Thursday, October 31, 2013

El país importa arroz que podría producir

El país importa arroz que podría producir
Jueves, Octubre 31, 2013 | Por Osmar Laffita Rojas

LA HABANA, Cuba octubre, www.cubanet.org -De las cerca de 700 000
toneladas de arroz que consumió la población cubana el año pasado, 400
000 se importaron de Vietnam, Brasil y los Estados Unidos. Como la
tonelada de arroz se cotiza en el mercado mundial a 500 dólares, el
gobierno cubano tuvo que erogar 200 millones de dólares para la compra
de este alimento.

Hace dos años, la producción de arroz atravesaba una aguda crisis en
Cuba. Había grandes dificultades en la recolección, debido al avanzado
deterioro de la maquinaria agrícola, la carencia de medios de
trasportación del grano y el total abandono de los caminos. Provocaba
grandes pérdidas no poder recoger el arroz cuando estaba en su plena
maduración.

Los pocos secaderos, molinos, silos y almacenes existentes, en su gran
mayoría estaban en condiciones lastimosas, por los muchos años sin
mantenimiento. Por la limitada capacidad industrial y de almacenaje,
algunas provincias se veían obligadas a trasladar el grano cosechado
para aquellas que contaban con secaderos y molinos para procesarlo, con
el consiguiente gasto de combustible, salarios, etc.

Toda esta situación trajo como resultado las bajas producciones que no
satisfacían las necesidades de la población. El déficit en la producción
de arroz fue compensado con el que se importaba del exterior.

Pero desde mediados de 2011, el Ministerio de la Agricultura emprendió
un proceso de inversión y reconversión para revertir la situación. Para
ello, el Estado destinó cuantiosos recursos para la compra de
maquinarias agrícolas y medios para la trasportación del grano. Se
emprendió un proceso de construcción de nuevos secaderos, molinos, silos
y almacenes, mientras los existentes eran sometidos a reparaciones
capitales y procesos de modernización.

De igual manera, se emprendió la rehabilitación de canales de riegos y
caminos.

Tenemos el caso de la nueva derivadora del río Guamá, en Pinar del Rio,
la cual, con la presa El Punto, en el municipio Consolación del Sur,
garantizará la irrigación del macizo arrocero de Vuelta Abajo, por medio
de un sistema de canales de más de 20 kilómetros.

Desde el pasado año, el cultivo de arroz en Cuba ha experimentado
cambios positivos. Las provincias Pinar del Río, Villa Clara y
Cienfuegos reportaron, en las siembras de frio y primavera, 34 934
hectáreas cosechadas. La entrega a tiempo de fertilizante, herbicidas,
combustible, más el uso racional del agua, entre otros aseguramientos,
posibilitó que estas tres provincias reportaran en el presente año una
producción de 38 000 toneladas arroz húmedo, lo que representa un
aumento de 35%, en relación a lo cosechado por dichas provincias en el
pasado año.

En Villa Clara se edifica un molino que procesará 200 toneladas de
arroz diarias, y se construyeron tres silos de 1000 toneladas de
capacidad cada uno, así como un almacén con capacidad para 1 800
toneladas. Con tales inversiones, el próximo año la provincia podrá
poner fin al traslado diario de 250 toneladas de arroz húmedo a Sancti
Spíritus y Matanzas para procesarlo industrialmente.

Pero no todo marcha sobre ruedas. Como consecuencia de los
incumplimientos de la Empresa de Servicios Aéreos en los planes de
siembra de arroz, la tardanza en la aplicación de fertilizantes,
herbicidas e insecticidas, en Los Palacios, provincia de Pinar del Río,
provocó graves afectaciones a la producción del presente año. Se dejaron
de producir 39 7000 toneladas de arroz y hubo una disminución
significativa en los rendimientos por hectáreas.

Los directivos de la aviación agrícola plantean que su prioridad no son
las empresas arroceras, sino la fumigación contra los mosquitos en La
Habana, en los polos turísticos de Cayo Coco, Cayo Largo y en la ciudad
de Pinar del Río.

ramsetgandhi@yahoo.com

Source: "El país importa arroz que podría producir | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/articulos/el-pais-importa-arroz-que-podria-producir/

El Programa Mundial de Alimentos 'incentivará' a productores de la Isla

AGRICULTURA

El Programa Mundial de Alimentos 'incentivará' a productores de la Isla
DDC | La Habana | 31 Oct 2013 - 12:02 am.

La iniciativa facilitará 'inversiones, tecnologías y capacitación' a
campesinos independientes y cooperativas familiares, según el organismo.

El Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (PMA) impulsa en
Cuba un proyecto de cooperación para "incentivar" a pequeños productores
agropecuarios, informaron medios oficiales.

Laura Melo, representante del PMA en Isla, dijo a la AIN que la
iniciativa facilitará "inversiones, planes de negociación, tecnologías y
capacitación" a campesinos independientes y cooperativas familiares.

Su objetivo es "fomentar el cultivo de víveres básicos en la dieta,
fundamentalmente granos".

Según Melo, citada por la agencia oficial, "el proyecto permitirá
acortar la cadena productiva y acercar los proveedores a instituciones
sociales, programas priorizados y grupos poblacionales vulnerables, como
los niños y los ancianos".

"La experiencia se ha aplicado con éxito en América Central y África y
existen muchas expectativas con Cuba por sus indicadores de desarrollo
en la población, programas sociales y la alta calificación de los
recursos humanos", apuntó Melo.

El PMA y La Habana colaboran desde hace 50 años en situaciones de
catástrofes naturales y en la "prevención y control de la anemia en
niños menores y embarazadas".

Source: "El Programa Mundial de Alimentos 'incentivará' a productores de
la Isla | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1383170556_5727.html

Wednesday, October 30, 2013

Qué agua piensa exportar Cuba?

¿Qué agua piensa exportar Cuba?
octubre 29, 2013
Isbel Díaz Torres

HAVANA TIMES – A pesar que la Estrategia Ambiental Nacional (EAN)
reconoce como uno de los cinco principales problemas ambientales de Cuba
"la carencia de agua", el gobierno de la isla pretende exportar agua
natural embotellada a la región del Caribe.

Según la noticia publicada en Havana Times una nueva fábrica de
tecnología italiana "de última generación" inició la producción a
inicios de septiembre, con el nombre comercial de Sierra Canasta,
cordillera guantanamera de cuyos manantiales se extrae el preciado líquido.

Sierra Canasta competirá con el hasta ahora único productor nacional,
Ciego Montero, y a un precio similar presentará una botella plástica de
600 mililitros, 100 mL más que su predecesora.

Con la capacidad instalada hasta la fecha, se producirán unas 144 mil
cajas al año, suficientes para surtir toda la cadena de tiendas TRD,
Palmares, CIMEX, el turismo y Artex de la región oriental del país.

Según la información, el potencial de la planta construida con fondos
estatales y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo es muy superior (más 400 mil cajas anuales), lo que
posibilitará "ir ganando un espacio en los países de la cuenca del
Caribe insular".

Aunque la EAN, emitida por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente (CITMA) cubano, ha diagnosticado que en la isla "no se dispone
de un sistema de monitoreo adecuado sobre la calidad de las aguas
terrestres y marinas", pareciera que los dividendos que se esperan
tienen más poder persuasivo.

La producción de agua embotellada a nivel global puede costar entre 0,25
y 2 dólares por botella, y según Bottledwaterblues, el 90% se invierte
en hacer el pomo, la etiqueta y las tapas.

Situación hidrológica en oriente

El informe del CITMA alerta que "el fenómeno de la sequía (…) junto a
otros fenómenos antrópicos (…) contribuyen a que en amplias zonas
costeras y tierras secas del país se experimenten significativos
procesos tendientes a la desertificación, con mayor intensidad en la
parte oriental de la Isla".

Poblados en el oriente cubano como Báguanos y Tacajó, han sufrido por
décadas la casi nula disponibilidad de agua, por la extinción o
contaminación del manto freático. Los pobladores allí carecen de redes
hídricas para el suministro.

Los "reiterados y nocivos eventos de sequía, combinados con altas tasas
de evaporación, originan el agotamiento de los suelos y la disminución
de las reservas de agua subterráneas", precisa la EAN.

Entre las prioridades del Instituto de Recursos Hidráulicos en las
urbanizaciones orientales se encuentran el abasto de agua a las
comunidades, el saneamiento ambiental y la rehabilitación de los
sistemas de acueductos en las zonas más afectadas, dijo Rolando Calzada,
director de esa entidad durante el reciente XI Congreso Internacional de
Ingeniería Hidráulica.

No obstante, precisó que también garantizan el vital líquido a las zonas
de desarrollo turístico de la isla. Ahora queda claro cómo piensan lograrlo.

Impacto de la producción de agua embotellada

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), junto con cientos de
movimientos ambientalistas a nivel global, han llamado a consumir menos
agua embotellada. Sus campañas afirman que esta no es mejor que el agua
del grifo, además de generar desechos difíciles de reciclar.

De acuerdo con la experta Annie Leonard, las compañías comercializadoras
han desarrollado una "demanda manufacturada". Para ello asustan al
público con la contaminación de algunas fuentes, muchas veces
corrompidas por industrias como las propias de botellas plásticas.

Lo cierto es que muchas veces el agua embotellada cumple menos
regulaciones que el agua del grifo, y hasta tiene peor sabor. A pesar de
las seductoras etiquetas con paisajes naturales, en ocasiones el agua
embotellada proviene justamente del grifo, pero cuesta 2 mil veces más.

La estrategia engaña al consumidor y oculta, por ejemplo, que en EE.UU.
el 80% de las botellas vacías terminan en el campo, donde demorarán
miles de años en descomponerse; o en incineradores, donde son quemados,
liberando gases tóxicos; o en vertederos marítimos.

Una parte mínima va a reciclaje, es decir, son exportadas a países como
la India, donde las tiran en gigantescos vertederos. ¿Alguien puede
asegurar que no sucede lo mismo en las pobres naciones del Caribe,
incluyendo a Cuba?

"En 2030 alrededor de la mitad de la población mundial podría sufrir
escasez de agua, porque las estimaciones apuntan a que el líquido vital
superará a la oferta en un 40%", expresó Ban Ki-Moon hace pocos días en
Budapest, al inaugurar la Cumbre del Agua.

