Friday, July 31, 2015

Cuando se pierden los huevos

Cuando se pierden los huevos
REINALDO ESCOBAR, La Habana | 30/07/2015

Un día es el aceite de cocina, otro las frazadas de limpiar el piso o el
detergente de fregar, pero siempre hay un producto que de buenas a
primeras se pierde de los estantes y no aparece ni en los mercados
racionados, ni en las tiendas que venden en pesos convertibles, "ni en
los centros espirituales" dicen algunos.

Cuando se pierden los huevos, casi nunca es culpa de las gallinas, sino
de una mala organización en la producción o la distribución. El huevo es
un protagonista clave en la dramática situación alimentaria de los
cubanos. Es, como dice mi vecina Magdalena, "el que no puede faltar",
por eso le dicen "el salvavidas". Sin embargo se pierde, desaparece,
hace ¡puf! como en los actos de magia y entonces se ponen a funcionar
las formas alternativas de comercialización.

En la libreta de racionamiento, a cada ciudadano le tocan cinco huevos
al mes a un precio de 15 centavos cada postura. En los mercados
liberados, un cartón de 30 piezas vale 33 pesos nacionales, en la
shopping cobran 3,60 CUC, casi el triple comparado con el liberado de
moneda nacional (CUP). En el mercado negro, que funciona bajo la
estricta regla de oferta y demanda, siempre será más caro que el
racionado y más barato que el de pesos convertibles y valdrá más o menos
del que venden de forma liberada en dependencia de que esté presente o
ausente.

En marzo de este año, se destapó un sonado caso de corrupción en el que
19 funcionarios de una empresa estatal fueron condenados a penas de
entre 5 y 15 años de prisión, por su implicación en el desvío de más de
8 millones de huevos al mercado ilegal, lo que ocasionó una afectación
económica ascendente a 8.907.562 pesos. Pero nadie puede creer que una
vez que fueron descubiertos esos infractores se dio por terminado el
trasiego. Basta que vuelvan a escasear para que se arme un nuevo
trapicheo en el que cada cual juega su rol de mayor o menor riesgo, de
mayor o menor esfuerzo y, desde luego, con menos o más ganancia.

En la época en la que no se habían autorizado las cafeterías y
restaurantes particulares, el mercadeo clandestino de huevos se limitaba
al puertapropismo consistente en ir de puerta en puerta ofertando la
mercancía. Nunca olvidaré un día que a mi casa llegó una señora
acompañada de un niño que llevaba una pelota de playa. "¿Quiere huevos a
peso?", me preguntó. "Deme diez", le dije y entonces, como por encanto,
sacó los huevos de la pelota. Ahora los dueños de paladares y
especialmente los que hacen dulces monopolizan la compra. Los medios
oficiales intentan que sean los emprendedores privados quienes carguen
con la culpa de la escasez y hasta se les quiere responsabilizar con los
frecuentes desvíos, que son casi secuestros, de lo que sale de los
almacenes rumbo al mercado.

El ciclista de la foto anduvo varios kilómetros por la avenida Rancho
Boyeros de La Habana con su preciosa carga. Al principio intentó
pedalear, pero la altura de su estiba le hacía perder el equilibrio. A
lo largo de su recorrido sufrió todo tipo de bromas de taxistas y
camioneros, pero tuvo suerte de toparse con una patrulla de la policía.

Source: Cuando se pierden los huevos -
http://www.14ymedio.com/blogs/desde_aqui/pierden-huevos_7_1825087474.html

Thursday, July 30, 2015

Me estoy muriendo de hambre

"Me estoy muriendo de hambre"
Fernando Cueva Hernández vive en la barriada del Cerro. Deambula por la
capital con un clavo de fijación interna en su fémur, a la vez que
mendiga para sobrevivir
jueves, julio 30, 2015 | Ernesto García Díaz

LA HABANA, Cuba – Fernando Cueva Hernández vive en la barriada del
Cerro. Deambula por la capital con un clavo de fijación interna en su
fémur, a la vez que mendiga para sobrevivir . Él clasifica como caso
social, uno urgente, pero la realidad se encuentra desatendido por las
instituciones sociales y de salud cubana.

CubaNet entrevistó a Fernando en la parada de la Avenida Boyeros y
Calzada del Cerro:

¿Has visto que el clavo que tienes en la pierna está un poco suelto y se
te podría salir en cualquier momento?

"Llevo meses así, hace más de un año un auto me golpeó en la esquina de
23 y J, en el Vedado. Me ingresaron en el Hospital Calixto García,
llegué casi muerto y salí con esta operación en la pierna derecha. Estoy
vivo de milagro, pero te digo, si me hubiera muerto habría sido mejor.
Tengo mucho dolor, hasta un poco de infección. Sin embargo, en el médico
de la familia no hay antibióticos para curarme."

¿Dónde te atiendes?

"Un doctor me cura cuando va a visitarme, pero muchas veces se pierde.
La verdad, no recuerdo ni su nombre. Mira, no hay ni meprobamato, tomo
unas aspirinas que es lo que tengo. Ahora mismo la herida me está
supurando un poco. No sé qué más me van hacer, porque la trabajadora
social no se ocupa de mí. Le pedí un colchón y no me lo han dado. ¿Tú
crees que con 160 pesos cubanos (6.40 dólar) de pensión al mes puedo
vivir? Tengo que comprarme las medicinas, por eso deambulo con mi San
Lázaro a cuestas, rogándole que me ayude."

¿Y el frente de salud de tu CDR (Comité de Defensa de la Revolución) no
te ha visitado?

"A nadie le importa mi vida. Me estoy muriendo de hambre y el gobierno
no se ocupa de mí. Tengo que irme lejos de donde vivo para pedir
limosna, si no lo que hacen es 'chivatearme' (delatarme) para que la
policía me lleve preso o me mande internado para un centro."

Este reportero consultó el caso de Fernando con un especialista en
Ortopedia y Traumatología, que pidió mantener su nombre en anonimato. Le
fueron mostradas las imágenes del lesionado y le preguntamos cuál sería
su diagnóstico.

"Por lo pronto lo más urgente sería ingresarlo y suministrale
antibióticos por vía parenteral (endovenosa), para extraerle el clavo.
Los antibióticos más recomendables son la cefalosporina de 2da y 3era
generación, o algún aminoglucósidos. Por lo visto necesita de una
terapia antimicrobiana, porque si sigue así puede perder su pierna",
respondió.

Fernando al parecer está atendido por su médico de familia, pero este no
ejerce un adecuado chequeo médico para que le extraigan el clavo fijado
en su canal medular y lo rehabiliten en un centro especializado. Tampoco
se preocupa el trabajador social de su policlínico en atender su caso.

Si las autoridades sanitarias cubanas y sus instituciones sociales no
actúan, Cuevas Hernández seguirá pidiendo limosna. Y su herida podría
llevarlo al borde de la muerte.

ernestogardiaz@gmail.com

Source: "Me estoy muriendo de hambre" | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/me-estoy-muriendo-de-hambre/

Wednesday, July 29, 2015

Castro "resuelve" sazón en Cuba con "cuadritos de pollo" españoles

Castro "resuelve" sazón en Cuba con "cuadritos de pollo" españoles
La compañía Avecrem, antigua Gallina Blanca, comercializará en la isla
los concentrados que, pese a su alto contenido de sodio y grasas trans,
usan casi a diario las amas de casa cubanas.
Rolando Cartaya
julio 29, 2015

La empresa que comercializa en España las pastillas de concentrado de
caldo de pollo Avecrem atenderá la alta demanda de este producto en
Cuba, como condimento.

La compañía matriz, The GB Foods-Agrolimen, hizo el anuncio después que
fructificaran las negociaciones iniciadas hace un año con autoridades
de la isla para restablecer las relaciones comerciales.

The GB Foods no tiene presencia en las Américas, por lo que Cuba será el
primer país de la región en el que desembarque la antigua Gallina
Blanca, que en estos momentos se encuentra en fase "de expansión".

El presidente de la firma, Artur Carulla Font, precisó que venderá en
Cuba las mismas pastillas que comercializa en España, menos
condimentadas que otras que distribuye en África, Italia y Rusia.

Carulla Font recordó que su posicionamiento en el país caribeño no es
nuevo, porque "ya estuvimos hace años", y aseguró que tampoco tiene nada
que ver con la nueva relación política y económica que han entablado
Cuba y Estados Unidos.

A falta de ají... cuadritos

Desde finales de los años 90 las pastillas de concentrados de sopa de
pollo instantánea, o como les llaman en la isla, los "cuadritos" de
pollo, se han convertido en el condimento más barato al que pueden
recurrir las amas de casa cubanas para sazonar un potaje de frijoles, un
pedazo de pollo o carne de cerdo, en la misma medida en que los
ingredientes de la sazón tradicional cubana (ajo, cebolla, ají y tomate)
se han puesto más caros y esporádicos en los mercados locales.

Aimée Cabrera, colaboradora del portal Misceláneas de Cuba y fundadora
de la prensa independiente en Cuba con la agencia Habana Press, explicó
a Martí Noticias que un ají pimiento, una cebolla y una cabeza de ajo,
todos pequeños, cuestan cada uno tres pesos moneda nacional, mientras
que la libra de tomate está a unos cinco pesos.

Las ofertas de estos productos que llegan a la población son, además,
escasas y de baja calidad, porque los cosecheros y sus intermediarios
prefieren vender sus producciones al por mayor al turismo y a solventes
negocios privados como los "paladares".

En cambio, los "cuadritos" de pollo que se expenden en las estatales
Tiendas Recaudadoras de Divisas (TRD), cuestan unos 15 centavos de peso
convertible o 3.75 pesos moneda nacional cada uno. Se venden al menudeo
porque nadie tiene dinero suficiente para comprar una caja de seis
unidades o más.

Pero a veces no se encuentra el producto en las TRD porque su demanda ha
estimulado la reventa y, entonces, hay que comprarlo, si se encuentra,
por el doble del precio. Y lo peor, observa Cabrera, es que cuando el
Estado comprueba que los consumidores pagan el precio duplicado por este
y otros productos, les sube en las TRD el impuesto de valor agregado.

La comunicadora también señala la nocividad para la salud de consumir
con frecuencia estos concentrados, que tienen un altísimo contenido de
sodio, así como aceites hidrogenados (las llamadas grasas trans), y
glutamato monosódico (MSG).

