Sunday, January 31, 2016

Eterna batalla cubana por controlar los precios del agromercado

Eterna batalla cubana por controlar los precios del agromercado
Por decreto del partido comunista de Cuba de nuevo se busca bajar los
precios en el mercado agrícola.
Martinoticias.com
enero 31, 2016

Los precios en los mercados agrícolas de Cuba ha sido siempre tema de
debate. La falta de productos y la intensa demanda de ellos es un tema
recurrente. Los mercados han tenido su época de aperturas y de cierre.
Una economía planifica la producción de papas, de tomates, de café, como
planifica la producción de leche, de carne, y hasta de pasta de dientes.

Hace una semana José Ramon Machado Ventura, segundo secretario del
partido comunista en Cuba visitó Artemisa y dijo que el gobierno
estudia fijar un "límite máximo" a los precios de los productos
agrícolas. La finalidad es "ponerle un hasta" a los precios, según el
decir del dirigente comunista en Cuba.

En la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular en diciembre
pasado, el gobernante cubano Raúl Castro dijo que el tema de los altos
precios en los productos agrícolas era preocupante y no se podía dilatar
la búsqueda de una solución, "al menos momentánea".

Como ejemplo de la maldad de esos "altos precios" la prensa cubana viene
hace ya días reproduciendo un artículo que apareciera primero en
Cubadebate sobre el mercado mayorista de El Trigal, en La Habana.

En la edición dominical del Juventud Rebelde se repite el artículo,
donde se especifica que uno de los objetivos de la creación del mercado
(en diciembre del 2013 había sido para "que se redujera el precio de los
alimentos del campo y que estos llegaran a los hogares sin intermediarios".

El mercado alquila espacios a los "pequeños agricultores, a las
cooperativas (con sus vendedores) y a los vendedores mayoristas de
productos agropecuarios". Y el precio no lo establece la administración
del mercado, dijo Tatiana Oliva, vicepresidenta de la cooperativa de
servicio que renta el local, e insiste que se fija "según el nivel de
oferta y demanda".


Dos personas compran productos en un mercado agropecuario, en La Habana
(Cuba).
Hay tarifas diferentes para la localización de las tarimas de venta, se
alquilan montacargas y carretillas. Y hay vendedores desde Artemisa,
Mayabeque, Isla de la Juventud o Guantánamo. Allí sólo venden productos
agrícolas, nada de "carne de ganado equino, vacuno y bufalino, leche
fresca y sus derivados, miel de abejas, tabaco, café, cacao y sus
derivados".

La publicación dominical recuerda que "en 1959 una de las primeras
misiones del gobierno revolucionario fue la de erradicar los
intermediarios y especuladores que se dedicaban a la comercialización de
los productos agropecuarios" y "la ley de la oferta y la demanda
imperaba y permitía el enriquecimiento de algunos con la necesidad de
otros".

Por lo que se implementó por el estado un "aparato estatal de manera que
existiera un espacio para la comercialización de las producciones a
precios justos y estables". La batalla moderna, dice el diario, no es
contra el intermediario, sino contra "los intentos de especular con los
precios a costilla del bolsillo nada abultado de la población".

Reconoce el trabajo que "con el crecimiento del turismo y las nuevas
formas de comercialización no estatal, la demanda de alimentos ha
crecido" y para colmo "la producción nacional de algunos de los
productos más encarecidos sigue siendo insuficiente".

A la hora de recoger opiniones "varios vendedores declinaron hacer algún
comentario sobre el funcionamiento de la cadena" pues "ninguno quiere
comprometer su trabajo". Los articulista piden con urgencia "la
aplicación de medidas que regulen los precios, establezcan tope a los
productos fundamentales".

La única opinión que aparece sobre El Trigal fue dada por Abelardo
Álvarez Silva, Presidente de la Cooperativa de Créditos y Servicio (CCS)
y quien ha representado al gobierno de Cuba en eventos internacionales
como el Foro Empresarial en Panamá durante la Cumbre de las Américas.
Álvarez Silva, aboga por el cierre del mercado pues lo considera "un
antro de perdición en todos los aspectos".

Source: Eterna batalla cubana por controlar los precios del agromercado
-
http://www.martinoticias.com/content/cuba-mercado-agricola-precios/114308.html

Saturday, January 30, 2016

Machado Ventura - “The sugar harvest is very bad” in Cuba

Machado Ventura: "The sugar harvest is very bad" in Cuba / 14ymedio
Posted on January 30, 2016

14ymedio 29 January 2016 — At least 43 of the 50 sugar mills taking part
in the current sugar harvest are experiencing delays due to adverse
weather conditions. This situation led Jose Ramon Machado Ventura,
Second Secretary of the Cuban Communist Party Central Committee, to
announce on television on Friday that "the sugar harvest is very bad."

The official argued that first the country suffered "a severe drought
that affected the estimates," and in the current period of cane cutting,
"the dampness and rain" have limited the process and paralyzed the
milling in dozens of sugar mills.

"Although it can be cut, the industrial yield is low because the cane
isn't concentrated, it doesn't have enough sugar," said Machado Ventura,
who is also vice president of the Council of State. The yield from the
cane "is below what is normal for this time. Therefore, we have some
affect on the harvest," he emphasized.

The main problems with the harvest are concentrated in the western part
of the country, according to the midday newscast. At least five sugar
mills have had to stop their machines and another five have been unable
to start the harvest because of the high levels of dampness in the fields.

"They are going to make the effort; if the weather improves they will be
able to do it. They are not giving up, they can do it, they mustn't
start too soon, but we have to recognize that we are experiencing a
harvest with many problems."

Directors of the state sugar company Azcuba, which has a monopoly on
sugar production on the island, had warned since November that the
2015-2016 harvest would be "special" due to the weather problems
affecting the country. "We will be bringing in less cane than expected,"
affirmed company specialist Dionis Perez Perez at that time.

The results of the 2014-2015 harvest have not been made fully public and
the group only said that an increase of 18% over the previous harvest
was achieved, although "the plan was some 4% lower than expected." The
experts put the figure at around 1.6 million metric tons of sugar (about
1.76 U.S. tons).

Source: Machado Ventura: "The sugar harvest is very bad" in Cuba /
14ymedio | Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/machado-ventura-the-sugar-harvest-is-very-bad-in-cuba-14ymedio/

Protest To Demand Food In Havana

Protest To Demand Food In Havana / 14ymedio
Posted on January 29, 2016

vegetables launched in Havana last week by the government is causing
unease among large sectors of the population. Most affected by the
restrictions are those who find in this commercial alternative a chance
to buy food in their own neighborhoods and streets, far from
agricultural markets.

For the elderly, people with disabilities or families with small
children, the ability to buy fruits and vegetables "on their doorstep"
has been very popular in recent years, despite high prices. In a clear
strategy of "cutting off their nose to spite their face," the
authorities have decided to combat high food prices through maximum
restrictions on intermediaries and street vendors.

The scene of a group of people protesting when police demand to see his
papers and confiscate the merchandise from a street-cart vendor, as
shown in this video that has come into our hands, says a lot about the
unpopular measures of control the government has adopted against private
vendors; and it also highlights the shortages of food products Cuban
society is suffering today.

In the images posted on YouTube under the pseudonym SomosdeCuba (We are
Cuban), the police harass street vendors selling fresh food. People
start to gather and shout: "Abusers," and then in a chorus yell "Food!
Food! Food!" Finally the vendors start giving away their products rather
than let the police confiscate them.

Source: Protest To Demand Food In Havana / 14ymedio | Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/protest-to-demand-food-in-havana-14ymedio/

Machado Ventura - “La zafra está muy mal”

Machado Ventura: "La zafra está muy mal"
Posted on 30 enero, 2016
Por Redacción CaféFuerte

La alama fue lanzada por el vicepresidente cubano José Ramón Machado
Ventura: El panorama de la zafra azucarera 2015-2016 es desfavorable y
no parece haber una luz de recuperación para el plan de producción
previsto por el gobierno.

"La zafra está muy mal, es una realidad que la zafra tiene problemas,
porque es precisamente en esta época que la zafra necesita seca (sic) y
hasta un poquito de frío", dijo Machado Ventura en un reportaje del
Noticiero Nacional de Televisión (NTV). "Primero hubo sequía que afectó
los estimados y luego, cuando es la época de comenzar la zafra entonces
viene la humedad, viene la lluvia…"

De acuerdo con el reporte, que fue transmitido este viernes en las
ediciones vespertina y nocturna, la campaña azucarera presenta un
"panorama desfavorable" y el plan de producción de azúcar está atrasado
debido a las inclemencias del tiempo que han azotado a la isla.

Campos inundados

La causa principal de la crisis fue atribuida en el informe al "bajo
aprovechamiento de la norma potencial", provocado por el "alto tiempo
perdido" como resultado de las afectaciones naturales.

"Los centrales se paralizan porque no se puede cortar [la caña], los
campos se inundan", agregó Machado Ventura, considerado en la práctica
el número dos del régimen, aunque nominalmente Miguel Díaz Canel figura
como vicepresidente primero. "La caña está por debajo de lo que es
normal para esta época".

No son buenas noticias para la economía cubana, empeñada en buscar
eficiencia y productividad en sus renglones agrícolas y alimentarios.

"La zafra va a tener afectaciones", concluyó el dirigente, en un clásico
eufemismo para clasificar la hecatombe productiva, aunque reafirmó que
"no hay que rendirse, porque se puede…No se debe uno entregar antes de
tiempo".

Malos augurios

La información indicó que de los 43 centrales enlistados para la
contienda productiva, nueve ubicados en la zona occidental enfrentan las
mayores dificultades. De ellos, cinco tienen la maquinaria totalmente
paralizada por la alta humedad en los campos.

Otras cinco fábricas no han podido iniciar su molienda por estas mismas
causas.

La zafra azucarera 2015-2016 arrancó en el pasado noviembre con malos
augurios debido a la prolongada sequía que golpea los campos cubanos.

El gobierno informó que la zafra 2014-2015) había crecido en un un 18 %
con respecto a la temporada anterior, cuando se lograron 1,6 millón de
toneladas. El sector está en una etapa de recuperación luego de
raquíticas zafras en la década precedente, con el peor registro de 1,1
millón en el 2010.

