De peces, pesos y multas en Santa Clara
"Es muy duro que después de una noche de pesca aguantando sueño, frío y 
picaduras de mosquitos, te pongan una multa, te quiten lo que capturaste 
y decomisen los implementos para la pesca"
José Luis León Pérez, Santa Clara | 05/04/2016 4:39 pm
Guillermo Domínguez Lorenzo es pescador aficionado de 32 años de edad, y 
fue multado el pasado 30 de marzo con 1.000 pesos (CUP) por pescar sin 
autorización en un área marina de Caibarién, zona ubicada en la Costa 
Norte de la provincia de Villa Clara.
"Vendo pescado para poder ganar dinero extra y afrontar la dura 
situación alimentaria que se vive", refirió Guillermo.
Acotó: "Es muy duro que después de una noche de pesca aguantando sueño, 
frío y picaduras de mosquitos, te pongan una multa, te quiten lo que 
capturaste y decomisen los implementos para la pesca".
Por su parte, la madre de Domínguez Lorenzo vecina del reparto El 
Gigante, Santa Clara, dijo que "es injusto que con las carencias de 
alimentos que tenemos, estas capturas se desperdicien".
"El Gobierno cubano debería vender más pescado a la población y apoyar 
en lugar de reprimir", alertó Caridad.
Pescando la ley
Al concluir 2015, autoridades del sector de la pesca en Villa Clara 
durante su balance anual aplicación cerca de 600 multas por pescar y 
comercializar productos del mar de manera ilegal.
Según Ricardo Alonso Hernández, inspector de la pesca residente en el 
municipio de Caibarién, las multas aplicadas oscilaron entre 50 a 1500 
pesos (CUP) y estuvieron ajustadas por "la reincidencia de los 
infractores y por la cantidad del producto que comercializan", indicó.
Dijo: "Estos productos también son decomisados en los lugares de captura 
por los funcionarios de nuestra empresa y guardacostas, donde en la 
mayoría de las ocasiones son destruidos".
Precisó el funcionario que el 43 % fueron aplicados el Decreto Ley 194 
(sobre el empleo de embarcaciones), y por parte de la oficina de 
Inspección Pesquera, el 57 % el Decreto Ley 164 (sobre violaciones de 
pesca).
Asimismo, se conoció que fueron ocupados a ciudadanos avíos de pesca: 
redes y escopetas —algunas de ellas de fabricación casera—, artilugios 
(medios navales rústicos sin motor que no están inscriptos como 
embarcación), y neutralizado pescadores submarinos.
"Si estamos rodeados de mar…"
Una trabajadora de la Empresa Pesquera de Villa Clara (PESCAVILLA), a 
quien le guardamos su anonimato, explicó que durante 2015 las ventas en 
moneda nacional de sus productos decrecieron en un 15 % con respecto al 
año anterior.
Significó la disminución en la oferta de Claria, Tilapia, embutidos y 
hamburguesa, además de "la poca oferta de productos del mar como 
bonitos, pargos, langostas y camarones", todos con amplia demanda en la 
población a pesar de sus altos precios.
La funcionaria atribuyó las causas de la deficiencia "a la reducción en 
las capturas por parte de las flotas especializadas", y puntualizó como 
otra dificultad "la exportación y distribución al turismo" de estos 
productos.
En la actualidad, para la mayoría de los cubanos acceder a estos 
cárnicos —sean procedentes de agua dulce o salada— es un lujo y su 
inaccesibilidad es generalmente incomprendida hace décadas.
"Si estamos rodeados de mar, no entiendo por qué la disponibilidad de 
pescado es baja y sus precios tan elevados", infirió Manuela García 
Cruz, residente en el Consejo Popular No.1: Centro, municipio Caibarién, 
La Villa Blanca.
En busca de respuesta sobre "la poca disponibilidad de pescado y 
derivados" en las redes comerciales y con precios justos, especialistas 
del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria de Villa Clara 
mencionaron como principales causas: "La pérdida de zonas de pesca en 
aguas internacionales, la sobreexplotación de la plataforma cubana, el 
poco número de embarcaciones y falta de materia prima".
"La realidad es que hoy solo se cuenta con el pescado que se puede 
capturar en nuestra plataforma y de la acuicultura que también posee 
serios problemas en su producción a pesar de su mejora en la producción 
actual", puntualizaron.
Asimismo, refirió el periódico Vanguardia, que existe dificultad en este 
sector "por falta de extensores para su elaboración y nailon para 
separar cada ración".
Según el libro digital "La Pesca en Caibarién, Cincuenta Años de 
Historia" de Juan Antonio Varea Rivero, Cuba en 1986, "la flota 
arrastrera capturaba unos 145.000 toneladas; mientras la atunera traía 
entre 9.000 y 10.000 cada año, y la del Golfo alrededor de 9.000".
De este último, hoy en la Isla existen 4 barcos de 57 que poseía y pesca 
aproximadamente 200 toneladas.
De acuerdo con el único informe que se pudo consultar de la Oficina 
Nacional de Inspección Pesquera (ONIP), al cierre de 2013 se habían 
aplicado multas por valor de casi "cuatro millones de pesos" y los 
decomisos ascendieron a "119 toneladas".
Hasta junio de 2014 ya habían sido confiscadas poco más de "54 
toneladas" y las multas superaban el "millón y medio de pesos", acota 
una nota aclaratoria en el propio documento. De 2015 no se pudo acceder 
a ninguna información al respecto.
Source: De peces, pesos y multas en Santa Clara - Artículos - Cuba - 
Cuba Encuentro - 
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/de-peces-pesos-y-multas-en-santa-clara-325275
 
No comments:
Post a Comment