La Asociación Americana del Corazón (AHA) considera las llamadas sopas
instantáneas entre los 10 alimentos del mercado estadounidense con mayor
contenido de sodio, y ha advertido que un alto consumo regular de sal
(cloruro de sodio) puede resultar en hipertensión arterial, mientras que
las grasas trans reducen el colesterol "bueno" (HDL) y aumentan el
"malo" (LDL), lo cual puede ocasionar enfermedades coronarias.

Pero, a menos que ya haya hipertensos en la familia, las amas de casa
cubanas suelen pasar por alto estas consideraciones porque, también para
darle sazón a la comida, como suelen decir en la isla, "no hay más ná".

Source: Castro "resuelve" sazón en Cuba con "cuadritos de pollo"
españoles -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-espana-alimentos-avecrem-sopas-instantaneas/100972.html

Tuesday, July 28, 2015

Ineficiencia gubernamental para las dietas médicas

Ineficiencia gubernamental para las dietas médicas
[27-07-2015 20:21:57]
Lázaro Ricardo Pérez García
Periodista independiente. Revista El pinero libre

(www.miscelaneasdecuba.net).- Nueva Gerona, Isla de la Juventud. La
empresa gubernamental conocida como la Agroalimentaria no cumple la
entrega de viandas para las dietas médicas del territorio pinero. La
Unidad de Cultivos varios en la Isla de la Juventud, la encargada de
producir la vianda como, chopo, malanga, plátano macho que se emplea
para las dietas médicas en Isla de la Juventud no ha sido capaz de
cumplir con la entrega de la misma.
En conversación con varias fuentes que no pueden ser identificadas por
temor a represalias gubernamentales expresaron que Cultivos Varios y la
Agroalimentaria no tienen la fuerza laboral requerida ya que es muy
inestable para trabajar la agricultura debido a que existe
ineficiencia en el pago de los obreros agrícolas y no pueden retenerlos
en el campo.

Eso sin contar que no existen los medios de higiene y protección del
trabajador, agregándole a esta problemática la mala elaboración de los
alimentos para el personal que trabaja en el campo.

En la Isla de la Juventud para cumplir la entrega de vianda para las
dietas médicas tiene que producir 16 toneladas de vianda mensualmente

Otras fuentes agregaron que Cultivos Varios y la Agroalimentaria han
tenido que pedir apoyo al Ejercito Juvenil del Trabajo para poder
ubicar fuerza laboral en el campo y han existido quejas por parte de
los reclutas del Servicio Militar General que componen esta fuerza ya
que han tenido irregularidades en el pago del salario devengado por las
labores agrícolas que realizan y la falta de los medios e higiene del
trabajador.

Source: Ineficiencia gubernamental para las dietas médicas - Misceláneas
de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/55b692e53a682e0a70cc0989#.VbdlKfmqqko

Monday, July 27, 2015

Insuficiente venta de pan a la población

Insuficiente venta de pan a la población
[26-07-2015 22:00:30]
Bárbara Fernández Barrera
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- La cantidad de pan que se oferta en el
municipio de Bejucal, en la provincia de Mayabeque, no se corresponde
con la demanda de la población. Un ejemplo de ello es la panadería que
se corresponde con el número de Unidad 86, perteneciente a la Empresa
Cubana del Pan del municipio Bejucal, provincia de Mayabeque, que tiene
a su cargo la venta –de forma liberada- de pan de diez pesos la libra.
Pero el problema radica en que la cantidad es bastante poca y en las
colas muchas personas no alcanzan a comprar pan. Con el aumento de las
cafeterías por cuenta por propia, ha crecido también la necesidad
poblacional del producto, por lo que al elaborarse de forma restringida,
no alcanza.

Los dueños de las cafeterías, tienen mejor acceso incluso que la propia
población, ya que convenían con los panaderos la adquisición del
producto y se llevan una parte considerable de lo que se produce.

No obstante habría que cuestionarse: ¿A qué se debe en realidad la
reducción de la producción de pan para la venta liberada en Bejucal? Hay
quienes suponen que es producto de la corrupción que deriva de las
materias primas para la elaboración del pan, que se venden en el mercado
negro.

Hay que señalar también que esta panadería es incluso la única de este
tipo que existe en este municipio, motivo por el cual debería brindar
una oferta de mayor cantidad, para que de este modo sea más suficiente.
Los pobladores de una u otra forma se han quejado a diferentes
instancias municipales pero la venta de pan continúa corta para los
bejucaleños.

Source: Insuficiente venta de pan a la población - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/55b53c5e3a682e12cc2cf1c0#.VbX3Zfmqqko

Sunday, July 26, 2015

Cuba could become big buyer for Oklahoma wheat

Cuba could become big buyer for Oklahoma wheat
Oklahoma sent a shipment of wheat to Cuba in 2004, but Cuba hasn't
bought from the United States since 2011.
BY LEILAH NAIFEH Business Writer lnaifeh@oklahoman.com • Published: July
26, 2015

If the United States embargo on trade with Cuba is lifted, it has the
potential to drastically change Oklahoma's wheat market.

Cuba and the U.S. have formally restored diplomatic relations. But an
embargo restricting trade between the two has put the U.S. behind Canada
and the European Union in the Cuban market. Agriculture, especially
wheat, is one of the island's top imports. Behind refined petroleum at
6.1 percent, wheat makes up 3.9 percent of the country's imports,
according to the Observatory of Economic Complexity at MIT. In 2012,
Cuba imported over $234 million worth of wheat.

The embargo doesn't eliminate trade completely. Oklahoma made a shipment
of wheat to Cuba in 2004, but Cuba hasn't bought from the United States
since 2011.

"It was under a humanitarian aid exemption," said Mark Hodges,
contractor with Plains Grains Inc. and Oklahoma Genetics Inc. "It was a
25,000-metric-ton vessel. They needed wheat, and we had it."

Under the embargo, U.S. wheat exporters must use third-party banking
institutions that make trade more expensive. Even though the Cuban ports
are the closest nonMexican ports to wheat export terminals in the Gulf,
the island looks to Latin American and Asian countries for easier
financing and fewer restrictions.

"I've been to Cuba six times," Hodges said. "And each one of those has
been in an effort to increase the amount of wheat that we can get into
there. We are strategically located and should take advantage of this
opportunity."

While everything is still up in the air and nothing can be quantified,
Hodges predicts one-third or more of Oklahoma's wheat production will
get to Cuban soil if the embargo is lifted.

f the United States embargo on trade with Cuba is lifted, it has the
potential to drastically change Oklahoma's wheat market.

Cuba and the U.S. have formally restored diplomatic relations. But an
embargo restricting trade between the two has put the U.S. behind Canada
and the European Union in the Cuban market. Agriculture, especially
wheat, is one of the island's top imports. Behind refined petroleum at
6.1 percent, wheat makes up 3.9 percent of the country's imports,
according to the Observatory of Economic Complexity at MIT. In 2012,
Cuba imported over $234 million worth of wheat.

The embargo doesn't eliminate trade completely. Oklahoma made a shipment
of wheat to Cuba in 2004, but Cuba hasn't bought from the United States
since 2011.

"It was under a humanitarian aid exemption," said Mark Hodges,
contractor with Plains Grains Inc. and Oklahoma Genetics Inc. "It was a
25,000-metric-ton vessel. They needed wheat, and we had it."

Under the embargo, U.S. wheat exporters must use third-party banking
institutions that make trade more expensive. Even though the Cuban ports
are the closest nonMexican ports to wheat export terminals in the Gulf,
the island looks to Latin American and Asian countries for easier
financing and fewer restrictions.

"I've been to Cuba six times," Hodges said. "And each one of those has
been in an effort to increase the amount of wheat that we can get into
there. We are strategically located and should take advantage of this
opportunity."

While everything is still up in the air and nothing can be quantified,
Hodges predicts one-third or more of Oklahoma's wheat production will
get to Cuban soil if the embargo is lifted.

"We have high-quality wheat," Hodges said. "When you look at logistics
and quality, I would think we would be very high on their list of states
to work with, and they've worked with us before."

But Hodges said if Oklahoma has the opportunity to expand and build a
relationship with Cuba, price is still going to be a factor.

American farmers say the main problem the U.S. runs into is providing
credit upon arrival to Cuba. And in reforms President Barack Obama
introduced in December 2014, that wouldn't change.

"We'll have to compete when it comes to price, but strategically it's
easier for us because we're closer than any other country," said Keith
Kising, a member of the U.S. Wheat Advisory Committee.

Kising also explained that French wheat imported to Cuba is a wet wheat,
so it can cause clogging and sticking in the mills. The Caribbean island
wants to buy Oklahoma's dry winter wheat, but can't, due to financial
hardships created by embargo policy, he said.

Source: Cuba could become big buyer for Oklahoma wheat | News OK -
http://newsok.com/cuba-could-become-big-buyer-for-oklahoma-wheat/article/5436125

El agua potable sigue siendo la primera necesidad de los cubanos

El agua potable sigue siendo la primera necesidad de los cubanos
[25-07-2015 19:47:05]
ICLEP

(www.miscelaneasdecuba.net).- Los ciudadanos buscan solución por
iniciativa propia al problema de la escasez de agua potable, a
consecuencia de las continuas roturas que aquejan a los vecinos de la
localidad del Micro Distrito Ignacio Agramonte. A los vecinos no les ha
quedado otra opción que construir pozos con esfuerzo propio.
Tal es el caso del edificio 34 de la localidad antes mencionada, en el
que varios vecinos decidieron darle solución a su problema, el cual les
aqueja continuamente y en vista de que no hay motivación gubernamental,
prefirieron no esperar más por una respuesta.

Los habitantes del lugar estuvieron más de una semana sin el preciado
líquido antes de decidirse a cavar y buscar el abasto de agua ellos mismos.

Indican que anteriormente el esfuerzo físico era extenuante ya que
tenían que cargan el agua desde una pipa para poder acceder al preciado
líquido, que luego lo subían con cubos a sus respectivas viviendas.

Con la construcción del pozo se pretende al menos apalear la situación,
dijo uno de los vecinapos.
"Ya estoy cansado de lo mismo, cuando no es Juana es la hermana, que si
hay rotura, que si no tiene el nivel la cisterna, que si no están
bombeando agua. El problema es que siempre hay un problema diferente",
comentó un habitante del lugar que prefirió el anonimato.

Source: El agua potable sigue siendo la primera necesidad de los cubanos
- Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/55b3cb993a682e0064e99997#.VbSxxvmqqko

Bajos niveles de agua amenazan cosecha de invierno

Bajos niveles de agua amenazan cosecha de invierno
[25-07-2015 21:20:58]
Alietser Prats López
Agencia Nueva Cuba Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- Los bajos niveles actuales, que posee la
mayor presa de Cuba, amenaza la cosecha de arroz del territorio
sierpense de la provincia espirituana.
Esta zona arrocera del sur de la provincia de Sancti Spíritus, tiene en
riesgo su producción ya que las lluvias no han llenado el embalse Presa
Zaza lo suficiente como para enfrentar la cosecha, según los planes
previstos, para esta temporada de invierno.

