Saturday, May 31, 2014

Producción de azúcar aumenta un tres por ciento, pero sin cumplir el plan previsto

ECONOMÍA

Producción de azúcar aumenta un tres por ciento, pero sin cumplir el
plan previsto
AGENCIAS | La Habana | 31 Mayo 2014 - 10:58 am.

La cosecha 2013-2014 alcanzó 1,6 millones de toneladas, según datos de
AZCUBA.

Cuba aumentó su producción de azúcar en un 3 por ciento en la actual
cosecha (2013-2014) en comparación con la anterior, pero incumplió el
plan de 1,8 millones de toneladas del dulce que había previsto, según
informaron medios oficiales.

Directivos del Grupo empresarial estatal AZCUBA habían manifestado que
tenían el propósito de superar en un 18 por ciento la zafra anterior y
lograr la mejor de los últimos 10 años.

A mediados de este mes, el líder del sindicato del sector, José Pérez,
dijo que la producción de azúcar de esta campaña se creció en más de
40.000 toneladas respecto a la precedente, informa EFE.

La cosecha 2013-2014 alcanzó 1,6 millones de toneladas y dejó de
producir 192.000 toneladas del total planificado, según datos de AZCUBA,
grupo creado en 2011 para dirigir el sector cuando se decidió la
desaparición del Ministerio del Azúcar.

Las lluvias en varios territorios y el poco frío de la última temporada
invernal han sido responsables de las dos terceras partes del tiempo
perdido por la industria, según explicó el especialista de Comunicación
Institucional de AZCUBA, Liobel Pérez, citado por la agencia oficial
Prensa Latina.

En esta zafra, iniciada en noviembre pasado, han intervenido 49
centrales azucareras y todavía una decena de ellas está moliendo caña en
busca de lograr el cumplimiento de sus proyecciones de producción,
refirió Pérez.

Considerada en otras épocas la locomotora económica del país, la
industria del azúcar en Cuba entró en picada en los años noventa del
siglo XX con la crisis derivada de la caída del bloque soviético y a
finales de esa década el máximo de producción se situó en cuatro
millones de toneladas.

El sector tocó fondo en la zafra 2009-2010 cuando se registró la peor
producción en un siglo con tan solo 1,1 millones de toneladas, si bien a
partir de ese año se han ido logrando modestos crecimientos.

Source: Producción de azúcar aumenta un tres por ciento, pero sin
cumplir el plan previsto | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1401526680_8828.html

Friday, May 30, 2014

Negocios permitidos y "no tan legales" que aún perviven en Cuba

Negocios permitidos y "no tan legales" que aún perviven en Cuba
mayo 29, 2014

En Cuba sigue habiendo ocupaciones que no se dan en otros lugares del
mundo. Unas veces por la necesidad de sobrevivir, otras por la escasez o
imposibilidad de encontrar un recurso por otras vías, se pueden
encontrar en las calles de algunas ciudades negocios legales o
escondidos muy singulares.

En vídeos como éste, publicado en la web de Cubanos por el mundo, se
puede contemplar cómo aún perviven maquinarias rudimentarias que sirven
para que muchos cubanos ganen unos pesos como un trapiche para hacer
guarapo.

Otro elemento habitual en las calles son las máquinas de helados
caseros, que por un peso ofrecen crema de nata recién hecha que sacan de
un cubo, cuyos ingredientes son un misterio, y sirven luego en un barquillo.

Los alimentos son además fuente de las ocupaciones más variopintas y de
todo tipo de sustentos básicos. Sigue existiendo, por ejemplo, el
vendedor ambulante de pan, quien anda en bicicleta con grandes cajas
detrás y que despierta a las comunidades con sus pregones mañaneros.

Tampoco falta en el paisaje habanero o de otras ciudades el vendedor de
maní tostado en cucuruchos o los que proporcionan café en terminales. Lo
hacen ellos mismos y se lo venden a los transeúntes. Se pasean por las
calles con sus termos y a veces hasta cafeteras calientes en busca de
gente ansiosa por un sorbo de cafeína. Un pequeño calentador ubicado en
cualquier rincón es suficiente para que cada cierto tiempo hagan la
bebida y se la sirvan a sus clientes.

Los que venden frutas y hortalizas, que también transitan en bicicleta,
y arrastran una carretilla y traen sus productos de huertos propios, o
los que reparten pan con minuta -bocadillos de pescado rebozado- también
se pueden ver fácilmente por la calle. Hay quien compra de todo en
puestos callejeros, o quien lo vocea para que el que tenga lo que
necesite se gane unos pesos con él.

Entre éstos se encuentran los que realizan la compraventa de frascos,
que utilizan para rellenarlos y vender ilegalmente todo tipo de
productos que van desde las bebidas alcohólicas hasta champús,
acondicionadores para el pelo o conservas. Los recursos son tan
limitados que hasta puedes encontrar carteles anunciando en una esquina
que se compran cajas de relojes vacíos o pomos para reutilizarlos en los
frascos de perfumes que elaboran.

