Thursday, March 31, 2016

Ya comenzó la competencia por la papa

Ya comenzó la competencia por la papa
Solo sobrevivirán los más capaces para enfrentarse a las colas
jueves, marzo 31, 2016 | Pablo González

MAYABEQUE, Cuba.- "Seguro se va a formar una concentración de gente en
los puestos de viandas, por el hambre tan grande que hay en este
pueblo", dice una anciana que se niega a identificarse con motivo de la
venta de papas en el municipio de Mayabeque. El tubérculo también se
empezó a despachar en el municipio de Boyeros en los últimos días del
mes de marzo. Muchos madrugaron en los escasos puntos de venta del
Estado, para no quedarse otro año sin comer papas.

"Yo estoy haciendo la cola desde hace tres días y marqué para cinco
amistades mías. Hace más de un año que no pruebo la papa, pero hay que
insistir y tratar de ser una de las primeras. De otra forma no
alcanzaría a comprar. Todo el mundo sabe que se llevan la papa por atrás
para venderla más tarde a sobreprecio, y hay quien está en la cola no
porque le interese comprar sino para vender su turno", dijo Mayelín
García, una joven del poblado de Bejucal.

Año tras año, cuando se distribuye la papa en el municipio de Mayabeque
nadie quiere quedarse sin comprar aunque sea10 libras. Esta es la
cantidad que el gobierno permite comprar por persona. Las aglomeraciones
en esta época del año por adquirir este alimento se han convertido en
algo recurrente. Hace años esta vianda dejó de ser racionalizada por la
libreta de abastecimiento, pero es cotizada por los cubanos por su
marcada escasez.

"Yo sé por qué escasea tanto la papa", dice Luisito, el borracho que
estaba en la cola y que es conocido en el barrio por su aliento etílico
perenne. "En la provincia de Matanzas, en Varadero, hay una freidora
industrial gigante que no para de freír papas para el turismo".

Muchos se ríen de su comentario, pero el hombre no está del todo alejado
de la realidad. El delegado de la agricultura en Villa Clara, Héctor
Torna, dijo el año pasado que el grueso mayor de la cosecha se destina
al turismo, otra parte se reserva para las instituciones estatales de
educación y salud, y lo que quede es lo que se vende a la población.

Un revendedor de papas, que no se quiso identificar dijo: "Después que
pasó la desesperación y el susto de las personas en los primeros días,
la cola ha mermado y se puede comprar con más calma, pero yo sé que no
va a durar mucho. Mi tarea ahora es comprar cuanta papa pueda para
vender la jabita a dólar cuando escasee."

Y siguió: "Yo creo que el gobierno lo hace intencionalmente (se refiere
a las largas colas). Podrían poner puntos de venta en cada esquina y así
no habría que lamentar los atropellos, a ancianos principalmente, que
suceden cada año cuando empiezan a despachar. Yo vivo en Santiago de las
Vegas y tengo que trasladarme hasta Mulgoba para comprar la vianda
porque en mi pueblo las autoridades no han habilitado un punto de venta.

José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del Comité Central del
Partido y vicepresidente de los consejos de Estado y de Ministros, dijo
en un reportaje para la televisión cubana que este año no había de qué
preocuparse y que todos iban a alcanzar papas, e hizo un llamado a la
población a "la calma y la organización en los puntos de ventas".
También mencionó que había que parar la reventa de papas por parte de
personas que compran cosechas ilegalmente. Dijo que eso era "una pelea
que estaba seguro iban a ganar".

En Cuba esta vianda es una cuestión de "seguridad nacional", según
afirman las autoridades; sin embargo, a los productores independientes
no se les permite sembrarla.

Source: Ya comenzó la competencia por la papa | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/ya-comenzo-la-competencia-por-la-papa/

Cuba acuerda reforzar controles sobre pesca ilegal

Cuba acuerda reforzar controles sobre pesca ilegal
Se ha sumado a un pacto internacional de la Organización de Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para combatir la
pesca ilegal y no declarada.
Martinoticias.com
marzo 29, 2016

Cuba se sumó a un pacto internacional de la Organización de Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para combatir la
pesca ilegal y no declarada.

"El depósito de este instrumento de adhesión por Cuba es una muestra más
del apoyo que Cuba ofrece a todo el trabajo que desarrolla la FAO.
Particularmente Cuba desea mostrar y ratificar su apego a las medidas
que apoyan la biodiversidad y la pesca sostenible", dijo Alba Soto
Pimentel, embajadora de Cuba ante la FAO.

La embajadora presentó el viernes ante el director general del
organismo, José Graziano da Silva, el instrumento de adhesión.

El acuerdo entrará en vigor cuando 25 países o bloques económicos
regionales depositen su instrumento de adhesión. Con Cuba, ya son 24 los
que se han sumado y sólo faltaría uno.

La pesca ilegal, que incluye la actividad sin autorización, la captura
de especies protegidas o la violación de los límites de las cuotas,
representa hasta unos 26 millones de toneladas al año, o más del 15% de
la producción total de la industria pesquera en todo el mundo.

Se estima que la pesca ilegal tiene un coste de entre $10.000 y $23.000
millones para la industria de los alimentos del mar e impacta de manera
negativa en las comunidades pobres de pescadores.

Estas prácticas suponen una amenaza para la biodiversidad y la seguridad
alimentaria en muchos países.

El pacto de la FAO se suma a una serie de medidas para la prohibición de
pescar en las costas cubanas que se encargan de hacer cumplir las Tropas
Guardafronteras.

Desde los años 90 el Consejo de Estado emitió un decreto-ley prohibiendo
la pesca en embarcaciones rústicas, que contempla el decomiso de las
balsas, la incautación de avíos y herramientas y la imposición de multas.

Las tropas guardafronteras multan a los pescadores que no tienen
licencias de pesca, confiscan sus avíos, chinchorros, nasas, patas de
rana, snorkels, caretas y escopetas de pesca; también las capturas y las
balsas (popularmente llamadas "corchos") y otros "medios navales
rústicos sin motor".

Source: Cuba acuerda reforzar controles sobre pesca ilegal -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-refuerza-controles-sobre-pesca-ilegal/118417.html

Wednesday, March 30, 2016

TORRES SERVED TO OBAMA IN CUBA

TORRES SERVED TO OBAMA IN CUBA
30th March, 2016 by Rupert Millar

Torres' 'Milmanda' 2012 and Vega Sicilia Unico 2007 were among the wines
served to President Barack Obama on his trip to Cuba this month.

On 21 March Obama became the first US president to visit the Caribbean
island in nearly 90 years as diplomatic relations between the two
countries continue to ease.

At the official state dinner at the Palace of the Revolution in Havana,
Cuban President Raúl Castro served his guests a selection of Spanish wines.

Torres' Chardonnay from the Conca de Barberà DO was paired with the
first course, a cream soup seasoned with 'Caney' rum and garnished with
ham slivers.

Meanwhile, the 2007 Unico was served alongside an oven-roasted suckling
pig with tamales and plantain chips.

Miguel Torres Maczassek, general manager of Bodegas Torres, explained
that his great-great-grandfather, Jaime Torres, had spent most of his
youth on Cuba before returning to Spain to found the winery in 1870.

"We have felt an emotional connection to Cuba ever since and have
witnessed how wine culture has developed on the island."

Source: Torres served to Obama in Cuba -
http://www.thedrinksbusiness.com/2016/03/torres-served-to-obama-in-cuba/

Sunday, March 27, 2016

Fuerzas policiales custodian puntos de venta de papas

Fuerzas policiales custodian puntos de venta de papas
JORGE ENRIQUE RODRÍGUEZ | La Habana | 27 Mar 2016 - 9:21 am.

Extensas colas en los agromercados estatales de varios territorios
habaneros, han requerido ser custodiadas por fuerzas policiales ante el
anuncio de venta regulada de papas. El déficit estatal en la oferta de
productos agropecuarios, que se ha incrementado desde mediados del
pasado año, provoca aglomeraciones de ciudadanos ante cualquier noticia
sobre venta de alimentos.

"Llevo tres horas aquí y la cola apenas avanza; pero no puedo darme el
lujo de pagarlas al precio de la bolsa negra"; dijo Hortensia en el
agromercado de Josefina y Calzada 10 de Octubre.

En contradicción con declaraciones televisadas de funcionarios del
Ministerio de Agricultura (MINAGRI), que han asegurado que los planes
agrícolas y pecuarios del último semestre se cumplieron, la oferta
estatal de estos productos escasea, "y la gente se queda a expensas de
revendedores y de los precios del sector privado"; añadió Rogelio Moré
en el agromercado El Eléctrico, en Arroyo Naranjo.

La venta de papas, un alimento de alta demanda en la cocina cubana, ha
sido regulada por el Gobierno a razón de 10 libras por consumidor, y al
precio de un peso cada una. Sin embargo los revendedores proliferan,
algunos en las inmediaciones de los agromercados.

"Son unos bandidos, te venden una jabita con 10 o 12 papitas por un CUC
[veinticinco veces el precio de la libra estatal]; pero no veo ningún
operativo de la policía contra ellos. Sin embargo sí que pueden
custodiar las colas, donde la mayoría somos personas mayores"; se quejó
Andrés en el agromercado de Ayuntamiento y Ayestarán, en Plaza.

"Nosotros no vendemos papas; ese es un producto que siempre controla el
Estado, y nadie se mete en esa candela. Ese negocio de la reventa es
directo con puntos de acopio del Estado, porque tampoco los camioneros
se exponen al explote de estar revendiendo la carga"; agregó Arnaldo
Peña, dueño de un punto de venta particular en la barriada La Palma.

Los revendedores de papas, así como de huevos y de leche en polvo —otros
alimentos de gran demanda y de venta regulada por el Gobierno—, son
frecuentes en las intersecciones más públicas de La Habana.

Un agente de la policía, preguntado sobre por qué custodiaban las colas
donde la casi totalidad son personas de la tercera edad, declaró que
"nuestra presencia es para organizar y evitar que elementos
inescrupulosos y oportunistas se aprovechen de la situación para
acaparar el producto ofertado".