De espaldas a esa perspectiva, y desoyendo el llamado del líder de la
ONU a "combatir el uso insostenible del agua", el gobierno cubano planea
comerciar en moneda convertible con el escaso líquido en el oriente
cubano, y aspira a exportarlo a otras naciones del área del Caribe.

A pesar de que el negocio del agua embotellada ha comenzado a decaer
ligeramente a nivel internacional, Cuba aspira entrar en él ahora, pues
la iniciativa no necesita ser refrendada por los poderes locales, dado
que son decisiones que se toman centralmente, por el gobierno.

Por su parte, la precaria situación de las organizaciones civiles
ecologistas en la isla no hace factible la posibilidad de ejercer una
presión significativa sobre la empresa y la dirección del país. Todo
ello marcado por una indignante carencia de información de primera mano.

Source: "¿Qué agua piensa exportar Cuba? - Havana Times en español" -
http://www.havanatimes.org/sp/?p=91543

What Water is Cuba Thinking of Exporting?

What Water is Cuba Thinking of Exporting?
October 29, 2013
Isbel Diaz Torres

HAVANA TIMES – Even though Cuba's National Environmental Strategy Report
identifies the "water shortage" as one of the island's five main
problems, the Cuban government aims to export bottled water to other
countries in the Caribbean.

According to an article published in Havana Times, a new manufacturing
plant with "cutting edge" Italian technology began production at the
beginning of September. The trade name of the bottled water produced
there is Sierra Canasta, a mountain range in Guantanamo, whose springs
provide the company with the precious liquid.

Sierra Canasta is to compete with the only domestic manufacturer Cuba
had to date, Ciego Montero. It is reported that it will sell a water
bottle of 600 mL (100 mL more than what its predecessor offers) for a
similar price.

With the installed capacity to date, it is estimated that some 144
thousand boxes of the product will be produced each year. That amount is
enough to supply all of TRD, Palmares and CIMEX stores (as well as the
tourism industry) in the island's eastern region.

According to the news piece, the potential of this manufacturing plant,
built with funds from the Cuban State and the Spanish International
Cooperation for Development Agency, is far greater (over 400 thousand
boxes a year), something which will make it possible for Cuba to "begin
to gain a market among countries in the Caribbean basin."

Though the environmental report issued by the Cuban Ministry of Science,
Technology and the Environment (CITMA) reports that the island "lacks an
adequate monitoring system to assess the quality of its land and marine
waters," it seems that the dividends expected are far more persuasive.

Globally, the production of bottled water can cost anywhere between 0.25
to 2 US dollars per bottle. According to Bottledwaterblues, 90% of this
money is spent on manufacturing the bottle, the label and the caps.

Eastern Cuba's Water Situation

The report issued by CITMA alerts us to the fact that "the drought (…)
and other phenomena caused by human intervention (…) are causing broad
coastal areas and dry expanses of land around the country to experience
significant processes of desertification, which tend to be more intense
in Cuba's eastern regions."

Towns in Cuba's east such as Baguanos and Tacajo have been practically
devoid of water for decades owing to the degradation or contamination of
the water table. The town's inhabitants have no access to any
infrastructure that can supply them with water.

"Repeated and destructive droughts, combined with high evaporation
rates, lead to the exhaustion of soils and the reduction of underground
water reserves," the report states.

One of the priorities of the Water Resources Institute for Cuba's
eastern region is supplying communities with water, sanitizing the
environment and the restoring of the water distribution networks in
areas most severely affected by drought, Rolando Calzada, director of
this institute, announced during the recent International Hydraulic
Engineering Congress.

He also pointed out that another priority is to guarantee that areas
being developed for tourism are supplied with the vital liquid. Now, we
have a clear sense of how they hope to achieve this.

The Impact of Bottled Water Production

The World Wildlife Fund (WWF) and hundreds of other environmentalist
movements around the world have called on people to begin consuming less
bottled water. Their campaigns claim that bottled water is not any
better than tap water, and that its production generates waste materials
that are difficult to recycle.

According to Annie Leonard, an expert on the subject, bottled water
companies have "manufactured a demand" for their product. To achieve
this, they scare the public with news about the contamination of a
number of water sources, many a time polluted by the very industries
that produce the plastic bottles.

The fact of the matter is that, many a time, bottled water meets less
sanitary regulations than tap water and even tastes worse. Regardless of
what the seductive labels showing natural landscapes may suggest, on
occasion, bottled water actually comes right out of the tap (but costs 2
thousand times more money).

Marketing strategies deceive the consumer and conceal the fact, for
instance, that, in the United States, 80% of empty plastic bottles end
up in the countryside, where they take thousands of years to decompose.
Or they end up in incinerators, where they are burned, releasing toxic
fumes into the atmosphere. Many are also dumped into the ocean.

Only a small fraction of these bottles are recycled, that is to say, a
good share are exported to countries like India, where they are
deposited in gigantic garbage dumps. Who's to say that the same thing
doesn't happen in the poor nations of the Caribbean, including Cuba?

"In 2030, nearly half the global population will face a water crisis,
the level of demand is expected to be 40 per cent higher than the
available supply," UN Secretary General Ban Ki-Moon stated some days ago
in Budapest, during the opening of the Water Summit.

Ignoring such warnings and turning a deaf ear on the UN leader's call to
"combat the unsustainable use of water," the Cuban government plans on
selling the scant reserves of the precious liquid available in Cuba's
eastern regions in hard currency and hopes to export it to other nations
of the Caribbean.

Despite the fact that the bottled water business has begun to show signs
of decline around the world, Cuba aspires to enter it precisely now,
through an initiative that need not be approved by local authorities, as
these decisions are made by the central government.

On the other hand, the precarious situation of Cuba's civic
environmental organizations makes it impossible to exert any significant
pressure on the company and the country's leadership, a situation
exacerbated by a maddening lack of any direct information about these
issues.

Source: "What Water is Cuba Thinking of Exporting? - Havana Times.org" -
http://www.havanatimes.org/?p=99689

Economía bonsai o la inflación que se avecina

Economía bonsai o la inflación que se avecina
Miércoles, Octubre 30, 2013 | Por Miriam Leiva

MADRID, España, octubre, www.cubanet.org -¨La discusión sobre la
existencia de dos monedas en Cuba se acrecienta. El tema es de los más
controvertidos actualmente y de los que produce mayor disgusto entre la
población". Esto que escribió el economista independiente Oscar Espinosa
Chepe en marzo de 2008 mantiene plena vigencia. El 19 de octubre pasado,
el Consejo de Ministros acordó poner en vigor un cronograma de ejecución
de las medidas para la unificación monetaria y cambiaria, de acuerdo con
el Lineamiento No.55 de la política económica y social, aprobado en el
VI Congreso del PCC, según informaron los medios nacionales.

Los cubanos cobran sus escuálidos salarios y pensiones en el peso
corriente (CUP), pero tienen que adquirir hasta los productos de primera
necesidad en las carísimas tiendas estatales de venta en divisas, a
razón de 25 CUP por 1 CUC en las casas de cambio (CADECAS). La pensión
media mensual fue 249,65 pesos en 2011, y el salario medio mensual 466
pesos en 2012, según la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba. La
divisa se obtiene mediante las remesas de los familiares residentes,
fundamentalmente en Estados Unidos; trabajos vinculados al turismo o
entidades extranjeras; en pequeña escala como estímulo en las empresas
estatales, además de actividades ilegales.

En el camino hacia la salida de la crisis económica en Cuba y la
eliminación de la doble moneda, desde hacía años, Oscar Espinosa Chepe
recomendaba la entrega de tierra para la explotación por los campesinos
individuales que han demostrado su superioridad a las otras formas de
producción. Además, entendía que debían abrirse amplias posibilidades a
la iniciativa privada, no sólo a través de un vasto sector
cuentapropista, sino también de verdaderas cooperativas, así como de las
pequeñas y medianas empresas (PYMES). Ambas medidas incrementarían la
economía personal, al tiempo que contribuirían a volver a emplear a más
de un millón de trabajadores que el gobierno considera superfluo y a
liberarlas de los pequeños chinchales con servicios deficientes y
difícilmente controlables; disminuir la burocracia, aumentar la
productividad del trabajo, estimular la producción, favorecer el
abastecimiento, la disminución de los precios y la calidad de productos
y servicios.

Entre otras consecuencias nocivas de la dualidad monetaria, Chepe
señalaba la doble contabilidad y las distorsiones, al no existir tasas
reales de cambio a nivel comercial; fuentes de una elevación notable de
los costos de gestión, sin lograrse la determinación exacta de la
situación económica a nivel micro y macroeconómico. Consideraba que la
doble circulación monetaria es una consecuencia del desbarajuste que ha
sufrido la economía cubana y no podrá resolverse de forma aislada,
separándola del contexto de los problemas nacionales. De hacerse
unilateralmente, las consecuencias podrían ser peores, en especial por
crearse un proceso inflacionario de significativas magnitudes, con daños
relevantes a los sectores sociales más débiles.

Por consiguiente, se requiere un proceso de reformas estructurales
integrales, gradual pero constante; que incluya transformaciones
radicales de conceptos obsoletos, en especial en relación con la
propiedad, incluida la revalorización del salario. La creación de un
peso fuerte como moneda única deberá responder al incremento de la
oferta de productos y servicios con precios razonables. Sin embargo, no
se podrá lograr solamente a través del incremento productivo, sino
también paralelamente deberá actuar una política financiera adecuada que
equilibre de forma gradual los ingresos y los gastos de la nación sin
causar sufrimientos innecesarios a la población. Por otra parte, deben
crearse condiciones para la inversión extranjera.

Los pasos dados por el gobierno en los últimos años incluyen muchos de
los aspectos antes mencionados. Sin embargo, las medidas son muy
limitadas e insuficientes; las actividades independientes permitidas son
pocas, de escaso impacto en la economía del país y enfocadas a que el
privado no pueda crecer, o sea que tenga una ¨economía bonsai¨; se
mantiene un férreo control con prohibiciones, altos impuestos,
inexistencia de un adecuado mercado mayorista y otras dificultades, al
tiempo que se procura su manipulación mediante cooperativas y la
sindicalización.

El gobierno anunció que el proceso de unificación monetaria comenzará
con las personas jurídicas y posteriormente se aplicará a las personas
naturales. Especialistas calculan que durará 2 años. Entre los
principales problemas están la contabilidad no confiable en una cantidad
grande de empresas estatales y la rampante corrupción, que se empeña en
descubrir o disminuir la Contraloría General de la República.