Después del desmantelamiento de cerca de un centenar de centrales en el
2002, ordenado por Fidei Castro, y el desplome de la industria azucarera
a sus niveles históricos más bajos en la isla, el Ministerio del Azúcar
fue disuelto en el 2010 y el control de la organización de las zafras
encargada al grupo estatal Azcuba.

Source: Machado Ventura: "La zafra está muy mal" - Cafe Fuerte -
http://cafefuerte.com/cuba/27777-machado-ventura-la-zafra-esta-muy-mal/

Crisis con la zafra azucarera

Cuba: Crisis con la zafra azucarera
Por EFE

Atrasos en los cortes de caña hacen peligrar la zafra azucarera cubana.
Cuba reconoció que la campaña azucarera 2015-2016 presenta "muchas
dificultades" y sus planes de producción tienen "atrasos", provocados
por el "alto tiempo perdido" en esta industria debido a las intensas
lluvias de las últimas semanas, informó este viernes la televisión
estatal de la isla.
"Hay que reconocer que se esta haciendo una zafra con muchas
dificultades", afirmó el número dos del gobernante Partido Comunista de
Cuba (PCC, único), José Ramón Machado Ventura, en una entrevista emitida
por el noticiero de la Televisión Cubana.
El "panorama desfavorable" de la cosecha azucarera cubana se debe en
gran parte a la "alta humedad" de los campos de caña de azúcar, que
provoca que no se pueda cortar e impide además el desarrollo de las
plantas, afirmó el dirigente.
De acuerdo con datos oficiales, de las 43 centrales azucareras
incorporados a la producción, nueve presentan "graves dificultades",
cinco mantienen "paralizadas sus maquinarias", y otros cinco no han
podido sumarse aún a la molienda.
La campaña 2015-2016 comenzó en noviembre pasado con pronósticos de un
descenso en la cantidad de la producción azucarera a causa de la intensa
sequía de 2015, considerada la peor en 115 años.
La última zafra azucarera cubana (2014-2015) creció un 18 % respecto de
la molienda anterior (de 1,6 millón de toneladas), y fue considerada
equivalente al mayor volumen alcanzado en los últimos 11 años, a pesar
de que el plan previsto se quedó en el 96 % de los objetivos.
La industria del azúcar fue en otras épocas la locomotora económica de
Cuba, pero a partir de los años noventa del siglo pasado sufrió una
drástica baja productiva, una crisis derivada de la caída del bloque
soviético.
El sector tocó fondo en la zafra 2009-2010, cuando se registró la peor
producción en 105 años, con tan solo 1,1 millones de toneladas, y desde
entonces Azcuba -la empresa estatal que controla el sector- intenta su
reanimación, un objetivo que figura en el plan de reformas económicas
emprendidas por el Gobierno de la isla.
Publicado viernes 29 de enero de 2016

Source: Cuba: Crisis con la zafra azucarera | Telemundo 51 -
http://www.telemundo51.com/noticias/cuba/Cuba-Crisis-con-la-zafra-azucarera-367048711.html

Friday, January 29, 2016

Crece la escasez de huevos en Santa Clara

Crece la escasez de huevos en Santa Clara
Al mismo tiempo aumenta la especulación y el acaparamiento
viernes, enero 29, 2016 | Guillermo Del Sol

VILLA CLARA, Cuba.- Centenares de personas tuvieron que amontonarse para
adquirir huevos fuera y dentro del mercado estatal ubicado en calle
Martí, entre Maceo y Unión, Santa Clara. El alimento había desaparecido
desde las ferias navideñas y desde entonces sólo se expendía
ocasionalmente en pequeñas cantidades.

La escasez aumentó la especulación y generó malestar en la población.

"Lo que se ve aquí es producto del desabastecimiento de los mercados.
Para adquirir huevos tienes que sobornar a un funcionario, o comprarlos
en la calle porque en la cola es difícil que lo logres", comentó Ignacio
Blanco a este reportero. Al igual que muchos dentro del mercado, Ignacio
era uno de los que, con caras largas, observaban a las primeras personas
de la cola que se rotaban el turno de compra.

Según la misma fuente, desde comienzos del año a la fecha la
distribución del huevo se ha limitado. Principalmente han garantizado
las cinco unidades que normalmente recibe cada ciudadano por la canasta
básica

Agregó Yoandi Martín que actualmente el huevo se cotiza en el mercado
negro de Santa Clara por un valor que oscila de 1,50 a 2,50 pesos,
mientras el estado mantiene el precio de las posturas de gallina –cuando
hay– a 1,10 pesos. "Lo que ocurre es que no se controla la venta, un
carro de huevos lo compran 4 o 5 personas y el estado está consciente
del problema pero no hacen nada. Luego esos mismos acaparadores te lo
venden a sobre precio", señaló.

"Si no le ponen un freno a este descaro no sé adónde vamos a parar",
acotó María Dueñas, jubilada, quien explicó además que los principales
productos que venden los mercados (refresco, huevo, bebidas alcohólicas)
quedan en manos de especuladores que posteriormente lo expenden en la
bolsa negra o paladares, a precios elevadísimos.

Hasta la fecha la Empresa Avícola de Villa Clara no se ha pronunciado
respecto al desabastecimiento de la única proteína con posibilidad de
adquisición de aquellas personas con bajos ingresos.

Source: Crece la escasez de huevos en Santa Clara | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/crece-la-escasez-de-huevos-en-santa-clara/

La Primera Zafra del Pueblo, el principio del fin

La Primera Zafra del Pueblo, el principio del fin
Apenas queda el símil de orgullo nacional: "Sin azúcar no hay país"
viernes, enero 29, 2016 | Miriam Leiva

LA HABANA, Cuba.- La Primera Zafra del Pueblo comenzó la producción de
azúcar con el trabajo voluntario de los cubanos libres de la explotación
capitalista y propietarios de los centrales y las tierras… a través del
Estado, el 29 de enero de 1961. En el transcurso de 55 años, apenas
queda el símil de orgullo nacional: "Sin azúcar no hay país".

La agroindustria azucarera, forjadora de la nacionalidad cubana, se
desarrolló con trapiches, esclavos y bueyes desde el Siglo XVI hasta ser
la mayor exportadora mundial de azúcar en 1958. Entonces había 161
centrales, de propietarios españoles tres, francés uno, norteamericanos
36 y cubanos 121, según el Anuario Azucarero del año. En 1959 comenzó
la confrontación multifacética entre el nuevo gobierno de Cuba y
Estados Unidos, comprador de la mayor parte del azúcar cubana mediante
una cuota preferencial.

Antes de la llegada al poder, Fidel y Raúl Castro establecieron contacto
secreto con los dirigentes de la Unión Soviética, los intereses se
complementaban. La Guerra Fría se ampliaría de la lejana Europa a las 90
millas entre Cuba y Estados Unidos. En febrero de 1960, el viceprimer
ministro de la URSS, Anastas Mikoyan, viajó a Cuba donde firmó el primer
convenio para la compra de 345 000 toneladas de azúcar anuales, el
suministro de petróleo y armamento. Las relaciones diplomáticas se
establecieron en mayo. El 2 de julio, el presidente Eisenhower suspendió
la compra de azúcar.

Entonces el primer ministro Nikita Krushov anunció la disposición de
adquirir toda azúcar que Estados Unidos no quisiera, y China compró 500
000 toneladas anuales durante un lustro. En octubre de 1960 se
confiscaron los ingenios y las tierras cañeras, lo que repercutió en la
disminución de las inversiones y las áreas de siembras, el éxodo y
desempleo de gran parte del personal especializado y el déficit de
cortadores profesionales. La producción cayó de 6 875 500 toneladas de
azúcar en 1961 a 3 882 100 toneladas en 1963. En 1964, Cuba y la URSS
firmaron un acuerdo a mediano plazo por grandes volúmenes de azúcar a un
precio estable de 6,11 centavos la libra, que podría elevarse según el
incremento en el mercado mundial, y siguieron otros convenios con países
del llamado bloque socialista.

Fidel Castro decidió realizar la Zafra de los 10 millones en 1970. El
Plan Prospectivo Azucarero (1965-1970) tendría mil millones de pesos de
inversión para la expansión del 50% de la tierra destinada a la siembra
de caña con variedades de mayor rendimiento, incremento de la
irrigación, fertilización, transporte y mecanización en siembra, corte
y alza para solucionar la escasez de mano de obra; así como la
modernización de los centrales existentes y la construcción de tres
nuevos. Entre 1971 y 1980, la producción anual debía aumentar a 11 o 12
millones de toneladas, más 14 o 15 millones de toneladas de melaza para
forraje animal y desarrollo de derivados. Pero la producción acumulada
en 1966-1970 quedó un 25% por debajo del plan, La zafra de 1970 superó
en un millón la alcanzada en 1952 (de 7 298 000 toneladas, la mayor
antes de 1959), aunque estuvo un 15% por debajo de la meta. Todos los
recursos materiales y humanos del país se dedicaron a esos esfuerzos, lo
que provocó una seria caída en los demás sectores productivos.

En 1972, Cuba entró en el mecanismo de integración Consejo de Ayuda
Mutua Económica (CAME), que consolidó el mercado del azúcar, el
abastecimiento de insumos y respaldo financiero. Entre 1975-1979 se
realizaron inversiones en la agroindustria y en 1990 se logró 8,4
millones de toneladas. Pero con la desaparición del bloque soviético
comenzó el llamado Período Especial en Cuba. Desde 1993, se transfirió
el 73% tierras dedicadas al cultivo de la caña a las Unidades Básicas de
Producción Cooperativa (UBPC), probadamente ineficientes,
desestimulantes al trabajo campesino, y con pérdidas financieras. En
1994, la producción de azúcar descendió a la mitad y en 1998 fue de 3,2
millones.