"Los inescrupulosos y oportunistas no están en estas colas; la
desorganización y la corrupción tampoco están en estas colas, donde es
necesaria mucha paciencia para no reventar y decir lo que uno tiene
dentro"; concluyó Margarita Díaz en el agromercado de Salvador y
Suzarte, en el Cerro.

Trabajadores de los agromercados visitados se negaron a declarar sobre
el hecho de la reventa de papas en las cercanías de sus establecimientos
y de la presencia policial. "Pregúntale al Gobierno; lo de nosotros es
vender lo establecido, al precio establecido y cuando haya".

Source: Fuerzas policiales custodian puntos de venta de papas | Diario
de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1459066916_21243.html

Saturday, March 26, 2016

Good Friday Potatoes

Good Friday Potatoes / 14ymedio, Reinaldo Escobar
Posted on March 25, 2016

14ymedio, Reinaldo Escobar, Havana, 25 March 2016 – Expectations soared
two weeks ago when Cuban Vice President Jose Ramon Machado Ventura
affirmed on national television that the first distribution of potatoes
was imminent. This Thursday afternoon the first lines formed at Havana's
markets, in hopes that Good Friday would bring, in addition to a
holiday, the return to Cuban plates of the precious tuber.

As the evening progressed, the crowds of people anxious to return home
with full bags grew. Their main fear was that the so-called "agros" –
the farm markets – wouldn't open, due to the religious celebration, but
starting at midnight dozens of trucks were loaded up at the warehouses
and parked outside the capital city's main markets. "Operation potato"
was underway.

In order to obstruct the work of the inevitable resellers, sales were
limited to ten pounds per customer, and the order was given to maintain
a strict watch so that buyers didn't go through the line again and
again. In any event, because it was Good Friday, some were accompanied
by their children who didn't have school.

The price announced on the signs of the stalls was one Cuban peso a
pound (about 4¢ US). But a few yards from the official vendors a bag
with ten pounds was selling for 20 Cuban pesos or its equivalent, two
Cuban Convertible pesos. The customers for these "parallel offers" were
those who preferred to pay more to avoid the long lines, or to say it in
another way, those who could permit themselves the luxury of
substituting cold hard cash for waiting time.

Although the drought and the subsequent unseasonable rains have ravaged
the fields, officials from the Ministry of Agriculture are optimistic
and have predicted that, thanks to "staggering the cultivation," there
will be more potatoes this year than last. An announcement consumers
have received with suspicion, preferring to buy every potato they can
now… before the tuber rejoins the long list of products that are
unavailable.

Source: Good Friday Potatoes / 14ymedio, Reinaldo Escobar | Translating
Cuba -
http://translatingcuba.com/good-friday-potatoes-14ymedio-reinaldo-escobar/

Zafra cafetalera en Guantánamo es la peor de su historia

Zafra cafetalera en Guantánamo es la peor de su historia
La drástica caída en la cosecha cafetalera se debió "a la dura sequía
que afectó los cultivos en momentos cruciales para la floración, el
nacimiento y desarrollo del grano", explicaron funcionarios oficiales.
Martinoticias.com
marzo 25, 2016

Cuando faltan cuatro días para terminar la zafra cafetalera en la
provincia de Guantánamo, lo cosechado en sus ocho municipios es apenas
8.350 toneladas de cerezo, la cifra más baja en la producción del grano
en esa provincia.

La drástica caída en la cosecha se debió "a la dura sequía que afectó
los cultivos en momentos cruciales para la floración, el nacimiento y
desarrollo del grano", dijo Caridad Piedra Perdomo, subdelegada del
ministerio de Agricultura en Guantánamo, a medios locales de prensa.

La funcionaria dijo que recogieron 1.090 toneladas de café oro, de
primera calidad, de las cuales 953 toneladas fueron entregadas a la
Empresa Procesadora Asdrúbal López, para "la exportación y el consumo en
fronteras", esto último quiere decir que se vende en las tiendas
recaudadoras de divisas (TRD).

Piedra Perdomo explicó que la cosecha cafetalera 2015-2016 se realizó en
11.276 hectáreas y para recoger el cerezo se movilizaron unas 7.000
personas, más de la mitad de los cuales fueron estudiantes del Plan la
Escuela al Campo, y el resto fuerza de los propios municipios productores.

Source: Zafra cafetalera en Guantánamo es la peor de su historia -
http://www.martinoticias.com/content/zafra-cafetalera-guantanamo-es-la-peor-de-su-historia/118199.html

Friday, March 25, 2016

Feria Internacional Agropecuaria 2016

Feria Internacional Agropecuaria 2016
marzo 23, 2016 11:10 am·

Capdevila, Boyeros, La Habana, Osmar Laffita (PD) Del 11 al 19 de marzo
el recinto ferial de Rancho Boyeros, perteneciente a la Empresa de
Ferias Agropecuarias (EFA) del Ministerio de la Agricultura fue sede de
la XIX Feria Internacional Agropecuaria (FIAGROP 2016).
La periodista Sheyla Delgado Guerra di Silvestrelli del diario Granma,
en un trabajo titulado "El camino a un evento que promete", publicado el
10 de marzo, informó que en FIAGROP 2016 participaron 76 expositores, 59
nacionales y 17 extranjeros, estos últimos procedentes de Panamá,
México, Brasil, España, Holanda Rumania, Alemania y los Estados Unidos.

Según dijo a la prensa el ingeniero Ignacio Caraballo Barreto, director
de Promoción y Eventos de la EFA, la muestra contaría con una feria
comercial, conferencias especializadas, exposiciones de animales, así
como el campeonato nacional e internacional de Rodeo y Coleo. Pero los
responsables de montar los pabellones destinados a las empresas
nacionales y firmas extranjeras, hicieron quedar mal a Caraballo, ya que
por problemas organizativos y de aseguramiento, al segundo día de estar
abierta la feria, dichos pabellones aún no se habían abierto al público.

Tales atrasos fueron una señal clara de la desorganización que reinaría
en el evento.

Los que visitaron la feria los dos primeros días no pudieron apreciar
los diferentes stands de las empresas nacionales y extranjeras presentes
en el evento, ya que todavía se encontraban en proceso de montaje.

Durante esos días, los visitantes solo pudieron apreciar las diferentes
naves destinadas a mostrar el ganado vacuno presentado por las empresas
EPC Matanzas; la Pecuaria Genética del Este, la Pecuaria Genética Valle
del Perú de la provincia de Mayabeque, la Granja Genética Los Pinos,
perteneciente a la Empresa Pecuaria de Camagüey; la Empresa Pecuaria
Genética de Turiguanó, la Empresa de Inseminación Artificial y la
Empresa Genética de Jiguaní, de la provincia Granma. Lo único que
exhibían estas empresas eran sus toros y vacas, pero brilló por su
ausencia la información relativa a los resultados productivos alcanzados
en cuanto a leche y carne producida el pasado año, el número de vacas en
ordeño y de toros en ceba, destinados a producir carne para la
exportación y al mercado de frontera en divisa.

También hubo pabellones destinados a la exhibición del ganado porcino,
ovino-caprino, equino y aviar.

Se destacaron los ejemplares de equinos mostrados por la Organización
Superior de Desarrollo Empresarial (OSDE) de Flora y Fauna, que dirige
como su negocio personal, el comandante Guillermo García Frías. Estos
animales anualmente son subastados por Flora y Fauna, lo que representa
la entrada de centenares de miles de dólares por el pago de costosos
ejemplares por dueños de hipódromos y escuela hípicas de diferentes
países que asisten a las subastas.

Es en el Rancho Atenas que pertenece a la OSDE Flora y Fauna, donde se
crían estos costosos animales, cuyas ventas representan una jugosa
entrada de dólares al feudo económico del comandante Guillermo García,
sin que hasta el presente se brinde información alguna por los medios
oficiales acerca de estas actividades

Las empresas porcinas estuvieron presentes en la feria y como ya es
tradicional, los días 17 y 18 de marzo la División Tecnológica Porcina
del Ministerio de la Agricultura realizó la subasta de cerdos, la cual
se realizó en la pista C de dicho pabellón porcino.

En ninguno de los pabellones se brindó información acerca de las
toneladas de carne cerdo producidas, ni la leche producida por las
hembras ovino-caprinas que es destinada a los niños que solo toleran esa
leche.

Todo indica que es una política del gobierno no mostrar los avances
logrados por las diferentes formas de propiedad no estatal. Por esa
razón, el director de Promoción y Evento de la EFA no hizo mención
alguna de las diferentes formas de cooperativas agropecuarias, los
campesinos y usufructuarios de tierra.

Tanto la prensa oficial como la Oficina Nacional de Estadística e
Información (ONEI) informaron que el pasado año las cooperativas y
productores privados sobrecumplieron sus producciones de viandas,
hortalizas, frijoles, arroz, maíz y leche. Sin embargo, esto no fue
tomado en cuenta por los organizadores de FIAGROP 2016.
origenesmadiba@gmail.com; Osmar Laffita

Source: Feria Internacional Agropecuaria 2016 | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/feria-internacional-agropecuaria-2016/

Cuba’s sustainable agriculture at risk in U.S. thaw

Cuba's sustainable agriculture at risk in U.S. thaw
March 25, 2016 9.39am GMT
Author Miguel Altieri
Professor of Agroecology, University of California, Berkeley

Disclosure statement
Miguel Altieri does not work for, consult, own shares in or receive
funding from any company or organization that would benefit from this
article, and has disclosed no relevant affiliations beyond the academic
appointment above.
Partners
University of California provides funding as a founding partner of The
Conversation US.

President Obama's trip to Cuba this week accelerated the warming of
U.S.-Cuban relations. Many people in both countries believe that
normalizing relations will spur investment that can help Cuba develop
its economy and improve life for its citizens.

But in agriculture, U.S. investment could cause harm instead.

For the past 35 years I have studied agroecology in most countries in
Central and South America. Agroecology is an approach to farming that
developed in the late 1970s in Latin America as a reaction against the
top-down, technology-intensive and environmentally destructive strategy
that characterizes modern industrial agriculture. It encourages local
production by small-scale farmers, using sustainable strategies and
combining Western knowledge with traditional expertise.