Al parecer, las autoridades informaron tempranamente -a fin de moldear
el estado de opinión de la población exasperada por los altos precios-
la carencia de CUC y la camisa de fuerza a su creatividad para
incrementar legalmente sus escasos ingresos. No obstante, existe gran
preocupación entre los cubanos, e incluso las empresas extranjeras
asentadas en Cuba, sobre las medidas y el tipo de cambio que se establezca.

Source: "✪ Economía bonsai o la inflación que se avecina | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/articulos/%e2%9c%aa-economia-bonsai-o-la-inflacion-que-se-avecina/

Con malos augurios comienza la zafra azucarera

Con malos augurios comienza la zafra azucarera
Miércoles, Octubre 30, 2013 | Por Ernesto García Díaz

LA HABANA, Cuba, octubre, www.cubanet.org - Cuba produce, como media
nacional, entre 35 y 55 toneladas de caña por hectárea, cuando los
indicadores internacionales de la FAO sobrepasan las 70 toneladas. Se
han desaprovechado aquí las coyunturas que, desde 2009, ofrece el
mercado del azúcar, debido a la ineptitud de los estrategas cañeros, que
ocasionan enormes pérdidas de ingresos al país, perjudicando a más de 10
millones de habitantes.

El pasado 27 de octubre, el presidente del Grupo AZCUBA, adscrito al
Consejo de Estado, declaró ante las cámaras del noticiero de la
televisión, que el próximo 30 de noviembre se iniciará la Zafra
azucarera, en la provincia de Mayabeque. Al mismo tiempo, José Ramón
Machado Ventura, miembro del Buró Político y segundo secretario del
partido comunista, visitaba las provincias de Santiago de Cuba y
Guantánamo, para ordenar que se continuara sembrando caña y aumentasen
los deficientes rendimientos cañeros.

La visita del dirigente comunista parece indicar que el régimen no
confía en la cohesión de la dirección del grupo azucarero rector de esa
producción, del que ha estado esperando ansiosamente mejores resultados,
sin que se concreten.

Esto me hizo recordar varias oratorias de Fidel Castro. Por ejemplo, la
del juicio por su participación en el ataque al cuartel Moncada, donde dijo:

"En Oriente, que es la provincia más ancha, las tierras de la United
Fruit Company y la West lndies unen la costa norte con la costa sur. Hay
doscientas mil familias campesinas que no tienen una vara de tierra
donde sembrar unas viandas para sus hambrientos hijos y, en cambio,
permanecen sin cultivar, en manos de poderosos intereses, cerca de
trescientas mil caballerías de tierras productivas. Si Cuba es un país
eminentemente agrícola, si su población es en gran parte campesina, si
la ciudad depende del campo, si el campo hizo la independencia, si la
grandeza y prosperidad de nuestra nación dependen de un campesinado
saludable y vigoroso que ame y sepa cultivar la tierra, de un Estado que
lo proteja y lo oriente".

En 1959, a propósito de la aplicación de la Ley de Reforma Agraria,
Castro aseveró que, "tan pronto transcurriera la zafra, esas serían las
últimas cañas que cortarían los latifundistas".

En agosto de 1960, ante 600 coordinadores de cooperativas cañeras,
expresaría: "El estilo, por lo general de esas grandes compañías
consistía en producir la caña extensivamente. Es decir, a ellas no les
preocupaba la intensificación de los cultivos, no les preocupaba
producir otra cosa que caña, y producirla al más bajo costo posible…
Creían que la producción y las plantaciones, en manos de los
trabajadores agrícolas irían a la ruina".

Con 54 años de dictadura fidelista, y teniendo en cuenta que, debido a
la política agraria desarrollada en el sector azucarero, cientos de
miles de familias campesinas y obreras se quedaron sin trabajo por la
demolición de sus fábricas, mientras que de los 152 centrales azucareros
del siglo pasado que existían en 1958, sólo sobreviven 49 para esta
zafra, también he recordado unas palabras de José Martí:

"….la tierra produce sin cesar……Si los que en ella viven quieren
librarse de miseria, cultívenla de modo que en todas épocas produzca más
que lo necesario para vivir: así se basta a lo imprescindible, se
previene a lo fortuito, y cuando lo fortuito no viene, se comienza el
ahorro productivo que desarrolla la verdadera riqueza…"

¿Se han interpretado debidamente en Cuba, como suele afirmarse, los
pensamientos de nuestro apóstol? ¿Puede esperar Fidel Castro que la
historia lo absuelva?

Source: "Con malos augurios comienza la zafra azucarera | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/articulos/con-malos-augurios-comienza-la-zafra-azucarera/

Tuesday, October 29, 2013

Inundaciones y cosechas perdidas en Sancti Spíritus

Inundaciones y cosechas perdidas en Sancti Spíritus
La presa Zaza alcanzó un pico de almacenamiento de 947 millones de
metros cúbicos, lo que obligó a una urgente apertura de sus aliviaderos.
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
octubre 28, 2013

Intensas lluvias registradas en la provincia de Sancti Spíritus han
obligado a abrir las compuertas de desagüe de la presa Zaza, la mayor de
Cuba, que almacenaba ayer domingo 929 millones de metros cúbicos de
agua, los cuales exceden su capacidad de embalse de 920 millones de
metros cúbicos.

Víctor Toledo Castellano, integrante del Puesto de Mando del Instituto
Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) en Sancti Spíritus, explicó al
diario provincial Escambray que la presa Zaza alcanzó el viernes un pico
de almacenamiento de 947 millones de metros cúbicos, lo que obligó a una
urgente apertura de sus aliviaderos.

Los meteorólogos han explicado que las lluvias, asociadas al frente frío
estacionario entre el estrecho de la Florida y la costa occidental
cubana, azotaron desde el viernes la costa norte de las provincias de
Sancti Spíritus y Villa Clara, provocando inundaciones en las zonas
bajas de esos territorios.

La crecida de ríos, arroyos y el escurrimiento desde las montañas
mantenía viviendas inundadas y los sembrados de frijol y tubérculos muy
afectados en los municipios espirituanos de Yaguajay y Meneses, en la
llamada línea del litoral, que abarca las comunidades de Santa Cruz,
Seibabo, Cambao, Santa Rosa, Platero, Yagüey Arriba y Yagüey Abajo.

"El también llamado emporio frijolero espirituano, perdió todas las
plantaciones del grano, una de las mayores afectaciones económicas del
municipio por las abundantes lluvias", informó Escambray.

El diario Granma, citó sin identificar a "autoridades de la Defensa
Civil" en la provincia de Villa Clara quienes aseguraron que "las
precipitaciones han sido beneficiosas, en lo fundamental para los
embalses, algo muy favorable para la agricultura, la población y otros
sectores".

El órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, informó en el mismo
reportaje que 1,433 personas "se mantenían protegidas en la provincia,
la mayoría de las cuales residen en las zonas de El Santo, en
Encrucijada; Sagua la Chica, en Camajuaní, y en el poblado de Dolores,
perteneciente a Caibarién.

Source: Inundaciones y cosechas perdidas en Sancti Spíritus -
<http://www.martinoticias.com/content/inundaciones-cosechas-perdidas-sancti-spiritus/28728.html>

Zafra incierta - centrales en apuros

Zafra incierta: centrales en apuros
Lunes, Octubre 28, 2013 | Por Oscar Sánchez Madan

LA HABANA, Cuba, octubre, www.cubanet.org – La zafra azucarera se
iniciará en el país el próximo 20 de noviembre, por el central
Comandante Manuel Fajardo, del municipio de Quivicán, en la provincia de
Mayabeque. Según informó el gobierno, molerán en esta campaña 49
fábricas, una cifra similar a la del año anterior. El oficialismo
pronostica que sea la mejor en los últimos diez años.

Para los entendidos en la materia resulta bastante dudoso este
pronóstico, si se tienen en cuenta los problemas que existen en
Matanzas, territorio que soporta un gran peso de esta industria, otrora
motor de la economía isleña. El territorio yumurino, que incumplió el
plan en la zafra anterior, enfrenta dificultades que perjudicarán los
resultados generales.

En dicha provincia el central Mario Muñoz, de Los Arabos, ha presentado
atrasos en las reparaciones e inversiones, problemas con el taller de
maquinado y falta de recursos: tubos laminados y tornillería. Esta
entidad, la de mayor norma potencial de molida, el pasado año demoró en
arrancar debido a la prolongada espera de la unidad de procesamiento,
pieza importada que almacena los datos de su funcionamiento.

Faltan mecánicos

El actual problema del Muñoz lo ha enfrentado también el René Fraga
Moreno, ubicado en el municipio de Colón. Allí ha habido dificultades en
el área de los molinos –motivada por la ausencia de mecánicos- y otras
complicaciones, cuya solución depende de otras entidades.

También se estado en apuros el central México, situado en el mismo
municipio, donde se deberá garantizar una estera que facilita el tiro
directo de caña al basculador y el montaje de dos viradores de la
gramínea, según informó la prensa oficial.

Debido a las posibles interrupciones –que de seguro se ocasionarán, por
los atrasos en la arrancada, la demora en la transportación de la caña y
las lluvias de primavera– los ingresos monetarios de los trabajadores
disminuirán, al igual que su entusiasmo para incrementar la producción
de azúcar, como ocurrió en la desastrosa campaña anterior. En esta se
incumplió el plan técnico-económico.

Se ha conocido que en varios municipios matanceros es muy malo el estado
de los caminos por donde deberá trasladarse la caña cortada. Para
resolver esta situación son necesarios, entre otras cosas, recursos
financieros y maquinaria especializada, con los que no cuentan muchos
Complejos Agroindustriales.

Es bien conocido que los inconvenientes que han afectado la producción
azucarera en Matanzas, como en otras regiones de Cuba, se reiteran. Esto
se debe a la falta de interés y responsabilidad de muchos directivos, a
su improvisación en el trabajo y a la ausencia del sentido de
pertenencia de no pocos trabajadores, quienes a pesar de sus esfuerzos,
no ven prosperar sus economías domésticas.

Está más que demostrado que las economías centralizadas basadas en la
elaboración de un plan único, al que los sacrificados productores deben
subordinarse, sin reclamos, no funcionan. Estas se caracterizan por la
ineficiencia y el derroche de recursos, que en definitiva no están en
manos del pueblo, sino del Estado explotador.

