Los cambios económicos también se degustan en Cuba
Cocina vegana y platos tradicionales refinados son la nueva tendencia en
los restaurante de la isla en los que hasta hace poco las ensaladas eran
solo un adorno en el plato
28 DE JUNIO 2016 - 12:17 PM
A sus 65 años Ramón Alfonso probó por primera vez un plato vegano en un
restaurante privado de La Habana. Disfrutó una ensalada Bohemia en la
terraza sombreada del café del mismo nombre –en la Plaza Vieja–
elaborada con tomates, lechuga, pepinos, berenjena y col. Muchos colores
y sabores, y pocas calorías. Afuera, el termómetro marcaba 35 grados con
alta humedad.
"Es mi primera experiencia con comida vegetariana; no sé si va a ser
cotidiana para mí, que no tengo costumbre, pero tiene buen sabor, es
buena para la salud y funciona para el clima en este país tropical",
dijo Alfonso.
Muchos turistas llegan a ese café en busca de comida ligera y fresca
después de varios días en Cuba y de degustar ajiaco, vaca frita, ropa
vieja, chatinos, arroz con pollo y rabo encendido, una mezcla explosiva
de aromas y calorías. Eddy Fernández, presidente de la Federación
Culinaria, echa poco aceite en la sartén, pimientos en tiras, cebolla
en lonjas y ajo triturado. La carne está previamente cocida. Un pase
rápido al fuego, un toque de vino seco y la vaca frita está lista.
En el aula-cocina del restaurante Artechef –de la Federación– Fernández
forma a nuevos cocineros: "la demanda de profesionales se disparó en los
últimos dos años; nos interesa estilizar nuestra cocina cubana con
respeto por su autenticidad", asegura, antes de mencionar "menos
cantidad de grasas, menos cantidad de azúcar, poca sal o la necesaria,
más frutas y vegetales", y hacer referencia que 45% de los cubanos
mayores de 15 años de edad presenta sobrepeso y 12% obesidad.
Otros ejemplos son el de la cocina del Versus 1900, que huele a romero
cuando Alain Prieto prepara su carnero, plato fusión que aprendió de la
cocina peruana –"a la comida criolla se le han agregado platos
internacionales"–; a su lado, Omar Gil hace una tempura de vegetales
–"la gente comienza a comer diferente, más refinado"– y en Café Bohemia,
Annalisa Gallina, italiana que llegó a La Habana hace tres años para
trabajar allí, recuerda que cuando llegó a Cuba la ensalada era "apenas
un adorno" en el plato. "Para los cubanos, si no hay arroz, frijoles y
carnes, no hay comida", dice, aunque reconoce que las cosas han
comenzado a cambiar –sobre todo entre los cubanos que han tenido
oportunidad de viajar al exterior, que son los que más valoran los
platos vegetarianos– y que aún hay quien frunce el ceño cuando ofrece
batidos de guayaba con pimienta negra; zanahoria con jengibre o piña con
yerbabuena.
En Versus 1900, Prieto y Gil muestran con orgullo sus productos
orgánicos: tomates cherry, pasas, frutos secos y fresas, todos
cultivados y elaborados por manos emprendedoras en la isla. "Tenemos una
huerta, no usamos abono y de allí llegan los vegetales con los que
cocinamos", aseguran los cocineros, que aprovachen la multiplicación de
programas de cocina en Internet. "Te sientas en un parque con wifi y
bajas una receta; así hemos aprendido y queremos seguir adelante y
mejorar la cocina cubana".
El reto es afrontar la demanda de cerca de 4 millones de turistas, y del
creciente número de visitantes norteamericanos, 94.000 en el primer
trimestre de 2016.
Source: Los cambios económicos también se degustan en Cuba -
http://www.el-nacional.com/comerybeber/cambios-economicos-degustan-Cuba_0_874712609.html
Cuba, with a population of a little over 11 million people, imports about 80% of its total food requirements. The measures that are being taken to increase food production, chief among which is the allocation of fallow land to private individuals and groups, are not working. Here you will find data from press sources on this Cuba and food in English and Spanish.
Wednesday, June 29, 2016
Tuesday, June 28, 2016
La cocina cubana se refina impulsada por los cambios
La cocina cubana se refina impulsada por los cambios
Muchos turistas llegan a ese café en busca de comida ligera y fresca
El 45% de los cubanos mayores de 15 años presenta sobre peso y 12% obesidad
Desde siempre los cubanos, comen pocos vegetales
Carlos BATISTA/AFP
LA HABANA
Los cambios económicos en Cuba también se degustan. El cerdo y el arroz
con frijoles ya tienen versión "gourmet". Y a sus 65 años, Ramón Alfonso
probó por primera vez un plato vegano en un restaurante privado de la isla.
Alfonso disfruta una ensalada Bohemia, en la terraza sombreada del café
del mismo nombre, en la Plaza Vieja de La Habana. Tomates, lechuga,
pepinos, berenjena, col…muchos colores y sabores, pocas calorías. Fuera,
el termómetro marca 35 grados con alta humedad.
"Primera experiencia mía con comida vegetariana (…) no sé si va a ser
cotidiana en mí porque no tengo costumbre, pero tiene buen sabor, para
la salud y para el clima en este país tropical funcionaría mejor", dijo.
Muchos turistas llegan a ese café en busca de comida ligera y fresca
después de varios días en Cuba y de degustar ajiaco, vaca frita, ropa
vieja, chatinos, arroz con pollo, rabo encendido, una mezcla explosiva
de aromas y calorías.
Eddy Fernández (53), presidente de la Federación Culinaria echa poco
aceite en la sartén, pimientos en tiras, cebolla en lonjas y ajo
triturado. La carne está previamente cocida. Un pase rápido al fuego, un
toque de vino seco y la Vaca Frita está lista.
En el aula-cocina del restaurante "Artechef", de la Federación,
Fernández ayuda a preparar nuevos cocineros: la demanda de profesionales
se disparó en los últimos dos años.
Los chef buscamos la "estilización", respetando la autenticidad, pero
"con menos cantidad de grasas, menos cantidad de azúcar, poca sal o la
necesaria, usar más frutas y vegetales", dice.
El 45% de los cubanos mayores de 15 años presenta sobre peso y 12% obesidad.
En la cocina del Versus 1900, huele a romero. Alain Prieto (23) prepara
un carnero al romero, un plato fusión que aprendió de la cocina peruana.
"Al concepto de la comida criolla cubana se le han agregado esos platos
internacionales", asegura. A su lado, su colega Omar Gil (34) prepara
una "tempura de vegetales". "La gente comienza a comer diferente, más
refinado", señala.
La italiana Annalisa Gallina (37) llegó a Cuba hace tres años para
trabajar en el CafeBohemia, y observó que la ensalada era "un adorno" en
el plato cubano.
Desde siempre los cubanos, comen pocos vegetales, lo que se agudizó en
el "período especial", la crisis que siguió a la caída del aliado soviético.
Para los cubanos "si no hay arroz, frijoles y carnes, no hay comida",
dijo Gallina.
Pero las cosas van cambiando. "Los cubanos que son más orientados a la
comida vegetariana son los que han tenido oportunidad de viajar al
exterior", añade.
El presidente Raúl Castro eliminó las restricciones de viaje y autorizó
el trabajo privado. Con una población de 11,2 millones, cientos de miles
han viajado desde 2013.
De los casi cinco millones de cubanos que trabajan, 1,4 millones lo hace
de forma privada o cooperativa. Tienen mayores ingresos, comen mejor y
hacen turismo.
El Café de las Letras (privado), en La Habana Vieja, siempre tiene
muchos comensales, dispuestos a degustar la Moussaka griega, una lasaña
de berenjena, que asombra a los cubanos que solo comían ese vegetal
rebozado.
A menos de 100 metros, los meseros de un restaurante estatal se aburren.
La competencia de los 1.700 "paladares" los aplasta.
El gobierno decidió desprenderse de la gastronomía estatal y convierte
sus restaurantes en cooperativas o los arrienda a privados.
"Lo veo como algo positivo porque la gastronomía estatal no funciona",
opina Fernández, quien aprueba además la competencia que se ha creado.
El reto de la gastronomía es enfrentar la demanda de cerca de cuatro
millones de turistas, y del creciente número de visitantes
norteamericanos, 94,000 en el primer trimestre de 2016.
Prieto y Gil muestran con orgullo en Versus 1900 sus productos
orgánicos, y hasta algunos "exóticos": tomates cherry, pasas, frutos
secos y fresas, todos cultivados y elaborados por manos emprendedoras en
la isla.
"Tenemos una huerta donde el vegetal que se elabora aquí sale
directamente de ahí, sin abono, sin nada", explica Prieto. Otros
paladares se asocian a campesinos privados para obtener productos orgánicos.
Los cubanos están acostumbrados a tomar jugos y batidos de frutas, pero
fruncen el ceño cuando ven en la batidora del CafeBohemia jugo de
guayaba con pimienta negra y albahaca.
"En Cuba hay muchos productos que se pueden aprovechar", afirma Gallina,
quien además liga la zanahoria con jengibre o la piña con yerbabuena.
Otros experimentan con aromáticas salsas de tamarindo, mango, remolacha.
Los programas televisivos, radiales y los sitios en internet sobre
cocina, se han multiplicado.
"Te sientas en un parque (wifi) y bajas una receta por varios sitios de
cocina que hay en internet y así hemos aprendido y queremos seguir
adelante y mejorar la cocina cubana", añade Prieto.
Source: La cocina cubana se refina impulsada por los cambios | El Nuevo
Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article86372847.html
Muchos turistas llegan a ese café en busca de comida ligera y fresca
El 45% de los cubanos mayores de 15 años presenta sobre peso y 12% obesidad
Desde siempre los cubanos, comen pocos vegetales
Carlos BATISTA/AFP
LA HABANA
Los cambios económicos en Cuba también se degustan. El cerdo y el arroz
con frijoles ya tienen versión "gourmet". Y a sus 65 años, Ramón Alfonso
probó por primera vez un plato vegano en un restaurante privado de la isla.
Alfonso disfruta una ensalada Bohemia, en la terraza sombreada del café
del mismo nombre, en la Plaza Vieja de La Habana. Tomates, lechuga,
pepinos, berenjena, col…muchos colores y sabores, pocas calorías. Fuera,
el termómetro marca 35 grados con alta humedad.
"Primera experiencia mía con comida vegetariana (…) no sé si va a ser
cotidiana en mí porque no tengo costumbre, pero tiene buen sabor, para
la salud y para el clima en este país tropical funcionaría mejor", dijo.
Muchos turistas llegan a ese café en busca de comida ligera y fresca
después de varios días en Cuba y de degustar ajiaco, vaca frita, ropa
vieja, chatinos, arroz con pollo, rabo encendido, una mezcla explosiva
de aromas y calorías.
Eddy Fernández (53), presidente de la Federación Culinaria echa poco
aceite en la sartén, pimientos en tiras, cebolla en lonjas y ajo
triturado. La carne está previamente cocida. Un pase rápido al fuego, un
toque de vino seco y la Vaca Frita está lista.
En el aula-cocina del restaurante "Artechef", de la Federación,
Fernández ayuda a preparar nuevos cocineros: la demanda de profesionales
se disparó en los últimos dos años.
Los chef buscamos la "estilización", respetando la autenticidad, pero
"con menos cantidad de grasas, menos cantidad de azúcar, poca sal o la
necesaria, usar más frutas y vegetales", dice.
El 45% de los cubanos mayores de 15 años presenta sobre peso y 12% obesidad.
En la cocina del Versus 1900, huele a romero. Alain Prieto (23) prepara
un carnero al romero, un plato fusión que aprendió de la cocina peruana.
"Al concepto de la comida criolla cubana se le han agregado esos platos
internacionales", asegura. A su lado, su colega Omar Gil (34) prepara
una "tempura de vegetales". "La gente comienza a comer diferente, más
refinado", señala.
La italiana Annalisa Gallina (37) llegó a Cuba hace tres años para
trabajar en el CafeBohemia, y observó que la ensalada era "un adorno" en
el plato cubano.
Desde siempre los cubanos, comen pocos vegetales, lo que se agudizó en
el "período especial", la crisis que siguió a la caída del aliado soviético.
Para los cubanos "si no hay arroz, frijoles y carnes, no hay comida",
dijo Gallina.
Pero las cosas van cambiando. "Los cubanos que son más orientados a la
comida vegetariana son los que han tenido oportunidad de viajar al
exterior", añade.
El presidente Raúl Castro eliminó las restricciones de viaje y autorizó
el trabajo privado. Con una población de 11,2 millones, cientos de miles
han viajado desde 2013.
De los casi cinco millones de cubanos que trabajan, 1,4 millones lo hace
de forma privada o cooperativa. Tienen mayores ingresos, comen mejor y
hacen turismo.
El Café de las Letras (privado), en La Habana Vieja, siempre tiene
muchos comensales, dispuestos a degustar la Moussaka griega, una lasaña
de berenjena, que asombra a los cubanos que solo comían ese vegetal
rebozado.
A menos de 100 metros, los meseros de un restaurante estatal se aburren.
La competencia de los 1.700 "paladares" los aplasta.
El gobierno decidió desprenderse de la gastronomía estatal y convierte
sus restaurantes en cooperativas o los arrienda a privados.
"Lo veo como algo positivo porque la gastronomía estatal no funciona",
opina Fernández, quien aprueba además la competencia que se ha creado.
El reto de la gastronomía es enfrentar la demanda de cerca de cuatro
millones de turistas, y del creciente número de visitantes
norteamericanos, 94,000 en el primer trimestre de 2016.
Prieto y Gil muestran con orgullo en Versus 1900 sus productos
orgánicos, y hasta algunos "exóticos": tomates cherry, pasas, frutos
secos y fresas, todos cultivados y elaborados por manos emprendedoras en
la isla.
"Tenemos una huerta donde el vegetal que se elabora aquí sale
directamente de ahí, sin abono, sin nada", explica Prieto. Otros
paladares se asocian a campesinos privados para obtener productos orgánicos.
Los cubanos están acostumbrados a tomar jugos y batidos de frutas, pero
fruncen el ceño cuando ven en la batidora del CafeBohemia jugo de
guayaba con pimienta negra y albahaca.
"En Cuba hay muchos productos que se pueden aprovechar", afirma Gallina,
quien además liga la zanahoria con jengibre o la piña con yerbabuena.
Otros experimentan con aromáticas salsas de tamarindo, mango, remolacha.
Los programas televisivos, radiales y los sitios en internet sobre
cocina, se han multiplicado.
"Te sientas en un parque (wifi) y bajas una receta por varios sitios de
cocina que hay en internet y así hemos aprendido y queremos seguir
adelante y mejorar la cocina cubana", añade Prieto.
Source: La cocina cubana se refina impulsada por los cambios | El Nuevo
Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article86372847.html
'Proveedor de clientes', un negocio que prospera junto a restaurantes y hospedajes privados
'Proveedor de clientes', un negocio que prospera junto a restaurantes y
hospedajes privados
JORGE ENRIQUE RODRÍGUEZ | La Habana | 28 de Junio de 2016 - 11:27 CEST.
Junto a los restaurantes y hospedajes privados ha florecido en Cuba otro
negocio, el de la búsqueda de clientes a cambio de una "comisión". Se
trata de una ocupación "por la izquierda" a la que se están dedicando
antiguos "jineteros", guías turísticos en activo y otros "expertos" en
tratar con visitantes extranjeros.
No existe regulación que prohíba a los dueños de estos negocios
"pagarnos una comisión por llevarles 'yumas'", dice Orlando Jiménez.
No obstante, muchos propietarios de restaurantes y cuentapropistas que
se dedican al alquiler de habitaciones prefieren llevar con discreción
esta práctica, para no llamar la atención de los inspectores sobre las
ganancias que les permiten pagar a sus "proveedores de clientes".
"Yo empecé en el giro vendiendo CD de música cubana en el Callejón de
Hamel. Se los ofrecía a los 'jinetas' en 12 dólares porque los yumas
pagaban 15, y así se buscaban un extra de tres cañas por cada disco",
cuenta Jiménez.
"Ahora me dedico a llevar yumas a casas donde el alquiler cuesta entre
25 y 40 CUC diarios, según la zona. El trato son cinco CUC de comisión
por cada día alquilado. También ofrezco el servicio de cambio de moneda.
Si el extranjero no quiere hacer las colas de CADECA (Casa de Cambio),
eso lleva otra comisión", añade.
Algunos pequeños empresarios utilizan un sistema de tarjetas de
presentación firmadas. "Son importantes para el negocio de las
comisiones", afirma Leonor, quien alquila habitaciones en La Habana. "De
lo contrario, tendría a cualquiera trayéndome extranjeros y hay que
tener ojo con la delincuencia".
"Yo tengo mis dos proveedores fijos que tienen mi tarjeta firmada. Si
ellos están ocupados en otros menesteres, la prestan a su gente de
confianza. A quien no traiga tarjeta con mi firma, no lo recibo",
explica Leonor.
"La comisión por alquiler es de cinco CUC diarios, pero si el extranjero
me consume desayuno, almuerzo y comida, le pongo dos o tres CUC más a la
comisión", detalla.
Existen casas de alquiler conocidas como "mataderos" a las que acuden
prostitutas que trabajan "solo para yumas", dice Sonia, dueña de un
negocio de ese tipo en las cercanías del Malecón habanero.
La tarifa del alquiler varía entre 10 y 15 CUC la hora y "las muchachas
se llevan una comisión de cinco CUC, algo extra por encima de lo que
cobran a cada yuma por sus servicios", señala.
Un negocio en el que 'comen todos'
Bares y restaurantes con precios muy alejados del bolsillo de la mayoría
de los cubanos también tienen conexiones con "proveedores de clientes".
Sus dueños admiten que, además de esquivar posibles reclamos de los
inspectores, la prudencia les permite evitar la "saturación" de
propuestas no siempre deseadas. "Las ganancias por comisión son
atractivas", argumentan los dueños de un restaurante "de lujo" en La
Habana Vieja.
La comisión en sitios como el que poseen puede llegar a ser de entre
tres y cinco CUC por cada plato que consuman tanto el cliente extranjero
como el proveedor si es invitado.
Si se trata de un plato que no aparece en la carta, como la carne de
cocodrilo, la comisión puede ser de hasta 15 CUC. La coctelería y los
vinos se gratifican a tres CUC.
Para Saúl Matos, chofer de un coco-taxi, el negocio de las comisiones se
ha convertido casi "en un sindicato donde comen todos".
"Hay días flojos en los que apenas hago dos carreras cortas, pero lo
compenso con el servicio completo que oferto a los yumas", dice. "Si los
convenzo de comer o beber y los llevo a mis puntos, cobro mi comisión. A
veces me invitan y cobro más".
"Si me encuentro una carrera intermedia, pero que me coincide con
recoger a otros yumas, le paso 'el balón' a otro chofer y este me paga
una comisión. Todo esto crea también una 'familiaridad' con el yuma, que
al final te deja una propina que se agradece", agrega.
Guías turísticos y choferes que trabajan para agencias estatales,
también han creado conexiones con negocios del sector privado.
Para Sandra, guía en el Casco Histórico de La Habana, las comisiones son
un negocio "con tranquilidad y sin sustos", pero "es mejor llevarlo en
voz baja porque nunca se sabe".
"Los paquetes de turismo ofrecen de forma cerrada los planes de viaje,
pero si tienes el encanto y el conocimiento deslizas otras ofertas, sin
apenas salirte del recorrido", afirma. Para esto "ayuda que los
establecimientos estén promocionados en internet", comenta.
"Si en un mes logras llevar a los restaurantes de tu agenda tres
paquetes de entre ocho y 12 extranjeros, saca cuentas a razón de cinco
CUC por cada plato que consuman", señala.
"Esas ganancias se comparten con el chofer y el jefe de la turoperadora.
La competencia es dura porque mucha gente de la calle tiene experiencia
en el trato con extranjeros. Pero nuestra ventaja es que operamos dentro
del marco legal y tenemos mejores contactos en toda La Habana y
provincias", concluye.