Además del clásico amolador de tijeras, que pervive en otros lugares del
mundo, es posible toparse también con reparadores callejeros de
colchones o compradores de planchas viejas –rusas, concretamente-, que
se anuncian por las calles y que ofrecen algo de dinero con tal de
extraer los materiales que llevan dentro para revenderlos después.

¿Necesitas a alguien que se encargue de recoger los mandados del mes?
Tampoco es problema. Muchos cubanos se ocupan de hacer de mensajeros
para su clientela y así acumular un salario que les permita vivir.
Otros, algo más arriesgados, son los que se conocen como listeros, y que
gestionan las apuestas de la "lotería de la bolita". Por radio,
escuchando los números premiados desde otro países, tramitan las jugadas
y le dan a conocer a sus parroquianos los resultados.

Source: Negocios permitidos y "no tan legales" que aún perviven en Cuba
-
http://www.martinoticias.com/content/negocios-permitidos-y-no-tan-legales-que-a%c3%ban-perviven-en-cuba/35548.html

Negocio en Cuba

Thursday, May 29, 2014

Se mira y no se toca... nueva carnicería especializada

Se mira y no se toca... nueva carnicería especializada
MIRIAM CELAYA, La Habana | Mayo 28, 2014

El pasado sábado 24 de mayo, tras largos meses de acondicionamiento,
abrió sus puertas la nueva carnicería del Centro Comercial Carlos III,
en Centro Habana. Los aspirantes a compradores, así como los
acostumbrados curiosos de ocasión, hicieron cola durante toda la jornada
ante las puertas de cristal de la entrada. Tanta expectativa se
justifica: se trata del mercado más popular de la capital y uno de los
más visitados por cubanos de toda la Isla, y ésta es la primera
carnicería "de especialidades" que se inaugura en el municipio.

Entre el propio sábado y el domingo, 25 de mayo, se mantuvo una
afluencia constante de público. Cuando de comestibles se trata es fácil
despertar el interés de los cubanos. Otra cuestión es la capacidad de
compra. Si bien las tres cajas registradoras estuvieron trabajando
debido a la aglomeración de clientes, la mayoría de las ventas se
verificaron en torno a los productos que habitualmente consume una
población con limitados recursos monetarios: muslos de pollo, paquetes
de salchichas, tubos de picadillo, hamburguesas y todos aquellos cuyos
precios fluctúan entre los 2 y los 5 pesos convertibles CUC.

A ambos lados del local, y en particular en el mostrador que se extiende
al fondo, las neveras exhiben una variedad poco común, incluyendo
exquisiteces que solo los paladares más privilegiados han degustado
alguna vez en Cuba. Los precios en esta área, por supuesto, son
prohibitivos para el cubano medio y absolutamente imposibles para el
salario de los trabajadores.

Algunos de esos precios, por kilogramo: calamares 11.85 CUC, rodajas de
salmón 19.10, mejillones con concha 8.45, mejillones sin concha 9.90,
bola de res 9.50, filete de res 15.40, bacon ahumado 13.35, carne en
trozos 6.60, morcilla de cebolla 8.70, blanqueta de cebolla 8.65, jamón
de pierna ahumado 15.30, lomo ahumado 17.75, longaniza parrillera 9.05,
jamón visking 9.20, salchichón cocido al ajo 8.80, queso gouda 8.10,
chopped de cerdo 8.00.

Entre los menos gravosos se encuentran: filete de merluza 6,35 CUC,
sardinas 5,95, queso frescal 3.40 o pierna de cerdo 3.30.

Un sencillo cálculo permite entender el significado real de estos
precios, habida cuenta que el salario medio en Cuba es de unos 400 pesos
cubanos CUP, equivalentes a 16 pesos convertibles CUC.

Esta reportera fue requerida por hacer algunas fotografías en el
interior del local. En cuanto a la pizarra de precios, me fue
rigurosamente prohibido fotografiarla.

Más allá de las posibilidades de cada bolsillo, lo cierto es que la
nueva carnicería abrió al público con una inusual variedad de productos.
No obstante, conocida la proverbial inestabilidad en los abastecimientos
de los comercios cubanos, incluyendo éstos, que operan en pesos
convertibles, es de esperar que con el transcurso de las semanas
comiencen a producirse los habituales "baches", en particular de los
productos más económicos.

Así, desde el pasado fin de semana el populoso municipio de Centro
Habana cuenta con una flamante carnicería de especialidades, nuevecita
de paquete. Ahora solo falta que suban exponencialmente los salarios en
Cuba. Algunas cosas parecen no cambiar nunca.

Source: "Se mira y no se toca... nueva carnicería especializada" -
http://www.14ymedio.com/reportajes/mira-toca-nueva-carniceria-especializada_0_1568243164.html

Wednesday, May 28, 2014

Mercedes - mercado negro autorizado

Mercedes: mercado negro autorizado
[28-05-2014 13:12:49]
Bárbara Fernández Barrera
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- Mercedes, funcionaria del Poder Popular de
San Antonio de los Baños, continúa traficando leche en las mañanas. Ella
vive en el caserío San Paul en la carretera de San Antonio de los Baños
a Santiago de las Vegas; pero se traslada todas las mañanas en un auto
con matricula azul HAH873 que pertenece al Poder Popular.
Ella lleva jabas repletas de pomos plásticos de dos litros cada uno,
llenos de leche, con destino a la casa de su madre Manuela; lugar donde
es vendida esta leche.