Llamado del Partido

Ante las situaciones expuestas, Teresa Rojas Monzón, primera secretaria
del Partido Comunista en el territorio, llamó con urgencia, a
"fortalecer el control sobre quienes poseen responsabilidades y a
aumentar la preparación para acabar con las soluciones improvisadas",
así lo dio a conocer la prensa oficial. Existen poderosas razones para
que la dirigente oficialista esté bastante preocupada.

Pero veamos cómo se comporta la labor de atención a los trabajadores,
sobre todo, los que participarán directamente en el corte de caña
manual, cuestión que incluye la adecuada alimentación, el oportuno
suministro de agua potable, la información sobre las dificultades que se
presentan y los resultados parciales de la producción, entre otros
asuntos. En este sentido, siempre se manifiestan dificultades.

Llama la atención el hecho de que el Jesús Rabí, uno de los cuatro
centrales del territorio que molerán en la próxima campaña, ya no será
el primero del país en arrancar, como había pronosticado el semanario
local Girón. Sus dirigentes administrativos y trabajadores están
enfrascados en el cumplimiento de diez inversiones, de las cuales la
fundamental es su planta bioeléctrica.

Ante la imposibilidad de hacerlo, fue suplantado por la fábrica
Comandante Manuel Fajardo, del municipio de Quivicán, provincia de
Mayabeque.

Nada, esas son las cosas que ocurren en un país, cuya economía, según
nos dicen nuestros "sabios" gobernantes, está en proceso de actualización.

sanchesmadan61@yahoo.com

Source: Zafra incierta: centrales en apuros | Cubanet -
<http://www.cubanet.org/?p=51948>

Al Final del Camino

Falta el pan en Puerto Padre

Falta el pan en Puerto Padre
Lunes, Octubre 28, 2013 | Por Alberto Méndez Castelló

PUERTO PADRE, Cuba, 28 de octubre de 2013, Alberto Méndez Castelló/
www.cubanet.org.- La semana pasada estuvo marcada por la falta de pan.
El sábado, las panaderías amanecieron cerradas. Un aviso escrito con
tiza sobre las ventanas de cristal de la panadería de la Plaza de la
Revolución informaba: "No hay harina."

A mediados de semana tampoco hubo pan por la libreta de racionamiento.
Un empleado de la industria dijo a este corresponsal, con la condición
de no divulgar su nombre en la prensa, que faltó materia prima y hubo
que utilizar la de la reserva, pero esa harina hay que reponerla porque
es la de tiempo de guerra, según comentó.

Pasado el mediodía de este sábado, arribó, procedente de Las Tunas, un
camión con unas treinta toneladas de harina. El consumo de si acaso tres
días. El municipio Puerto Padre tiene 91 mil 889 habitantes. La cuota
diaria de pan por la cartilla de racionamiento es de ochenta (80) gramos
por persona.

Los ochenta gramos de pan racionado cuestan cinco centavos. A menudo es
el único pan que está al alcance de las familias con bajos ingresos.
"Muchos no desayunan porque el almuerzo es esa bolita de pan con un poco
de agua de azúcar", comentó una dependienta de una tienda recaudadora de
divisas, TRD, haciéndose eco de lo que es vox populi.

Cuando falta pan por la cartilla de racionamiento porque no hay harina,
quienes tienen dinero pueden comprarlo a los revendedores de la Cadena
Cubana del Pan, o hacerse su propio pan. En las Tiendas Recaudadoras de
Divisas (TRD) no falta harina. Un kilogramo sólo cuesta un peso
convertible. Sólo que gente menos favorecida no tienen veinticinco pesos
para comprar un peso convertible conque hacerse el desayuno.

Source: Falta el pan en Puerto Padre | Cubanet -
<http://www.cubanet.org/noticias/falta-el-pan-en-puerto-padre/>

Sunday, October 27, 2013

Nuevos tiempos para la cocina cubana

Publicado el sábado, 10.26.13

Nuevos tiempos para la cocina cubana
/AP

LA HABANA -- Con más de tres décadas en el oficio, el chef cubano Eddy
Fernández lo ha visto todo en una cocina: las épocas de escasez que
agudizaron el ingenio para lograr el menú, la pérdida de las recetas
tradicionales y los impulsos globalizadores que amenazan poner de moda
las hamburguesas y las papas fritas dejando olvidados para siempre a los
platos típicos.

Pero los tiempos están cambiando en Cuba, dijo Fernández, y tanto él
como sus colegas tienen la ilusión de que sus compatriotas y los
visitantes redescubran el potente sazón de la comida cubana, una fusión
de tradiciones aborígenes, africanas y europeas.

"En estos momentos creo que está habiendo un rescate, una recuperación
de la cocina cubana tradicional", manifestó Fernández, para quien el
puntapié inicial fue la apertura económica que amplió las licencias para
los restaurantes de privados y permitió la creación de cooperativas en
el sector.

En los últimos dos años y gracias a la reforma económica impulsada por
el gobierno miles de "paladares" --como se denomina a los restaurantes
privados-- de todas las categorías poblaron la isla: desde elegantísimos
espacios instalados en viejas mansiones restauradas en el Vedado
habanero y decoradas con obras de arte, hasta modestas cafeterías al
costado de las rutas.

Mientras, se permitió a los productores agrarios la venta directa de sus
productos a restaurantes y comercios, lo que incentivó la producción y
resolvió una escasez crónica que había hecho desaparecer de la dieta
cubana muchos platos tradicionales.

"En Cuba no se come sólo arroz y frijoles, como muchos creen", protestó
Fernández, presidente de la Federación de Asociaciones Culinarias de la
isla y quien encabezó una convención de 120 chefs de toda la isla que la
semana pasada dejaron sus cucharones y espumaderas --aunque no sus batas
y sus enormes sombreros-- para intercambiar consejos sobre cómo
aprovechar los nuevos tiempos.

"La persona que viene a Cuba quiere saber cómo viven los cubanos, cómo
bailan los cubanos y qué comen los cubanos", manifestó. También se
sumaron, explicó, los millones de compatriotas que comenzaron a hacer
uso de los nuevos -o reestructurados-- restaurantes, ahora disponibles
para todos los gustos y precios.

La cocina cubana fue muy golpeada por la nacionalización de los
restaurantes, caferías y comedores en la década de los 60, que le
quitaron el sentido de pertenencia a los gastronómicos o los
desmotivaron: los platos venían mal presentados, a las recetas no se les
respetaban los ingredientes o se los remplazaba por otro, alimentos poco
frescos y cartas en las cuales brillaban por su ausencia un buen
porcentaje del menú cubano como consecuencia de la escasez de ciertos
productos.

Con los años se fueron perdiendo el bacán (un tipo de tamal de plátano),
el quimbombó con pollo, el arroz con pollo a la chorrera, las frituritas
de malanga, el ajiaco criollo (cocido de vegetales con diversas carnes),
el boniatillo o los buñuelos de yuca, pues los ingredientes para
elaborarlos no llegaban a las tarimas de venta o las especies para
prepararlos no aparecían.

Trabas burocráticas para que los campesinos vendieran a los
restaurantes, largas cadenas de acopio que hacían llegar poco frescos
los productos o la falta de estímulos para cultivar frutales son algunas
de las razones que afectaron la producción. Las primeras caferías o
paladares pequeños que se abrieron, por otro lado, preferían menús de
comida rápida sin muchos ingredientes o elaboración.

Pero en el 2010 el gobernante Raúl Castro comenzó una paulatina apertura
a la iniciativa privada en sectores en los cuales la gestión privada
podría ser más eficiente, como los servicios (peluquerías, barberías,
restaurantes) y los oficios (zapateros o jardineros), reservando para el
Estado el manejo de las grandes industrias o la salud y educación.

Y en una nueva vuelta de tuerca, recientemente, el gobierno también
comenzó a ofrecer en arriendo a los propios trabajadores algunos
restaurantes estatales y se espera que se formen cooperativas para
otros. A cambio les impuso una estricta política tributaria.

"Pienso que la cocina cubana nunca se ha perdido", dijo a AP el chef
Jorge Luis Bello, quien trabaja para un hostal privado. "En años atrás,
por un problema de recursos, de déficit de materias primas, no siempre
se podía hacer".

En cambio, Bello consideró que las "nuevas formas de gestión" tanto en
el sector --paladares o cooperativas-- como en el agro va a dar
oportunidades para el florecimiento de la cultura culinaria.

Para Fernández el cambio es un hecho, pues en un recorrido de 20 días
por el país notó tanto una mayor variedad regional de platos --desde los
cucuruchos de coco en Bayamo al cangrejo en Cienfuegos--, como una
ampliación de la temporada de insumos básicos --aguacate, lechuga o
tomate--, así como que frutos típicos casi extinguidos --mamoncillo,
chirimoya, o caimito-- volvían a las tarimas.

Varios de los chef consultados destacaron la mejora de sueldos del
personal de cocina. En los viejos restaurantes estatales los cocineros
ganaban unos 700 pesos cubanos ($30) más alguna propina y en los
paladares o cooperativas obtienen un promedio de uno 200 ó 300 CUC (la
otra moneda cubana, uno a uno con el dólar).

"Cuando usted va trabajando 35 años como chef, usted quiere tener lo
suyo, su nombre, dejar algo a la familia", expresó a la AP Cipriano
Cortina, un profesional de 57 años y quien hace un año y medio abrió del
paladar "Don Rey del Marisco", en el afamado balneario de Varadero.

Aunque todavía nadie se plantea la creación de nuevos platos o un
movimiento culinario renovador, para cocineros como Cortina o Bello,
ahora en una suerte de primer paso, hay que perfeccionar el producto.

"Lo que tenemos que hacer es tomar esa cocina cubana, estilizarla y
llevarla a las tendencias actuales", expresó Bello. En este sentido,
explicó no sería malo bajarle un poco al contenido de grasa -parte de la
influencia española-- a los platos, la cantidad de azúcar y por ejemplo
mejorar el montaje de los platos.

Pero lo importante es no perder "la variedad y ese sabor que penetra",
agregó Cortina de "Don Rey del Marisco".

El típico uso de la naranja agria, las libertades con el comino y su
maridaje con el ajo; así como los adobos que pueden durar horas deben
permanecer intocados "en su cubanía", explicó Cortina.