Source: 'Proveedor de clientes', un negocio que prospera junto a
restaurantes y hospedajes privados | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1466789210_23345.html
hospedajes privados
JORGE ENRIQUE RODRÍGUEZ | La Habana | 28 de Junio de 2016 - 11:27 CEST.
Junto a los restaurantes y hospedajes privados ha florecido en Cuba otro
negocio, el de la búsqueda de clientes a cambio de una "comisión". Se
trata de una ocupación "por la izquierda" a la que se están dedicando
antiguos "jineteros", guías turísticos en activo y otros "expertos" en
tratar con visitantes extranjeros.
No existe regulación que prohíba a los dueños de estos negocios
"pagarnos una comisión por llevarles 'yumas'", dice Orlando Jiménez.
No obstante, muchos propietarios de restaurantes y cuentapropistas que
se dedican al alquiler de habitaciones prefieren llevar con discreción
esta práctica, para no llamar la atención de los inspectores sobre las
ganancias que les permiten pagar a sus "proveedores de clientes".
"Yo empecé en el giro vendiendo CD de música cubana en el Callejón de
Hamel. Se los ofrecía a los 'jinetas' en 12 dólares porque los yumas
pagaban 15, y así se buscaban un extra de tres cañas por cada disco",
cuenta Jiménez.
"Ahora me dedico a llevar yumas a casas donde el alquiler cuesta entre
25 y 40 CUC diarios, según la zona. El trato son cinco CUC de comisión
por cada día alquilado. También ofrezco el servicio de cambio de moneda.
Si el extranjero no quiere hacer las colas de CADECA (Casa de Cambio),
eso lleva otra comisión", añade.
Algunos pequeños empresarios utilizan un sistema de tarjetas de
presentación firmadas. "Son importantes para el negocio de las
comisiones", afirma Leonor, quien alquila habitaciones en La Habana. "De
lo contrario, tendría a cualquiera trayéndome extranjeros y hay que
tener ojo con la delincuencia".
"Yo tengo mis dos proveedores fijos que tienen mi tarjeta firmada. Si
ellos están ocupados en otros menesteres, la prestan a su gente de
confianza. A quien no traiga tarjeta con mi firma, no lo recibo",
explica Leonor.
"La comisión por alquiler es de cinco CUC diarios, pero si el extranjero
me consume desayuno, almuerzo y comida, le pongo dos o tres CUC más a la
comisión", detalla.
Existen casas de alquiler conocidas como "mataderos" a las que acuden
prostitutas que trabajan "solo para yumas", dice Sonia, dueña de un
negocio de ese tipo en las cercanías del Malecón habanero.
La tarifa del alquiler varía entre 10 y 15 CUC la hora y "las muchachas
se llevan una comisión de cinco CUC, algo extra por encima de lo que
cobran a cada yuma por sus servicios", señala.
Un negocio en el que 'comen todos'
Bares y restaurantes con precios muy alejados del bolsillo de la mayoría
de los cubanos también tienen conexiones con "proveedores de clientes".
Sus dueños admiten que, además de esquivar posibles reclamos de los
inspectores, la prudencia les permite evitar la "saturación" de
propuestas no siempre deseadas. "Las ganancias por comisión son
atractivas", argumentan los dueños de un restaurante "de lujo" en La
Habana Vieja.
La comisión en sitios como el que poseen puede llegar a ser de entre
tres y cinco CUC por cada plato que consuman tanto el cliente extranjero
como el proveedor si es invitado.
Si se trata de un plato que no aparece en la carta, como la carne de
cocodrilo, la comisión puede ser de hasta 15 CUC. La coctelería y los
vinos se gratifican a tres CUC.
Para Saúl Matos, chofer de un coco-taxi, el negocio de las comisiones se
ha convertido casi "en un sindicato donde comen todos".
"Hay días flojos en los que apenas hago dos carreras cortas, pero lo
compenso con el servicio completo que oferto a los yumas", dice. "Si los
convenzo de comer o beber y los llevo a mis puntos, cobro mi comisión. A
veces me invitan y cobro más".
"Si me encuentro una carrera intermedia, pero que me coincide con
recoger a otros yumas, le paso 'el balón' a otro chofer y este me paga
una comisión. Todo esto crea también una 'familiaridad' con el yuma, que
al final te deja una propina que se agradece", agrega.
Guías turísticos y choferes que trabajan para agencias estatales,
también han creado conexiones con negocios del sector privado.
Para Sandra, guía en el Casco Histórico de La Habana, las comisiones son
un negocio "con tranquilidad y sin sustos", pero "es mejor llevarlo en
voz baja porque nunca se sabe".
"Los paquetes de turismo ofrecen de forma cerrada los planes de viaje,
pero si tienes el encanto y el conocimiento deslizas otras ofertas, sin
apenas salirte del recorrido", afirma. Para esto "ayuda que los
establecimientos estén promocionados en internet", comenta.
"Si en un mes logras llevar a los restaurantes de tu agenda tres
paquetes de entre ocho y 12 extranjeros, saca cuentas a razón de cinco
CUC por cada plato que consuman", señala.
"Esas ganancias se comparten con el chofer y el jefe de la turoperadora.
La competencia es dura porque mucha gente de la calle tiene experiencia
en el trato con extranjeros. Pero nuestra ventaja es que operamos dentro
del marco legal y tenemos mejores contactos en toda La Habana y
provincias", concluye.
Source: 'Proveedor de clientes', un negocio que prospera junto a
restaurantes y hospedajes privados | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1466789210_23345.html
Sunday, June 26, 2016
Elena Ruz con vaselina
Elena Ruz con vaselina
NÉSTOR DÍAZ DE VILLEGAS | Los Ángeles | 26 de Junio de 2016 - 10:06 am.
Hace muchos años existía en Coral Way, en Miami, una hermosa cafetería
donde los camareros llevaban lacito y delantal blanco. Hombres serios de
guantes y bonetes despachaban emparedados hechos a la orden con
auténtico jamón serrano, lechón criollo, queso holandés y pan horneado
en la misma panadería del establecimiento.
Los clientes hacían cola detrás de cada asiento. El que quisiera
almorzar allí debía armarse de paciencia: larguísimas filas confirmaban
la calidad de la comida; el Elena Ruz, especialmente, (pechuga de pavo,
queso crema y compota de fresa), merecía cualquier sacrificio.
El nombre de ese antiguo establecimiento era el Latin American —no
confundir con las malas imitaciones posteriores—, y quien nunca llegó a
sentarse en una de sus discutidas banquetas tampoco sabrá a qué sabía un
sandwich cubano.
Con lo anterior quiero decir que Miami ha cambiado y que en algunos
aspectos no es ni la sombra de lo que fuera. Sin embargo, aquel otro
Miami más elegante y auténtico vivía en estado de guerra permanente, una
batalla que era la prolongación de la lucha revolucionaria. En los años
70, y hasta mediados de los 80, la Revolución Cubana aún podía
considerarse un conflicto caliente. Los pistoleros que habían
participado en la insurrección, emigraron a Miami y allí continuaron la
guerra santa por otros medios.
Podría dar muchos nombres: baste mencionar a Posada Carriles, Tony
Cuesta, Nazario Sargén y Orlando Bosch, retaguardia del Movimiento 26 de
Julio en el exilio. Ni siquiera una escritora tan astuta como Joan
Didion advirtió, en su magnífico libro —Miami (Simon and Schuster, Nueva
York,1987), esta prolongación patológica, la metástasis del castrismo.
Didion vio a unos forasteros armados hasta los dientes, complotando día
y noche, unos forajidos sin relación alguna con el sistema político
norteamericano. Para ella, el balneario donde Elvis Presley estrenó su
Corvette rojo se había desprendido de la plataforma continental. Miami
era una isla a la deriva, no una localidad sureña en tierra firme. Pero
la realidad resultaba ser mucho más sórdida y cinematográfica: los
terroristas no eran agentes libres, sino zombis de Castro, unos muertos
vivos que continuaban marchando ciegamente hacia la victoria siempre.
Ese Miami cruel, victorioso y enloquecido ya no existe. Emilio Milián,
locutor de la WQBA en los años 70, perdió las piernas en la explosión de
un carro bomba, solo porque osó discrepar de la línea dura del exilio.
Pero hoy puede verse a Reinaldo Taladrid, presentador estrella de la
Mesa Redonda, tomando café en el Versailles, acompañado de la feliz
retaguardia procastrista. ¡El honesto Milián debe estar revolviéndose en
su tumba!
Nos embarga la sensación de que todo fue inútil, que nada fue real, que
La Habana y Miami afloran juntas de una prolongada pesadilla. Tal vez
vivimos todo el tiempo en la cabeza de Fidel Castro. . . pero solo los
miamenses se resisten a despertar.
Miami soñó con la entrada de la Quinta División de Infantería en La
Habana —y no niego que hubiese sido un espectáculo sublime—, pero, de
todos modos, el Exilio (con mayúscula) triunfó. Su perseverancia
ejemplar, sus miles de muertos, sus heroísmo, su tan cacareado
martirologio, su instinto patriótico, su doppelgänger nacional,
consiguió penetrar a la larga el castrismo. El Exilio entró con
vaselina, no con tanques de guerra, en lo profundo de la dictadura.
Miami se va resignando a su victoria, aunque sin llegar a entenderla. No
esperaba que el triunfo significara ver a los hijos de los tenientes
coroneles estudiando en FIU, pero así es. El arquitecto Rafael Fornés ha
dicho que el crucero Adonia, de la empresa Carnival, es la primera
intervención arquitectónica yanqui en Cuba. Ocupa dos cuadras de muelle
con su perfecta organización social, económica y artística. Pero los
miamenses todavía dudan que un transatlántico sea más poderoso que un
portaaviones.
En estas nuevas condiciones favorables reaparece Eduardo Arocena y sus
Omega 7 (no confundirlo con el autor del "Se me perdió el bastón"). El
arma predilecta de Arocena no era la vaselina sino el trinitrato de
glicerina. Ahora que el espía Antonio Guerrero expone en las galerías de
Wynwood, ha llegado el momento de reconsiderar a Arocena, de reevaluar
su importancia y su lugar en la nueva sociedad. Como el de las acuarelas
de Tony Guerrero, el valor de cambio de Arocena y Omega 7 ha subido
espectacularmente. Después de mantenerlo tres décadas en la oscuridad de
un calabozo ahora puede canjeárselo, tal vez por la sobrevalorada
villana Ana Belén Montes.
Sobrevalorados terroristas, sobrevalorados almendrones, sobrevaloradas
ruinas de La Habana: el valor vuelve a ser el protagonista. Mientras que
el precio del castrismo ha caído, el rubro Miami se ha estabilizado.
Ahora solo queda apostar por el futuro, aún cuando ese futuro esté en el
pasado y requiera el regreso, quizás no a "una hermosa plaza liberada",
sino a uno de los sobrevalorados paladares, las fondas mediocres que
cobran en dólares y piratean cubiertos, moblaje y clientes de Miami.
Así las cosas, no está nada mal que Cuba aspire a ser lo que fue Miami:
un lugar cruel y enloquecido que no supo qué hacer con sus militantes,
sus veteranos y sus victorias. Porque el modesto regreso del Elena Ruz
al menú de La Guarida será, sin dudas, el evento que marque el triunfo
del Exilio.
Este artículo apareció en el blog NDDV. Se reproduce con autorización
del autor.
Source: Elena Ruz con vaselina | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1466897049_23377.html
NÉSTOR DÍAZ DE VILLEGAS | Los Ángeles | 26 de Junio de 2016 - 10:06 am.
Hace muchos años existía en Coral Way, en Miami, una hermosa cafetería
donde los camareros llevaban lacito y delantal blanco. Hombres serios de
guantes y bonetes despachaban emparedados hechos a la orden con
auténtico jamón serrano, lechón criollo, queso holandés y pan horneado
en la misma panadería del establecimiento.
Los clientes hacían cola detrás de cada asiento. El que quisiera
almorzar allí debía armarse de paciencia: larguísimas filas confirmaban
la calidad de la comida; el Elena Ruz, especialmente, (pechuga de pavo,
queso crema y compota de fresa), merecía cualquier sacrificio.
El nombre de ese antiguo establecimiento era el Latin American —no
confundir con las malas imitaciones posteriores—, y quien nunca llegó a
sentarse en una de sus discutidas banquetas tampoco sabrá a qué sabía un
sandwich cubano.
Con lo anterior quiero decir que Miami ha cambiado y que en algunos
aspectos no es ni la sombra de lo que fuera. Sin embargo, aquel otro
Miami más elegante y auténtico vivía en estado de guerra permanente, una
batalla que era la prolongación de la lucha revolucionaria. En los años
70, y hasta mediados de los 80, la Revolución Cubana aún podía
considerarse un conflicto caliente. Los pistoleros que habían
participado en la insurrección, emigraron a Miami y allí continuaron la
guerra santa por otros medios.
Podría dar muchos nombres: baste mencionar a Posada Carriles, Tony
Cuesta, Nazario Sargén y Orlando Bosch, retaguardia del Movimiento 26 de
Julio en el exilio. Ni siquiera una escritora tan astuta como Joan
Didion advirtió, en su magnífico libro —Miami (Simon and Schuster, Nueva
York,1987), esta prolongación patológica, la metástasis del castrismo.
Didion vio a unos forasteros armados hasta los dientes, complotando día
y noche, unos forajidos sin relación alguna con el sistema político
norteamericano. Para ella, el balneario donde Elvis Presley estrenó su
Corvette rojo se había desprendido de la plataforma continental. Miami
era una isla a la deriva, no una localidad sureña en tierra firme. Pero
la realidad resultaba ser mucho más sórdida y cinematográfica: los
terroristas no eran agentes libres, sino zombis de Castro, unos muertos
vivos que continuaban marchando ciegamente hacia la victoria siempre.
Ese Miami cruel, victorioso y enloquecido ya no existe. Emilio Milián,
locutor de la WQBA en los años 70, perdió las piernas en la explosión de
un carro bomba, solo porque osó discrepar de la línea dura del exilio.
Pero hoy puede verse a Reinaldo Taladrid, presentador estrella de la
Mesa Redonda, tomando café en el Versailles, acompañado de la feliz
retaguardia procastrista. ¡El honesto Milián debe estar revolviéndose en
su tumba!
Nos embarga la sensación de que todo fue inútil, que nada fue real, que
La Habana y Miami afloran juntas de una prolongada pesadilla. Tal vez
vivimos todo el tiempo en la cabeza de Fidel Castro. . . pero solo los
miamenses se resisten a despertar.
Miami soñó con la entrada de la Quinta División de Infantería en La
Habana —y no niego que hubiese sido un espectáculo sublime—, pero, de
todos modos, el Exilio (con mayúscula) triunfó. Su perseverancia
ejemplar, sus miles de muertos, sus heroísmo, su tan cacareado
martirologio, su instinto patriótico, su doppelgänger nacional,
consiguió penetrar a la larga el castrismo. El Exilio entró con
vaselina, no con tanques de guerra, en lo profundo de la dictadura.
Miami se va resignando a su victoria, aunque sin llegar a entenderla. No
esperaba que el triunfo significara ver a los hijos de los tenientes
coroneles estudiando en FIU, pero así es. El arquitecto Rafael Fornés ha
dicho que el crucero Adonia, de la empresa Carnival, es la primera
intervención arquitectónica yanqui en Cuba. Ocupa dos cuadras de muelle
con su perfecta organización social, económica y artística. Pero los
miamenses todavía dudan que un transatlántico sea más poderoso que un
portaaviones.
En estas nuevas condiciones favorables reaparece Eduardo Arocena y sus
Omega 7 (no confundirlo con el autor del "Se me perdió el bastón"). El
arma predilecta de Arocena no era la vaselina sino el trinitrato de
glicerina. Ahora que el espía Antonio Guerrero expone en las galerías de
Wynwood, ha llegado el momento de reconsiderar a Arocena, de reevaluar
su importancia y su lugar en la nueva sociedad. Como el de las acuarelas
de Tony Guerrero, el valor de cambio de Arocena y Omega 7 ha subido
espectacularmente. Después de mantenerlo tres décadas en la oscuridad de
un calabozo ahora puede canjeárselo, tal vez por la sobrevalorada
villana Ana Belén Montes.
Sobrevalorados terroristas, sobrevalorados almendrones, sobrevaloradas
ruinas de La Habana: el valor vuelve a ser el protagonista. Mientras que
el precio del castrismo ha caído, el rubro Miami se ha estabilizado.
Ahora solo queda apostar por el futuro, aún cuando ese futuro esté en el
pasado y requiera el regreso, quizás no a "una hermosa plaza liberada",
sino a uno de los sobrevalorados paladares, las fondas mediocres que
cobran en dólares y piratean cubiertos, moblaje y clientes de Miami.
Así las cosas, no está nada mal que Cuba aspire a ser lo que fue Miami:
un lugar cruel y enloquecido que no supo qué hacer con sus militantes,
sus veteranos y sus victorias. Porque el modesto regreso del Elena Ruz
al menú de La Guarida será, sin dudas, el evento que marque el triunfo
del Exilio.
Este artículo apareció en el blog NDDV. Se reproduce con autorización
del autor.
Source: Elena Ruz con vaselina | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1466897049_23377.html
Thursday, June 23, 2016
Alto funcionario insta a Cámara a aprobar enmiendas sobre Cuba
Alto funcionario insta a Cámara a aprobar enmiendas sobre Cuba
junio 22, 2016
Martinoticias.com
La petición es parte de la política de Barack Obama encaminada a la
normalización de las relaciones políticas y económicas con Cuba después
de más de medio siglo de diferendo político y hostiles relaciones.
Un alto funcionario del Departamento de Agricultura de Estados Unidos
hizo un llamado a la Cámara de Representantes para que apruebe cuatro
enmiendas a la Ley de Asignaciones que permitan fomentar el comercio con
Cuba, asegura la publicación Law305.
Las enmiendas incluyen temas relacionados con los servicios financieros
del 2017. El pedido es visto como clave de cara a la normalización de
las relaciones entre ambos países.
El subsecretario de Agricultura Michael Scuse declaró que adoptar
rápidamente estas y otras enmiendas será clave para permitir que los
EE.UU. tengan una tajada más grande del pastel de importación anual de
Cuba $ 2 mil millones.
"El levantamiento de la prohibición de financiación de las
exportaciones, así como el levantamiento de la prohibición de viajar, a
la larga nos ayudará a introducir más de nuestros productos agrícolas en
Cuba, y al mismo tiempo, si nuestros ciudadanos visitan Cuba ... también
aumentaría la demanda de más productos agrícolas ", dijo Scuse.
El subsecretario de Agricultura dijo que las exportaciones agrícolas
estadounidenses a Cuba cayeron a un mínimo de sólo $ 148,1 millones en
2015, aproximadamente la mitad del nivel que dio en el año anterior y
menos de una cuarta parte del valor de más de $ 600 millones que los
productores estadounidenses vendieron a Cuba en 2008.
El funcionario explicó que los productos más exportados a Cuba en 2015
fueron:
-aves de corral
- harina de soja
- soja
- maíz.
Scuse aseguró que el Departamento de Agricultura trabaja con el gobierno
cubano para tener una presencia permanente en la isla, algo que espera
suceda "más temprano que tarde".
La Enmiendas
El Comité de Asignaciones del Senado estadounidense aprobó la semana
pasada cuatro enmiendas a la Ley General de Asignaciones de Gobierno y
Servicios Financieros para el año fiscal 2017 que incluyen el
levantamiento de la prohibición de viajar a Cuba y la financiación para
el sector privado.
Otra enmienda, también aprobada por votación oral, permitiría a los
vuelos internacionales que viajan hacia o desde Cuba repostar en el
aeropuerto de Bangor, en Maine.
Los vuelos actualmente tienen que abastecerse de combustible en Canadá
debido a las restricciones impuestas por el embargo comercial a Cuba.
El Comité de Asignaciones aprobó además, por 22 votos a favor y 8 en
contra, una enmienda presentada por el republicano John Boozman
(Arizona) y el demócrata Jon Tester (Montana) para permitir a los
agricultores estadounidenses que aumenten la financiación privada para
la exportación de productos agrícolas a Cuba.