La provincia que enfrentó la mayor sequía de las últimas dos décadas,
está en alerta pues a pesar de que las lluvias comenzaron, no han sido
significativas y los embalses del territorio, están por debajo de la
media anual. Con estos niveles de agua las producciones agrícolas se
verán seriamente afectadas, según nos confirmó el cooperativista Rolando
Pérez de las Nuevas en el municipio la Sierpe

La fuente comentó que están reduciendo los planes de producción y se
pronostica una producción muy discreta del cereal. Todos ruegan por las
lluvias pero estas solo han llegado en pocos chubascos insuficientes
incluso para los animales. Los cultivos se ven amenazados y con ellos
los suministros de la familia Cubana.

La señora Ofelia Ortega vecina del reparto 26 de Julio en la cabecera
provincial, aseguró que esto sería el colmo, con el precio de 5 pesos la
libra que ha mantenido el arroz los últimos años, si se produce mucho
menos, será peor para todos.

Source: Bajos niveles de agua amenazan cosecha de invierno - Misceláneas
de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/55b3e19a3a682e12cc2cf1af#.VbSxsfmqqko

Saturday, July 25, 2015

Festejos por el 26 de julio entre carencias y represión

Festejos por el 26 de julio entre carencias y represión
El evento estuvo rodeado de policías y agentes de la seguridad del
Estado, mientras cientos de personas aprovecharon la fecha para buscar
qué comer
sábado, julio 25, 2015 | Alberto Méndez Castelló

LAS TUNAS, Cuba. – El acto provincial por el Día de la Rebeldía
Nacional en Las Tunas fue celebrado el pasado martes aquí, con la Plaza
de la Revolución rodeada de policías y agentes de la seguridad del
Estado, mientras cientos de personas aprovecharon la fecha para buscar
qué comer.

Registrando la asistencia de los convocados como si asistieran a sus
respectivos centros de trabajo y no a un acto político, tuvo lugar la
celebración no bien transcurridas 24 horas del restablecimiento de
relaciones diplomáticas con Estados Unidos, a donde desde esta
provincia, llevaron la bandera que hace más de medio siglo representó a
Cuba en Washington.

Quienes no estuvieron obligados a asistir al acto político en medio del
cerco policial, por no ser obreros estatales o afiliados a
organizaciones gubernamentales, llenaron las calles desde temprano, para
ser los primeros en las colas ante los quioscos, donde venderían
productos agropecuarios y otros comestibles pasadas las nueve de la
mañana, cuando en la plaza concluyeron los discursos.

Varias obras de carácter social fueron reinauguradas este martes, las de
mayor impacto, el restablecimiento del servicio médico en algunas salas
del hospital Guillermo Domínguez, pendientes de reparación desde hace
décadas y objeto de continuas críticas por parte de la población.

Ya desde días previos a esta celebración, organizaciones opositoras
esparcieron proclamas contrarias al régimen en lugares céntricos de la
ciudad, haciendo corretear a la seguridad del Estado sobre ellas para su
incautación.

Empleando unos diez colaboradores, oficiales de la seguridad del Estado
montaron guardia sobre el domicilio de este corresponsal desde antes del
amanecer del martes; seis de ellos, formando dos equipos de tres
integrantes, siguieron cada paso del reportero, algunos de los
entrevistados para CubaNet fueron advertidos de "no aportar información
a la contrarrevolución".

Junto a la Plaza de la Revolución, a pocos pasos de la tribuna, en la
oficina de Inspección, el Ministerio del Interior estableció un puesto
de dirección, al que durante la celebración del acto, personalmente
acudió el coronel Asdrúbal, delegado del ministro Colomé Ibarra en Las
Tunas, lo que muestra a qué nivel se ejercieron las medidas policiales aquí.

Este miércoles no hubo acceso a Internet en Puerto Padre, la sala de
navegación permaneció cerrada y aquí no existe conectividad Wifi. "No
hay conexión", fue la explicación dada por la Empresa de Telecomunicaciones.

Así transcurrieron las primeras horas en esta zona del Oriente cubano
luego del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los
gobiernos de Cuba y Estados Unidos: haciendo el régimen que los
trabajadores se reportaran en la plaza en lugar de sus centros de
trabajo, persiguiendo a la prensa independiente y capturando cuanta
proclama opositora los activistas lanzaron a la calle, y haciendo que
cientos de personas se concentraran en los quioscos levantados para la
ocasión, los que, más que por sus ofertas, escasas por ciertos, mostró
el estado de necesidad alimentaria que vive este pueblo.

Source: Festejos por el 26 de julio entre carencias y represión |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/festejos-por-el-26-de-julio-entre-carencias-y-represion/

Friday, July 24, 2015

Qué me voy a hacer sin el refrigerador?

¿Qué me voy a hacer sin el refrigerador?
"¿Hasta cuándo va a ser esto?" es una pregunta frecuente, que no pocos
suelen exclamar cuando de repente se va la luz
jueves, julio 23, 2015 | Manuel Alberto Morejon

LA HABANA, Cuba – "¿Hasta cuándo va a ser esto?" es una pregunta
frecuente, que no pocos suelen exclamar cuando de repente se va la luz.
Pero si el apagón o bajo voltaje además rompe algún equipo
electrodoméstico, especialmente un refrigerador, no sólo se trata de un
disgusto de pocas horas sino que la familia queda seriamente afectada en
casi todas las necesidades básicas.

Las viviendas en la Habana ‒longevas en su mayoría, calurosas y de mala
calidad por falta de mantenimiento‒, están habitadas hasta por tres y
cuatro generaciones de una misma familia en estado de hacinamiento.
Añádase que la capacidad económica de todos los asalariados, en la gran
mayoría de los hogares cubanos, es insuficiente para satisfacer el
mínimo de sus necesidades. Y arriba de esto, tan sólo imaginarse que por
causa de un apagón o fluctuación del voltaje ‒debido a una falla técnica
en las redes de la Unión Eléctrica Nacional (UNE)‒ se rompa el
refrigerador resulta una pesadilla.

En un plegable informativo, autorizado por la propia UNE, se orienta
sobre las causas más comunes de interrupción del servicio eléctrico.
Pero los apagones imprevistos y las fluctuaciones del voltaje no
aparecen explicados ahí, y precisamente son esas las razones por las que
recientemente este reportero ha conocido sobre tres casos a los que el
refrigerador se les ha roto.

Al consultar a una empleada de la UNE, esta respondió que harían una
investigación para dictaminar y comunicar sobre los problemas en
cuestión. El proceso tomaría diez días, según la mujer, pero luego de
más dos semanas de realizada la reclamación ‒abierta el 7 de julio‒, aún
no hay respuesta.

En busca de información para hallar una solución a la angustia de esas
familias sin refrigerador, fue consultada por teléfono la Agencia de
Servicio de Post Garantía a Equipos Electrodomésticos, perteneciente a
la cadena estatal TRD (Tiendas Recaudadoras de Divisas) CARIBE. La
recepcionista, muy amablemente y después de preguntar a qué municipio
pertenece la reclamación ‒Plaza‒, puso en línea al técnico en refrigeración.

Sin embargo, al preguntar el especialista la marca del equipo y
comunicarle que era un SANYO, inmediatamente el hombre dictaminó que
esos equipos estaban "de baja técnica". Por lo tanto, el problema no
tenía solución.

El precio del equipo más barato de refrigeración que se puede adquirir
en una TRD es de unos 388 CUC, si bien la mayoría de los equipos superan
los 800 CUC, cifras astronómicas en Cuba. En caso de que no procediera
la reclamación de los afectados por las irregularidades del servicio
eléctrico. ¿Tienen que quedarse sin refrigerador? ¿Con tanto dinero que
cuestan, la cadena de tiendas no ofrece ningún tipo de seguridad y se
debe rezar porque la marca del refrigerador propio no haya sido "dada de
baja"?

En general, la población no tiene conocimiento del proceso a seguir para
reclamar en la UNE cuando ocurre lo que en Cuba constituye una
catástrofe doméstica. Al consultar a otras veinte familias, todas
desconocen a dónde dirigirse o llamar para hacer una reclamación si
sucediera algo con su refrigerador, porque por los medios de difusión no
dan el debido lugar a esta orientación tan importante a favor de la
población.

Source: ¿Qué me voy a hacer sin el refrigerador? | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/que-me-voy-a-hacer-sin-mi-refrigerador/

Tanto calor y sin poder tomar un helado!

¡Tanto calor y sin poder tomar un helado!
"No entiendo cómo si la fábrica está en reparación, la venta de helados
en divisas no para"
jueves, julio 23, 2015 | Ricardo Sánchez Tamayo

BAYAMO, Cuba – La fábrica de helados de Bayamo detuvo su producción en
plena etapa estival. El desabastecimiento en los puntos de venta de
helados de Granma es notable, para disgusto de los acalorados
consumidores. Algunas cierran sus puertas por falta de productos a la
espera de una solución que demora en llegar.

La factoría se halla ubicada en el reparto Siboney de la periferia
bayamesa, y detuvo su producción por motivos de reparación, escasez de
amoniaco y otras materias primas. Esta instalación aún conserva equipos
museables que funcionaban gracias a la inventiva cubana, con maquinaria
industrial que data de antes de 1959 así como tecnología soviética de
los años 60. Tan decrépitas condiciones son causa de continuas e
improvisadas reparaciones sin fecha fija y por tiempo desconocido.

Según informa Axel Cabrales, jefe de planta en la instalación, "cuando
la fábrica reinicie su producción será con el objetivo de satisfacer la
demanda general, pero no garantiza la distribución de helados en el
verano. Faltan aún cosas por hacer, y al echar a andar primero hay que
cubrir la demanda del sector que genera divisas. Luego le tocará a la
población."

Varios recorridos de Cubanet por Bayamo durante lo que va de verano, han
confirmado que muchos puntos de ventas carecen de heladosy en ocasiones
la oferta se limita adulces y refrescos. Similar situación exhibe el
resto de los puntos de la provincia granmense.

Un sondeo de opinión popular abundó en quejas sobre la ausencia del
producto en el verano y la casi nula oferta de otros que lo sustituyan.
También se mencionó la pésima calidad y falta de peso de lo ofertado, o
la insuficiente higiene de algunos establecimientos.