En la Zafra 1998-1999 molieron 113 de los 156 existentes,
fundamentalmente a causa de falta de caña. En 2002, se decidió
desmantelar 64 ingenios, 14 se dedicaron a producir mieles y 7 se
convertirían en museos vinculados a los polos turísticos. Sus áreas
cañeras serían desmontadas, supuestamente para dedicarlas a producción
de alimentos. El entonces ministro de la Industria Azucarera, Ulises
Rosales del Toro, planteó el 22 de agosto, en el Centro de Prensa
Internacional, que los volúmenes de las zafras estarían determinados por
el comportamiento del precio del crudo en el mercado mundial, entonces
inferior a seis centavos de dólar por libra, pero sobrevino una notable
alza que Cuba perdió. Durante varios años se importó azúcar de Brasil y
Colombia para cubrir las 700 000 toneladas del consumo nacional
racionado y los compromisos con China. La zafra 2009-2010 elaboró 1,16
millón de toneladas de azúcar, similar a la de 1904, cuando Cuba contaba
poco más de 2 millones de habitantes.

Transcurridos 55 años de la Primera Zafra del Pueblo, la agroindustria
tiene un estado ruinoso con centrales descapitalizados, tierras
compactadas y llenas de marabú, carentes de caña, almacenes,
instrumentos de trabajo, sistemas de riego, caminos cañeros y
transporte. Los rendimientos industriales y agrícolas son bajos. La
cultura azucarera sucumbió, se dispersaron los trabajadores y técnicos
experimentados y motivados, fenecieron los bateyes y pueblos. Recién
comenzada con 50 ingenios, José Ramón Machado Ventura, segundo
secretario del Partido Comunista, expresó en la provincia Granma, según
reportó el Noticiero de televisión a comienzos de enero, que la Zafra
2015-2016, difícilmente superará el 1,9 millón de toneladas realizado la
precedente. Posiblemente tanto como en 1912.

Source: La Primera Zafra del Pueblo, el principio del fin | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/la-primera-zafra-del-pueblo-el-principio-del-fin/

Tierra que te doy, tierra que te quito

Tierra que te doy, tierra que te quito
José Ramón Machado Ventura ha amenazado a campesinos usufructuarios de
tierras estatales con despojarlos de las mismas
viernes, enero 29, 2016 | Miriam Celaya

LA HABANA, Cuba.- Muy mal andan las cosas en un país hambreado donde su
vicepresidente se siente obligado a recurrir a la extorsión y a la
amenaza contra los productores de alimentos. O, remedando el discurso
oficial, cuando tiene que arremeter contra "los humildes" por los que,
se supone, se hizo una revolución.

La intervención del vicepresidente de los Consejos de Estado y de
Ministros de Cuba, José Ramón Machado Ventura, en el reciente encuentro
con un grupo de campesinos usufructuarios de tierras estatales (acogidos
al Decreto-Ley 300), que tuvo lugar en la provincia de Artemisa, no pudo
ser más desafortunada. "La tierra es del Estado", les recordó. Y
enseguida les dejó claro que quienes no cumplan con lo que ese 'dueño'
exige de ellos "se las quitamos sin mucha discusión". Él se siente parte
de los 'propietarios'.

La frase evidencia la enorme arrogancia del representante de un poder
totalitario que, no obstante, se sabe impotente ante una situación
insoluble. La tierra podrá ser "suya", en virtud de un sistema que
otorga privilegios eternos a una elite gobernante que jamás ha sido
elegida para tal responsabilidad, pero en más de medio siglo tales
propietarios no han sido capaces de hacerla producir, sino que –por el
contrario– al establecer (y mal administrar) el mayor latifundio que
haya existido jamás en esta Isla, han ocasionado la ruina de los otrora
feraces y productivos campos cubanos.

De hecho, las dos disposiciones gubernamentales que entregaban las
tierras en usufructo a "personas naturales" –el Decreto-Ley 259, de
2009; después sustituido por el Decreto-Ley 300, de 2012–, además de
tener múltiples limitaciones de origen, no expresaban realmente una
voluntad política de favorecer el desarrollo de sectores productivos
autónomos o de solucionar el agudo problema de la alimentación "del
pueblo", sino que fueron resultado de la imperiosa necesidad del
gobierno de buscar alternativas viables en un país improductivo y
económicamente en ruinas, donde es necesario importar más del 80% de los
alimentos que se consume y en el que –no obstante su insuficiencia– el
peso de los subsidios sociales se ha convertido en una carga
insostenible para el Estado.

Sin embargo, la primera falla de la legislación consiste en no permitir
que los productores se conviertan nunca en dueños de la tierra que
trabajan y en la que han erigido sus viviendas –detalle este último que
expresamente se prohibía en el Decreto-Ley de 2009 y que finalmente fue
permitido en el de 2012–, y esta distorsión de las relaciones de
propiedad sobre la tierra, patrimonio exclusivo de una entidad parásita
y déspota que no la trabaja, es la condición esencial para el fracaso
del que pudo ser el experimento más promisorio de las llamadas "reformas
raulistas".

A esa aberración de origen se suman el extremo centralismo estatal, los
excesivos controles, los bajos precios que establece el Estado sobre la
producción, los elevados impuestos sobre los productores, la ausencia de
un mercado mayorista que provea a los campesinos de insumos,
herramientas y aperos, equipamiento, fertilizantes, bactericidas,
semillas, etc. a precios accesibles y muy especialmente los impagos de
los contratos por parte del Estado una vez que los productores han
entregado a éste la parte convenida.

Obviamente, la voluntad de los productores que se acogieron a las
oportunidades legales como usufructuarios de la tierra nunca fue
convertirse en esclavos de la santísima trinidad
Estado-Gobierno-Partido, sino en hacer aquello que saben: trabajar y
hacer producir la tierra para alcanzar una sencilla y legítima
aspiración humana, la prosperidad personal y familiar.

Por tanto, cada vez son menos los que se manifiestan dispuestos a asumir
el reto productivo en las condiciones leoninas que el
Estado-Gobierno-Partido les impone. Así, tras años de abstractas
exhortaciones a "producir más", generadas desde las oficinas
climatizadas del Comité Central y del Consejo de Estado, bien distantes
del surco y de las duras jornadas de trabajo bajo el sol o la lluvia, el
indetenible aumento de los precios de los productos del agro que se ha
venido produciendo aceleradamente en los últimos meses ha acabado en una
verdadera crisis.

Hoy por hoy el desabastecimiento y los costos de los alimentos, por una
parte; y la represión oficial a productores, intermediarios y
comerciantes, por el otro, forman un círculo vicioso sin solución a la
vista. Como si esto no fuera suficiente, la crisis económica en
Venezuela y el nuevo escenario político en ese país, están amenazando
severamente la fuente de subsidios que por más de 15 años ha coadyuvado
al sostenimiento de la dictadura cubana. El problema es grave, y la
elite verde olivo lo sabe, solo que no tiene ni peregrina idea de cómo
solucionarlo, por eso recurre al último recurso que les va quedando:
amenazas y represión.

Este cínico "desliz" del vicepresidente cubano al atreverse a amenazar
públicamente a los productores frente a los medios de difusión demuestra
cuán poseído está el poder de su larga impunidad, pero también refleja
cuán grande es la brecha que existe entre gobernantes y gobernados, y
cuán frágil se está tornando el "modelo" que pretenden eternizar.

Lo que no llegó a decir este insolente anciano en la reunión del 25 de
enero último es quiénes serían los campesinos dispuestos a asumir la
producción agrícola en lo sucesivo, si en verdad el gobierno tuviese la
desfachatez de expulsar de ellas a los actuales usufructuarios.

No nos dejó claro tampoco si, por esos caprichos de la Historia, que a
veces suele moverse en círculos, los cubanos de hoy seremos testigos de
un proceso de desalojo de los campesinos y sus familias, tal como nos
dijeron ocurría en tiempos republicanos, cuando la guardia rural –terror
y el azote de los humildes guajiros–, plan de machete mediante, los
arrojaba al camino real con todos sus enseres. Más le valdría al señor
vicepresidente pensárselo varias veces: demasiadas frustraciones
acumuladas están recalentando la caldera por estos lares… O para decirlo
a la antigua: aquí el horno no está para galleticas.

Puestos a calcular, si a estas alturas se orquestara una cruzada del
gobierno contra los campesinos, los comerciantes, los intermediarios y
"el pueblo", es sabido qué parte es la que tiene más que perder.

Source: Tierra que te doy, tierra que te quito | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/tierra-que-te-doy-tierra-que-te-quito/

Los organopónicos de la capital, también vacíos

Los organopónicos de la capital, también vacíos
ADRIANA ZAMORA | La Habana | 29 Ene 2016 - 3:36 pm.

Los organopónicos de la capital también están en crisis. La escasez de
ofertas los golpea tanto como a los agromercados, puestos de viandas y
carretillas.

A las 10:00 de la mañana el organopónico del reparto habanero Bahía solo
exhibía el martes dos manojos de ajo de montaña, cinco piñas y algunos
limones.

"En este organopónico uno llegaba a las 3:00 de la tarde y podía comprar
lechuga, acelga, espinacas, cebollino, un montón de cosas que ahora
brillan por su ausencia", se quejó Ester, vecina del reparto.

Según una de las vendedoras de la tarima, la lechuga y la acelga se
siguen ofertando, "pero tienes que venir temprano", advirtió. "Cuando
abrimos la puerta por las mañanas ya hay colas para comprarlas. También
sacamos coles, pero el precio es entre cinco y seis pesos, las mismas
que te encuentras por ahí en 12 y 15. Así que la gente casi se mata por
comprar aquí".

Esta trabajadora aseguró que la principal causa de las colas es el
desabastecimiento de otros puestos de venta y los altos precios de los
productos. Sin embargo, reconoció que tampoco la producción del
organopónico es lo que era antes. "Hemos tenido problemas con las
semillas. Si no nos llegan semillas, no podemos sembrar", explicó.

El organopónico del Bahía es una dependencia del ubicado en Alamar. De
allí recibe sus semillas. Pero en las tarimas de Alamar, las verduras
tampoco llegan a las 10:00 de la mañana y las viandas desaparecieron
hace tiempo.

"Ya no hay quien se empate con la acelga aquí", dijo Caridad, una
clienta. "Hay que madrugar para cogerla. Y otras cosas como el pepino
chino, que siempre había, ya ni madrugando lo veo".