Hay aún carencias, como por ejemplo la falta de un mercado mayorista de
productos no agrícolas y la capacitación, que en el caso de este sector
es costosa.

Los avances son incipientes, comentaron los expertos, pero esperan haber
comenzado a recorrer el camino correcto.

"Creo que estamos en un buen momento, con la gastronomía en ascenso,
pero recién damos los primeros pasos", sintetizó Fernández.

Source: Nuevos tiempos para la cocina cubana - Cuba - ElNuevoHerald.com
-
<http://www.elnuevoherald.com/2013/10/26/v-fullstory/1600507/nuevos-tiempos-para-la-cocina.html>

Two Currencies, Two Realities

Yoani Sanchez Award-winning Cuban blogger

Cuba: Two Currencies, Two Realities
Posted: 10/26/2013 10:48 pm

The lady counts the coins before leaving home: she has fifty-five cents
in convertible pesos. It is the equivalent of a full day's pay and
barely fills a corner of her pocket. She already knows what she is going
to buy... the same as always. She has enough for two chicken bouillon
cubes and a bar of bath soap. So eight hours work is just enough to
flavor some rice and work up a few suds in the bathroom. She belongs to
that Cuba that still calculates every price in national currency -- the
Cuban peso -- a part of the country that doesn't receive remittances,
has no special privileges, no family abroad, no private businesses,
nothing going on under the table.

Just before arriving at the store to buy her Maggi cubes, she stops to
stare at those drinking beer at a snack bar. Every can of this
refreshing drink is the equivalent of two days' pay. However the place
is full, packed with couples and groups of men who talk loudly, drink,
try some of the food. It is the other Cuba, with hard currency, with
relatives abroad, with their own businesses or some other illicit source
of income. The abyss between the two is so great, the divide so major,
they seem to be running in parallel, never touching. They have their own
fears, different dreams.

When the beginning of a timeline to eradicate the dual currency was
announced this week, the two countries that converge on this Island
reacted differently. The Cuba that lives only on its miserable wages
felt that finally they had started to put an end date to an injustice.
They are those who cannot even have a photo taken on their birthday, pay
for a collective taxi, nor imagine themselves traveling anywhere. For
them, any process of unifying the currencies can only bring hope,
because it couldn't be any worse than it is now. The other country, in
convertible pesos, received the news with great caution. How will the
exchange rate change relative to the dollar or the euro? How much will
the buying power of those who live better today be devalued? Their
thoughts were pragmatic.

In a society where the social abyss is increasingly unfathomable and
economic inequalities grow, no measure helps everybody, no relaxation
will make life better for each person. Twenty years of monetary
schizophrenia have also created two hemispheres, two worlds. It remains
to be seen whether a simple change of banknotes can bring closer these
two countries that comprise our reality, these two dimensions. If it can
make it so that the lady who -- almost always -- eats rice flavored with
a little soup cube, can one day sit down in a snack bar and order a beer.

Source: Cuba: Two Currencies, Two Realities | Yoani Sanchez -
<http://www.huffingtonpost.com/yoani-sanchez/cuba-two-currencies-two-r_b_4167048.html>

Friday, October 25, 2013

Cómo vamos a mejorar nuestros hábitos alimentarios?

¿Cómo vamos a mejorar nuestros hábitos alimentarios?
JUEVES, 24 DE OCTUBRE DE 2013 10:55 ESCRITO POR AIMÉE CABRERA

Cuba actualidad, Centro Habana, La Habana, (PD) La Sección de Salud del
periódico Trabajadores del lunes 14 de octubre al abordar el tema de la
alimentación y su vinculación con la salud, explicaba que Cuba no es un
país aquejado por la hambruna, pero advertía que los hábitos
alimentarios de la mayoría de la población no son buenos.

Se comenta en el artículo que "la cuestión no es comer mucho, sino bien".

Se menciona que según una reciente encuesta nacional, el 24% de los
adultos no tiene costumbre de desayunar, el 28% usa manteca para
cocinar, el 12% le echa sal a los alimentos en la mesa y Solo el 14%
come frutas y vegetales en su dieta diaria.

"Mi nieta de doce años empezó con gastritis y ya tiene úlcera. A ella le
gusta comer nada más que pizza, refresco enlatado, helado Nestlé de
chocolate y los Peyis (comida chatarra salada que viene en paquetes de
distintos gramajes y sabores). Como el médico le ha quitado todo eso,
que es lo que le gusta, se niega a comer. Ha bajado mucho de peso y se
va a poner anoréxica", dice una señora residente en la capital.

Isabel, quien padece de diabetes, trata de comer vegetales y algunas
frutas frescas todos los días, pero según comenta "no hay bolsillo que
aguante eso". Explica: "Se me van diariamente unos 4 chavitos (CUC,
equivalentes a 100 CUP) si quiero comer alimentos frescos y que estén
buenos".

En estos momentos hay poco abastecimiento de vegetales en la capital. El
aguacate, con un precio de 10 pesos, es el único vegetal que hay en
estos momentos. Cuando hay habichuelas, están mustias y se desbaratan al
cocinarlas.

Las frutas son maduradas con ingredientes dañinos para la salud humana y
se ha criticado por los periódicos, sin embargo, este engaño al
consumidor, que además es riesgoso para su salud, continúa.

Muy poco puede hacer la población para mejorar sus hábitos alimentarios.

Para Cuba actualidad: aimeecabcu2003@yahoo.es

Source: "¿Cómo vamos a mejorar nuestros hábitos alimentarios? | Cuba
noticias actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/8955-icomo-vamos-a-mejorar-nuestros-habitos-alimentarios.html

Wednesday, October 23, 2013

Coppelia sin helados

Coppelia sin helados
Martes, Octubre 22, 2013 | Por Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

ARTEMISA, Cuba, 22 de octubre de 2013, Marta Domínguez Calero/ Red
Cubana de Comunicadores Comunitarios/ www.cubanet.org.- La heladería
estatal Coppelia, de Güira de Melena, Provincia Artemisa, copia del
lugar con el mismo nombre en la capital, solo conserva la idea, porque
ciertamente nunca hay helados. Lo que allí se está vendiendo en estos
momentos es yogur y pan "con cosas", como decimos los cubanos.

Sin embargo, le llegó la competencia con los cuentapropistas, como en el
"Hogar del Helado" ubicado en la calle 86 e/ 87 y 85, que tiene varias
ofertas, una calidad e higiene estupendas, aunque los precios son altos
para el bolsillo del cubano promedio.

Las autoridades locales, en un pueblo tan grande como es este, no tienen
ninguna preocupación por mejorar la calidad en los servicios estatales.
Al inicio de estas heladerías Coppelia, se vendían helados de sabores a
precios acordes con el bolsillo del que vive de su trabajo, pero en
estos momentos son pocos los establecimientos dependientes del gobierno
municipal que se puedan visitar.

Por ejemplo, en la pizzería estatal, ubicada en la calle 86 / 93 y 90,
la calidad es pésima, la pizzas crudas, los espaguetis no salen
calientes y la salsa no tiene gusto a nada; nunca hay refresco frío, hay
que comprar la lata de 10 pesos a la que todo el mundo no tiene acceso.
Sin embargo, el público sale satisfecho de la pizzería Arocha, que es
particular.

Source: "Coppelia sin helados | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/noticias/coppelia-sin-helados/

Faltante de papas por siembra insuficiente

Faltante de papas por siembra insuficiente
[23-10-2013]
Lázaro Elizardo Rodríguez Suárez
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- En el taller Eladio Hernández situado en
la carretera de Melena-Junco, provincia de Artemisa, se pintaron algunos
equipos agrícolas como tractores, arados, y otros medios que se utilizan
para la preparación de tierras para la siembra de papas, pero según se
comenta en la Empresa de Cultivos Varios, no saben por qué ese gasto en
los equipos si no se van a sembrar las mismas caballerías de papa que el
año pasado, sino menos cantidad, objetando que es mucho el gasto en
fertilizantes y fumigación.
La disminución de la cosecha afectará grandemente a los cubanos, que
resuelven con la papa, una vianda que vende el Estado a un peso (cup) la
libra. Hay que señalar que estas eran unas de las mejores tierras para
ese tipo de siembra.

Si bien es cierto que escaseará este producto para el pueblo, no faltará
en los hoteles, ni en las unidades militares y mucho menos en la mesa de
los altos dirigentes del país.

Source: "Faltante de papas por siembra insuficiente - Misceláneas de
Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/52677fcb3a682e13c4e7bbb2

Multan a opositor y decomisan alimentos que portaba para su viaje

Multan a opositor y decomisan alimentos que portaba para su viaje
[23-10-2013]
Smith Cantillo Pérez
Buró de Información de la Comisión Martiana y JACU

(www.miscelaneasdecuba.net).- Siendo las 02:45pm del pasado jueves 17 de
octubre el opositor, Lázaro Rodríguez Martell, fue detenido en la unidad
Policial de San José ubicada en el municipio Mayabeque.
El mismo explica, que se trasladaba de la provincia Santa Clara con
destino a La Habana, y que el ómnibus en que venía fue detenido en el
punto de control policial de San José ubicado en dicho municipio, para
ser objeto de inspección.

Rodríguez Martell expresa, que los policías le pidieron la documentación
a varios pasajeros, todos hombres, entre ellos se encontraba él, y
empezaron a registrar los paquetes de las personas.

"No pasaron más de 5 minutos, cuando devolvieron la documentación y uno
de los policía se dirige hacia mí, me pregunta cuáles eran mis
pertenencias, yo les mostré, me dijo que tenía que bajarme del ómnibus y
ya abajo me sacaron todo del maletín".

El mismo continuó diciendo, que lo dirigieron hacia la unidad policial,
y allí le quitaron todo el alimento que traía." Me quitaron 3 libras de
queso, yo tenía entendido que podía viajar con 4 libras, un poco de
arroz, de frijoles, varias cabezas de ajos y cebollas entre otras cosas
de que me dieron mis padres para el consumo en la casa".

Rodríguez Martell, también comenta que, luego de varias horas detenido
en la unidad le ponen una multa con un valor de 60 pesos sin motivo
alguno y no le devolvieron nada de lo que le ocuparon. "Me robaron
porque eso no tiene otro nombre", concluyó diciendo el mismo a este
reportero.

