Friday, September 30, 2016

More Cuban Doctors Going to Venezuela and They Are Eating Iguanas

More Cuban Doctors Going to Venezuela and They Are Eating Iguanas / Juan
Juan Almeida

Juan Juan Almeida, 19 September 2016 — Contrary to all expectations as
well as to prior agreements, the Cuban government will temporarily
double the number of its health personnel in Venezuela. The sudden
decision, an emergency response, is an effort to halt widespread
discontent among the Venezuelan people and to garner the gratitude of
the rising number of impoverished sectors within the country by sending
in an army of white lab coats to augment the social program Barrio
Adentro (Into the Neighborhood), one of the Venezuelan ruling party's
flagship projects.

This very humanitarian social program, whose focus is helping those most
in need, began as a wonderful local initiative with citizen involvement
and grassroots leadership. It has importance today, having evolved into
a political tool for rescuing the Venezuelan government.

A few days ago a meeting took place in Havana at the headquarters of
Chief Medical Cooperation Unit (UCCM), the group which oversees
compliance with the Cuban government's international medical cooperation
commitments. The goal was to plan and implement a government new
strategy. It was one of a string of grueling meetings held behind closed
doors and chaired by Roberto González (Marin), head of Cuba's medical
mission in Venezuela. Government representatives of both nations also
attended.

According to the latest agreement, Cuban health care workers will fly to
Venezuela in small groups from Monday, August 19 through August 30.
After landing, their task will be to carry out a "strategic mission" in
areas identified in the signed document and designated on a map as "high
priority." These areas are the states of Miranda, Yaracuy, Aragua,
Capital District, Carabobo, Barinas and Apure.

"Fewer people are leaving for Venezuela every week. These days we are
only sending replacement personnel. Caracas pays daily for this service
and other Cuban exports at fixed price in hard currency based on the
price of a barrel of oil at the time the agreement was signed. But now
there is a big difference between that price and the current price of
oil. In other words, the workforce has been reduced considerably. This
big new group of doctors, nurses and healthcare workers is only
temporary. It's there to support Maduro. It's not part of the agreement.
It's what we call solidarity aid. These people must return to Cuba as
soon as the crisis ends," explains a Havana official from the Ministry
of Health.

"Look, this could just be a convenient political move during a time of
confusion. But I doubt it will work. What's the point of sending more
colleagues from our CDIs (Comprehensive Diagnostic Centers) when the
equipment there is dilapidated and there is a shortage of drugs?" asks a
Cuban healthcare worker who has been on a medical mission to a rural area.

"What Venezuela needs right now," he adds, "is food. My CDI colleagues
have to hunt iguanas in order to survive. You only have to look at our
Facebook profiles to see. And it is not because we are hunters. It's
because the grocery stores where Cubans shop only have rice, nothing
else from the main course.

As the number of Cuban physicians in Venezuela increases, their diets
are being supplemented with iguana meat, which they hunt.

Source: More Cuban Doctors Going to Venezuela and They Are Eating
Iguanas / Juan Juan Almeida – Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/more-cuban-doctors-going-to-venezuela-and-they-are-eating-iguanas-juan-juan-almeida/

El cacao cumplió, la industria alimenticia no

El cacao cumplió, la industria alimenticia no
Los almacenes están llenos, esperando porque las obsoletas fábricas
puedan procesar la materia prima
Jueves, septiembre 29, 2016 | Osmar Laffita Rojas

LA HABANA, Cuba.- Hay una política de estimular a los productores de
cacao a incrementar la producción, dado el alto precio con que se cotiza
ese producto en el mercado internacional y el abandono de su cultivo,
ocurrido en las zonas de donde históricamente se sacaba: los municipios
de Baracoa, Imías, San Antonio del Sur y Yateras, en la provincia
Guantánamo, así como Sagua de Tánamo, en Holguín, y en los municipios
montañosos de las provincias Santiago de Cuba y Granma.

A tales efectos, el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) puso en vigor
la Resolución No. 240/2015 en la que fija el precio de acopio del cacao.
El propósito es que los productores obtengan márgenes de ganancias
razonables, sin generar pérdidas a las empresas comercializadoras, y así
incentivar la producción.

El precio de la tonelada de cacao listo para su procesamiento en la
industria será de 177,84 dólares y el destinado a la exportación se
pagará a 209,32 dólares.

Entre los productores de cacao, el incremento del precio ha sido muy
bien acogido. Alexis Toirac Perera, director de la Empresa Agroforestal
Café, Cacao y Coco de Baracoa, le aseguró al diario Juventud Rebelde que
desde el inicio de la cosecha de cacao en enero y hasta al cierre de
mayo los 1 800 agricultores dedicados al cultivo del cacao habían
acopiado 1 300 toneladas, 150 más que el año pasado, una producción
superior a la lograda en la etapa similar en el año 2014, que fue 1 227.

El quintal de cacao de primera calidad se paga en estos momentos a los
agricultores entre 8,00 y 15,68 dólares.

Con la producción alcanzada, de acuerdo a lo expresado por Toirac
Perera, las 1 500 toneladas contratadas con la fábrica de pasta de
chocolate, licor, mantecas y polvo de cacao, ubicada en la ciudad de
Baracoa fueron entregadas en el tiempo fijado.

La fábrica de chocolate de Baracoa fue construida hace 30 años con
equipamiento procedente de la desaparecida República Democrática
Alemana. Desde entonces no se ha construido otra en el país.

El equipamiento de esa industria es obsoleto. Con capacidad para
procesar 2 500 toneladas, solo puede con 1 500 o 1 600 toneladas, por
las constantes roturas de sus maquinarias y las prolongadas
paralizaciones del proceso industrial.

Por tanto, es casi seguro que no logre asimilar todo el cacao que tiene
depositado en su almacenes. La responsabilidad de esto recae en el
Ministerio de la Industria Alimenticia, por su mala atención a la
Unidad Empresarial de Base (UEB) Fábrica de Derivados del Cacao de
Baracoa. La alta cantidad de cacao prevista para cosechar entre enero y
febrero de 2017 sorprenderá a la industria con el 80% de su equipamiento
a punto de colapsar.

Como se puede apreciar, lo de la planificación y la integralidad
productiva es pura palabrería. La aplicación de la Resolución del MFP
que incentivó la subida del precio del cacao se tradujo en un
crecimiento exponencial de la producción, pero la industria alimenticia
no ha sido capaz de tomar medidas para garantizar el procesamiento de la
cantidad de materia prima que le entregó a tiempo la agricultura.

Por las contantes paralizaciones del proceso fabril, los almacenes de
cacao están a tope. Afortunadamente, por el momento esta cosecha no
peligra: unas adecuadas condiciones de almacenamiento permiten que
mantenga su calidad por seis meses y un poco más.

Pero estas afectaciones impactan en los bolsillos de los trabajadores.
Si procesan poco y no logran cumplir la norma, bajarán sus salarios. Eso
tiene muy preocupados a todos los que laboran en la fábrica. Los obreros
continúan a la espera de que la industria alimenticia modernice su
obsoleto equipamiento, con el cual no se puede garantizar un normal
proceso productivo.

En el párrafo 101 de la Conceptualización aprobada en el VII Congreso
del Partido Comunista se puede leer: "En el sistema de dirección de la
economía está rediseñada la planificación como vía principal, con un
enfoque integral en función del desarrollo económico, teniendo en cuenta
la función del mercado, la que prioriza el aseguramiento de la eficiencia".

En el caso de la Empresa Agroforestal Café, Cacao y Coco de Baracoa y la
UEB Fábrica de Derivados del Cacao de Baracoa, este postulado no ha
funcionado.

origenesmadiba@gmail.com

Source: El cacao cumplió, la industria alimenticia no | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/el-cacao-cumplio-la-industria-alimenticia-no/

Wednesday, September 28, 2016

Autoridades no pueden detener el alza de los precios del agro

Autoridades no pueden detener el alza de los precios del agro
Los alimentos están alcanzando costosos récords
Martes, septiembre 27, 2016 | Vicente Morín Aguado

LA HABANA, Cuba.- La libra de cebollas alcanzó este fin de semana los 45
pesos moneda nacional (CUP) en el mercado de libre oferta y demanda
(MOD) de la calle Egido, uno de los mayores de su tipo en la capital
cubana. Se trata de un registro tope para los habaneros desde la espiral
inflacionaria que inauguró el llamado Período Especial en Tiempos de
Paz, hace más de dos décadas.

Una simple inspección a varios de los referidos establecimientos muestra
que los bolsillos se resienten como nunca antes: la carne de cerdo
limpia no baja de 45 pesos por 460 gramos. Igual cantidad de frijoles
colorados debe pagarse a 18 pesos, en tanto un solo pimiento pequeño
vale actualmente cinco pesos.

"¿Qué resta para mí?", se pregunta Julián, jubilado por 200 CUP al mes,
mostrando tres cebollas moradas recién adquiridas en Egido, a cinco
cuadras del Parque de la Fraternidad, donde fue entrevistado.

"Lo otro es la calidad", continúa el hombre. "Las cebollas blancas que
me ofrecieron a 45 pesos estaban blandas al tocarlas, fofas; a la vista
no brillaban, en fin, no eran frescas, parecían sacadas de un frigorífico".

Cálculos elementales alrededor de una comida frugal para 4 o 5 personas
pueden significar actualmente una semana laboral si consideramos que las
estadísticas oficiales fijan entre 450 y 500 CUP mensuales lo que ganan
como promedio los habaneros.