Una trabajadora administrativa que prefirió no dar su nombre señaló que
el Estado, único proveedor permitido, ha fallado en abastecerlos. "Si el
Estado no nos vende semillas no podemos tener producción y mucho menos
mandar al Bahía".

La historia de las semillas incluye incidentes de todo tipo. "Aquí
perdimos una cosecha entera de cúrcuma porque las semillas estaban en
mal estado", aseguró esta empleada. "Y las semillas de lechuga de
invierno que nos donó la FAO salieron, pero las plantas no crecieron más
de unos centímetros".

La explicación que el jefe de producción dio a los clientes preocupados
por el desabastecimiento implicó otros factores, como una plaga de
grillos que ha mermado los cultivos durante meses.

"Eso en otros lugares se resuelve con productos químicos, pero aquí no
podemos usarlos porque todo lo que producimos es completamente
orgánico", afirmó. "También el clima nos ha afectado mucho este año.
Normalmente comenzamos con los cultivos de invierno desde septiembre,
pero este año el invierno entró en enero y ya casi se acaba. Con el sol
y la sequía no hay cultivo que resista".

Han intentado producir semillas ellos mismos, pero no ha dado buenos
resultados. "Ocupamos un espacio de siembra y un tiempo bastante más
largo que el que ocupan cultivos de 30 días como la lechuga. Al final,
las cantidad de semillas no rinde la inversión".

Ante tan desalentadora situación, este jefe de producción aseguró a sus
clientes que seguirán esforzándose. "No solo ustedes lo necesitan,
nosotros también, porque ganamos de acuerdo a lo que producimos y esto
afecta muchísimo nuestros salarios", dijo.

"Sabemos que a la gente le hace falta que aumente nuestra producción,
nada más hay que ver las colas que se forman en las tarimas todas las
mañanas", apuntó la trabajadora administrativa.

Su punto de vista, sin embargo, no es alentador. "Esta misma situación
es la que te vas a encontrar en todas partes", aseveró. "El país está en
crisis".

El lunes, en la emisión estelar del Noticiero de Televisión, un
reportaje mostraba el organopónico que abastece la sala de oncología del
estatal Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ). Las
lechugas y las remolachas que se veían en los canteros eran de aquellas
que hace tiempo que no ven los clientes del resto de los organopónicos
habaneros.

La televisión oficial eligió para su reportaje un lugar "especial", cuyo
abastecimiento de semillas es priorizado y, por tanto, no es la medida
para tomarle el pulso al estado de la agricultura urbana. El detalle de
la prioridad, sin embargo, no fue mencionado.

Source: Los organopónicos de la capital, también vacíos | Diario de Cuba
- http://www.diariodecuba.com/cuba/1454078196_19833.html

Thursday, January 28, 2016

Comienzan a aplicar el “límite de precios” en agros estatales

Comienzan a aplicar el "límite de precios" en agros estatales
Cubanos opinan que la medida no acabará con la escasez
miércoles, enero 27, 2016 | Osniel Carmona Breijo

LA HABANA, Cuba.- En medio de una oleada de críticas por el
desabastecimiento y encarecimiento de los productos agrícolas,
finalmente el gobierno cubano estableció precios topados para la venta
de los mismos. La medida comenzó a aplicarse desde ayer en los Mercados
Agropecuarios Estatales (MAE) de La Habana.

En el mercado La Bertica, ubicado en la calle Agramonte del municipio La
Habana Vieja, un trabajador que no quiso divulgar su identidad comunicó
que recibieron la orientación de bajar los precios en la tarde.

"No se sabe bien cómo es, porque la Carta Técnica, que es la que dice
hasta cuánto se puede vender cada cosa, todavía no ha llegado. Como
quiera ya todos los alimentos fueron bajados de precio", dijo.

Según se quejan numerosas personas, la reforma realizada a los costos
será imperceptible mientras no se garantice una oferta constante y variada.

De acuerdo a Gerardo, cliente que aguarda en la larga fila de personas
que pretenden entrar a La Bertica, mercados estatales como el de 17 y K
abrieron sus puertas esta jornada con los estantes vacíos.

"Están pelados, por eso es la matazón que hay aquí", comentó.

Por otra parte, señaló que el precio de alimentos de alta demanda no se
muestra en la pizarra de información.

"Vine buscando malanga. Se sabe que está a diez pesos, mucho más barata
que por mi casa que vale a 18, pero no se ve el precio oficial y eso te
la medida que hay truco en el ambiente", advirtió.

Source: Comienzan a aplicar el "límite de precios" en agros estatales |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/comienzan-a-aplicar-el-limite-de-precios-a-productos-en-agros-estatales/

Georgia eyes Cuba for expanding poultry market

Georgia eyes Cuba for expanding poultry market
By Elly Yu
January 27, 2016 | 7:16 PM

The U.S. took another step towards warming economic relations with Cuba
on Wednesday. The Obama administration eased some financial
restrictions, and U.S. firms can begin offering Cuban-run
businesses credit. But this change doesn't apply to agricultural
commodities. And lifting the decades-long trade embargo with the island
nation is still up to Congress. That hasn't stopped leaders in the
state of Georgia from eyeing potential business opportunities

At the University of Georgia's Poultry Research Center, poultry science
professor and department head Mike Lacy describes some of the 20
different types of chickens in one of the center's buildings.

The center spans about 25 acres and has thousands of chickens for
research — poultry is big business in Georgia.

"Some people have calculated that if Georgia were a country that we
would be the 6th or 7th largest poultry-producing country in the world,"
Lacy said.

In the United States, he said Georgia leads the nation producing about
1.4 billion meat chickens per year. Lacy points out a large grey and
black-striped chicken behind a cage, the Barred Plymouth Rock.

"I call him sort of the John Wayne of chickens. Big, tall, rangy,
All-American," he said.

It's the breed that's used most for meat, and a lot of these "John
Wayne-y" chickens are going abroad – or at least parts of them,
including Cuba.

"Primarily what we export are the dark meat. The leg quarters, the
drumsticks, the thighs, the whole legs," said Jim Sumner, president of
the USA Poultry and Egg Export Council, based outside Atlanta.

He says Americans might prefer white meat, but a lot of other countries
prefer the dark. And the U.S. has been exporting dark chicken meat to
Cuba for more than a decade, he said.

"In the last few years, Cuba has become about our fourth to fifth
largest export market. It has been significant," Sumner said.

That's in spite of the trade embargo, because in 2000, the United States
added an exemption for some agricultural products, like chicken, under
the Trade Sanctions Reform and Export Enhancement Act.

And although the United States already sells some chicken to Cuba, there
could be potential to sell more if that embargo is fully lifted, says
Jennifer Harris, a senior fellow with the Council on Foreign Relations.

"What you've seen is an exponential uptick in trade with Cuba despite a
lot of barriers that still remain," Harris said.

Barriers like the Cuban government, having to pay up front in cash for
poultry, she said. That's still required under the embargo, though other
payment restrictions were just removed. "Imagine how much trouble any
business would have in doing all of their business without any access to
credit," she said.

Harris said lifting the embargo could help the Cuban economy and create
more demand for lots of goods including other cuts of poultry.

At The Cuban Diner, just north of Atlanta, owners Darian Perez and his
wife Teresa hustle dishes out during a lunch rush. A table orders four
plates of the mojito chicken.
"In Cuba, it's just pollo asado. Here we call it mojito chicken because
we're putting the garlic sauce on top," Perez said. "But basically it's
the fried chicken, pollo asado — that's what very popular in Cuba."

But Perez said meat there is still really scarce. He immigrated to the
U.S. about five years ago. "It's very hard to find meat of any kind —
beef, pork, even chicken," he said.

Perez does hope things could change. He says he supports lifting the
embargo, but doesn't trust the Cuban government to improve the economy.

Some members of Congress have their doubts, too and it's ultimately up
to them to the lift embargo.

For now, Perez will continue to serve chicken dishes in Georgia, while
the hope for some business leaders here is to someday serve more of them
in Cuba.

Source: Georgia eyes Cuba for expanding poultry market -
http://www.marketplace.org/2016/01/15/world/georgia-eyes-cuba-expanding-poultry-market

Topar precios no es la solución

Topar precios no es la solución
[27-01-2016 14:33:31]
Elías Amor
Economista

(www.miscelaneasdecuba.net).- La práctica de "topar" precios es ajena a
los principios y reglas fundamentales de la Economía, y además, provoca
efectos muy desfavorables tanto para los consumidores como para los
productores. A los primeros, los obliga a padecer escasez y ver cómo
desaparecen de las estanterías de los comercios los productos que se
someten a controles. A los segundos, los lleva a obtener pérdidas como
consecuencia de la actividad productiva. Nadie sale ganando de este tipo
de políticas. Bueno, tal vez sí. Un gobierno poco interesado en el
bienestar de sus ciudadanos y que no desea que las fuerzas productivas
de la economía alcancen dimensiones que puedan poner en peligro su
control político, es el candidato ideal a topar los precios. El único
que sale ganando.
Además, lo curioso de este tipo de políticas es que se suelen justificar
con el argumento, ciertamente falaz, que la intervención gubernamental,
fijando un techo a los precios, es necesaria porque el precio resultante
del intercambio en el mercado entre la oferta y la demanda, se considera
muy elevado y deja fuera a capas de la población que no pueden acceder
al mismo por sus ingresos. En este caso, el gobierno que aspira a ser
"benevolente" fija un precio por debajo del que se obtiene en el
mercado, y las consecuencias son las descritas más arriba, sin tener en
cuenta que esa falta de ingresos en determinados sectores de la
población es el origen del problema, y lo que resulta más complicado de
abordar a medio plazo.


Al no poder ajustarse los precios, la reacción de la oferta es reducir
la producción, porque el precio topado no remunera los costes invertidos
en la obtención del producto y en última instancia, impide obtener los
beneficios deseados. Esa reducción drástica de la oferta contrasta, sin
embargo, con la mayor demanda que se produce al quedar el precio topado
a un nivel muy bajo, lo que produce una demanda superior a la que se
obtendría en las condiciones normales. El resultado es la carestía y,
como consecuencia, el racionamiento.