Source: Alto funcionario insta a Cámara a aprobar enmiendas sobre Cuba -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-eeuu-comercio-departamento-agricultura-/124569.html
junio 22, 2016
Martinoticias.com
La petición es parte de la política de Barack Obama encaminada a la
normalización de las relaciones políticas y económicas con Cuba después
de más de medio siglo de diferendo político y hostiles relaciones.
Un alto funcionario del Departamento de Agricultura de Estados Unidos
hizo un llamado a la Cámara de Representantes para que apruebe cuatro
enmiendas a la Ley de Asignaciones que permitan fomentar el comercio con
Cuba, asegura la publicación Law305.
Las enmiendas incluyen temas relacionados con los servicios financieros
del 2017. El pedido es visto como clave de cara a la normalización de
las relaciones entre ambos países.
El subsecretario de Agricultura Michael Scuse declaró que adoptar
rápidamente estas y otras enmiendas será clave para permitir que los
EE.UU. tengan una tajada más grande del pastel de importación anual de
Cuba $ 2 mil millones.
"El levantamiento de la prohibición de financiación de las
exportaciones, así como el levantamiento de la prohibición de viajar, a
la larga nos ayudará a introducir más de nuestros productos agrícolas en
Cuba, y al mismo tiempo, si nuestros ciudadanos visitan Cuba ... también
aumentaría la demanda de más productos agrícolas ", dijo Scuse.
El subsecretario de Agricultura dijo que las exportaciones agrícolas
estadounidenses a Cuba cayeron a un mínimo de sólo $ 148,1 millones en
2015, aproximadamente la mitad del nivel que dio en el año anterior y
menos de una cuarta parte del valor de más de $ 600 millones que los
productores estadounidenses vendieron a Cuba en 2008.
El funcionario explicó que los productos más exportados a Cuba en 2015
fueron:
-aves de corral
- harina de soja
- soja
- maíz.
Scuse aseguró que el Departamento de Agricultura trabaja con el gobierno
cubano para tener una presencia permanente en la isla, algo que espera
suceda "más temprano que tarde".
La Enmiendas
El Comité de Asignaciones del Senado estadounidense aprobó la semana
pasada cuatro enmiendas a la Ley General de Asignaciones de Gobierno y
Servicios Financieros para el año fiscal 2017 que incluyen el
levantamiento de la prohibición de viajar a Cuba y la financiación para
el sector privado.
Otra enmienda, también aprobada por votación oral, permitiría a los
vuelos internacionales que viajan hacia o desde Cuba repostar en el
aeropuerto de Bangor, en Maine.
Los vuelos actualmente tienen que abastecerse de combustible en Canadá
debido a las restricciones impuestas por el embargo comercial a Cuba.
El Comité de Asignaciones aprobó además, por 22 votos a favor y 8 en
contra, una enmienda presentada por el republicano John Boozman
(Arizona) y el demócrata Jon Tester (Montana) para permitir a los
agricultores estadounidenses que aumenten la financiación privada para
la exportación de productos agrícolas a Cuba.
Source: Alto funcionario insta a Cámara a aprobar enmiendas sobre Cuba -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-eeuu-comercio-departamento-agricultura-/124569.html
Sequía pone sobre la mesa los problemas de riego en Cuba
Sequía pone sobre la mesa los problemas de riego en Cuba
Por Ivet González
HOLGUÍN, Cuba, 22 jun 2016 (IPS) - Cinco modernas y llamativas máquinas
riegan las 138 hectáreas de la finca estatal La Yuraguana, en la
provincia nororiental de Holguín, la tercera más importante de Cuba.
Pero "a veces ni pueden encenderse por el bajo volumen de agua", explicó
su administrador, Edilberto Pupo.
"Los últimos tres años han sido tensos por las pocas lluvias. Y para
regar nos abastecemos de una presa que casi colapsó", indicó a IPS el
responsable de la explotación, que en 2008 recibió nuevos sistemas de
riego, gracias al financiamiento internacional.
Las máquinas del tipo de pivote central, ensambladas en Cuba con
componentes europeos, surten agua a presión mediante el sistema de
aspersión, que imita a la lluvia que cae sobre o entre las plantas.
Cuba sufre desde finales de 2014 la sequía más severa en los últimos 115
años, que alerta sobre la urgencia de modernizar y ajustar la gestión
del agua en el agro a los desafíos climáticos, entre otros problemas,
como el despilfarro por el mal estado de las redes hidráulicas,
ineficientes políticas de ahorro y poca medición del líquido entregado.
El proceso de reformas comenzado en este país caribeño en 2008 no logró
aún el perseguido despegue del sector agropecuario. Pero aun así él es
el mayor consumidor de agua, al absorber 65 por ciento del total de
extracciones para el riego, acuicultura y ganadería.
La situación se torna compleja para el futuro porque las sequías serán
cada vez más estacionales en el Caribe, como efecto del cambio
climático, pronosticó la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), en su último estudio sobre el área,
divulgado el 21 de este mes.
"La agricultura será el sector más afectado, con graves consecuencias
económicas y sociales", destacó el reporte, "ya que la mayoría de la
agricultura del Caribe es de secano" y se observa más demanda de abasto
de agua dulce por "el uso cada vez más generalizado del riego".
De los 36 países con más escasez de agua del mundo, siete son caribeños,
indicó la FAO.
Como en el resto del oriente cubano, la zona del país que más sufre de
sequías, el campesinado de la provincia de Holguín, afronta con otras
alternativas el problema y sabe que en situaciones extremas las máquinas
de riego sirven de poco.
"En los momentos más críticos tuvimos que sembrar cultivos resistentes
como la yuca (mandioca) y el plátano (banano para cocinar), que se
sostienen hasta que llueva", especificó Pupo, sobre la granja que vende
hortalizas, granos, frutas y viandas (tubérculos) a los 287.800
habitantes de la ciudad de Holguín, la capital provincial.
La meta de producción para 2016 de La Yuraguana, con 93 trabajadores y
de ellos 14 mujeres, es de unas 840 toneladas de alimentos, que venden
directamente a mercados en la ciudad, situada en un municipio vecino.
"Esperamos que San Pedro nos ayude, que llueva y la presa se llene para
nosotros poder regar y producir sin parar", dijo en referencia al santo
católico, cuya festividad se cumple el 29 de junio y al que creyentes
rurales invocan porque le atribuyen el poder de traer las lluvias.
La superficie agrícola de Cuba asciende a 6.240.263 hectáreas, de las
que apenas 459.000 disponen de sistemas de riego, la mayoría con
tecnologías obsoletas, de acuerdo con el informe gubernamental "Panorama
uso de la tierra. Cuba 2015".
Actualmente, solo 11 por ciento de las tierras cultivadas son regadas,
pero la FAO prevé que para 2020 la superficie equipada casi se duplique
y cubra unas 875.600 hectáreas, mediante un programa que comenzó en 2011
de modernización de la maquinaria y reorganización de la irrigación y el
drenaje en el ramo agropecuario.
El riego eleva hasta 30 por ciento los rendimientos agrícolas, según
especialistas del sector.
Las autoridades cubanas persiguen que la producción local alivie el
gasto de 2.000 millones de dólares anuales en alimentos importados, para
satisfacer la demanda de los 11,2 millones de habitantes y de los
turistas que llegan al país, que en 2015 alcanzaron los tres millones.
El agrónomo Theodor Friedrich, representante de FAO en Cuba, puntualizó
a IPS que "el riego no es la respuesta a la sequía".
Esta isla caribeña "debería más bien reducir el uso del riego que
extenderlo", aconsejó, porque exprimir las fuentes de agua, sobre todo
las subterráneas, puede llevar a "la degradación y salinización
acelerada de los recursos hídricos".
La alternativa, dijo, es "aplicar técnicas de ahorro de agua de forma
inmediata, como reducir las pérdidas a lo largo de la red de
distribución, evitar cualquier riego por aspersión, aplicar directamente
el agua en el suelo y regar según las necesidades del cultivo,
considerando también las previsiones meteorológicas".
Para Friedrich, la solución sostenible radica "en el manejo de suelo",
con técnicas de conservación. Destacó, en ese sentido, que la
agricultura ecológica "permite producir más con menos agua" y "abre los
suelos para que las precipitaciones pueden infiltrarse de forma completa
y rellenar el acuífero".
Por su geografía sin grandes ríos ni lagos, Cuba depende de las
precipitaciones, que guarda en 242 embalses y decenas de micropresas.
Al igual que el representante de la FAO, especialistas locales
desaconsejan extremar la explotación subterránea porque se arriesga
salinizar y perder la fuente de agua dulce.
Originada en el fenómeno de El Niño/Oscilación del Sur, que ha causado
estragos este año en América Latina, la actual escasez de agua afectó 75
por ciento del territorio cubano, según fuentes oficiales, con los
mayores daños en Santiago de Cuba, provincia vecina de Holguín.
Pese a medidas que priorizan el consumo de la población sobre la
agricultura y las industrias, un millón de personas padeció en mayo
alguna limitación en el acceso al agua, informó el estatal Instituto
Nacional de Recursos Hidráulicos.
El 20 de junio, la Unión Europea anunció que dará 100.000 euros
adicionales a Cuba, a través de la Cruz Roja, para asistir a 10.000
personas damnificadas por la sequía en Santiago de Cuba. El apoyo busca
mejorar el acceso a agua segura, con la entrega de equipos de
transportación, reservorios y materiales para tratarla.
Pese a todo ello, responsables del sector agrícola y campesinos ven al
riego como clave para disparar la producción.
"El rendimiento con los ciclos exigidos de riego es mucho mayor que
cuando se espera por la naturaleza", precisó Abdul González, vicealcalde
para la agricultura del gobierno municipal de Holguín. "Hoy 80 por
ciento de nuestras áreas cultivadas están desprotegidas de riego",
lamentó a IPS.
"Los campesinos de todas las formas productivas (estatal, privada y
cooperativa) solicitan sistemas de riego, incluso algunos hacen
estanques y pozos para paliar un poco la situación", describió.
En la Cooperativa de Créditos y Servicios Eduardo R. Chibás, cercana a
La Yuraguana, el usufructuario Virgilio Díaz, con 22 hectáreas donde
siembra ajo, maíz, boniato (batata), papaya y sorgo, le achaca buena
parte de su éxito al sistema de riego que pudo comprar en 2010 a través
de la asociación de 140 integrantes.
"Los ingresos se elevaron más de 70 por ciento: mejoramos los salarios,
pude pedir más tierras en usufructo y construí una nueva casa", destacó
a IPS el productor, que suele obtener junto a cinco trabajadores 200
toneladas anuales de alimentos, en condiciones climáticas favorables.
Editado por Estrella Gutiérrez
Source: Sequía pone sobre la mesa los problemas de riego en Cuba | IPS
Agencia de Noticias -
http://www.ipsnoticias.net/2016/06/sequia-pone-sobre-la-mesa-los-problemas-de-riego-en-cuba/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=sequia-pone-sobre-la-mesa-los-problemas-de-riego-en-cuba
Por Ivet González
HOLGUÍN, Cuba, 22 jun 2016 (IPS) - Cinco modernas y llamativas máquinas
riegan las 138 hectáreas de la finca estatal La Yuraguana, en la
provincia nororiental de Holguín, la tercera más importante de Cuba.
Pero "a veces ni pueden encenderse por el bajo volumen de agua", explicó
su administrador, Edilberto Pupo.
"Los últimos tres años han sido tensos por las pocas lluvias. Y para
regar nos abastecemos de una presa que casi colapsó", indicó a IPS el
responsable de la explotación, que en 2008 recibió nuevos sistemas de
riego, gracias al financiamiento internacional.
Las máquinas del tipo de pivote central, ensambladas en Cuba con
componentes europeos, surten agua a presión mediante el sistema de
aspersión, que imita a la lluvia que cae sobre o entre las plantas.
Cuba sufre desde finales de 2014 la sequía más severa en los últimos 115
años, que alerta sobre la urgencia de modernizar y ajustar la gestión
del agua en el agro a los desafíos climáticos, entre otros problemas,
como el despilfarro por el mal estado de las redes hidráulicas,
ineficientes políticas de ahorro y poca medición del líquido entregado.
El proceso de reformas comenzado en este país caribeño en 2008 no logró
aún el perseguido despegue del sector agropecuario. Pero aun así él es
el mayor consumidor de agua, al absorber 65 por ciento del total de
extracciones para el riego, acuicultura y ganadería.
La situación se torna compleja para el futuro porque las sequías serán
cada vez más estacionales en el Caribe, como efecto del cambio
climático, pronosticó la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), en su último estudio sobre el área,
divulgado el 21 de este mes.
"La agricultura será el sector más afectado, con graves consecuencias
económicas y sociales", destacó el reporte, "ya que la mayoría de la
agricultura del Caribe es de secano" y se observa más demanda de abasto
de agua dulce por "el uso cada vez más generalizado del riego".
De los 36 países con más escasez de agua del mundo, siete son caribeños,
indicó la FAO.
Como en el resto del oriente cubano, la zona del país que más sufre de
sequías, el campesinado de la provincia de Holguín, afronta con otras
alternativas el problema y sabe que en situaciones extremas las máquinas
de riego sirven de poco.
"En los momentos más críticos tuvimos que sembrar cultivos resistentes
como la yuca (mandioca) y el plátano (banano para cocinar), que se
sostienen hasta que llueva", especificó Pupo, sobre la granja que vende
hortalizas, granos, frutas y viandas (tubérculos) a los 287.800
habitantes de la ciudad de Holguín, la capital provincial.
La meta de producción para 2016 de La Yuraguana, con 93 trabajadores y
de ellos 14 mujeres, es de unas 840 toneladas de alimentos, que venden
directamente a mercados en la ciudad, situada en un municipio vecino.
"Esperamos que San Pedro nos ayude, que llueva y la presa se llene para
nosotros poder regar y producir sin parar", dijo en referencia al santo
católico, cuya festividad se cumple el 29 de junio y al que creyentes
rurales invocan porque le atribuyen el poder de traer las lluvias.
La superficie agrícola de Cuba asciende a 6.240.263 hectáreas, de las
que apenas 459.000 disponen de sistemas de riego, la mayoría con
tecnologías obsoletas, de acuerdo con el informe gubernamental "Panorama
uso de la tierra. Cuba 2015".
Actualmente, solo 11 por ciento de las tierras cultivadas son regadas,
pero la FAO prevé que para 2020 la superficie equipada casi se duplique
y cubra unas 875.600 hectáreas, mediante un programa que comenzó en 2011
de modernización de la maquinaria y reorganización de la irrigación y el
drenaje en el ramo agropecuario.
El riego eleva hasta 30 por ciento los rendimientos agrícolas, según
especialistas del sector.
Las autoridades cubanas persiguen que la producción local alivie el
gasto de 2.000 millones de dólares anuales en alimentos importados, para
satisfacer la demanda de los 11,2 millones de habitantes y de los
turistas que llegan al país, que en 2015 alcanzaron los tres millones.
El agrónomo Theodor Friedrich, representante de FAO en Cuba, puntualizó
a IPS que "el riego no es la respuesta a la sequía".
Esta isla caribeña "debería más bien reducir el uso del riego que
extenderlo", aconsejó, porque exprimir las fuentes de agua, sobre todo
las subterráneas, puede llevar a "la degradación y salinización
acelerada de los recursos hídricos".
La alternativa, dijo, es "aplicar técnicas de ahorro de agua de forma
inmediata, como reducir las pérdidas a lo largo de la red de
distribución, evitar cualquier riego por aspersión, aplicar directamente
el agua en el suelo y regar según las necesidades del cultivo,
considerando también las previsiones meteorológicas".
Para Friedrich, la solución sostenible radica "en el manejo de suelo",
con técnicas de conservación. Destacó, en ese sentido, que la
agricultura ecológica "permite producir más con menos agua" y "abre los
suelos para que las precipitaciones pueden infiltrarse de forma completa
y rellenar el acuífero".
Por su geografía sin grandes ríos ni lagos, Cuba depende de las
precipitaciones, que guarda en 242 embalses y decenas de micropresas.
Al igual que el representante de la FAO, especialistas locales
desaconsejan extremar la explotación subterránea porque se arriesga
salinizar y perder la fuente de agua dulce.
Originada en el fenómeno de El Niño/Oscilación del Sur, que ha causado
estragos este año en América Latina, la actual escasez de agua afectó 75
por ciento del territorio cubano, según fuentes oficiales, con los
mayores daños en Santiago de Cuba, provincia vecina de Holguín.
Pese a medidas que priorizan el consumo de la población sobre la
agricultura y las industrias, un millón de personas padeció en mayo
alguna limitación en el acceso al agua, informó el estatal Instituto
Nacional de Recursos Hidráulicos.
El 20 de junio, la Unión Europea anunció que dará 100.000 euros
adicionales a Cuba, a través de la Cruz Roja, para asistir a 10.000
personas damnificadas por la sequía en Santiago de Cuba. El apoyo busca
mejorar el acceso a agua segura, con la entrega de equipos de
transportación, reservorios y materiales para tratarla.
Pese a todo ello, responsables del sector agrícola y campesinos ven al
riego como clave para disparar la producción.
"El rendimiento con los ciclos exigidos de riego es mucho mayor que
cuando se espera por la naturaleza", precisó Abdul González, vicealcalde
para la agricultura del gobierno municipal de Holguín. "Hoy 80 por
ciento de nuestras áreas cultivadas están desprotegidas de riego",
lamentó a IPS.
"Los campesinos de todas las formas productivas (estatal, privada y
cooperativa) solicitan sistemas de riego, incluso algunos hacen
estanques y pozos para paliar un poco la situación", describió.
En la Cooperativa de Créditos y Servicios Eduardo R. Chibás, cercana a
La Yuraguana, el usufructuario Virgilio Díaz, con 22 hectáreas donde
siembra ajo, maíz, boniato (batata), papaya y sorgo, le achaca buena
parte de su éxito al sistema de riego que pudo comprar en 2010 a través
de la asociación de 140 integrantes.
"Los ingresos se elevaron más de 70 por ciento: mejoramos los salarios,
pude pedir más tierras en usufructo y construí una nueva casa", destacó
a IPS el productor, que suele obtener junto a cinco trabajadores 200
toneladas anuales de alimentos, en condiciones climáticas favorables.
Editado por Estrella Gutiérrez
Source: Sequía pone sobre la mesa los problemas de riego en Cuba | IPS
Agencia de Noticias -
http://www.ipsnoticias.net/2016/06/sequia-pone-sobre-la-mesa-los-problemas-de-riego-en-cuba/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=sequia-pone-sobre-la-mesa-los-problemas-de-riego-en-cuba
Wednesday, June 22, 2016
No se puede filmar en las tiendas
No se puede filmar en las tiendas
junio 22, 2016 4:44 am por Manuel A. Morejón Soler
El Vedado, La Habana, Manuel Morejón (PD) Una inusual reyerta
tumultuaria ocurrió en la tarde del pasado 9 de junio entre personas que
hacían cola para comprar salsa de tomate Vita Nova en el mercado
"Variedades", el otrora Ten Cent del Vedado, sito en calle 23 esquina a 10.
En el momento que este reportero comenzó a filmar la bronca, una de las
empleadas gritó: "¡Oye, oye, aquí no se puede filmar!".
El joven dependiente que expende los granos y las pastas, reiteró lo
mismo en forma agresiva y hubo una empleada que le gritó a otra: "Ve a
buscar a la policía".
Entonces, apagué la cámara y la guardé.
Antes de salir del centro comercial, me dirigí al joven dependiente que
me increpó.
¿Qué motivos tiene Ud. para tratarme tan irrespetuosamente con esos
gritos? – le dije.
-Yo le grité porque al parecer usted no me oía. Aquí no se puede tomar
fotos – respondió.
-¿Por qué? ¿Dónde está el cartel oficial con la prohibición de hacer
fotos? -Le pregunté.
-Son órdenes de "arriba"- Me dijo
¿Qué me quiere decir con eso de "arriba"? ¿Acaso de la administración?
