Sunday, August 31, 2014

Publicación alternativa cubana comenta artículo de prensa oficial.

Publicación alternativa cubana comenta artículo de prensa oficial.
14y medio se refiere a un reportaje de la prensa del régimen cubano
sobre la contabilidad defectuosa en la entidad que agrupa a las empresas
de la industria alimentaria, cuyos resultados inflados han servido para
reportar logros productivos que nunca existieron.
Martinoticias.com
agosto 30, 2014

El diario digital 14ymedio afirma que el reconocimiento por parte de la
prensa oficial cubana de empresas que inflan sus cifras de producción,
le da la razón al chiste popular de colocar una bolsa bajo el televisor
para recoger la comida que sólo está en las noticias.

14y medio se refiere a un reportaje de la prensa del régimen cubano
sobre la contabilidad defectuosa en la entidad que agrupa a las empresas
de la industria alimentaria, cuyos resultados inflados han servido para
reportar logros productivos que nunca existieron.

La supervisión de las finanzas de unas 94 empresas alimentarias reflejó
que una cuarta parte de ellas poseía registros alterados desde hace
años, con un cúmulo de irregularidades como cuentas con saldos fantasma
y expedientes incompletos de faltantes y sobrantes.

Source: Publicación alternativa cubana comenta artículo de prensa
oficial. -
http://www.martinoticias.com/content/publicacion-alternativa-cubana-comenta-articulo-prensa-oficial/73896.html

Saturday, August 30, 2014

La industria alimentaria reconoce números alterados “durante años”

La industria alimentaria reconoce números alterados "durante años"
14YMEDIO, La Habana | Agosto 29, 2014

Un proceso de depuración contable le ha dado la razón al chiste popular
que sugiere colocar un bolsa bajo el televisor para recuperar la comida
que solo está en las noticias. La supervisión en las finanzas del Grupo
Empresarial de la Industria Alimentaria (GEIA) se inició en 2012 y sacó
a la luz las falsas cifras de producción y los millones en pérdidas. El
diario Granma publica este viernes un amplio reportaje sobre la
contabilidad defectuosa en esa entidad, cuyos resultados inflados
sirvieron para reportar logros productivos que nunca existieron.

La prensa oficial reconoce "un cúmulo de irregularidades arrastradas
durante años y que falseaban la gestión real de las empresas". Entre las
problemáticas detectadas, se encuentran las "cuentas con saldos sin
respaldo documental, expedientes incompletos de faltantes o sobrantes e
inversiones detenidas".

La cuarta parte de las 94 empresas que componen el GEIA poseían
registros alterados y la lista de infractores podría seguir aumentando.
Se habla de deterioro financiero por incumplimientos productivos,
deficiente control interno e inestabilidad en la dirección. Entre las
entidades con un pésimo expediente contable, resaltan Cárnico y Lácteos
de Camagüey, Procesadora de Soya y Lácteos de Santiago de Cuba, Cubana
de Molinería, Pesca Habana, Empresas Pesquera Industrial de Niquero,
Alimentos Isla, las aseguradoras Láctea y de Bebidas y Cervezas, así
como las empresas mixtas Becasa y Lefersa.

En el caso de la empresa de cárnicos de la ciudad de los tinajones, las
irregularidades llegaron al punto de tener el triple de pérdidas que
ganancias. De ocho millones de pesos en utilidades planificadas, la
industria alcanzó los 24 millones en pérdidas, especialmente por la
compra de ganado a un precio mayor del estipulado en el plan. Se
necesitarán al menos tres años de cumplimiento de los planes para que
Cárnicos de Camagüey pueda restituir lo perdido.

Los problemas organizativos, la falta de aseguramiento oportuno de
materias primas, la inexistencia de mantenimiento adecuado o la
inestabilidad de servicios básicos como agua y electricidad son algunas
de las causas para tales incumplimientos, según aseguran los
especialistas. Betsy Díaz, viceministra de la industria alimentaria,
recalcó que "la contabilidad debe funcionar como herramienta de
previsión y control para los directivos".

Otros procesos similares de depuración contable se han venido efectuando
en otros renglones productivos. El bombillo rojo de la alarma podría
estarse encendiendo también en ellos.

Source: La industria alimentaria reconoce números alterados "durante
años" -
http://www.14ymedio.com/nacional/Grupo_Empresarial_de_la_Industria_Alimentaria-contabilidad_0_1624037590.html

Venezuela y Cuba, únicos países de Latinoamérica con sistemas de racionamiento de alimentos

"Venezuela y Cuba, únicos países de Latinoamérica con sistemas de
racionamiento de alimentos"
Autor: Editor DJ el Vie, 29/08/2014 - 14:40.
Política

Activistas del partido Primero Justicia de Lagunillas se congregaron en
los alrededores de la Plaza Bolívar de Ciudad Ojeda (Zulia) para
protestar en contra de la implementación del Sistema Biométrico que el
gobierno nacional ha anunciado para los supermercados. Portando
pancartas con consignas como "No a la Cazahuellas" conversaron con los
transeúntes que acostumbran realizar sus compras en el centro de la ciudad.

El Presidente Maduro declaró esta semana, que la implementación de este
sistema será voluntaria por parte de los comerciantes, mientras que el
Superintendente de Precios Justos dijo que los comercios tendrían que
adquirir los equipos para implementar este sistema. Desde Miraflores
aseguran que el contrabando de alimentos es la principal causa de la
escasez.

Rosmer Hernández, vocero del partido aurinegro, declaró que "pasaremos a
ser junto con Cuba, los únicos dos paises de latinoamérica con sistemas
de racionamiento de alimentos. Las captahuellas no acabaran con la
escasez, la escasez se acaba con el aumento de la produccion, con el
aumento del trabajo. La pura verdad es que el contrabando es una
consecuencia, no es la raíz del problema".

El dirigente señaló que cerrarán filas para impedir que se implemente el
denominado Sistema Biométrico. "Este sistema atenta contra nuestras
libertades, nuestro derecho a la adquisición libre de alimentos y otros
productos de primera necesidad. Venezuela atraviesa horas oscuras, pero
los venezolanos somos optimistas, juntos podemos cambiar el rumbo del
país si nos organizamos para apoderarnos de la Asamblea Nacional".

Simultáneamente, los llamados "justicieros" recogieron firmas para
apoyar una iniciativa ante la AN para un proyecto de ley para beneficiar
a pensionados y jubilados con un bono para medicamentos, que adelanta la
tolda amarilla en todo el país.

Source: "Venezuela y Cuba, únicos países de Latinoamérica con sistemas
de racionamiento de alimentos" | Informe21.com -
http://informe21.com/politica/venezuela-y-cuba-unicos-paises-de-latinoamerica-con-sistemas-de-racionamiento-de-alimentos

Friday, August 29, 2014

Punto de venta en basurero

Punto de venta en basurero
[29-08-2014 11:23:27]
Judith Muñiz Peraza
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- A pesar de existir lugares vacíos en la
zona, se abrió un punto de venta de frutas, vegetales y viandas, para
prestar servicio a la población de la localidad; en el basurero sito en
la calle Cadena esquina a Justi, en el municipio de Guanabacoa.
Los vecinos han protestado por la falta de higiene que rodea el nuevo
establecimiento de venta, porque no se ha tenido en cuenta el riesgo que
pueda provocar, ir allí a adquirir alimentos que pueden estar infectados
por insectos y roedores.

En este lugar se bota basura, escombros, desperdicios de animales
muertos y a cuatro metros, cruza un arroyo de aguas albañales, donde
descargan las viviendas del lugar sus aguas residuales.

Pero parece que a pesar de toda la propaganda sobre la limpieza que debe
haber en las casas y las fumigaciones para los mosquitos, los que
escogieron el lugar para ubicar este puesto de venta no tuvieron en
cuenta que los consumidores pueden enfermarse, será porque están
subordinados a dos ministerios diferentes: Comercio Interior y Salud
Pública.

Source: Punto de venta en basurero - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5400468f3a682e130ca44591#.VABl5_mSwx4

Thursday, August 28, 2014

Picadillo en malas condiciones provocó la protesta de los pobladores

Picadillo en malas condiciones provocó la protesta de los pobladores
Angélica Mora - ICLEP
28 de agosto de 2014

Nueva York – www.PayoLibre.com – La carne en picadillo estaba
descompuesta y hasta tenía mal olor, lo que originó las protestas de los
compradores en Grúa Nueva, Violeta, Ciego de Ávila, poblado rural
ubicado en el centro este de la Isla, a unos 500 kilómetros de La Habana.

Yenni Barallobre Columbié, vocera del Movimiento Pedro Luis Boitel,
activista del Movimiento Femenino por los Derechos Civiles Rosa Parks y
coordinadora del Frente Nacional de Resistencia Cívica Orlando Zapata
Tamayo, informa que el pasado 19 de agosto fue distribuido en la tienda
Conrado Benítez del poblado de Grúa Nueva, un picadillo en malas
condiciones, lo que provocó la protesta de los pobladores del lugar.

Se está haciendo costumbre el colocar productos vencidos o en malas
condiciones higiénicas para consumo del público.

Los vecinos protestan y sus requerimientos son recogidos por los
opositores, quienes sirven de vehículo para que las quejas y las
situaciones de abusos sean conocidas.

Source: PayoLibre.com - Cuba - -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=10083

“Se les fue la mano a los lecheros” - agua y con guajacones

"Se les fue la mano a los lecheros": agua y con guajacones
Esta no es la primera vez que se encuentran guajacones en este alimento,
pero sí que la cantidad es tal que resulta imposible venderla.
Martinoticias.com
agosto 27, 2014

Al lechero no lo mataron por echarle agua a la leche, sino por echársela
con guajacones, o al menos esa parece ser la versión del refrán que
vecinos del poblado del Mariel, en Artemisa, están dispuestos a aceptar.

La venta normada de leche de este martes 26 de agosto quedó suspendida
en el batey del central Augusto César Sandino, por estar contaminada con
guajacones, pequeños peces de agua dulce, de color verde olivo, que lo
mismo pueden encontrarse en un río que en un charco.

Una vecina del batey del central Augusto César Sandino, citada por la
publicación digital Cubanet, aseguró que el contenedor de la leche
estaba repleto de estos pececillos.

Esta no es la primera vez que se encuentran guajacones en este alimento,
pero sí que la cantidad es tal que resulta imposible venderla. Los
dependientes del establecimiento acostumbran a extraerlos con coladores,
confiando en que una vez hervida la leche quede libre de impurezas.

