La "peor secuela" de Congreso del PCC: la marcha atrás a las reformas 
agrícolas
mayo 17, 2016
Rolando Cartaya
Vuelta al ineficiente sistema de Acopio y tope de los precios depararán 
más escasez en 2016, asegura el oficialista Pavel Vidal. Carestía de los 
alimentos no es culpa de los intermediarios, sino de menos oferta, más 
demanda y trabas a la producción.
"Todos los hombres pueden caer en un error; pero sólo los necios 
perseveran en él". La reflexión se atribuye a Cicerón. El economista 
cubano Pavel Vidal califica en un artículo de "peligroso", el repliegue 
de las reformas en la agricultura cubana y estima que "la peor secuela" 
para ese sector del reciente VII Congreso del Partido Comunista de Cuba 
sería la decisión de frenar el experimento en la comercialización 
agrícola en las provincias de La Habana, Artemisa y Mayabeque, y retomar 
el desacreditado mecanismo del acopio estatal y el tope de los precios.
En su trabajo publicado en el sitio "Cuba Posible" el experto, que ha 
encabezado junto con el recién sancionado Omar Everleny Pérez la crítica 
económica de las reformas raulistas desde el oficialismo, señala que el 
obvio repunte en los precios de los alimentos a lo largo de 2015 "motivó 
un grupo de reacciones culpando a las reformas de mercado introducidas 
en tales provincias".
Pero Vidal considera contraproducentes las medidas implementadas casi 
inmediatamente después del congreso comunista: "De hecho, a partir del 
reforzamiento del sistema de Acopio y la colocación de topes a los 
precios, no se puede esperar otra cosa durante el año 2016 que más 
escasez en los mercados agropecuarios e incremento de las importaciones 
de alimentos".
El autor recuerda que en el experimento que comenzó en 2013 para las 
citadas provincias "se iba desmantelando el sistema de comercialización 
centralizado, regido por la empresa estatal conocida como Acopio, y en 
su lugar, se ponían en práctica los nuevos mercados mayoristas, donde 
operaban trabajadores por cuenta propia y cooperativas como 
intermediadores-comercializadores, y los precios se ajustaban de acuerdo 
a la oferta y a la demanda".
Observa que, sin embargo, "en el imaginario popular existe la impresión 
de que los intermediarios privados en la agricultura, controlan los 
precios y forman oligopolios", una tesis "alimentada por la prensa 
estatal y que también salió a relucir en el VII Congreso del PCC". (Poco 
después de concluido ese evento el gobierno decretó el tope de los 
precios en todas las formas de comercialización de productos del agro 
menos los mercados de oferta y demanda)
El economista, que se desempeña actualmente como profesor de la 
Universidad Javeriana en Colombia, explica por qué la atribución del 
incremento de los precios a los intermediarios es un espejismo:
"Por el lado de la oferta, la agricultura cubana sufrió (en 2015) un 
evento de sequía generalizada, lo que limitó la capacidad productiva de 
un grupo importante de alimentos".
"En 2015 también tuvo lugar en Cuba una expansión de la demanda de 
alimentos. Aumentó en dos dígitos el crecimiento de la llegada de 
turistas, lo que se unió a la multiplicación de los (restaurantes) 
paladares y al incremento del salario nominal promedio en el sector 
público. ¿Qué se esperaba que sucediese frente a esta situación? Pues 
dos cosas: que aumenten los precios y que aumente la producción".
"Para que aumente la producción, los productores tienen que verse 
incentivados por el incremento de los precios (...). Todo depende 
entonces si la producción tiene capacidad potencial de atender los 
nuevos requerimientos de la demanda".
Los mencionados factores, afirma Vidal, "fueron los responsables del 
incremento de los precios, y no los intermediarios".
Regreso al error
El autor, que en una entrevista en 2011 con la publicación católica 
Espacio Laical abogaba por la eliminación del monopolio estatal de 
Acopio, lamenta el retorno a la "ya comprobada ineficiente estructura 
(…), caracterizada por un limitado espectro de productos a contratar, 
pérdidas de parte de las cosechas por incumplimientos en la recogida, 
deterioro de la calidad de los productos y grandes deudas con los 
campesinos y cooperativistas". "¿Quién puede asegurar y con cuáles 
argumentos que estos problemas no se repetirán?", se pregunta Vidal.