– Mire, señor, yo sólo hago lo que me orientan. ¿Por qué no se va a
tomar fotos en las manifestaciones por ahí? Yo no le puedo decir más nada.
Los empleados, inmediatamente que saqué la cámara fotográfica, me fueron
encima como una jauría arriba y demandaron inmediatamente la presencia
de un agente del orden público, como si yo fuera el alborotador. Sin
embargo, no fueron capaces de hacer lo mismo para neutralizar la reyerta
tumultuaria que observaban indiferentes.
Incluso periodistas del NTV se han quejado de que en la tiendas no los
han dejado tomar fotos o filmar para sus reportajes.
Algunos administradores han alegado que "hay que protegerse del enemigo".
alianzacristiana777@gmail.com; Manuel A. Morejón
Source: No se puede filmar en las tiendas | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/no-se-puede-filmar-en-las-tiendas/
junio 22, 2016 4:44 am por Manuel A. Morejón Soler
El Vedado, La Habana, Manuel Morejón (PD) Una inusual reyerta
tumultuaria ocurrió en la tarde del pasado 9 de junio entre personas que
hacían cola para comprar salsa de tomate Vita Nova en el mercado
"Variedades", el otrora Ten Cent del Vedado, sito en calle 23 esquina a 10.
En el momento que este reportero comenzó a filmar la bronca, una de las
empleadas gritó: "¡Oye, oye, aquí no se puede filmar!".
El joven dependiente que expende los granos y las pastas, reiteró lo
mismo en forma agresiva y hubo una empleada que le gritó a otra: "Ve a
buscar a la policía".
Entonces, apagué la cámara y la guardé.
Antes de salir del centro comercial, me dirigí al joven dependiente que
me increpó.
¿Qué motivos tiene Ud. para tratarme tan irrespetuosamente con esos
gritos? – le dije.
-Yo le grité porque al parecer usted no me oía. Aquí no se puede tomar
fotos – respondió.
-¿Por qué? ¿Dónde está el cartel oficial con la prohibición de hacer
fotos? -Le pregunté.
-Son órdenes de "arriba"- Me dijo
¿Qué me quiere decir con eso de "arriba"? ¿Acaso de la administración?
– Mire, señor, yo sólo hago lo que me orientan. ¿Por qué no se va a
tomar fotos en las manifestaciones por ahí? Yo no le puedo decir más nada.
Los empleados, inmediatamente que saqué la cámara fotográfica, me fueron
encima como una jauría arriba y demandaron inmediatamente la presencia
de un agente del orden público, como si yo fuera el alborotador. Sin
embargo, no fueron capaces de hacer lo mismo para neutralizar la reyerta
tumultuaria que observaban indiferentes.
Incluso periodistas del NTV se han quejado de que en la tiendas no los
han dejado tomar fotos o filmar para sus reportajes.
Algunos administradores han alegado que "hay que protegerse del enemigo".
alianzacristiana777@gmail.com; Manuel A. Morejón
Source: No se puede filmar en las tiendas | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/no-se-puede-filmar-en-las-tiendas/
El mercado Garayalde
El mercado Garayalde
Holguín, Cuba, Maylín Ricardo, (PD) El mercado Garayalde de la provincia
Holguín, ubicado en la calle del mismo nombre, en el reparto Libertad,
fue recién restaurado, al parecer con el ánimo de solucionar un grupo de
necesidades de la población ofertando algunos productos de alta demanda
que en toda la provincia sólo se pueden encontrar en este lugar; lo que
genera una gran concentración de público.
Este mercado, único en su tipo para los holguineros, ofertan productos
como: leche condensada, galletas de sal y dulce, refresco instantáneo,
sorbetos, caramelos, chocolate, chícharos, arroz, azúcar, cárnicos,
pastas, masa de croquetas, helado, queso, yogurt, pollo, huevos, pan,
bebidas y licores.
Debido a este surtido, que no es ni remotamente el idóneo, pero difícil
de superar en la región, todas las mañanas, desde horas tempranas, más
de 700 personas se congregan en el lugar y a la hora de su apertura,
entran al establecimiento, rompiendo la cola con marcada violencia.
Justo antes de entrar al mercado, tanto directivos como trabajadores lo
primero que ofertan gratis, es el maltrato verbal. Le dicen al público
frases como: "Parecen vacas en un potrero" y hasta los llaman "muertos
de hambre".
Como propina a la humillación y el maltrato, tienen además a la policía,
que se encarga de mantener "el orden" con iguales improperios, pero con
la diferencia de que dan empujones, golpes, tonfazos, arrestan e imponen
multas.
Dentro del mercado Garayalde se pueden encontrar mercancías con precios
que no están al alcance de un salario promedio como: queso fundido a 30
pesos la libra, trozos de fruta bomba en almíbar a 135 pesos la lata y
de coco rallado en 155 pesos, la mezcla de polvo para batido 50 pesos el
paquete, la caja de helado chica 70 pesos y la grande 95; el refresco
instantáneo 25 pesos el paquete pequeño, sirope a 40 pesos el frasco de
dos litros.
En el mercado Garayalde los precios de algunos productos son mayores que
en otros establecimientos. Por ejemplo, la brillantina líquida para el
cabello, que en la Plaza de La Marqueta cuesta 15 y 25 pesos, aquí vale
25 y 50 pesos.
Habría que preguntarse si estos precios están pensados para el salario
de un trabajador cubano o para otros estratos económicos más solventes.
En el mercado Garayalde son interminables las colas de revendedores.
Pocos trabajadores y pensionados llegan al lugar. Algunos vienen desde
tan lejos como los municipios Rafael Freyre y Mayarí, para al final no
alcanzar a comprar lo que vinieron a buscar.
Si bien es cierto que en la capital del país la vida es difícil, lo es
mucho más en el interior, donde se agudizan todos los problemas,
incluyendo los de abastecimiento.
comuni.red.comunitaria@gmail.com; Maylín Ricardo
*Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
Source: El mercado Garayalde | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/el-mercado-garayalde/
Holguín, Cuba, Maylín Ricardo, (PD) El mercado Garayalde de la provincia
Holguín, ubicado en la calle del mismo nombre, en el reparto Libertad,
fue recién restaurado, al parecer con el ánimo de solucionar un grupo de
necesidades de la población ofertando algunos productos de alta demanda
que en toda la provincia sólo se pueden encontrar en este lugar; lo que
genera una gran concentración de público.
Este mercado, único en su tipo para los holguineros, ofertan productos
como: leche condensada, galletas de sal y dulce, refresco instantáneo,
sorbetos, caramelos, chocolate, chícharos, arroz, azúcar, cárnicos,
pastas, masa de croquetas, helado, queso, yogurt, pollo, huevos, pan,
bebidas y licores.
Debido a este surtido, que no es ni remotamente el idóneo, pero difícil
de superar en la región, todas las mañanas, desde horas tempranas, más
de 700 personas se congregan en el lugar y a la hora de su apertura,
entran al establecimiento, rompiendo la cola con marcada violencia.
Justo antes de entrar al mercado, tanto directivos como trabajadores lo
primero que ofertan gratis, es el maltrato verbal. Le dicen al público
frases como: "Parecen vacas en un potrero" y hasta los llaman "muertos
de hambre".
Como propina a la humillación y el maltrato, tienen además a la policía,
que se encarga de mantener "el orden" con iguales improperios, pero con
la diferencia de que dan empujones, golpes, tonfazos, arrestan e imponen
multas.
Dentro del mercado Garayalde se pueden encontrar mercancías con precios
que no están al alcance de un salario promedio como: queso fundido a 30
pesos la libra, trozos de fruta bomba en almíbar a 135 pesos la lata y
de coco rallado en 155 pesos, la mezcla de polvo para batido 50 pesos el
paquete, la caja de helado chica 70 pesos y la grande 95; el refresco
instantáneo 25 pesos el paquete pequeño, sirope a 40 pesos el frasco de
dos litros.
En el mercado Garayalde los precios de algunos productos son mayores que
en otros establecimientos. Por ejemplo, la brillantina líquida para el
cabello, que en la Plaza de La Marqueta cuesta 15 y 25 pesos, aquí vale
25 y 50 pesos.
Habría que preguntarse si estos precios están pensados para el salario
de un trabajador cubano o para otros estratos económicos más solventes.
En el mercado Garayalde son interminables las colas de revendedores.
Pocos trabajadores y pensionados llegan al lugar. Algunos vienen desde
tan lejos como los municipios Rafael Freyre y Mayarí, para al final no
alcanzar a comprar lo que vinieron a buscar.
Si bien es cierto que en la capital del país la vida es difícil, lo es
mucho más en el interior, donde se agudizan todos los problemas,
incluyendo los de abastecimiento.
comuni.red.comunitaria@gmail.com; Maylín Ricardo
*Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
Source: El mercado Garayalde | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/el-mercado-garayalde/
Café cubano puro, para extranjeros
Café cubano puro, para extranjeros
Al parecer el café cubano llegará los consumidores estadounidenses, pese
a la negativa de la ANAP
Redacción CE, Madrid | 22/06/2016 10:39 am
"Café con chicharos". No era una broma surrealista sino una realidad
durante décadas para los cubanos. Café por la "libreta". La "cuota de
café". Frases todas casi indescifrables en cualquier lugar del mundo,
salvo para los cubanos.
La era del café mezclado con chícharo fue abolida en 2005 por el
entonces gobernante Fidel Castro, quien anunció la vuelta del producto
puro a la canasta familiar como parte de la recuperación económica de la
Isla, según informó en su momento Café Fuerte.
Pero el beneficio para los consumidores apenas duró cinco años. El café
mezclado volvió en 2011, ya que un comunicado anunció que, debido a las
dificultades financieras para adquirir el producto en el mercado
internacional y la carencia de la producción interna, se determinó
fijarle un precio de 4 pesos cubanos (CUP) —unos 10 centavos de dólar— a
la bolsa de 115 gramos de café mezclado que de forma normada se
distribuiría a la población. También se anunció que se suprimía dicha
"cuota" para los menores de seis años.
En la decisión influyeron "los bajos índices de producción nacional" de
café, cuya cosecha 2009-2010 fue considerada una de las más bajas de la
historia en el país, con sólo 6.000 toneladas, de acuerdo a una
información de Cubadebate.
El descenso de la producción nacional continuó en años posteriores,
hasta la fecha.
El 22 de abril, el Departamento de Estado anunció la decisión de incluir
el café en la lista de productos cubanos producidos por el sector no
estatal, que se permitiría sean importados en ese país. Pero la
respuesta del Buró Nacional de la Asociación Nacional de Agricultores
Pequeños (ANAP), una organización oficialista que ahora el Gobierno
cubano presenta como parte de la "sociedad civil socialista" fue una
negativa rotunda, según el diario Granma.
"Los campesinos cubanos ratificamos la fidelidad a nuestro Estado
revolucionario frente a todos los riesgos y desafíos, y continuaremos
construyendo un socialismo próspero y sostenible, con todos y para el
bien de todos, con el compromiso patriótico de seguir produciendo para
el pueblo". Así finalizaba la nota de Granma.
Al parecer no es así en la realidad capitalista de los tiempos que
corren, alejados del órgano oficial del Partido Comunista de Cuba. Al
menos es lo que se deduce de una información de la Agence France Presse.
El café cubano puro, sin chicharos añadido se podrá saborear libremente.
Solo que pagándolo en dólares y en Estados Unidos.
Nestlé exportará hacia Estados Unidos café producido en Cuba, la primera
partida en más de 50 años, anunció el lunes el gigante suizo de la
alimentación, de acuerdo a la AFP.
Los estadounidenses que posean una máquina Nespresso podrán consumir las
cápsulas de café bautizadas Cuban Nespresso Grand Cru Cafecitode Cuba a
partir del otoño boreal próximo, según indicó el comunicado.
En principio como edición limitada, el café producido en Cuba podría ser
propuesto de forma permanente, y Nestlé se compromete en este sentido a
ayudar a los pequeños productores cubanos.
"En Nespresso, siempre mantenemos el objetivo de deleitar a nuestro
consumidores hacia el disfrute de una experiencia cafetera única),
expresó Guillaume Le Cunff, presidente de Nespresso USA, de acuerdo a
FoodBusinessNews.net.
Anunciado por el famoso actor George Clooney, Nespresso es un concepto
de consumo de élites en el capitalismo: Clooney en una terraza
acristalada al atardecer. Sobre un sofá de cuero blanco, una mujer
sofisticada descruza las piernas y saborea un café expreso. "What
else?", es el spot publicitario más célebre de la marca "¿Qué más se
puede pedir?".
¿Y que más pueden pedir los habitantes de la Isla? Bueno, ellos podrán
seguir "disfrutando" de la experiencia también única del "café mezclado
con chicharos, cuando llegue la "cuota".
Source: Café cubano puro, para extranjeros - Noticias - Cuba - Cuba
Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/cafe-cubano-puro-para-extranjeros-325838
Al parecer el café cubano llegará los consumidores estadounidenses, pese
a la negativa de la ANAP
Redacción CE, Madrid | 22/06/2016 10:39 am
"Café con chicharos". No era una broma surrealista sino una realidad
durante décadas para los cubanos. Café por la "libreta". La "cuota de
café". Frases todas casi indescifrables en cualquier lugar del mundo,
salvo para los cubanos.
La era del café mezclado con chícharo fue abolida en 2005 por el
entonces gobernante Fidel Castro, quien anunció la vuelta del producto
puro a la canasta familiar como parte de la recuperación económica de la
Isla, según informó en su momento Café Fuerte.
Pero el beneficio para los consumidores apenas duró cinco años. El café
mezclado volvió en 2011, ya que un comunicado anunció que, debido a las
dificultades financieras para adquirir el producto en el mercado
internacional y la carencia de la producción interna, se determinó
fijarle un precio de 4 pesos cubanos (CUP) —unos 10 centavos de dólar— a
la bolsa de 115 gramos de café mezclado que de forma normada se
distribuiría a la población. También se anunció que se suprimía dicha
"cuota" para los menores de seis años.
En la decisión influyeron "los bajos índices de producción nacional" de
café, cuya cosecha 2009-2010 fue considerada una de las más bajas de la
historia en el país, con sólo 6.000 toneladas, de acuerdo a una
información de Cubadebate.
El descenso de la producción nacional continuó en años posteriores,
hasta la fecha.
El 22 de abril, el Departamento de Estado anunció la decisión de incluir
el café en la lista de productos cubanos producidos por el sector no
estatal, que se permitiría sean importados en ese país. Pero la
respuesta del Buró Nacional de la Asociación Nacional de Agricultores
Pequeños (ANAP), una organización oficialista que ahora el Gobierno
cubano presenta como parte de la "sociedad civil socialista" fue una
negativa rotunda, según el diario Granma.
"Los campesinos cubanos ratificamos la fidelidad a nuestro Estado
revolucionario frente a todos los riesgos y desafíos, y continuaremos
construyendo un socialismo próspero y sostenible, con todos y para el
bien de todos, con el compromiso patriótico de seguir produciendo para
el pueblo". Así finalizaba la nota de Granma.
Al parecer no es así en la realidad capitalista de los tiempos que
corren, alejados del órgano oficial del Partido Comunista de Cuba. Al
menos es lo que se deduce de una información de la Agence France Presse.
El café cubano puro, sin chicharos añadido se podrá saborear libremente.
Solo que pagándolo en dólares y en Estados Unidos.
Nestlé exportará hacia Estados Unidos café producido en Cuba, la primera
partida en más de 50 años, anunció el lunes el gigante suizo de la
alimentación, de acuerdo a la AFP.
Los estadounidenses que posean una máquina Nespresso podrán consumir las
cápsulas de café bautizadas Cuban Nespresso Grand Cru Cafecitode Cuba a
partir del otoño boreal próximo, según indicó el comunicado.
En principio como edición limitada, el café producido en Cuba podría ser
propuesto de forma permanente, y Nestlé se compromete en este sentido a
ayudar a los pequeños productores cubanos.
"En Nespresso, siempre mantenemos el objetivo de deleitar a nuestro
consumidores hacia el disfrute de una experiencia cafetera única),
expresó Guillaume Le Cunff, presidente de Nespresso USA, de acuerdo a
FoodBusinessNews.net.
Anunciado por el famoso actor George Clooney, Nespresso es un concepto
de consumo de élites en el capitalismo: Clooney en una terraza
acristalada al atardecer. Sobre un sofá de cuero blanco, una mujer
sofisticada descruza las piernas y saborea un café expreso. "What
else?", es el spot publicitario más célebre de la marca "¿Qué más se
puede pedir?".
¿Y que más pueden pedir los habitantes de la Isla? Bueno, ellos podrán
seguir "disfrutando" de la experiencia también única del "café mezclado
con chicharos, cuando llegue la "cuota".
Source: Café cubano puro, para extranjeros - Noticias - Cuba - Cuba
Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/cafe-cubano-puro-para-extranjeros-325838
Tuesday, June 21, 2016
A Rush of Americans, Seeking Gold in Cuban Soil
A Rush of Americans, Seeking Gold in Cuban Soil
By KIM SEVERSONJUNE 20, 2016
HAVANA — Being an agricultural official in Cuba these days is like
living in a resort town all your friends want to visit. You rarely get a
moment to yourself.
For months, Havana's government offices and its prettiest urban farms
have been filled with American bureaucrats, seed sellers, food company
executives and farmers who spend their evenings eating meals made with
ingredients often imported or smuggled into restaurants that most Cubans
can't afford.
They seek the prizes that are likely to come if the United States ends
its trade restrictions against Cuba: a new supply of sugar, coffee and
tropical produce, and a new market for American exports that could reap
more than $1.2 billion a year in sales, according to the United States
Chamber of Commerce.
But for some, the quest is less about the money than about what they say
is the soul of Cuban agriculture and how people eat.
"The Cubans are not enthusiastic about a Burger King on every corner or
Monsanto being here," said Representative Chellie Pingree, a Democrat
from Maine and an organic farmer.
In May, Ms. Pingree led a coalition of organic industry leaders, chefs
and investors on a five-day trip here. Their mission, in part, was to
encourage Cuban officials to resist the enticements of larger, more
conventional American food and farming interests and persuade Cubans to
protect and extend the small-scale organic practices that are already a
part of their daily life.
Cuba, it turns out, is a rare oasis of organic and sustainable
agriculture. For reasons of politics, geography and philosophy, the
nation was forced to abandon much of its large-scale, chemical-based
farming and replace it with a network of smaller farms and more natural
methods.
Shortly after the revolution in 1959, Cuba began sending sugar, tobacco
and research to the Soviet Union in exchange for a steady supply of
goods that included food, agricultural equipment and farm chemicals. But
30 years later, when the Soviet bloc crumbled, the shipments ended.
Without gasoline and spare parts, tractors sat idle in fields. Crops
rotted and cattle died. Studies show that the average Cuban lost more
than 12 pounds during what President Fidel Castro called the "special
period in time of peace."
With many large government-owned farms failing, Mr. Castro told the
nation to learn to grow food without chemicals. Oxen replaced tractors.
Smaller, cooperative farms and new markets emerged.
To be sure, Cuba still imports 60 percent to 80 percent of its food, the
United States Department of Agriculture estimates, and little or none of
it organic. Agricultural chemicals are imported from other countries
without trade embargoes. The Cuban government owns about 80 percent of
the land the nation could use to grow food, but more than half remains
fallow. It is unclear how much of the produce Cuba grows would qualify
as organic under United States standards.
Still, a cohesive organic movement is growing. By its own estimates,
Cuba has almost 400,000 urban farms, among them about 10,000 small
organic ones. The government continues to turn land over to independent
farmers to lease, although it requires most to grow food for the state.
For the group of organic true believers who traveled here in May, the
dream is to help Cuba stay loyal to a sustainable style of agriculture
that rejects chemicals and genetic modification. They point to an
incentive: an American market hungry — and willing to pay a premium —
for organic produce.
Although only 5 percent of all food sold in America is organic, those
sales last year grew three times as fast as those of the overall food
market, according to the Organic Trade Association. Cuba offers a new
source to feed the demand for organic sugar, honey, fruit and other raw
ingredients.