"Cuando traen unos pocos (guajacones), los sacamos con un colador antes
de venderla y nadie se entera. De todas formas hay que hervirla, pero
esta vez se les fue la mano a los lecheros," comentó uno de los
bodegueros a la citada fuente.

Moisés Leonardo Rodríguez, quien escribió la nota para Cubanet, agregó
en el programa "Cuba al día", de Radio Martí que los trabajadores de la
cooperativa Antero Regalado, encargada de la extracción de la leche, no
están implicados en la adulteración.

"Son los otros suministradores" quienes adulteran la leche con agua de
río para robar el forzado excedente, reveló el periodista.

Los guajacones en la leche no son exclusivos de Artemisa. Una vecina del
Camino de La Habana, en la ciudad de Sancti Spíritus, Lourdes Hernández
Barreto, denunció en ocasiones anteriores una situación similar en su
ciudad.

"El colmo es que la toman de un río y sin cuidado alguno. Por ese
motivo, los usuarios encontraron guajacones en la leche. ¡Qué
asquerosidad!," dijo en aquella oportunidad a la web Misceláneas de Cuba.

Source: "Se les fue la mano a los lecheros": agua y con guajacones -
http://www.martinoticias.com/content/se-le-fue-mano-a-lecheros-leche-contaminada-con-agua-guajacones/73369.html

Peces de río terminan en la leche de la “libreta”

Peces de río terminan en la leche de la "libreta"
"El tanque en que la recogen estaba llenito de guajacones, otras veces
ha sucedido pero no tantos como hoy", aseguró una vecina del municipio
Mariel
miércoles, agosto 27, 2014 | Moises Leonardo Rodriguez

ARTEMISA, Cuba.- En la mañana de ayer 26 de agosto, la gran cantidad de
guajacones (vulgares peces de río) en la leche impidió su venta normada
a los consumidores del batey del central "Augusto César Sandino",
municipio Mariel, de provincia Artemisa.

Asegura la fuente de esta información, una consumidora de la bodega que
pidió no ser identificada, que "el tanque (depósito) en que la recogen
estaba llenito de guajacones, otras veces ha sucedido pero no tantos
como hoy".

La leche de vaca es normada a razón de un litro por día a cada niño,
hasta que cumple los siete años, y un cuarto de litro para dietas
médicas que se otorgan a enfermos de cáncer y otras dolencias crónicas.

La fuente asegura que empleados de la bodega aseguraron que "otras
veces, cuando traen unos pocos (guajacones), los sacamos con un colador
antes de venderla y nadie se entera. De todas formas hay que hervirla,
pero esta vez se les fue la mano a los lecheros".

La única explicación de los vecinos ante un hecho surrealista es que
adulteran la leche con agua de río, para robar el preciado alimento.

corrientemartiana2004@gmail.com

Source: Peces de río terminan en la leche de la "libreta" | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/peces-de-rio-terminan-en-la-leche-de-la-libreta/

El picadillo está podrido

El picadillo está podrido
[28-08-2014 10:42:10]
Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y de Prensa

(www.miscelaneasdecuba.net).- La carne en estado de picadillo estaba
descompuesta y hasta tenía mal olor, lo que originó las protestas de los
compradores en Grúa Nueva, Violeta, Ciego de Ávila, poblado rural
ubicado en el centro este de la Isla a unos 500 kilómetros de La Habana.
Yenni Barallobre Columbie, vocera del Movimiento Pedro Luis Boitel,
activista del Movimiento Femenino por los Derechos Civiles Rosa Parks y
coordinadora del Frente Nacional de Resistencia Cívica Orlando Zapata
Tamayo, informa que el pasado 19 de agosto fue distribuido en la tienda
Conrado Benítez del poblado de Grúa Nueva, un picadillo en malas
condiciones lo que provocó la protesta de los pobladores del lugar.

Se está haciendo costumbre el colocar productos vencidos o en malas
condiciones higiénicas para consumo del público.

Los vecinos protestan y sus requerimientos son recogidos por los
opositores quienes sirven de vehículo para que las quejas y las
situaciones de abusos sean conocidas.

Source: El picadillo está podrido - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53feeb623a682e0e34a85b4a#.U_8Nb_mSwx4

Wednesday, August 27, 2014

Los alumnos de secundaria podrán ir a almorzar a sus casas

Los alumnos de secundaria podrán ir a almorzar a sus casas
ROSA LÓPEZ, La Habana | Agosto 26, 2014

Más de una década de existencia y millones de pesos invertidos en la
merienda escolar, pueden estar llegando a su fin. La ministra de
Educación, Ena Elsa Velázquez, acaba de confirmar lo que desde hace
meses alimentaba los rumores populares. Los estudiantes de la secundaria
básica ya no tendrán que permanecer en las escuelas durante el horario
de almuerzo y podrán decidir si consumir el pan y el yogurt de soya que
entrega la institución docente.

Para el curso 2014–2015 se mantendrá la doble sesión en la enseñanza
primaria y secundaria, aunque en esta última se permitirá que el alumno
vaya a su casa en la pausa del mediodía. La medida va encaminada al
ahorro de recursos y responde a reiteradas quejas de las familias sobre
la obligatoriedad de permanecer en el centro escolar durante el horario
de almuerzo. Según la ministra, "esto no significa la eliminación de la
doble sesión ni la merienda escolar en secundaria básica".

En el curso 2003-2004 se implementó la doble sesión y, con ella, la
merienda escolar a todos los centros de enseñanza secundaria del país.
Antes se habían hecho pruebas piloto de su funcionalidad en las
provincias de Pinar del Río y La Habana. La medida perseguía evitar que
los estudiante deambularan por las calles y no regresaran a las
actividades escolares previstas para la tarde. El programa llegó a tener
unos 335.819 comensales en más de 700 Secundarias Básicas urbanas.

El refrigerio ha consistido durante todos estos años en un yogur de soya
y un pan que contiene alguna proteína. Sin embargo, desde su
implementación estuvo rodeado de críticas por parte de los padres y los
estudiantes. Era común que muchos alumnos no consumieran la merienda
escolar y prefiriesen un almuerzo preparado en casa que sus padres les
acercaban a las escuelas.

Las quejas se dirigían también hacia los potenciales peligros
epidemiológicos de trasladar la merienda escolar hasta cada centro
docente. Un estudio realizado en 2011 por especialistas del Instituto de
Nutrición e Higiene de los Alimentos y el Ministerio de Salud detectó
afectaciones de la calidad sanitaria en el 48% de la muestras de yogur
analizadas. Con el alza que vive el país en enfermedades diarreicas
agudas, esa situación se vuelve aún más alarmante.

La merienda escolar irá saliendo poco a poco de escena sin un
reconocimiento oficial de su final. Las autoridades educativas prefieren
anunciar que le tocará "decidir a la familia y el propio educando" si
ingerirá el pan con yogur o tomará el almuerzo en casa. La pregunta que
surge ahora es si el Ministerio de Educación podrá movilizar todos los
recursos de la confección y traslado del refrigerio para unos pocos
alumnos en cada escuela. El tiempo dirá la última palabra.

Source: Los alumnos de secundaria podrán ir a almorzar a sus casas -
http://www.14ymedio.com/nacional/escuelas-alimentacion_0_1622237767.html

La misma libreta pero con diferente pan

La misma libreta pero con diferente pan
agosto 26, 2014
Jimmy Roque Martínez

HAVANA TIMES – Aun, por suerte, existe la libreta de abastecimientos en
Cuba. Además de recibir mensualmente algo de arroz, azúcar, granos y un
mínimo de productos cárnicos, se recibe un pan diario por persona.

Hasta hace algún tiempo pensé que el pan era el mismo para todos, pero
me he descubierto que estaba equivocado: la calidad del pan depende del
sitio donde se viva. No está establecido de esa manera, pero así sucede
en la realidad.

Está establecido que el pan pese 80 gramos, pero el que recibe mi
familia en Marianao, en la panadería Las Américas, es una porción
excesivamente pequeña, su peso varía entre 45 y 60 gramos, muchas veces
ácido, al día siguiente tiene muy mal sabor, no es suave, no es del todo
blanco.

En cambio el pan que se consume, por la misma libreta de racionamiento,
en El Vedado, es un pan grande, blanco, suave, de buen sabor, pesa 80
gramos y al día siguiente conserva estas características.

Para mí está claro que las zonas más desfavorecidas históricamente,
entre las que se encuentra Marianao, también son las zonas más
desprotegidas en la actualidad.

¿Cómo es posible que el delegado no haga nada al respecto, que los
inspectores encargados de verificar la calidad del pan no lo vean? ¿Cuál
es el pan que consume el presidente del gobierno del municipio? ¿Qué
hacen los ciudadanos para exigir lo poco que les toca?

En El Vedado viven muchos funcionarios y ex funcionarios de ministerios,
además muchos militares, quienes conforman la "clase media" que poco a
poco se va conformando en este país. Va quedando claro que ese sector
tiene "más derechos" que los que viven en los barrios marginales.

¿Será a esto a lo que se refieren las autoridades cuando hablan de
acabar con el igualitarismo?: la misma libreta pero con diferente pan.

Algo como la buena calidad del pan no puede ser tan difícil de logar.
Sobre todo si tenemos en cuenta que este producto es uno de los
alimentos básicos en la merienda de los cubanos, sobre todo en la de los
niños.

Es responsabilidad de los consumidores exigir calidad en los productos y
servicios. No son regalos, son derechos.

Source: La misma libreta pero con diferente pan - Havana Times en
español - http://www.havanatimes.org/sp/?p=98602

One Ration Booklet, Different Bread Rolls

Cuba: One Ration Booklet, Different Bread Rolls
August 26, 2014
Jimmy Roque Martinez

HAVANA TIMES – Luckily, we still have a ration booklet in Cuba. In
addition to a monthly quota of rice, sugar, grains and a tiny allotment
of meat products, every person gets one bread roll a day.

Until some time ago, I thought everyone got the same bread. Then I
discovered that I was wrong: the quality of the bread one gets depends
on where one lives. This is not officially established, of course, but
it happens this way in practice.

It is established that every bun weigh a minimum of 80 grams, but the
ones my family get in Marianao, at the Las Americas bakery, are
excessively small units whose weight oscillates between 45 and 60 grams.
What's more, the bread is often sour (tasting awful the next day), not
soft and not quite white.

By contrast, the bread given people as part of food quotas in Vedado is
large, white, soft and tasty. It weighs 80 grams and preserves these
characteristics the day after.