El alza indetenible de los precios en el mercado liberado se relaciona
directamente con la permanente escasez que muestran los establecimientos
bajo gestión estatal. Luego de visitar una decena de ellos, se
reiteraban el plátano verde, la yuca y la calabaza en calidad de ofertas
estables, junto a dos o tres productos más que esporádicamente aparecen.

Un buen ejemplo es el mercado de Subirana y Desagüe, barrio de La
Victoria, en Centro Habana. Los vecinos lo apodan "El estreñimiento",
dado que las citadas viandas se recomiendan, según la sabiduría popular,
para cuando hay flojeras de estómago.

Coincidentemente, la feria que se realiza cada mes en los municipios
capitalinos se caracterizó este fin de semana por el predominio
abrumador de carpas con servicios gastronómicos en la céntrica avenida
Carlos III (Salvador Allende es su nombre oficial, aunque menos
utilizado) las y escasas opciones para quienes buscaban vegetales frescos.

Source: Autoridades no pueden detener el alza de los precios del agro |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/autoridades-no-pueden-detener-el-alza-de-los-precios-del-agro/

Sunday, September 25, 2016

Helados y chicharronería castrista

Helados y chicharronería castrista
LOURDES GÓMEZ | Santiago de Cuba | 25 de Septiembre de 2016 - 09:39 CEST.

La heladería Jardín de las Enramadas, inserta en la populosa calle
santiaguera de igual nombre, muy cercana al puerto, forma parte de todo
un plan de reanimación de esta área impulsada por la dirigencia
partidista de Lázaro Expósito. Es un ambiente agradable, rodeado de
vegetación, un estanque, alguna que otra escultura y, en medio, las mesas.

Frente a una de las columnas que flanquean el salón hay un
portarretratos con variadas fotografías que recordaban la visita el
pasado febrero de Raúl Castro, como parte de su recorrido por la ciudad.
Las instantáneas lo muestran compartiendo en una de las mesas junto al
director de la heladería y al Primer Secretario del Partido de la
provincia, dando su agradecimiento en el Libro de Visitas y junto a un
grupo de pioneros sacados de su escuela para darle la bienvenida en el
lugar.

En el salón, una apartada mesa cubierta por un mantel nuevo y unos vasos
muestra un pequeño cartel que anuncia un "Sitial de Honor", debajo un
pensamiento de Castro II: "La Revolución Cubana no tiene compromiso con
nadie solamente con el pueblo". Al preguntarle a una de las camareras,
confirmó con bastante indiferencia que esa era la mesa donde se había
sentado el Presidente.

Durante medio siglo los cubanos hemos sufrido de una avalancha de loas
al líder ahora histórico de la Revolución. Al traspasar el Gobierno a
su hermano, esta propaganda se hizo omnipresente ya no en sus discursos,
sino en los innumerables carteles y vallas que pululan por la ciudad
mostrándolo, casi siempre, en mejores momentos físicos, a pesar de que
el "invicto" líder negó (véase la entrevista realizada por Ignacio
Ramonet en 2006) la existencia de retratos públicos suyos como parte de
su rechazo al culto a la personalidad.

Este último año con motivo de su 90 cumpleaños, el culto ha sido
desvergonzado y del peor mal gusto. Sin embargo, no había llegado una
adoración tan simplista como la dedicada en esta heladería santiaguera a
su hermano. Según un empleado, el sitial de honor de Jardín de las
Enramadas se hizo por orientaciones de los núcleos del PCC, CTC y UJC
presentes en cada centro de trabajo cubano, adoctrinados en la fe ciega
y el servilismo.

Source: Helados y chicharronería castrista | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1474650264_25511.html

Wednesday, September 21, 2016

Precios topados, mercados vacíos

Precios topados, mercados vacíos
Martinoticias.com

Académico del Centro de Investigaciones de la Economia Internacional de
la Universidad de La Habana criticó la política de precios topados a los
productos agrícolas en Cuba.
El Doctor Armando Nova Gonzalez, del Centro de Investigaciones de la
Economía Internacional perteneciente a la Universidad de La Habana,
criticó en un artículo publicado en la Revista Cubana de Economía la
política de topar precios, porque esta afecta directamente a la
población y a los campesinos productores de alimentos.

La política de topar los precios puesta en práctica en mayo de este año
es la rápida implementación de una decisión del reciente congreso del
Partido Comunista (PCC), con la que el gobierno busca frenar la
creciente inflación en los precios de viandas, frutas, verduras y otros
productos agrícolas de alta demanda entre la población.

La medida se inició topando los precios de 23 productos en los mercados
agropecuarios estatales (MAE) y varias formas privadas de comercialización.

En su análisis, el académico señaló que topar los precios a productos
agrícolas solo logró que se multiplicara el valor de los productos casi
al doble en algunos lugares de ventas, mientras que en otros mercados
privados los precios llegaron a ser hasta dos veces y medio más caros en
comparación con el pasado año.

Consultado sobre el tema, el campesino granmense Emiliano González dijo
que imponer "un tope" a los precios trajo como consecuencia el
desabastecimiento total en los mercados.

Ante la carencia de alimentos los precios se han disparado, señaló
González, quien considera que la mayoría de las personas no pueden
comprarlos, porque sus salarios son bajos y el dinero no le alcanza.

"Muchas personas se ven obligadas a comprarlos en el mercado negro, o
apelar a que un jefe corrupto se los venda", concluyó.

Nova subrayó en su artículo la necesidad de descentralizar, evitar
medidas restrictivas, favorecer mayores inversiones, y que el productor
sea el que pueda determinar el precio y el destino de su producto, una
medida con la que está muy de acuerdo el campesino de Manatí, Yuni
Cabrera Alonso.

Según Cabrera, "la población está pasando ahora mismo una situación
crítica, porque no hay productos en las plazas, y todo obedece a que los
campesinos, que son quienes producen los alimentos, no están vendiéndolos".

"Ellos prefieren echárselo a los puercos, porque ya no da negocio tener
tierras en este país", apuntó.

Ante la crítica situación del sector durante el año 2015, y lo que va
del 2016, el académico propuso no desentenderse del comportamiento del
mercado, y crear un mercado mayorista.

Un reportaje de Martí Noticias publicado el pasado mes de junio recogió
opiniones de campesinos en la ciudad de Santa Clara, al centro de la
isla, quienes expresaron su inconformidad con las políticas del gobierno.

Source: Precios topados, mercados vacíos -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-precios-topados-mercados-vacios/130226.html

Tuesday, September 20, 2016

La comida del Período Especial es la de hoy

La comida del Período Especial es la de hoy
Nuestra mesa ha estado repleta de esos vacíos que dejaron aquellos
alimentos, alguna vez comunes, que jamás retornaron
Martes, septiembre 20, 2016 | Ernesto Pérez Chang

LA HABANA, Cuba.- Es necesario ser o haber sido cubano de a pie para
comprender el significado de una frase en apariencias sencilla pero en
realidad extremadamente compleja como es "Dar pollo por pescado".

Proviene del repertorio de restricciones y estrategias económicas
gubernamentales que regulan desde hace más de medio siglo la venta de
alimentos a la población y, por tanto, guarda escasa correspondencia con
aquel viejo refrán, referido al engaño, a la estafa, de "Dar gato por
liebre", pero en su esencia lo recuerda.

Se trata de una frase capaz de resumir toda una larga e interminable
historia de racionamientos y carencias porque describe ese pobre
panorama culinario, harto dramático y absurdo, vivido a diario al
interior de nuestros hogares. Y, además, retrata esa mesa, habitualmente
despoblada, sobre la que nunca aparece el alimento que deseamos comer
sino la ración de circunstancia, la comida azarosa, incierta, el sucedáneo.

Panorama dramático por los sucesivos desabastecimientos y por ese dilema
que afecta a quienes viven de un salario estatal: comer o vestir, comer
o morir, comer o tantas cosas más que sin ser comida también alimentan
al ser humano.

Panorama absurdo porque tanto mar bordeando nuestra isla y tanta tierra
fértil, cultivable, no dan sentido a estos años de penurias que no se
reducen a la hambruna de los 90, esa que fue nombrada eufemísticamente
como "período especial", y que aunque para algunos ya es cosa del
pasado, para una inmensa mayoría fue el capítulo "piloto" de una serie
de terror con infinitas temporadas y aun en trasmisión.

Esperar por el pescado, abundante en nuestras costas, y terminar
recibiendo, una sola vez al mes, un trozo de pollo importado desde
Brasil, es parte de esa distorsión (¿económica?, ¿gastronómica?,
¿psicológica?) que afecta a los cubanos desde mucho antes que
inventáramos el "bistec de toronja", el "picadillo de gofio", la
"hamburguesa de cáscara de plátano", la "pizza de condones", el
"colquito", el "café de chícharo", o toda esa variedad de simulacros y
escamoteos que produjeron las carnes de tiñosas, garzas, ratas, perros,
gatos y hasta despojos humanos que muchos comieron desde la
desesperación o desde la ingenuidad.

No fue exclusivamente la crisis de los años 90 quien inauguró y clausuró
nuestra fiebre nacional de "trampantojos", que si bien alcanzó su apogeo
cuando cierto pícaro logró transformar un trapo de limpiar pisos en una
suculenta pieza de carne, hizo su debut en la culinaria cubana en el
instante en que apareció ese cuadernillo de naturaleza inmortal que
todos conocemos como "libreta de abastecimiento".