Yet Cuba also offers 11 million potential new customers for conventional
agriculture. Just days after Ms. Pingree's group left, the U.S.
Agriculture Coalition for Cuba, which had already been working in the
country, returned.
Founded in 2015 to promote normalizing American relations with Cuba, the
group has more than 100 members, including corporations like Butterball
and Cargill, commodity associations like corn refiners and soy growers,
and several state farm bureaus.
The delegation returned home holding an agreement with Cuba's Grupo
Empresarial Agrícola to re-establish Cuba as a market for American
agricultural products. In a follow-up stroke, Gov. Jay Nixon of Missouri
announced on May 30 that Cuba had accepted a 20-ton donation of
long-grain rice grown in his state. The last official shipment of United
States rice to Cuba was in 2008.
Although many in the organic industry see the coalition as a threat to
their cause, its leaders say they share the same goal: to help Cuba feed
itself and improve its agricultural practices.
"There's not tension, because at the end of the day, this is about how
the Cuban farmer is going to raise their productivity and make their own
choices," said Devry Boughner Vorwerk, a former Cargill executive who is
now the group's director. "The key point here is that there is room
enough for everyone."
Doug Schroeder, a soybean farmer from Illinois, came along on the
coalition's trip. His state ships about $20 million worth of corn and
soy to Cuba every year under the complex set of rules governing trade
between the two countries. If the United States ends its financial
embargo with Cuba, that figure could jump to $220 million.
"You multiply that for the entire country and all agriculture sales, and
it's a big deal," he said.
He anticipates a big market for organics, too, but one in which Cubans
provide food for America. The organic industry, he said, "may be going
into the back door of a gold mine here. It would be interesting if they
could ship organics to the U.S. to satisfy our demand, and we could ship
them the goods we do well."
The secretary of agriculture, Tom Vilsack, seems to be walking the
middle of that line. The agreement he signed with his Cuban counterpart,
Gustavo Rodríguez Rollero, during President Obama's historic visit in
March included a nod to sharing research on both styles of agriculture.
And when Mr. Vilsack took Mr. Rollero on a tour of Iowa this month, they
visited both an organic farm and DuPont Pioneer, the nation's largest
producer of hybrid and genetically modified seeds.
"We have a tremendous opportunity in Cuba to expand exports of soybeans,
rice and poultry at some point," Mr. Vilsack said during that visit.
"They in turn have a tremendous opportunity to import into the U.S.
organic production. Trade must be a two-way street."
Those who support organic farming say there is something larger at issue
than just trade. Adopting chemical-based farming methods used by large
agricultural companies that have been visiting Cuba may seem a lucrative
proposition, they say, but it would threaten the organic potential of
thousands of acres of fallow farmland in Cuba.
"That is a system of the past," Gary Hirshberg, the chairman of
Stonyfield Farm yogurt company and a leader in the effort to label food
with genetically modified ingredients, told Cuban officials during the
May trip. "We are the industry of the future."
Still, that future, organic or not, is most likely a long way off.
Cubans interviewed during the trip organized by Ms. Pingree said their
country was not prepared to handle a flood of new trade. Cuba's
agricultural system remains so antiquated that even seeds and
wheelbarrows are in short supply. The rules for doing business, even for
farmers and people trying to start wholesale markets, seem to shift weekly.
"Everybody is adequately sober about the realities of this," said Laura
Batcha, the executive director of the Organic Trade Association.
Mr. Schroeder, the soybean farmer, had the same impression. "I got the
feeling they don't want a Starbucks on every corner," he said. "They
don't want to be Hawaii. They want to maintain their heritage, but at
the same time, they realize they have a lot of need."
There are other complications. Farmers in Florida and other states who
grow food suited to tropical climates are already pushing back against a
potential competitor. American shoppers with anti-Castro views are
probably not going to embrace Cuban products, even something as benign
as fresh-cut flowers, which Juan Núñez, the regional president for Whole
Foods who traveled to Cuba with the organic group, thought might be a
likely starting point for import.
The agriculture department has yet to even secure office space in the
new United States embassy here. And despite Mr. Obama's push, efforts to
lift trade sanctions are moving slowly in Congress and are bogged down
in the run-up to the election.
On Monday, Nespresso announced that it would be the first company to
sell Cuban coffee in America since the revolution. Through a deal
brokered with help from TechnoServe, a nonprofit development
organization, pods of Cuban-grown Arabica coffee Nespresso is calling
Cafecito de Cuba will go on sale for a limited time in the fall.
People who trade in organics say they, too, are likely to start small.
Coffee is a possibility, as is charcoal made from marabú, a thorny,
invasive tree that has stymied farmers trying to clear land. The
high-quality charcoal has caught on in Europe.
And then there is sugar, especially organic sugar, which is in high
demand by American processors. What if raw, organic Cuban sugar became
an indispensable ingredient for craft cocktails, Ms. Pingree asked
during a stroll through a Havana neighborhood. That could turn public
opinion enough to sway Congress.
"It sounds frivolous, but some doors open in moments," she said. "At
this point, we are looking for little paths to move this forward. It's
hard to know which ones they will be."
Ultimately, the future of Cuban agriculture will be decided in Cuba.
Despite their reliance on imported, often poor quality food supplemented
with state-issued rations, Cubans have long associated food and farming
with health, and have a deep love of cooking — especially with anything
grown in Cuba, said Imogene Tondre, an American-born culinary researcher
living here.
Cuban chefs are already seeking out better quality food and exchanging
ideas with American peers. One of them is Tom Colicchio, the New York
chef and television personality who has become active in American food
politics and traveled with Ms. Pingree to Cuba.
In meetings during the May trip, he urged Cuban officials to build on
the nation's extensive organic research and the cultural desire for
local food, and to resist the monetary lures of big agriculture. "We ask
that you have the political will to reject that and continue to do what
you are doing and know that there is a market for it," Mr. Colicchio
said in an impassioned plea.
Moraima Céspedes Morales, director of international affairs in Cuba's
Ministry of Agriculture, told him to stay calm. "We are trying to
produce the healthiest food possible," she said. "All the pressures,
they don't matter."
What matters to Cubans, she told the group, is neither American market
pressure nor the battle over which style of farming is better.
"The most important program for us," she said, "is still one of
self-supply."
Correction: June 20, 2016
An earlier version of this article misstated the position held by
Moraima Céspedes Morales. She is director of international affairs for
Cuba's Ministry of Agriculture, not for Cuba.
Source: A Rush of Americans, Seeking Gold in Cuban Soil - The New York
Times -
http://www.nytimes.com/2016/06/22/dining/cuba-us-organic-farming.html?src=mv&_r=0
By KIM SEVERSONJUNE 20, 2016
HAVANA — Being an agricultural official in Cuba these days is like
living in a resort town all your friends want to visit. You rarely get a
moment to yourself.
For months, Havana's government offices and its prettiest urban farms
have been filled with American bureaucrats, seed sellers, food company
executives and farmers who spend their evenings eating meals made with
ingredients often imported or smuggled into restaurants that most Cubans
can't afford.
They seek the prizes that are likely to come if the United States ends
its trade restrictions against Cuba: a new supply of sugar, coffee and
tropical produce, and a new market for American exports that could reap
more than $1.2 billion a year in sales, according to the United States
Chamber of Commerce.
But for some, the quest is less about the money than about what they say
is the soul of Cuban agriculture and how people eat.
"The Cubans are not enthusiastic about a Burger King on every corner or
Monsanto being here," said Representative Chellie Pingree, a Democrat
from Maine and an organic farmer.
In May, Ms. Pingree led a coalition of organic industry leaders, chefs
and investors on a five-day trip here. Their mission, in part, was to
encourage Cuban officials to resist the enticements of larger, more
conventional American food and farming interests and persuade Cubans to
protect and extend the small-scale organic practices that are already a
part of their daily life.
Cuba, it turns out, is a rare oasis of organic and sustainable
agriculture. For reasons of politics, geography and philosophy, the
nation was forced to abandon much of its large-scale, chemical-based
farming and replace it with a network of smaller farms and more natural
methods.
Shortly after the revolution in 1959, Cuba began sending sugar, tobacco
and research to the Soviet Union in exchange for a steady supply of
goods that included food, agricultural equipment and farm chemicals. But
30 years later, when the Soviet bloc crumbled, the shipments ended.
Without gasoline and spare parts, tractors sat idle in fields. Crops
rotted and cattle died. Studies show that the average Cuban lost more
than 12 pounds during what President Fidel Castro called the "special
period in time of peace."
With many large government-owned farms failing, Mr. Castro told the
nation to learn to grow food without chemicals. Oxen replaced tractors.
Smaller, cooperative farms and new markets emerged.
To be sure, Cuba still imports 60 percent to 80 percent of its food, the
United States Department of Agriculture estimates, and little or none of
it organic. Agricultural chemicals are imported from other countries
without trade embargoes. The Cuban government owns about 80 percent of
the land the nation could use to grow food, but more than half remains
fallow. It is unclear how much of the produce Cuba grows would qualify
as organic under United States standards.
Still, a cohesive organic movement is growing. By its own estimates,
Cuba has almost 400,000 urban farms, among them about 10,000 small
organic ones. The government continues to turn land over to independent
farmers to lease, although it requires most to grow food for the state.
For the group of organic true believers who traveled here in May, the
dream is to help Cuba stay loyal to a sustainable style of agriculture
that rejects chemicals and genetic modification. They point to an
incentive: an American market hungry — and willing to pay a premium —
for organic produce.
Although only 5 percent of all food sold in America is organic, those
sales last year grew three times as fast as those of the overall food
market, according to the Organic Trade Association. Cuba offers a new
source to feed the demand for organic sugar, honey, fruit and other raw
ingredients.
Yet Cuba also offers 11 million potential new customers for conventional
agriculture. Just days after Ms. Pingree's group left, the U.S.
Agriculture Coalition for Cuba, which had already been working in the
country, returned.
Founded in 2015 to promote normalizing American relations with Cuba, the
group has more than 100 members, including corporations like Butterball
and Cargill, commodity associations like corn refiners and soy growers,
and several state farm bureaus.
The delegation returned home holding an agreement with Cuba's Grupo
Empresarial Agrícola to re-establish Cuba as a market for American
agricultural products. In a follow-up stroke, Gov. Jay Nixon of Missouri
announced on May 30 that Cuba had accepted a 20-ton donation of
long-grain rice grown in his state. The last official shipment of United
States rice to Cuba was in 2008.
Although many in the organic industry see the coalition as a threat to
their cause, its leaders say they share the same goal: to help Cuba feed
itself and improve its agricultural practices.
"There's not tension, because at the end of the day, this is about how
the Cuban farmer is going to raise their productivity and make their own
choices," said Devry Boughner Vorwerk, a former Cargill executive who is
now the group's director. "The key point here is that there is room
enough for everyone."
Doug Schroeder, a soybean farmer from Illinois, came along on the
coalition's trip. His state ships about $20 million worth of corn and
soy to Cuba every year under the complex set of rules governing trade
between the two countries. If the United States ends its financial
embargo with Cuba, that figure could jump to $220 million.
"You multiply that for the entire country and all agriculture sales, and
it's a big deal," he said.
He anticipates a big market for organics, too, but one in which Cubans
provide food for America. The organic industry, he said, "may be going
into the back door of a gold mine here. It would be interesting if they
could ship organics to the U.S. to satisfy our demand, and we could ship
them the goods we do well."
The secretary of agriculture, Tom Vilsack, seems to be walking the
middle of that line. The agreement he signed with his Cuban counterpart,
Gustavo Rodríguez Rollero, during President Obama's historic visit in
March included a nod to sharing research on both styles of agriculture.
And when Mr. Vilsack took Mr. Rollero on a tour of Iowa this month, they
visited both an organic farm and DuPont Pioneer, the nation's largest
producer of hybrid and genetically modified seeds.
"We have a tremendous opportunity in Cuba to expand exports of soybeans,
rice and poultry at some point," Mr. Vilsack said during that visit.
"They in turn have a tremendous opportunity to import into the U.S.
organic production. Trade must be a two-way street."
Those who support organic farming say there is something larger at issue
than just trade. Adopting chemical-based farming methods used by large
agricultural companies that have been visiting Cuba may seem a lucrative
proposition, they say, but it would threaten the organic potential of
thousands of acres of fallow farmland in Cuba.
"That is a system of the past," Gary Hirshberg, the chairman of
Stonyfield Farm yogurt company and a leader in the effort to label food
with genetically modified ingredients, told Cuban officials during the
May trip. "We are the industry of the future."
Still, that future, organic or not, is most likely a long way off.
Cubans interviewed during the trip organized by Ms. Pingree said their
country was not prepared to handle a flood of new trade. Cuba's
agricultural system remains so antiquated that even seeds and
wheelbarrows are in short supply. The rules for doing business, even for
farmers and people trying to start wholesale markets, seem to shift weekly.
"Everybody is adequately sober about the realities of this," said Laura
Batcha, the executive director of the Organic Trade Association.
Mr. Schroeder, the soybean farmer, had the same impression. "I got the
feeling they don't want a Starbucks on every corner," he said. "They
don't want to be Hawaii. They want to maintain their heritage, but at
the same time, they realize they have a lot of need."
There are other complications. Farmers in Florida and other states who
grow food suited to tropical climates are already pushing back against a
potential competitor. American shoppers with anti-Castro views are
probably not going to embrace Cuban products, even something as benign
as fresh-cut flowers, which Juan Núñez, the regional president for Whole
Foods who traveled to Cuba with the organic group, thought might be a
likely starting point for import.
The agriculture department has yet to even secure office space in the
new United States embassy here. And despite Mr. Obama's push, efforts to
lift trade sanctions are moving slowly in Congress and are bogged down
in the run-up to the election.
On Monday, Nespresso announced that it would be the first company to
sell Cuban coffee in America since the revolution. Through a deal
brokered with help from TechnoServe, a nonprofit development
organization, pods of Cuban-grown Arabica coffee Nespresso is calling
Cafecito de Cuba will go on sale for a limited time in the fall.
People who trade in organics say they, too, are likely to start small.
Coffee is a possibility, as is charcoal made from marabú, a thorny,
invasive tree that has stymied farmers trying to clear land. The
high-quality charcoal has caught on in Europe.
And then there is sugar, especially organic sugar, which is in high
demand by American processors. What if raw, organic Cuban sugar became
an indispensable ingredient for craft cocktails, Ms. Pingree asked
during a stroll through a Havana neighborhood. That could turn public
opinion enough to sway Congress.
"It sounds frivolous, but some doors open in moments," she said. "At
this point, we are looking for little paths to move this forward. It's
hard to know which ones they will be."
Ultimately, the future of Cuban agriculture will be decided in Cuba.
Despite their reliance on imported, often poor quality food supplemented
with state-issued rations, Cubans have long associated food and farming
with health, and have a deep love of cooking — especially with anything
grown in Cuba, said Imogene Tondre, an American-born culinary researcher
living here.
Cuban chefs are already seeking out better quality food and exchanging
ideas with American peers. One of them is Tom Colicchio, the New York
chef and television personality who has become active in American food
politics and traveled with Ms. Pingree to Cuba.
In meetings during the May trip, he urged Cuban officials to build on
the nation's extensive organic research and the cultural desire for
local food, and to resist the monetary lures of big agriculture. "We ask
that you have the political will to reject that and continue to do what
you are doing and know that there is a market for it," Mr. Colicchio
said in an impassioned plea.
Moraima Céspedes Morales, director of international affairs in Cuba's
Ministry of Agriculture, told him to stay calm. "We are trying to
produce the healthiest food possible," she said. "All the pressures,
they don't matter."
What matters to Cubans, she told the group, is neither American market
pressure nor the battle over which style of farming is better.
"The most important program for us," she said, "is still one of
self-supply."
Correction: June 20, 2016
An earlier version of this article misstated the position held by
Moraima Céspedes Morales. She is director of international affairs for
Cuba's Ministry of Agriculture, not for Cuba.
Source: A Rush of Americans, Seeking Gold in Cuban Soil - The New York
Times -
http://www.nytimes.com/2016/06/22/dining/cuba-us-organic-farming.html?src=mv&_r=0
Nespresso dice que importará café cubano en Estados Unidos
Nespresso dice que importará café cubano en Estados Unidos
DDC | Los Ángeles | 20 de Junio de 2016 - 5:47 pm.
Nespresso, de Nestlé S.A., anunció que se convertirá en la primera
empresa que importará café de Cuba hacia Estados Unidos en más de 50
años, informa Reuters.
En abril, el Departamento de Estado estadounidense sumó el café y otros
productos a su lista de importaciones elegibles, producidas por
empresarios cubanos "independientes".
El cambio regulatorio facilitará que Nespresso inicie las ventas en
Estados Unidos de Cafecito de Cuba —un tostado premium para expreso en
sus cafeteras— durante este otoño boreal, dijo la empresa el lunes.
"Queremos que los consumidores en Estados Unidos prueben este increíble
café y lo disfruten ahora y por los años venideros", dijo Guillaume Le
Cunff, presidente de Nespresso USA.
La compañía dijo además que se asociará con la organización sin fines de
lucro TechnoServe para apoyar a los cafetaleros independientes de la Isla.
No está claro a qué productores "independientes" se refiere Nespresso.
La insuficiente producción cubana de café está fuertemente controlada
por el Estado, que impone precios de acopio y numerosas restricciones a
los campesinos.
Cuba produce alrededor de 6.000 toneladas de café al año, según la
Organización Internacional del Café. Aunque ese volumen es unas cinco
veces la producción anual de Jamaica, está muy lejos de las 60.000
toneladas que eran capaces de producir los cafetaleros cubanos en 1960.
El anuncio hecho por la Administración de Barack Obama en abril fue
respondido en mayo por la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños
(ANAP), una organización a través de la cual el régimen controla a los
campesinos.
La ANAP acusó entonces a Washington de querer "influir" en los
productores cubanos para "separarlos" del Estado.
"Nadie puede pensar que un pequeño productor agrícola puede exportar
directamente a los Estados Unidos. Para que esto sea posible tienen que
participar empresas cubanas de comercio exterior", dijo la organización.
Source: Nespresso dice que importará café cubano en Estados Unidos |
Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1466436714_23208.html
DDC | Los Ángeles | 20 de Junio de 2016 - 5:47 pm.
Nespresso, de Nestlé S.A., anunció que se convertirá en la primera
empresa que importará café de Cuba hacia Estados Unidos en más de 50
años, informa Reuters.
En abril, el Departamento de Estado estadounidense sumó el café y otros
productos a su lista de importaciones elegibles, producidas por
empresarios cubanos "independientes".
El cambio regulatorio facilitará que Nespresso inicie las ventas en
Estados Unidos de Cafecito de Cuba —un tostado premium para expreso en
sus cafeteras— durante este otoño boreal, dijo la empresa el lunes.
"Queremos que los consumidores en Estados Unidos prueben este increíble
café y lo disfruten ahora y por los años venideros", dijo Guillaume Le
Cunff, presidente de Nespresso USA.
La compañía dijo además que se asociará con la organización sin fines de
lucro TechnoServe para apoyar a los cafetaleros independientes de la Isla.
No está claro a qué productores "independientes" se refiere Nespresso.
La insuficiente producción cubana de café está fuertemente controlada
por el Estado, que impone precios de acopio y numerosas restricciones a
los campesinos.
Cuba produce alrededor de 6.000 toneladas de café al año, según la
Organización Internacional del Café. Aunque ese volumen es unas cinco
veces la producción anual de Jamaica, está muy lejos de las 60.000
toneladas que eran capaces de producir los cafetaleros cubanos en 1960.
El anuncio hecho por la Administración de Barack Obama en abril fue
respondido en mayo por la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños
(ANAP), una organización a través de la cual el régimen controla a los
campesinos.
La ANAP acusó entonces a Washington de querer "influir" en los
productores cubanos para "separarlos" del Estado.
"Nadie puede pensar que un pequeño productor agrícola puede exportar
directamente a los Estados Unidos. Para que esto sea posible tienen que
participar empresas cubanas de comercio exterior", dijo la organización.