Manuela reside en Avenida 47 No. 7404 entre 74 y 76, en el artemiseño
municipio, es presidenta del Comité de Defensa de la Revolución (CDR), y
allí en su casa se pueden ver cada mañana los clientes compradores de leche.

Este negocio por demás decir ilícito, es del completo conocimiento de
Tomy Prieto Robaina, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular.

Mercedes puntualmente -cada mañana- traslada leche para su negocio
particular. La leche de la bodega para los niños, embarazadas y
enfermos, puede no llegar temprano, pero la de Mercedes sí que es puntual.

Source: "Mercedes: mercado negro autorizado - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5385c4b13a682e15dc2063ad

Mucho hielo y poco pollo

Mucho hielo y poco pollo
[28-05-2014 13:15:54]
Alejandro Domínguez Moreno
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- En el capitalino barrio de Palatino en el
Cerro, está ubicada una carnicería en la calle Fomento entra Calzada de
Palatino y 1ra., que es la encargada de vender el cárnico normado por la
libreta de racionamiento.
Pero en el envío correspondiente al mes de mayo, dejó a más de diez
núcleos sin la posibilidad de adquirir el pollo regulado.

El tiempo establecido para poder hacer la compra es de tres días,
pasados los cuales se pierde el derecho a adquirir el producto. Sin
embargo los consumidores de esta carnicería se sorprendieron; pues
tuvieron que reportar el pollo antes de cumplir el plazo de vencimiento
(reportar es lo que se hace cuando hay faltante).

Fue recibido el lunes 19 de mayo y se pudo haber adquirido hasta el
miércoles 21; no obstante ese último día ya se había agotado. La
justificación dada por los responsables de despacharlo, fue que el
pollo se recibió con mucho hielo, por lo que no se pudo completar el
peso una vez descongelado.

Source: "Mucho hielo y poco pollo - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5385c56a3a682e15dc2063ae

Tuesday, May 27, 2014

Comer productos del mar - un lujo para los cubanos de a pie

Comer productos del mar: un lujo para los cubanos de a pie
[27-05-2014 13:17:01]
Eduardo Herrera Durán
Hablemos Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana. Para el cubano de a pie, se ha
convertido en lujo comer pescados y mariscos, a causa de los precios
excesivos de estos productos, tanto en el mercado estatal como en el
subterráneo (mercado negro).
También por los bajos salarios que percibe un trabajador mensualmente
entre 240 y 500 pesos moneda nacional (entre 10 y 23 dólares).

Un kilogramo de Salmón, en las Tiendas Recaudadoras de Divisas (TRD),
cuesta 19.10 dólares (480 pesos moneda nacional), el de filete de
Merluza a 6.35 (162), los mejillones a 9.45 (236) y Sardinas a 3.20
(80), por solo citar ejemplos.

En el mercado negro el kilogramo de pescado de mar oscilan entre 2 y 10
dólares, depende la especie, y la langosta y el camarón entre 8 a 12.

Largas filas se forman cuando distribuyen algún poco de estos productos
del mar en los locales dedicados a la venta.

Con el paso del tiempo, el cubano ha sido forzado a dejar de consumir
pescado del mar, que en épocas anteriores formaba parte de su dieta
alimentaria.

En la actualidad, en los mercados estatales donde se venden los
productos del mar, no existe la variedad a la que estaba acostumbrada la
población.

En el país, se han introducido especies de pescados de agua dulce como
la Tenca y la Claria, las cuales no son del agrado de la población. Solo
la escasez en este sentido, hace que los cubanos tengan que consumirlas.

Cuentan los de más edad, que hace 40 años atrás había en el mercado
varios tipos de pescado, y se podía escoger hasta del lugar de donde
provenían. Con el actual gobierno eso fue desapareciendo. En la
actualidad solo se puede elegir por el troncho de Tenca, o el filete de
Claria.

Llama la atención que en una isla rodeada de agua salada, apenas se
pueda consumir un buen pescado.

Los pocos pescadores privados a los que se les permite salir a pescar,
tienen que vender las capturas a bajos precios al Estado, en la entrada
a puerto. Solo pueden llevar 15 kilos para el consumo familiar.

Hace unas semanas, la Televisión Cubana trasmitió un pequeño reportaje
donde miembros de la capitanía del puerto y guardafronteras del Puerto
de Nuevitas, en Camagüey, se refirieron a la detención de personas que
comercializaban pescado, langostas, camarones y otros, según ellos a
altos precios, de manera ilegal, y exhortó a la población a denunciar
dichos actos.

En mi opinión, el llamamiento se le debería hacer al Estado y no a los
que venden estos productos para poder subsistir, los cuales lo hacen
mucho más barato que el Estado, quien con mayores medios a su alcance,
solo pesca para abastecer tanto al turismo como al mercado
internacional, y no a su pueblo hambriento.