Desde la creación de la cartilla de racionamiento, todo el universo
culinario cubano, popular y rico en influencias externas, fue obligado a
reducirse a un acto de sobrevivencia, marcado por la simulación y
derivado, sí, de la necesidad pero, además, del deseo por retornar a
un tiempo pasado, ahora demasiado lejano, que siempre será mejor.

Nuestra mesa, paradójicamente, siempre ha estado repleta de esos vacíos
que dejaron aquellos alimentos, alguna vez comunes y tan familiares,
que jamás retornaron tal cual.

Los cubanos que residimos en la isla hablamos de la carne de res, de los
pescados, de los mariscos, del banquete de Nochebuena, incluso de los
alimentos enlatados "rusos", con el mismo duelo con que se habla de un
pariente fallecido y con la misma desesperanza que infunde la certeza de
un reencuentro casi improbable.

La "realidad gastronómica" de nuestros hogares está compuesta (y por
desgracia actualizada) por un espantoso glosario de términos
"anti-apetitosos" donde las palabras más nobles diría yo que son
"croqueta" y "fritura" pero que, si estuvieran acompañadas por ese
lastre de "criollas" o "a la cubana", o "de Mercomar" (que refiere este
último a los comercios estatales donde las venden), revelarían un
verdadero atentado al paladar.

"Texturizado", "MDM", "extendido", "masa de ¿…?" son de las
denominaciones más intrigantes referidas a los alimentos más frecuentes
en nuestros hogares. Se refieren a mezclas de subproductos de apariencia
cárnica que la mayoría usamos siempre que encontremos una forma de
simular su aspecto repulsivo y de transformar su sabor original
desagradable.

En las calles, en los mercados, en los centros de trabajo, durante el
tiempo en que hacen fila para adquirirlas, las personas intercambian
trucos, más que recetas, sobre cómo "matarles" el sabor a rancio o a
"falta de frío", otro de los tantos eufemismos que usamos en Cuba, y
este para evitarnos la vergüenza de reconocer que hemos comido, o al
menos comprado, carne podrida.

Casi todo cuanto logramos comer los cubanos de a pie responde a esa
triquiñuela de no ser lo que realmente anhelamos, a esa maldición que se
resume en el milagro del Ministerio de Comercio Interior que logra
transformar los peces de nuestras costas tropicales en cuartos de pollos
congelados.

"Pollo por pescado" pudiera ser el resumen de toda una cultura del
invento y de la transformación. Esa misma cultura que —no logro dar
crédito a lo que recién he escuchado a un amigo— ha transformado los
extintores de incendio a base de CO2 en objetos muy controlados en
nuestras empresas.

Me ha dicho este señor que, en los últimos tiempos, ha habido un
incremento de los robos de los extintores de CO2 debido a que los
vendedores particulares de "refresco gaseado", un sucedáneo muy popular
de las gaseosas enlatadas, los usan para impregnarle gas a las bebidas
que elaboran de manera casera, de modo que parezcan "originales".

Al compás del anuncio de un posible retorno del "Período Especial", es
cierto que los cubanos se preparan para rehabilitar aquellas viejas
fórmulas del "bistec de toronja" y los "dulces de col", sin embargo, eso
pudiera ser solo parte de esa desmemoria que pareciera afectarnos como
pueblo y quizás como consecuencia de un trauma nacional, puesto que eso
que llamamos "comida de período especial" no ha sido otra cosa que
nuestra comida de todos los días.

Source: La comida del Período Especial es la de hoy | Cubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/la-comida-del-periodo-especial-es-la-de-hoy/

Una isla sin peces

Una isla sin peces
MANUEL ALEJANDRO LEÓN VELÁZQUEZ | Guantánamo | 20 de Septiembre de 2016
- 08:58 CEST.

Apenas se vende pescado de mar en las pescaderías cubanas.

Aun cuando Cuba es una isla, residentes de la más oriental de las
provincias cubanas se ven privados del disfrute de una dieta que incluya
pescado.

Las pescaderías estatales venden irregularmente, lo que se conoce como
troncho de claria o, lo que es lo mismo, pez gato. No obstante, la
opinión popular revela que el suministro es pobre y por tanto no suple
la demanda.

"Las pescaderías casi siempre están vacías o cerradas y cuando traen
algo nadie alcanza. Además de eso, nunca traen pescado de mar, solo
troncho de claria", alega un ama de casa de 57 años de edad.

En los locales mencionados se comercializa, además de ese producto, masa
de jaiba y croquetas de pescado, pero como refiere el anciano jubilado
Ángel Moya, este último producto crea más inconvenientes que el pescado.

"La única forma de consumo de esas croquetas es friéndola, y el aceite
también escasea en la cocina de cualquier cubano. Además, cuando la
tienes más de un día en el refrigerador, comienza a descomponerse", comenta.

Una entrevista al administrador de una de las pescaderías de la ciudad,
que pidió declarar bajo anonimato, arrojó que las irregularidades en el
abasto de pescado se debe al frecuente incumplimiento del plan de
entrega del producto por parte de la Empresa de la Pesca en la
provincia. Comentó que los pescadores deben entregar de cinco a diez
kilogramos de pescado cada vez que salen a la captura, en dependencia de
la zona en que la practiquen, de lo contrario se les prohíbe continuar
en su labor o les aplican cuantiosas multas.

En el caso de una dependiente de otra unidad comercializadora de
pescado, su testimonio habla de tiempos todavía peores que se avecinan.

"No sé quién está incumpliendo con la entrega de mercancías y además mi
trabajo es despachar lo que me pongan en la nevera. Lo que si te puedo
asegurar es que si en estos momentos hay poco pescado, a partir de ahora
aparecerá menos porque si te puedes dar cuenta, está aumentando el
turismo y supongo que tienen prioridad", refirió.

Por su parte, Yanisleidis González, trabajadora en el sector no estatal,
comenta sobre la importancia de este producto en la dieta no solo de los
adultos, sino también para niños enfermizos como el suyo.

"Siempre tengo que llevarlo a consultas donde me explican sobre la
importancia de una dieta balanceada que también incluya pescado. Pero
una libra de pescado en la calle que es donde único lo puedes encontrar,
cuesta más de 25 pesos cubanos dependiendo del tipo de pescado que sea.
Yo era maestra y me vi obligada a abandonar mi carrera y dedicarme a
trabajos particulares para sostener a mi familia, pues el salario no
era suficiente y, para ser sincera, comer pescado es un lujo en este
país", asevera esta joven madre.

En el mercado negro, el pescado llega a costar hasta 30 pesos por libra
y se vende entero, por lo que, según los consumidores, un ejemplar
adecuado para una cena familiar debe tener no menos de cinco libras, lo
que equivale a un total de 150 pesos en moneda nacional, aproximadamente
el 50% del salario promedio de un obrero.

Al respecto, una trabajadora de Comercio comenta sobre la posible
solución a este dilema.

"Las autoridades gubernamentales deberían meditar sobre este tema y
tener en cuenta el abasto de pescado y mariscos a las pescaderías, y no
solo a las instalaciones turísticas. Yo tengo familia en Baracoa y me
dicen que la pesca ha sido incluida entre las modalidades del trabajo
por cuenta propia, pero en vez de destinar la mercancía de los
pescadores para surtir los puestos de venta estatales, pasan al plan de
entrega para el Ministerio del Turismo y eso hace que los cubanos no
tengan a su disposición pescado ninguno."

Y concluye: "Parece mentira que estando rodeados de mar no haya pescado
en Cuba".

Source: Una isla sin peces | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1474354717_25398.html

Monday, September 19, 2016

La sequía que no escampa

La sequía que no escampa
MARCELO HERNÁNDEZ, La Habana | Septiembre 19, 2016

Un cartel anuncia la venta de un apartamento en La Habana y destaca, en
letras mayúsculas, que en la zona "nunca se va el agua". No lejos de
allí, otro letrero avisa a los vecinos de un edificio multifamiliar: "A
partir de hoy, el motor se pondrá solo una hora". En los últimos tres
años, los cubanos han vivido entre la sequía y el desabastecimiento
hidráulico, y las previsiones apuntan a que la situación que no cambiará
en los próximos meses.

Según un reciente informe dado a conocer por el ingeniero Abel Salas
García del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), en el país
existen 48 fuentes de abasto que están completamente secas. Otras 200
muestran afectaciones parciales, lo que significa que más de 790.000
habitantes reciben en estos momentos agua con un ciclo diferente al que
estaban habituados, y más de 50.000 reciben el suministro a través de
carros cisternas.

La mención al ciclo "a que estaban habituados" alude al hecho de que en
muchos lugares los ciudadanos se han acostumbrado, como una situación
normal, a que el agua llegue a sus hogares un día sí y otro no, y en
ocasiones tres veces a la semana.

Los territorios con mayor acumulado de precipitaciones entre enero y
agosto fueron Artemisa, Isla de la Juventud, Pinar del río y La Habana.
En el otro extremo, las provincias menos favorecidas son Santiago de
Cuba, Ciego de Ávila Villa Clara, Sancti Spíritus y Cienfuegos.

En el caso específico de Ciego de Ávila, según detalla el propio informe
del INRH, de las 14 cuencas subterráneas con que cuenta esta provincia
eminentemente agrícola, seis están en estado crítico.

En enero, el volumen de llenado de los embalses se situaba en torno al
53% y, aunque hasta el mes de agosto las lluvias han sido cercanas a la
media histórica en las tres regiones (oriente, centro y occidente), al
cierre de agosto este índice era del 52%. En términos absolutos, el país
tiene 653 millones de metros cúbicos menos almacenados de lo que es
habitual el mes de agosto.