Julia Rodríguez, quien buscaba dulces para sus hijas, dijo a este medio
que "la escasez es visible en las heladerías del pueblo donde los
precios son levemente inferiores, pero en el mercado en divisas sí
aparecen estos productos, porque son priorizados por sus altos precios."

Osmani Leyva, vecino de la cremería del parque central expresó:
"Recuerdo que en mi juventud daba gusto venir a tomar helados, eran
sabrosos y muchas especialidades se ofertaban. Ahora esta malísimo y
para colmo no venden una bola de helado sino media bola, para que les
rinda más y generar ganancias con lo que le roban al consumidor. Los
pocos que reclaman, no son escuchados y en ocasiones son hasta
maltratados por los administradores de los locales, que también
participan de las ganancias de la estafa."

Ofelia Carbonell se pregunta, extrañada, "no entiendo cómo si la fábrica
está en reparación, la venta de helados en divisas no para". Agrega que
los precios de tomarse un helado hacen de ese producto "un lujo". Y al
parecer, el caluroso verano del oriente de Cuba pasará sin que los
habitantes de Granma puedan encontrar un helado pronto.

Source: ¡Tanto calor y sin poder tomar un helado! | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/tanto-calor-y-sin-poder-tomar-un-helado/

Thursday, July 23, 2015

Insólito - Vecinos afirman usar sótano inundado como criadero de clarias

Insólito: Vecinos afirman usar sótano inundado como criadero de clarias
(vídeo)
El sótano de un edificio del municipio capitalino de Marianao lleva más
de una década llenándose del agua que brota de un supuesto manantial
subterráneo
miércoles, julio 22, 2015 | Julio Antonio Rojas

LA HABANA, Cuba. – El sótano del edificio ubicado en la calle 86, entre
avenida 49 A y 51, en el municipio capitalino de Marianao, ha sido
convertido en criadero de clarias, según cuentan los vecinos. El recinto
lleva más de una década llenándose del agua que brota de un supuesto
manantial subterráneo.

El sótano, con 6 metros de profundidad, se llena frecuentemente de
niños, que no dudan en zambullirse dentro. Uno de ellos ha improvisado
un bote de poliespuma y al preguntarle para que era, respondió que lo
usaba para pescar clarias.

"Las vendo luego por el precio de 10 pesos la libra. He llegado a pescar
algunas de entre 6 y 7 libras", dijo orgulloso.

Le preguntamos a los otros pequeños si igualmente se dedicaban a pescar
clarias en el lugar y dijeron que sí, que ese era uno de sus
entretenimientos, además de bañarse en el sótano con el consentimiento
de sus padres.

Entretanto, los vecinos se quejan de que el gobierno municipal lo único
que ha hecho para afrontar esta situación es enviar carros cisterna para
vaciar el sótano. La última vez que lo hicieron fue el pasado mes de mayo.

En visita realizada por funcionarios de la vivienda en el mes de enero
al edificio, los residentes volvieron a plantear sus quejas. Pero a día
de hoy el problema sigue sin solución. Varios de ellos expresaron que no
les queda más remedio que seguir lidiando con el asunto.

Video:
https://youtu.be/ofqmQhx1NZI

Source: Insólito: Vecinos afirman usar sótano inundado como criadero de
clarias (vídeo) | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/insolito-vecinos-afirman-usar-sotano-inundado-como-criadero-de-clarias-video/

Vecinos afirman criar clarias en sótano de edificio inundado por más de 20 años en la Habana, Cuba

Tuesday, July 21, 2015

Picadillo con moscas para el pueblo

Picadillo con moscas para el pueblo
"Reciben el picadillo que ya viene fuera de frío y lo tiran en el piso,
delante de todo el mundo. Pasa mucho tiempo en el suelo de la carnicería
lleno de moscas y sucio. A nadie le importa nada"
martes, julio 21, 2015 | Orlando González

MAYABEQUE, Cuba. -En el municipio de San Nicolás, en Mayabeque, en días
pasados, se observó una aglomeración de personas delante de una
carnicería estatal. Una mujer que se encontraba en el lugar esperando
para comprar picadillo nos comentó: "El picadillo de soya pasa más de 10
horas fuera de frío. A veces llega a nuestras carnicerías por la tarde
después de recorrer varios municipios en la mañana. Muchas veces llega
verde y en mal estado. Lo trasportan en el piso de la parte de atrás del
camión sin ningún tipo de higiene. Esto quien lo paga es el pueblo que
no tiene nada más que comer y no le queda otra opción que comprarlo así
mismo".

El picadillo de soya es distribuido en toda la provincia con un solo
camión sin refrigeración. El camión recorre varios municipios en un día
y puede tardar varias horas para llevar la mercancía de un municipio a
otro. La mayoría de las carnicerías estatales no cuentan con cuartos
refrigerados y la mejor opción para los consumidores, es comprar estos
productos el mismo día que llegan.

En una de las carnicerías estatales del municipio San José de las Lajas
que recibió picadillo de soya y croquetas de pescado, varias personas se
quejaron de la falta de higiene a la hora de trasportar, recibir y
almacenar estos productos ya que los tiraron en el suelo por varias
horas hasta que abrió el local en la tarde.

Lorenzo Heredia consumidor de dicha carnicería opinó al respecto:
"Reciben el picadillo que ya viene fuera de frío y lo tiran en el piso,
delante de todo el mundo. Lo manipulan indebidamente y pasa mucho tiempo
en el suelo de la carnicería lleno de moscas y sucio. A nadie le importa
nada. Un tubo de picadillo de pollo de 1 libra tiene un valor de 30
pesos en las tiendas recaudadoras de divisas del estado, por lo que todo
el mundo no lo puede pagar. Nos están envenenando lentamente. Estoy
seguro que en el Comité Central los grandes líderes de esta revolución
no comen ni el picadillo de soya ni las croquetas de pescado que comemos
nosotros".

Cubanet tuvo la oportunidad de entrar a un almacén de una de las
carnicerías estatales en el municipio de San José de las Lajas
haciéndoles creer a los administradores del lugar que eran inspectores
estatales de la provincia. El mal estado de los almacenes, así como la
falta de higiene del lugar y los productos guardados en el piso
directamente y fuera de frio, fueron los principales problemas que se
detectaron y a los cuales el pueblo se refería.

Gastritis, úlceras pépticas, diarreas, infecciones causadas por
bacterias; son las enfermedades que traen consigo la mala calidad, la
falta de higiene y la indebida trasportación y conservación de la
mayoría de los alimentos que llegan a las carnicerías estatales para ser
distribuidos a la población. Según Jesús González Especialista en
Gastroenterología del municipio San Nicolás, gran parte de la población
cubana sufre de estas afecciones debido a estos problemas.

"El picadillo de soya y las croquetas de pescado nos están matando
lentamente", esta fue la frase que más repitieron todos los
entrevistados a lo largo de un recorrido por carnicerías estatales en
los municipios Quivicán, San José y Nueva Paz.

Muchos de los entrevistados para este reportaje añadieron que se han
quejado a todos los niveles pero el problema no se ha solucionado. Para
muchos el picadillo de soya y las croquetas de pescado son la única
forma de incorporar algo de proteínas a su organismo.

Source: Picadillo con moscas para el pueblo | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/picadillo-con-moscas-para-el-pueblo/

Sunday, July 19, 2015

El mercado más concurrido de Alamar 'nada' en aguas albañales

El mercado más concurrido de Alamar 'nada' en aguas albañales
ADRIANA ZAMORA | La Habana | 18 Jul 2015 - 9:07 pm.

La situación afecta a vecinos y vendedores de la zona, que han tenido
que cerrar sus kioscos. Los responsables no informan cuándo resolverán
el problema.

Desde hace más de un mes, la calle donde se ubica el mercado de la Zona
6 de Alamar está afectada por un lago de aguas albañales que desbordan
la acera y corren hasta tres cuadras.

Este centro comercial alberga, además del mercado que vende los
productos racionados, una buena cantidad de comercios estatales y por
cuenta propia: peluquería, tienda de ropa, panadería, dos bancos,
artesanos, zapateros, merolicos, vendedores de discos, cafeterías...

Todos los servicios que se concentran allí hacen del mercado el más
concurrido de Alamar. Sin embargo, las autoridades se han tomado un
tiempo que parece interminable para resolver el problema que hace
intransitable la acera y la calle de acceso al lugar.

"La gente de Acueducto se metió un mes para mandar a arreglar el
salidero", asegura Noelia, una anciana que vende jabas de nylon en el
pasillo del centro comercial. "Cuando vinieron, abrieron esa zanja que
ves ahí y ya lleva más de 15 días abierta con toda la porquería alrededor".

Los kioscos que venden comida, ubicados a lo largo de la acera,
permanecen cerrados. Los puestos de viandas siguen dando servicio. Uno
de los vendedores comenta: "La gente estuvo una pila de días con los
pies metidos en el agua puerca comiéndose las croquetas y a nadie le
importaba. Un día Salud Pública mandó a cerrar, y ya, todo el mundo para
su casa. Y no preguntes cuándo terminan los arreglos, porque Acueducto
no lo sabe. Y si lo saben también te dicen que no lo saben".

Ninguno de los trabajadores del mercado parece saber bien la fase en que
está el "arreglo".

"Abrieron para poner una tubería que canalizara el agua sucia al
desagüe", explica otro de los vendedores de vegetales. "Pero como no han
terminado, nada más hace falta que llueva para que se vuelva a desbordar
y ahora, además del agua sucia, el fango del hueco nos va a llegar al
cuello".

Una clienta se queja mientras compra. "Si al agua albañal le sumas los
basureros, no va a haber Dios que nos salve de las infecciones", dice.

La zanja abierta dificulta el tráfico de vehículos; el barro de residuos
albañales hace la atmósfera irrespirable. El cierre de los kioscos ha
perjudicado tanto a clientes como a los dueños de las cafeterías,
quienes pierden dinero a causa de una situación que ellos no provocaron,
ni son responsables de arreglar.

Los responsables, Acueducto, Comunales, el Poder Popular o brillan por
su ausencia o trabajan a un ritmo indolente.

"Como todo en este país: lo van a arreglar cuando les dé la gana", dice
un anciano que busca café y encontró los kioscos cerrados. "Yo creo que
me puedo pasar el verano en Oriente, que cuando vire me voy a encontrar
todavía el hueco y hasta el salidero".