Source: "Multan a opositor y decomisan alimentos que portaba para su
viaje - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/52678cdb3a682e13c4e7bbba

Tuesday, October 22, 2013

Café - la gran incertidumbre de los cubanos

Café: la gran incertidumbre de los cubanos
MARTES, 22 DE OCTUBRE DE 2013 00:47 ESCRITO POR OSMANI LÓPEZ ROSALES

Cuba actualidad, Ciego de Ávila, (PD) Los pueblos se caracterizan por
sus costumbres y hábitos. Los nacidos en esta hermosa isla, gustan de
saborear una buena taza de café. El aroma y sabor característico del
grano cosechado en las montañas cubanas es, sin lugar a dudas, una
fuente de disfrute y relajamiento que hoy muchos añoran.

Cuentan los que peinan canas que el paso del huracán Flora por la región
central de Cuba en el año 1963 destruyó casi la totalidad de las
plantaciones del aromático grano, y esto provocó el comienzo de una
venta restringida bajo el pretexto de una pronta recuperación. A partir
de ese momento y hasta hoy el café integra la lista de productos
racionados en la libreta de abastecimiento, o "desbastecida", como
algunos la llaman.

A cincuenta años del endemoniado ciclón, la recuperación cafetalera no
se avizora. La cuota se fue reduciendo hasta que en la actualidad
implantaron la era del "cafetín". Fuentes vinculadas a su industria y
comercialización precisaron que los cubanos consumimos una mezcla de 50
% de café y 50 % de chícharos, con la gran desventaja de que el café es
de procedencia vietnamita y de mala calidad, cosechado, por ironías de
la vida, con asesoramiento cubano. Según la misma fuente, el paquete de
café Hola de cuatro onzas, con el precio de 4 pesos cubanos, limitado a
uno per cápita una vez al mes, tiene un costo de 1,85 pesos si es de
producción nacional, y 45 centavos si es importado, cifras que dan
amplio margen para bajar su precio de venta.

Increíblemente, funcionarios de la Empresa Cubana del Café justifican el
racionamiento y la importación del grano debido a las bajas producciones
cubanas y a que es más económico traerlo del extranjero que bajarlo de
nuestras montañas. La inmensa mayoría de los cubanos afirma que la
realidad es otra: nuestro café, por su calidad, es bien cotizado en el
mercado mundial y preferido por quienes nos visitan; constituye una
fuente de ingreso de divisas, de ahí que su comercialización esté
priorizada en el mercado internacional, el turismo y las Tiendas
Recaudadoras de Divisas.

El café para los cubanos es más que economía, es pura identidad
nacional. Las decisiones gubernamentales antes expuestas nos obligan a
consumir un producto de baja calidad, cuyo sabor y olor es inespecífico,
adulterado por manos inescrupulosas para ser vendido en el mercado
clandestino con igual presentación, hecho que crea desconfianza y
preocupación pues nadie sabe a ciencia cierta qué está consumiendo. He
ahí la gran incertidumbre.

Para Cuba actualidad: valdirobe2012@gmail.com

Source: "Café: la gran incertidumbre de los cubanos | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/8934-cafe-la-gran-incertidumbre-de-los-cubanos.html

Reportan muy baja productividad del café en Santiago de Cuba

Reportan muy baja productividad del café en Santiago de Cuba
22 OCTUBRE 2013

Santiago de Cuba, el mayor productor de café en el país, reporta hasta
la fecha una productividad muy baja, afirma hoy el diario Juventud Rebelde.

Según los especialistas, este mes es de vital importancia en las
aspiraciones de recoger las más de 1 374 000 latas pactadas para la
cosecha, debido a los elevados picos de maduración en los principales
macizos cafetaleros.

Octubre es el mes decisivo en la cosecha cafetalera 2013-2014 en el
territorio santiaguero, que hasta la fecha marcha con una productividad
muy baja, ya que se han recogido hasta el cierre de la primera quincena
del mes en curso más de 240 000 latas, lo que equivale al 32 por ciento
del plan de la provincia.

El ingeniero Carlos Manuel Arzuaga, subdelegado de la Agricultura en
Santiago de Cuba, manifestó que para este mes el objetivo es acopiar más
de 470 000 latas de arábigo, lo cual requiere de un incremento de la
fuerza recogedora.

De igual manera se necesita de la pujanza de los movilizados de la CTC,
así como de los más de 5 000 estudiantes y profesores que están
integrados a la recogida en la segunda etapa del plan La Escuela al
Campo en los municipios de Tercer Frente, Segundo Frente, Songo-La Maya,
Guamá y San Luis, donde se concentra la mayor maduración del grano como
consecuencia de las lluvias.

Los caficultores santiagueros tienen el compromiso de cumplir con
eficiencia el estimado de acopio del grano en la presente cosecha, la
cual se espera supere en un 34 por ciento a la pasada campaña; de ahí
que resulta de vital importancia consumar una buena contratación, la
protección del café y la incorporación de la fuerza interna a la recogida.

Source: "Reportan muy baja productividad del café en Santiago de Cuba |
Cubadebate" -
http://www.cubadebate.cu/noticias/2013/10/22/reportan-muy-baja-productividad-del-cafe-en-santiago-de-cuba/

Arroz con metano

AGRICULTURA

Arroz con metano
ALBERTO MÉNDEZ CASTELLÓ | Puerto Padre | 22 Oct 2013 - 9:03 am.

Los métodos de cultivo del cereal en la Isla contribuyen al efecto
invernadero, dañan los suelos y hacen menguar las cosechas, advierten
especialistas.

El metano, como se sabe, contribuye al efecto invernadero. Al producirse
por bacterias que viven en suelos inundados, también se conoce como gas
de los pantanos. Un campo de arroz puede ser un pantano artificial.

En Cuba el cultivo del arroz se remonta a 1750 y, según los entendidos,
en estos momentos su consumo aporta el 17% de las calorías en la dieta
de la población, llegando a un per cápita de 54 kilogramos como
promedio. Tal predilección incentiva el cultivo.

¿Acaso con nuestros hábitos alimentarios y este gusto por el arroz en la
Isla estamos contribuyendo al efecto invernadero?

A condición de no revelar su identidad, las respuestas a esa
interrogante, dadas por un agrónomo especialista en el cultivo del
arroz, un ingeniero químico, un biólogo, un economista y un viejo
campesino, llaman a meditar.

Malas prácticas

"Antes de responder a su pregunta —dijo el agrónomo— déjeme decirle que
un campo de arroz no tiene por qué ser necesariamente un pantano.
Convengamos, en todo caso, que un campo de arroz mal manejado sí se
transforma en un pantano artificial. Incluso con más graves
consecuencias que las acarreadas por un pantano natural".

"Respondiendo su pregunta: Sí, en Cuba estamos contribuyendo al efecto
invernadero con nuestras malas practicas agronómicas en el cultivo del
arroz. Pero este no es solo un problema de la Isla, sino a escala
global. Se estima que las arroceras producen el 25% de la cantidad total
de metano que se emite a la atmósfera", dijo el biólogo entrevistado.

Cuando usted dice "con nuestras malas prácticas agronómicas",
concretamente, ¿a cuáles se refiere?, le preguntamos.

"En primer lugar, al cultivo extensivo; en segundo, a un mal manejo del
agua y, en tercero, a la costumbre cada vez más arraigada de preparar y
sembrar arrozales anegados en lugar de hacerlo en seco siempre que esto
sea posible", explicó el biólogo, que durante años trabajó en una
estación de sanidad vegetal.

¿Cómo un campo de arroz se convierte en un emisor de gas metano?

"En lugar de roturar los suelos, preparar un campo de arroz para la
siembra por el método de fangueo es gasear la atmósfera con metano. No
digo que no deba fanguearse, ese es un mal necesario para continuar la
preparación de las tierras arroceras cuando las lluvias impiden el
alistamiento clásico, pero esto es como operar a alguien, el cirujano
solo utiliza el bisturí si es imprescindible, y así debe ser en una
arrocera: agua solo la imprescindible y cuando sea necesaria", indicó el
ingeniero químico.

"Pero no. En campaña de frío, de diciembre a marzo, con los campos
secos, pudiendo roturar, no lo hacen; en lugar del arado, la grada, el
land-plane y la sembradora, inundan los campos días y semanas hasta que
los rastrojos de cosecha y la mala hierba se pudren, entonces… ¡paf!, el
tractor con las ruedas fangueadoras en lugar del arado y, rápido, el
avión, a sembrar", añadió.

¿Y el metano en la atmósfera? ¿Y el efecto invernadero? ¿Las autoridades
no se percatan de esto?

"¡Claro que lo saben! Para eso tienen a los de Ciencias, Tecnología y
Medio Ambiente. Pero les importa más el arroz", dijo el ingeniero
químico, quien dedicó toda su vida profesional a la agroindustria.

¿En que medida el cultivo extensivo multiplica los efectos contaminantes?

"No es lo mismo tener una fábrica contaminando la atmósfera que tener
diez. Y si esas diez producen mal y poco entonces imagine cuánto cuesta
al medio ambiente producir una tonelada de arroz y el daño ecológico que
ella representa", agregó.

Más área de cultivo, pero menos arroz

Según el ingeniero agrónomo entrevistado para este reportaje, en 1958 en
Cuba había unas 12.000 caballerías (una caballería es igual a 12.42
hectáreas) dedicadas al cultivo del arroz, pero 15 años después el área
de cultivo de las arroceras se había multiplicado varias veces.

¿Y la producción, se multiplicó en la misma medida?

"Ese es el problema. Extender el área arrocera para qué, ¿para
contribuir al efecto invernadero emitiendo metano a la atmósfera? En
1957 el rendimiento por caballería fue de poco más de 600 quintales (un
quintal es igual a 100 libras), pero ya para 1961 había bajado a 450
quintales por caballería", explicó el economista.

"Déjeme decirle que en 1957 en Cuba la cosecha de arroz fue de 155
millones de toneladas, algo así como el 55% del consumo nacional, le
repito, con solamente unas 12.000 caballerías dedicadas a arroceras.
Pero esas producciones de antes de 1959 no consiguieron repetirse
porque, aunque se incrementó varias veces el área de cultivo arrocero,
la maquinaria, los fertilizantes, el agua de riego y la fuerza de
trabajo, la mejor cosecha fue la de 1986 con 295 millones de toneladas,
pero ya cuando la población cubana doblaba la de 1957. Claro, se han
incrementado los rendimientos por hectárea, pero no a lo que reclama el
siglo XXI", añadió el economista, exdocente universitario, quien durante
muchos años trabajó también en la planificación inversionista agropecuaria.