Cuba took this approach out of necessity when its economic partner, the
Soviet bloc, dissolved in the early 1990s. As a result, Cuban farming
has become a leading example of ecological agriculture.

But if relations with U.S. agribusiness companies are not managed
carefully, Cuba could revert to an industrial approach that relies on
mechanization, transgenic crops and agrochemicals, rolling back the
revolutionary gains that its campesinos have achieved.

The shift to peasant agroecology

For several decades after Cuba's 1959 revolution, socialist bloc
countries accounted for nearly all of its foreign trade.

The government devoted 30 percent of agricultural land to sugarcane for
export, while importing 57 percent of Cuba's food supply. Farmers relied
on tractors, massive amounts of pesticide and fertilizer inputs, all
supplied by Soviet bloc countries. By the 1980s agricultural pests were
increasing, soil quality was degrading and yields of some key crops like
rice had begun to decline.

When Cuban trade with the Soviet bloc ended in the early 1990s, food
production collapsed due to the loss of imported fertilizers,
pesticides, tractors and petroleum. The situation was so bad that Cuba
posted the worst growth in per capita food production in all of Latin
America and the Caribbean.

But then farmers started adopting agroecological techniques, with
support from Cuban scientists.

Thousands of oxen replaced tractors that could not function due to lack
of petroleum and spare parts. Farmers substituted green manures for
chemical fertilizers and artisanally produced biopesticides for
insecticides. At the same time, Cuban policymakers adopted a range of
agrarian reform and decentralization policies that encouraged forms of
production where groups of farmers grow and market their produce
collectively.

As Cuba reoriented its agriculture to depend less on imported chemical
inputs and imported equipment, food production rebounded. From 1996
though 2005, per capita food production in Cuba increased by 4.2 percent
yearly during a period when production was stagnant across Latin America
and the Caribbean.

In the mid-2000s, the Ministry of Agriculture dismantled all
"inefficient state companies" and government-owned farms, endorsed the
creation of 2,600 new small urban and suburban farms, and allowed
farming on some three million hectares of unused state lands.

Urban gardens, which first sprang up during the economic crisis of the
early 1990s, have developed into an important food source.

Today Cuba has 383,000 urban farms, covering 50,000 hectares of
otherwise unused land and producing more than 1.5 million tons of
vegetables. The most productive urban farms yield up to 20 kg of food
per square meter, the highest rate in the world, using no synthetic
chemicals. Urban farms supply 50 to 70 percent or more of all the fresh
vegetables consumed in cities such as Havana and Villa Clara.

The risks of opening up

Now Cuba's agriculture system is under increasing pressure to deliver
harvests for export and for Cuba's burgeoning tourist markets. Part of
the production is shifting away from feeding local and regional markets,
and increasingly focusing on feeding tourists and producing organic
tropical products for export.

President Obama hopes to open the door for U.S. businesses to sell goods
to Cuba. In Havana last Monday during Obama's visit, U.S. Agriculture
Secretary Tom Vilsack signed an agreement with his Cuban counterpart,
Agriculture Minister Gustavo Rodriguez Rollero, to promote sharing of
ideas and research.

"U.S. producers are eager to help meet Cuba's need for healthy, safe,
nutritious food," Vilsack said. The U.S. Agriculture Coalition for Cuba,
which was launched in 2014 to lobby for an end to the U.S.-Cuba trade
embargo, includes more than 100 agricultural companies and trade groups.
Analysts estimate that U.S. agricultural exports to Cuba could reach
US$1.2 billion if remaining regulations are relaxed and trade barriers
are lifted, a market that U.S. agribusiness wants to capture.

When agribusinesses invest in developing countries, they seek economies
of scale. This encourages concentration of land in the hands of a few
corporations and standardization of small-scale production systems. In
turn, these changes force small farmers off of their lands and lead to
the abandonment of local crops and traditional farming ways. The
expansion of transgenic crops and agrofuels in Brazil, Paraguay and
Bolivia since the 1990s are examples of this process.

If U.S. industrial agriculture expands into Cuba, there is a risk that
it could destroy the complex social network of agroecological small
farms that more than 300,000 campesinos have built up over the past
several decades through farmer-to-farmer horizontal exchanges of knowledge.

This would reduce the diversity of crops that Cuba produces and harm
local economies and food security. If large businesses displace
small-scale farmers, agriculture will move toward export crops,
increasing the ranks of unemployed. There is nothing wrong with small
farmers capturing a share of export markets, as long as it does not mean
neglecting their roles as local food producers. The Cuban government
thus will have to protect campesinos by not importing food products that
peasants produce.

Cuba still imports some of its food, including U.S. products such as
poultry and soybean meal. Since agricultural sales to Cuba were
legalized in 2000, U.S. agricultural exports have totaled about $5
billion. However, yearly sales have fallen from a high of $658 million
in 2008 to $300 million in 2014.

U.S. companies would like to regain some of the market share that they
have lost to the European Union and Brazil.

There is broad debate over how heavily Cuba relies on imports to feed
its population: the U.S. Department of Agriculture estimates that
imports make up 60 to 80 percent of Cubans' caloric intake, but other
assessments are much lower.

In fact, Cuba has the potential to produce enough food with
agroecological methods to feed its 11 million inhabitants. Cuba has
about six million hectares of fairly level land and another million
gently sloping hectares that can be used for cropping. More than half of
this land remains uncultivated, and the productivity of both land and
labor, as well as the efficiency of resource use, in the rest of this
farm area are still low.

We have calculated that if all peasant farms and cooperatives adopted
diversified agroecological designs, Cuba would be able to produce enough
to feed its population, supply food to the tourist industry and even
export some food to help generate foreign currency.

President Raul Castro has stated that while opening relations with the
U.S. has some benefits,

We will not renounce our ideals of independence and social justice, or
surrender even a single one of our principles, or concede a millimeter
in the defense of our national sovereignty. We have won this sovereign
right with great sacrifices and at the cost of great risks.
Cuba's small farmers control only 25 percent of the nation's
agricultural land but produce over 65 percent of the country's food,
contributing significantly to the island's sovereignity. Their
agroecological achievements represent a true legacy of Cuba's revolution.

Source: Cuba's sustainable agriculture at risk in U.S. thaw -
http://theconversation.com/cubas-sustainable-agriculture-at-risk-in-u-s-thaw-56773

Thursday, March 24, 2016

Farm Sales To Cuba Increased Without Embargo Lift

Farm Sales To Cuba Increased Without Embargo Lift
POSTED 3:30 AM, MARCH 24, 2016, BY STAFF WRITER

With the President's historic visit to Cuba this week and his proposal
to end the U.S.-Cuba trade embargo comes some benefits to agriculture.
There is the possibility of increased trade of agricultural goods, which
farm groups like the American Farm Bureau are pushing for.
Iowa Senator Chuck Grassley isn't buying into the efforts to normalize
relations and he's less interested in ending the trade embargo, even if
it means more ag sales to Cuba. He says in the give and take part, Cuba
is more on the taking end.
And even without an end to the embargo, he says farm sales to Cuba have
increased, "There's already a provisions that have even been liberalized
beyond what they've been through maybe ten years for agricultural foods
to go there along with medicine, pharmaceuticals, medicinal things. So I
don't know whether we have to be so concerned just for agriculture."
The American Farm Bureau argues until the embargo is lifted, full trade
cannot be restored because of direct banking relations.
And election year politics, combined with strong opposition from
Cuban-American lawmakers, are keeping bipartisan legislation ending the
embargo from advancing.
Meanwhile, USDA Secretary Tom Vilsack is expressing support and optimism
for new opportunities in Cuba. Vilsack announced Research and Promotion
Programs and Marketing Order organizations may conduct research and
information sharing with Cuba. They represent U.S. beef, pork, corn, soy
and other commodities and are responsible for creating bonds with
consumers and businesses from around the world.

Source: Farm Sales To Cuba Increased Without Embargo Lift | whotv.com -
http://whotv.com/2016/03/24/farm-sales-to-cuba-increased-without-embargo-lift/

Tuesday, March 22, 2016

Solomillo y 'Tentación habanera', la primera comida de los Obama en Cuba

Solomillo y 'Tentación habanera', la primera comida de los Obama en Cuba
ADRIANA ZAMORA | La Habana | 21 Mar 2016 - 6:02 pm.

La primera cena del presidente Barack Obama y su familia en Cuba copaba
esta mañana los comentarios de los vecinos del restaurante privado San
Cristóbal, en Centro Habana.

Obama, su esposa Michelle, sus hijas Malia y Sasha y su suegra, Marian
Robinson, llegaron al establecimiento sobre las 7:00 pm del domingo.
Hasta hoy le dura la sonrisa a los trabajadores del local, sobre todo a
Reinier Mely Maldonado, el camarero que los atendió.

Fue "un momento inolvidable", dice.

"Algunos funcionarios de la embajada norteamericana son clientes fijos y
siempre han tenido buenas experiencias con nosotros. Ellos nos
recomendaron", explica el camarero, mientras atiende a un turista que le
pregunta si tienen fotos del acontecimiento.

"Fueron como 40 personas, entre la comitiva y la seguridad. El
restaurante se llenó y estuvieron dos horas aquí".

El presidente Obama causó buena impresión en el personal de San
Cristóbal. "Nos pareció una persona muy sencilla y relajada", asegura
Reinier. "Muy educado y amable".

Obama pidió un solomillo, importado de Canadá, pero con sazón cubana. Su
esposa comió un plato de la casa nombrado "Tentación habanera" y comentó
que le recordaba una comida que le preparaba su abuelo.

El presidente y sus hijas bebieron agua. La primera dama, vino tinto.

"Yo le ofrecí ron cubano al presidente Obama", comenta Reinier. "Me dio
las gracias, pero dijo que mañana tenía que trabajar".

La visita del presidente norteamericano ha puesto al San Cristóbal en
boca de los habaneros y de los turistas, que se acercan a curiosear.