It is clear to me that the traditionally underpriviliged areas in Havana
(including Marianao) are also the most neglected today.

How is it possible that the neighborhood representative does nothing
about this, that the State inspectors responsible for verifying the
quality of the bread do not see the problem? What bread is the chair of
the municipal government eating? What are citizens doing to demand the
little they are entitled to?

Many active or former government officials (and military officers) live
in Vedado. They make up the "middle class" that is slowly emerging in
Cuba. And it is becoming increasingly clear that this sector has "more
rights" than those who live in underprivileged neighborhoods.

Could this be what the authorities mean when they speak of putting an
end to egalitarian policies? One ration booklet but different kinds of
bread?

Making quality bread rolls shouldn't be hard, particularly when we
recall that bread is one of the basic food products that make up the
diet of Cubans, especially that of children.

It is the responsibility of consumers to demand that the products and
services they receive have the required quality. After all, they aren't
gifts, they are rights.

Source: Cuba: One Ration Booklet, Different Bread Rolls - Havana
Times.org - http://www.havanatimes.org/?p=105744

Tuesday, August 26, 2014

Suspenderán dieta alimenticia a enfermos con VIH/Sida

Suspenderán dieta alimenticia a enfermos con VIH/Sida
En Santiago de Cuba, personas contagiadas comentan que la dieta,
proveniente de un programa de la ONU, es fundamental en un país con
escasos suministros públicos
lunes, agosto 25, 2014 | Yosmany Mayeta Labrada

SANTIAGO DE CUBA.- El jueves 21 de agosto, en reunión efectuada por el
Coordinador Provincial de la Línea de Personas que Viven con Sida (PVS)
en el Policlínico "28 de Septiembre", de Santiago de Cuba, el
coordinador Yoire Ferrer Savigne comentó que solo hasta el mes de
diciembre las personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH) recibirán la dieta alimenticia, que comprendía dos litros
de aceite y dos latas de salchichas.

Además, explicó Ferrer Savigne que estas decisiones no eran tomadas
dentro del país, sino que Cuba no clasifica en la dieta destinada por el
Programa ONU-Sida, y que ellos trataron de que se extendiera hasta el
año 2015, pero los directivos de este proyecto se negaron. Añadieron que
solamente serán beneficiadas aquellas personas que se encuentren en la
fase crítica de su enfermedad, y bajo la rigurosa supervisión de los
especialistas provinciales.

Pacientes que se encontraban en la reunión se quejaron de la difícil
situación que tienen con la alimentación, porque la pequeña dieta que
venden por la libreta de racionamiento -un kilogramo de leche en polvo,
una libra y media de carne de res, 15 huevos y seis libras de pescado-
no alcanzan para un mes, unido a los altos precios de todo tipo de
productos.

Y a esto se suman la carencia de medicamentos antirretrovirales y
vitaminas, así como las malas condiciones higiénicas en la sala 5D para
personas con la enfermedad, del Hospital Clínico "Juan Bruno Zayas".

Yamilka Ramírez, mujer que vive con la enfermedad, comentó que "si el
Programa había decidido eliminar esta dieta, sus razones tendrá, pero el
gobierno tampoco ofrece solución".

Yunier López, joven recién diagnosticado con la enfermedad comentó:

"No es justo que nosotros paguemos porque se incremente el número de
personas enfermas en la provincia, ninguno de los que estamos aquí
compramos la enfermedad y esta dieta era un desahogo para las personas
seropositivas. Quitarla ahora agudiza la hambruna que sufre la población
con VIH en la provincia".

La situación se torna cada vez más difícil porque la población
seropositiva sigue creciendo por factores como la prostitución,
promiscuidad, carencias de preservativos y baja percepción del riesgo de
contraer el virus.

Source: Suspenderán dieta alimenticia a enfermos con VIH/Sida | Cubanet
-
http://www.cubanet.org/noticias/suspenderan-dieta-alimenticia-a-enfermos-con-vihsida/

Monday, August 25, 2014

Industria y agricultura se preparan para zafra azucarera en Cuba

ESPECIAL: Industria y agricultura se preparan para zafra azucarera en Cuba
Actualizado 2014-08-25 10:26:20

LA HABANA, 24 ago (Xinhua) -- La industria y la agricultura de Cuba se
preparan para que dé inicio la próxima zafra azucarera en la segunda
quincena de noviembre próximo.

Estos sectores trabajan en la reparación de los 50 ingenios que operarán
durante la venidera temporada, dos más que en la anterior campaña,
difundieron medios que citan como fuente al director de Informática y
Análisis de AZCUBA, Dionis Pérez.

"Uno de los objetivos es que al finalizar este mes, se haya logrado un
50 por ciento de avance físico en la ejecución de esa tarea", dijo el
representate del grupo estatal encargado del sector.

La zafra en Cuba se realiza a lo largo de 150 días, que van desde
mediados de noviembre hasta finales de abril, etapa óptima de la
cosecha, la cual se lleva a cabo de forma mecanizada en más del 90 por
ciento.

La estatal AZCUBA, que en 2012 sustituyó al Ministerio del Azúcar,
pronosticó para la anterior zafra una producción de 1,8 millones de
toneladas del producto sin refinar, "la mayor zafra de la última
década", con base en una mayor eficiencia e incremento en molienda.

La cifra significó un crecimiento de 18 por ciento con relación a la
temporada anterior, cuando la producción azucarera fue de 1,6 millones
de toneladas.

La temporada 2013-2014, cerró con una leve alza de 3 por ciento debido a
distintas adversidades, como una temporada invernal anómala con lluvias
frecuentes y deficiencias en la organización, como falta de preparación
del personal.

De 13 provincias cubanas dedicadas a este proceso, sólo cinco cumplieron
sus metas de producción: Cienfuegos, Sancti Spíritus y Ciego de Avila,
en la región central del país, así como Guantánamo y Santiago de Cuba en
el oriente.

La producción azucarera fue hasta 1990 el eje de la economía nacional,
pero en 1991 entró en crisis tras la desaparición de la Unión Soviética,
principal mercado y suministrador de tecnología e insumos.

El sector cayó entonces de 8,2 millones de toneladas de producción anual
(1989) a 1,2 millones (2006).

En 2008, esta industria inició un proceso de modernización, cinco años
después de haber reducido en 60 por ciento el número de ingenios, con lo
que llegó a 155 centrales de producción.

Dispone de capacidad suficiente para producir de tres a cuatro millones
de toneladas por temporada (110 días) con 60 ingenios, según técnicos
del sector.

La industria azucarera cubana, considerada en otros tiempos como la
"locomotora" económica de la isla, tocó fondo en la cosecha 2009-2010,
al registrar una producción de 1,1 millones de toneladas, la peor en 105
años.

Cuba consume entre 600.000 y 700.000 toneladas de azúcar al año y vende
unas 400.000 toneladas a China.

Source: ESPECIAL: Industria y agricultura se preparan para zafra
azucarera en Cuba -
http://spanish.xinhuanet.com/iberoamerica/2014-08/25/c_133581295.htm

La producción agropecuaria muy lejos de la eficiencia en Cuba

Publicado el lunes, 08.25.14

La producción agropecuaria muy lejos de la eficiencia en Cuba
EFE

LA HABANA -- La producción agropecuaria en Cuba creció un 17.6 por
ciento en el primer semestre del año en comparación con el mismo periodo
del 2013, pero aún no alcanza lo cosechado hace siete años, según medios
oficiales.

Las viandas y las hortalizas recolectadas sumaron más de 1.93 millones
de toneladas, aunque todavía no llegan a la cifra de 1.95 millones de
toneladas producidas en el 2007, informa el domingo el periódico
Juventud Rebelde, que cita datos de la Oficina Nacional de Estadísticas
e Información (ONEI).

Indica que la subida se ha registrado a pesar de que la producción de
papa ha bajado, los cítricos no levantan y de que cultivos como el
tomate y la cebolla no rindieron lo que debían.

Sin embargo, se refiere la "tendencia creciente" que muestran las
producciones como el arroz, el frijol y el maíz.

La producción agrícola, afirma el diario, se ve todavía afectada por
"problemas externos e internos" que han marcado este período, como el
aumento de los precios de maquinaria, insumos, pienso y combustible, y
la imposibilidad de acceder a créditos internacionales favorables,
debido al embargo económico y comercial que aplica el Gobierno de
Estados Unidos a la isla.

Reconoce que "también pesan, con gran fuerza, las insuficiencias
internas, incluidos viejos y nuevos errores, tanto a nivel 'macro' como
al interior de las bases productivas".

Sobre el debatido asunto de los elevados precios de los productos
agropecuarios en la isla, indica que dependen de la producción y recalca
que esta aún es "insuficiente"

El plan de reformas impulsadas por el gobierno cubano para "actualizar"
el modelo económico socialista de la isla incluye el "reordenamiento"
del sector agrícola para aumentar la producción de alimentos, un asunto
considerado como una "seguridad nacional".

El país dedica alrededor de $2,000 millones al año a la importación del
80 por ciento de los víveres que consume y, según datos del Ministerio
de la Agricultura, el 60 por ciento de esos alimentos que se compran en
el exterior puede producirse en el país.

Una de las reformas económicas más importantes del gobierno en el sector
agrícola es el plan de entrega de tierras en usufructo, pero aún su
explotación no ha dado los resultados esperados.

Cuba cuenta en la actualidad con 6.3 millones de hectáreas de tierras
agrícolas, de las cuales se encuentran cultivadas 2.640.000, y se han
entregado en usufructo más de un millón y medio de hectáreas desde que
se aprobó esa medida en el 2008.

Source: La producción agropecuaria muy lejos de la eficiencia en Cuba -
Cuba - ElNuevoHerald.com -
http://www.elnuevoherald.com/2014/08/24/1827855/la-produccion-agropecuaria-muy.html

La producción agropecuaria creció un 17,6 por ciento en el primer semestre, dice el Gobierno

AGRICULTURA

La producción agropecuaria creció un 17,6 por ciento en el primer
semestre, dice el Gobierno
AGENCIAS | La Habana | 25 Ago 2014 - 8:33 am.

Según las autoridades, la producción se ve todavía afectada por
'problemas externos e internos'.

La producción agropecuaria en Cuba creció un 17,6 por ciento en el
primer semestre del año en comparación con el mismo periodo de 2013,
pero aún no alcanza lo cosechado hace siete años, informa EFE.