¿A qué puede atribuirse el abuso del fangueo en la preparación de los
campos arroceros sin tener en cuenta la contaminación de la atmósfera
por el desprendimiento de metano?

"En primer lugar, a que el fangueo es una técnica muy arraigada en el
agricultor arrocero y, en segundo, a un problema económico", consideró.

"La preparación de los campos secos incluye roturación, gradeo,
nivelación, y todo eso se hace en una sola operación en campos anegados,
el fangueo reduce los costos", precisó, por su parte, el campesino.

Pero… ¿y el costo ambiental, la salinización de los suelos?, preguntamos
al agrónomo a propósito de lo dicho por el campesino.

"Eso no lo ve nadie. Solo se mira al arroz sobre la mesa", dijo.

"Están tan preocupados por lo que tienen delante que no ven más allá de
sus narices", alertó el ingeniero agrónomo. "Yo lo siento por mi nieto.
Ya ni usted, ni mi hijo ni yo contamos en esta historia".

Source: "Arroz con metano | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1382376076_5592.html

Monday, October 21, 2013

Sigue el problema con las aguas albañales y potable en Holguín

Sigue el problema con las aguas albañales y potable en Holguín
[21-10-2013]
Ariel Lázaro Fernández González
Corresponsal de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- Aunque a usted le parezca imposible y
luego de reiteradas denuncias durante numerosos años ante todas las
instancias gubernamentales de los pobladores del reparto El Llano en la
provincia de Holguín siguen enfrentando la problemática respecto a las
aguas albañales y la posibilidad de que se desate una epidemia en la
comunidad.
Según se pudo constatar lo peor de todo es que las aguas putrefactas
transitan de un extremo a otro el barrio por medio de canales
improvisados que los pobladores se han visto precisados a hacer para
evitar que se desparrame de forma incontrolada hacia las viviendas y
nadie de los que tienen obligación de pronunciarse lo hace.

Esta situación se ha planteado por más de 20 años en las reuniones del
Delegado y la respuesta es la misma no hay presupuesto para asumir el
alcantarillado aun cuando las redes principales están situadas a solo
200 metros de distancia y las tuberías que se necesitan están tiradas al
olvido en varias calles de ese reparto echándose a perder.

Ahora para colmo se ha sumado un problema mayor y es respecto al abasto
de agua potable, teóricamente la misma debe llegar un (1) día sí y cinco
(5) no pero hay zonas de este reparto que llevan más de dos meses sin
recibirla y para colmo cuando llega a las casas que la reciben
sencillamente es tan turbia que es imposible consumirla.

Esto ha generado un negocio paralelo de venta de agua que es explotado
por particulares que reciben de pipas estatales en tanques propios el
necesario líquido y luego lo venden por un precio estable que va desde
los 6 centavos hasta los 3 pesos por 10 litros aunque esto no afecta que
cada mes se les cobre el abasto de agua y el alcantarillado servicios
que no se ofertan.

Muchas de las personas que residen en el barrio han comenzado a quejarse
de forma más clara y directa negándose a pagar el importe de los recibos
y denunciando ante los funcionarios encargados de cobrar las
irregularidades que existen con el suministro del vital líquido y el
problema con las aguas albañales.

Source: "Sigue el problema con las aguas albañales y potable en Holguín
- Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5264de5a3a682e09983a6e22

Saturday, October 19, 2013

Price Prohibitive Dairy Products

Price Prohibitive Dairy Products / Alberto Mendez Castello
Posted on October 18, 2013

PUERTO PADRE, Cuba, October, www.cubanet.org – "Milk production is in
serious trouble here," said the first secretary of the Provincial
Committee of the Communist Party in Las Tunas, Ariel Santana
Santiesteban, in a meeting last month with farmers in this town.

The cows do not produce as much milk as need, because of poor
management, it was reported at the meeting. Their basic food is
insufficient. The dairy cattle don't have enough forage to allow them to
maintain production when the pastures are bare from lack of rains,
reported the politicians and administrators meeting with the dairy farmers.

More than a logical concern for the dairy herd, the concern of the Cuban
Communist Party (PCC) over the low milk production recalls simple
reasons of mathematical logic. When milk production is low, the town
can't supply the quote established for children up to age seven and sick
people, and powdered milk has to be substituted for fresh. Producing a
ton of milk powder uses twelve thousand liters of fresh milk which, at a
little more than two pesos a liter, is a payment to the dairy farmers of
some twenty-three thousand Cuban pesos.

The Las Tunas Dairy Products Company produces powdered milk, which in
addition to being supplied to the ration stores, is sold in five hundred
gram bags at 2.90 CUC (convertible pesos), in the State-owned hard
currency stores. A kilogram of nationally produced powdered milk sold in
those stores, is the equivalent of 5.80 CUC, and a ton at 5,800 CUC, is
145,000 in Cuban pesos.

Despite milk powder costing more than six times what the State pays the
dairy farmer for the raw material, anyone who wants to drink a glass of
milk without asking for trouble should go to the State-owned hard
currency stores.

The dairy farmer is forced to sell his milk to the State. Commerce in
milk, cheese or any other dairy product is prohibited between
individuals and punishable by law. The same is true for coffee. And
beef? Don't even talk about it: His Majesty, the State monopoly market,
is owner and lord.

For many people, inside and outside of cuba, it's as if good old "Daddy
Socialist State" was paying for everything: public health, education,
milk for children and sick people, etc. When, in reality, we are the
ones who pay.

At the National Farmers Meeting, held this last September, the
vice-president of the Council of Ministers, Marino Murillo Jorge, said,
"… we are fewer than 11 million people, of whom 5 million work, and of
these, approximately 960,000 work in agriculture, of which about 300,000
are not directly linked to production."

Can anyone tell me who pays for the automobiles, the gasoline, the
offices and the salaries of these gentlemen who produce nothing?

Alberto Mendez Castello

From Cubanet, 16 October 2013

Source: "Price Prohibitive Dairy Products / Alberto Mendez Castello |
Translating Cuba" -
http://translatingcuba.com/price-prohibitive-dairy-products-alberto-mendez-castello/

Cuba dissolved more than 400 farm co-ops since 2008

Agence France-PresseOctober 18, 2013 13:34

Cuba dissolved more than 400 farm co-ops since 2008

More than 400 of Cuba's farm cooperatives on state-owned land have been
dissolved over the last five years because they weren't profitable,
despite reforms aimed at opening the market, an official said Friday.

Ricardo Monzon, an agriculture ministry official said 295 co-ops have
closed since August 2012 alone, bringing the total since 2008 to 434.

The shuttered co-ops "did not generate the profits necessary for
self-financing," Monzon said on Cuban television.

The land will be reallocated to private farmers or to other cooperatives.

Monzon noted that the recent closures were part of a plan approved by
President Raul Castro last year to improve management of the
cooperatives, which Cuban media report had accumulated debts worth $50
million by the beginning of 2011.

Castro, who replaced his brother Fidel as president in 2006, has imposed
economic reforms including measures to boost food production on this
communist island which overwhelmingly relies on imports to feed its 11.1
million inhabitants.

Under the terms of the reforms, farmers and coops can now directly sell
their products to hotels, restaurants, and farmer's markets, which are
gradually expanding in number.

However, the island continues to be a net food importer, with at least
$1.9 billion expected to be spent this year.

Source: "Cuba dissolved more than 400 farm co-ops since 2008 |
GlobalPost" -
http://www.globalpost.com/dispatch/news/afp/131018/cuba-dissolved-more-400-farm-co-ops-2008

Más de 400 cooperativas agrícolas han cerrado por falta de rentabilidad

REFORMAS ECONÓMICAS

Más de 400 cooperativas agrícolas han cerrado por falta de rentabilidad
AGENCIAS | La Habana | 18 Oct 2013 - 6:54 pm.

Según el Gobierno, la disolución de las UBPC no rentables forma parte de
un plan de Raúl Castro para lograr una gestión más eficiente.

Más de 400 cooperativas que cultivaban tierras estatales han sido
disueltas en los últimos cinco años por falta de rentabilidad, a pesar
de la creciente liberalización del mercado agrícola, informó este
viernes un funcionario, según AFP.

Ricardo Monzón, un responsable del Ministerio de Agricultura, dijo que
"295 Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) han sido
disueltas desde agosto de 2012 hasta la fecha", lo que eleva a 434 la
cifra de cooperativas que han dejado de operar en la Isla desde 2008.

Las cooperativas disueltas "no generaban las utilidades necesarias para
su autofinanciamiento", explicó Monzón a la televisión.

Destacó que la disolución de las UBPC no rentables forma parte de un
plan aprobado por el gobierno de Raúl Castro en 2012, para lograr una
gestión más eficiente de las cooperativas, que según medios oficiales,
acumulaban deudas por 50 millones de dólares a comienzos de 2011.

El gobierno había cerrado en 2008 y 2009 otras 139 UBPC.

Monzón dijo que las deudas de las cooperativas con el sistema bancario
nacional, que es todo estatal, "están renegociadas", mientras que las
adquiridas con otras empresas "se encuentran en un proceso de
financiación de hasta 25 años".

Las UBPC —actualmente quedan 1.172— fueron creadas en 1993 a partir de
empresas agrícolas estatales, cuyos trabajadores recibieron las tierras
en usufructo.

Source: "Más de 400 cooperativas agrícolas han cerrado por falta de
rentabilidad | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1382115266_5558.html

Friday, October 18, 2013

Jugada cantada - Cierran popular mercado habanero

Jugada cantada: Cierran popular mercado habanero
Posted on 17 octubre, 2013
Por Lisbán Hernández Sánchez*

LA HABANA.- Las autoridades gubernamentales decretaron el cierre
inmediato de La Cuevita, un mercado de trabajadores por cuenta propia,
ubicado en el municipio San Miguel del Padrón.

En la mañana del miércoles 9 de octubre, más de 50 kioscos de ventas
fueron cerrados por las autoridades del Poder Popular, quienes
irrumpieron en el lugar acompañadas por brigadas de la Policía Nacional
Revolucionaria (PNR).

A todos los trabajadores les fue suspendido el permiso para ejercer el
trabajo por cuenta propia, dijeron varios consultados este lunes.