Según los expertos, los niveles de lluvia en el archipiélago cubano
disminuyen en torno a los 40 milímetros anualmente, algo que atribuyen
al cambio climático y otros factores medioambientales ocasionados por la
mano del hombre.

A la falta de agua provocada por la irregularidad de las precipitaciones
se suma el despilfarro en salideros, en conductos de grueso calibre y el
indetenible goteo doméstico causado por la falta de mantenimiento en los
hogares, donde el elevado precio de grifos y herrajes sanitarios conduce
a pensar que resulta más económico dejar que el agua fluya sin control.

Source: La sequía que no escampa -
http://www.14ymedio.com/nacional/sequia-escampa_0_2075192466.html

Saturday, September 17, 2016

A Restaurant Cooperative’s Uphill Battle

A Restaurant Cooperative's Uphill Battle / 14ymedio, Zunilda Mata

14ymedio, Zunilda Mata, Havana, 15 September 2016 — At night the corner
is illuminated and the new awnings surprise passersby. The Casa Potín
restaurant, for decades, embodied the decline of state services, but now
it is experiencing a rebirth in the hands of the cooperative. So far, as
a cooperative, it has managed to increase the prior monthly salaries of
300 Cuban pesos (about $12 US) by ten times. However the managers of the
establishment feel that the lack of a wholesale market and the high
costs of renting the site are obstacles to the development of the business.

Located on the corner of Linea and Paseo Streets in Havana, Casa Potín
has passed through several stages since its days of excellence early in
the last century when it was privately run. Many years after being
nationalized, and with the arrival of the so-called Special Period, the
place declined due to limited menu, lack of hygiene and the poor
professionalism of its employees.

Three years ago, when it was converted into a non-agricultural
cooperative and received bank credits equivalent to one million CUPs, it
began to climb out of that hole. Most of the money was invested in
refrigeration equipment, furniture and restoring the premises. In
addition, the members of the cooperative worked to form a unique
opportunity to try to recover the singular menu and the lost prestige.

The centrally located establishment is one of the 189 dining
cooperatives that have been approved in recent years in Cuba. At least
80 of them are already operating and the rest are in the midst of making
repairs and applying for credit before opening to the public.

"This place has changed, there was a time when it was in trouble and had
a very limited menu," says Ramon, 72, a neighbor of Casa Potín. The
retired engineer is a self-confessed "devoted customer" of the place,
which he has seen transformed from "disaster to glory." However, he
believes that the prices "are not within the reach of many pockets and
continue to be high."

"When we took over the management of this restaurant through this new
method [government permission for non-agricultural cooperatives], the
place had been closed for months because the previous management had
accumulated a debt of half a million [Cuban] pesos and we had to assume
that," said a member of the cooperative who requested anonymity. The
woman is optimistic and added, "If everything continues as it is now, we
will pay off the debt at the end of this year."

The reason for the large amounts of imported products consumed in the
restaurant is the absence of a wholesale market where the products can
be bought, according to Casa Potín's managers. "We were very excited
when the Zona+ wholesale market [owned by Cimex, a government entity]
opened in Miramar, but in reality there is no difference between the
costs of buying there and at the other market," said a waitress at the
restaurant.

The legislation allows this state entity to raise the prices of some
products sold in the dining network cooperatives, a sword of Damocles
under which they must work. Similar measures applied to the agricultural
markets and private transport have contributed to shortages and loss of
quality in goods and services.

"We have had problems the whole summer with supplies from the Beverages
and Soft Drinks Company," says one of the cooperative's employees, "so
we can't guarantee a stable supply of domestic beers or malts."

Cooperatives have the prerogative to import equipment for commercial
purposes through the Cimex Corporation, something that is still closed
to self-employed workers.

Not only is it an uphill battle for the managers of Casa Potín to get
basic supplies. Of the 18 initial workers who initially became part of
the cooperative, only three remain at the forefront of the management of
the restaurant-bar.

"People think that this is something where you don't work very much and
earn a lot, but that is not the case, we sweat it every day, making the
numbers at the end of the month is not easy," adds the employee, who
acknowledges that when the place was managed by the state many products
from the warehouse "were lost" and "there was a lot of diversion of
resources.*"

The transformation into a cooperative has not changed the ownership of
the property which remains with the state and each month the Havana
Restaurants Company charges about 13,000 Cuban pesos (CUP) for rent.
"It's hard, very hard, but we have more autonomy and many customers are
returning to Casa Potín."

*Translator's note: "Diversion of resources" is an all-encompassing term
used in Cuba for what is generally theft by employees.

Source: A Restaurant Cooperative's Uphill Battle / 14ymedio, Zunilda
Mata – Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/a-restaurant-cooperatives-uphill-battle-14ymedio-zunilda-mata/

Friday, September 16, 2016

Farmers Have Awakened To The Reality Of The System, Although They Can Not Protest Openly

"Farmers Have Awakened To The Reality Of The System, Although They Can
Not Protest Openly" / 14ymedio, Ricardo Fernandez

14ymedio, Ricardo Fernandez, Pinar del Rio, 12 September 2016 – Rolando
Pupo Carralero is a self-declared lover of the countryside, despite
having begun working the land by necessity, when he abandoned his
studies in economics.

Currently a member of the national executive of the Cuban Independent
and Democratic Party (CID) and coordinator in the western region of for
political group, Pupo has worked for many years growing tobacco. From
his experience in the fields, he believes it is very difficult for
regime opponents to own land, and believes the farmers have become aware
that the "Revolution" pays them one-forty-fifth of the value of what
they produce.

Ricardo Fernandez. How is it possible that within the opposition there
are no independent farmer organizations?

Rolando Pupo Carralero. In Cuba, they don't allow members of the
opposition to have land. It is not a written law, but the land is in the
hands of the state, and it is distributed to those who are "suitable"
and opponents are rarely in that category.

People who inherit land can be part of the opposition, but even so, the
government has ways to pressure them not to be. Among these, the
strongest are the requirement to be associated with a cooperative with a
"legal personality" because otherwise they cannot buy supplies and
services or sell their crops.

There is still no private sector in Cuba capable of buying one farmer's
entire production, nor is there a legal market where you can buy
fertilizer or supplies if you are not affiliated with the National
Association of Small Farmers (ANAP).

RF. Does that mean that the peasantry is in agreement with the Cuban
system?

RPC. The fact that they can not belong to the active opposition does not
mean that they do not oppose the system, but the farmer does not have
freedom or autonomy. Despite the mechanisms used by the government to
indoctrinate and repress the peasantry (cooperatives, ANAP and other
institutions of that type), farmers are not completely subjugated. You
have to be at a meeting of the cooperative, which convenes monthly, to
see the high level of dissatisfaction and the harshness in the
well-founded opinions expressed by the members.

RF. How have the farmers changed their position on the government?

RPC. Initially the peasantry supported the Revolution because it brought
some benefits, but the accounts have been made clear over time. For
example, in the case of tobacco, the state buys the first quintal (more
than 70% quality) for 2,574 pesos, for which you need 1,300 cuttings,
with a large expenditure of resources in planting, cultivation,
harvesting and drying.

But that quintal of tobacco contains 12,800 leaves (80 cujes of 160
leaves each) and if we figure that for a first quality cigar you need
only three leaves, the quintal is the equivalent of 4,266 cigars for
export, and an amount equal or more in hard currency.

So they pay the farmer 102 Cuban convertible pesos (CUC, about $102 US),
when the real value of the production is 45 times higher. These absurd
inequalities mean that from their work they earn barely enough to live,
which is why they have awakened to the reality of the system; although
they can not protest openly.

RF. Are there opponents with ties to the countryside?

RPC. I am one of them. I cannot be an owner, but I do cultivate land
with my stepfather, who is an owner. Many opponents work in agriculture,
some out of necessity and others for love. Although government pressures
have made themselves felt, with threats to the owners who employ
dissidents, the farmers no longer let themselves be intimidated.

For example, State Security periodically threatens my stepfather, saying
they will take away his land if I keep working on it; but he defends his
position with my right to work and live together because I am his family.

Gone are the days when being an opponent was a stigma for society. The
peasants don't hire people based on whether they are communists or
opponents, they look for work performance regardless of political position.

RF. How has it been for you linking agricultural work with the opposition?

RPC. Sometimes it is a bit complicated because some underestimate the
farmers, associating them with terms such as peasant or brutish; but
there are a lot of smart people working in the fields.

Source: "Farmers Have Awakened To The Reality Of The System, Although
They Can Not Protest Openly" / 14ymedio, Ricardo Fernandez – Translating
Cuba -
http://translatingcuba.com/farmers-have-awakened-to-the-reality-of-the-system-although-they-can-not-protest-openly-14ymedio-ricardo-fernandez/

El camino cuesta arriba de una cooperativa gastronómica

El camino cuesta arriba de una cooperativa gastronómica
ZUNILDA MATA, La Habana | Septiembre 16, 2016

En la noche la esquina está iluminada y los nuevos toldos sorprenden a
los transeúntes. El centro gastronómico Casa Potín encarnó durante
décadas la caída en picada de los servicios estatales, pero ahora vive
un esperanzador renacer en manos de las cooperativas. Desde sus inicios
hasta hoy, ha logrado multiplicar los salarios del personal, que de los
300 CUP mensuales han llegado a un valor 10 veces mayor. Sin embargo,
los gestores del establecimiento consideran la ausencia de un mercado
mayoristas y los altos costos del arrendamiento del local como un
obstáculo para el desarrollo del negocio.