Source: El mercado más concurrido de Alamar 'nada' en aguas albañales |
Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1437246476_15788.html

Saturday, July 18, 2015

Ministra de Finanza - El Minag no puede hacer frente a sus deudas

Ministra de Finanzas: El Minag no puede hacer frente a sus deudas
Un total de 123 empresas estatales cubanas concluyeron el 2014 con
saldos negativos en su gestión, 24 de ellas desaparecerán
viernes, julio 17, 2015 | CubaNet

MATANZAS – El diputado Giraldo Jesús Martín, del municipio de
Jovellanos, de la provincia de Matanzas, en su intervención en la
Asamblea Nacional del Poder Popular, se refirió acerca de las
problemáticas que enfrenta hoy la Agricultura, en cuestiones de gestión
organizacional, descapitalización empresarial, insuficiente capacitación
de los recursos humanos y baja aplicación de los resultados científicos.

Por su parte el director de Contabilidad y Precio del Minag, Alexis
Rodríguez, adujo que la extinción de las empresas con pérdidas
sostenidas no implicará disminución de los niveles de actividad, más
bien se reordenarán los recursos para la prestación eficiente de los
servicios.

Mientras, Lina Pedraza, ministra de Finanzas y Precios ratificó "la
imposibilidad del Minag para dar respuesta por sí solo a la situación de
las deudas que vienen arrastrando en su gestión, por lo cual habrá que
darle seguimiento y apoyo".

Lo cierto es que en la recién concluida Asamblea, se dieron a conocer
las 123 empresas estatales cubanas que concluyeron el 2014 con saldos
negativos en su gestión y 24 de ellas se extinguirán este año tras
reportar pérdidas económicas reiteradas desde 2012.

Respecto a otras seis, evaluadas con resultados negativos en 2014, está
aprobado trabajar en ellas hasta el próximo año, así como la
recuperación de otras 26 durante el año en curso.

TOMADO DE PERIÓDICO GIRÓN

Source: Ministra de Finanzas: El Minag no puede hacer frente a sus
deudas | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/ministra-de-finanzas-el-minag-no-puede-hacer-frente-a-sus-deudas/

Avatares del maíz

Avatares del maíz
[17-07-2015 11:52:22]
Misael Aguilar Hernández
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- El maíz -en sus múltiples formas de
elaboración y consumo- siempre estuvo asociado en la imaginación popular
como un alimento de fácil acceso para las personas de menos recursos
económicos. Un alimento al alcalde de todos que se podía adquirir aun
cuando el dinero era escaso y no permitía acceder a otros productos de
primera necesidad.
Bastaba entonces el adquirir algunas mazorcas y preparar algo de harina
dulce o salada. El maíz era un aliviadero natural del hambre, o
parafraseando a Nicolás Guillén: "el más accesible, democrático
alimento". Una de las cosas que más influía para abaratar su costo, era
que esta gramínea puede ser cosechada en la isla durante todo el año y
que su rendimiento es siempre generoso.

El maíz ha pasado de ser un alimento de fácil adquisición a un producto
de consumo bastante caro, ya no es aquel aliviadero natural del hambre
de los más pobres, pues el rubio color de sus mazorcas está cada vez más
lejos del depauperado bolsillo del cubano de a pie.

Nadie sabe o puede revelar que rara alquimia ha convertido sus menudos
granos vegetales, en granos de oro, es una transformación inexplicable.

Si se camina por la calle Galiano en Centro Habana u Obispo, en la
Habana Vieja, se podrá constatar cómo se comercializan en esos lugares
las mazorcas de maíz hervidas, al precio de diez pesos cada una, con
ligeras variantes con un agregado de mayonesa o de mantequilla o sin
ninguno.

Como puede apreciarse este producto se va haciendo cada día de más
difícil acceso para la población, la que ya puede contar al maíz como
uno de los alimentos más caros. Hoy consumir maíz en Cuba, es para
muchos casi un privilegio.

Source: Avatares del maíz - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/55a916a63a682e0d04cd6d70#.Vap4ufmqqko

Frutas engañosas

Frutas engañosas
[17-07-2015 12:22:56]
Bárbara Fernández Barrera
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- El uso de sustancias químicas, para
madurar –de forma precipitada- frutas en nuestro país, ha crecido sin
medidas, pero también sin escrúpulos. Estos químicos que pueden o no ser
efectivos en la maduración de frutas, circulan libremente y hasta son
utilizados en dosis equivocadas.
Este incremento en la forma de hacer vendible los productos del agro, ha
venido acompañado del crecimiento del número de personas que ofertan
iguales productos, con lo cual se ha perdido la seguridad alimentaria,
en el número de comerciantes de productos agrícolas.

San Antonio de los Baños, municipio de la provincia de Artemisa tampoco
ha escapado a este problema que se ha convertido en objeto de
preocupación de gran parte de la población. Pero como si no bastara con
utilizar una sustancia conocida con el nombre de flordimec para la
maduración forzada de las frutas, estos vendedores están usando ya hasta
salfuman, que es un ácido venenoso,

Existen químicos registrados como maduradores a nivel internacional como
es el caso del Efetón; también se madura con Etileno, aplicado en
cámaras, a plátanos que están destinados a la venta al turismo, pero
desafortunadamente la utilización de sustancias de manera bastante
irresponsable es cada vez mayor..

Así, se ven algunas frutas, como por ejemplo: mangos, fruta bombas,
piñas y plátanos que presentan toda la apariencia de que al parecer
están maduras, pero no es así en realidad, ya que por fuera se ven con
los colores clásicos de que están listas para comer, pero por dentro aún
se mantienen verdes, ya que las sustancias utilizadas no son las que se
deben emplear para la aplicación de la maduración.

Source: Frutas engañosas - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/55a8d7803a682e0d04cd6d60#.Vap4svmqqko

Desastrosa escenario en Manzanillo

Desastrosa escenario en Manzanillo
[17-07-2015 13:10:16]
Dr. Santiago Emilio Márquez Frías

(www.miscelaneasdecuba.net).- La infraestructura de Manzanillo, pueblo
situado en la provincia Granma, es pésima y resulta comentario obligado
y permanente de sus pobladores. Han existido grandes irregularidades en
empresas de comercio y gastronomía y mala atención a los servicios
brindados a sus pobladores.
En la pizzería llamada Nápoles ubicada en la calle Merchán esquina a
Masó, fue utilizada una pintura de mala calidad -por estar vencida- que
no arroja el color azul que pudo haber sido deseado. De un número de
veinte mesas en el salón para prestar el servicio solo nueve pueden ser
utilizadas y tienen en su mobiliario sillas en mal estado. La entrada a
la pizzería se hace lenta, hay que pasar largas horas en la cola, no
obstante la oferta de sus pizzas no es la mejor, pues además de la mala
confección, en algunos casos se adquieren frías.

En la céntrica calle Martí la carnicería Rex de los mal llamados
"servicios especializados", a pesar de la escasez de sus productos, sus
equipos de climatización están rotos, lo que limita aún más las ofertas
y horario de venta.

En el conglomerado poblacional de la Empresa Pesquera, situado en las
afueras de Manzanillo, en la placita donde venden productos agrícolas
existe escasa variedad de productos y la Empresa de Comercio Interior
mantiene una mala estética, con paredes sin pintar y presencia de basura
en su entorno, donde pueden proliferar los temidos vectores y roedores.

El poblado manzanillero urge de un rápido y decisivo accionar, así como
de recursos para frenar y revertir el deterioro diario que sufre y
cambiar la repulsiva y desagradable imagen que se aprecia por visitantes
y por todos los que habitamos en sus predios.

Source: Desastrosa escenario en Manzanillo - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/55a8e2983a682e0d04cd6d66#.Vap4q_mqqko

El balance de la agricultura

El balance de la agricultura
OSMAR LAFFITA ROJAS | La Habana | 17 Jul 2015 - 10:47 am.

Retrocede la producción agrícola en cinco años del gobierno de Raúl
Castro. Las formas cooperativas y privadas han demostrado ser las más
productivas.

De acuerdo al informe sobre el uso de la tierra de la Oficina Nacional
de Estadística e Información (ONEI), en su edición de marzo de 2014, de
las 6.342.400 hectáreas de tierra cultivables, las empresas agrícolas
estatales poseen 1.851.600, las Unidades Básicas de Producción
Cooperativas (UBPC) poseen 1.677.500, la Cooperativas de Producción
Agropecuarias (CPA) poseen 52.500, las Cooperativas de Créditos y
Servicios (CCS) cuentan con 39.600, los campesinos poseen 1.395.500, y
los usufructuarios de tierra, 1.325.700.

El pasado año las empresas agrícolas explotaron 471.700 hectáreas, las
UBPC 851.300, las CPA 30.200, las CCS 15.000, los campesinos 703.000
y los usufructuarios 574.600. En conjunto, hacen un total de
2.645.800 hectáreas cultivadas. Cerca del 50% del total de la tierra
cultivable, 3.696.600 hectáreas, permanecieron ociosas o mal atendidas.

Para poder garantizar la entrega normada de alimentos a la población, el
Gobierno tuvo que destinar más de 2.000 millones de dólares para
comprarlos en el exterior, cuando muchos de ellos se pueden producir en
Cuba.

De las 4 .020.900 toneladas de alimentos producidas el pasado año, las
366 empresas pertenecientes al Ministerio de Agricultura solo aportaron
el 10% del total.

Las 1.754 UBPC que funcionan en Cuba, que después de las empresas
agrícolas son las que poseen la mayor cantidad de las mejores tierras
cultivables, solo lograron el 6,1% del total de la producción agrícola.
Su mal trabajo y las ineficiencias en su funcionamiento se traducen en
reiterados incumplimientos de sus planes productivos y en que un
número apreciable de ellas reporten pérdidas.

Las 2.054 CCS y los campesinos privados fueron quienes mayor producción
reportaron: en conjunto, un 74,6% del total.

Las formas cooperativas y privadas han demostrado ser las más
productivas a pesar de las muchas dificultades que tienen que enfrentar.

Esas dificultades se deben principalmente al mal desempeño de las
empresas mayoristas de aseguramiento de la agricultura y de los
establecimientos que venden los insumos a los productores para la
atención a sus cultivos, que por lo general nunca llegan en el tiempo
convenido, además de ser caros y de mala calidad.

Otra dificultad que confrontan las CCS y los campesinos es la tardanza
en la llegada del transporte para la recogida a tiempo de sus cosechas.
Debido a ello, muchas veces se echan a perder y tienen que ser
destinadas a alimentar a los cerdos, estando en falta esos productos en
la red minorista de los mercados agropecuarios estatales y privados.

Como las empresas de Acopio no garantizan la recogida a tiempo de sus
cosechas, muchos productores, ante de perderlas, las negocian por la
izquierda con los intermediarios y revendedores.