Source: Comer productos del mar: un lujo para los cubanos de a pie -
Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5384742d3a682e15dc206397#.U4SCR_mSwx4

Monday, May 26, 2014

La reina de las viandas

La reina de las viandas
LUNES, 26 DE MAYO DE 2014 07:11 ESCRITO POR YOEL ESPINOSA MEDRANO

Cuba actualidad, Santa Clara (PD) La Reina de las Viandas, la papa, está
prohibida para casi todos los cubanos. Comer papa en Cuba constituye una
novedad, al menos, para el ciudadano de a pie. La comercialización de
ese tubérculo se ha convertido en un jugoso negocio para los que la
venden, principalmente en la bolsa negra.

En las provincias productoras (Artemisa, Mayabeque, Cienfuegos, Matanzas
y Ciego de Ávila) la población a duras penas accede al alimento.

La estatal Empresa de Acopio es la encargada de comercializar las papas.
Los revendedores o acaparadores controlan la papa que llega a los puntos
de venta. La Policía organiza las colas y también se lleva sus tajadas.

A los vendedores de productos agrícolas, los llamados carretilleros, les
prohíben vender papas, entre otra gama de productos.

La actual campaña de la papa representa el 57,3% de las siembras de la
temporada precedente. El Ministerio de la Agricultura achaca la
reducción a los altos costos de los insumos comprados en el extranjero.
La cosecha llegará a las 65 700 toneladas en unas 3 200 hectáreas. Muy
poco, comparado con años de mayores penurias económicas.

En la central provincia de Villa Clara, antes cultivadora de papa, hay
municipios donde una libra cuesta $10. ¡De espanto!

Nada dice la prensa, incluso tampoco se dio por enterada de la siembra
de 63 hectáreas en el año actual, cuando antes se cultivaban unas 450
con buenos rendimientos.

Funcionarios del Ministerio de la Agricultura dijeron que la papa se
destinaría al turismo, a la sustitución de importaciones y que, según
los rendimientos, venderían un "nivelito" de vianda a Sagua la Grande,
Santo Domingo, Cascajal y Santa Clara. Los otros 9 municipios no comerán
papa. Por lo menos, de forma legal.

No hay boniato en abundancia, y tampoco yuca o malanga en los mercados
estatales. Los precios de los revendedores y trabajadores por cuenta
propia están por "las nubes". Las papas las venden por la izquierda.
Dicen que la "compran" de contrabando en los centros distribuidores.
Otros precisan que son resaques de cosechas.

La población de Villa Clara, de las 63 hectáreas sembradas, solo
recibirá 970 toneladas, algo así como 21 800 quintales, cantidad que
nada representa para unos 750 000 habitantes del central territorio cubano.

Después de concluido el mes de abril, la papa tenderá al olvido de la
mesa de los pocos villaclareños que pueden adquirirla en las largas
colas de espera en los agromercados o en bolsa negra.

Nada, la papa es también un "asunto de seguridad" y los cubanos aprenden
a olvidarse del delicioso manjar. La vianda, con precisión, es para el
turismo y constituye un espejismo para la cocina nacional.

Para Cuba actualidad: yoelito001973@gmail.com

Source: La reina de las viandas | Cuba noticias actualidad.Periodismo
independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/10680-la-reina-de-las-viandas.html

Moringa y agricultura en macetas

Moringa y agricultura en macetas
Tenemos un "gobierno" que lo controla absolutamente todo. Reconoce que
en medio siglo no ha sido capaz ¡ni de producir vegetales en pleno
trópico! Tiene el 80% de tierras sin sembrar. ¡Y llama a que cada cual
resuelva por sí, sembrando en macetas!
lunes, mayo 26, 2014 | René Gómez Manzano

LA HABANA, Cuba — El pasado lunes 19, la prensa se hizo eco del II
Encuentro de Desarrollo Agroalimentario Local, realizado en La Habana
entre los días 15 y 17 de mayo. Según se reportó, el evento "puso a
dialogar a los científicos con los actores de la base productiva y dio a
conocer experiencias positivas que pueden enriquecer a todas las partes".

El ingeniero Medardo Naranjo planteó que "la agricultura familiar puede
desarrollarse tanto en pequeñas parcelas como en patios, balcones y
hasta macetas". Y añadió: "Incluso puede garantizar producciones de
algunas hortalizas, condimentos, plantas medicinales y ornamentales".

Según este mismo profesional, "existen metodologías sencillas para
instruir a las familias en cómo emprender estas experiencias, desde la
siembra de ajo en una bandeja de un viejo refrigerador hasta el cultivo
de fresa, lechuga o rábano en envases reciclados".

Lo más triste de todo es que, como plantean los colegas de la Agencia
IPS, "para no pocas familias cubanas, esta modalidad podría representar
una oportunidad para mejorar la alimentación". Porque los precios de los
productos agropecuarios "mantienen una espiral de crecimiento mientras
la mayoría de los salarios permanecen estáticos". ¡Buena descripción del
panorama nacional de hoy!