Source: Nespresso dice que importará café cubano en Estados Unidos |
Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1466436714_23208.html
Monday, June 20, 2016
El Gobierno vende cafeteras con tendencia a la explosión, se quejan consumidores
El Gobierno vende cafeteras con tendencia a la explosión, se quejan
consumidores
DDC | Pinar del Río | 20 de Junio de 2016 - 4:20 pm.
Unos 11.960 módulos de cocina (hornilla de inducción, cazuela, jarro,
sartén y cafetera) fueron comercializados por el Gobierno en Pinar Río
hace dos meses, vendidos como una solución de ahorro energético.
Cientos de consumidores que lo han comprado se han visto afectados por
la explosión de la cafetera incluida en el paquete. Las cifras podrían
ser superiores según admiten las propias entidades estatales encargadas
de la venta y de archivar las quejas de los consumidores.
Al igual que muchos otros pinareños, Julia Lobo se decidió a finales del
año pasado a adquirir un módulo de cocina de inducción, de los 24.000
que el Gobierno dispuso se comercializaran en la provincia el año
pasado, con el propósito de promover el ahorro de electricidad.
En la prensa oficial los habían presentado, destacando el confort, la
durabilidad y una eficiencia energética que podía superar en un 30 % a
las hornillas de resistencia, y fue por esta última cualidad que Lobo se
motivó a hacer la inversión, señala el diario estatal Granma.
"La compré sobre todo para ahorrar corriente", dice.
Siete meses después, sin embargo, el efecto de la nueva tecnología sigue
siendo parcial para ella, debido a la rotura de la cafetera, incluida en
el set de menaje.
"Desde el principio veía que no se acomodaba bien en el fondo. Me daba
miedo hasta ponerla, pero me dije: tengo que usarla a ver si es idea que
yo me hago", declara Lobo.
"Así lo hice varias veces, hasta que un día sentí la explosión. La parte
de arriba cayó por un lado, y el fondo por otro. Mi hija fue enseguida y
lo reportó, pero hasta ahora no hemos recibido respuesta", asegura al
medio oficial.
Para hacer el café cada mañana, no le ha quedado otra alternativa que
volver a echarle mano a la vieja hornilla de resistencia, que según los
especialistas consume un 30 % más de electricidad.
Historias que se repiten
Al parecer son numerosos los consumidores que han experimentado el
peligroso suceso. Aunque Granma no ofrece cifras aproximadas señala que
no se trata de un caso aislado. A Elia Álvarez también le sucedió algo
parecido, y a Yosleivis Páez, y a Yuliet Ovalle, y a Rosa María Iglesias...
Jorge Luis Machín, administrador del mercado artesanal industrial (MAI)
Hermanos Cruz, reconoce que de todo el módulo (incluye además hornilla
de inducción, cazuela, jarro y sartén), la cafetera "es lo que más
problemas ha tenido".
Según Machín, a pesar de que en la propiedad se le especifica al cliente
que la garantía solo cubre a la hornilla, a su unidad ha acudido mucha
gente inconforme con la decisión.
Así también lo ha constatado María Victoria Morales, administradora del
MAI El Incendio. "De lo único que se queja la población es de la cafetera".
El problema va más allá de que muchas no funcionen. Reinaldo Salgado
Borges, director del Programa de Ahorro de Energía (PAE), en la estatal
Empresa de Servicios Técnicos, Personales y del Hogar de Pinar del Río,
advierte que la mayoría de las hornillas de inducción que se han
recibido en sus talleres con el cristal partido (y por tanto
inutilizables), "ha sido por culpa de la cafetera".
"Según hemos notado, primero se les abolla el fondo, y si la persona no
se da cuenta y la sigue usando, lo larga completamente y rompe también
la hornilla", confirma.
"Desde que se inició el servicio de posgarantía, a principios de año,
hemos recibido 74 con el cristal dañado, en casi todos los casos
motivado por la cafetera", apunta Salgado .
Por su parte, Fidel Rodríguez, administrador del taller que atiende la
posgarantía en el municipio de Pinar del Río, afirma que también es alta
la cifra de quienes acuden con las cafeteras averiadas.
"Como no tenemos manera de arreglarlas, no llevamos las estadísticas,
pero sí le puedo decir que vienen con mucha frecuencia".
Asunto sin solución
Nelson Sánchez, director de productos no alimenticios en la empresa
municipal de Comercio de la capital pinareña, reconoce que la cantidad
de personas que refiere haber afrontado dificultades con la cafetera "es
significativa, llamativa y preocupante".
"Desde la primera distribución, a finales del 2015 (hace alrededor de
dos meses se realizó una segunda venta de 11.960 módulos), en la medida
en que los clientes se iban dando cuenta de que tenían problema, se las
fuimos cambiando, descompletando otros módulos", argumenta.
"Lo que sucede es que la venta es tan rápida que hay quienes llegan a su
casa, ven que algo no funciona y cuando regresan al mercado, ya se
acabaron", justifica.
"Ante esta realidad, y pensando en que este asunto tenga una solución,
lo que hemos hecho es anotar el nombre y los datos de aquellos que
acuden a nuestras unidades", señala Sánchez.
Por esa vía, hasta el momento han sido registrados cientos de casos,
pero la cifra total pudiera ser muy superior, teniendo en cuenta que
ante la falta de respuesta, algunos sitios han optado por no seguir
alargando las listas.
"Aquí se dejó de anotar el personal, porque era una cantidad muy grande
y no había solución para ellos", alega Juan Carlos Rodríguez, almacenero
del MAI La Amistad.
"Nosotros también teníamos una lista que se detuvo. Ahora no le podría
decir por dónde quedó, pero era larga", coincide José Alfonso Pando,
almacenero del MAI Sensación, donde también se vendieron módulos.
Incluso hay quienes tras el susto de ver explotar su cafetera, ni
siquiera han acudido a registrarse.
"Yo no me anoté ni quiero saber de ellas, porque cogí miedo de que me
vayan a hacer daño o me puedan romper la hornilla", asevera Yosleivis Páez.
El reportaje del periódico estatal no ofrece datos sobre si se han
registrado heridos producto de las explosiones de las cafeteras, que por
las propias declaraciones recogidas son un número significativo.
Sánchez afirma que de manera sistemática se han emitido partes al Grupo
Empresarial de Comercio, alertando sobre la situación, pero allí tampoco
saben cómo enmendar el problema.
Armando Núñez, especialista principal de la entidad estatal, explica que
Pinar del Río no es el único territorio donde esto sucede. "El resto de
las provincias donde se han distribuido los módulos están igual que
nosotros.
"Esto es algo que ya lo sabe nuestro Ministerio, y estamos esperando
respuesta".
A más de siete meses de que su cafetera explotara dentro de la cocina,
Julia Lobo también continúa aguardando una respuesta que no acaba de
llegar, destaca Granma.
"Mi hija pasa a menudo por el mercado y le dicen que no hay reposición.
Creo que es algo que debería analizarse y darles una solución a todas
las personas que pagamos por esto, y no lo hemos podido usar", reclama Lobo.
Las cafeteras no figuran en la garantía, ni tampoco nadie alerta a los
clientes que muchas de ellas tienen defectos, y hasta pueden ser peligrosas.
Source: El Gobierno vende cafeteras con tendencia a la explosión, se
quejan consumidores | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1466432407_23206.html
consumidores
DDC | Pinar del Río | 20 de Junio de 2016 - 4:20 pm.
Unos 11.960 módulos de cocina (hornilla de inducción, cazuela, jarro,
sartén y cafetera) fueron comercializados por el Gobierno en Pinar Río
hace dos meses, vendidos como una solución de ahorro energético.
Cientos de consumidores que lo han comprado se han visto afectados por
la explosión de la cafetera incluida en el paquete. Las cifras podrían
ser superiores según admiten las propias entidades estatales encargadas
de la venta y de archivar las quejas de los consumidores.
Al igual que muchos otros pinareños, Julia Lobo se decidió a finales del
año pasado a adquirir un módulo de cocina de inducción, de los 24.000
que el Gobierno dispuso se comercializaran en la provincia el año
pasado, con el propósito de promover el ahorro de electricidad.
En la prensa oficial los habían presentado, destacando el confort, la
durabilidad y una eficiencia energética que podía superar en un 30 % a
las hornillas de resistencia, y fue por esta última cualidad que Lobo se
motivó a hacer la inversión, señala el diario estatal Granma.
"La compré sobre todo para ahorrar corriente", dice.
Siete meses después, sin embargo, el efecto de la nueva tecnología sigue
siendo parcial para ella, debido a la rotura de la cafetera, incluida en
el set de menaje.
"Desde el principio veía que no se acomodaba bien en el fondo. Me daba
miedo hasta ponerla, pero me dije: tengo que usarla a ver si es idea que
yo me hago", declara Lobo.
"Así lo hice varias veces, hasta que un día sentí la explosión. La parte
de arriba cayó por un lado, y el fondo por otro. Mi hija fue enseguida y
lo reportó, pero hasta ahora no hemos recibido respuesta", asegura al
medio oficial.
Para hacer el café cada mañana, no le ha quedado otra alternativa que
volver a echarle mano a la vieja hornilla de resistencia, que según los
especialistas consume un 30 % más de electricidad.
Historias que se repiten
Al parecer son numerosos los consumidores que han experimentado el
peligroso suceso. Aunque Granma no ofrece cifras aproximadas señala que
no se trata de un caso aislado. A Elia Álvarez también le sucedió algo
parecido, y a Yosleivis Páez, y a Yuliet Ovalle, y a Rosa María Iglesias...
Jorge Luis Machín, administrador del mercado artesanal industrial (MAI)
Hermanos Cruz, reconoce que de todo el módulo (incluye además hornilla
de inducción, cazuela, jarro y sartén), la cafetera "es lo que más
problemas ha tenido".
Según Machín, a pesar de que en la propiedad se le especifica al cliente
que la garantía solo cubre a la hornilla, a su unidad ha acudido mucha
gente inconforme con la decisión.
Así también lo ha constatado María Victoria Morales, administradora del
MAI El Incendio. "De lo único que se queja la población es de la cafetera".
El problema va más allá de que muchas no funcionen. Reinaldo Salgado
Borges, director del Programa de Ahorro de Energía (PAE), en la estatal
Empresa de Servicios Técnicos, Personales y del Hogar de Pinar del Río,
advierte que la mayoría de las hornillas de inducción que se han
recibido en sus talleres con el cristal partido (y por tanto
inutilizables), "ha sido por culpa de la cafetera".
"Según hemos notado, primero se les abolla el fondo, y si la persona no
se da cuenta y la sigue usando, lo larga completamente y rompe también
la hornilla", confirma.
"Desde que se inició el servicio de posgarantía, a principios de año,
hemos recibido 74 con el cristal dañado, en casi todos los casos
motivado por la cafetera", apunta Salgado .
Por su parte, Fidel Rodríguez, administrador del taller que atiende la
posgarantía en el municipio de Pinar del Río, afirma que también es alta
la cifra de quienes acuden con las cafeteras averiadas.
"Como no tenemos manera de arreglarlas, no llevamos las estadísticas,
pero sí le puedo decir que vienen con mucha frecuencia".
Asunto sin solución
Nelson Sánchez, director de productos no alimenticios en la empresa
municipal de Comercio de la capital pinareña, reconoce que la cantidad
de personas que refiere haber afrontado dificultades con la cafetera "es
significativa, llamativa y preocupante".
"Desde la primera distribución, a finales del 2015 (hace alrededor de
dos meses se realizó una segunda venta de 11.960 módulos), en la medida
en que los clientes se iban dando cuenta de que tenían problema, se las
fuimos cambiando, descompletando otros módulos", argumenta.
"Lo que sucede es que la venta es tan rápida que hay quienes llegan a su
casa, ven que algo no funciona y cuando regresan al mercado, ya se
acabaron", justifica.
"Ante esta realidad, y pensando en que este asunto tenga una solución,
lo que hemos hecho es anotar el nombre y los datos de aquellos que
acuden a nuestras unidades", señala Sánchez.
Por esa vía, hasta el momento han sido registrados cientos de casos,
pero la cifra total pudiera ser muy superior, teniendo en cuenta que
ante la falta de respuesta, algunos sitios han optado por no seguir
alargando las listas.
"Aquí se dejó de anotar el personal, porque era una cantidad muy grande
y no había solución para ellos", alega Juan Carlos Rodríguez, almacenero
del MAI La Amistad.
"Nosotros también teníamos una lista que se detuvo. Ahora no le podría
decir por dónde quedó, pero era larga", coincide José Alfonso Pando,
almacenero del MAI Sensación, donde también se vendieron módulos.
Incluso hay quienes tras el susto de ver explotar su cafetera, ni
siquiera han acudido a registrarse.
"Yo no me anoté ni quiero saber de ellas, porque cogí miedo de que me
vayan a hacer daño o me puedan romper la hornilla", asevera Yosleivis Páez.
El reportaje del periódico estatal no ofrece datos sobre si se han
registrado heridos producto de las explosiones de las cafeteras, que por
las propias declaraciones recogidas son un número significativo.
Sánchez afirma que de manera sistemática se han emitido partes al Grupo
Empresarial de Comercio, alertando sobre la situación, pero allí tampoco
saben cómo enmendar el problema.
Armando Núñez, especialista principal de la entidad estatal, explica que
Pinar del Río no es el único territorio donde esto sucede. "El resto de
las provincias donde se han distribuido los módulos están igual que
nosotros.
"Esto es algo que ya lo sabe nuestro Ministerio, y estamos esperando
respuesta".
A más de siete meses de que su cafetera explotara dentro de la cocina,
Julia Lobo también continúa aguardando una respuesta que no acaba de
llegar, destaca Granma.
"Mi hija pasa a menudo por el mercado y le dicen que no hay reposición.
Creo que es algo que debería analizarse y darles una solución a todas
las personas que pagamos por esto, y no lo hemos podido usar", reclama Lobo.
Las cafeteras no figuran en la garantía, ni tampoco nadie alerta a los
clientes que muchas de ellas tienen defectos, y hasta pueden ser peligrosas.
Source: El Gobierno vende cafeteras con tendencia a la explosión, se
quejan consumidores | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1466432407_23206.html
Sunday, June 19, 2016
5,000 Tons Of Vietnamese Rice Arrive In Cuba
5,000 Tons Of Vietnamese Rice Arrive In Cuba / 14ymedio
14ymedio, Havana, 16 June 2016 – Rice is again a symbol of friendship
between Cuba and Vietnam. The signing, this Thursday, of the record of
delivery and receipt of 5,000 tons of rice donated by the Vietnamese
Communist party – the State – is added to the joint agricultural
programs carried out by both countries tat have allowed Cuba to reduce
from 450,000 to 300,000 tons the import of this grain.
The ceremony this Thursday, which represents a gesture to underscore the
friendship between Vietnam and Cuba, was attended by Rigoberto Enoa,
director of Trade Policy with Asia and Oceania of the Ministry of
Foreign Trade and Foreign Investment, and Pham Phan Dung, chief of of
Vietnam's National Reserve.
Phan Dung, who signed the document in front of the Vietnamese ambassador
in Havana, Doung Minh stressed that this donation will allow a further
strengthening of the relations of solidarity and cooperation and
recalled the "eternal gratitude" of the Vietnamese people towards Cuba
in its "struggle for "national liberation," peace and building the country.
Rigoberto Enoa, after expressing appreciation for the gesture and
highlighting the excellent ties of friendship between the two countries,
said the rice will is for consumption by the population.
In addition, the Cuban official recalled that many Vietnamese companies
are interested in investing on the island and there are already several
advanced proposals. Vietnam is also has a project for the production of
diapers in the Mariel Special Development Zone.
Other areas where trade relations are advancing are the development of
drugs and vaccines.
Last September, President Truong Tan Sang paid a visit to Cuba to
participate in a business forum. On that trip, the president said that
the economic reforms undertaken to update the socialist model of the
island guarantee "stable and sustained development" and allow "bilateral
trade relations at the same level as the policies."
Source: 5,000 Tons Of Vietnamese Rice Arrive In Cuba / 14ymedio –
Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/5000-tons-of-vietnamese-rice-arrive-in-cuba-14ymedio/
14ymedio, Havana, 16 June 2016 – Rice is again a symbol of friendship
between Cuba and Vietnam. The signing, this Thursday, of the record of
delivery and receipt of 5,000 tons of rice donated by the Vietnamese
Communist party – the State – is added to the joint agricultural
programs carried out by both countries tat have allowed Cuba to reduce
from 450,000 to 300,000 tons the import of this grain.
The ceremony this Thursday, which represents a gesture to underscore the
friendship between Vietnam and Cuba, was attended by Rigoberto Enoa,
director of Trade Policy with Asia and Oceania of the Ministry of
Foreign Trade and Foreign Investment, and Pham Phan Dung, chief of of
Vietnam's National Reserve.
Phan Dung, who signed the document in front of the Vietnamese ambassador
in Havana, Doung Minh stressed that this donation will allow a further
strengthening of the relations of solidarity and cooperation and
recalled the "eternal gratitude" of the Vietnamese people towards Cuba
in its "struggle for "national liberation," peace and building the country.
Rigoberto Enoa, after expressing appreciation for the gesture and
highlighting the excellent ties of friendship between the two countries,
said the rice will is for consumption by the population.
In addition, the Cuban official recalled that many Vietnamese companies
are interested in investing on the island and there are already several
advanced proposals. Vietnam is also has a project for the production of
diapers in the Mariel Special Development Zone.
Other areas where trade relations are advancing are the development of
drugs and vaccines.
Last September, President Truong Tan Sang paid a visit to Cuba to
participate in a business forum. On that trip, the president said that
the economic reforms undertaken to update the socialist model of the
island guarantee "stable and sustained development" and allow "bilateral
trade relations at the same level as the policies."
Source: 5,000 Tons Of Vietnamese Rice Arrive In Cuba / 14ymedio –
Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/5000-tons-of-vietnamese-rice-arrive-in-cuba-14ymedio/
Saturday, June 18, 2016
Zafra azucarera incumple plan y decrece respecto a la anterior
Zafra azucarera incumple plan y decrece respecto a la anterior
Azcuba culpa a la mala organización unida a un clima adverso
Sábado, junio 18, 2016 | Agencias
LA HABANA, Cuba.- La zafra azucarera cubana 2015-16 alcanzó solo el 80
por ciento del plan de producción previsto y sus resultados quedaron por
debajo de la cosecha anterior, debido a efectos climatológicos y
deficiencias organizativas, informó hoy el Grupo Empresarial estatal
Azcuba, que dirige el sector.
Las 50 fábricas de azúcar participantes en la zafra molieron el 95 por
ciento de la caña prevista, y 12 de ellas cumplieron su compromiso de
producción, explicó el vicepresidente de Azcuba, Noel Casañas, en una
reunión que hizo balance de esa actividad, según citan reportes de
medios locales.
De acuerdo con el informe, el bajo rendimiento agroindustrial fue
identificado como la causa fundamental en la reducción del volumen de
azúcar que se dejó de producir.
Además consideró que los efectos de la intensa sequía y el exceso de
lluvia incidieron en que disminuyera la cantidad de sacarosa que podría
alcanzar la caña de azúcar, y por tanto se redujo la calidad de la
materia prima principal de esta industria.
Las evaluaciones de la última cosecha de azúcar cubana también señalaron
que hubo una deficiente organización en un grupo de empresas y en 13
fábricas la arrancada de la molienda fue tardía.
Asimismo indicaron que tampoco se lograron las previsiones en la
producción de derivados de esta industria como el alcohol, la levadura y
el alimento animal para el ganado vacuno y porcino.
No obstante, se mantuvo el crecimiento de la producción a un ritmo anual
del 5 por ciento en el último quinquenio, señaló el directivo de Azcuba.
La campaña 2015-2016 comenzó en noviembre pasado con pronósticos de un
descenso en la cantidad de la producción azucarera a causa de la intensa
sequía de 2015, considerada la peor en 115 años.
La última zafra azucarera cubana (2014-2015) creció un 18 % respecto de
la molienda anterior (de 1,6 millón de toneladas), y fue considerada
equivalente al mayor volumen alcanzado en los últimos 11 años, a pesar
de que el plan previsto se quedó en el 96 % de los objetivos.