Para amortizar los gastos, a los precios suman el dinero invertido en el
proceso productivo. Eso explica por qué el precio de los productos que
se venden en las tarimas de los agromercados están duplicados y triplicados.

La indetenible espiral de los altos precios de los alimentos afecta a la
mayoría de la población, cuyos salarios no sobrepasan los 23 dólares
mensuales.

La producción agrícola ha retrocedido en los cinco años del gobierno del
general Raúl Castro.

Las empresas agrícolas y las UBPC, que en conjunto poseen 3.529.100
hectáreas de tierra, solo aportaron el 16,1% del total de lo producido
nacionalmente, cuando son precisamente estas formas de producción las
que disponen de los recursos y los medios para lograr cosechas
abundantes y con calidad. De haber logrado producir más, hubieran
contribuido de manera ostensible a la rebaja de los altos precios de los
productos del agro y hubieran contribuido a la sustitución de
importaciones, pero nada de eso se pudo materializar.

Sobre las UBPC, las empresas agrícolas ejercen excesivos controles.
Estas empresas no las reconocen como verdaderas cooperativas, lo cual
es violatorio de las resoluciones 629/04 y 525/03 del Misterio de la
Agricultura, que pusieron en vigor las 17 medidas que dejan claro que
las UBPC no tienen ningún vínculo de dependencia ni supeditación a
dichas empresas y que pueden establecer relaciones contractuales con
personas jurídicas y naturales, sin que medie ninguna autorización por
ninguna otra entidad estatal para realizar cualquier tipo de transacción
económica.

Las resoluciones de marras dicen que en las UBPC se aplicarán nuevos
procedimientos para revertir la desfavorable situación económica en la
que muchas se encuentran. Los endeudamientos que muchas UBPC han
acumulado inciden negativamente en los beneficios finales de sus asociados.

De las ganancias finales que obtengan las UBPC, destinarán el 5% para
financiar sus deudas y lograr su capitalización. Se acordó exonerarlas
por un periodo de hasta cinco años de la Declaración y Liquidación de
Impuestos sobre Utilidades.

El funcionamiento de las UBPC es similar al de las CPA y las CCS. Se
rigen por un reglamento que establece que sus órganos de dirección son
la asamblea general y la junta directiva, su presidente es elegido por
el voto directo y secreto de sus miembros. Sus integrantes son
cooperativistas y no obreros, por eso no cobran salarios, sino anticipos.

Inexplicablemente, las UBPC son las únicas cooperativas que no forman
parte de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), sino
que sus asociados están afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores
Agropecuarios.

La aplicación de las 17 medidas contempló la agrupación de las UBPC en
tres categorías. En el primer grupo, las que reportan buenos resultados
productivos, que en estos momentos son cerca de 600. En el segundo
grupo, aquellas que a pesar de presentar serias dificultades en su
funcionamiento, con las medidas que se han tomado tienen posibilidad de
transitar al primer grupo. Por último, en el tercer grupo, están las
que casi no funcionan y van camino de su disolución definitiva.

También entre las 17 medidas estuvo contemplada la renegociación de las
deudas que durante años arrastraban las UBPC. Se fijó una moratoria de
liquidación por espacio de 25 años. Las cooperativas pueden solicitar
créditos al banco para enfrentar sus compromisos productivos, pero son
tales los problemas que arrastran que algunas han vuelto a reincidir en
el problema de no pagar a tiempo los créditos concedidos, señal de que
no han sabido usar como es debido el dinero que les otorgaron. En esa
situación se han visto envueltas unas 47 UBPC.

A pesar de los esfuerzos para sacar a las UBPC del estancamiento en que
estaban sumidas, realmente ya no queda mucho que hacer por ellas.

El Control Interno llevado a cabo por la Contraloría de la Republica a
unas 77 UBPC sacó a la superficie un conjunto de dificultades e
ineficiencias que incidieron en los incumplimientos productivos. Son
frecuentes las ilegalidades y los casos de corrupción, por el mal manejo
de los recursos en que incurren de manera reiterada los dirigentes de
las cooperativas.

En los resultados finales de la citada comprobación, solo 39 UBPC
tuvieron una evaluación de aceptable. Entre deficientes y malas, sumaron
36. Es decir, el 47% recibió calificación negativa.

El pasado año, 151 empresas estatales también tuvieron problemas de
ineficiencia e incumplimientos productivos con las consiguientes
pérdidas económicas. En su intervención ante los diputados de la
Asamblea Nacional del Poder Popular, el 20 de diciembre de 2014, el
titular de Economía y Planificación Marino Murillo Jorge explicó que
dichas empresas agrícolas reportaron pérdidas significativas.

Los bajos aportes de las empresas agrícolas y las UBPC al monto total de
la producción agrícola alcanzada el pasado año, indican que ambas,
desde el punto de vista estructural, están en su peor momento. La
planificación centralizada y la excesiva dependencia de las UBPC a las
empresas resultan un estorbo para lograr la eficiencia, de la que tanto
se hablan, pero no se logra.

Source: El balance de la agricultura | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1437082319_15751.html

Friday, July 17, 2015

Para cuándo el vaso de leche prometido?

¿Para cuándo el vaso de leche prometido?
Hace 8 años, Raúl Castro prometió un vaso de leche para cada cubano
jueves, julio 16, 2015 | Paulino Alfonso

LA HABANA, Cuba. -Antes de la llegada del régimen castrista, en Cuba
solo había una planta de leche en polvo, que era propiedad de la
transnacional Nestlé, en la ciudad de Bayamo.

Por entonces en Cuba no había racionamiento de ningún tipo y un litro de
leche valía solo 20 centavos. Después de 1959, la leche se distribuyó de
forma normada. La leche en polvo se importaba del campo socialista y la
URSS y así lograron mantener este alimento casi a salvo de la escasez
endémica del socialismo.

En 1972, a propuesta de los interventores soviéticos que para desagrado
de Fidel Castro dirigían la economía cubana, se comenzó a intercambiar
con la entonces República Democrática Alemana, una miel residual llamada
torula, como alimento para las vacas germanas, por leche en polvo

El trato no era rentable para los germanos, pero como estaba convenido a
través del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) y los soviéticos,
tuvo que cumplirse.

Como solución a esta sangría, los alemanes propusieron la construcción
de una planta de leche en polvo en Camagüey. Se comenzó en 1988 y se
esperaba que estuviera terminada para 1992 y fuera puesta en marcha en
1993, pero cuando el socialismo real se derrumbó en Europa Oriental,
este proyecto de la planta de leche en polvo, como todos los demás
proyectos, se fue por el inodoro: la no terminada planta de leche de
Camagüey, al igual que la también inconclusa central nuclear de
Cienfuegos, se convirtió en otra ruina más del castrismo.

A partir de 1992 y hasta hoy, gracias a un buen negocio logrado por el
vicepresidente del Consejo de Ministros Ricardo Cabrisas, se comenzó a
importar leche en polvo de dudosa calidad, pagadera en créditos a 20
años vista, de Nueva Zelandia. Aun así, el régimen vendió -y sigue
vendiendo- a la población leche en polvo de buena calidad, importada de
otros países, solo que en divisas y cara.

Teniendo en cuenta los 14,000 kilómetros de distancia entre Cuba y Nueva
Zelandia y que para recorrer esa distancia había que utilizar los barcos
vietnamitas que traían a la isla el arroz con el que se alimentan los
cubanos, tuvieron que buscar una solución.

Al revisar negocios viejos, el régimen creyó haber encontrado en la
planta de leche algo que por su aparente facilidad de terminar era el
golpe publicitario necesario para cambiar su imagen de ineficiencia. De
inmediato recuperaron ese proyecto, que de funcionar algún día, al menos
proveería la leche necesaria para los niños cubanos que todavía no la
tienen. Y lo más importante para el régimen: ahorraría algunos millones
de dólares de los que hoy se gastan en la compra de este producto en el
exterior.

En los siete años y medio que ha durado su reconstrucción, este proyecto
ha tenido cinco inversionistas extranjeros, ocho administradores
nacionales, se han gastado cerca de 10 millones de dólares y el doble de
esa cantidad en moneda nacional. Así las cosas, la leche sigue ausente
de todos los hogares cubanos y los niños dejan de tomarla por orden del
régimen en cuanto cumplen los 7 años de vida.

Esto obliga a formular algunas preguntas al respecto.

¿Cuándo producirá a plena capacidad la planta de Camagüey, para que la
leche se pueda comprar libremente en Cuba?

¿No son 27 años demasiado tiempo para terminar una planta que se podría
terminar en tres años en cualquier parte del mundo?

¿Por qué si hay equipos nuevos, que son chinos, al igual que los
inversionistas, el diario Granma relataba recientemente que "se seguían
encontrando dificultades tocantes a la inversión y al completamiento de
los equipos necesarios para su terminación"?

¿Por qué ahora, además de la sequía, se culpa al transporte de la falta
de leche?

¿No habrá sucedido en la planta de Camagüey la misma malversación que
hubo en el acueducto de Santiago de Cuba?

Hace 8 años, Raúl Castro prometió un vaso de leche para cada cubano. Ya
es tiempo de que cumpla su palabra.

palfonso44es@gmail.com

Source: ¿Para cuándo el vaso de leche prometido? | Cubanet -
https://www.cubanet.org/opiniones/para-cuando-el-vaso-de-leche-prometido/

Thursday, July 16, 2015

Ministro de Salud - no es una quimera garantizar la comida en los hospitales

Ministro de Salud: no es una quimera garantizar la comida en los hospitales
Anuncia 60 millones de pesos (menos de 3 millones de dólares) para la
compra de equipos médicos, aunque no dijo si era para el sistema general
o el de pago
martes, julio 14, 2015 | Fernando Nuñez

PARIS, Francia - En su intervención ante la Comisión de Salud y Deporte
del Parlamento Cubano en la mañana de este domingo, el doctor Roberto
Morales Ojeda, titular de Salud tocó algunos puntos que causan
insatisfacciones a la población: Las infraestructuras hospitalarias en
mal estado son uno de ellos.

Igualmente el señor Ojeda consideró que "El programa de reparación y
mantenimiento de instalaciones debe ser cada vez mejor para que una
institución hospitalaria no ofrezca un servicio deficiente por un
problema de abasto de agua o de iluminación". Lo cual significa
reconocer de primera mano el deplorable estado de los hospitales en Cuba
destinados a la población en moneda nacional.