Tenemos entonces que un "gobierno" que lo controla absolutamente todo,
reconoce que en medio siglo no ha sido capaz… ¡ni de producir vegetales
en pleno trópico! Y con el 80% de tierras sin sembrar, ¡llama a que cada
cual resuelva por sí, sembrando en macetas! Es decir, que en vista de la
probada incapacidad de la agricultura socialista para satisfacer las
necesidades alimentarias de la población, se pretende recurrir a la
producción artesanal con el empleo de medios rudimentarios. La idea,
aunque loca, no es nueva.

¿Qué —sino eso mismo, en esencia— eran las teorías enunciadas por Mao
Dze-dong y puestas en práctica durante el llamado "Gran Salto hacia
Adelante" en China? En aquel tiempo y lugar se pretendió, entre otras
cosas, multiplicar la producción de acero, recurriendo a la fundición de
hierro en talleres improvisados en las comunas y otros parajes rurales.

Como pudo haber previsto cualquier persona razonable, esas invenciones
terminaron en un rotundo fracaso. Al mismo tiempo, la producción
agrícola cayó en picada, y el espectro de la hambruna se enseñoreó del
gigante asiático. Sólo Deng Xiao-pin y sus políticas liberalizadoras
permitieron al gran país, al cabo de años, salir del profundo marasmo y
comenzar el verdadero desarrollo productivo que hoy asombra al mundo.

Pero volvamos al flamante "Encuentro de Desarrollo Agroalimentario
Local". ¿Qué resultado cabe esperar de su celebración? ¿De verdad
alguien cree que sembrando cuatro ajos en una vieja bandeja de
refrigerador o una maceta se resolverán los serios problemas de carestía
que enfrenta Cuba! Parece más razonable pensar que todo esto es sólo un
nuevo ardid para mantener entretenidos a nuestros desesperados
compatriotas por un tiempito más.

Como si las muestras de voluntarismo antes mencionadas resultaran pocas,
también entra en la ecuación la inevitable moringa. En el evento se
insistió en la siembra de este vegetal predilecto de Fidel Castro. Según
el reporte, "como fuente de proteína en el alimento animal" y por "la
posibilidad que da a las personas de poder consumir tanto sus raíces
como sus flores y vainas". El ya mencionado Naranjo apuntó al respecto:
"No existe justificación para que no se incorpore masivamente la
producción de moringa oleífera en todos los escenarios productivos".

Entonces, ¡todos a comer este vegetal! Los científicos presentes en el
II Encuentro se deshicieron en elogios al exótico arbusto. Siendo una
criatura del "Máximo Líder", no cabía esperar otra cosa. Una
investigadora del Instituto de Ecología y Sistemática señaló que "hasta
hoy los estudios bromatológicos y toxicológicos realizados a esta planta
muestran que son reales las posibilidades y beneficios que brinda".

Otorgo a esa señora, cuya competencia no discuto, el beneficio de la
duda. El problema radica en el descreimiento que existe al cabo de más
de medio siglo de ejercicio de un dominio absoluto. Si hoy se le
ocurriera a alguno de los hermanos Castro ponerse a encomiar las
bondades del uso de agua tibia en el baño diario, sé de muchos
compatriotas que rechazarían de modo tajante esa afirmación, y que se
pondrían a especular en dónde se esconde el engaño.

Por esa razón no pienso que la moringa tenga una buena acogida. Tampoco
creo en el intento de desarrollar la agricultura familiar en casas
urbanas. Lo que hace falta es olvidarse de los obsoletos Lineamientos y
dar a los campesinos independientes la posibilidad real de sembrar,
cosechar y vender con entera libertad. Sólo así podrán comenzar a
solucionarse los problemas de la economía cubana.

Source: Moringa y agricultura en macetas | Cubanet -
http://www.cubanet.org/opiniones/moringa-y-agricultura-en-macetas/

Sunday, May 25, 2014

Mala calidad en la elaboración

Mala calidad en la elaboración
[23-05-2014 11:37:57]
Juan Carlos Díaz Fonseca
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- Ya casi se ve como una costumbre que en
los establecimientos del Estado se brinde un mal servicio y mala calidad
en los productos que se ofertan a la población.
Un ejemplo de ello lo es la pizzería de Guanabo, sita en 5ta. Avenida
entre 480 y 482, la cual no tiene la calidad requerida en los productos
que oferta y tampoco en el buen trato que merece el consumidor.

La pizza antes costaba 3:50 moneda nacional (cup), con una calidad
aceptable hoy en día vale 5, sin sabor, reseca y el queso la mayoría de
las veces en mal estado.

Lo mismo sucede con el espagueti cuando se oferta, una o dos veces a la
semana, se hace sin la medida establecida.

Muchas personas que no tienen suficiente dinero para comer en otros
lugares tienen que acudir a este y se ven afectados.

Source: Mala calidad en la elaboración - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/537f16f53a682e16c016d7af#.U4Bh1_mSwx4

Saturday, May 24, 2014

Lo que Cuba NO DICE en la TV nacional

Lo que Cuba NO DICE en la TV nacional
mayo 23, 2014
Vicente Morín Aguado

HAVANA TIMES — Cuente su dinero y decídase a comprar en un mercado
agropecuario de la capital. Una libra de carne de cerdo equivale al
salario medio diario de un trabajador de la salud después del tan
comentado aumento a este sector prioritario de los servicios.