"He perdido lo poco que gané. Tengo más de 300 CUC invertidos y ahora no
tengo donde vender los productos. Cómo recupero ese dinero", dijo
Yamilé, una vendedora de ropa de 32 años, madre de tres niños.

El lugar había sido objeto de un operativo policial y de medidas contra
su administración a fines de septiembre.

La Cuevita era el mercado independiente de mayor demanda entre los
capitalinos; ha ganado gran popularidad por sus bajos precios y la
diversidad de sus productos.

Inconformidad y quejas populares

Desde hace un año, acogió en sus calles a más de 400 trabajadores por
cuenta propia, brindando a sus consumidores la posibilidad de adquirir
productos cubanos que no se encuentran en establecimientos que venden en
moneda nacional ni en las Tiendas Recaudadoras de Divisa (TRD).

Varios dueños de negocios alegaron su inconformidad con esta nueva medida.

"Las autoridades no emitieron una alerta previa, y a muchos les
decomisaron los productos", comentó Juan Francisco Hernández, vendedor
de frutas.

"El gobierno habló de prohibición para la venta de ropas y productos
importados; aquí sólo se venden productos de producción nacional, no es
justo que tomen esa decisión sin previo aviso", dijo José, quien visita
frecuentemente este lugar.

En otros puntos de venta del sector privado, donde también está
sucediendo lo mismo, los trabajadores están a la espera de una solución.

Los vendedores, en este reconocido mercado, no pierden las esperanzas de
que mañana las autoridades cubanas reviertan esta decisión y autoricen
nuevamente la venta en este espacio, donde diariamente llegan miles de
cubanos de a pie hacer sus compras.

*Reportero de la agencia Hablemos Press.

Source: "Jugada cantada: Cierran popular mercado habanero | Café Fuerte"
-
http://cafefuerte.com/cuba/8069-jugada-cantada-cierran-popular-mercado-habanero/

Burros y conejos desaparecen de Zoo avileño

Burros y conejos desaparecen de Zoo avileño
"Se escaparon los majaes, desaparecieron las tortugas Morrocoi, al igual
que los pericos, tampoco quedaban burros y la población de conejos,
antiguamente prolífera, estaba diezmada", aseguró Zuzel Santana
Echemendía del periódico Invasor.
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
octubre 17, 2013

Los animales del Zoológico de Ciego de Avila han sido diezmados por la
falta de alimentación, indisciplinas de todo tipo y mal manejo de la
institución, reconoció un artículo de la prensa local que trata de
calmar el malestar de la población ante el deterioro de lo que un día
fue un parque atractivo para niños y adultos.

"Se escaparon los majaes, desaparecieron las tortugas Morrocoi, al igual
que los pericos, tampoco quedaban burros y la población de conejos,
antiguamente prolífera, estaba diezmada", aseguró Zuzel Santana
Echemendía del periódico Invasor.

"Hoy el panorama de esta institución recreativa no es más que el reflejo
de una larga cadena de infortunados malos manejos que durante los
últimos meses la nueva administración intenta resolver; al menos, los
daños reversibles", agregó.

El artículo no aclara qué sucedió con todos esos animales, dejando a la
imaginación del lector cual ha sido el destino de las especies
desaparecidas. Lo cierto es que la precaria situación del Zoológico
avileño se suma a otros desaciertos que azotan estas instituciones, como
el robo de jirafas en el Zoo de La Habana y la fuga de monos verdes que,
desde hace meses, vandalizan algunos barrios capitalinos.

"Algunos animales tenían un estado de salud desfavorable… con solo decir
que recibí en el almacén el 80 por ciento de los medicamentos vencidos",
explicó Héctor Fundora Benítez, el nuevo veterinario.

La nueva administración parece que tampoco puede hacer mucho por los
animales, por cuanto depende de otros organismos oficiales para
alimentarlos. Los felinos y otros carnívoros solo comen, de manera
irregular, vísceras provenientes del matadero y la reproducción de los
mamíferos es limitada "porque las parejas están incompletas".

"La falta de personal que mantenga de manera sistemática la higiene de
la instalación" es otro de los males que aquejan a la institución, dijo
Daniel Martínez Campos, director del centro, quien se refirió a otros
aspectos como "la demora de la llegada del helado y la ausencia de
refrescos asequibles a todos, pues solo ofertan los de 25.00 y 10.00 pesos".

La periodista cita a Osmel Atencio López, uno de los cuatro cuidadores
de animales que tiene el Zoológico, que describe con nostalgia la situación.

"Parado cerca de los exhibidores que una vez estuvieron llenos de
conejos, ahora casi ausentes, mira del otro lado a Simbad, el león,
echado y, como casi siempre, ajeno a la curiosidad infantil que se aproxima:

"Si se alimentara como debiera, sería un gran león, porque tamaño
tiene", afirmó Atencio.

Source: "Burros y conejos desaparecen de Zoo avileño" -
http://www.martinoticias.com/content/burros-conejos-desaparecen-zoologico-avileno/28486.html

Producir más alimentos, sí - pero hacerlo bien

Producir más alimentos, sí; pero hacerlo bien
[17-10-2013]
Elías Amor
Economista

(www.miscelaneasdecuba.net).- El 16 de octubre se celebra el Día Mundial
de la Alimentación. Muy buen día para reflexionar sobre estas
cuestiones. Un artículo en Granma aborda la cuestión del Ahorro y
seguridad alimentaria en el régimen castrista. Y lo aborda desde la
perspectiva de "¿Conceptos? o ¿Vías para el desarrollo del país?"
Cualquiera que preste atención a los enunciados del régimen castrista
(discursos, declaraciones, titulares de prensa, etc) desde 1959 hasta
nuestros días descubre un denominador común por una preocupación latente
y al parecer difícil de resolver: ¿cómo dar de comer a los cubanos con
la producción de alimentos del país?

Este artículo parece que iba bien encaminado en las tres primeras
líneas, pero como sucede casi siempre, la demagogia del bloqueo, la
presunta estrategia de "matar por hambre a un pueblo", el "verdadero
genocidio" y demás majaderías, aportan escasas evidencias que, sin
embargo, merecen alguna atención por nuestra parte.

No hay que profundizar mucho en la historia para saber que el problema
alimentario en Cuba es consecuencia directa del sistema estalinista
basado en la ausencia de propiedad privada y la planificación central de
las decisiones económicas. No hay que ir a buscar la paja al ojo ajeno,
cuando es tan evidente en el propio. Las decisiones confiscatorias
contra los legítimos propietarios de la tierra en Cuba a comienzos de la
llamada "revolución" y la marginalidad a la que fue sometido el
productor individual, sin canales de comercialización adecuados y
sometido a la distribución monopolista estatal, acabaron destrozando una
de las agriculturas más productivas y eficientes de América Latina.

Esto es incuestionable. Los experimentos estatales, los diseños de vacas
lecheras, de cafés que iban a crecer en eriales, todo eso pertenece a
una historia lamentable de desaciertos que han puesto en grave peligro
la seguridad alimentaria de los cubanos.

El verdadero bloqueo y el genocidio al pueblo cubano por la vía
alimentaria es bien conocido por el pueblo. Se llama libreta de
racionamiento. Un instrumento de control que ha permitido al régimen
castrista mantener a la población sometida por las necesidades básicas,
subvencionando una serie de productos cuyo valor se compensaba a través
de la ilegítima extracción del excedente productivo de la economía en la
que todo pertenece al estado.

Falta de incentivos, de estímulos, de vocación emprendedora, persecución
a la rentabilidad y demonización de la libre empresa y la propiedad
privada son la peor combinación que los gobernantes de un país pueden
hacer para intentar afrontar los problemas de la alimentación. El
resultado es la economía castrista, cuyo sector agrario es incapaz de
alimentar a la población obligando a realizar periódicas importaciones
de alimentos para paliar situaciones de escasez estructural.

Y las autoridades, ajenas a este dislate, se dedican a reflexionar sobre
vaguedades, como "la lucha contra el derroche" cuyo origen no es otro
que los modelos de provisión. No creo que la actualización del modelo
por medio de los "Lineamientos", en los 38 puntos recogidos en el
Capítulo VII "Política Agroalimentaria", vaya a resolver la situación si
no se atacan los problemas de base.

Parafraseando el artículo de Granma, para estimular la producción de
alimentos, buscando la seguridad nacional, en un mundo donde los precios
de los alimentos se multiplican cada día, nada mejor que generalizar el
sistema de derechos de propiedad en la tierra, permitiendo a los
agricultores producir cuánto quieran, lo que quieran y cómo quieran,
bajo la única acción asignadora de un mercado libre en el que los
precios den toda la información necesaria para el comportamiento de la
oferta y la demanda.

El anunciado de los "Lineamientos" dice "Adecuar la producción
agroalimentaria a la demanda y la transformación de la comercialización,
elevando la calidad y exigencia en los contratos, para que las partes
cumplan sus obligaciones; limitando la circulación centralizada a
aquellos renglones vinculados a los balances nacionales; otorgando un
papel más activo a los mecanismos de libre concurrencia para el resto de
las producciones". Sin duda, suena muy bien, pero su implementación
hasta la fecha está resultando fragmentaria, marginal y no se
corresponde con el objetivo perseguido.

Una última advertencia, si se pretende conseguir el objetivo de la
suficiencia y seguridad alimentaria, no conviene empezar por construir
la casa por el techo, sino dotarla de unas buenas bases. De nada sirve
preocuparse por "una agricultura sostenible, protegiendo al medio
ambiente y optimizando cada recurso invertido, entiéndase agua,
maquinaria y humano, conectando el ahorro con esa imprescindible
seguridad alimentaria" si previamente no se despejan las variables
jurídicas e institucionales de un sistema de derechos de propiedad en la
agricultura cubana.

Los dirigentes vietnamitas comunistas lo entendieron y en sus
principales reformas liberalizaron la producción agrícola del país
convertido gracias a esas reformas en uno de los productores más
relevantes de arroz del mundo, cuando previamente existía escasez y
hambrunas estructurales. No es que las autoridades del castrismo no lo
quieran hacer, es que dicen una cosa, y luego hacen otra. Si de verdad
se persigue el equilibrio entre alimentos y seguridad, lo que es
legítimo para cualquier país, hay que hacerlo de otro modo.

Source: "Producir más alimentos, sí; pero hacerlo bien - Misceláneas de
Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/525fb7313a682e0570df9f5c