Ubicado en la esquina de las calles Línea y Paseo en La Habana, Casa
Potín transitó por varias etapas desde sus días de excelencia a inicios
del siglo pasado, cuando era gestionado de forma privada. Muchos años
después de ser nacionalizado, y con la llegada del Período Especial, el
lugar se hundió por las limitadas ofertas, la falta de higiene y la poca
profesionalidad de sus empleados.

Hace tres años, cuando fue convertido en una cooperativa no agropecuaria
y recibió un crédito bancario equivalente a un millón de CUP, comenzó a
salir de ese agujero. La mayor parte de aquel dinero fue invertido en
equipos de refrigeración, mobiliario y la restauración del local.
Además, se trabajó para conformar un menú singular para intentar
recuperar el prestigio perdido.

El céntrico establecimiento forma parte de las 189 cooperativas
gastronómicas que han sido aprobadas en los últimos años en Cuba. Al
menos 80 de ellas ya se encuentran funcionando y el resto se halla en
medio del proceso de reparación o de solicitud de crédito antes de abrir
sus puertas al público.

"Este lugar está cambiado, hubo un momento en que daba pena y tenía muy
pocas ofertas", cuenta Ramón, de 72 años y vecino de Casa Potín. El
ingeniero jubilado se confiesa "cliente asiduo" del local, al que ha
visto transitar desde "la gloria al desastre". No obstante, opina que
los precios "no están al alcance de muchos bolsillos y siguen siendo altos".

"Cuando asumimos la gestión de este restaurante a través de esta nueva
modalidad, el local llevaba meses cerrado porque la anterior
administración había acumulado una deuda de medio millón de pesos y
nosotros tuvimos que asumirla", explica una integrante de la cooperativa
que prefirió el anonimato. La mujer se muestra optimista y agrega: "Si
todo sigue como va ahora, liquidaremos la deuda a finales de este año".

El origen de los altos importes de las consumiciones del local está en
la ausencia de un mercado mayorista para comprar los productos, según
los administradores de Casa Potín. "Estábamos muy ilusionados cuando se
abrió la tienda mayorista Zona + [de la corporación Cimex] en Miramar,
pero en realidad no hay diferencia entre los costos de comprar ahí o en
otro mercado", asegura una camarera del local.

La legislación permite a esta entidad estatal topar el precio de algunos
productos que se comercializan en las redes gastronómicas cooperativas,
una espada de Damocles bajo la que deben trabajar. Medidas similares
aplicadas a los mercado agropecuarios y al transporte privado han
contribuido al desabastecimiento y la pérdida de calidad en la oferta.

"Durante todo el verano hemos tenido problemas con los suministros de la
Empresa de Bebidas y Refrescos", dice la cooperativista "por lo que no
hemos podido garantizar una oferta estable de cervezas nacionales ni de
malta".

Las cooperativas tienen la prerrogativa de importar equipos con fines
comerciales a través de la Corporación Cimex, algo que aún le está
vedado a los trabajadores por cuentapropia.

No solo la materia prima hace el camino cuesta arriba para los gestores
de Casa Potín. De los 18 trabajadores que inicialmente entraron a formar
parte de la cooperativa, apenas quedan tres al frente de la gestión del
restaurante-cafetería.

"La gente cree que esto es algo en lo que van a trabajar poco y ganar
mucho, pero no es así, hay que sudar la camisa todos los días, cuadrar
los números a final de mes no es nada fácil", agrega la empleada, quien
reconoce que cuando el local era gestionado por el Estado "se perdían"
muchos productos del almacén y "muchos vivían de ese desvío de recursos".

La transformación en cooperativa no ha cambiado la propiedad sobre el
inmueble que sigue siendo estatal y cada mes la Empresa Restaurantes
Habana cobra unos 13.000 CUP como concepto de arrendamiento. "Es duro,
durísimo, pero tenemos más autonomía y muchos clientes están volviendo a
El Potín".

Source: El camino cuesta arriba de una cooperativa gastronómica -
http://www.14ymedio.com/nacional/camino-cuesta-arriba-cooperativa-gastronomica_0_2072792709.html

Monday, September 12, 2016

Los campesinos han despertado a la realidad del sistema, aunque no puedan protestar abiertamente

"Los campesinos han despertado a la realidad del sistema, aunque no
puedan protestar abiertamente"
Rolando Pupo Carralero, del Partido Cuba Independiente y Democrática,
afirma que es difícil que los opositores sean propietarios de la tierra
RICARDO FERNÁNDEZ, Pinar del Río | Septiembre 12, 2016

Rolando Pupo Carralero se declara amante del campo, a pesar de haber
comenzado a trabajar la tierra por necesidad, cuando dejó sus estudios
de economía.

Actualmente miembro del ejecutivo nacional del Partido Cuba
Independiente y Democrática (Cid) y coordinador en la región occidental
de esa agrupación política, Pupo es trabajador en una vega tabacalera
desde hace años. Desde su experiencia en el campo, sostiene que es muy
difícil que a los opositores se les permita ser propietarios de la
tierra y cree que los campesinos han cobrado conciencia de lo que la
Revolución ha supuesto para un oficio por el que reciben hasta 45 veces
menos del valor de lo que producen.

Pregunta. ¿Cómo es posible que dentro de la oposición no hayan surgido
organizaciones de campesinos independientes?

Respuesta. En Cuba, a los opositores no le permiten tener tierras. No es
una ley escrita, pero al estar (las tierras) en manos del Estado, su
repartición se hace por idoneidad y los opositores no suelen entrar en
esa categoría. Podrían tener vegas y formar parte de la oposición los
que las recibieron por herencia, pero aún así, el Gobierno tiene formas
de presión para evitarlo. Entre estas, las más recias son la
obligatoriedad de afiliarse a una cooperativa con personalidad jurídica,
porque de lo contrario no pueden comprar insumos y servicios o vender
las cosechas. Todavía no existe, en Cuba, un sector privado capaz de
contratar producciones enteras y tampoco un mercado legal donde adquirir
abonos e insumos si no estás afiliado a la Asociación Nacional de
Agricultores Pequeños (Anap).

P. ¿Eso significa que el campesinado está de acuerdo con el sistema cubano?

R. El hecho de que no puedan pertenecer a la oposición activa no
significa que no se opongan, pero el campesino no tiene libertad ni
autonomía. A pesar de los mecanismos que usa el Gobierno para adoctrinar
y reprimir al campesinado (cooperativas, Anap y otras instituciones por
el estilo), los agricultores no se dejan subyugar. Hay que estar en una
reunión de la cooperativa, que se convoca mensualmente, para ver el alto
grado de inconformidad y la crudeza en los criterios bien fundamentados
que exponen los asociados.

P. ¿A qué se debe que los campesinos hayan cambiado de posición respecto
al Gobierno?

R. En un principio el campesinado apoyó la Revolución porque le trajo
algunos beneficios, pero las cuentas se han hecho claras con el tiempo.
Por ejemplo, en el caso del tabaco, el Estado compra el quintal de
primera (más del 70% de calidad) a 2.574 pesos, para lo que se necesitan
1.300 posturas, con un gasto grande de recursos en siembra, cultivo,
cosecha y tratamiento de secado. Pero ese quintal de tabaco contiene
12.800 hojas (80 cujes de 160 hojas cada uno) si contamos que para hacer
un puro de primera calidad se necesitan solo tres hojas, el quintal se
convierte en 4.266 tabacos para la exportación y una cantidad igual o
superior en divisas. Al campesino le pagan 102 CUC cuando el valor real
de su producción es 45 veces más. Esas desigualdades absurdas hacen que
el esfuerzo en el trabajo alcance apenas para vivir, por eso han
despertado a la realidad del sistema; aunque no puedan protestar
abiertamente.

P. ¿Existen opositores vinculados al campo?

R. Yo soy uno de ellos. No puedo ser propietario, pero sí cultivo la
tierra con mi padrastro, que es el dueño. Muchos opositores trabajan en
labores agrícolas, unos por necesidad y otros por amor. Aunque las
presiones del Gobierno se han hecho sentir, con amenazas a los dueños
que emplean disidentes, los campesinos ya no se dejan intimidar. Por
ejemplo, a mi padrastro la Seguridad del Estado lo amenaza
periódicamente, con quitarle la tierra si sigo trabajando en ella; pero
él defiende su posición con mi derecho a trabajar y convivir por ser su
familiar. Ya pasaron los tiempos en que ser un opositor era un estigma
para la sociedad. Los campesinos no contratan por comunista u opositor,
buscan rendimiento en el trabajo sin importar la posición política.

P. ¿Cómo ha sido, para usted vincular las labores agrícolas con la
oposición?

R. A veces es un poco complicado porque algunos subestiman a los
agricultores, asociando los términos campesino y bruto; pero hay mucha
gente inteligente trabajando en el campo.

Source: "Los campesinos han despertado a la realidad del sistema, aunque
no puedan protestar abiertamente" -
http://www.14ymedio.com/nacional/campesinos-despertado-realidad-protestar-abiertamente_0_2070992886.html

Sunday, September 11, 2016

Cuba’s dairy industry, once touted as a success, is struggling

Cuba's dairy industry, once touted as a success, is struggling
BY TIM JOHNSON
McClatchy Foreign Staff

SAN JOSE DE LAS LAJAS, CUBA
Years ago, an extraordinary cow lived in Cuba, and her name was White
Udder. She produced milk like no cow before.

One day in January 1981, farmers coaxed White Udder to the milking stand
three times. By the end of the day, she'd produced 29 gallons of milk.
Comandante Fidel Castro was very, very happy.