"Mira eso, yo he vivido en Centro Habana toda la vida y ni me había
fijado en esta paladar", comenta un transeúnte que pasa por la calle San
Rafael.

Los empleados esperan recibir pronto nuevos clientes que querrán cenar
donde lo hizo Obama.

Source: Solomillo y 'Tentación habanera', la primera comida de los Obama
en Cuba | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1458579733_21100.html

Monday, March 21, 2016

The Cuba Thaw Will Be Big for America's Frozen Chickens

The Cuba Thaw Will Be Big for America's Frozen Chickens
Poultry producers see a familiar, hungry, and very convenient
market—once trade restrictions are eased.
Justin Bachman
March 21, 2016 — 12:00 PM CET

Less than 100 miles off the U.S. coast sits an island nation that can't
feed itself. Cuba, which imports as much as 80 percent of its food, has
developed a huge appetite for American chicken, despite the decades-long
trade embargo. That's why few businesses are quite as excited about
normalized relations as poultry producers in Georgia, Alabama, and Arkansas.
Chicken is one of Cuba's top imports, and an exemption to the embargo
for agricultural products has made the country the fifth-largest export
market for U.S. poultry producers. Over the past 15 years, more than $1
billion of U.S. poultry—nearly all of it frozen legs and thighs—has been
packed aboard cargo ships for the short journey to Cuba. Much of the
chicken departs from ports in Jacksonville, Fla., Mobile, Ala., New
Orleans, and Savannah, Ga.
"They can place an order on a Monday and probably have the product on a
Friday, if they need it," said Jim Sumner, president of the USA Poultry
and Egg Export Council in suburban Atlanta. "If they buy it from Europe
or Brazil, it's going to be 20 to 30 days."
Congress authorized agricultural trade with Cuba in 2000, along with
pharmaceuticals and medical devices, but five years later whacked U.S.
exporters with a tough condition: Cuba's official import agency had to
pay cash before delivery, not when the goods arrive. Financing from U.S.
lenders was also prohibited.
That measure has hampered development the Cuban market for some U.S.
goods, including rice. Rep. Rick Crawford, an Arkansas Republican whose
district includes some of the largest U.S. rice producers, introduced a
bill last year to repeal the financing restrictions and to allow U.S.
investment in some Cuban agri-businesses. The House bill has attracted
30 co-sponsors, and similar legislation is pending in the Senate.
"When you have a market that's 90 miles off your coast, and you've got
these really outdated policies, we're the ones that lose," Crawford
said, arguing that America's Cold War stance toward Cuba has been more
detrimental to U.S. business than to the communist government. "We're
trying to look at this with a little more modern lens."
The export-finance rules have effectively ended U.S. exports of rice and
wheat to Cuba, and U.S. corn sales to the island have likewise plunged.
Cuba buys the bulk of its rice from Vietnam and Brazil, its wheat from
Europe and Canada, and corn from Argentina and Brazil, according to the
U.S. Department of Agriculture. "It takes 36 days to get their rice from
Vietnam," Crawford pointed out, "and they can get it from us in 36 hours."
Despite the strictures of U.S. law, chicken exports to Cuba have
remained strong. Cuba's import agency, Empresa Cubana Importadora de
Alimentos (Alimport), considers the quality of U.S. broilers superior to
those from Brazil and other Latin American sources, said Lee Ann Evans,
a senior policy advisor at Engage Cuba, a trade association of large
U.S. companies pressing for expanded commercial ties. Most of the U.S.
chicken quarters—the most affordable protein available to Cuban
consumers—end up in a variety of state-run and private food shops.
As U.S. policy adjusts and more Americans travel to Cuba, chicken
producers and exporters are stirred by the idea of expanding their Cuba
trade to new products. Among them: breast meat and the kinds of
boneless, skinless cuts that dominate U.S. supermarkets. The communist
nation can also expect to eventually discover the culinary joys of
highly processed—and higher margin—chicken products such as "nuggets"
and wings.
"The only limitations on the amount of product that goes there is limits
on Cuba's economy," Sumner said. "So as we see Cuba's economy improve
and prosper, we would see more product going down."

Source: The Cuba Thaw Will Be Big for America's Frozen Chickens -
Bloomberg Business -
http://www.bloomberg.com/news/articles/2016-03-21/the-cuba-thaw-will-be-big-for-america-s-frozen-chickens

Sunday, March 20, 2016

Los restaurantes en Cuba y el problema de los suministros

Los restaurantes en Cuba y el problema de los suministros
POR MATHIEU TOURLIERE , 19 MARZO, 2016 REPORTAJE ESPECIAL

LA HABANA (proceso.com.mx).- Durante su visita oficial a Cuba, que
arrancará mañana, Barack Obama cenará probablemente en un Paladar, uno
de los restaurantes particulares que nacieron en Cuba en 2010, cuando el
Estado cubano decidió romper el monopolio que mantenía sobre la oferta
gastronómica.

A través de este gesto simbólico, el presidente de Estados Unidos quiere
subrayar la importancia de la incipiente iniciativa privada en Cuba. En
los últimos cinco años florecieron centenares de restaurantes y
cafeterías privadas o cooperativistas en La Habana, las cuales compiten
con la oferta estatal, pero enfrentan problemas para ofrecer una comida
de calidad y a buen precio.

Ese es el caso del restaurante La Rambla, que un cubano negociante en el
textil abrió hace siete meses. Ahí se preparan platillos básicos –pasta,
hamburguesa o ensalada–, cuyo precio oscila entre un dólar y tres dólares.

Uno de los empleados explica a Proceso que el problema de a diario del
restaurante es encontrar los suministros.

"En las tiendas del Estado faltan muchas cosas; un día hay espagueti y
el día siguiente no hay. A veces hay espagueti pero no hay harina.
Entonces uno tiene que ir de tienda en tienda para encontrar lo que
necesita", deplora, al añadir que la carne distribuida a bajos precios
por el Estado es dura y mala. "La otra solución es comprar a los
productores particulares, pero ahí es muy caro", añade.

En una carnicería particular que visitó el reportero, los 450 gramos de
pierna de cerdo cuestan 30 pesos; lo que representa aproximadamente una
décima parte del salario mínimo en Cuba. El kilo de carne de res, según
el empleado del restaurante, cuesta más de 9 dólares en el comercio
particular.

Ante la inexistencia de mercados de mayoreo, los restaurantes compran su
materia prima a elevados costos, lo que se reflejan en el precio final
de sus platillos, a los cuales la mayor parte de la población cubana no
puede acceder.

Admite que existe un mercado negro de la comida. Algunos de los
trabajadores de los restaurantes estatales venden a los particulares los
alimentos que reciben del Estado. "Pero cuando viene la inspección hay
que comprobar el origen de todos los alimentos que tenemos", subraya.

Cooperativas

Los empleados de los paladares perciben un salario y las propinas que
les dejan algunos clientes.

En diciembre de 2012, dos años después de permitir a la iniciativa
privada ingresar en el mercado de la gastronomía, el gobierno cubano
creó la figura híbrida de la cooperativa no agrícola, a la que dio un
"carácter experimental". A través de este modelo, el gobierno cubano
quiso incrementar la producción y los servicios al vincular el ingreso
de los trabajadores con las ganancias de sus empresas.

El restaurante Bicky, ubicado en la esquina de las avenidas San Lázaro e
Infanta, se fundó como empresa cooperativista a finales de 2013. Los
trabajadores de la cooperativa aportan una parte del capital, con lo que
se vuelven "socios", por lo que sus ingresos dependen de las utilidades
de la empresa y de su participación. La cooperativa puede contratar un
10% de su fuerza laboral como empleados.

Los restaurantes cooperativistas, a diferencia de los particulares,
rentan sus locales al Estado cubano y pueden recibir los alimentos de
él, igual que un restaurante estatal. Según la Oficina Nacional de
Estadística e Información (ONEI), el país registró 345 cooperativas no
agrícolas en febrero de 2015, 173 de ellas se encontraban en La Habana.

Jorge Ibrahim es uno de los cuatro fundadores del restaurante –de los
cuales sólo quedan dos–. Retirado de la aviación civil, lo que le
permitió recorrer el mundo, funge ahora como director de recursos
humanos en la estructura cooperativista. Es, de alguna manera, el patrón
cuando Proceso lo visita.

En el coqueto restaurante, que luce después de obras de renovación de
prácticamente dos años, se sirven platillos finos. Su clientela es en
mayoría cubana, pese a los precios en pesos convertibles inalcanzables
para un salario medio mensual cubano, el cual se elevó a 584 pesos
cubanos –equivalentes a 24 dólares– el año pasado.

Preguntado si sus clientes cubanos residen en Estados Unidos o tienen
familia allí, Ibrahim plantea que "todos son cubanos y punto". El
restaurante, que cuenta con más de 100 socios, se surte en las tiendas
estatales y en el mercado paralelo de particulares. "Hay que saber a qué
puertas tocar", dice con una sonrisa.

Ibrahim confía que el próximo congreso del Partido Comunista Cubano
(PCC), que se llevará a cabo este mes de abril, será "muy interesante",
ya que el partido probablemente decidirá ampliar las medidas de
"actualización" de la economía, como lo inició en el congreso anterior,
en 2011.

Los paladares y las cooperativas compiten con los restaurantes
estatales. Hernando labora en uno de ellos, y junto con los demás
trabajadores, ingresó hace unos meses el trámite para convertir en
cooperativa un restaurante bar popular estatal, ubicado en la pendiente
de la calle. Lamenta la lentitud del proceso de aprobación.

"La cooperativa te estimula, eres tu propio dueño, pero si no funciona
no tienes ingreso", plantea el hombre mientras trata de conseguir una
antena para trasmitir el partido de béisbol que jugará la selección
cubana contra los Rays de Tampa Bay el próximo martes.

Milagros, la recepcionista, está ansiosa por la conversión hacia la
cooperativa. Espera que aumentará su ingreso, el cual se eleva
actualmente a 400 pesos mensuales –cerca de 20 dólares–, por tres días y
medio de trabajo a la semana.