Las viandas y las hortalizas recolectadas sumaron más de 1,93 millones
de toneladas, aunque todavía no llegan a la cifra de 1,95 millones de
toneladas producidas en 2007, indicaron medios oficiales, con datos de
la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

La subida se ha registrado a pesar de que la producción de papa ha
bajado, los cítricos no levantan y de que cultivos como el tomate y la
cebolla no rindieron lo que debían.

Sin embargo, los medios oficiales se refieren a la "tendencia creciente"
que muestran las producciones como el arroz, el fríjol y el maíz.

La producción agrícola se ve todavía afectada por "problemas externos e
internos" que han marcado este período, como el aumento de los precios
de maquinaria, insumos, pienso y combustible, y la imposibilidad de
acceder a créditos internacionales favorables, debido al embargo de
Estados Unidos.

Asimismo reconocen que "también pesan, con gran fuerza, las
insuficiencias internas, incluidos viejos y nuevos errores, tanto a
nivel 'macro' como al interior de las bases productivas".

Sobre el debatido asunto de los elevados precios de los productos
agropecuarios en la Isla, indican que dependen de la producción y
recalcan que esta aún es "insuficiente".

Una de las reformas económicas del Gobierno en el sector agrícola es el
plan de entrega de tierras en usufructo, pero aún su explotación no ha
producido los resultados esperados.

Source: La producción agropecuaria creció un 17,6 por ciento en el
primer semestre, dice el Gobierno | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1408945502_10115.html

Sunday, August 24, 2014

La producción agropecuaria en Cuba crece un 17,6 % en el primer semestre

La producción agropecuaria en Cuba crece un 17,6 % en el primer semestre
Se refiere la "tendencia creciente" que muestran las producciones como
el arroz, el fríjol y el maíz.
La Habana (EFE)
Domingo 24, agosto 2014 | 10:48 am

La producción agropecuaria en Cuba creció un 17,6 por ciento en el
primer semestre del año en comparación con el mismo periodo de 2013,
pero aún no alcanza lo cosechado hace siete años, según medios oficiales.

Las viandas y las hortalizas recolectadas sumaron más de 1,93 millones
de toneladas, aunque todavía no llegan a la cifra de 1,95 millones de
toneladas producidas en 2007, informa hoy el periódico Juventud Rebelde,
que cita datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

Indica que la subida se ha registrado a pesar de que la producción de
papa ha bajado, los cítricos no levantan y de que cultivos como el
tomate y la cebolla no rindieron lo que debían.

Sin embargo, se refiere la "tendencia creciente" que muestran las
producciones como el arroz, el fríjol y el maíz.

La producción agrícola, afirma el diario, se ve todavía afectada por
"problemas externos e internos" que han marcado este período, como el
aumento de los precios de maquinaria, insumos, pienso y combustible, y
la imposibilidad de acceder a créditos internacionales favorables,
debido al embargo económico y comercial que aplica el Gobierno de
Estados Unidos a la isla.

Asimismo reconoce que "también pesan, con gran fuerza, las
insuficiencias internas, incluidos viejos y nuevos errores, tanto a
nivel 'macro' como al interior de las bases productivas".

Sobre el debatido asunto de los elevados precios de los productos
agropecuarios en la isla, indica que dependen de la producción y recalca
que esta aún es "insuficiente"

El plan de reformas impulsada por el Gobierno cubano para "actualizar"
el modelo económico socialista de la isla incluye el "reordenamiento"
del sector agrícola para aumentar la producción de alimentos, asunto
considerado de "seguridad nacional".

El país dedica alrededor de 2.000 millones de dólares al año a la
importación del 80 % de los víveres que consume y, según datos del
Ministerio de la Agricultura, el 60 % de esos alimentos que se compran
en el exterior puede producirse en el país.

Una de las reformas económicas más importantes emprendidas por el
Gobierno en el sector agrícola es el plan de entrega de tierras en
usufructo, pero aún su explotación no ha producido los resultados esperados.

Cuba cuenta en la actualidad con 6,3 millones de hectáreas de tierras
agrícolas, de las cuales se encuentran cultivadas 2.640.000, y se han
entregado en usufructo más de un millón y medio de hectáreas desde que
se aprobó esa medida en el año 2008

Source: Diario El Mundo » La producción agropecuaria en Cuba crece un
17,6 % en el primer semestre -
http://elmundo.com.sv/la-produccion-agropecuaria-en-cuba-crece-un-176-en-el-primer-semestre

Creció producción agropecuario en Cuba, pero aún no alcanza cifras de hace ocho años

Creció producción agropecuario en Cuba, pero aún no alcanza cifras de
hace ocho años
24 agosto 2014

Un reportaje del periodista René Tamayo, del diario Juventud Rebelde,
advierte hoy que la producción agropecuaria en el primer semestre creció
17,6 por ciento con respecto a enero-junio de 2013, pero aún no alcanza
lo cosechado hace ocho años

Luego de que en el primer semestre de 2007 se produjeron cerca de dos
millones de toneladas de viandas y hortalizas, los resultados en
idénticos períodos sucesivos comenzaron a alejarse de esa cifra, la que,
por supuesto, era y es bastante insuficiente.

Destaca que de enero a junio el Índice de volumen de la producción
agropecuaria —que excluye la caña de azúcar y la producción de patios y
parcelas—, creció en un 17,6 por ciento en comparación con iguales
fechas del año precedente.

Según el más reciente informe al respecto de la Oficina Nacional de
Estadísticas e Información (ONEI), la agricultura no cañera subió un
25,6 por ciento, y la ganadería 8,4 por ciento.

Source: Creció producción agropecuario en Cuba, pero aún no alcanza
cifras de hace ocho años | Cubadebate -
http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/08/24/crecio-produccion-agropecuario-en-cuba-pero-aun-no-alcanza-cifras-de-hace-ocho-anos/#.U_m4n_mSwx4

Nuevo restaurante privado apela a la nostalgia soviética, busto de Lenin incluido

Nuevo restaurante privado apela a la nostalgia soviética, busto de Lenin
incluido
AGENCIAS | La Habana | 23 Ago 2014 - 8:22 pm.

Nazdarovie, brindis ruso que equivale a '¡Salud!', se inauguró el
viernes con un menú estrictamente eslavo e imágenes de la Guerra Fría.

En un nuevo restaurante privado de La Habana no se sirve arroz,
frijoles, ni plátanos fritos. Se puede pedir un mojito, pero en vez de
ron lo preparan con vodka. Los meseros hablan ruso y los clientes deben
pedir sus alimentos en ese idioma, pero nadie debe preocuparse: el menú
de este restaurante estilo soviético viene con la traducción y guías de
pronunciación.

Nazdarovie, brindis ruso que equivale a "¡Salud!", se inauguró el
viernes con un menú estrictamente eslavo, como borsch (una sopa de
verduras que debe su color rojo a la remolacha) y los varénikes
ucranianos, preparados a mano en el lugar por babushkas que nacieron en
la Unión Soviética pero viven en Cuba desde hace mucho tiempo, informa AP.

El lugar es un homenaje a la nostalgia por los lazos con la Unión
Soviética durante la Guerra Fría, cuando Moscú era la principal fuente
de comercio y asistencia y cuando cientos de miles de cubanos viajaron a
Europa Oriental como estudiantes, artistas y diplomáticos.

"Para muchos de ellos fue la primera vez que salían de la Isla. Tienen
nostalgia del tiempo que pasaron allí, de los sabores que experimentaron
por primera vez", dijo Gregory Biniowsky, un canadiense de 45 y de
origen ucraniano a quien se le ocurrió la idea y la hizo realidad con
tres socios cubanos.

"La idea de Nazdarovie es celebrar un vínculo social y cultural único
que existió y que hasta cierto grado existe todavía entre la Cuba de
2014 y lo que fue la Unión Soviética", dijo Biniowsky, abogado y asesor
que vive en La Habana desde hace dos décadas.

Vodka con Lenin

El colapso del bloque socialista de Europa Oriental puso fin a esa
estrecha relación entre Moscú y La Habana y lanzó al abismo la economía
cubana, pero el presidente ruso Vladimir Putin ha hablado recientemente
de relanzar la relación. El mes pasado hizo una visita de Estado a Cuba,
barcos de guerra rusos atracan regularmente en la Bahía de La Habana y
el régimen castrista ha respaldado a Moscú en su disputa por Ucrania.

Nazdarovie, que ocupa el tercer piso de un edificio histórico de
apartamentos en el Malecón, es un homenaje a los viejos tiempos.

Detrás de la barra, matrioshkas y un busto de Lenin custodian botellas
de vodka caro. Una pared está llena de reproducciones de carteles
soviéticos de propaganda, un intento de provocar conversaciones entre
los clientes que se sientan una mesa colectiva grande, pero la única
señal de que estamos en el trópico es la espectacular vista del perfil
de La Habana y el Estrecho de la Florida desde la terraza. En un ensayo
de inauguración esta semana, jóvenes meseras cuidadosamente vestidas
sirven platos humeantes de solianka, una sopa rusa de carne, a unos 20
invitados.

El menú de la cena incluye pelmeni (dumplings rellenos de carne, crema
agria y eneldo); golubtsy (rollos de repollo cocinados lentamente en una
salsa de tomate; cerdo Stroganoff (la carne de res escasea en la isla) y
para postre, unos blinis (crepas dulces), llamados "blinchiki" en ruso.

Biniowsky dijo que la mayoría de los ingredientes son de producción
nacional, con la excepción de la harina para el pan negro y el caviar,
que importan enlatado en las maletas de amigos y familiares que viajan
al extranjero. El caviar normal cuesta unos 15 dólares la onza (28,3
gramos); hay opciones más exclusivas y costosas para ocasiones especiales.

Una experiencia traumática

En la cocina, con aire acondicionado, Irina Butorina agrega grandes
cantidades de mayonesa a una mezcla de papa, huevo, jamón y guisantes,
para preparar una ensaladilla rusa, un plato popular en los antiguos
estados soviéticos y que según la leyenda fue inventado por un chef
belga, o franco-ruso, llamado a Lucien Olivier.

Butorina, de 56 años, se enamoró de un estudiante cubano que conoció en
la universidad en su natal República Socialista Soviética de Kirguistán,
ahora llamada Kirguistán, y se mudó a la Isla en 1984. La mujer dijo que
el gusto de las recetas de su mamá cambió a medida que se adaptó a Cuba.