The feat earned White Udder a place in the Guinness Book of World
Records for daily milk production. Castro brought a stream of foreign
dignitaries to visit the cow, received daily reports on her condition,
ordered a bovine security detail and demanded that veterinarians look
into cloning her. For Castro, White Udder made manifest the success of
his revolution in Cuban milk, yogurt, cheese and ice cream.

Today, an unblinking White Udder dwells in a glass case at the National
Center for Animal and Plant Health, stuffed by the lead taxidermist from
the National Zoo after she was put to sleep in 1985, suffering from skin
ulcerations.

Cuba's dairy industry is moribund as well. Dairy cows today on average
produce less than a gallon a day, a fraction of the seven to eight
gallons U.S. dairy cows issue daily, not to mention White Udder's
voluminous service to socialism.

It turns out that the dairy industry is emblematic of Cuba's economic
system – just not in the way Castro so dearly hoped. White Udder, rather
than a harbinger of an ever more productive socialist dairy industry,
was more of a freak of nature, pampered in an air-conditioned enclosure
on the Isle of Pines, music piped into her stall, nourishing a radical
lactic dream.

"It wasn't genetic," said Leopoldo Hidalgo Diaz, an official at the
animal and plant health center. "It was an anomaly. It's never been
repeated."

From the rural cow pasture to an iconic two-story ice cream stand in
central Havana, the subject of dairy is likely to elicit resigned shrugs
from Cubans.

Fidel Castro "wanted to have better cheese than the French, better milk
than the Dutch and better chocolate than the Swiss," said Regina Coyula,
a historian. "He said Cuba would make better ice cream than Howard
Johnson's," the now-defunct U.S. chain.

At the Coppelia ice cream parlor, where honored guests would watch in
astonishment decades ago as Fidel Castro occasionally indulged in 18 or
20 scoops of ice cream, or more, only two flavors of ice cream are
available to Cubans now. On a recent day, they were strawberry and
choco-vanilla swirl. A booth for foreigners paying hard currency had two
other flavors, vanilla and plain chocolate.

Only one variety of bland processed cheese is routinely available at
state-run stores or dispensaries.

The son of a dairyman, farmer Brígida Valle Acosta has spent most of his
68 years tending to cows outside of San José de las Lajas in Mayabeque
province southeast of the capital. His only break was to fight with a
Cuban army unit engaged in Angola's civil war in the mid-1970s.

Valle and his son have 15 cows, and each produces about a gallon a day.
Production is low because his cows eat only what they find at pasture.
The state no longer provides balanced fodder or soy feed.

Valle acknowledged that some mornings he wakes up with one thought in
his mind: "This isn't worth the trouble."

"We used to give them soy, wheat and processed corn with additives,"
Valle recalled. The cows would reciprocate with plenty of thick, creamy
milk.

Now the inspectors who come around to test his milk say it is low in
density and with substandard fat, giving him barely a third of a Cuban
peso for each of the two liters that by law he must turn over to a state
distributor for each cow he oversees.

The area around his farm is suffering.

"If you went 20 square kilometers around here in the 1980s, each of the
state dairy enterprises was producing a thousand liters a day," Valle
said. "Now, they are producing 100, 200 liters a day."

At the Valle del Peru state farm in another area of Mayabeque, dairyman
Omar Cubero Ferron said a combination of a lack of nourishing feed along
with poor incentives for individual milk producers have brought
production down.

At his farm, managers obtain about two pounds of processed feed per cow
per day, he said, meaning that production per cow is nearly two gallons
of milk, still low.

"It all comes down to the feed," he said.

For decades in Cuba, providing fresh milk was a paternalistic pledge of
the state. It wasn't so hard when the Soviet Union subsidized the Cuban
economy, providing raw material, including animal feed. At its height in
1984, the Cuban dairy industry produced an annual peak of 1.1 billion
liters of milk.

But with the 1989 collapse of the communist bloc in Eastern Europe and
the subsequent fall of the Soviet Empire, milk production collapsed. At
its low point in 2004, Cuba produced only 340 million liters of milk.
The island's cattle herd fell from 7 million to 4 million head.

Raúl Castro took the reins from his older brother in 2006, and a year
later he lashed out at the dairy industry for low production, issuing a
promise that each Cuban child under age 7 would receive a glass of fresh
milk daily.

It has been a hard promise to keep. Cuba imports quantities of powdered
milk. By 2014, according to the National Statistics Office, dairy farms
had edged annual production up to 497 million liters.

There's been no other like White Udder, though, and her passing in 1985
was nearly an affair of state. Granma, the party newspaper, ran a full
obituary. A statue was erected at the entrance to the La Victoria farm
in Nuevo Gerona, her hometown on the Isle of Pines.

Last year, Cuban filmmaker Enrique Colina produced a documentary called
"La Vaca del Marmol," or the Marble Cow, in which the story of White
Udder serves as a metaphor for Cuba's failed economic strategies. The
film shows ordinary Cubans recounting their belief that milk production
would rise and rise.

Lines still form every morning outside the retro Coppelia ice cream
parlor, which sits in the center of a block in the Vedado area of the
capital.

In one line, Cubans grew visibly uncomfortable when a visitor asked
about the dwindling available flavors. One woman, declining to give her
name, said, "They used to have mango and guava flavors, but I'm talking
about 20 years ago."

"The strawberry ice cream no longer has bits of strawberry in it," she said.

Havana, a city of 3 million, has a burgeoning scene of private
restaurants, part of Cuba's economic opening. Some of the restaurants
offer goat cheeses, parmesan and other artisanal dairy products, all
made on the island. Some of it is quite tasty.

The provenance of the high-quality cheese is both secretive and legally
murky. Word is that some dairymen have started off-the-books production.

That, too, would be consistent with Cuba's economy.

Email: tjohnson@mcclatchydc.com; Twitter: @timjohnson4

Source: | The Kansas City Star -
http://www.kansascity.com/news/nation-world/world/article21397392.html

Saturday, September 10, 2016

El reto de vivir sin dólares en Cuba

El reto de vivir sin dólares en Cuba
09 de septiembre de 2016 - 17:09 - Por IVÁN GARCÍA

El salario mínimo mensual promedio en la isla no supera el equivalente a
$27, mientras las necesidades básicas demandan un monto de $280
Especial

LA HABANA.- Conozcamos a Osmel, nacido en La Habana, en 1968. El mal
olor de su cuerpo se percibe a tres metros de distancia, es portador del
VIH, bebe alcohol pendenciero los siete días de la semana y no tiene
residencia reconocida.

Duerme encima de unos cartones en un edificio con peligro de derrumbe,
come poco y mal y gana algún dinero recolectando cosas viejas en el
vertedero de la Calle 100, en el oeste de la capital.

Tiene la piel de un color chamuscado y cada mañana intenta vender en los
alrededores de la Plaza Roja de La Víbora un par de zapatos usados,
piezas de ordenadores de segunda generación o una colección de viejas
revistas Bohemia.

Dice que la Seguridad Social, "por mi diabetes avanzada me ayuda
mensualmente con 140 pesos (7 dólares al cambio), que más o menos me
alcanza para sacar los mandados de la bodega y comprar viandas y medicinas".

Desde luego, Osmel quisiera tener una familia, dormir en una cama y
bañarse a diario. "A cada rato sueño con eso. Comer caliente, tener una
esposa y ver televisión con mis hijos. ¿Pero cómo podría lograrlo si lo
que puedo ganar en un mes vendiendo trastos viejos o chapeando un
cantero no cubre mis necesidades?", se pregunta y él mismo se responde:

"Por eso me tengo que emborrachar. El dinero solo me alcanza pa'eso.
Quizás sea la manera más rápida de morirme", señala y de un pomo
plástico se empina un sorbo de alcohol turbio, filtrado con carbón
industrial.

Como Osmel, cientos de indigentes pululan por las calles de La Habana,
intentando sobrevivir en 'la revolución de los humildes, por los
humildes y para los humildes', como una vez la definiera Fidel Castro, y
que en la práctica se ha transformado en un incipiente capitalismo
militar que beneficia a muy pocos.

La Cuba de los hermanos Castro pasó de tener una funcional Seguridad
Social, sustentada por el cheque en blanco que proporcionaba el Kremlin,
a una menguada ayuda a jubilados y enfermos, entre otros casos, que
reciben un puñado de pesos que ni siquiera les alcanza para cubrir un
tercio de sus necesidades.

Los grandes perdedores de las tibias reformas económicas emprendidas por
el general Raúl Castro son los ancianos y las personas en riesgo de
exclusión social. No todos son mendigos sin techo, como Osmel, pero
muchos se ven obligados a vender periódicos, bolsos de nailon, cigarros
sueltos y cucuruchos de maní por las calles, o hacer guardias nocturnas
en negocios privados o empresas estatales y ganar unos pesos extra.

Lo peor no es el presente. Es el futuro. Retengan este dato: para 2025,
más del 30 por ciento de la población cubana será mayor de 60 años. Con
una emigración en alza, finanzas en números rojos y a falta de una
política coherente que ofrezca beneficios netos a mujeres y hombres de
la tercera edad, es evidente que Cuba no será un buen lugar para vivir
los viejos.

Aunque los ancianos son los más afectados por el nuevo rumbo económico,
según Argelio, sociólogo, "casi un 40 por ciento de la ciudadanía vive
por debajo del límite de la pobreza aceptada por organismos
internacionales y que se mide por los que ganan menos de un dólar
diariamente. En la pobreza extrema, la cifra en la Isla ronda el 15 por
ciento".