Asevera que se llenan más los restaurantes particulares que los
estatales "por la calidad del servicio". Según ella, "la solución de la
cooperativa es para revertir esto, pues cuando recibes un ingreso fijo
no importa la cantidad que vendes ni el servicio que prestes".

Source: Los restaurantes en Cuba y el problema de los suministros -
Proceso -
http://www.proceso.com.mx/434106/los-restaurantes-en-cuba-problema-los-suministros

Wednesday, March 16, 2016

El dudoso costo del tomate en 'Granma'

El dudoso costo del tomate en 'Granma'
ORLANDO FREIRE SANTANA | La Habana | 16 Mar 2016 - 9:27 am.

En su edición del pasado viernes 11 de marzo, el periódico Granma,
órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, publicó las fichas de
costo de 18 de los productos más representativos que se ofertan en los
mercados agropecuarios de la isla. Esas fichas, actualizadas por el
Ministerio de Agricultura, corresponden a artículos cuyos precios se
rigen por la oferta y la demanda.

En todos los casos a esos costos se les agrega un margen de utilidad del
30%, establecido centralmente, y la suma de ambos elementos daría el
precio al que deben de comprarse esos productos a los productores.
Tomemos como ejemplo el tomate de ensalada, uno de los surtidos más
peliagudos en los meses más recientes. Según la ficha de costo de
tecnología de rendimiento medio, el costo por libra es de 1,36 pesos
cubanos (CUP). Al añadir el 30% de utilidad, el precio de compra al
productor sería de 1,76 CUP la libra. Sin embargo, cuando un consumidor
acude a un agromercado se ha encontrado el tomate hasta a 15 ó 20 CUP la
libra. ¡Una diferencia abismal!

El objetivo de Granma al publicar las fichas de costo es insistir en el
punto de vista oficial de responsabilizar al proceso de comercialización
por semejante escalada de precios, y en especial a la figura de los
comercializadores privados, esos que la propaganda gubernamental
califica despectivamente como "intermediarios". También habría la
posibilidad de fijar los precios a los que la Empresa Estatal de Acopio
les compre a los productores, y que estos no puedan reclamar una cuantía
mayor para el fruto de su trabajo.

Sin embargo, cualquier observador medianamente informado en materia de
costos y precios pondría en tela de juicio la eficacia de esas fichas de
costo elaboradas por el Ministerio de Agricultura, al menos en la forma
en que se han dado a conocer. Porque se dice que las fichas incluyen los
insumos actualizados a precios vigentes, y las normas de consumo que
requiere cada tecnología. Pero no se menciona el tratamiento dado al
salario que se les paga a los que trabajan la tierra, uno de los
elementos básicos para el cálculo del costo de producción.

Muchos campesinos privados han alertado últimamente acerca de que cada
día la mano de obra que contratan les resulta más cara. Ello redunda en
que a esos propietarios la producción se les puede tornar más costosa
que a las cooperativas y a las empresas estatales, las que generalmente
pagan salarios más bajos. En esas condiciones es irreal el intento de
establecer fichas de costo estándares para productos elaborados por
distintas formas de propiedad.

Por otra parte, es preciso considerar los gastos de transportación
cuando van a cuenta del productor, y los impuestos que están obligados a
pagar a las autoridades tributarias, así como otros insumos —tal vez no
incluidos en las normas de consumo anunciadas por el Ministerio de
Agricultura— que los campesinos deben adquirir en las gubernamentales
Tiendas Recaudadoras de Divisas (TRD) a precios nada complacientes.

Lo expuesto hasta aquí nos hace pensar que ni el referido precio de 1,76
CUP para la libra de tomate de ensalada, ni los costos de los restantes
17 surtidos reflejados en Granma, representan realmente los gastos en
que incurren los productores de esos renglones del agro, sobre todo si
se trata de campesinos privados. Obviamente, de demostrarse esta
hipótesis perdería fuerza el discurso oficial que tilda a los
intermediarios como los malos de la película.

Además, si se toman los importes de esas fichas de costo como patrones
para fijar definitivamente los precios de compra a los productores, es
muy probable que, como reza el refrán, "el remedio sea peor que la
enfermedad". Podría sobrevenir una desmotivación entre los hombres que
trabajan la tierra que los llevaría a resistirse a contratar sus
producciones con el Estado o, en el peor de los casos, a la producción
de menos viandas, frutas y vegetales para los atribulados consumidores.

Source: El dudoso costo del tomate en 'Granma' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1458116850_20945.html

Secretario de Agricultura - EEUU quiere posicionarse para 'recuperar' el mercado cubano

Secretario de Agricultura: EEUU quiere posicionarse para 'recuperar' el
mercado cubano
AGENCIAS | Lima | 16 Mar 2016 - 12:08 pm.

El secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, dijo el
martes que Washington busca sentar las bases para que exportadores
agrícolas estadounidenses puedan aprovechar nuevas oportunidades en Cuba
si se levanta el embargo, informa Reuters.

La normalización de las relaciones comerciales permitiría a los
agricultores estadounidenses aprovechar los menores costos de transporte
frente a las exportaciones de alimentos de la Unión Europea hacia Cuba,
dijo Vilsack.

El presidente Barack Obama ha utilizado sus facultades ejecutivas para
flexibilizar el embargo, pero no puede levantarlo sin la aprobación del
Congreso y es poco probable que esto ocurra bajo el liderazgo actual de
los republicanos.

"Todavía hay pasos preliminares que se pueden tomar y prepararse para
ese día", dijo Vilsack en una entrevista con Reuters en Perú. "Cuando
esto ocurra, Estados Unidos estará en una posición muy buena para
recuperar una parte del mercado que hemos perdido", agregó el funcionario.

Vilsack citó a productos como la soja, arroz, carne de ave y los
biocombustibles como los nuevos mercados que los agricultores de Estados
Unidos podrían aprovechar en Cuba, que a su vez podría vender productos
orgánicos a su antiguo enemigo de la Guerra Fría.

El Gobierno de Obama está pidiendo al Congreso 1,5 millones de dólares
para realizar estudios en terreno sobre los desafíos al comercio
agrícola con Cuba, desde plagas a vacíos diplomáticos dejados por
décadas de relaciones bilaterales hostiles.

"No hemos tenido gente en ese terreno", dijo Vilsack. "Tenemos que
desarrollar relaciones con la gente en Cuba para saber con quién hacer
negocios y quién hace los acuerdos en realidad", agregó.

Vilsack, quien visitó Cuba el mes pasado, recordó que delegados y
secretarios agrícolas estatales de su país también han estado viajando a
la Isla en misiones comerciales.

"Ellos han estado en Cuba y han vuelto con pequeños contratos de
materias primas", dijo Vilsack.

El funcionario afirmó que los agricultores son los más entusiastas con
la reapertura de las relaciones con La Habana.

Source: Secretario de Agricultura: EEUU quiere posicionarse para
'recuperar' el mercado cubano | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1458126526_20956.html

Saturday, March 12, 2016

Texas ready to feed Cuba's tourists

Texas ready to feed Cuba's tourists
Texas farmers see strong opportunities in Cuba if negotiations lead to
an easing of financing restrictions
By Lynn Brezosky, San Antonio Express-NewsMarch 11, 2016 Updated: March
11, 2016 10:33pm

Cuba's once illustrious riviera may be a bit dilapidated after more than
a half century of communist rule and the battering of U.S. trade sanctions.

But tourists from Canada and Europe are loving it, visiting in record
numbers before the island is overrun by Americans and its era of being
quaint and inexpensive ends.

Cuba wants to keep the tourists coming. That means the island nation
with its Soviet-era farm equipment needs to import more food.

Not far away are Texas farmers and ranchers happy to oblige. According
to Texas A&M University's Center for North American Studies, the Lone
Star State stands to export upwards of $18 million a year to Cuba in
beef, wheat, rice and other products.

Which is why the producers are keeping a close watch on trade talks that
could undo restrictions that threaten to close off access to the Cuban
market. They're looking for contacts, in the meantime, such as mills to
buy their wheat and conduits to the hotels and restaurants that want
their beef.

The Texas Department of Agriculture last month led the second trade
mission to Cuba over the last 10 months, taking a delegation of state
representatives, economists, and producers to meet with Cuban entities
like ALIMPORT, the government agency in charge of U.S. agricultural
exports, and the Cuban Cooperative Board of Directors representing
hundreds of Cuban farmers.

"The message taken away from the meetings is desire by the Cubans for
the U.S. to rescind the embargo and adopt 'normalization' for trade with
Cuba," Texas Wheat Producers Association President Ben Scholz said in an
email.

It's not just Texas farmers who have an interest in loosened trade
restrictions.

U.S. Agriculture Secretary Tom Vilsack on Friday announced he'd be
joining President Barack Obama this month when he becomes the first
sitting U.S. president to visit the island in nearly 90 years. Vilsack
also traveled there in November, meeting with Cuba's minister of
agriculture as well as farmers, producers and operators of agricultural
cooperatives and markets.

The U.S. began imposing sanctions on Cuba after Fidel Castro took power
in 1959 and nationalized more than $1 billion in U.S.-owned assets,
including cattle and land owned by South Texas' famed King Ranch. U.S.
agricultural and food exports have largely been exempted from the
embargo since 2001, when Hurricane Michelle devastated the island and
Castro refused U.S. relief offers but agreed to buy U.S. food.

U.S. agricultural exports peaked between 2005 and 2009, then declined
amid financing restrictions.

"What the United States did was redefine some of the shipping terms that
made our products more expensive for the Cubans," said Parr Rosson, head
of Texas A&M's agricultural economics department. "And that began to
start us on somewhat of a downturn."

One such change was the cash payment rule, which required cash in
advance of U.S. shipments, a tall order for a poor country.

Cubans began to diversify, taking a hard look at suppliers like Canada,
France, Brazil, Thailand and Vietnam that were able to sell to Cuba on
easy credit terms.

"It may take a little longer to get it there and the quality may not be
what they're looking for, but it is an available product and some of our
products have sort of fallen out of favor," Rosson said.