"Al principio cocinaba aquí mucha comida rusa, pero luego se perdieron
muchas cosas en el mercado, por ejemplo, la col... Entonces hago comida
cubana", dijo. "Pero los compañeros de aquí han formado ese restaurante,
fue el sueño de ellos... y fue el sueño de nosotros".

Expertos dicen que la historia de Butorina es típica de la diáspora
soviética en Cuba: de los aproximadamente 3.000-4.000 cubanos nacidos en
la Unión Soviética o descendientes de ellos, en su mayoría son mujeres
soviéticas que se casaron con estudiantes universitarios cubanos y se
mudaron a la Isla.

Algunas se divorciaron o enviudaron, pero se quedaron en Cuba durante
muchos años con poco o ningún contacto con su tierra natal.

"Pienso que para muchos es una experiencia realmente traumática porque
hay muchas de nuestras mujeres que no han viajado, que no han vuelto a
visitar sus patrias después que la Unión Soviética se desintegró... que
no han logrado la ciudadanía de Ucrania o Bielorrusia", dijo Dimitri
Prieto-Samsonov, antropólogo que estudia la diáspora soviética en Cuba.

'Por la amistad indestructible'

En Nazdarovie, un cartel en particular se destaca en medio de la crisis
entre Moscú y Kiev. Creado bajo Nikita Kruschov para conmemorar los 300
años de la reunificación de Rusia y Ucrania, muestra a dos corredores
que representan a las dos repúblicas soviéticas cruzando la meta juntos.
"Por la amistad indestructible y por nuevos éxitos en el deporte", dice
el lema que acompaña al cartel.

"Ese cartel puede parecer hasta un chiste, casi de humor negro", dijo
Prieto-Samsonov, hijo de madre rusa y padre cubano y quien vivió los
primeros 13 años de su vida en Rusia.

"Que no sea lo que está pasando entre nuestros países", agregó. "Tenemos
muchos deseos de tener paz".

Biniowsky dijo que Nazdarovie busca trascender la política y crear un
sentido de comunidad: personas de origen ruso y ucraniano y otros, que
trabajan, cocinan y comen juntos, unidos por la memoria compartida de
una nación estado en vez de estar divididos por la animosidad del momento.

"No en el sentido utópico ingenuo", dijo. "Compartir el pan y
emborracharse con vodka es clave para la paz".

Source: Nuevo restaurante privado apela a la nostalgia soviética, busto
de Lenin incluido | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1408818138_10103.html

Saturday, August 23, 2014

Authorities Seize a Shipment of Seafood Hidden in an Ambulance

Authorities Seize a Shipment of Seafood Hidden in an Ambulance / 14ymedio
Posted on August 22, 2014

14YMEDIO, Havana, 20 August 2014 – Cuban authorities recently seized a
shipment of 270 pounds of shrimp and 110 pounds of lobster being
transported hidden in an ambulance, the official newspaper Granma
reported in its edition of Tuesday 19 August.

The official organ of the Communist Party refers to unlicensed fishermen
as "internal enemies against whom we must intensify the struggle." The
author of the text, Ortelio González Martínez, analyzes the situation of
illegal fishing in the province of Ciego de Avila where, he says, "There
are still black holes into which seafood escapes."

The journalist said that so far 18 contracts have been cancelled "for
repeated breaches of catch plans, boats out of commission for a long
period of time, and sales out of the province," and he emphasizes the
growing danger posed by the illegal seafood sales networks.

Despite being unavailable in the official markets, seafood is widely
available in the informal trade networks on the Island. Harvesting
shellfish is illegal for most fisherman—with or without a license—and is
the exclusive domain of State or private cooperatives. The State has
sole responsibility for managing seafood, which can be destined for
export, or consumed at tourist resorts on the Island.

Source: Authorities Seize a Shipment of Seafood Hidden in an Ambulance /
14ymedio | Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/authorities-seize-a-shipment-of-seafood-hidden-in-an-ambulance-14ymedio/

Mostrar la libreta o el dedo?

¿Mostrar la libreta o el dedo?
ROSA LÓPEZ, La Habana | Agosto 22, 2014

Maduro ordena instalar un sistema de control de compras
Los cubanos están preocupados por el anuncio, el pasado miércoles, de la
próxima implementación en Venezuela de un sistema biométrico para la
compra de alimentos y productos básicos. El anuncio ha revivido las
peores pesadillas de los consumidores de la Isla y disparado las
comparaciones entre ambos países. Más de medio siglo después de la
instauración de la llamada libreta de racionamiento, la población cubana
reacciona con pesimismo a las nuevas disposiciones de Nicolás Maduro
sobre el comercio minorista en su país.

El mandatario venezolano ha decidido crear un sistema para regular las
compras en los comercios estatales y privados a través de huellas
dactilares. La medida ha causado molestias en la población del país
sudamericano, pero también ha tenido un eco negativo en Cuba.

Muchos cubanos perciben que Venezuela recorre a pasos cada vez más
rápidos un camino de excesivos controles y estatización que ha resultado
desastroso para la Isla. "Están inventado el agua tibia, porque algo
parecido hemos tenido aquí y no ha servido para solucionar el
desabastecimiento", aseguraba esta mañana Josefina Bermúdez, quien
adquiere su pan del racionamiento en la unidad La Candeal, en la esquina
habanera de San Lázaro y Hospital.

La picaresca popular ya ha encontrado algunos motivos para burlarse de
la última decisión de Maduro. "Van a tener que cuidarse mucho los dedos
en Caracas, porque ahora el negocio va a ser cómo conseguir un dedo de
otra persona para poder comprar más...", se burlaba Miquito, un pescador
que pasa sus mañanas y sus tardes en el muro del malecón.

No todos lo ven con tanta picardía. Los hijos de Nemecia están alarmados
ante la posibilidad de que su madre ya no pueda traerles desde Venezuela
los regalos prometidos. "Lleva casi dos años trabajando como técnica de
la salud cerca de Barinas y ahora con estas noticias no sé si podrá
comprar las cosas que quería traer", dice el mayor. La "fuente"
comercial en que se había convertido Venezuela para quienes realizan
misiones médicas en ese país, pende ahora de la punta de un hilo.

El temor proviene de un mal demasiado conocido y experimentado por estos
lares. Los más viejos recuerdan aquellos momentos en los que se
implementó las cuotas para cada persona "de manera transitoria y hasta
que el país se estabilice". Con el tiempo los productos que en un inicio
estaban regulados comenzaron a escasear y vieron menguada su calidad.
Hoy, cada persona recibe mensualmente un poco de arroz, azúcar, unas
onzas de pésimo café y algo de pollo y huevos.

En la familia de Rodobaldo Acuña tres generaciones han nacido bajo el
sistema del mercado racionado y saben de sobra cómo deben de sentirse
los venezolanos. "Yo nací en 1965 con libreta de racionamiento, mi hija
llegó en medio del Período Especial y también tiene que comprar en la
bodega, y ahora viene en camino mi segundo nieto y habrá que inscribirlo
también. Solo espero que no lo sufran tanto tiempo como nosotros".

Venezuela vive hoy la mayor inflación de toda la región, con una tasa
anual por encima del 60%. El Gobierno ha intentado paliar el asunto con
controles de precios y de cambios, pero el costo de la vida se ha
disparado. Las importaciones de productos básicos siguen creciendo y los
anaqueles vacíos ya forman parte inseparable del paisaje comercial del país.

"Después dicen que los cubanos o no llegamos o nos pasamos... pero en
esto los venezolanos se nos han ido por delante", dice Manolo, un
jubilado que compra en una bodega de la calle Teniente Rey de La Habana
Vieja. El hombre considera que, "cuando en un país se establece un
racionamiento de este tipo, después es muy difícil erradicarlo y además
esto fomenta el conformismo, el paternalismo y la falta de deseos de
esforzarse en la gente".

El sistema de racionamiento entró en vigor en Cuba en 1962 y, aunque hay
fuertes rumores populares sobre su próxima eliminación, las Oficinas de
Registro de Consumidores (OFICODA) de todo el país están preparando la
entrega de la libreta de 2015. "Bueno, a diferencia de lo que me ha
pasado a mí con la libreta, a ningún venezolano se le perderá ni tampoco
se le olvidará el dedo en la casa", exclama con sorna Manolo antes de
pedirle al bodeguero que le despache el azúcar del mes de agosto.

Source: ¿Mostrar la libreta o el dedo? -
http://www.14ymedio.com/internacional/Venezuela-Libreta_de_racionamiento_0_1619838009.html

Una cadena de negligencia permite la llegada de huevos sucios a los mercados

Una cadena de negligencia permite la llegada de huevos sucios a los mercados
14YMEDIO, La Habana | Agosto 22, 2014

Los consumidores cubanos llevan años comprando huevos sucios en los
mercados de todo el país. Salpicadas con las heces de las propias
gallinas ponedoras, las posturas que se comercializan no cumplen en la
mayoría de los casos con las normas higiénicas para su producción,
envasado y distribución. El periódico Juventud Rebelde dedica un
artículo a este asunto en su edición de este viernes.

El problema de los huevos sucios ha originado quejas y reclamaciones por
parte de los usuarios de la red minorista de comercio interior. La
situación pone en riesgo la salud de los consumidores y devela los malos
manejos en las granjas avícolas de toda la nación.

Según la publicación oficial, las entidades productoras "saben muy bien
que jamás deben enviarlos en ese estado a los mercados". Sin embargo, la
venta de huevos con suciedades y excrementos se ha vuelto común en las
últimas décadas, aprovechándose para ello de los imperativos que crea el
desabastecimiento y la escasez de alimentos.

Juventud Rebelde achaca la falta de higiene alrededor de este alimento
básico a la prolongación en el proceso de recolección en las naves
avícolas. Las normas sanitarias obligan a destinar a otros fines los
huevos "embarrados en su exterior con heces fecales, sangre u otras
sustancias".

14ymedio visitó un punto de venta de huevos en el céntrico Boulevard de
San Rafael. A un precio de 33 CUP el cartón con 30 huevos, la mayor
parte de las posturas mostraban algún grado de suciedad. "Yo me los
llevo así mismo, porque he caminado toda La Habana y no hay huevos en
ningún lado", explica Moraima López, vecina del municipio de Centro Habana.

Alberto Martínez Torres, jefe del Departamento de Inocuidad de los
Alimentos y Nutrición en la provincia de Villa Clara, alertó de que en
caso de adquirir huevos con suciedades, hay que pasar un paño seco por
encima del producto. Hay que "lavarlos solo cuando se van a cocinar",
puesto que la porosidad de la cáscara permite el paso del agua hacia el
interior, con la consiguiente contaminación del producto.