El régimen castrista ha aplicado de forma continuada estas políticas de
controles de precios. Desde los primeros tiempos revolucionarios, cuando
se fijaron topes a los alquileres y otras rentas obtenidas por los
particulares, los cubanos han sido víctimas de una serie de prácticas
que han terminado por destruir las estructuras comerciales de la Isla.
El sector de la distribución logística, los intermediarios, han sufrido
persecución en el castrismo, y siguen siendo penalizados y reprimidos
como si su función social fuera condenable por el mero hecho de existir.
Esta ignorancia ideológica sobre el funcionamiento normal de una
economía es lo que ha producido en Cuba la situación de parálisis y de
caos que se observa en las distintas ramas y actividades productivas, y
que el régimen no es capaz de resolver.

De ese modo, cuando se abrieron ciertos espacios para la actividad
productiva independiente del estado, con los llamados "Lineamientos",
mediante la cesión en arrendamiento de tierras, algunos analistas y
observadores creyeron que esa tendencia se iría generalizando y
extendiendo al conjunto de la economía. Los incrementos de producción
que se produjeron, de forma casi inmediata, permitieron inundar los
mercados de todo tipo de productos alimenticios que, hasta entonces,
habían desaparecido de la dieta diaria de la población. El experimento
parecía un éxito. Las autoridades se felicitaron de los resultados. Sin
embargo, seis años después, el régimen ha tenido que volver a las
andadas. Aumentos de precios inesperados en los mercados han creado
preocupación por las consecuencias inflacionistas en una economía en la
que el salario nominal está por debajo de 24 dólares al mes.

Al castrismo le aterroriza la inflación y sabe que las protestas
sociales por el descontento con unos precios en espiral, pueden generar
un caos, sobre todo en las grandes zonas urbanas, que escape del control
de la seguridad del estado. La alternativa es el retorno al control de
precios y de las tierras entregadas a los agricultores, así como la
vigilancia a los "intermediarios", lo que ha supuesto el comienzo de una
etapa de represión y castigo, anunciada por Machado Ventura, que puede
dejar, fuera de combate, los avances producidos. Informaciones
independientes de la Isla indican que en todos los mercados "libres" se
están topando los precios, y casi de manera inmediata, los productos
dejan de llegar. Se habla de detenciones de "intermediarios" ilegales, a
los que la demagogia castrista acusa de ser los responsables de la
situación, lo que parece sorprendente si se tiene en cuenta la escasa
implantación de los mismos y que su papel, cuando surge, obedece a que
tratan de dar respuestas a necesidades de la población que el aparato
institucional es incapaz de atender.

¿Cuál es la política acertada frente a los aumentos de precios? Justo la
contraria a la que practica el régimen. Libertad. Empresa privada.
Liberalización de los servicios de distribución comercial lo que supone
un aumento del número de "intermediarios". Rehabilitación del mercado
como instrumento de asignación de recursos y final a la intervención
estatal planificadora. Poner fin a los experimentos y establecer el
funcionamiento normal de los mercados a nivel nacional. Facilitar la
movilidad de bienes y de personas de unas provincias a otras. Autorizar
la inversión extranjera en el sector de la distribución comercial
moderna y suprimir cualquier vestigio de Acopio y de la intervención del
estado en este sector.

Source: Topar precios no es la solución - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/56a8c72b3a682e04ac46eb95#.VqowRSorLjY

Cubanos protestan en la calles de la Habana pidiendo comida

Wednesday, January 27, 2016

Operación Escoba amenaza con barrer a usufructuarios y carretilleros

Operación Escoba amenaza con barrer a usufructuarios y carretilleros
La medida señala a los usufructuarios agrícolas y los carretilleros como
los responsables de los mercados agropecuarios vacíos y los precios de
vegetales y hortalizas por la nubes.
Pablo Alfonso
enero 26, 2016

Las autoridades cubanas buscan un culpable a quien achacar la escasez de
productos agrícolas que ha disparado sus precios, muy por encima de las
posibilidades del bolsillo de la población.

Días después de que el problema fuera citado en la última sesión de la
Asamblea Nacional del Poder Popular celebrada en diciembre, los
dirigentes del Partido Comunista y el ministerio de Agricultura pusieron
en marcha la Operación Escoba. La medida busca limpiar las deficiencias
de la agricultura cubana tras 55 años sin solución.

Por lo pronto, la Operación Escoba parece haber encontrado en los
usufructuarios agrícolas y los carretilleros a los responsables de los
mercados agropecuarios vacíos y los precios de vegetales y hortalizas
por la nubes.

"Desde el mes de diciembre se ejecuta nacionalmente la Operación Escoba,
inspección realizada a los usufructuarios que se lleva a cabo por las
empresas poseedoras de tierras", declaró Eddy Soca Baldoquín, director
del Centro Nacional de Control de la Tierra y los Tractores del
Ministerio de la Agricultura.

"El objetivo de este control es velar por el cumplimiento de la
legalidad en cada una de las fincas y que se cumplan con las normas que
están establecidas para los usufructuarios", anunció el funcionario
durante una visita de control realizada recientemente en la provincia de
Las Tunas.

El gobierno culpa a los usufructuarios de no entregar al Estado la
producción acordada, y de venderla a los intermediarios y carretilleros.
Otra acusación es que muchos usufructuarios no tienen en plena
producción la tierra entregada.

"Con quienes no hagan su papel, no hay que tener contemplaciones. Si
alguien sigue incumpliendo, entonces se le retira el usufructo. Y en
ello no puede haber distracción ni concesiones", advirtió el segundo
secretario del PCC, José Ramón Machado Ventura, durante una reunión con
dirigentes del sector agrícola en La Habana.

En Las Tunas, que cuenta con 22.462 usufructuarios, la Operación Escoba
había "visitado" hasta la pasada semana más de 1.944 productores,
"control que ha detectado en el terreno cerca de 716 ilegalidades
enmarcadas fundamentalmente en certificado vencido, usufructuarios que
no trabajan la tierra, utilización de fuerza de trabajo no contratada,
bienhechurías no autorizadas, aparcerías, violación a la línea de
producción, falta de vinculación con la base productiva, algunos que no
entregan ni cumplen el plan y otros con deficiente explotación de la
tierra", informó la prensa local.

Cuba aprobó para este año un presupuesto de 1.940 millones de pesos para
la importación de alimentos, mientras que "un millón de hectáreas
ociosas o deficientemente aprovechadas, esperan todavía por manos
laboriosas", destacó el diario Invasor de la provincia de Ciego de Avila.

Según Giraldo Pérez Pérez, director de Control de Tierra, en la
provincia Ciego de Ávila existen 93.640 hectáreas cubiertas de marabú,
aroma y otras malezas.

Desde que en el 2009 se aprobó el Decreto-Ley Número 259 sobre la
entrega de tierras ociosas en usufructo, y más tarde, en 2012, entrara
en vigor el Número 300, las cifras de usufructuarios alcanzan los
279.021, en posesión de un millón 40.940 hectáreas hasta la fecha, según
cifras oficiales.

En Camagüey, las autoridades del Partido Comunista de Cuba y el
Gobierno, conjuntamente con la radio y la televisión local, difundieron
la pasada semana un programa titulado "Sin rodeos", en el que revelaron
que "las necesidades del consumo alienticio de la población se
satisfacen solo un 45%, "debido a múltiples problemáticas, entre ellas
las tierras improductivas entregadas en usufructo a cientos de personas
que no las han puesto en explotación, y las que, llenas de malezas,
requieren ser recuperadas para hacerlas cultivables".

En el programa, dijo el diario provincial Adelante, "no se olvidaron los
vendedores ambulantes (conocidos como carretilleros) del sector por
cuenta propia, por los altos precios a que ofertan su mercancía, y a los
cuales se les aplicarán también medidas regulatorias que eviten las
violaciones que se les imputan".

Las medidas apuntan a un control de precios en los mercados
agropecuarios, donde hasta ahora regían las leyes de la oferta y la
demanda. Los "precios topados" como califican los medios oficiales la
medida que se avisora, ha despertado fuertes cuestionamientos en las
redes sociales de la isla.

"Plantearse las posibles soluciones desde la comercialización, topando
precios de forma artificial (en lo cual tenemos aquí verdaderos maestros
de obra), o desde cualquier parte que no sea, llanamente, producir más y
mejor, significa renunciar al juego limpio, amarrarle el brazo al
contrario, y seguir creyendo que redactar decretos para que llueva de
abajo hacia arriba hará cambiar la dirección normal de la lluvia",
afirmó el periodista y bloguero camagüeyano, Alejo Rodríguez, en un
comentario titulado ¡¡¡Jama!!!: los precios buenos y los precios malos,
publicado en su blog Alejo3399, que ilustró con una caricatura satírica.

En Sancti Spíritus, la Operación Escoba se encamina a limpiar "la
especulación, eliminar las ilegalidades y prohibir que los vendedores de
productos agrícolas —carretilleros— se surtan en los mercados, placitas
y ferias, en virtud de que lo autorizado para esa figura del trabajo por
cuenta propia —hay más de 600 aprobados en el territorio— es que
adquieran la mercancía en los patios y parcelas de la Agricultura
Urbana, o en fincas campesinas que primeramente cumplan las entregas
contratadas al Estado, advirtió Rolando Roque Companioni, vicepresidente
del Consejo de la Administración Provincial (CAP) en declaración al
diario local Escambray.

La campaña emprendida contra usufructuarios y carretilleros,
responsabilizándolos con los altos precios, no parece corresponder a la
realidad que revelan las cifras oficiales publicadas por la Oficina
Nacional de Estadísticas de Cuba.

Lo cierto es que son los Mercados Agropecuarios Estatales los que
encabezan las ventas de productos agropecuarios, según las más recientes
cifras disponibles. De enero a septiembre del 2015, estas entidades
vendieron 1,000.8 millones de pesos, mientras los puntos de venta solo
llegaron a 733.6 millones, y los carretilleros a 570.8 millones.

Mientras tanto, la "barrida" contra usufructuarios y carretilleros está
a toda marcha.