In December 2014, Obama and Cuban President Raúl Castro announced they
would break the Cold War deadlock, which has already resulted in embassy
openings, loosened travel restrictions, pending commercial air traffic
and a liberalization that made it legal for U.S. banks to set up systems
to allow use of U.S.-issued credit cards there.

The resumption of diplomatic relations is considered a prelude to
lifting the embargo.

Rosson has estimated that with eased restrictions, U.S. agricultural
exports to Cuba could rebound from about $149 million last year to $450
million within a few years.

In October, U.S. Reps. Mike Conaway and Ted Poe of Texas and Rick
Crawford of Arkansas, all Republicans, introduced legislation that would
allow U.S. banks to offer credit to Cuba to buy U.S. agricultural
products and allow for U.S. investment in non-government affiliated
Cuban agribusiness.

Keith Gray, a Houston-based rice miller with Riviana Foods, parent
company of rice brands including Minute, Carolina and Mahatma, hopes the
measure will help reclaim what was once the top export market for
U.S.-grown rice. Riviana is a wholly owned subsidiary of Spain's Ebro Foods.

"We have been looking for opportunities to sell rice to Cuba for some
time, and it's always been held up because of the financing issue," Gray
said in a statement. "This bill would be a game changer, and I think
it's the best option put forward so far to open up the Cuban market for
our rice."

But elsewhere there's strong Republican opposition to the policy shift.
Cuban-American Republican presidential candidates Marco Rubio of Florida
and Ted Cruz of Texas, representing the views of Cubans who fled the
country after the communist takeover and maintain hope of being
compensated for losses, both have spoken out against the softening.

Robert Silva, co-chairman of the Santa Gertrudis Breeders Association
and delegate on February's Texas Department of Agriculture trip, said
the embargo is only disrupting a trade that could be lucrative for both
parties.

In his case, he sees a market that favors the Santa Gertrudis breed,
both for the restaurant table and the sperm to help build out its herd.

"We would be the logical trade partner for everything they need, but the
embargo's got to go away," Silva said. "After 50 years I would think
that (former Cuban asset holders) should forget about it. ... A lot of
Cubans in the United States lost their country, lost their property,
still have family there. They'd like to retrieve their property, but I
really don't think that's feasible."

Doug Smith, assistant director of the International Trade Center at the
University of Texas-San Antonio, said the lobby for eased agricultural
trade has been strong, but so far not as strong as the lobby against it.

But he said it was likely just a matter of time before that changes.

"South Florida politics are changing," he said. "Quite frankly, I think
the most of the younger Cuban-American generation don't really care that
much."

Source: Texas ready to feed Cuba's tourists - Houston Chronicle -
http://www.houstonchronicle.com/business/article/Texas-ready-to-feed-Cuba-s-tourists-6885866.php

Qué pasa con la papa en Cuba?

¿Qué pasa con la papa en Cuba?
La papa ha desaparecido de los mercados cubanos. La producción cayó en
picada precisamente desde su punto más alto, y desde hace años cada vez
la papa es más escurridiza y su precio más caliente.
Pablo Alfonso
marzo 11, 2016

Hubo un tiempo en que Cuba llegó a exportar papa. Fue hace 20 años,
cuando en 1996, la producción nacional del tubérculo alcanzó las 348 mil
toneladas.

Había papa para todos y para todo: fritas, cocidas, asadas, en puré. En
el entonces municipio habanero de Güira de Melena (hoy artemiseño),
productor de papa por antonomasia, se celebraba con orgullo cada año su
tradicional evento popular: la Fiesta de la Papa. Este año la fiesta es
casi un velorio.

La papa ha desaparecido de los mercados cubanos. La producción cayó en
picada precisamente desde su punto más alto, y desde hace años cada vez
la papa es más escurridiza y su precio más caliente.

Este año la "cosecha de frío" de la papa (febrero-marzo) es también un
papazo a las expectativas de producción. Las lluvias de enero, dicen los
especialistas, provocaron pérdidas de casi cinco mil toneladas de papa
en las provincias de Mayabeque y Artemisa.

Las razones de los especialistas son complejas. Van desde los efectos
nocivos del clima hasta el costo de la buena semilla en el mercado
internacional. Lo concreto es que la papa no alcanza para todo el pueblo.

Y en Cuba, como alguna vez se dijo en la prensa estatal, la papa es un
asunto de "seguridad nacional", y uno de los productos alimenticios cuya
producción es subsidiada estatalmente, según fija la Resolución 366 del
Ministerio de Finanzas y Precios.

Por lo pronto no hay solución a la vista. La papa parece que seguirá
ausente de los mercados cubanos. Aunque quizás el gobierno cubano se
decida a desembolsar unos cuantos millones de dólares y compre toda la
papa que necesitan los cubanos a los cosecheros de Estados Unidos.

Esa es ya una posibilidad real. La nueva política de Estados Unidos
hacia Cuba, ha flexibilizado más las transacciones comerciales y abierto
esos mercados.

Source: ¿Qué pasa con la papa en Cuba? -
http://www.martinoticias.com/content/qu-pasa-con-la-papa-en-cuba/117157.html

Sunday, March 6, 2016

Se acabó la leche fresca en Sancti Spíritus

Se acabó la leche fresca en Sancti Spíritus
Desde hace más de una semana no hay posibilidades de vender leche
refrigerada en la provincia de Sancti Spíritus porque la Empresa de
Productos Lácteos Río Zaza está paralizada.
Pablo Alfonso
marzo 05, 2016

Los espirituanos que están autorizados a comprar leche fresca, por
razones de edad o enfermedad han perdido por ahora ese privilegio.

Desde hace más de una semana no hay posibilidades de vender leche
refrigerada en la provincia de Sancti Spíritus porque la Empresa de
Productos Lácteos Río Zaza está paralizada.

"Afectaciones en los sistemas de refrigeración a causa del déficit de
amoníaco por escapes en algunas partes de las tuberías provocaron la
paralización total de la industria láctea espirituana, la cual se somete
ahora a una reparación que le devolverá su funcionalidad, a pesar de que
se trata de una tecnología con muchos años de explotación", fue la
cautelosa explicación del diario provincial Escambray.

La esperanza de que a la planta se "le devolverá su funcionalidad"
descrita en la información, deja sin respuesta por qué "a pesar de que
se trata de una tecnología con muchos años de explotación", no se
actualizó a tiempo esa industria vital para la población.

Según aseveró Leovigildo Jiménez Bécquer, director general de la planta
su rotura "interrumpe el procesamiento y distribución de leche fluida en
bolsa con destino a los más de 16 000 consumidores radicados en la
ciudad cabecera y los de otros surtidos que se producen en la planta".

La parálisis, dijo el empresario estatal, afecta también la elaboración
de yogur de soya dirigido al consumo social y a la merienda escolar de
los ocho municipios de la provincia, alrededor de 20 toneladas diarias,
así como la pasteurización de la leche y la fabricación de queso crema y
otros productos que se venden en los mercados especializados y las
Tiendas Recaudadoras de Divisa.

Como remedio a la situación, Jiménez Bécquer dijo se vende leche en
polvo de importación para sustituir la fluida en bolsa a los
consumidores que habitualmente la recibían, hasta lograr concluir las
reparaciones en la industria láctea, que se espera estén concluidas
durante el mes de marzo, pero sin fecha fija.

Los casi 28, 000 litros diarios de leche que llegan a la planta desde
las vaquerías espirituanas se están desviando para la Fábrica de Quesos
Mérida

Por lo pronto los residentes en la ciudad de Trinidad, autorizados a
comprar leche, seguirán como hasta ahora, consumiendo 1.3 toneladas
diarias de leche en polvo de importación, que cuesta unos $3,169 la
tonelada en el mercado internacional.

Source: Se acabó la leche fresca en Sancti Spíritus -
http://www.martinoticias.com/content/se-acabo-la-leche-fresca-en-sancti-spiritus/116763.html

Escasos productos agrícolas tras regulación gubernamental de precios

Escasos productos agrícolas tras regulación gubernamental de precios
"No existe correspondencia entre lo que el Estado exige al hombre del
campo en Cuba con lo que le retribuye"
viernes, marzo 4, 2016 | Alberto Méndez Castelló

LAS TUNAS, Cuba.- El listado de precios oficiales para los productos
agrícolas entró en el primer día de este mes, y ya es visible un
deprimido abasto de productos del campo en la ciudad.

Los carretilleros, (vendedores ambulantes particulares) ya desde el
lunes no se veían por las calles con su otrora muy variada oferta de
mercancía rural, y los muy escasos que aún se mantenían operando, no
contaban con los productos que hasta este domingo estuvieron vendiendo.

La población acude a abastecerse a los mercados estatales agropecuarios,
formando colas de mujeres, hombres y niños; pero en estos abastos
gubernamentales históricamente es visible la carencia de productos de
alta demanda como tomates, ajíes, cebollas o el llamado plátano vianda o
macho.

Autoridades del Partido Comunista de Cuba (PCC) y del ministerio de la
Agricultura, afirman que garantizarán a la población el suministro de
productos agropecuarios mediante la estatal empresa de Acopio, "pero ya
eso lo han dicho otras veces y nunca lo han cumplido," comentó un médico
haciendo cola para comprar boniatos y calabazas, las opciones de "La
Plaza de la Revolución" nombrado así este comercio por encontrarse
aledaño a la plaza política homónima.

"El problema es que una cosa es querer y otra poder", dijo un agricultor
entrevistado por este corresponsal. Según el campesino, "con mil amores"
él sembraría para vender a la población sus cosechas a los precios
fijados por el Estado. "Pero si yo hiciera eso mi familia y yo no
tendríamos con qué calzarnos ni con qué vestirnos ni con qué comprar lo
que no producimos en la tierra," aseguró.

El vicepresidente del consejo de Estado José Ramón Machado Ventura,
también segundo secretario del PCC, dijo en declaraciones a la
televisión nacional que un producto agrícola cuyo costo fuera de unos 40
centavos la libra, no podía ser comercializado a más de un peso.