"El sistema de salud ha de seguir siendo un paradigma para el mundo",
aseguró; reconociendo acto seguido y sin reparar un solo segundo en la
contradicción de lo que acababa de afirmar: "Debemos evitar que los
pacientes y sus familiares lleven su avituallamiento por falta de este".
Consideró igualmente que este objetivo distaba de ser una quimera "pues
tenemos los recursos para hacerlo".

¿Cómo pude ser un paradigma de nada un centro hospitalario donde haya
que llevar comida y ropa? Si los recursos están entonces ¿por qué no
llegan desde hace años a la población?

Otra de las medidas propuestas fue la de eliminar los roperos
centralizados en los hospitales para que sean los propios trabajadores
quienes solidariamente "provean a los pacientes de lo que necesitan para
su estancia". No sabemos en qué planeta vive el señor ministro, pero le
recordamos que siendo el salario medio en Cuba de 23 pesos y que desde
hace años no se venden sábanas ni toallas para la población, va a
resultar un poquito complicado para los trabajadores del ramo, tener que
compartir lo poco que tienen con los enfermos de los cuales se ocupan.
Reconoció también que la comida en los hospitales es una verdadera
porquería y que por tanto esta "se podía mejorar"

Por su parte el vice titular del ramo, el doctor Alfredo González,
aseguró en presencia de los diputados y otros asistentes a la Comisión
de Salud y Deporte que lo escuchaban asombrados que "vamos bien pero
todavía podemos mejorar" y para animar a la peña informó que el monto
total de las próximas inversiones que suele ser de unos 60 millones de
pesos se incrementará en 2016.

La rendición de cuentas concluyó con la intervención de la diputada
capitalina, María Caridad Rubio, quien consideró que lo que había que
hacer esencialmente era "Perfeccionar y mantener los servicios que
ofrecemos como turismo de salud" pues según la señora diputada "es la
cara de nuestro país ante el mundo" Terminó su intervención destacando:
el prestigio internacional que hemos ganado y que no debe mancharse con
deficiencias fácilmente evitables.

Los diputados no tuvieron la oportunidad de interrogar a los dirigentes
allí presentes.

Source: Ministro de Salud: no es una quimera garantizar la comida en los
hospitales | Cubanet -
http://www.cubanet.org/colaboradores/ministro-de-salud-cubano-considera-que-no-es-una-quimera-garantizar-la-comida-y-otros-insumos/

Dos años de prisión por comprar una lata de pienso

Dos años de prisión por comprar una lata de pienso
"¿En qué país del mundo meten preso a alguien por comprar un poco de
comida para cerdo?"
jueves, julio 16, 2015 | Orlando González

LA HABANA, Cuba. – Para muchos es la única forma de poner carne en sus
platos a la hora de comer. Para otros, la vía en que se ganan algo más
de veinte dólares mensuales, el promedio un empleo estatal. El mal olor
constante y los riesgos de contraer enfermedades como leptospirosis o
cólera, son condiciones que deben enfrentar los que crían cerdos dentro
de sus casas.

En no pocas residencias de las zonas urbanas se ha destinado un lugar en
el patio, en los techos, o incluso en el baño, para la cría de estos
animales. La situación se extendió tanto, que fue incluso caricaturizada
por varios grupos humorísticos de los años 90′, cuando la escasez se
ensañó con el país luego del fin de la ayuda soviética. Desde entonces,
la cría doméstica de cerdos nunca ha cesado.

Danilo Giménez, de Quivicán, vive a escasos metros del parque central de
dicho pueblo. Su casa ni siquiera tiene patio y se vio en la necesidad
de habilitar un corral en el techo para criar cerdos y así alimentar a
su familia. El motivo radica en que "la carne de cerdo en Cuba es
bastante cara, a 40 pesos una libra de bistec. Soy profesor de escuela
primaria, tengo 3 hijos y con los bajos salarios que recibimos mi esposa
y yo no nos alcanza para comer. Desde hace un año aproximadamente crío
estos animales para poder comer".

Sobre las condiciones higiénicas de su granja improvisada, comenta que
"a veces la falta de agua para limpiarlos provoca mal olor y moscas,
pero tenerlos es la única manera de poder poner luego un trozo de carne
a mis hijos en la mesa, de vez en cuando".

A los cerdos se les alimenta con sobras de comida, el sancocho recogido
en donde aparezca, a veces en mal estado. Lo ideal sería darles pienso,
pero este es controlado por el Estado y, por ende, su comercialización
también es ilegal y bastante perseguida por la Policía.

Otro entrevistado para este reportaje es Alain Sánchez, quien refiere
haber cumplido dos años de prisión por comprar una lata de esa comida
para animales. "Criaba cerdos en el patio de mi casa, habilité un corral
para cinco y con eso me mantenía".

Sánchez dice que no trabajaba con el Estado por considerarlo "una gran
explotación". El joven se graduó de técnico medio en veterinaria, pero
se ganaba la vida criando cerdos en casa "hasta que un día me detuvo en
la calle la policía trasportando en mi bicicleta una lata con pienso que
había comprado en el mercado negro. Fui condenado a dos años de prisión
y cumplí uno. Ahora me encuentro en libertad condicional y me pregunto:
¿en qué país del mundo meten preso a alguien por comprar un poco de
comida para cerdos?"

Osmany López, un especialista en medicina general que también vive en
Quivicán, tiene cuatro puercos en el patio de su casa. "Muchas veces el
gobierno ha amenazado que va a prohibir la cría de animales dentro de
las casas en el casco urbano. Pero en el fondo ellos saben que si lo
hacen matan de hambre al pueblo".

El galeno opina que "la cría de cerdos en las casa juega un papel
fundamental en la alimentación de familias enteras y para muchos es la
entrada de dinero extra con la cual sobrevivir, en un país donde el
sueldo no alcanza ni para comer; yo mismo soy médico y me vi obligado a
conseguir mis animales porque el salario solo no basta para cubrir las
necesidades básicas de mi familia. Aunque conozco las consecuencias que
pudiera traer la cría de cerdos en el hogar y sobre todo donde hay
niños, tendré que correr el riesgo si quiero brindarle a mi familia algo
de carne".

La cría de cerdos toma de cinco a seis meses básicamente, hasta que los
animales alcanzan un peso aproximado de 200 libras. Luego pueden
venderse en unos 3500 pesos ‒140 dólares‒. Supuestamente el Ministerio
de Salud Pública lleva un control de cada casa que posea "corral" para
cerdos, pero el hedor y el peligro de contagio se mantienen,
inevitables, como parte de ese alto costo a pagar en Cuba por comer algo
de carne.

Source: Dos años de prisión por comprar una lata de pienso | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad-destacados/dos-anos-de-prision-por-comprar-una-lata-de-pienso/

Se agrava la escasez de alimentos en Las Tunas

Se agrava la escasez de alimentos en Las Tunas
No hay pollo, tampoco huevos ni frijoles en los comercios para los de
menos ingresos. Ni vegetales en los mercados agropecuarios al alcance de
los jubilados o las personas con bajos salarios
miércoles, julio 15, 2015 | Alberto Méndez Castelló

PUERTO PADRE, Cuba. – "¡¿Pollo?…!", respondió a la expectativa de este
reportero un transeúnte con la camiseta sudada, saliendo de un comercio,
para enseguida decir: "Ni lo busque, tiene que ir al Norte (Estados
Unidos), aquí, en ningún lugar".

No extraña la búsqueda infructuosa de este hombre. El desabastecimiento
de comestibles prosigue aquí. Desde el fin de semana pasado y hasta las
3:45 PM de hoy, no hay pollo en las Tiendas Recaudadoras de Divisas
(TRD), dicen que entrará esta tarde, pero así lo anunciaron ayer, y
antes de ayer…. También en ellas, a la falta de pollo, sardinas,
mantequilla…, ahora, se sumó la falta de aceite. Y las TRD son los
comercios privilegiados para los que tienen dinero.

"Y gracias los que buscan con la esperanza de algo encontrar; hay muchos
que ni esa esperanza tienen, y poco les importa si hay o no hay en las
TRD", dijo una sicóloga a este corresponsal este lunes, también, (ella y
yo) a la caza de pollo congelado.

Pero tampoco hay huevos ni frijoles en los comercios para los de menos
ingresos. Ni vegetales en los mercados agropecuarios al alcance de los
jubilados o las personas con bajos salarios.

Una libra de boniatos hoy cuesta aquí tres pesos, una de malanga ocho.
En unas dos libras, una de boniatos y otra de malangas, se irían los
ingresos del día de un pensionado con doscientos sesenta pesos, menos de
diez dólares al mes al cambio de uno por veinticinco.

Ayer hubo cojinúas a diecisiete pesos el kilogramo en el establecimiento
pesquero de aquí. Pero hoy ya no hay, con todo y vendieron el pescado
racionado a cinco kilogramos per cápita.

Igual sucede con otros productos cárnicos situados en comercios
paralelos a los que abastecen la cartilla de racionamiento: "Vuelan",
dijo a este corresponsal un carnicero.

Pero algo parecido sucede con la carne de cerdo entre vendedores
particulares. El Estado fijo el precio a veinte pesos la libra. Pero a
ese precio usted no la encuentra aquí. Está a veinticinco pesos la libra
cuando… la encuentra. "No hay puercos", dicen los matarifes. Y, "no hay
comida para criar puercos", dicen los campesinos.

Desde hace años, con la esperanza de conseguir carne de cerdo a
diecisiete pesos la libra, o costillas o huesos repelados de res, cada
sábado, se forma, o se formaba, una gran cola en la carnicería del
mercado agropecuario, a tal punto, que en una ocasión los policías
encargados de cuidar el orden, a falta de candado, cerraron la puerta de
la carnicería con unas esposas para evitar colados.

La gente se congregaba desde el amanecer, mucho antes de ser abastecida
la carnicería, porque los últimos sólo alcanzaban huesos blancos y
morcillas de vaca. Pero ahora los últimos están igual que los primeros:

"Morcillas de vaca es lo único que traen hace dos o tres sábados",
aseguran los clientes.

Así y todo, Puerto Padre es el municipio ganador de la emulación
socialista en la provincia Las Tunas. Aquí se celebrará el acto
provincial por el 26 de Julio.

Source: Se agrava la escasez de alimentos en Las Tunas | Cubanet -
http://www.cubanet.org/mas-noticias/se-agrava-la-escasez-de-alimentos-en-las-tunas/

'Jugársela' con la producción ilegal de queso, más rentable que vender leche al Estado

'Jugársela' con la producción ilegal de queso, más rentable que vender
leche al Estado
VICENTE MORÍN AGUADO | La Habana | 16 Jul 2015 - 11:10 am.

El Gobierno compra el litro de leche a los campesinos a unos tres pesos.
Una libra de queso en La Habana puede costar entre 25 y 27.