Especialistas consultados consideran que las claves de la caída en
picada del nivel de vida en Cuba son múltiples. "Desde la prolongada
crisis económica, que ya se extiende por veintisiete años, una economía
con estructuras inoperantes, lentitud en aplicar modelos eficientes de
gestión empresarial, la circulación de dos monedas, salarios bajos y
decrecimiento de la capacidad productiva y exportadora. Excepto en la
venta de servicios y en el turismo, en la mayoría de los índices Cuba ha
retrocedido", indica Jorge, profesor de economía política.

Raisa, economista, culpa del desastre a "la pésima gestión
gubernamental, la descapitalización del país por la doble moneda y los
bajos salarios, que distorsionan las transacciones, productividad real y
el poder adquisitivo de la población. Hay como tres o cuatro tipos de
cambios monetarios en las empresas exportadoras y cooperativas no
agropecuarias que afectan el rendimiento económico. Subir los salarios
sin una base productiva es contraproducente, pero ganar sueldos
miserables lo es aún más. La doble moneda debiera derogarse ya, aunque
traiga asociado fenómenos coyunturales que pudieran desencadenar
conflictos sociales".

En octubre de 2013, el régimen de La Habana anunció la unificación de la
moneda
(http://www.elpais.com.uy/mundo/cuba-anuncia-unificacion-moneda-pedida-poblacion.html)
y puso en marcha un grupo de medidas que progresivamente culminaría con
la derogación del peso convertible. Pero la lentitud y la nueva etapa de
austeridad provocan que la autocracia se lo piense dos veces antes de
iniciar una reforma monetaria a fondo.

Con un salario promedio que no supera los 27 dólares mensuales, el
cubano de a pie debe apañárselas como pueda para hacer una o dos comidas
calientes al día, conseguir jabón, desodorante y detergente y adquirir
ropa y calzado.

Para lograr un estándar de vida decente, se necesitan veinte salarios
mínimos de 300 pesos mensuales, alrededor 280 dólares per cápita.

Y probablemente no alcance, pues la acumulación de penurias materiales y
falta de mantenimiento en las viviendas, triplican esas cifras. Aunque
el Gobierno no habla de la inflación camuflada que afecta sobre todo a
los trabajadores estatales que cobran en pesos, los precios en las
tiendas por divisas revelan el estado real de la situación.

Tres ejemplos. Si un obrero quisiera comprar un televisor de pantalla
plana, necesita el salario de año y medio. Amueblar su casa, el salario
de cinco años. Y si sueña con ser propietario de un auto moderno, al
precio actual de venta de las agencias estatales, se equipara a del
salario que gana un trabajador promedio cubano en ciento ochenta años.

Si eso no es inflación, que alguien me demuestre lo contrario.

Source: El reto de vivir sin dólares en Cuba | Cuba -
http://www.diariolasamericas.com/america-latina/el-reto-vivir-dolares-cuba-n4102542

Thursday, September 8, 2016

¿Qué te parece la cerveza cubana? – Cubanos opinan

Expertos advierten sobre peligro de comer mejillón verde contaminado en costas cubanas

Expertos advierten sobre peligro de comer mejillón verde contaminado en
costas cubanas
AGENCIAS | La Habana | 7 de Septiembre de 2016 - 18:50 CEST.

Especialistas de la ciudad costera de Cienfuegos advirtieron sobre el
peligro de consumir mejillón verde contaminado, especie exótica invasora
convertida en un "problema" debido a las aguas residuales donde
desarrolla su ciclo vital, informan hoy medios de la Isla citados por EFE.

El mejillón verde o "perna viridis" se descubrió hace más de una década
en la bahía de Cienfuegos, hacia donde vierten sus residuos las
industrias cercanas, por lo que esta especie, muy apreciada por su valor
nutritivo, presenta altos niveles de contaminación bacteriana y de
metales pesados e hidrocarburos.

Estas circunstancias "han provocado el veto de las autoridades
sanitarias, por constituir un riesgo para la salud", señaló al diario
estatal Juventud Rebelde el especialista del Centro de Estudios
Ambientales de Cienfuegos (CEAC), Miguel Gómez.

Varios estudios se realizan en la institución con el objetivo de
proponer un plan de manejo del mejillón verde en esa franja costera,
proyecto que aspira a convertirse en una alianza entre el Gobierno local
y el CEAC para lograr la "convivencia" con una especie que "está y
estará" en la bahía cienfueguera, dijo Gómez.

La presencia de especies exóticas invasoras en los ecosistemas es uno de
los principales problemas a resolver por los ambientalistas en todo el
mundo.

En Cuba los casos más extendidos son los del pez león, una especie
invasiva extendida por el Caribe, y la claria, una variedad de pez gato
capaz de respirar fuera del agua, que fue introducido en la Isla como
parte de un proyecto de piscicultura y que rápidamente se dispersó
debido a fuertes lluvias causadas por huracanes en 2001 y 2002.

Source: Expertos advierten sobre peligro de comer mejillón verde
contaminado en costas cubanas | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1473267057_25149.html

Wednesday, September 7, 2016

Cuba advierte sobre peligro de comer mejillón verde contaminado en sus costas

Cuba advierte sobre peligro de comer mejillón verde contaminado en sus
costas
EFE

LA HABANA
Especialistas de la ciudad costera de Cienfuegos, en el centro sur de
Cuba, advirtieron sobre el peligro de consumir mejillón verde
contaminado, especie exótica invasora convertida en un "problema" debido
a las aguas residuales donde desarrolla su ciclo vital, informan hoy
medios del país caribeño.

El mejillón verde o "perna viridis" se descubrió hace más de una década
en la bahía de Cienfuegos, hacia donde vierten sus residuos las
industrias cercanas, por lo que esta especie, muy apreciada por su valor
nutritivo, presenta altos niveles de contaminación bacteriana y de
metales pesados e hidrocarburos.

Estas circunstancias "han provocado el veto de las autoridades
sanitarias, por constituir un riesgo para la salud", señaló al diario
estatal Juventud Rebelde el especialista del Centro de Estudios
Ambientales de Cienfuegos (Ceac), Miguel Gómez.

Varios estudios se realizan en la institución con el objetivo de
proponer un plan de manejo del mejillón verde en esa franja costera,
proyecto que aspira a convertirse en una alianza entre el Gobierno local
y el Ceac para lograr la "convivencia" con una especie que "está y
estará" en la bahía cienfueguera, dijo Gómez.

La presencia de especies exóticas invasoras en los ecosistemas es uno de
los principales problemas a resolver por los ambientalistas en todo el
mundo.

En Cuba los casos más extendidos son los del pez león, una especie
invasiva extendida por el Caribe, y la claria, una variedad de pez gato
capaz de respirar fuera del agua, que fue introducido en la isla como
parte de un proyecto de piscicultura y que rápidamente se dispersó
debido a fuertes lluvias causadas por huracanes en 2001 y 2002.

Source: Cuba advierte sobre peligro de comer mejillón verde contaminado
en sus costas | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article100354467.html

Saturday, September 3, 2016

Thinking With Our Stomachs

Thinking With Our Stomachs / 14ymedio, Yoani Sanchez

14ymedio, Yoani Sanchez, Havana, 2 September 2016 – At the dining room
table the grandparents are playing with their two granddaughters. They
ask them what they would ask the genie for if they happened to stumble
on a magic lamp in the corner. "I want a plate full of chicken and
French fries," the littlest one said immediately, while the older said
she wanted it to rain candy. Their second wish included ice cream by the
ton and the third wish concentrated on endless cheeseburgers.

National television broadcasts a report about a popular camping site
that has been renovated and reopened to the public this summer. One
customer smiles at the camera and says, "The food is good." The
administrator of the recreation spot enumerates the dining options and
promises that culinary offerings "suited to all pocketbooks and well
prepared" await whose who book one of the cabins scattered in the
countryside.

Education Minister Ena Elsa Velázquez, calls for moral and material
respect for teachers to avoid the exodus that profession is suffering as
teachers quit for other—more lucrative—jobs in other areas. The official
recommended holding agricultural fairs next to school buildings, with
sales of pork and produce, so the educators can buy food after work.

An opponent of the Castros visiting a market in Miami recorded a video
in which he says the only way his compatriots would be willing to
"overthrow the dictatorship" would be if they were promised that the
shelves would then be full of the same variety of beers on offer in
Miami. The well-known dissident lists the prices, the quantity of food
available in pounds and the high quality of the products that star in
his video.

A nouveau riche couple books two nights all-inclusive at a Varadero
hotel. They manage to polish off a lunch with two pork steaks each, a
serving of fried beef, several helpings of rice and beans, along with a
pile of succulent shrimp and lobster. Returning home they fail to
describe a single example of the scenery they admired during their trip.

When was it that we Cubans came to be ruled by our stomachs? At what
moment were we conquered by a mouth that swallows and a brain that
thinks only of food? Can our dreams and desires be reduced to filling
our bellies, whetting our appetites and cleaning our plates?

Unfortunately, yes. Decades of shortages and economic hardships have
brought us to a plane of survival where food is the center, obsession
and goal of millions of people who inhabit this island. That obfuscation
often does not allow us to see beyond, because "with an empty belly, who
will think about politics," as any materialistic philosopher would say.

The problem is that "hungry once, always hungry." When a tongue of flame
rises into the esophagus, when a few grains of rice are at the center of
wet dreams and some crumbs of bread are the be-all and end-all, it is
immoral to talk about something beyond whetting the appetite.