Abelio Machuca, delegado del ministerio de Agricultura en la provincia
de Guantámo, declaró al periódico local Venceremos que las principales
deficiencias detectadas en esa región "apuntan a la existencia de fincas
abandonadas, insuficiente aprovechamiento de las áreas, así como
usufructuarios resistidos a contratar sus producciones con la
cooperativa, en tanto venden parte de sus cosechas a intermediarios de
forma clandestina".

Machuca advirtió que, de ser necesario, se adoptarán medidas como la
anulación del usufructo a quienes incurren en violaciones e ilegalidades
o mantienen ociosas las tierras, las cuales se entregarán a personas que
deseen ponerlas a producir, con orden y disciplina.

Source: Operación Escoba amenaza con barrer a usufructuarios y
carretilleros -
http://www.martinoticias.com/content/operacion-escoba-amenaza-barrer-usufructurios-carretilleros-cubanos/114012.html

Cuba’s not good at growing rice

Cuba's not good at growing rice
By Rich Keller, Editor, Ag Professional January 26, 2016 | 12:35 pm EST

The Cuban population is running short of rice once again, and the
government claims it will take measures to bring prices in line with
wages because of public unrest about food prices in general. That means
price controls for the Cuban economy re-emerging during 2016.

The problem that Cuba has with having enough rice for its people relates
to the poor production practices under the Communist agricultural
economy. According to the U.S. Department of Agriculture, Cuba's average
production per hectare has been 2.8 metric tons between 2009 and 2014.
This level of production has not increased since the late 1970s.

This is a terrible example of agricultural production compared to other
countries of the region, according to the USDA. During the same period,
rice yields have averaged 4.7 metric tons per hectare in the Dominican
Republic, 4.4 metric tons in Nicaragua and 3.5 metric tons in Costa Rica.

The Cuba Journal newsletter recently noted that prior to the 1962
embargo against Cuba by the U.S., Cuba was the number one export
destination for U.S.-grown rice. The situation didn't change much until
2000 when Congress permitted U.S. agricultural exports to Cuba, and rice
sales to Cuba between 2002 and 2006 totaled 635 million metric tons. New
rules cut sales to Cuba as of that 2006 timeframe, and there have been
no U.S. rice sales to Cuba since 2008.

In October, congressional legislation was introduced by rice production
state Representatives for repealing fiancé restrictions on Cuba to allow
exports of agricultural products/commodities. The rice producers of the
U.S. have a lot at stack in possibly becoming a source of rice for Cuba.
The island market is quite close, and U.S. rice is known for extremely
high quality.

Source: Cuba's not good at growing rice | Ag Professional -
http://www.agprofessional.com/news/cuba%E2%80%99s-not-good-growing-rice

Tuesday, January 26, 2016

Cuba planea un precio máximo a productos agrícolas para frenar encarecimiento

Cuba planea un precio máximo a productos agrícolas para frenar
encarecimiento
Cuba dedica unos 2.000 millones de dólares al año a la importación del
80 % de los víveres que consume y, según datos del ministerio de la
Agricultura, el 60 % de esos alimentos que se compran en el exterior
podría producirse en el país
ECONOMÍA | 25 de Enero de 2016
LA HABANA.-EFE

El Gobierno cubano estudia fijar un "límite máximo" a los precios de los
productos agrícolas con el fin de combatir el galopante encarecimiento,
atribuido principalmente a producciones insuficientes y al sistema de
comercialización actual, refieren este lunes los medios oficiales.

El problema de los elevados precios de los productos agropecuarios que
golpea el bolsillo de los cubanos se trató en una reunión con
productores de la provincia Artemisa que presidió el número dos del
gobernante Partido Comunista de la isla, José Ramón Machado Ventura,
según reporta el periódico oficial Granma.

Sobre ese punto Machado Ventura dijo que se evalúa la alternativa de
"ponerle un hasta" a los precios porque "lo que no se puede es vender al
doble o al triple, como sucede, porque eso se hace insoportable".

"La moraleja es que para resolver el problema definitivamente, hay que
producir más y con calidad, disminuir la cantidad de intermediarios
ilegales y abaratar los precios de los productos que se ofertan a la
población", recalcó el también vicepresidente de los Consejos de Estado
y de Ministros.

Por su parte, el ministro de la Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero,
explicó que ese organismo está actualizando la ficha de costo de los
cultivos y señaló que la variante, "más que topar precios", apunta a
mayor producción y organización de la comercialización.

En ese sentido, anunció que -dentro de las medidas a adoptar
próximamente- se continuará estimulando el precio de compra a los
productores en las viandas, uno de los grupos de productos agrícolas más
encarecidos en las primeras semanas de 2016, especialmente en La Habana.

La comercialización de los productos agropecuarios incluye distintos
tipos de gestión de venta como los mercados estatales, de oferta y
demanda, los arrendados a cooperativas, y los que regentan trabajadores
privados o autónomos.

Productores participantes en el encuentro dijeron que los principales
problemas que tienen que enfrentar los productores son "la contratación
(de las producciones), la comercialización y la necesidad de topar precios".

Uno de ellos, Jesús Rodríguez Palomino, opinó que el asunto de los altos
precios se agrava por la "cadena de intermediarios ilegales" que enlaza
los productos entre el productor y el mercado donde se expenden, y que
"ganan más que los que producen", según cita "Granma".

Asimismo consideró que los desvíos de producciones se deben a que "no se
han organizado bien los mecanismos actuales de comercialización" y
propuso que se aplique el "papel regulador del Estado", que en lugar de
establecer un límite de precios en el mercado, se haga desde el surco y
en los demás eslabones de la cadena.

En un reportaje sobre el tema de los precios publicado este lunes en el
sitio Cubadebate, el agricultor Horacio Báez, recalcó que el producto
"sale a un precio del campesino y cuando llega a La Habana tienen cinco,
seis y hasta diez veces el valor con el que salió del campo".

El problema de los precios de los productos agropecuarios en particular
es una de las principales preocupaciones de los cubanos, en un país
donde el salario medio oficial es de unos 23 dólares al mes.

El plan de reformas impulsadas por el Gobierno cubano para "actualizar"
el modelo económico socialista de la isla incluye el "reordenamiento"
del sector agrícola para aumentar la producción de alimentos, asunto
considerado de "seguridad nacional".

El país dedica unos 2.000 millones de dólares al año a la importación
del 80 % de los víveres que consume y, según datos del ministerio de la
Agricultura, el 60 % de esos alimentos que se compran en el exterior
podría producirse en el país.

Source: Cuba planea un precio máximo a productos agrícolas para frenar
encarecimiento :: Diario las Americas :: Cuba -
http://www.diariolasamericas.com/4847_cuba/3582328_cuba-planea-precio-maximo-productos-agricolas-frenar-encarecimiento.html

El fracaso de 'Robin Hood'

El fracaso de 'Robin Hood'
MIRIAM CELAYA, La Habana | Enero 26, 2016

En la esquina de las calles Estrella y Árbol Seco, en Centro Habana, una
carretilla dedicada a la venta de naranjas y mandarinas es lo que resta
de la media docena de artefactos similares dedicados al comercio de
productos del agro que pocas semanas atrás pululaban por toda la ciudad.

La última razia oficial contra estos comerciantes, orquestada a finales
de diciembre, ha llevado prácticamente a la extinción la venta de
viandas, frutas y otros vegetales, dejándola solo en las ineficientes
gestiones del sector estatal y algunos establecimientos vinculados a las
cooperativas.

La nueva batida gubernamental contra los carretilleros –un sector de los
trabajadores por cuenta propia que hasta ahora se había mantenido
relativamente estable, pese al frecuente acoso de inspectores y
policías– tuvo su preludio en los "debates" que se desarrollaron en el
marco del más reciente periodo de sesiones del parlamento cubano, en
diciembre, cuando (¿ingenuamente?) un diputado hizo mención a los
astronómicos precios de los alimentos y señaló a los comerciantes e
intermediarios como la causa del problema.

"La agricultura produce más, pero la gente ve menos comida en su mesa,
pues los precios están cada vez más altos, porque la están
mercanchifleando muchas manos que no son precisamente las del
productor", expresó el diputado.

Entre las propuestas de soluciones que emergieron en las sesiones
parlamentarias destacó la idea de establecer precios topados para los
productos del agro, y el general-presidente aprovechó la ocasión para
lanzar una cruzada contra los pillos especuladores que lucran a costilla
de las necesidades de alimentación de la población. La acusación alcanza
por igual a los transportistas privados que acarrean los productos desde
el surco hasta los puntos de venta y a los comerciantes particulares, en
especial los carretilleros, quienes son el rostro más visible y
vulnerable del elevado costo de los productos del agro.

De inmediato fueron activados los cuerpos represivos –única institución
eficiente en Cuba– y durante los días finales de diciembre de 2015 se
realizaron numerosos operativos por los barrios más populares de la
capital en un desenfreno de multas, decomisos y supresión de licencias
de venta a los comerciantes minoristas privados. En breve, la ciudad
quedó sumida en una aguda crisis de desabastecimiento.

No solo se decomisaron carretillas y mercancías, sino también numerosos
camiones de transportistas privados, con sus correspondientes cargas. En
las carreteras de acceso a La Habana, fuerzas combinadas de la policía e
"inspectores de decomiso" bloqueaban el acceso de estos vehículos y
requisaban la carga. Las viandas, frutas y vegetales decomisados eran
vendidos después, a bajos precios, en los Mercados Agropecuarios
Estatales (MAE) y en los puntos de venta del Ejército Juvenil del
Trabajo (EJT), tal como si hubiesen sido producidos por las inoperantes
cooperativas del gobierno.

Sin embargo, esta práctica –donde un controvertido Robin Hood que nada
produce se dedica a robar y en vez de regalar a los pobres les vende el
producto de su saqueo– no solo resultó insuficiente para satisfacer
siquiera medianamente la enorme demanda de alimentos de la población
habanera, sino que quebró de golpe el flujo de éstos, produciendo un
mayor desabastecimiento y, en consecuencia, una nueva elevación de los
precios.