Se recomienda también cocer los huevos a una temperatura mayor de 65
grados Celsius y hasta que la yema se haya endurecido. De esa manera se
podrá evitar la infestación por salmonella, una bacteria que produce
diarrea y dolor abdominal, además de fiebre y cefalea. Esta dolencia
tiene una alta incidencia en Cuba durante los meses de verano, junto a
otras enfermedades diarreicas agudas.

Source: Una cadena de negligencia permite la llegada de huevos sucios a
los mercados -
http://www.14ymedio.com/nacional/alimentacion-higiene-huevos_0_1619838008.html

Turista recibe compensación por trastorno estomacal en Cuba

Turista recibe compensación por trastorno estomacal en Cuba
El británico Paul Hughes, recibió una compensación de más de 17,000
libras esterlinas (cerca de 28 200 dólares) luego de haber contraído un
severo padecimiento estomacal en un hotel de Cuba.
Martinoticias.com
agosto 22, 2014

El británico Paul Hughes, recibió una compensación de más de 17,000
libras esterlinas (cerca de 28 200 dólares) luego de haber contraído un
severo padecimiento estomacal en un hotel de Cuba.

Hughes contrajo diarreas agudas y cólicos durante su estancia en el
Iberostar Daiquiri Hotel en Cayo Guillermo en un viaje de dos semanas
realizado en enero del 2011, explica una nota del Redditch Advertiser,
un periódico de la localidad donde vive Hughes.

El IBEROSTAR Daiquiri se anuncia como un "hotel Todo Incluido de 4
estrellas en Cayo Guillermo. Se trata de un hotel de lujo ideal para
quienes buscan unas vacaciones de descanso en Cuba frente a un mar de
inigualable belleza" que ofrece entre sus mayores atractivos una variada
gastronomía cubana e internacional con "3 restaurantes a la carta, uno
mexicano, italiano y otro cubano".

Hughes asegura que el tour operador había descrito el hotel como un
lugar lujoso pero que las condiciones higiénicas que encontró allí eran
lamentables.

El tour operador Thomas Cook acordó pagar esa suma luego de admitir su
responsabilidad legal en ese caso que debió resolverse en un tribunal de
Birmingham el pasado mes de junio.

El demandante declaró: "Cuando cai enfermo sufrí un gran malestar,
diarreas y cólicos extremadamente dolorosos, fue horrendo…Tres meses
después de volver a casa mis síntomas aún no habían desaparecido, tuve
que visitar al doctor para que me dijera como manejar esto".

"Mi rutina para ir al baño no ha vuelto a la normalidad es como un
recordatorio permanente de ese horrible viaje. Ha sido muy difícil
acostumbrarme a esta condición".

"Espero que mi caso sirva como un recordatorio a los de la industria del
turismo acerca de la importancia de mantener las prácticas de higiene de
manera que nadie tenga que pasar por una pesadilla semejante", dijo a la
publicación.

Source: Turista recibe compensación por trastorno estomacal en Cuba -
http://www.martinoticias.com/content/turista-diarreas-cuba-resort-en-cayo-coco/72962.html

Intoxicación masiva en policlínico de Cienfuegos

Intoxicación masiva en policlínico de Cienfuegos
Un colorante utilizado en la comida contamina decenas de trabajadores
del centro médico conocido como "La Cruz Roja"
viernes, agosto 22, 2014 | María Elías Mur

CIENFUEGOS, Cuba.- Una intoxicación masiva por ingestión de alimento en
mal estado se produjo en la policlínica La Cruz Roja, ubicada en el
barrio La Juanita, en la ciudad de Cienfuegos, afectando a alrededor de
40 trabajadores de la institución, en la tarde del pasado miércoles.

Según una trabajadora de la Cruz Roja que pidió el anonimato, una hora
después del almuerzo uno de los trabajadores acudió al Cuerpo de Guardia
de esa institución, aquejado de vómitos, dolor abdominal y fatiga. Tras
ser valorado, recibió tratamiento médico. A partir de ese momento,
empezaron a acudir decenas de sus compañeros para ser atendidos por
presentar igual sintomatología.

Al hacerse un estudio de los casos, el personal médico determinó que se
trataba de una intoxicación alimentaria. A esas alturas habían remitido
alrededor de 20 pacientes para el Hospital Provincial "Gustavo
Aldereguías Lima", por presentar signos de deshidratación.

Una enfermera que labora en la sala de Observación dijo a Cubanet que
todos los afectados habían ingerido los mismos alimentos: espaguetis con
mortadella, pan y refresco.

En el momento en que se redacta esta nota, especialistas de toxicología
pertenecientes al Centro Provincial de Higiene y Epidemiologia que se
encontraban investigando las causas del envenenamiento, habían concluido
que el causante fue un producto empleado para dar "color" a la comida.

Source: Intoxicación masiva en policlínico de Cienfuegos | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/intoxicacion-masiva-en-policlinico-de-cienfuegos/

Nazdarovie - New retro-Soviet restaurant a nod to nostalgia for ties between Havana and Moscow

Nazdarovie: New retro-Soviet restaurant a nod to nostalgia for ties
between Havana and Moscow
Published August 23, 2014 Associated Press

In this Aug 20, 2014, photo, Matryoshka dolls and bottles of vodka sit
on display at the Nazdarovie restaurant during its pre-launch in Havana,
Cuba. Occupying the third story of a historic building on the seafront
Malecon boulevard, Nazdarovie is an homage to the old country. (AP
Photo/Ramon Espinosa) (THE ASSOCIATED PRESS)

In this Aug 20, 2014, photo, a guest walks past near a reproduction of a
Soviet propaganda poster at the entrance to the Nazdarovie restaurant
during its pre-launch dress rehearsal in Havana, Cuba. Nazdarovie, named
for the popular Russian toast, serves Slavic fare like bowls of
blood-red borscht and stuffed Ukrainian varenyky dumplings, hand-rolled
in the back by "babushkas" who were born in the former Soviet Union but
have long called Cuba home. (AP Photo/Ramon Espinosa) (THE ASSOCIATED PRESS)
Next SlidePrevious Slide
HAVANA – There's no rice, beans or fried plantains at Havana's newest
private restaurant. You can order a minty mojito, but it'll come mixed
with vodka instead of the traditional white rum.

The waiters speak Russian, and patrons are expected to order in that
language if they want to get served. But don't worry, the menus at this
retro-Soviet restaurant come with translations and pronunciation guides
for the non-initiated.

Nazdarovie, which is named for the popular Russian toast and opened
Friday, is all about Slavic fare like bowls of blood-red borscht and
stuffed Ukrainian varenyky dumplings, hand-rolled in the back by
"babushkas" who were born in the former Soviet Union but have long
called Cuba home.

It's a nod to nostalgia for the island's Soviet ties during the Cold
War, a time when Moscow was Havana's main source of trade and aid and
hundreds of thousands of Cubans traveled to the Soviet bloc as
diplomats, artists and students.

"For most of them it was the first time they ever left this island. They
have nostalgia about their time there, about the flavors they
experienced for the first time," said Gregory Biniowsky, a 45-year-old
Canadian of Ukrainian descent who dreamed up Nazdarovie and launched it
with three Cuban partners.

"The idea with Nazdarovie is really to celebrate a unique social and
cultural link that existed and to a certain degree still exists today
between Cuba of 2014 and what was once the Soviet Union," said
Biniowsky, a lawyer and consultant who has lived in Havana for two decades.

The collapse of the Soviet bloc largely ended the Havana-Moscow
connection and sent Cuba into an economic tailspin. However, Russian
President Vladimir Putin has talked recently of renewing the
relationship. He made a state visit last month, Russian navy ships
periodically dock in Havana's harbor and Cuba has backed Russia in its
dispute over Ukraine.

Occupying the third story of a historic building on the seafront Malecon
boulevard, Nazdarovie is an homage to the old country.

Behind the bar, Russian nesting dolls and a bust of Lenin perch next to
bottles of high-end vodka. Reproductions of Soviet propaganda posters
line one wall in an attempt to spark conversation among customers
sitting at a long communal table. About the only sign of the tropics is
the million-dollar terrace view of Havana's skyline and the Straits of
Florida.

At a pre-launch dress rehearsal this week, smartly dressed young waiters
set steaming bowls of solyanka, a meaty Russian soup, before about 20
invited guests.

The evening's menu also included pelmeni, dumplings filled with meat,
sour cream and dill; golubtsy, stuffed cabbage rolls slow-cooked in a
tomato sauce; pork Stroganoff (beef is often scarce in Cuba); and for
dessert, savory-sweet blintzes, called "blinchiki" in Russian.

Biniowsky said most of the ingredients can be found on the island, with
some exceptions such as flour for black bread, and caviar, for which
they'll rely on tins imported in the personal luggage of friends and
family. It will go for about $15 an ounce, with fancier and pricier
varieties available for special occasions.

In the air-conditioned kitchen, Irina Butorina stirred gobs of
mayonnaise with potatoes, eggs, ham and peas to create an olivier salad,
a popular dish in former Soviet states that, according to legend, was
invented by a Belgian- or French-Russian chef named Lucien Olivier.

Butorina, 56, fell in love with a Cuban student she met at university in
her native Kyrgyz Soviet Socialist Republic, now Kyrgyzstan, and moved
here in 1984. She said the taste of her mother's recipes faded as she
adapted to Cuba.

"At first I used to cook a lot of Russian food here, but then a lot of
things disappeared from the market — cabbage, for example. ... so then I
make Cuban food," she said. "But these people here have started this
restaurant. It was their dream ... and our dream as well."

Experts say Butorina's story is typical of the Soviet diaspora here: Of
the estimated 3,000-4,000 islanders who were born in the Soviet Union or
descended from them, most are cases of Soviet women who married Cuban
university students and moved to the Caribbean nation.

Some were divorced or widowed but remain in Cuba decades later with
little or no tie to their homelands.

"I think for many it was a truly traumatic experience because there are
many of our women who have not traveled, who have not returned to visit
their countries after the Soviet Union disintegrated," said Dmitri
Prieto-Samsonov, an anthropologist who studies the Soviet diaspora in Cuba.

At Nazdarovie, one poster in particular stands out amid the current
crisis between Moscow and Kiev. Created under Nikita Khrushchev to
commemorate the 300th anniversary of the reunification of Russia and
Ukraine, it shows two runners representing the Soviet republics
simultaneously breaking the tape at a finish line. "To the
indestructible friendship and to new successes in sports," the slogan reads.