Agrega que la agricultura es el sector de la economía priorizado con 
mayores transformaciones, principalmente la entrega de tierras ociosas 
en usufructo desde 2008 a productores agrícolas individuales y 
cooperativos. Recuerda que en 2012 se elevó el máximo de tierras por 
productor de 40 a 67 hectáreas, se dieron más facilidades para la 
obtención de algunos insumos, y la posibilidad de construir viviendas e 
infraestructura en las tierras entregadas.
También se abrieron desde los bancos estatales el crédito y los 
servicios micro-financieros para los usufructuarios, y se autorizó que 
las cooperativas agrícolas y los campesinos privados pudieran vender 
directamente a los hoteles y entidades turísticas estatales.
Sin embargo, "el crecimiento promedio anual del sector agropecuario 
cubano del año 2008 hasta el año 2014, según las cuentas nacionales de 
la ONEI, ha sido de apenas un 0,9 por ciento".
Vidal cree que el ritmo de las reformas en el sector privado 
agropecuario debería ser más rápido, y apunta que "Vietnam, país 
referenciado en el Informe Central del VII Congreso, es un ejemplo donde 
las reformas de mercado resultaron favorables para la agricultura. con 
3,2 por ciento de crecimiento medio en los primeros siete años y 3,9 por 
ciento en los años 90", lo cual permitió incrementar las exportaciones, 
eliminar el racionamiento y mejorar los ingresos reales de las familias.
Libre acceso a tecnología, capital, insumos...
Pero comparada con la de Vietnam la población cubana es urbana y 
envejecida, y el economista recomienda paliar la falta de fuerza de 
trabajo permitiendo a los productores agrícolas cubanos acceso directo y 
sin restricciones a la tecnología y al capital.
Vidal explica por qué en 2015 en Cuba "los agricultores no tenían 
capacidad potencial para responder con más producción al incremento de 
la demanda. El mercado de bienes de capitales prácticamente no existe. 
Los instrumentos, maquinarias y medios de transporte con que trabajan 
los campesinos y los comercializadores tienen décadas de obsolescencia. 
A eso se añade un mercado de insumos insuficiente e inestable".
"¿Cómo lo hizo Vietnam? Pues eliminó las restricciones para el acceso 
directo a los bienes de capital e insumos importados. La devaluación y 
unificación de las tasas de cambio, la eliminación de los monopolios 
estatales en el comercio externo y la flexibilización a las 
restricciones a la importación fueron la fórmula".
El economista recomienda entre otros pasos dejar que inversionistas 
extranjeros y cubanos abran mercados mayoristas de insumos y bienes de 
capital para los agricultores y comercializadores, permitiendo que 
dichos mercados incluyan crédito comercial con pagos a plazos; y dar 
entrada en el experimento a proyectos internacionales que desde hace 
años han manifestado interés en apoyar las micro-finanzas cubanas.
Dicha propuesta, a su juicio, también serviría para multiplicar el 
número de participantes en los mercados agrícolas y mejorar su 
eficiencia, aunque "se requiere además que el proceso burocrático para 
obtener licencias como privado en la agricultura y para adquirir tierras 
en usufructo debe tender a costo cero, lo que implica además que sea 
sencillo y que no demore".
"Cuba tiene la tasa de formación de capital más baja de América Latina. 
La variable que internacionalmente muestra una correlación más clara con 
el crecimiento económico es precisamente la inversión (…) para lograr 
definitivamente aumentar y sostener la inversión nacional y extranjera 
se requiere aportar confianza y seguridad a los cambios. Los retrocesos 
no ayudan", concluye diciendo Pavel Vidal.
Source: La "peor secuela" de Congreso del PCC: la marcha atrás a las 
reformas agrícolas - 
http://www.martinoticias.com/a/economista-retroceso-en-reformas-agricolas-peor-secuela-de-congreso-del-pcc/122261.html
 
No comments:
Post a Comment