Mire la balanza romana con atención, intentando saber si están pesando
bien su encargo, cambie la vista hacia la cara del dependiente y haga su
reclamación por la evidente falta de peso.

Dos actitudes encontrará cara a cara: ferocidad, atrincheramiento, listo
a golpearle, o una sonrisa cínica, burlona, considerando si usted vive
en este mundo o vino de otro planeta.

Días atrás el espacio televisivo Cuba dice, conducido por Talía
González, volvió sobre el tema de la reiterada estafa al consumidor. La
reacción del televidente es otra sonrisa burlona ante la reportera, al
parecer ingenua, ida de la realidad, clamando porque se debe reclamar,
argumentando que hay un margen legal y lugar donde dirimir la justa
demanda del maltratado consumidor. En fin, la Revolución no tiene la
culpa, es un asunto entre cubanos, hasta ahora incapaces de exigir
nuestros derechos.

Veamos el trasfondo de la anterior situación, una agobiante realidad con
medio siglo de existencia. Hablaremos de lo que Cuba NO DICE.

Tal vez no seamos el pueblo más inteligente del planeta, pero sí de
viveza se trata nos pasamos de listos. ¿Por qué la gente termina
aceptando la evidente estafa, sin acudir a la mesa de comprobación, sin
quejarse a la administración del lugar?

Un axioma milenario dice: no se puede ser juez y parte.

La administración del mercado maneja la balanza de comprobación, por
tanto, estará de parte del vendedor, con quien sostiene evidentes lazos
diarios de complicidad. ¿Por qué lazos evidentes de complicidad?
Sencillamente porque el posible dinero extra que necesita el personal
administrativo para cubrir sus expectativas depende de los ingresos del
mercado y esos ingresos están determinados a su vez por cuánto logren
arrancarles a los clientes de sus bolsillos, tarea de los vendedores.

Los salarios de los funcionarios estatales son marcadamente
insuficientes si ellos mismos desearan adquirir en el propio mercado el
sustento de cada día. Si el periodismo obvia las anteriores verdades,
estamos ante una ecuación de resultados erróneos por la omisión de uno o
varios términos.

La realidad anterior, irrebatible y contundente a la vez, determina la
airada o cínica actitud del dependiente ante los consumidores
reclamantes. El pensamiento, explícito o implícito, sería más o menos
así: Tú me reclamas a mí, sabiendo que mi problema es el mismo que el
tuyo, los dos estamos atrapados sin salida por culpa del gobierno,
creador de esta economía loca. Si compras aquí diariamente, tu dinero
proviene de algún sitio que no es tu salario. Yo tengo el mismo
problema, entonces no me reclames y acepta la realidad.

Finalmente la mayoría de los clientes termina calmándose pues aunque de
momento le den la razón, los vendedores no cejarán jamás en su pertinaz
empeño de continuar robando en las pesas, en tal práctica les va la vida.

Hay razones adicionales, tampoco abordadas por Cuba dice:

La corrupción corroe la sociedad cubana en sentido vertical y horizontal
a la vez. Vertical, desde los altos dirigentes hasta los trabajadores
simples. Horizontal, entre los trabajadores, que así sobreviven. Por
ejemplo, obtener un puesto de vendedor en cualquier mercado agropecuario
es difícil, se trata de una oferta laboral cotizada, mucho más, algo
alarmante, que ser profesor de la enseñanza secundaria.

Adicionalmente, una buena parte de quienes venden están sujetos a la
vieja práctica, heredada del capitalismo, conocida como caballaje. El
puesto de trabajo pertenece a otra persona, quien lo arrienda
ilegalmente al vendedor, pagándole este último una suma diaria por tal
"favor".

Recuerdo al valiente líder sindical Aracelio Iglesias, luchador
incansable contra tal práctica, muy frecuente en los muelles de La Habana.

Las circunstancias antes planteadas determinan la venta de los empleos
capaces de generar dinero extra, cuantía que deberá repartirse entre los
implicados, incluyendo a la burocracia, firmante de las correspondientes
"autorizaciones". El árbol nació torcido, crece retorciéndose y por lo
visto, no se enderezará en semejante terreno.

Lo peor, antes adelanté la idea, es que los clientes forman parte de tal
enredo, pues algo similar sucede en su entorno, del cual ellos, todos,
somos parte. De ahí la compresión final del asunto, determinando esa
desmoralización conducente a no continuar reclamando o demandar sin
mucha determinación.

¿Estamos en un típico callejón sin salida? No lo creo, todo depende de
una nueva siembra, capaz de eliminar el mal de fondo desde la primera
roturación de la tierra. Se trata de eliminar la nociva intervención
estatal, empoderando a los trabajadores en toda la cadena de los
servicios, desde los productores hasta cada puesto de venta.

Siempre habrá funcionarios imprescindibles, deberán estar fuera de la
mencionada cadena, con un salario digno, capaz de cubrir sus necesidades
cotidianas. Lo mismo digo si hablamos de los trabajadores todos del
país, pues nadie puede escapar a la obligada condición de cliente.