Hace unos diez días Fidel Castro se reunió con una selección de maestros
queseros del país. Esta semana, en la Plaza de Carlos III, uno de los
principales mercados recaudadores de divisas de La Habana, podían
comprarse cuatro variedades del producto, todas importadas: Especial con
Mozzarella, 9,45 CUC el kilogramo; Queso EDAM, a 9,50; Tipo Parma, a
13,25, y Manchego, a 14,50.

Castro promovió la producción nacional de quesos de alta calidad. Es
conocida su predilección por este producto, uno de los alimentos
elaborados más antiguos de la humanidad, deficitario en la Isla al igual
que la leche, su materia prima.

El centro-occidente cubano es una llanura de tierras rojas donde las
condiciones son óptimas para la ganadería, aunque los resultados de esta
actividad han ido en declive durante décadas. Llegamos hasta uno de los
tantos caseríos de la región para revelar una arista de la fabricación y
comercialización actual del queso cubano al margen del Estado.

Juan Luis nos recibe en su casa. Gentilmente abre el refrigerador. Casi
no hay espacio para los alimentos de la familia, quesos y más quesos
llenan el Haier, uno de los millones de equipos similares comprados en
China, vendidos a plazos a todos los cubanos, en otra de las tantas
"iniciativas" del comandante.

"Aquí se vive de las vacas y del arroz. Si no logras ubicarte en una de
esas dos actividades, la pasarás mal porque trabajo no hay. Mi hijo
mayor ordeña ahora mismo diez vacas diarias, le pagan 600 pesos al mes,
lo que no es mal sueldo en estos sitios", dice Juan Luis.

¿Y entonces de ahí viene el queso? "Para nada", responde el chico, que
apenas tiene 17 años. "Yo no le pido nada al dueño, el queso se compra,
la leche va directa al tanque de frío del pueblo".

Pero, pienso yo, sin leche no hay queso. ¿Cómo es entonces, porque tengo
entendido que el gobierno paga bastante bien el litro de leche?

"Ciertamente, mejoraron los precios de acopio, hasta tres pesos [moneda
nacional] y tal vez un poquito más por litro, siempre valorando la
calidad", responde el padre. "No es así, fijo, y eso trae problemas;
además, no te pagan al momento, otro lío porque el campesino luego tiene
que fajarse con la empresa, los cheques, el banco… vaya, como son las
cosas en Cuba".

Ando ya con otro "pero" en la cabeza porque no entiendo bien qué es
mejor, vender leche o vender queso. Juan Luis lo aclara: "Al fin y al
cabo, es mejor hacer queso y venderlo, aunque sea medio legal y medio de
contrabando".

¿No está permitido coger unos litros de tus mismas vacas y darte el
gusto de unos casquitos de guayaba con queso?

"Sí, claro, sería como el llamado autoconsumo, pero es mal vista una
fabricación en grande", explica Juan Luis. "El gobierno prioriza la
producción lechera, que anda casi siempre por el suelo. Por ejemplo, lo
mínimo es abastecer diariamente las necesidades de los niños del pueblo
con leche fresca".

Sería bueno precisar la economía primaria de este producto tan
apreciado, el padre continúa con sus detalles.

"Mire, unos cinco litros dan una libra de queso. Sale bien el dueño de
las vacas si le pagan la leche a tres pesos; entonces, prefiere la otra
variante, da negocio". La esposa viene con el café y, ya en confianza,
entra en la conversación. Ella también es protagonista de la historia.

"Nosotros compramos el queso, reunimos 80-100 libras y lo vendemos en La
Habana. Aquí vale 15-16 pesos la libra, allá te lo pagan entre 25-27.
Ahora mismo hay mucha demanda con el tema de los negocios particulares",
dice.

Comprendo, es dinero contante y sonante para todo el mundo, aunque una
pregunta queda en pie porque es dudosa la felicidad en casa del pobre.
¿Y si te cogen?

Ojos y hombros parecen encogerse: "No hay otra salida, periodista,
tenemos que jugárnosla. Casi siempre escapamos, así es la historia del
queso cubano".

Source: 'Jugársela' con la producción ilegal de queso, más rentable que
vender leche al Estado | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1436978193_15719.html

Wednesday, July 15, 2015

De paladares a restaurantes

De paladares a restaurantes
FERNANDO DÁMASO | La Habana | 15 Jul 2015 - 8:46 am.

Los paladares se han desarrollado, estabilizado y ampliado, y hoy por
hoy son los preferidos por los ciudadanos que pueden acceder a ellos.

Los paladares, surgidos hace ya algunos años como establecimientos
gastronómicos particulares, con el paso del tiempo se han desarrollado,
estabilizado y ampliado y, hoy por hoy, son los preferidos por los
ciudadanos que, dada una mejor situación económica, pueden acceder a
ellos. Su denominación inicial, extraída de una popular telenovela
brasileña, ha sido sustituida por la de restaurante, en ventajosa
competencia con los estatales, tanto en la variedad y calidad de sus
ofertas, como en su ambientación y trato.

El camino recorrido para llegar hasta el momento actual no ha sido nada
fácil, habiendo estado jalonado de absurdos burocráticos,
incomprensiones y hasta extremismos, como aquellas 12 sillas iniciales
para evitar que se desarrollaran y crecieran, pues debían mantenerse
como diminutos bonsais, para no permitir el enriquecimiento de sus
propietarios y empleados.

A ello se agregan las complejas condiciones materiales en que han
tenido que subsistir, entre las cuales se encuentran: carencia, hasta el
día de hoy, de un mercado mayorista con precios diferenciados donde
adquirir los insumos necesarios para su funcionamiento, teniendo que
acudir a las tiendas minoristas, al igual que el resto de los
ciudadanos; un régimen impositivo expoliador, sin ningún tipo de
estímulos para el desarrollo y ampliación del negocio, a pesar de
constituir una fuente importante de empleos; funcionarios e inspectores
corruptos, que aumentan sus deprimidos salarios mediante la extorsión; y
una clientela mayoritariamente sin recursos económicos para acceder a
ellos, teniendo en cuenta que el salario medio mensual de los cubanos no
supera el equivalente a 20 dólares.

A pesar de todos estos obstáculos, muchos restaurantes particulares
sobreviven y hoy oxigenan nuestras ciudades y pueblos, aunque la mayor
cantidad se concentra en las ciudades, principalmente en La Habana, y en
algunos polos turísticos.

Pudieran agruparse en tres categorías formales. Aquellos cuyos platos
principales tienen precios superiores a los 10 CUC, con bebidas y
postres también con precios elevados. Entre estos pueden citarse La
Guarida, La Casa, La Cocina de Lilliam, Habitanía, Ríomar, La Moraleja,
San Cristóbal, Bon Apetite, Laurent, Palio y otros. Poseen una
ambientación elegante, aire acondicionado, servicio de lujo y sus platos
pertenecen a la denominada alta cocina. Sus clientes principales lo
constituyen turistas con recursos, diplomáticos, empresarios extranjeros
establecidos en el país, dirigentes de firmas y grandes empresas,
artistas y deportistas de primera línea y algunos representantes
exitosos del "underground económico" nacional.

Aquellos otros cuyos platos principales tienen precios entre cinco y
nueve CUC y bebidas y postres con precios altos. Entre estos pueden
citarse La Flor de Loto, Mimosa, Min Chin Tang y otros pertenecientes a
las sociedades chinas, Los Nardos, Castropol, Los Curros, La Coruña y
otros pertenecientes a las sociedades españolas y, como independientes,
Villanueva, El Balcón, Gringo Viejo, La Catedral, El Farallón,
Decamerón, La Rosa Negra, Don Pipo, Presidente y otros. Poseen agradable
ambientación, aire acondicionado, buen servicio y sus platos pertenecen
a la comida internacional y tradicional cubana. Sus clientes principales
son turistas en general, funcionarios de embajadas, empresas mixtas y
nacionales, cuentapropistas exitosos, receptores de remesas y parte de
una naciente clase media.

Y, por último, aquellos cuyos platos principales tienen precios
inferiores a los cinco CUC, aunque las bebidas y algunos postres
mantienen precios altos. Entre estos pueden citarse Los Compañeros, El
Rey, El Pellizco y otros, muchos de los cuales se encuentran situados en
los repartos de municipios periféricos. Poseen alguna ambientación, a
veces totalmente kitsch, servicio aceptable y sus platos responden
mayormente a la cocina tradicional cubana. Sus clientes principales son
cuentapropistas exitosos y parte de la naciente clase media.

La mayoría de los restaurantes pertenecientes a la segunda categoría
formal, con el objetivo de atraer clientes, utilizan un "gancho
comercial" que, aunque no es original, pues ya se practicaba durante la
República, resulta interesante: la mayoría de los precios de sus platos
terminan en 95 centavos de CUC. Así vemos, 4,95; 5,95 o 6,95. Las
restantes fracciones de CUC parecen estar desterradas de las
cartas-menú. Es verdad que antes se practicaba con las denominadas
"ventas de los 99 centavos" en muchas de nuestras tiendas, pero 99
centavos de entonces eran simplemente 99 centavos de 1 peso, y hoy 95
centavos de CUC equivalen a 23 pesos, el salario medio de dos días de
trabajo. La diferencia resulta abismal.

Otro fenómeno presente, en este caso en la mayoría de nuestros
restaurantes de cualquier categoría, es la adición del "10% por el
servicio" que se incluye en la cuenta final. Es verdad que esta es una
práctica internacional pero, en nuestras precarias condiciones
económicas, resulta chocante y, además, un asalto complementario al
bolsillo de los clientes.

Parece que sus actuales propietarios desconocen, que los viejos
bodegueros cubanos hicieron sus capitales obteniendo ganancias de
centavos por cada producto que vendían, y pretenden rápidamente sacar la
inversión hecha y, además, obtener aceleradamente grandes ganancias.

Independientemente de las consideraciones expresadas anteriormente,
considero que los restaurantes particulares aportan mucho a nuestras
ciudades y pueblos, y los hacen lugares más agradables. No por gusto las
autoridades gubernamentales están tratando de deshacerse de algunos
estatales (los menos emblemáticos) y de entregarlos, mediante alquiler,
para que sean operados por particulares independientes o en forma de
cooperativas.

El gran desafío consistirá en mantenerlos funcionando sin perder calidad
ante una clientela escasa que, al menos, con el "socialismo próspero y
sostenible" propuesto, no vislumbra por ningún lado la elevación de su
poder adquisitivo.

Source: De paladares a restaurantes | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1436912188_15703.html