Escasos productos agrícolas tras regulación gubernamental de precios
"No existe correspondencia entre lo que el Estado exige al hombre del 
campo en Cuba con lo que le retribuye"
viernes, marzo 4, 2016 |  Alberto Méndez Castelló	
LAS TUNAS, Cuba.- El listado de precios oficiales para los productos 
agrícolas entró en el primer día de este mes, y ya es visible un 
deprimido abasto de productos del campo en la ciudad.
Los carretilleros, (vendedores ambulantes particulares) ya desde el 
lunes no se veían por las calles con su otrora muy variada oferta de 
mercancía rural, y los muy escasos que aún se mantenían operando, no 
contaban con los productos que hasta este domingo estuvieron vendiendo.
La población acude a abastecerse a los mercados estatales agropecuarios, 
formando colas de mujeres, hombres y niños; pero en estos abastos 
gubernamentales históricamente es visible la carencia de productos de 
alta demanda como tomates, ajíes, cebollas o el llamado plátano vianda o 
macho.
Autoridades del Partido Comunista de Cuba (PCC) y del ministerio de la 
Agricultura, afirman que garantizarán a la población el suministro de 
productos agropecuarios mediante la estatal empresa de Acopio, "pero ya 
eso lo han dicho otras veces y nunca lo han cumplido," comentó un médico 
haciendo cola para comprar boniatos y calabazas, las opciones de "La 
Plaza de la Revolución" nombrado así este comercio por encontrarse 
aledaño a la plaza política homónima.
"El problema es que una cosa es querer y otra poder", dijo un agricultor 
entrevistado por este corresponsal. Según el campesino, "con mil amores" 
él sembraría para vender a la población sus cosechas a los precios 
fijados por el Estado. "Pero si yo hiciera eso mi familia y yo no 
tendríamos con qué calzarnos ni con qué vestirnos ni con qué comprar lo 
que no producimos en la tierra," aseguró.
El vicepresidente del consejo de Estado José Ramón Machado Ventura, 
también segundo secretario del PCC, dijo en declaraciones a la 
televisión nacional que un producto agrícola cuyo costo fuera de unos 40 
centavos la libra, no podía ser comercializado a más de un peso.
"Y los campesinos sí podríamos vender nuestras cosechas a precios 
razonables según los costos de producción si el Estado hiciera lo mismo. 
Pero es el Estado el primero que infla los precios. Imagínese que un 
campesino tiene que vender cien libras de yuca para comprar un litro de 
aceite de soya", dijo el agricultor, preguntando: "¿Usted cree que es 
justo tener que producir cien libras de yuca para poder comprar un litro 
de aceite de soya…? ¿Usted cree que es justo que con lo que el Estado 
paga por una vaca no alcanza para comprarse un par de zapatos en las 
tiendas del Estado…?
Preguntado por CubaNet, a condición de anonimato un jurista dijo 
respecto a las interrogantes del campesino: "Incuestionablemente, no 
existe correspondencia entre lo que el Estado exige al hombre del campo 
en Cuba con lo que le retribuye. Desde hace muchos años, no sólo en 
Cuba, sino en la mayor parte del mundo, otras labores son mejores 
retribuidas que las faenas rurales, y en consecuencia, los gobiernos 
civilizados prestaron atención a estos factores y en la medida de sus 
posibilidades subsidiaron producciones agropecuarias. Esto lo hizo 
Estados Unidos, pero el mismo Fidel Castro lo criticó. Bien, ahora 
nosotros estamos llorándole al gobierno de Estados Unidos para que 
autorice a sus agricultores a vendernos comida".
Source: Escasos productos agrícolas tras regulación gubernamental de 
precios | Cubanet - 
https://www.cubanet.org/mas-noticias/escasos-productos-agricolas-tras-regulacion-gubernamental-de-precios/
 
No comments:
Post a Comment