"Y los campesinos sí podríamos vender nuestras cosechas a precios
razonables según los costos de producción si el Estado hiciera lo mismo.
Pero es el Estado el primero que infla los precios. Imagínese que un
campesino tiene que vender cien libras de yuca para comprar un litro de
aceite de soya", dijo el agricultor, preguntando: "¿Usted cree que es
justo tener que producir cien libras de yuca para poder comprar un litro
de aceite de soya…? ¿Usted cree que es justo que con lo que el Estado
paga por una vaca no alcanza para comprarse un par de zapatos en las
tiendas del Estado…?

Preguntado por CubaNet, a condición de anonimato un jurista dijo
respecto a las interrogantes del campesino: "Incuestionablemente, no
existe correspondencia entre lo que el Estado exige al hombre del campo
en Cuba con lo que le retribuye. Desde hace muchos años, no sólo en
Cuba, sino en la mayor parte del mundo, otras labores son mejores
retribuidas que las faenas rurales, y en consecuencia, los gobiernos
civilizados prestaron atención a estos factores y en la medida de sus
posibilidades subsidiaron producciones agropecuarias. Esto lo hizo
Estados Unidos, pero el mismo Fidel Castro lo criticó. Bien, ahora
nosotros estamos llorándole al gobierno de Estados Unidos para que
autorice a sus agricultores a vendernos comida".

Source: Escasos productos agrícolas tras regulación gubernamental de
precios | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/escasos-productos-agricolas-tras-regulacion-gubernamental-de-precios/

Friday, March 4, 2016

La dura tarea…

La dura tarea…
… de comer pan suave. Aglomeraciones durante las madrugadas. Esto no
ocurría meses atrás
viernes, marzo 4, 2016 | Jorge Olivera Castillo

LA HABANA, Cuba.- Hace unos días, en las afueras de la panadería ubicada
a una cuadra del apartamento donde vivo, en el capitalino municipio de
la Habana Vieja, llegar al mostrador de la misma fue una odisea.

Entre discusiones, amenazas de trifulcas, críticas a la dependiente por
la venta de considerables cantidades de pan a algunos usuarios que lo
revenden y la presencia de vagabundos, borrachos y personas de la
tercera edad, transcurrió la espera de más de 90 minutos.

Esta situación, cada vez más frecuente, ha provocado aglomeraciones
durante las madrugadas, que es cuando se vende este tipo de pan. Esto no
ocurría meses atrás.

Un salto en la demanda sin que se hayan producido aumentos en la
producción explica el surgimiento de este fenómeno que apunta a
prolongarse por tiempo indefinido.

"Como si tengo que estar aquí hasta que amanezca. Mis nietos no pueden
irse sin merienda para la escuela", me dijo un anciano, enfermo de
cáncer y al cuidado de dos niños huérfanos de padre. El próximo mes de
abril se cumple el primer aniversario de la muerte del que era esposo de
su hija.

A aquél joven de 33 años le tocó llevar la peor parte en un altercado
que se produjo en su centro de trabajo por una simple discusión. La
disputa tuvo como detonante varios kilogramos de pollos congelados que
se elaboraban para el almuerzo.

"Ay, mi hijo, ¿hasta cuándo será esto? Esta miseria nos está matando en
vida", agregó el anciano, que vive en una cuartería de la calle San
Isidro junto a su hija, enferma de los nervios, los dos nietos y su
esposa postrada.

A pesar de los malos ratos, pocos se rinden. El pan suave es el refuerzo
por excelencia. El producto para mitigar el hambre que afecta a los
sectores de la población, que dependen de sus magros salarios o
pensiones y no reciben remesas del extranjero.

"Es verdad que algunas veces parece una goma, pero es preferible al de
flauta. Ese te pone el cielo de boca y las encías en candela. Parece que
te estas comiendo una lija", dijo una mujer, cuya tesis fue refutada por
un joven.

"Oiga mi tía. Yo prefiero el duro. Me llena más y me sale más económico.
Aquí hay que comer lo que sea. El asunto es llenarse la panza".

Los citados trajines de la supervivencia cuentan con innumerables
réplicas por todo el país. El empeoramiento de la crisis es algo que se
da por descontado en lo que resta del 2016. Así lo creen, muchos de los
que formaban parte del tumulto.

Allí me quedé. Al llegar al mostrador y a expensas de irme con las manos
vacías, pues el usuario que iba delante se hartó de comprar, la joven me
despachó con desgano para acto seguido anunciar que quedaban solo 40 en
las esteras acabadas de salir del horno.

Al momento se desataron las protestas y un borracho, después de beber un
largo trago de su ron barato almacenado dentro de un pequeño recipiente
de cristal, lanzó al aire una palabrota impronunciable.

oliverajorge75@yahoo.com

Source: La dura tarea… | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/la-dura-tarea/

Tuesday, March 1, 2016

Policía confiscó alimentos destinados a desamparados en Santiago de Cuba

Policía confiscó alimentos destinados a desamparados en Santiago de Cuba
La policía se negó a devolver cientos de libras de alimentos destinados
al proyecto "Mi pueblo primero" que ayuda a personas de bajos recursos y
a desamparados.
Idolidia Darias / martinoticias.com
febrero 29, 2016

El Departamento de Operaciones Criminales y la Policía confiscaron el
pasado 29 de enero alimentos destinados a desamparados de un reparto en
Santiago de Cuba, y dispositivos electrónicos pertenecientes al
activista Carlos Oliva Rivery, de la opositora Unión Patriótica de Cuba
(UNPACU) y propietario de la casa donde realizaron el allanamiento.

Alimentos confiscados: 150 libras de arroz, 100 de chícharos, 50 de
azúcar, pastas, sal, 100 libras de boniatos y plátanos, 12 libras de
carne de cerdo deshuesada, 3 libras de aceite y 16 picadillo de pollo.

Dispositivos electrónicos y otros: una computadora de mesa, 2 discos
externos, varios DVD con informaciones variadas, documentos de UNPACU,
dos teléfonos móviles y más de 150 CUC, dijo Oliva.

Los alimentos estaban destinados al proyecto comunitario "Mi pueblo
primero" que ofrece alimentos a personas necesitadas y a desamparados,
dijeron este martes en el programa Cuba al Día, de Radio Martí, Carlos
Oliva y la reportera Katherine Mojena.

Los activistas explicaron que al día siguiente del allanamiento, Oliva
realizó el trámite de reclamación en Fiscalía, y que 15 días después la
respuesta fue que se negaron a devolverle lo ocupado.

"No es la primera vez, pero nosotros insistimos en presentar la demanda
para que "se vea claro que son las autoridades las que incumplen sus
propias leyes", dijo Mojena.

Declaraciones de Carlos Oliva y Khaterine Mojena al programa Cuba al Día

lista de reproducciónDescargar
En un video divulgado por UNPACU, Carlos Oliva cuenta lo ocurrido desde
que allanaron su casa hasta que fue conducido a la Estación de Policía
para informarle que contra él pesaban cargos por "receptación".

En esa ocasión le dijeron que le impondrían 1.000 pesos de multa. Sin
embargo, unas horas después, le comunicaron que ya no sería multado por
esa cantidad, sino por 60 pesos.

Todo lo que se llevaron de la casa de Oliva quedó confiscado y éste sólo
tuvo 15 días para reclamar.

Dijo que procedió "según la ley". Entregó el día 1 de febrero un
documento de reclamación en Fiscalía. Esperó hasta la pasada semana y
cuando fue a buscar la respuesta le dijeron que no van a devolverle nada.

Oliva indagó a qué instancia superior reclamar y le respondieron que no
existe otro nivel para ese tipo de reclamaciones.

El activista aseguró que en el Departamento de Operaciones Criminales lo
atendió el mismo teniente que llevó a cabo el registro en su casa y que
enfrentó la misma respuesta: "No hay devolución ni posibilidad de
reclamación".

¿Qué dicen sobre lo ocurrido las personas que se benefician con el
proyecto "Mi pueblo primero"?

Las opiniones fueron recogidas por UNPACU en un audiovisual donde las
personas del barrio Mariana de la Torre, en Santiago de Cuba, piden la
devolución de los alimentos:
http://www.martinoticias.com/media/video/cuba-alimentos-devolucion-ancianos-necesitados-/116334.html
http://www.martinoticias.com/media/video/cuba-decomiso-policia-contra-activistas-desamparados/116338.html

Source: Policía confiscó alimentos destinados a desamparados en Santiago
de Cuba -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-policia-confisco-alimentos-desamparados-santiago-cuba/116333.html

Los malos resultados de la zafra

Los malos resultados de la zafra
OSMAR LAFFITA ROJAS | La Habana | 1 Mar 2016 - 8:21 am.

En Ciego de Ávila aprovecharon las lluvias para la siembra de cerca de
15.500 hectáreas de caña. Se propusieron haber plantado 16.000 hectáreas
al cierre de febrero, la cifra mayor sembrada en los últimos 10 años.

Pero de los cuatro centrales que hoy muelen en la provincia Ciego de
Ávila, solo el "Ecuador" y el "Ciro Redondo" tienen molidas estables. El
"Primero de Enero" y el "Enrique Varona" no han resuelto las pérdidas en
la cosecha debido a la tardanza en hacer llegar la caña al central, la
presencia de materias extrañas y el desaprovechamiento del tiempo. De
no solucionarse estos problemas, los resultados finales no serán los
esperados.

La provincia de Camagüey inició la zafra en la primera quincena de
diciembre de 2015 en el central "Batalla de Las Guásimas". En la segunda
quincena iniciaron sus operaciones de corte y molida los ingenios
"Siboney", "Argentina" y "Carlos Manuel de Céspedes", y en enero lo hizo
el central "Brasil". Son esos los cinco centrales que molerán en la
presente zafra en Camaguey.

En la provincia de Villa Clara, la zafra la inició el 19 de diciembre el
central "Panchito Gómez Toro", de Quemado de Güines. De acuerdo al
cronograma del grupo empresarial AZCUBA, en diciembre se incorporaron
los ingenios "Efraín Alfonso" y "Carlos Baliño". En la primera quincena
de enero lo hicieron nueve centrales villaclareños más. Y el "Quintín
Banderas" comenzó a moler el 5 de febrero.