Por ahora se trata de un círculo vicioso del cual no podremos salir con
soluciones a medias, lentas y parciales. Necesitamos un buen empujón.
Entonces si podremos afirmar ¡Cuba dice!

Source: Lo que Cuba NO DICE en la TV nacional - Havana Times en español
- http://www.havanatimes.org/sp/?p=96088

What Cuba Isn’t Saying on Television

What Cuba Isn't Saying on Television
May 23, 2014
Vicente Morin Aguado

HAVANA TIMES — Count your money and set out to buy your groceries at a
farm products market in Havana. A pound of pork costs as much as the
average salary earned in a day by a health professional, even after the
much-talked-about wage increase in this high-priority sector.

Look at the scales carefully, making sure you're getting your money's
worth. Then, turn to look at the vender and complain over having been
shortchanged.

You will likely get one of two possible reactions: the ferocity of a
cornered animal, ready to strike back at you, or a cynical and mocking
smile that asks whether you live in this world or have just arrived from
a different planet.

Some days ago, the Cuban news segment Cuba dice ("Cuba Says") hosted by
Talia Gonzalez again touched on the issue of how consumers continue to
be cheated by vendors. The journalist, who insists complaints must be
lodged and arguing that there is a legal framework and a place where
such customer complaints can be registered, strikes the viewer as naïve
and somewhat out of touch with reality, prompting yet another mocking smile.

The message is, when all is said and done, the revolution is not to
blame – it's just something we Cubans, who till now have not known how
to demand respect for our rights, have to sort out amongst ourselves.

Let us look at the backdrop of the above situation, an overwhelming
reality we have known for more than half a century. Let us talk about
what Cuba isn't saying.

We may not be the most intelligent people on the planet, but, we have no
shortage of street smarts. Why is it, then, that people accept being
cheated without double checking the weight of the product, without
complaining to the manager of the market?

An old saying says that one cannot be both the judge and the accused at
the same time.

Management at the markets operate the verification scales. Therefore,
they will always take the side of the vendor, with whom there is an
evident, everyday complicity. Why do I say this? Quite simply because
the little extra money the management needs to make ends meet depends on
the market's takings and these takings depend on how much the vendors
can snatch from the customers' pockets.

If public officials wanted to buy their daily bread at the market on
their salaries, they would find out these are markedly inadequate. If
our journalists omit these truths, then we are working with an equation
that yields erroneous results owing to the omission of one or several terms.

The above situation, which is both undeniable and serious, is what
prompts the angry or cynical attitude of the vendor when faced with
customer complaints. What they are thinking, explicitly or implicitly,
is something along the lines of: "You complain to me, knowing I have the
same problems you do. We're both in a bind because of the government,
which created this crazy economy. If you buy things here on a daily
basis, your money is coming from something other than your salary. I
have the same problems you do, so don't complain and accept things as
they are."

Most customers ultimately calm down. They may be told they are right at
one point, but vendors will never cease in their steadfast efforts to
shortchange customers. Their livelihoods depend on it.

There are other reasons for this, which Cuba dice also fails to address.
Corruption is eroding Cuban society both vertically and horizontally. It
affects everyone, from top government leaders to simple workers, and it
pits workers against one another in a fight for survival. For instance,
securing a stand at any farm products market in Cuba is difficult. It is
a coveted position, much more – alarmingly – than that of a high school
teacher.

In addition, many of those selling products at markets are subject to a
mechanism inherited from capitalism, known as caballaje. The locale
actually belongs to another person, who rents it out illegally to the
vendor. The vendor pays the owner a daily sum for their "favor." I
recall that Aracelio Iglesias, a courageous trade union leader, fought
tirelessly against this practice, which was very common in Havana's port
area.

These circumstances lead to the "sale" of those positions capable of
generating extra cash, a sum that is then divided up among those
involved, including the bureaucracy, which signs the pertinent
"authorizations." The tree is bent at birth. It continues to bend as it
grows and, by the looks of it, will never straighten out on such terrain.

The worst part of this, as I hinted at above, is that customers become
involved in this mess, because something similar happens in their world,
a world all of us are a part of. That is why they ultimately accept the
whole thing, and why this demoralization which deters any kind of
complaint continues.

Are we in a typical blind alley? I don't believe so. All we need is a
new harvest, capable of eliminating the bad way in which the earth was
first tilled. It is a question of eliminating the State's noxious
intervention, of empowering workers along the services chain, from the
production stage to the sales outlet.

We'll always have indispensable functionaries that will have to be
excluded from the said chain and receive a decorous salary, with which
they can meet their daily needs. The same holds for all of the country's
workers, for no one can evade the condition of customer.

For the time being, we are in a vicious circle we cannot break with half
measures that are slow and limited. We need a good shove. Then we will
be able to say with confidence that Cuba has spoken.