La industria del azúcar fue en otros tiempos la locomotora económica de
Cuba, pero a partir de los años noventa del siglo pasado, coincidiendo
con la caída del bloque soviético, sufrió una drástica baja productiva
que la llevó a tocar fondo en la zafra 2009-2010, cuando se registró la
peor producción en 105 años, con tan solo 1,1 millones de toneladas.
Desde entonces Azcuba intenta reanimar el sector, y con ese propósito se
ha fijado para la venidera zafra 2016-17 lograr un incremento del 15 por
ciento en relación con el plan de la que acaba de finalizar. EFE
Source: Zafra azucarera incumple plan y decrece respecto a la anterior |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/zafra-azucarera-incumple-plan-y-decrece-respecto-a-la-anterior/
Azcuba culpa a la mala organización unida a un clima adverso
Sábado, junio 18, 2016 | Agencias
LA HABANA, Cuba.- La zafra azucarera cubana 2015-16 alcanzó solo el 80
por ciento del plan de producción previsto y sus resultados quedaron por
debajo de la cosecha anterior, debido a efectos climatológicos y
deficiencias organizativas, informó hoy el Grupo Empresarial estatal
Azcuba, que dirige el sector.
Las 50 fábricas de azúcar participantes en la zafra molieron el 95 por
ciento de la caña prevista, y 12 de ellas cumplieron su compromiso de
producción, explicó el vicepresidente de Azcuba, Noel Casañas, en una
reunión que hizo balance de esa actividad, según citan reportes de
medios locales.
De acuerdo con el informe, el bajo rendimiento agroindustrial fue
identificado como la causa fundamental en la reducción del volumen de
azúcar que se dejó de producir.
Además consideró que los efectos de la intensa sequía y el exceso de
lluvia incidieron en que disminuyera la cantidad de sacarosa que podría
alcanzar la caña de azúcar, y por tanto se redujo la calidad de la
materia prima principal de esta industria.
Las evaluaciones de la última cosecha de azúcar cubana también señalaron
que hubo una deficiente organización en un grupo de empresas y en 13
fábricas la arrancada de la molienda fue tardía.
Asimismo indicaron que tampoco se lograron las previsiones en la
producción de derivados de esta industria como el alcohol, la levadura y
el alimento animal para el ganado vacuno y porcino.
No obstante, se mantuvo el crecimiento de la producción a un ritmo anual
del 5 por ciento en el último quinquenio, señaló el directivo de Azcuba.
La campaña 2015-2016 comenzó en noviembre pasado con pronósticos de un
descenso en la cantidad de la producción azucarera a causa de la intensa
sequía de 2015, considerada la peor en 115 años.
La última zafra azucarera cubana (2014-2015) creció un 18 % respecto de
la molienda anterior (de 1,6 millón de toneladas), y fue considerada
equivalente al mayor volumen alcanzado en los últimos 11 años, a pesar
de que el plan previsto se quedó en el 96 % de los objetivos.
La industria del azúcar fue en otros tiempos la locomotora económica de
Cuba, pero a partir de los años noventa del siglo pasado, coincidiendo
con la caída del bloque soviético, sufrió una drástica baja productiva
que la llevó a tocar fondo en la zafra 2009-2010, cuando se registró la
peor producción en 105 años, con tan solo 1,1 millones de toneladas.
Desde entonces Azcuba intenta reanimar el sector, y con ese propósito se
ha fijado para la venidera zafra 2016-17 lograr un incremento del 15 por
ciento en relación con el plan de la que acaba de finalizar. EFE
Source: Zafra azucarera incumple plan y decrece respecto a la anterior |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/zafra-azucarera-incumple-plan-y-decrece-respecto-a-la-anterior/
Nitza Villapol - The Woman Who Taught Cubans To Cook With Just About
Nitza Villapol: The Woman Who Taught Cubans To Cook With Just About Anything
By EDITOR • JUN 16, 2016
They call her Cuba's Julia Child.
You may not have heard of Nitza Villapol, but for millions of Cubans
both on the island and abroad, her recipes offer an abiding taste of
home. In many Cuban-American homes, dog-eared, decades-old copies of her
cookbooks are considered family treasures.
Villapol rose to prominence as a national cooking authority in the
summer of 1948 (though some sources put it at 1951), when she began
hosting one of the first cooking shows of the modern television era,
Cocina al Minuto, teaching viewers how to cook mostly classic Cuban
recipes — like picadillo, vaca frita and arroz con pollo.
Even after Fidel Castro seized power in 1959, Villapol remained on air.
She would continue to be a steadfast TV presence into the 1990s — her
recipes and cookbooks changing to reflect the realities, and scarcities,
of life under the revolution.
"The first thing I think about is, 'What does the Cuban homemaker have
and what can be done with it?' " Villapol told an interviewer in 1991.
"We're not starving here."
Her first book, Cocina Criollo, was published soon after her show went
on the air. She followed up in 1950 with Cocina al Minuto, named after
her popular TV show, which became an instant best-seller. Both books
came out at a time when America was a primary trading partner. And so,
early recipes called for a variety of both Cuban and American
ingredients — the latter were often easily available, sent via daily
cargo ships from the U.S. in exchange for keeping much of Cuba's
farmland dedicated to sugar cane.
And while many in Cuba had very little — including those whom Castro
courted as he rallied support in the late 1950s — most Cubans of the era
could afford to provide what Villapol cited in Cocina al Minuto as the
basic format of a meal: "appetizer, plate of protein, plate of starches,
veggies, raw or cooked, bread and butter, dessert, coffee."
For many Cubans, Villapol's cookbooks became the sacred texts of
traditional Cuban cuisine — though they also offered guidance on making
fashionable foreign dishes of the era, like spaghetti and "Lobster
Newburg," an American seafood dish made with butter, egg yolks, cream
and sherry.
Within a few years of their publication, however, there came vast
political and economic change, as Castro rose to power. Many of those
who opposed his government — and had the means to — left the country.
Next to the family photos in their sparse luggage, they tucked in copies
of Villapol's cookbooks.
For those who left Cuba — many bound for the United States — beef and
seafood-heavy dishes like vaca frita and camarones enchilados were the
tastes of home. These recipes, as well as others that featured
ingredients not native to the island, like mushrooms and flour, were
abundant in the first edition of Cocina al Minuto and easy to re-create
in their new homes. However, those who remained in Cuba were faced with
a more dire reality.
"Certain ingredients began to disappear," Villapol recalled in Con Pura
Magia Satisfechos, a short documentary filmed in the early 1980s. "Some
disappeared all of a sudden, others disappeared little by little. The
first notable thing to go was butter, fats." Staples like pork, bread
and milk were often scarce or expensive, making it difficult to prepare
some traditional dishes.
So, Villapol got creative. On her show, she began to cook with what was
available that morning in the market, with the help of her longtime
assistant Margot Bacallao, teaching Cubans how to make do without
certain ingredients while instructing them on how to use once-eschewed
produce and cuts of meat in new ways.
And to reflect the reality of life amid chronic shortages, she
continuously revised Cocina al Minuto. She simplified recipes that
called for foods that were expensive or hard to find and deleted large
sections of chapters, such as many of the flour-based cakes and pastries
in the 70-plus-page dessert section. She erased the "Sandwiches and
Snacks" chapter altogether, cutting the line: "Sometimes we have a piece
of meat or fish or other food and one or two days pass in the
refrigerator without eating it; after it is dry and old, and we just
throw it out." There was little wasted food in post-revolutionary Cuba.
These were replaced by recipes that taught Cubans how to use root
vegetables in desserts (sugar was one ingredient still readily
available) and encouraged them to cook a wider variety of native produce
that was becoming more available, as farmers began growing
long-neglected foods, like cassava, in greater quantities. Other classic
recipes were simplified to include cheaper cuts of meat and less oil and
butter, both of which were rationed.
Gone, too, were references to brand names and even some English food
words. A note in one revised edition says, "The vocabulary word 'pie'
(pronounced pai) is an English word and it translates like pastel. It is
used in Cuba to describe a class of pastry that was popular during the
years of 'pseudorepublic' influenced by North America. It is not
accepted in our language and if it is used, it is only so our readers
can identify the type of pastry to which we are referring."
Newer editions of the cookbook also included veiled signs of solidarity
with the communist state — for instance, by arguing that congri, or rice
and beans, which had previously been considered peasant food, was a
cornerstone of Cuban culture. And updated nutrition information urged
Cubans to consume less meat and fat and more carbohydrates and vegetables.
After the fall of the Soviet Union in 1989, food security in Cuba became
even more dire, and Villapol took her lessons of improvisation to new
levels. In one oft-cited episode of Cocina al Minuto, she even taught
viewers how to use plantain peels in place of meat. She is fondly
remembered as inspiring Cubans to culinary inventiveness in the face of
scarcity. As Sisi Colomina, one of the stewards of Villapol's estate,
told me, "she was very conscious of teaching through her work, and
always prioritized it."
Villapol went off the air in 1993 — after 4 1/2 decades of cooking in
front of the camera. She died in 1998. Even today, her cookbooks are
considered to be the standard-bearers of Cuban cuisine.
Cuban-American chef Ricardo Barreras, owner of the Brooklyn-based
restaurant Pilar, told me Cocina al Minuto was the first cookbook he
ever cooked from — his grandparents carried it with them to the United
States at the dawn of the Cuban Revolution. He remarked, "Any Cuban chef
who doesn't have her book is not thinking seriously about being a Cuban
chef."
But Villapol's legacy is so much more than a collection of recipes, says
Hanna Garth, an anthropologist at the University of California, San
Diego who has studied Cuban food culture: "Cuban household cooks tell me
Nitza Villapol inspired them to be bold in their cooking, to invent
variations on traditional dishes, given the changes in food availability."
Villapol not only taught her fellow Cubans to cook — she also taught
them to reinvent themselves in the most dire of circumstances.
Source: Nitza Villapol: The Woman Who Taught Cubans To Cook With Just
About Anything | WLRN -
http://wlrn.org/post/nitza-villapol-woman-who-taught-cubans-cook-just-about-anything
By EDITOR • JUN 16, 2016
They call her Cuba's Julia Child.
You may not have heard of Nitza Villapol, but for millions of Cubans
both on the island and abroad, her recipes offer an abiding taste of
home. In many Cuban-American homes, dog-eared, decades-old copies of her
cookbooks are considered family treasures.
Villapol rose to prominence as a national cooking authority in the
summer of 1948 (though some sources put it at 1951), when she began
hosting one of the first cooking shows of the modern television era,
Cocina al Minuto, teaching viewers how to cook mostly classic Cuban
recipes — like picadillo, vaca frita and arroz con pollo.
Even after Fidel Castro seized power in 1959, Villapol remained on air.
She would continue to be a steadfast TV presence into the 1990s — her
recipes and cookbooks changing to reflect the realities, and scarcities,
of life under the revolution.
"The first thing I think about is, 'What does the Cuban homemaker have
and what can be done with it?' " Villapol told an interviewer in 1991.
"We're not starving here."
Her first book, Cocina Criollo, was published soon after her show went
on the air. She followed up in 1950 with Cocina al Minuto, named after
her popular TV show, which became an instant best-seller. Both books
came out at a time when America was a primary trading partner. And so,
early recipes called for a variety of both Cuban and American
ingredients — the latter were often easily available, sent via daily
cargo ships from the U.S. in exchange for keeping much of Cuba's
farmland dedicated to sugar cane.
And while many in Cuba had very little — including those whom Castro
courted as he rallied support in the late 1950s — most Cubans of the era
could afford to provide what Villapol cited in Cocina al Minuto as the
basic format of a meal: "appetizer, plate of protein, plate of starches,
veggies, raw or cooked, bread and butter, dessert, coffee."
For many Cubans, Villapol's cookbooks became the sacred texts of
traditional Cuban cuisine — though they also offered guidance on making
fashionable foreign dishes of the era, like spaghetti and "Lobster
Newburg," an American seafood dish made with butter, egg yolks, cream
and sherry.
Within a few years of their publication, however, there came vast
political and economic change, as Castro rose to power. Many of those
who opposed his government — and had the means to — left the country.
Next to the family photos in their sparse luggage, they tucked in copies
of Villapol's cookbooks.
For those who left Cuba — many bound for the United States — beef and
seafood-heavy dishes like vaca frita and camarones enchilados were the
tastes of home. These recipes, as well as others that featured
ingredients not native to the island, like mushrooms and flour, were
abundant in the first edition of Cocina al Minuto and easy to re-create
in their new homes. However, those who remained in Cuba were faced with
a more dire reality.
"Certain ingredients began to disappear," Villapol recalled in Con Pura
Magia Satisfechos, a short documentary filmed in the early 1980s. "Some
disappeared all of a sudden, others disappeared little by little. The
first notable thing to go was butter, fats." Staples like pork, bread
and milk were often scarce or expensive, making it difficult to prepare
some traditional dishes.
So, Villapol got creative. On her show, she began to cook with what was
available that morning in the market, with the help of her longtime
assistant Margot Bacallao, teaching Cubans how to make do without
certain ingredients while instructing them on how to use once-eschewed
produce and cuts of meat in new ways.
And to reflect the reality of life amid chronic shortages, she
continuously revised Cocina al Minuto. She simplified recipes that
called for foods that were expensive or hard to find and deleted large
sections of chapters, such as many of the flour-based cakes and pastries
in the 70-plus-page dessert section. She erased the "Sandwiches and
Snacks" chapter altogether, cutting the line: "Sometimes we have a piece
of meat or fish or other food and one or two days pass in the
refrigerator without eating it; after it is dry and old, and we just
throw it out." There was little wasted food in post-revolutionary Cuba.
These were replaced by recipes that taught Cubans how to use root
vegetables in desserts (sugar was one ingredient still readily
available) and encouraged them to cook a wider variety of native produce
that was becoming more available, as farmers began growing
long-neglected foods, like cassava, in greater quantities. Other classic
recipes were simplified to include cheaper cuts of meat and less oil and
butter, both of which were rationed.
Gone, too, were references to brand names and even some English food
words. A note in one revised edition says, "The vocabulary word 'pie'
(pronounced pai) is an English word and it translates like pastel. It is
used in Cuba to describe a class of pastry that was popular during the
years of 'pseudorepublic' influenced by North America. It is not
accepted in our language and if it is used, it is only so our readers
can identify the type of pastry to which we are referring."
Newer editions of the cookbook also included veiled signs of solidarity
with the communist state — for instance, by arguing that congri, or rice
and beans, which had previously been considered peasant food, was a
cornerstone of Cuban culture. And updated nutrition information urged
Cubans to consume less meat and fat and more carbohydrates and vegetables.
After the fall of the Soviet Union in 1989, food security in Cuba became
even more dire, and Villapol took her lessons of improvisation to new
levels. In one oft-cited episode of Cocina al Minuto, she even taught
viewers how to use plantain peels in place of meat. She is fondly
remembered as inspiring Cubans to culinary inventiveness in the face of
scarcity. As Sisi Colomina, one of the stewards of Villapol's estate,
told me, "she was very conscious of teaching through her work, and
always prioritized it."
Villapol went off the air in 1993 — after 4 1/2 decades of cooking in
front of the camera. She died in 1998. Even today, her cookbooks are
considered to be the standard-bearers of Cuban cuisine.
Cuban-American chef Ricardo Barreras, owner of the Brooklyn-based
restaurant Pilar, told me Cocina al Minuto was the first cookbook he
ever cooked from — his grandparents carried it with them to the United
States at the dawn of the Cuban Revolution. He remarked, "Any Cuban chef
who doesn't have her book is not thinking seriously about being a Cuban
chef."
But Villapol's legacy is so much more than a collection of recipes, says
Hanna Garth, an anthropologist at the University of California, San
Diego who has studied Cuban food culture: "Cuban household cooks tell me
Nitza Villapol inspired them to be bold in their cooking, to invent
variations on traditional dishes, given the changes in food availability."
Villapol not only taught her fellow Cubans to cook — she also taught
them to reinvent themselves in the most dire of circumstances.
Source: Nitza Villapol: The Woman Who Taught Cubans To Cook With Just
About Anything | WLRN -
http://wlrn.org/post/nitza-villapol-woman-who-taught-cubans-cook-just-about-anything
Friday, June 17, 2016
In Cuba You Eat What You Can
In Cuba You Eat What You Can / Iván García
Ivan Garcia, 13 June 2016 — After making the rounds at the farmers'
market and complaining about the paltry assortment of meat, fruits and
vegetables, Mercedes, a seventy-nine-year-old retiree, is standing in
front of a stall selling fresh and smoked pork.
She is buying ten pounds of pork chops for forty pesos a pound and two
kilograms of pale, tasteless ham for thirty pesos. "It is all they had,"
says Mercedes on her way home. "And I am lucky because, thanks to my
daughter who sends me money from the United States, at least I can eat
meat and buy enough vegetables to have two meals a day. Some of the
neighbors on my block don't even have breakfast and only eat once a day."
Every year, the UN Food and Agriculture Organization (FAO) commends Cuba
for meeting its nutritional standards.
But putting together a menu on the island that includes four dishes and
two hot meals a day remains one of the biggest problems — and desires —
facing most Cuban families. In a country where comparative statistics
are hard to come by, measuring nutritional quality is a complex task.
Leonardo, a nutritionist, notes that, "although a family of four needs
four monthly salaries of 600 pesos — in other words, 2,400 pesos — to
buy quality food, there is no famine in Cuba. There are, however,
vulnerable groups and people who suffer from hidden hunger, a term used
by some experts to refer to families who are forced to eat foods with
little nutritional value. And the lower their income, the worse their diet."
According to Leonardo, eating well does not mean eating a lot. "In Cuba
food choices are very limited. Countless Cubans have not eaten fresh
fish, shellfish or beef for years. In spite of price controls, people do
not eat enough fruits and vegetables. Half the population gets its
calories from carbohydrates such as pizza, bread and sweets — what we
call junk food," he observes.
Yolanda, a dietician, notes that "excessive consumption of white bread
and meats cured with high levels of sodium nitrate, which do not meet
the nutritional standards, has led to an increase in hypertension
throughout the country. A large segment of citizenry has gotten used to
lunching on pizza, bread with cold cuts, fried foods and foods with high
levels of saturated fat. The result is that half the Cuban population is
overweight or obese."
Yislén, a burly brunette who sells nylon bags for a peso and sticks of
butter for five pesos outside a bakery in the Havana neighborhood of
Monaco, has hypertension, diabetes and suffers from circulation
problems. "I am a traveling hospital. My diet basically consists of
foods made with flour. Sometimes there is a piece of pork or chicken,
but much more often it is rice and beans, spaghetti and lots of bread
with anything inside."
Low-income families often eat whatever is available or what they can afford.
The nutritionist Leonard advocates "closing state-owned cafes that sell
roast pork sandwiches, that contain more fat than meat, and
fish-flavored breads, that are fish in name only and are made up mainly
of flour and saturated fat. It is the children who pay the highest price
for this dreadful food. They have all-day classes and the only things
their parents can prepare for them to eat at school are omelet
sandwiches, croquettes, hot dogs, soft drinks and sweets."
If you want to have a balanced diet in Cuba, one rich in protein, you
will need at a minimum one-hundred twenty dollars a month, almost five
times the average salary. And even if you have the money, you may not
always be able to find nutritious foods.
"In the hard currency stores, the fish they sell has spent several
months in the freezer. And they sell a lot of canned foods that are not
conducive to a healthy diet," says Yolanda, the dietitian.
For Niurka, a single mother with three children, the ideal situation
would be to have access to healthy foods. "But I work at a pharmacy and
make five-hundred [Cuban] pesos a month," she notes. "That is not enough
to adequately feed my children. It's a porkchop today, a slice of ham
tomorrow and fish croquettes with bread the next day. Lunch and dinner
on Sundays are a little better."
Several foods are on the verge of extinction on the island. Oranges and
mandarins are missing in action. The sugar apple, soursop and chirimoya
are fruits unknown to the youngest among us.