Si anteriormente la especulación de "los privados" condujo en alguna
medida a un alza artificial de los precios, la solución oficial la
incrementó, al crear una falsa burbuja de "oferta" que el Estado no es
capaz de sostener ni de producir. La expectativa inicial surgida por el
arribo de productos menos costosos a las tarimas de los agromercados se
disipó rápidamente al dejar tras de sí las mismas carencias y mayores
costos de los alimentos que los que se proponía "combatir" con este
golpe de efecto.

Como es habitual, los diputados cubanos hicieron de caja de resonancia
del Palacio de la Revolución, apuntando a las consecuencias y no a las
causas de la crisis alimentaria en Cuba. Sin embargo, uno de los
factores que más profundamente ha afectado en la producción agrícola y
en la distribución de los alimentos ha sido la cadena de impagos del
sector estatal a los productores y los incumplimientos de sus empresas
de transportación y acopio.

Por otra parte, el Estado asigna muy bajos precios a la producción de
los campesinos privados, aunque no les garantiza semillas, insumos,
plaguicidas, fertilizantes ni los instrumentos de trabajo. En
consecuencia, los productores prefieren negociar directamente con los
intermediarios privados a fin de obtener las ganancias por su labor.

Miguel tiene 72 años, vive en la actual provincia de Artemisa y era
todavía un adolescente cuando "la Revolución" le entregó un trozo de
tierra a su padre, en 1960, que más adelante heredó él. Ellos nunca
quisieron trabajar en cooperativa, así que hasta hoy Miguel sigue
sacándole frutos a su "finquita" por sí solo, o con la ayuda de su
sobrino. Eventualmente, cuando es necesario, contrata uno o dos peones
para trabajar en su tierra, a los que paga 200 pesos (CUP) diarios. "Al
día de hoy nadie te trabaja la tierra por menos que eso", asegura.

Hace cuatro años, animado por los aires "reformistas" que soplaban,
Miguel decidió firmar un contrato con el Estado. Debía producir una
cantidad fija de viandas y hortalizas, y cobraría por ello un pago que
le pareció razonable. El contrato garantizaba además el transporte de
sus producciones desde el surco hasta la empresa de acopio, y le evitaba
las negociaciones "ilegales" con compradores informales, como los
intermediarios.

"Los intermediarios pagaban más, pero siempre es un riesgo ese trapicheo
sin papeles, así que yo pensé que con el Estado estaría más seguro y más
tranquilo". Y, en efecto, una vez cumplido su compromiso de producción
con el Estado, Miguel recibió un cheque por poco más de 100 mil pesos
cubanos (CUP), equivalentes a unos 4.583 dólares, por varios meses de
duro trabajo.

Sin embargo, al presentarse en el Banco a cobrarlo resultó que, aunque
el cheque era auténtico y le daba el derecho a cobrar su dinero, "lo que
tenía asignado" como respaldo en ese momento eran solo 2.000 pesos. El
resto del dinero lo iría cobrando gradualmente a medida que el Estado le
destinara fondos, hasta alcanzar la cifra total. ¿Y cuándo le asignarían
el dinero completo? La amable directora del Banco no lo sabía, "pero eso
normalmente demoraba, había que tener paciencia".

Casi un año después, Miguel pudo cobrar otros 1.000 y algo más, y así ha
estado recibiendo a cuentagotas el pago de un contrato que él cumplió
puntual y honestamente. Hasta la fecha, y a contrapelo de las muchas
cartas y reclamaciones que ha elevado este agricultor particular, solo
ha podido disponer de una fracción minúscula de aquel contrato porque el
Banco no tiene autonomía para disponer de los fondos: forzosamente
Miguel tiene que esperar a que el Estado vaya liberando las cantidades
que decida destinar al pago de la deuda que tiene con él.

De manera que Miguel retornó a su antiguo sistema: vende a los
intermediarios lo que produce con tanto esfuerzo, cobra más y recibe el
dinero inmediata y directamente en sus manos. "No hay papeles, no hay
bancos y no hay estafas. Ni yo engaño a los compradores ni ellos me
engañan a mí. Yo tengo mis clientes más o menos fijos y nunca se me ha
echado a perder ninguna cosecha en el campo, cosa que me pasó algunas
veces con Acopio, cuando no venía a recoger a tiempo. Cuando se echaban
a perder las viandas yo cargaba con las pérdidas. En cambio, los
particulares siempre pagan".

Entretanto, los precios de los alimentos mantienen sus cotas más altas,
más elevadas aún que las de los mercados agropecuarios que comenzaron a
proliferar en los años 90, tras la caída del bloque soviético. Mercados
aquellos que comenzaron a desaparecer al llegar la era de los subsidios
petroleros desde Venezuela.

Ahora algunos pocos optimistas de lo intangible especulan sobre una
posible solución de la crisis alimentaria en los umbrales del VII
Congreso del Partido Comunista de Cuba, o a partir de los debates que,
esperan, se produzcan en ese cónclave.

Por el momento, el programa de la magna cita de los comunistas solo ha
anunciado una "conceptualización" del modelo de socialismo cubano. Así,
pues, no hay garantías de que en los tiempos venideros tengamos más
alimentos. A cambio, con toda seguridad tendremos toda una nueva batería
de conceptos para redefinir lo que en perfecto español tiene un solo
nombre: fracaso.

Source: El fracaso de 'Robin Hood' -
http://www.14ymedio.com/nacional/fracaso-Robin-Hood_0_1932406755.html

Gastronomía estatal vs. gastronomía privada

Gastronomía estatal vs. gastronomía privada (fotorreportaje)
En los últimos tres años, los privados han remediado mucho de lo
provocado por 56 años de estatismo
martes, enero 26, 2016 | Yanela Durán Noa

LA HABANA, Cuba.- El sector gastronómico y de servicios fue objeto de
intervenciones estatales una vez que el actual gobierno tomó el poder en
1959. La revolución estatizó la gastronomía mediante una batalla de
aniquilamiento de cualquier forma privada en la economía nacional.

Durante 56 años, la gastronomía estatal ha sido fuente de corrupción
administrativa y malos servicios que la mantienen dentro de los sectores
más criticados por los cubanos. Pero con la implementación de medidas
económicas destinadas a paliar la crisis económica y amortiguar la
elevada tasa de desempleo, se aprobó la apertura del sector privado. Los
llamados cuentapropistas aumentaron en número.

Desde entonces la imagen de la gastronomía cubana dio un giro que poco a
poco cambia el ambiente de las principales ciudades del país.

Con inversiones privadas que –según ha circulado de boca en boca–
sobrepasan los miles de dólares, en los últimos tres años la gastronomía
particular ha superado los 56 años de desastre generado por el estatismo
llevado a rajatabla o ahogado por las instituciones y el control, que
sin embargo aún afectan al sector privado.

Lo lamentable es que la mayor parte del dinero que generan las grandes
inversiones en este sector va a parar al extranjero. El gobierno no
ofrece posibilidades de expansión de la empresa privada, operada en
muchas ocasiones por inversionistas extranjeros, apoyados legalmente en
nacionales.

Source: Gastronomía estatal vs. gastronomía privada (fotorreportaje) |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/gastronomia-estatal-vs-gastronomia-privada-fotorreportaje/

Escasea la materia prima para mayor productor de azúcar de Cuba

Escasea la materia prima para mayor productor de azúcar de Cuba
El mismo Partido Comunista reconoce desastre de la industria azucarera
lunes, enero 25, 2016 | Alberto Méndez Castelló

LAS TUNAS, Cuba.- El central azucarero Antonio Guiteras, otrora llamado
Delicias y mayor productor de azúcar de Cuba, comenzó la zafra de 2016
con bajos rendimientos agrícolas por hectárea.

Si en la pasada cosecha la agricultura proporcionó a la fábrica unas 50
toneladas de caña por hectárea, ahora el ingenio deberá funcionar con
rendimientos agrícolas de acaso 37 toneladas por hectárea, según
autoridades.

Ello implica que el mayor productor de azúcar de Cuba sólo permanezca en
producción unos 114 días, y que la provincia Las Tunas produzca 18 mil
toneladas de azúcar menos que en la zafra 2014-2015.

Autoridades azucareras achacan los bajos rendimientos cañeros a la
prolongada sequía padecida en este territorio. Pero un informe del
Partido Comunista dice que "en la recuperación cañera, aún no se logra
disponer de los volúmenes de caña necesarios para que las industrias
muelan 150 días (…) Existen unidades productoras que sólo logran el 70
por ciento del área cubierta, quedando 26 mil 940 hectáreas vacías, el
30 por ciento de ellas infestadas de marabú".

"En el proceso de consulta con los militantes y trabajadores se
plantearon otros problemas relacionados con el aprovechamiento e
incumplimiento de la jornada laboral, insuficiencias en la vinculación
del hombre al área (campo), deficiente explotación de la maquinaria
agrícola y dificultades en la aplicación de sistemas de pago que
estimulen a los trabajadores a realizar mayores esfuerzos y a la
obtención de mejores resultados en la producción cañera", dice también
el documento.

Es decir, que el desastre en la agricultura cañera lo admite el
mismísimo Partido Comunista. "A confesión de parte relevo de pruebas",
diría un abogado conocido por este reportero.

El otrora Delicias, propiedad de The Cuban American Sugar Mills, hoy
Antonio Guiteras, se propone en esta zafra 2016 producir 88 mil 49
toneladas de azúcar. Más de 60 años atrás, en 1953, ya producía más de
200 mil.

Source: Escasea la materia prima para mayor productor de azúcar de Cuba
| Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/escasa-materia-prima-para-mayor-productor-de-azucar-de-cuba/

Coming Back to Cuba

Coming Back to Cuba
January 25, 2016
by Fernando Ravsberg

HAVANA TIMES — Mauricio has a diploma in economics and is a graduate of
the Hotel Sevilla catering school, but he hadn't been able to practice
his profession in Cuba. In 2003, his brother, who was already living in
Spain, offered to help him leave the country. "I was working as a cabbie
without a license, risking getting into trouble, so I decided the best
thing was to leave." In Spain, "I found what I was looking for;
employment opportunities and a means of develop professionally. There
was no crisis at the time and plenty of work in the hotel sector. You
could quit one job and find yourself working at another within a week."