La molida en los centrales al finalizar enero había decrecido con las
consiguientes afectaciones en el aprovechamiento de las capacidades
industriales. La baja calidad de los jugos obtenidos de la caña molida
se reflejó en un déficit de producción de azúcar: se dejaron de
producir 6.000 toneladas previstas para la etapa.

Primero la prolongada sequía, y luego las intensas lluvias de noviembre
y diciembre provocaron la tardía madurez de la caña.

Para lograr eficiencia y obtener más azúcar, es imprescindible que los
azucareros villareños centren sus esfuerzos en los indicadores claves
para lograr eficiencia y obtener más azúcar, como el rendimiento
industrial potencial, que debe estar por encima del 10,5%, y el
recobrado, por encima del 85%.

Todo indica que tanto el rendimiento potencial como el recobrado, en las
actuales condiciones de una zafra que cuenta con una materia prima de
baja calidad, no mejorará en breve plazo.

Solo es posible que los centrales villareños logren una alta
rentabilidad económica y puedan cumplir sus compromisos productivos si
los azucareros logran cumplir estos dos indicadores, que son los que
miden el buen o mal trabajo de los centrales.

La zafra en la provincia de Santiago de Cuba se inició por el coloso
"Julio Antonio Mella", el mayor productor de azúcar de la provincia,
ubicado en el municipio Mella. Le siguieron el "Paquito Rosales", de San
Luis, y el "América Libre", de Contramaestre, los días 24 y 29 diciembre
respectivamente.

AZCUBA dio a conocer que el ingenio "Dos Ríos", del municipio
santiaguero Palma Soriano, no molerá en la presente contienda por
déficit de caña.

Se informó que la zafra en Santiago de Cuba se prolongará hasta abril.

Los tres ingenios santiagueros deberán producir 92.362 toneladas de
azúcar, una cifra similar a la alcanzada en la zafra precedente. Pero
como consecuencia de las lluvias caídas en la segunda semana de febrero,
la zafra en Santiago de Cuba presentó una situación desfavorable.

La producción de azúcar en Santiago de Cuba estuvo un 77% por debajo
del plan previsto: se produjeron 7.500 toneladas menos de lo planificado
para la fecha.

El central "América Libre" reportó un déficit de 200 toneladas de
azúcar, mientras el "Julio Antonio Mella" y el "Paquito Rosales", en
conjunto, dejaron de producir 2.000 toneladas del plan previsto para la
etapa, debido a la baja calidad de la caña.

Los centrales santiagueros se han visto obligados a moler el doble y
triple de toneladas de caña para producir la misma cantidad de azúcar,
lo que incide negativamente en los costos finales de la producción.

Si bien la situación que reporta Santiago de Cuba en la producción de
azúcar al finalizar la primera quincena de febrero no era halagüeña, así
y todo está en el quinto lugar de las 13 provincias que están en zafra.

La situación de los centrales que muelen en la región occidental es más
complicada. Algunos han reportado hasta 15 días sin moler debido a las
lluvias.

La zafra en la provincia de Holguín se inició el 2 de enero por los
centrales "Urbano Noris" y "Cristino Naranjo", los cuales tuvieron en su
contra el déficit de materia prima debido al prolongado período de
sequía en el territorio, lo que provocó el atraso en la arrancada.

Los centrales holguineros están obligados a elevar al máximo sus
niveles de eficiencia. Debido a la mala calidad de la caña, la provincia
tiene previsto un decrecimiento de un 26% de su plan de azúcar respecto
a la zafra precedente.

En la segunda quincena de enero inició su molida el central holguinero
"Loynaz Hechavarría". Lo siguió el 16 de febrero el "Fernando de Dios".
Se anunció que el central "López Peña" no molerá debido a que no dispone
de suficiente caña.

La zafra azucarera en la provincia de Matanzas comenzó el 30 de
noviembre por el central "Jesús Rabí", del municipio Calimete. El 15 de
diciembre echó a andar el central "René Fraga", en Colón; le siguió el
18 de diciembre el "Mario Muñoz", de Los Arabos, y por último, el 22 de
diciembre, el "México".

Los planes previstos de producción de azúcar en la provincia de
Matanzas presentan problemas para su cumplimiento, debido a la baja
concentración de los jugos en la caña, lo que afecta los rendimientos.
Esto se debió primero a la sequía y a que luego, cuando se requirió la
concentración de los jugos y la maduración de la caña, ocurrieron las
lluvias de noviembre y diciembre. Esa situación ha afectado a los
cuatros ingenios matanceros que están en zafra.

En la provincia de Cienfuegos, los centrales "14 de Julio", del
municipio Rodas, "Antonio Sánchez", de Aguada de Pasajeros, y "Ciudad
Caracas", de Santa Isabel de las Lajas, que muelen desde principios de
enero, han confrontado serias afectaciones: por el exceso de humedad en
los cañaverales por las lluvias caídas, se vieron obligados a paralizar
sus operaciones por varios días.

Desde la segunda quincena de enero, produce azúcar el central
cienfueguero "Elpidio Gómez", que estuvo paralizado por varios años.

A finales de diciembre, el central "Majibacoa" dio el pitazo de
arrancada de la zafra en la provincia Las Tunas. Los otros centrales
tuneros que iniciaron sus molidas fueron el coloso "Antonio Guiteras" y
el "Amancio Rodríguez". Pero los tres centrales tuneros no dispondrán de
suficiente caña debido a las afectaciones ocasionadas a las plantaciones
por la prolongada sequía. Dichos centrales dispondrán de materia prima
solo para 114 días de zafra.

Las Tunas producirá un 19% de azúcar menos que en la zafra
precedente, cuando se produjeron 203.000 toneladas.

El pasado 29 de enero, el Noticiero de la Televisión Cubana informó que
el vicepresidente del Gobierno, José Ramón Machado Ventura, calificó los
resultados de la zafra en enero de "nada favorables".

Machado Ventura no precisó el monto total de azúcar a producir en la
presente zafra. Todo indica que dicha cifra entró a formar parte de la
larga lista de secretos de Estado.

Los datos sobre el comportamiento de la zafra al finalizar la primera
quincena de febrero en las provincias Santiago de Cuba, Holguín, Las
Tunas, Ciego de Ávila, Camaguey, Cienfuegos y Matanzas, fueron
reflejados en diferentes artículos publicados en los diarios
provinciales Sierra Maestra, Ahora, 26, Invasor, Adelante, 5 de
Septiembre y Girón.

Hasta el momento, los rotativos nacionales Granma, Juventud Rebelde y el
semanario Trabajadores guardan un total mutismo sobre la zafra.

Source: Los malos resultados de la zafra | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1456786921_20583.html

Vecinos de Mariana de la Torre exigen devolución d alimentos robados por la policía

Fuerzas del régimen confiscan alimentos de un proyecto comunitario de la UNPACU

Fuerzas del régimen confiscan alimentos de un proyecto comunitario de la
UNPACU
DDC | Santiago de Cuba | 1 Mar 2016 - 3:29 pm.

En un registro doble a una sede de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU)
en Santiago de Cuba, fuerzas del régimen confiscaron el pasado 29 de
enero recursos materiales de la organización, objetos personales de los
propietarios de la vivienda y los alimentos de un proyecto comunitario
que ofrece comida a familias con escasos recursos y ancianos desamparados.

Carlos Oliva Rivery, coordinador de la célula José María Heredia del
reparto Mariana de la Torre, explica en un vídeo publicado por la
organización el proceso de reclamación que ha seguido tras el asalto, el
robo, su detención y posterior liberación.

De acuerdo con el activista, agentes del Departamento de Operaciones
Criminales, primero, y más tarde, de la Segunda Unidad de la PNR,
conocida en Santiago de Cuba como El Palacete, se llevaron de la
vivienda 150 libras de arroz, 100 de chícharos, 50 de azúcar, 200 libras
entre boniatos y plátanos, carne de cerdo y picadillo de pollo, y un
microwave, entre otros productos.

El líder del Frente Juvenil de la UNPACU, Carlos Amel Oliva, hace
hincapié en que la cantidad de alimentos sustraídos, aun cuando
representa una cuantía generosa a tono con el objetivo que tienen dentro
del proyecto comunitario, no suponen acaparamiento y su origen es los
mercados abiertos en la provincia.

Oliva Rivery estuvo detenido en El Palacete más de 12 horas. Según su
versión, un oficial le comunicó primeramente que le iban a imponer una
multa de 1.000 pesos más un cargo de receptación. Posteriormente,
minutos antes de ser liberado, en carpeta le comunicaron que la sanción
sería finalmente de 60 pesos, con derecho a reclamación tanto de la
multa como de los alimentos confiscados.

De acuerdo con el coordinador santiaguero, en los canales
correspondientes la respuesta a la reclamación fue negativa. Dijo que
continuará llevando su demanda ante los órganos de justicia, aunque
oficiales de la PNR le han insistido que no habrá otra contestación
porque no procede.

Vecinos beneficiados con el proyecto comunitario de la célula José María
Heredia de la UNPACU en Santiago de Cuba, así como familias y los
ancianos que suelen comer gracias a la iniciativa, exigen a los
oficiales que sean devueltos los alimentos en el registro.

Esta no es la primera vez que durante un asalto de las fuerzas del
régimen a una sede de la organización, los agentes sustraen recursos
destinados a iniciativas comunitarias. A principios de año, varias de
esas viviendas sufrieron el despojo de juguetes destinados a los niños
en actividades por el Día de Reyes.

Durante el asalto número 25 contra la organización desde noviembre —el
del inmueble de Carlos Oliva Rivery (el 26 ocurrió en Camagüey)—, el
activista opositor denunció que también le fueron decomisados 150 CUC,
una computadora de mesa, dos discos duros, dos móviles personales, entre
otros medios y documentación de la UNPACU.

Vdeo:
https://www.youtube.com/watch?v=upczj3nw-Zg

Source: Fuerzas del régimen confiscan alimentos de un proyecto
comunitario de la UNPACU | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1456842557_20596.html