We have been condemned, as a people, to mastication, gastric juices and
digestion. In the process we have lost what makes us human and become
creatures of the feedlot, more focused on the dinner bell than on our
rights of free association or expression.

We are like Pavlov's dog, whoever brings us a plate of food will make us
react and salivate. How sad!

Source: Thinking With Our Stomachs / 14ymedio, Yoani Sanchez –
Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/thinking-with-our-stomachs-14ymedio-yoani-sanchez/

Friday, September 2, 2016

Pensar con el estómago

Pensar con el estómago
YOANI SÁNCHEZ, La Habana | Septiembre 02, 2016

En la mesa del comedor los abuelos juegan con las dos nietas. Les
preguntan qué le pedirían al genio de la lámpara en caso de que se lo
tropezaran en alguna esquina. "Quiero un plato lleno de pollo y papas
fritas", responde de inmediato la más pequeña, mientras la mayor acota
que le gustaría una lluvia de caramelos. El segundo pedido incluye
helados a granel y un tercero se concentra en hamburguesas rebosantes de
queso.

La televisión nacional transmite un reportaje sobre un campismo popular
que ha sido reparado para este verano y abrió nuevamente sus puertas al
público. Una clienta sonríe ante la cámara y dice: "La comida está
buena". El administrador del centro recreativo enumera las opciones
gastronómicas del lugar y asegura que las ofertas culinarias "accesibles
a todos los bolsillos y bien cocinadas" esperan a quienes reserven en
sus cabañas desperdigadas en medio del campo.

La ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez, llama a respetar moral y
materialmente a los maestros para evitar el éxodo que sufre el gremio
hacia otros sectores. La funcionaria recomienda hacer ferias
agropecuarias, en las que se venda carne de cerdo, viandas y vegetales,
en las cercanías de centros docentes, donde los educadores puedan
comprar alimentos con posterioridad a su horario de trabajo.

Un opositor visita un mercado en Miami y graba un video en el que
asegura que solo por tener acceso a la variedad de cerveza que exhiben
esos anaqueles estarían algunos compatriotas dispuestos, solo por eso, a
"derribar la dictadura". El reconocido disidente ha enumerado precios,
cantidad en libras y cualidades de los productos que atiborran el
surtido comercio.

Una pareja de nuevos ricos contrata dos noches en un hotel de Varadero
con todo incluido. Logran zamparse en un almuerzo dos bistecs de cerdo
cada uno, una porción de vaca frita, varias raciones de moros y
cristianos, junto a una suculenta carga de camarones y langostas. A su
regreso no logran describir uno solo de los paisajes que han visto
durante su viaje.

¿Cuándo fue que los cubanos nos convertimos en seres regidos por el
estómago? ¿En qué momento fuimos vencidos por una boca que traga y un
cerebro que solo piensa en comida? ¿Acaso se reducen nuestros sueños y
deseos a llenar la panza, saciar el apetito y vaciar el plato?

Lamentablemente es así. Décadas de desabastecimiento y rigores
económicos nos han llevado a un plano de sobrevivencia donde los
alimentos son el centro, la obsesión, y la meta de millones de seres que
habitan esta Isla. Esa ofuscación muchas veces no nos permite ver más
allá, porque "con la barriga vacía, quién va a pensar en política",
diría cualquier filósofo materialista.

El problema es que "hambre una vez, hambre siempre". Cuando una lengua
de fuego sube por el esófago, unos granos de arroz ocupan el centro de
los sueños húmedos y unas migajas de pan se convierten en el techo de
vuelo, es inmoral hablar de algo que vaya más allá de saciar el apetito.

Hemos quedado condenados, como pueblo, a la masticación, los jugos
gástricos y la digestión. En ese proceso hemos perdido lo que nos hace
humanos para pasar a ser criaturas de corral, más pendientes de la
campana que anuncia la cena que de nuestro derechos a la libre
asociación o expresión.

Somos como el perro de Pávlov, quien traiga el plato con comida logrará
que reaccionemos y salivemos. ¡Qué triste!

Source: Pensar con el estómago -
http://www.14ymedio.com/opinion/Pensar-estomago_0_2064993481.html

Thursday, September 1, 2016

A Menu To Suit Visitors

A Menu To Suit Visitors / 14ymedio

14ymedio, Viñales, 28 August 2016 — The tastes of visitors shape the
menu of the restaurants located in tourist areas of the country. While
menus targeted to Cuban customers prioritize pork, fried foods and the
always-popular pizzas, places with a more foreign clientele focus on the
Mediterranean diet and vegetarian dishes.

In the town of Viñales, in Pinar del Rio, the Aubergine Restaurant is a
clear example of how demand affects culinary options. The tourists come
to the place looking for salads, plates with a predominance of
vegetables and natural juices. The proprietors found this market niche
in the midst of an area where the majority of private restaurants offer
seafood and meat.

Tomatoes, avocado, yucca, rice pilaf and eggplant rule the premises, a
few yards from a state restaurant which does not reach beyond fried
chicken and steak. Experimentation and gastronomic innovation, in these
parts, belongs to the sector of the self-employed.

At the end of the last century vegetarian restaurants flourished
throughout the island in a campaign for a healthier diet that the
official press was quick to identify as "Fidel Castro's idea." Of those
premises, with subsidized prices, none remain and now only the most
select places, designed for tourists, put the flavors of the Cuban
countryside on their tables.

Source: A Menu To Suit Visitors / 14ymedio – Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/a-menu-to-suit-visitors-14ymedio/

Otro corresponsal extranjero se somete a la dieta cubana

Otro corresponsal extranjero se somete a la dieta cubana
agosto 31, 2016
Rosa Tania Valdés

Basado en La Habana por más de dos décadas, el corresponsal de Reuters y
Financial Times, Marc Frank, dijo que llena su despensa en el mercado
estatal, agropecuario y gracias a la venta informal. Prefiere la carne
de puerco, la yuca frita y los frijoles.
Después de más de dos décadas viviendo y trabajando en Cuba, un
corresponsal estadounidense que informa sobre temas económicos para
Reuters y Financial Times, reveló cómo hace para conformar su dieta en
un país donde los alimentos son vistos como un asunto de Seguridad Nacional.

Cuando concluyen su asignación en La Habana, algunos corresponsales
extranjeros suelen publicar las memorias de su paso por la isla. A
menudo cuentan, por ejemplo, sobre el modo de pulsear con censores y
funcionarios y hasta aspectos de la convivencia con los cubanos y su
cultura.

Consultado por una académica estadounidense dedicada a temas
alimentarios, el periodista Marc Frank no pareció estar incómodo con su
rutina alimenticia a pesar de que conseguir alimentos sigue siendo un
desafío para la mayoría de los cubanos.

Frank dijo a Rose Hayden-Smith del sitio UC Food Observer que según sus
cálculos al menos el 30 por ciento de la población gasta el 70 por
ciento o más de sus ingresos en comprar alimentos.

"Por lo general me levanto y tomo café, que compro en CUC en un mercado
estatal. El azúcar que consumo viene en la ración de alimentos
subvencionados que recibe mi esposa (cubana)", describió Frank.

"Consumo yogur con miel de agricultores amigos y frutas que compro en un
mercado agropecuario", comentó en la entrevista realizada en La Habana.

Frank, quien es el autor de un libro titulado "Revelaciones de Cuba",
contó también que en el trabajo suele comer de aperitivo una tortilla de
dos huevos y paga un almuerzo de 1,50 dólares en una cafetería privada
cuyo menú incluye pollo, arroz y viandas.

"La cena puede ser una ensalada, con jamón del mercado informal, queso
comprado en una tienda del mercado y una manzana si aparece, -todo con
un aderezo de aceite de oliva, vinagre y especias de Estados Unidos-, y
podría tener pescado proveniente de un amigo pescador, carne de cerdo o
pollo y arroz, frijoles, viandas y ensaladas", enumeró el periodista.

"Así que la mayoría de mi comida proviene de los mercados de
agricultores y tiendas estatales, algunos de quién sabe dónde, algunas
del mercado gris y algunos de sus amigos", aclaró.

Experimentando la pobreza

En el 2007, la entonces jefa del Buró de corresponsales de Associated
Press en La Habana, Anita Snow, experimentó vivir 30 días con una
estricta dieta que se redujo a lo que los cubanos reciben a través de la
libreta de abastecimiento.

Snow dijo entonces que vivir de la libreta "no es fácil", aunque aseguró
que pese a las limitaciones "nadie ha muerto de hambre".

La corresponsal explicó que la experiencia de vivir con la dieta
reducida que impone la libreta le sirvió para aprender a "hacer un
presupuesto" y "no tirar los alimentos".

La principal queja que tiene Frank es "la falta de especias y salsas".
Una vez a la semana, dijo, suele cenar en uno de los restaurantes
privados surgidos como parte de las reformas dirigidas al mercado como
parte del plan del Gobierno de sacar a flote el socialismo.

"Cuando mi esposa está me alimento como un cubano con arroz, frijoles,
viandas, pollo, cerdo, huevos y ensaladas. Cuando cocino yo, el menú es
a base de spagueti y parrilla", explicó.

-¿Cuál es su comida cubana favorita?

"Matar un puerco. Hacerlo chicharrones. Freír las costillas. Queda
asarlo lentamente y comerlo acompañado de arroz y frijoles, yuca frita y
ensalada", concluyó.

Source: Otro corresponsal extranjero se somete a la dieta cubana -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-corresponsal-alimentos/128988.html