He recalls it "was difficult to get used to the job search process. In
Cuba, you never have to go door to door to leave your CV. It put me off
a bit, until I realized this was how things worked and that I would
starve if I didn't do this. So, I went to bars and restaurants, leaving
them my info and waiting for them to call me. This is what people are
doing here now with the self-employed, young men looking for work come
to my door every day. That was unthinkable before."

The first clash Mauricio had in Spain had to do with the pace of work in
hotel businesses. "The work that 2 or 3 people do in Cuba is done by 1
person in Spain. The salaries aren't similar, but people work quickly
there, very quickly. I tell the young people who work with me here about
this but they find it hard to pick up the pace. I adapted myself to that
pace to the point that nothing bothers me more than having a cook drag
their feet. That's something I learned there."

Mauricio is grateful to Spain for the tools it gave him. "I brought back
all of the knowledge I picked up there, innovative ideas at the business
and professional levels. And I learned everything by the book. Whenever
they asked me, I would always say I knew how to do it and then I would
go on the Internet at night to find out how a dish was prepared. I would
find a recipe for 4 people and would prepare enough for 60 people the
next day."

The Return

Mauricio recalls that "I was working as assistant chef in the kitchen of
a hotel in Ibiza when my brother called to tell me he had visited Cuba
and seen a house where a restaurant could be set up. He asked me if I
was willing to go back to run the business. I told him to give me a week
to think about it. I'd been there for 14 years and it was a difficult
step to take, but I finally said yes."

They chose Cuba "because the cuisine I'd learned is the one everyone
knows in Spain but very few people do in Cuba. I've worked throughout
Spain and learned regional dishes. In my restaurant, we serve
Madrid-style tripe, which only two places in Cuba prepare. We're the
only ones offering boar head or Iberian pork." Though it's always a
question of adapting to those products one can find on the island, "the
menu includes seafood, fish, pork and rabbit, all prepared differently
from what Cubans are used to."

The business is doing better than what we expected. "We'd expected a few
months of losses, as is typical of any business that's just starting
out, but we haven't had losses to date. We're growing little by little,
there aren't that many people with money out there and there are more
and more restaurants." However, despite all this, he acknowledges that,
in Cuba, "you can do more with less money. In Madrid, I wouldn't have
been able to own a restaurant in an area of town like this. Miramar is
like Velazquez or Salamanca."

"You get used to living here again, even though it bothers you that you
can't find certain things," he says, mentioning the Internet. "That
whole business of having Internet on your cell and being able to look
for anything you need. I also miss my friends, like I missed my friends
from here when I went to Spain. Now, I find some of my old friends have
gotten married or left the country. You start from scratch again."

Mauricio says that "coming back home isn't a complex process. You go to
the consulate, fill out the forms and then come back here. You have to
have someone take you in while you find a home, in my case it was my
mother. You can also bring a container with the things you've bought
abroad."

Feelings, however, are more complicated than paperwork. "Coming back
feels strange. Though you've been away for many years, a few months
after returning, it feels as though you never left. It's a strange
feeling, it's being back in your country. Though some things bother you,
you can't help feel that you're back home."

Source: Coming Back to Cuba - Havana Times.org -
http://www.havanatimes.org/?p=116356

Pésimos atención y servicio en los comedores para ancianos

Pésimos atención y servicio en los comedores para ancianos
[18-01-2016 15:38:17]
Steve Maikel Pardo Valdes

(www.miscelaneasdecuba.net).- Carta enviada a la Dirección de Comercio y
Gastronomía del municipio Diez de Octubre.
Con copia a Dirección Municipal de Salud y Asamblea del Poder Popular

Situación Comedores del Sistema de Atención a la Familia

Presentando como crítica la situación higiénico sanitaria y alimenticia
de la red comedores de ancianos perteneciente al Sistema de Atención a
la Familia S.A.F del capitalino municipio Diez de Octubre.

Observándose así mismo lo poco adecuada de las raciones y contenido de
las mismas que son entregadas a los ancianos y casos sociales que
encuentran en este lugar su único sustento alimenticio, pues la pension
mensual que perciben del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social no es
suficiente para cubrir sus necesidades básicas.

Por ello el Estado Cubano se ha dado la tarea de garantizar mediante la
creacion del S.A.F de aliviar la situación de estos ancianos y personas
calificadas como casos sociales, asistiéndoles mediante la entrega de
tres comidas diarias en esta red de comedores, para lo cual se destinan
importantes recursos materiales y humanos.

La preocupante problemática está dada por la cada vez más frecuente baja
calidad de estos alimentos, la falta de variedad en los mismos así como
la incompatibilidad de estos con los estándares fijados por la FAO al
respecto. Son los propios ancianos los que se quejan de la calidad de
estos alimentos, la falta de variedad en su dieta así como las pequeñas
porciones que le son servidas cuando de pollo u otro cárnico se trata,
además de que ésta se le presenta falta de condimentación y
prácticamente hervida, sin sabor, como se diría en buen cubano: un sancocho.

Súmele a esto que los locales destinados a ello se encuentran en su gran
mayoría mal ventilados o iluminados deficientemente, carentes en muchos
casos de baño, o de tenerlos estos siempre se encuentran rotos o
inaccesibles.

Hasta el momento no hemos recibido respuesta alguna de la Administración
de estos locales por lo que elevamos la queja al nivel superior
esperando se realice alguna investigación dando respuesta a las
disímiles interrogantes de estos ancianos que por demás merecen el
repeto y la consideración, no solo del personal que labora en estos
sitios sino tambien de los distintos estamentos del gobierno y la
población en general.

La Habana, 5 de enero de 2016.

...........................................
..........................................

Funcionario que Recibe Entrega

Source: Pésimos atención y servicio en los comedores para ancianos -
Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/569cf8d93a682e160ccfd519#.VqdhSyorLjY

Monday, January 25, 2016

Machado Ventura confirma que el Gobierno está evaluando topar los precios

Machado Ventura confirma que el Gobierno está evaluando topar los precios
DDC | La Habana | 25 Ene 2016 - 1:46 pm.

El vicepresidente José Ramón Machado Ventura, ratificó el sábado en una
reunión de agricultura, que el Gobierno evalúa "la alternativa de fijar
un límite máximo a los precios de los productos", pero dijo que el
problema se solucionará si se produce más y con calidad y se disminuyen
los intermediarios ilegales, según publica hoy el diario estatal Granma.

"La moraleja es que para resolver el problema definitivamente, hay que
producir más y con calidad, disminuir la cantidad de intermediarios
ilegales y abaratar los precios de los productos que se ofertan a la
población", dijo.

El ministro de la Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero, señaló que lo
primero es saber el costo de cada producción, para lo cual se está
actualizando la ficha de costo de los cultivos. Acotó que "más que topar
precios", la cuestión es una mayor producción y organización de la
comercialización.

En la reunión realizada en La Habana, Rodríguez Rollero anunció que
—dentro de una medidas que se adoptarán próximamente— se continuará
estimulando el precio de compra a los productores en las viandas.

Usufructuarios de la tierra de distintas modalidades agrícolas como las
cooperativas (CCS) y unidades de producción (UBPC) se quejaron de que
los principales problemas con que deben lidiar los productores acogidos
a estas, se resumen en la contratación, la comercialización y "la
necesidad de topar precios".

Desde que en el 2009 se aprobó el Decreto-Ley Número 259 sobre la
entrega de tierras ociosas en usufructo y más tarde en 2012 entrara en
vigor el Número 300, las cifras de usufructuarios alcanzan los 279.021,
en posesión de un millón 403.940 hectáreas hasta la fecha, dice el
periódico oficial.

Productores señalaron que "se le llama contrato a algo que se parece más
a una carta de buenas intenciones, y se va a contratar sin todas las
herramientas necesarias para ello" y demandaron una repartición de los
recursos más equitativa, "para que quienes hoy producen menos tengan
mayores incentivos de producción".

Sobre la comercialización, campesinos dijeron que los desvíos de
producciones se deben a que no se han organizado bien los mecanismos
actuales de comercialización y alguno pidió, "en lo referente a los
precios", que se aplique un límite al final, no en la tarima, sino en
los demás eslabones de la cadena, empezando por el surco.

Otros productores coincidieron en las dificultades que aún enfrentan en
el acceso a los créditos. Pidieron que se aligeren los trámites y las
garantías que se solicitan a los usufructuarios por el Banco.

El Segundo Secretario del Comité Central del PCC, al respecto argumentó
que el tema de los seguros depende también de la previsión oportuna por
parte de los productores, "nadie puede asegurarse cuando caigan rayos y
centellas", comentó.

Por su parte, el ministro de Agricultura informó sobre la aprobación
reciente de una nueva Resolución, por parte del ministro-presidente del
Banco Central de Cuba, que apuesta por mayor correspondencia entre los
plazos de amortización concebidos y la tecnología de los cultivos, así
como tasas de interés más justas, según publica Granma.

Según el periódico, la cantidad de tierras de uso agrícola en Cuba
asciende a seis millones 240.263,84 hectáreas. El Estado —dice— solo
gestiona el 30,5%; las cooperativas, el 34,3% y el resto, los
agricultores pequeños.

"Un país que se respete debe tener control, y mucho más nosotros aquí en
el socialismo", apuntó Machado Ventura. "La tierra es en su mayoría,
propiedad de todo el pueblo representado por el Estado. De ahí que al
ordenamiento que se busca en la actividad, le debe escoltar, a todo
lugar, un chequeo riguroso y cotidiano".

Con el control del usufructo se puede detectar cualquier síntoma de
incumplimiento o ilegalidad, dijo. Pidió que se comprendiera que "el
proceso no es para quitarle la tierra a la gente, es para hacer cumplir
el objeto social y productivo con que fue entregada, y para hacer valer
el encargo estatal correspondiente a las entidades que participan".

"Eso sí, con quienes no hagan su papel, no hay que tener
contemplaciones. Si alguien sigue incumpliendo, entonces se le retira el
usufructo. Y en ello no puede haber distracción ni concesiones", dejó claro.

Source: Machado Ventura confirma que el Gobierno está evaluando topar
los precios | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1453726013_19721.html