"That poster could seem like a joke, almost black humor," said
Prieto-Samsonov, who was born to a Russian mother and a Cuban father and
spent his first 13 years in Russia.

"I wish (the conflict) weren't happening between our countries," he
added. "We have great desires for peace."

Biniowsky said Nazdarovie seeks to transcend politics and build
community: People of Russian and Ukrainian descent and others working,
cooking and eating side by side, united by the shared memory of a
vanished nation-state rather than divided by current animosities.

"Not in the kind of naive utopian sense, but sometimes breaking bread
and getting drunk on vodka is key to peace."

___

Peter Orsi on Twitter: www.twitter.com/Peter_Orsi

Source: Nazdarovie: New retro-Soviet restaurant a nod to nostalgia for
ties between Havana and Moscow | Fox Business -
http://www.foxbusiness.com/markets/2014/08/23/nazdarovie-new-retro-soviet-restaurant-nod-to-nostalgia-for-ties-between-havana/

Friday, August 22, 2014

Ofensiva gubernamental contra construcciones ilícitas y negocios privados

Ofensiva gubernamental contra construcciones ilícitas y negocios privados
Posted on 21 agosto, 2014
Por Daniel Benítez

El gobierno cubano está en una ofensiva contra la ola de ilegalidades
que se extiende a lo largo del país, y que abarcan desde construcciones
indebidas y abandono de escombros en zonas costeras hasta sanciones a
cuentapropistas por la compra y venta ilícita de productos alimenticios.

El Ins­tituto de Planificación Física (IPF), que dirige el General
Samuel Rodiles Planas, anunció esta semana que entre el 2013 y lo que va
del actual año ha realizado más de 500 inspecciones para contrarrestar
los efectos de las ilegalidades en zonas costeras y hacer cumplir las
leyes en materia de ordenamientos.

En las visitas a ecosistemas y playas del país, los funcionarios del IPF
están enfocados, en primer lugar, en las infracciones estatales para
luego eliminar gradualmente las del sector privado, explicó Rodiles
Planas al periódico Granma.

Escombros, raíles, postes

Las autoridades detectaron cientos de construcciones ilegales y
cantidades de escombros en zonas costeras como resultado de
demoliciones, y rescataron raíles de línea férrea y postes de acero y de
hormigón.

El trabajo de desmantelamiento de las edificaciones costeras
inapropiadas marcha a todo ritmo en las provincias de Holguín, Sancti
Spíritus y Matanzas, según señaló el general Rodiles Planas.

Solo en Holguín se han suprimido 206 inmuebles estatales, 125 en Playa
Blanca, en el municipio de Rafael Freyre. En Playa Blanca también fueron
demolidas tres viviendas ilícitas, se recogieron 150 raíles de línea
férrea, cinco postes eléctricos de hormigón y 28 de acero, y se retiró
el asfalto del vial del popular balneario.

También se sacaron del lugar 48 tráilers de veraneo y se reubicaron 17
kioscos de trabajadores por cuenta propia.

La próxima batida nacional contra las infracciones en las zonas costeras
será en octubre.

Cuentapropistas en la mirilla

Mientras, las ilegalidades en el sector privado al parecer están a la
orden del día en Camagüey, donde 1,675 cuentapropistas fueron multados
por distintas violaciones en lo que va de año..

Entre las infracciones más comunes se encuentran la compra y venta
ilícita de materia prima para la elaboración de alimentos y la carencia
de licencia operativa de transporte entre bicitaxis y cocheros, según
informó a la prensa local Julio Téllez Aballí, jefe de grupo de la
Dirección Integral de Supervisión (DIS),

La DIS es el organismo encargado de aplicar las sanciones a los
infractores, que pueden ser multas de entre 200 a 1,500 pesos cubanos (CUP).

El directivo confirmó que desde enero último son más rigurosos por la
entrada en vigor del Decreto Ley 315, que actualiza la regulación del
trabajo por cuenta propia, específicamente en lo referido a ilegalidades
de quienes poseen licencia o de los que realizan labores privadas sin
estar autorizados.

Alfredo Carmenates Hernández, uno de los 270 supervisores camagüeyanos,
arremetió contra la pobre divulgación que tienen las medidas y decretos
que entran en vigor y que, por lo general, son desconocidos entre
quienes participan de la incipiente actividad privada en la isla.

Vigilando la langosta

Y si en Camagüey el sector privado tiene todos los ojos puestos encima,
en Isla de la Juventud están lloviendo las multas por la pesca furtiva
de pescados y mariscos que luego van a parar al mercado negro y se
comercializan entre los propietariosde negocios privados.

Leudis Cabrera López, director del grupo de inspección pesquera en ese
territorio, explicó que en lo que va del año 77 personas fueron multadas
por la pesca y comercialización ilegal de especies que forman parte del
patrimonio natural, algunas de ellas en fase de extinción.

Las autoridades confirmaron el decomiso de más de 500 kilogramos de
langosta, más de 900 kilogramos de especie de plataforma y 35 de carne
de quelonio, un animal en veda permanente.

Cabrera López argumentó que las multas impuestas a quienes fueron
capturados en el tráfico de pescado ascienden a 100 mil CUP.

Source: Ofensiva gubernamental contra construcciones ilícitas y negocios
privados | Café Fuerte -
http://cafefuerte.com/cuba/17128-ofensiva-gubernamental-contra-construcciones-ilicitas-y-negocios-privados/

Cuba y su mercado negro omnipresente

Cuba y su mercado negro omnipresente
agosto 21, 2014
Hablando de causas y consecuencias
Fernando Ravsberg*

HAVANA TIMES — La prensa cubana se ha lanzado a por los revendedores tal
y como si se tratara de una noticia, como si recién ahora se percataran
de que existe un mercado negro que "trapichea" en cada esquina del país
con todo los que se pueda vender.

En el reportaje del noticiero de la TV incluso han llegado a insinuar
que algunos empleados de las tiendas estatales son compinches de los
acaparadores. Descubren que de la complicidad de los tenderos se
abastece en gran medida el mercado negro.

Nadan en la superficie, tocan los efectos sin atreverse a penetrar en
las causas de un problema que se arrastra desde hace décadas como
consecuencia de una escasez crónica de productos, desde tornillos hasta
colchas para limpiar los pisos.

Durante los primeros años de la revolución se le podía achacar al
Embargo de los EEUU pero en la actualidad Cuba tiene relaciones
comerciales con todo el mundo y puede comprar en otros mercados los
productos que necesita la gente.


No parece ni siquiera un problema financiero porque los productos están
y desaparecen de forma intermitente. La espuma de afeitar puede perderse
completamente un par de meses y de un día para otro reaparecer en todas
las tiendas.

Esos vaivenes son los que permiten a un grupo de listos acaparar y
revender después a un poco más de precio esos productos. Es la falta de
previsión y planificación a la hora de importar lo que provoca estos
baches que facilitan la actividad de los acaparadores.

No cabe duda de que Cuba tiene una economía planificada, el problema
radica en saber si está bien planificada. En realidad, desde hace
décadas, en el comercio interior hay un caos que nunca ha podido
ordenarse ni siquiera mínimamente.

Por estos días una colega de la prensa extranjera hacía notar que, en el
mismo momento en el que se desapareció el papel higiénico de las
tiendas, un supermercado habanero ofertaba latas de perdiz en escabeche
que nadie compra.

¿Quién decide comprar estos enlatados de lujo en un momento en el que
las estanterías de las tiendas están casi vacías?. Esa historia recuerda
demasiado a la de aquel funcionario que importó a Cuba de una máquina
para barrer nieve.

Mercado y consumo

El sistema de comercio interno no necesita "ajustes de modelo" sino un
cambio radical, un nuevo modelo. Empezando por las importadoras,
empresas burocráticas que desconocen los intereses de los consumidores y
compran sin ton ni son.

Muchos de sus empleados reciben comisiones de los proveedores por lo que
no priorizan lo intereses nacionales sino los de su propio bolsillo. A
ellos pagaban los empresarios extranjeros corruptos recientemente
juzgados y condenados a prisión.

Para planificar se debería empezar por hacer estudios de mercado,
conocer las necesidades de los consumidores y decidir las compras a
partir de ahí. Se trata de adquirir los productos que la gente necesita
y en cantidades acordes a la demanda.

Planificar significa ser capaces de organizar los ciclos de las
importaciones para que haya un abastecimiento fluido, sin agujeros
negros como los que abundan en el comercio interior de Cuba en cualquier
rubro que se toque, desde la leche hasta la madera.

A veces ese caos tiene altos costos para la economía nacional como
cuando se paran los buses porque no compraron a tiempo los repuestos,
escasea la madera para hacer los cajones de recoger las cosechas o se
para un central azucarero por falta de previsión.

Incluso en la venta de uniformes escolares, a precios subvencionados por
el Estado, se crea el malestar por la falta de tallas. Un problema que
las tenderas están siempre dispuestas a resolver cobrándoles un dinerito
extra a los padres del niño.

Todo el sistema de distribución está podrido, los importadores cobran
comisiones, los tenderos venden a trasmano, los carniceros roban parte
del pollo, los bodegueros le echan piedras al frijol, los agros alteran
las pesas y los panaderos se llevan la harina y el aceite.

Y en medio de todo ese caos está el consumidor cubano, el cual no tiene
ni siquiera una defensoría donde reclamar sus derechos cuando le venden
picadillo de carne podrido, un par de zapatos viejos o un refrigerador
que chorrea agua.

Sin duda la especulación es una actividad despreciable pero no es la
causa del mercado negro. Se podrá iniciar una nueva campaña contra los
acaparadores pero no tendrá más éxito que las anteriores mientras no se
cree un sistema comercial eficiente.

Source: Cuba y su mercado negro omnipresente - Havana Times en español -
http://www.havanatimes.org/sp/?p=98457

Hielo o diamantes?

¿Hielo o diamantes?
[22-08-2014 10:30:39]
Misael Aguilar Hernández
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- Los cubanos son consumidores compulsivos
de todo tipo de bebidas frías, en especial de los llamados granizados,
esa bebida popular que es un alivio de urgencia ante el calor extremo
que hay en la isla, sobre todo en los meses de julio y agosto.
El granizado es muy popular, en particular entre los niños. En las
provincias orientales se conoce como rayado.