Traditional dishes — rice with okra, stuffed chayote squash and crab
enchiladas — have also been disappearing. And having a bistec de
palomilla (marinated, pan-fried round steak) or grilled snapper for
lunch on Sunday is a luxury out of reach for many people. It cannot be
said that there is hunger in Cuba but neither can it be said that we eat
well
Source: In Cuba You Eat What You Can / Iván García – Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/in-cuba-you-eat-what-you-can-ivn-garca/
Ivan Garcia, 13 June 2016 — After making the rounds at the farmers'
market and complaining about the paltry assortment of meat, fruits and
vegetables, Mercedes, a seventy-nine-year-old retiree, is standing in
front of a stall selling fresh and smoked pork.
She is buying ten pounds of pork chops for forty pesos a pound and two
kilograms of pale, tasteless ham for thirty pesos. "It is all they had,"
says Mercedes on her way home. "And I am lucky because, thanks to my
daughter who sends me money from the United States, at least I can eat
meat and buy enough vegetables to have two meals a day. Some of the
neighbors on my block don't even have breakfast and only eat once a day."
Every year, the UN Food and Agriculture Organization (FAO) commends Cuba
for meeting its nutritional standards.
But putting together a menu on the island that includes four dishes and
two hot meals a day remains one of the biggest problems — and desires —
facing most Cuban families. In a country where comparative statistics
are hard to come by, measuring nutritional quality is a complex task.
Leonardo, a nutritionist, notes that, "although a family of four needs
four monthly salaries of 600 pesos — in other words, 2,400 pesos — to
buy quality food, there is no famine in Cuba. There are, however,
vulnerable groups and people who suffer from hidden hunger, a term used
by some experts to refer to families who are forced to eat foods with
little nutritional value. And the lower their income, the worse their diet."
According to Leonardo, eating well does not mean eating a lot. "In Cuba
food choices are very limited. Countless Cubans have not eaten fresh
fish, shellfish or beef for years. In spite of price controls, people do
not eat enough fruits and vegetables. Half the population gets its
calories from carbohydrates such as pizza, bread and sweets — what we
call junk food," he observes.
Yolanda, a dietician, notes that "excessive consumption of white bread
and meats cured with high levels of sodium nitrate, which do not meet
the nutritional standards, has led to an increase in hypertension
throughout the country. A large segment of citizenry has gotten used to
lunching on pizza, bread with cold cuts, fried foods and foods with high
levels of saturated fat. The result is that half the Cuban population is
overweight or obese."
Yislén, a burly brunette who sells nylon bags for a peso and sticks of
butter for five pesos outside a bakery in the Havana neighborhood of
Monaco, has hypertension, diabetes and suffers from circulation
problems. "I am a traveling hospital. My diet basically consists of
foods made with flour. Sometimes there is a piece of pork or chicken,
but much more often it is rice and beans, spaghetti and lots of bread
with anything inside."
Low-income families often eat whatever is available or what they can afford.
The nutritionist Leonard advocates "closing state-owned cafes that sell
roast pork sandwiches, that contain more fat than meat, and
fish-flavored breads, that are fish in name only and are made up mainly
of flour and saturated fat. It is the children who pay the highest price
for this dreadful food. They have all-day classes and the only things
their parents can prepare for them to eat at school are omelet
sandwiches, croquettes, hot dogs, soft drinks and sweets."
If you want to have a balanced diet in Cuba, one rich in protein, you
will need at a minimum one-hundred twenty dollars a month, almost five
times the average salary. And even if you have the money, you may not
always be able to find nutritious foods.
"In the hard currency stores, the fish they sell has spent several
months in the freezer. And they sell a lot of canned foods that are not
conducive to a healthy diet," says Yolanda, the dietitian.
For Niurka, a single mother with three children, the ideal situation
would be to have access to healthy foods. "But I work at a pharmacy and
make five-hundred [Cuban] pesos a month," she notes. "That is not enough
to adequately feed my children. It's a porkchop today, a slice of ham
tomorrow and fish croquettes with bread the next day. Lunch and dinner
on Sundays are a little better."
Several foods are on the verge of extinction on the island. Oranges and
mandarins are missing in action. The sugar apple, soursop and chirimoya
are fruits unknown to the youngest among us.
Traditional dishes — rice with okra, stuffed chayote squash and crab
enchiladas — have also been disappearing. And having a bistec de
palomilla (marinated, pan-fried round steak) or grilled snapper for
lunch on Sunday is a luxury out of reach for many people. It cannot be
said that there is hunger in Cuba but neither can it be said that we eat
well
Source: In Cuba You Eat What You Can / Iván García – Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/in-cuba-you-eat-what-you-can-ivn-garca/
El castrismo pide doblar la producción agrícola
El castrismo pide doblar la producción agrícola
El gobierno cubano parece estar dispuesto a pagar más a los productores
del campo y ocuparse de que tengan insumos
Viernes, junio 17, 2016 | Luis Cino Álvarez
LA HABANA, Cuba.- José Ramón Machado Ventura, el vitalicio primer
vicepresidente y número dos del Partido Comunista, ha llamado a duplicar
la producción agrícola. Y parece estar dispuesto a pagar más a los
productores del campo y ocuparse de que tengan insumos.
Qué bien, porque ese es el único modo de hacer que bajen los precios de
los productos del agro.
Parece que al fin en la infalible dirigencia histórica empieza a
imponerse cierta cordura, al menos en cuestiones agrícolas, y comprenden
que ni amenazar a los usufructuarios con quitarles la tierra, ni topar
los precios, ni culpar a los intermediarios y perseguir a los
carretilleros, y mucho menos, volver a apelar a Acopio y resucitarlo,
luego que tantas veces fracasó en el pasado, va a resolver el problema
del encarecimiento de los alimentos.
Ahora que los precios están topados, los productos son insuficientes y
de mala calidad. Y si de Acopio depende, ya podemos prepararnos para lo
que vendrá…
Los centros de acopio, que cuando disponen de camiones, no tienen
combustible, o no tienen envases, o viceversa, no garantizan otra cosa
que no sea el caos. Pero eso sí, estatalizado.
Por lo pronto, en los agromercados estatales, que son un poco más
baratos y por eso no se les puede exigir demasiado, hay plátanos y
boniatos, solo que hay que escogerlos bien porque suelen estar picados,
y así, de tan amargos, ni los puercos se los pueden comer.
Las otras viandas y las hortalizas de ciclo corto de siembra, escasean y
siguen caras a pesar de los topes de precios.
Lo que sí hay es calabaza. Mustias, con magulladuras, a punto de
podrirse, pero las hay.
¡Dichosos que somos!
Recuerdo que cuando yo era niño, escuchaba a los viejos decir que el
boniato y la calabaza eran comida para puercos. Quién hubiera dicho que
suplirían en nuestra dieta al maíz, la yuca y la malanga, que junto al
ají, la cebolla, el tomate y las frutas, de tan caros, se han convertido
en lujos.
Hay que ver el lado positivo de las cosas y recordar las virtudes que se
achacan, desde los tiempos de aquellos mismos viejos que los denostaban,
a la calabaza y el boniato. Con estas humildes y generosas viandas como
protagonistas de nuestra dieta, engordaremos las pantorrillas y nuestro
pelo cobrará brillo. Doy fe de esto último por experiencia, no tanto por
mí, sino por todos los perros de reluciente pelambre que he tenido.
A finales de la pasada década, el general Ulises Rosales del Toro, que
por entonces, luego de haber arruinado la industria azucarera, dirigía
el Ministerio de Agricultura, delineó la estrategia del boniato y la
calabaza para alimentar a la población. Pero ni siquiera esa estrategia
le salió bien: cuando había uno, faltaba la otra…
Más de ocho años después, Lineamientos Económicos y varios ministros de
por medio, no entiendo por qué ni siquiera que haya boniato, malanga y
calabaza pueden garantizar como es debido los mandamases del Ministerio
de la Agricultura. Millares de cubanos que no somos expertos en esas
cuestiones, pero tenemos patio de tierra, pudiéramos asesorarlos, sería
nuestro modesto aporte con tal de que no nos maten hambre.
Sabemos que en un país con un clima como este, para cosechar calabazas y
boniatos, sólo basta lanzar a la tierra del patio las semillas y los
trozos de tubérculos que no sirven.
Debido a eso, bejucos de boniato y calabaza silvestres se extienden por
mi patio y se prenden a la cerca y a los árboles que he plantado, tal
como aconsejara hace años el general Raúl Castro que se hiciera en las
tierras que no sean aptas para sembrar viandas y hortalizas.
A propósito, igual que el general-presidente, ignoro cómo se las
arreglaban nuestros abuelos para que hubiera frutas todo el año. De los
árboles que he plantado, solo sé que dan sombra. Y supongo que sus ramas
sean lo suficientemente fuertes para soportar el peso de alguien lo
suficientemente desesperado como para ahorcarse. Y digo supongo porque
todavía no he llegado a ese punto. Pero casi…
luicino2012@gmail.com
Source: El castrismo pide doblar la producción agrícola | Cubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/el-castrismo-pide-doblar-la-produccion/
El gobierno cubano parece estar dispuesto a pagar más a los productores
del campo y ocuparse de que tengan insumos
Viernes, junio 17, 2016 | Luis Cino Álvarez
LA HABANA, Cuba.- José Ramón Machado Ventura, el vitalicio primer
vicepresidente y número dos del Partido Comunista, ha llamado a duplicar
la producción agrícola. Y parece estar dispuesto a pagar más a los
productores del campo y ocuparse de que tengan insumos.
Qué bien, porque ese es el único modo de hacer que bajen los precios de
los productos del agro.
Parece que al fin en la infalible dirigencia histórica empieza a
imponerse cierta cordura, al menos en cuestiones agrícolas, y comprenden
que ni amenazar a los usufructuarios con quitarles la tierra, ni topar
los precios, ni culpar a los intermediarios y perseguir a los
carretilleros, y mucho menos, volver a apelar a Acopio y resucitarlo,
luego que tantas veces fracasó en el pasado, va a resolver el problema
del encarecimiento de los alimentos.
Ahora que los precios están topados, los productos son insuficientes y
de mala calidad. Y si de Acopio depende, ya podemos prepararnos para lo
que vendrá…
Los centros de acopio, que cuando disponen de camiones, no tienen
combustible, o no tienen envases, o viceversa, no garantizan otra cosa
que no sea el caos. Pero eso sí, estatalizado.
Por lo pronto, en los agromercados estatales, que son un poco más
baratos y por eso no se les puede exigir demasiado, hay plátanos y
boniatos, solo que hay que escogerlos bien porque suelen estar picados,
y así, de tan amargos, ni los puercos se los pueden comer.
Las otras viandas y las hortalizas de ciclo corto de siembra, escasean y
siguen caras a pesar de los topes de precios.
Lo que sí hay es calabaza. Mustias, con magulladuras, a punto de
podrirse, pero las hay.
¡Dichosos que somos!
Recuerdo que cuando yo era niño, escuchaba a los viejos decir que el
boniato y la calabaza eran comida para puercos. Quién hubiera dicho que
suplirían en nuestra dieta al maíz, la yuca y la malanga, que junto al
ají, la cebolla, el tomate y las frutas, de tan caros, se han convertido
en lujos.
Hay que ver el lado positivo de las cosas y recordar las virtudes que se
achacan, desde los tiempos de aquellos mismos viejos que los denostaban,
a la calabaza y el boniato. Con estas humildes y generosas viandas como
protagonistas de nuestra dieta, engordaremos las pantorrillas y nuestro
pelo cobrará brillo. Doy fe de esto último por experiencia, no tanto por
mí, sino por todos los perros de reluciente pelambre que he tenido.
A finales de la pasada década, el general Ulises Rosales del Toro, que
por entonces, luego de haber arruinado la industria azucarera, dirigía
el Ministerio de Agricultura, delineó la estrategia del boniato y la
calabaza para alimentar a la población. Pero ni siquiera esa estrategia
le salió bien: cuando había uno, faltaba la otra…
Más de ocho años después, Lineamientos Económicos y varios ministros de
por medio, no entiendo por qué ni siquiera que haya boniato, malanga y
calabaza pueden garantizar como es debido los mandamases del Ministerio
de la Agricultura. Millares de cubanos que no somos expertos en esas
cuestiones, pero tenemos patio de tierra, pudiéramos asesorarlos, sería
nuestro modesto aporte con tal de que no nos maten hambre.
Sabemos que en un país con un clima como este, para cosechar calabazas y
boniatos, sólo basta lanzar a la tierra del patio las semillas y los
trozos de tubérculos que no sirven.
Debido a eso, bejucos de boniato y calabaza silvestres se extienden por
mi patio y se prenden a la cerca y a los árboles que he plantado, tal
como aconsejara hace años el general Raúl Castro que se hiciera en las
tierras que no sean aptas para sembrar viandas y hortalizas.
A propósito, igual que el general-presidente, ignoro cómo se las
arreglaban nuestros abuelos para que hubiera frutas todo el año. De los
árboles que he plantado, solo sé que dan sombra. Y supongo que sus ramas
sean lo suficientemente fuertes para soportar el peso de alguien lo
suficientemente desesperado como para ahorcarse. Y digo supongo porque
todavía no he llegado a ese punto. Pero casi…
luicino2012@gmail.com
Source: El castrismo pide doblar la producción agrícola | Cubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/el-castrismo-pide-doblar-la-produccion/
El Niño nos dejó sin arroz?
¿El Niño nos dejó sin arroz?
A la hora de justificar sus fracasos, el gobierno cubano recurre a lo
insospechado
Viernes, junio 17, 2016 | Paulino Alfonso
LA HABANA, Cuba.- Como cualquier nacido en Cuba, Fidel Castro sabe que
el arroz es indispensable en la alimentación diaria de los cubanos. Por
eso, hace 57 años una de sus primeras quimeras fue la desecación de la
Ciénaga de Zapata para sembrarla de ese cereal.
Por entonces en Cuba no existía racionamiento de alimentos de ningún
tipo. Como hoy, en aquellos tiempos, tanto en el almuerzo como en la
cena, no podía faltar el arroz, cuya producción ha sido un problema sin
solución durante las décadas en que el Estado decidió controlar hasta
qué comida y en qué cantidad consumía cada habitante.
En 1960 se hicieron los primeros acuerdos comerciales con China para
comprar arroz. Ese comercio se mantuvo hasta 1965, cuando Fidel Castro,
presionado por los soviéticos, rompió con el maoísmo para continuar
siendo un fiel aliado de la URSS.
Por esa fecha debe haber surgido la idea del Comandante de la
construcción de la presa Zaza, con la que se crearía el principal núcleo
arrocero de la Isla.
Muchos años después, luego de haber fracasado todos los inventos
arroceros, hace cuatro años y gracias a las gestiones del exministro de
Comercio Exterior Ricardo Cabrisas se logró con la vietnamita Vinafood
un acuerdo para honrar parcialmente la enorme deuda de Cuba con esa
firma, estabilizándose así el abastecimiento de arroz.
No obstante, se mantiene inamovible el racionamiento de siete libras de
arroz per cápita mensuales, para toda la población. Por supuesto, por la
libreta de racionamiento sólo se entrega un producto nacional de
bajísima calidad, debido a que el procedente de Vietnam y también de
Brasil, de mejor calidad, se vende mayormente de forma liberada (no
racionado), pero mucho más caro.
Las justificaciones y promesas que en todos estos años ha dado el
régimen en lo tocante al arroz son tantas que no vale la pena
relacionarlas, así como la enorme cantidad de titulares que han pasado
por el Ministerio de Agricultura.
Pero vale mencionar al menos una: En la más reciente rendición de
cuentas del actual titular de Agricultura, Fernández Royero, ante la
Asamblea Nacional, el ministro culpó al fenómeno El Niño por la falta de
arroz, debido a la sequía que ha provocado en la Isla.
Lo extraño de todo esto es que, a pesar de los problemas del clima, se
mantiene la venta liberada de arroz en todos los agromercados y
establecimientos de la gastronomía privada o estatal, a precios
leoninos, sin afectaciones en su oferta.
Mientras, la tan prometida y mostrada por el NTV recuperación arrocera
marcha "sin prisa y con pausas"; ya que no se logra, ni por asomo, la
producción que se lograba en Cuba antes de 1959, cuando sólo se
importaba de los Estados Unidos aproximadamente el 15% del arroz que se
consumía en el país.
Y para colmo, al tiempo que se publica este artículo hay 20 000
toneladas de arroz pudriéndose en el puerto de La Habana, porque ni
siquiera hubo camiones disponibles para distribuirlo a tiempo. ¿El Niño
otra vez? Quizá veamos ahora al ministro de Transporte dando una lección
de meteorología.
palfonso44es@gmail.com
Source: ¿El Niño nos dejó sin arroz? | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/el-nino-nos-dejo-sin-arroz/
A la hora de justificar sus fracasos, el gobierno cubano recurre a lo
insospechado
Viernes, junio 17, 2016 | Paulino Alfonso
LA HABANA, Cuba.- Como cualquier nacido en Cuba, Fidel Castro sabe que
el arroz es indispensable en la alimentación diaria de los cubanos. Por
eso, hace 57 años una de sus primeras quimeras fue la desecación de la
Ciénaga de Zapata para sembrarla de ese cereal.
Por entonces en Cuba no existía racionamiento de alimentos de ningún
tipo. Como hoy, en aquellos tiempos, tanto en el almuerzo como en la
cena, no podía faltar el arroz, cuya producción ha sido un problema sin
solución durante las décadas en que el Estado decidió controlar hasta
qué comida y en qué cantidad consumía cada habitante.
En 1960 se hicieron los primeros acuerdos comerciales con China para
comprar arroz. Ese comercio se mantuvo hasta 1965, cuando Fidel Castro,
presionado por los soviéticos, rompió con el maoísmo para continuar
siendo un fiel aliado de la URSS.
Por esa fecha debe haber surgido la idea del Comandante de la
construcción de la presa Zaza, con la que se crearía el principal núcleo
arrocero de la Isla.
Muchos años después, luego de haber fracasado todos los inventos
arroceros, hace cuatro años y gracias a las gestiones del exministro de
Comercio Exterior Ricardo Cabrisas se logró con la vietnamita Vinafood
un acuerdo para honrar parcialmente la enorme deuda de Cuba con esa
firma, estabilizándose así el abastecimiento de arroz.
No obstante, se mantiene inamovible el racionamiento de siete libras de
arroz per cápita mensuales, para toda la población. Por supuesto, por la
libreta de racionamiento sólo se entrega un producto nacional de
bajísima calidad, debido a que el procedente de Vietnam y también de
Brasil, de mejor calidad, se vende mayormente de forma liberada (no
racionado), pero mucho más caro.
Las justificaciones y promesas que en todos estos años ha dado el
régimen en lo tocante al arroz son tantas que no vale la pena
relacionarlas, así como la enorme cantidad de titulares que han pasado
por el Ministerio de Agricultura.
Pero vale mencionar al menos una: En la más reciente rendición de
cuentas del actual titular de Agricultura, Fernández Royero, ante la
Asamblea Nacional, el ministro culpó al fenómeno El Niño por la falta de
arroz, debido a la sequía que ha provocado en la Isla.
Lo extraño de todo esto es que, a pesar de los problemas del clima, se
mantiene la venta liberada de arroz en todos los agromercados y
establecimientos de la gastronomía privada o estatal, a precios
leoninos, sin afectaciones en su oferta.
Mientras, la tan prometida y mostrada por el NTV recuperación arrocera
marcha "sin prisa y con pausas"; ya que no se logra, ni por asomo, la
producción que se lograba en Cuba antes de 1959, cuando sólo se
importaba de los Estados Unidos aproximadamente el 15% del arroz que se
consumía en el país.
Y para colmo, al tiempo que se publica este artículo hay 20 000
toneladas de arroz pudriéndose en el puerto de La Habana, porque ni
siquiera hubo camiones disponibles para distribuirlo a tiempo. ¿El Niño
otra vez? Quizá veamos ahora al ministro de Transporte dando una lección
de meteorología.
palfonso44es@gmail.com
Source: ¿El Niño nos dejó sin arroz? | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/el-nino-nos-dejo-sin-arroz/
Subscribe to:
Posts (Atom)