El dudoso costo del tomate en 'Granma'
ORLANDO FREIRE SANTANA | La Habana | 16 Mar 2016 - 9:27 am.
En su edición del pasado viernes 11 de marzo, el periódico Granma, 
órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, publicó las fichas de 
costo de 18 de los productos más representativos que se ofertan en los 
mercados agropecuarios de la isla. Esas fichas, actualizadas por el 
Ministerio de Agricultura, corresponden a artículos cuyos precios se 
rigen por la oferta y la demanda.
En todos los casos a esos costos se les agrega un margen de utilidad del 
30%, establecido centralmente, y la suma de ambos elementos daría el 
precio al que deben de comprarse esos productos a los productores. 
Tomemos como ejemplo el tomate de ensalada, uno de los surtidos más 
peliagudos en los meses más recientes. Según la ficha de costo de 
tecnología de rendimiento medio, el costo por libra es de 1,36 pesos 
cubanos (CUP). Al añadir el 30% de utilidad, el precio de compra al 
productor sería de 1,76 CUP la libra. Sin embargo, cuando un consumidor 
acude a un agromercado se ha encontrado el tomate hasta a 15 ó 20 CUP la 
libra. ¡Una diferencia abismal!
El objetivo de Granma al publicar las fichas de costo es insistir en el 
punto de vista oficial de responsabilizar al proceso de comercialización 
por semejante escalada de precios, y en especial a la figura de los 
comercializadores privados, esos que la propaganda gubernamental 
califica despectivamente como "intermediarios". También habría la 
posibilidad de fijar los precios a los que la Empresa Estatal de Acopio 
les compre a los productores, y que estos no puedan reclamar una cuantía 
mayor para el fruto de su trabajo.
Sin embargo, cualquier observador medianamente informado en materia de 
costos y precios pondría en tela de juicio la eficacia de esas fichas de 
costo elaboradas por el Ministerio de Agricultura, al menos en la forma 
en que se han dado a conocer. Porque se dice que las fichas incluyen los 
insumos actualizados a precios vigentes, y las normas de consumo que 
requiere cada tecnología. Pero no se menciona el tratamiento dado al 
salario que se les paga a los que trabajan la tierra, uno de los 
elementos básicos para el cálculo del costo de producción.
Muchos campesinos privados han alertado últimamente acerca de que cada 
día la mano de obra que contratan les resulta más cara. Ello redunda en 
que a esos propietarios la producción se les puede tornar más costosa 
que a las cooperativas y a las empresas estatales, las que generalmente 
pagan salarios más bajos. En esas condiciones es irreal el intento de 
establecer fichas de costo estándares para productos elaborados por 
distintas formas de propiedad.
Por otra parte, es preciso considerar los gastos de transportación 
cuando van a cuenta del productor, y los impuestos que están obligados a 
pagar a las autoridades tributarias, así como otros insumos —tal vez no 
incluidos en las normas de consumo anunciadas por el Ministerio de 
Agricultura— que los campesinos deben adquirir en las gubernamentales 
Tiendas Recaudadoras de Divisas (TRD) a precios nada complacientes.
Lo expuesto hasta aquí nos hace pensar que ni el referido precio de 1,76 
CUP para la libra de tomate de ensalada, ni los costos de los restantes 
17 surtidos reflejados en Granma, representan realmente los gastos en 
que incurren los productores de esos renglones del agro, sobre todo si 
se trata de campesinos privados. Obviamente, de demostrarse esta 
hipótesis perdería fuerza el discurso oficial que tilda a los 
intermediarios como los malos de la película.
Además, si se toman los importes de esas fichas de costo como patrones 
para fijar definitivamente los precios de compra a los productores, es 
muy probable que, como reza el refrán, "el remedio sea peor que la 
enfermedad". Podría sobrevenir una desmotivación entre los hombres que 
trabajan la tierra que los llevaría a resistirse a contratar sus 
producciones con el Estado o, en el peor de los casos, a la producción 
de menos viandas, frutas y vegetales para los atribulados consumidores.
Source: El dudoso costo del tomate en 'Granma' | Diario de Cuba - 
http://www.diariodecuba.com/cuba/1458116850_20945.html
 
No comments:
Post a Comment