Este refrigerio siempre fue algo al alcance de todos, era relativamente
barato, si se tiene en cuenta que se trata de una pequeña dosis de
esencia azucarada con bastante hielo. En una época –ya lejana- costaba 5
centavos, y los había en un vaso más chiquito de 3 centavos; pero en
estos momentos en la capital tiene un valor de 3 pesos (cup).

Se vende en una especie de pequeño comercio rodante, con hielo y
botellas, donde reposa el sabor de la fresa, el limón, la naranja, en
los últimos tiempos también la menta.

Pero la crisis económica en la que se encuentra el país lo afecta todo y
es por eso que hasta el precio del granizado ha subido, hace apenas unos
meses costaba dos pesos, lo que implica que se hace cada vez más difícil
calmar la sed en La Habana.

Es por eso que los que viven en esta ciudad, que al igual que el resto
del país sufre de un caluroso verano, este nuevo precio ha sido una mala
noticia, y suelen manifestarlo cuando expresan: "No es hielo, son
diamantes".

Source: ¿Hielo o diamantes? - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53f6ffaf3a682e0830d8c603#.U_cZpfmSwx4

Thursday, August 21, 2014

El vaso de leche diario sigue siendo un sueño

El vaso de leche diario sigue siendo un sueño
Desde que el gobernante Raúl Castro prometió en 2006 garantizar un vaso
de leche diario a cada cubano, la producción de leche fresca, sumada a
las costosas importaciones de leche en polvo no alcanza aún para cumplir
Martinoticias.com
agosto 20, 2014

La producción de leche fresca está muy lejos de satisfacer las
necesidades del país, admitió el diario local Escambray, al informar que
las provincias de Sancti Spiritus y Pinar del Río son las únicas que
mostraron un ascenso en la producción leche hasta el pasado mes de julio.

En Sancti Spíritus al cierre del primer semestre la producción acumulada
entre los envíos a la industria y la venta directa superaba los 17
millones de litros, "cifra equivalente a un 4 por ciento de crecimiento
en comparación con igual etapa del año anterior, aunque con niveles muy
lejos de satisfacer las necesidades."

Desde que el gobernante Raúl Castro prometió en 2006 garantizar un vaso
de leche diario a cada cubano, la producción de leche fresca, sumada a
las costosas importaciones de leche en polvo no alcanza aún para cumplir
esa promesa.

El número de vacas en ordeño aumentó ligeramente, pero estos modestos
avancen enfrentan los mismos viejos problemas introducidos por la
economía estatal en el sector agropecuario.

Falta el alimento, los potreros están empobrecidos y según admitió
Escambray, "las existencias actuales representan alrededor del 70 por
ciento de las necesidades de comida para la masa vacuna."

Lejos está el sector de situarse a la par de las posibilidades
productivas que atesora; sin embargo, los rumbos que exhibe parecen
encaminados a sostener el resultado actual para, al menos, no volver a
retroceder.

A los problemas de alimentación se suman otros como la ineficiencia del
almacenamiento y transporte de la leche fresca a los centros de
procesamiento.

El vicepresidente del Consejo de Ministros y titular de Economía y
Planificación, Adel Yzquierdo Rodríguez, revisó la pasada semana al
estado en que se encuentra una fábrica de leche en polvo que desde hace
dos años se construye en la ciudad de Camagüey.

"Luego de varios plazos incumplidos de terminación por deficiencias
durante el proceso inversionista la planta se encuentra ya en la etapa
final de construcción civil y montaje tecnológico, para lo cual cuenta
con la participación directa de especialistas de la República Popular
China", dijo el periódico local.

Los funcionarios del sector agroindustrial tienen su esperanza en esta
planta cuya puesta en marcha está prevista para el próximo domingo, 25
de agosto, ya que ayudará a disminuir la casi 35 mil toneladas de leche
en polvo que Cuba importa cada año a elevados precios en el mercado
internacional.

Alexis Gil Pérez, director de la Em­presa de Productos Lácteos de
Camagüey, dijo que la planta tiene una capacidad para procesar 60 mil
litros diarios de leche de óptima calidad, materia prima con la que se
elaborarán seis toneladas de leche en polvo y un volumen de mantequilla.

Source: El vaso de leche diario sigue siendo un sueño -
http://www.martinoticias.com/content/el-vaso-de-leche-diario-sigue-siendo-un-sueno/72767.html

Wednesday, August 20, 2014

Cuba: Confiscan cargamento de mariscos traficados en una ambulancia

Cuba: Confiscan cargamento de mariscos traficados en una ambulancia
Como si se tratara de enfermos graves, un lote de langostas y camarones
fue descubierto en días pasados viajando con toda urgencia a bordo de
una ambulancia, hacia un punto desconocido.
Martinoticias.com
agosto 20, 2014

No hay dudas de que los cubanos que gustan de los mariscos, ausentes del
mercado nacional; o quienes abastecen la bolsa negra, se ponen cada día
más creativos para eludir a las autoridades.

Como si se tratara de enfermos graves, un lote de langostas y camarones
fue descubierto en días pasados viajando con toda urgencia a bordo de
una ambulancia, hacia un punto desconocido.

La noticia, publicada por el diario Granma, órgano oficial del Partido
Comunista de Cuba, fue escrita por Ortelio González Martínez, a
propósito de la pesca ilegal en las represas y costas marinas de la
provincia de Ciego de Avila.

"Autoridades del territorio que se dedican a poner coto a las
ilegalidades han debido actuar, desde el decomiso de cientos de metros
de paños de redes, de chinchorros, hasta la confiscación de 122
kilogramos de camarón y 50 de langosta en una ambulancia", afirmó González.

El periodista calificó a los pescadores sin licencia de "enemigos
internos contra los cuales hay que arreciar la lucha".

"Aunque las redes del control van cerrándose y atenazan las
ilegalidades, todavía existen agujeros negros por donde escapan los
productos del mar", se lamentó González.

La pesca de langosta, camarones y otros crustáceos, es considerada
ilegal para la mayoría de los pescadores, tengan licencia o sean
furtivos. Esa actividad está reservada para las embarcaciones de las
cooperativas estatales o privadas, obligadas a vender sus capturas al
Estado para su exportación o consumo en los centros turísticos de la isla.

Source: Cuba: Confiscan cargamento de mariscos traficados en una
ambulancia -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-confiscan-mariscos-encubiertos-en-una-ambulancia/72750.html

Frutas en extinción

Frutas en extinción
Ciclones, plagas y burocracia han acabado con una gran variedad de
productos de la tierra
LUZBELY ESCOBAR, La Habana | Agosto 19, 2014

A las afueras del mercado de Carlos III un ciego recita una lista de
frutas cubanas. Algunos transeúntes se asombran de su prodigiosa memoria
y le regalan unas monedas. La gran mayoría de quienes lo escuchan no ha
probado ni la mitad de esas exquisiteces y sólo sabe de ellas por
algunas referencias que oyeron en boca de sus abuelos.

Gloria Matos creció en la provincia de Matanzas y su padre era un
agricultor privado. "En mi casa no faltaba el mamoncillo, la guanábana y
el canistel", recuerda con nostalgia mientras recorre la vista por uno
de esos cuadros de frutas, o bodegones que adornan las paredes de tantas
cafeterías privadas.

Basta transitar por los mercados agrícolas de La Habana para notar la
ausencia de algunas delicias, como el zapote, el níspero y el caimito.
La guanábana, el mamey y el anón sólo se asoman de vez en cuando a
precios exorbitantes. La idea de Cuba como un vergel de frutas y sabores
ha quedado reducida a la literatura, las canciones antiguas y las artes
plásticas.

La oferta de cítricos ha caído en picada y ya no se exporta naranjas,
mandarinas y toronjas. Miles de hectáreas de tierra y los campamentos
destinados a esas frutas están abandonados o han sido destinados a otras
funciones. La Isla de la Juventud, también conocida como Isla de Pinos,
ha visto desaparecer su principal riqueza económica en apenas veinte años.

"Antes uno pasaba por estos campos y era puro olor a azahar", cuenta
Miguel Ángel, quien trabajó durante años en una empresa pinera de
cítricos. Sólo en 1990 el país exportó 456.689 toneladas métricas de
cítricos frescos, según la Oficina Nacional de Estadísticas. Miles de
estudiantes extranjeros pasaron por escuelas donde alternaban las clases
con el trabajo agrícola en ese sector.

Ahora, algunos hoteles enfocados al turismo internacional deben importar
las naranjas de República Dominicana o de México. El Gobierno justifica
esta caída en la producción por la entrada en Cuba de la plaga del
dragón amarillo y por los daños provocados por los ciclones.

La fábrica Río Zaza, especializada en jugos naturales, utiliza
mayoritariamente materia prima traída de otros países. Sin embargo,
algunas frutas como el mango y la guayaba mantienen buenos ritmos de
producción. "Yo vivo de estas matas de mango", explica Manso Rodríguez,
campesino de la provincia de Cienfuegos. Cada verano saca hasta mil
frutos de su patio. A un precio mínimo de 5 pesos cada uno, Manso logra
una pequeña fortuna.

Lázaro García no ha tenido tanta suerte. Lo suyo es la venta de mamey,
pero el huracán Sandy le tumbó al menos tres de sus robustos árboles.
Ahora debe esperar varios años para que las nuevas posturas alcancen la
edad de dar cosechas.

A las plagas y los ciclones se le suman las deficiencias burocráticas
que lastran el almacenamiento, el transporte y la comercialización de
los productos agrícolas. Plátanos apolismados, papayas que llegan
golpeadas a los puntos de venta e incontables quintales de frutas que se
pudren antes de alcanzar las manos del consumidor. La reutilización de
esta merma es prácticamente nula.

Sin embargo, algunos testarudos logran mantener su huerto bien surtido y
variado. Camila tiene una pequeña finca a las afueras de La Habana. Ha
destinado el terreno a rescatar frutas como la guanábana, la cereza
china y el zapote. Cosecha además hierbas aromáticas y cítricos. Ella y
su familia pertenecen a un movimiento orgánico todavía muy incipiente en
Cuba. "Mi patio es una fiesta para el paladar", dice con orgullo. Y
tiene razón para sentirse satisfecha, pues la mayoría de los cubanos de
su edad ni siquiera recuerdan esas delicias.

Quienes tienen menos de treinta años apenas conocen el dulzor del
plátano manzano o la astringente sensación del marañón. Sólo saben de su
existencia gracias a unos pocos patios privados y a la voz de un ciego
en la puerta de un mercado.

Source: Frutas en extinción -
http://www.14ymedio.com/nacional/Frutas-extincion_0_1618038184.html