Source: What Cuba Isn't Saying on Television - Havana Times.org -
http://www.havanatimes.org/?p=103841

Friday, May 23, 2014

Robo de meriendas en escuelas

Robo de meriendas en escuelas
JUEVES, 22 DE MAYO DE 2014 12:54 ESCRITO POR MICHEL IROY RODRÍGUEZ RUIZ

Cuba noticias, Marianao, La Habana, (PD) Trabajadores de la escuela
"José A Aguilera Maceira", en la Ciudad Libertad, Marianao, denuncian
que a los alumnos se les prohíbe guardar las meriendas.

Desde hace años, en dicha escuela, como en todas las demás del país, fue
suspendido el almuerzo. Para reemplazarlo, el Ministerio de Educación
entrega una merienda consistente en yogur de soya sin azúcar y pan con
jamonada, butifarra o queso fundido.

Los alumnos son obligados a ingerir esta merienda en el horario de
almuerzo, sin que les permitan guardarla para más tarde.

Madres y alumnos comentan que esto es debido a que los profesores se
llevan las meriendas para sus casas.

La directora de la escuela alega que hay que hacer cumplir esta
disposición porque los alumnos guardan la merienda para venderla.

Para Cuba noticias: yeikosuri11@gmail.com

Source: Robo de meriendas en escuelas | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/sociedad/10660-robo-de-meriendas-en-escuelas.html

El pan, ese amigo nuestro de cada día

El pan, ese amigo nuestro de cada día
JUEVES, 22 DE MAYO DE 2014 11:57 ESCRITO POR HUGO ARAÑA

Cuba actualidad, Matanzas, (PD) El pan es quizás uno de los alimentos
que más tiempo ha recorrido desde su creación hasta nuestros días. Antes
de nuestra era ya formaba parte de la alimentación de muchos pueblos.

Por suerte, el pan ha acompañado al ser humano desde la prehistoria. Y
digo por suerte, pues al menos en nuestra Isla es a diario la salvación
de muchos que con él compensan la carencia de otros alimentos de primera
necesidad.

A falta de una alimentación adecuada, los padres lo emplean cuando les
preparan a sus hijos la merienda que llevarán a la escuela. También es
complemento habitual de almuerzos y comidas, especialmente de estas
últimas, para que el estómago se llene un poco y así no tener pesadillas
de madrugada.

Por eso el pan ha alcanzado un índice de consumo que llama la atención
desde hace años, aunque el de la libreta de racionamiento tiene un sabor
que todavía nadie ha podido esclarecer y muy poca calidad, pues parte de
la grasa y la harina destinadas a su confección se escabullen de las
panaderías hacia el contrabando. Es por esta razón que la familia
recurre a los vendedores callejeros, que solo distinguen entre el pan
duro y el suave, este de sabor algo más tolerable.

Por lo tanto, este alimento, que tiempo atrás no era quizás tan
apreciado, ahora se ha convertido en nuestro mejor amigo en la mesa.
Para Cuba actualidad: ugosanchoyerto@gmail.com

Source: El pan, ese amigo nuestro de cada día | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/10646-el-pan-ese-amigo-nuestro-de-cada-dia.html

El Gobierno demorará un año en 'experimentar' la venta libre de insumos y equipos

AGRICULTURA

El Gobierno demorará un año en 'experimentar' la venta libre de insumos
y equipos
DDC | La Habana | 22 Mayo 2014 - 8:00 pm.

El ensayo se realizará en la Isla de la Juventud desde el próximo mes.
Los precios no serán subsidiados, advierten las autoridades.

El Gobierno anunció este jueves el inicio de un "experimento" para la
comercialización de insumos, equipamientos y servicios especializados,
incluyendo la venta de piensos y subproductos de alimento animal.

La comercialización estará dirigida a las "entidades de la base
productiva agropecuaria" y a los "agricultores pequeños", de "forma
liberada y a precios sin subsidio", reportaron medios oficiales.

"El pago de los insumos y equipamientos se hará en efectivo o mediante
cheque en el momento de la compra, con excepción del equipamiento para
inversiones, donde la forma de pago se pacta en el contrato económico",
añade la información oficial.

Para las adquisiciones, los interesados deberán presentar el Certificado
de Tenedor Inscrito, que expide el Registro de Tenencia de la Tierra.

El Gobierno indicó que la decisión de ejecutar el "experimento" solo en
la Isla de la Juventud se sustenta en la "ubicación geográfica", así
como en "la existencia de un Programa de Desarrollo Integral, que
permitirá garantizar adecuadamente los surtidos requeridos".

El ensayo durará un año. Luego, "en dependencia de los resultados
obtenidos", se realizarán las "adecuaciones pertinentes antes de su
generalización".

El diario oficial Granma dijo este jueves que el Gobierno continúa con
el "paso gradual" de la "asignación normada y administrativa de insumos
y equipamiento" a "métodos que permitan el acceso directo a los mercados
mayorista y minorista, en correspondencia con la capacidad financiera
del país y de cada productor".

Source: El Gobierno demorará un año en 'experimentar' la venta libre de
insumos y equipos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1400781631_8708.html

Thursday, May 22, 2014

La escasez que agobia en Trinidad

La escasez que agobia en Trinidad
La falta de agua se ha convertido en un problema endémico para la zona y
los que más se benefician son los llamados "piperos".
Idolidia Darias / martinoticias.com
mayo 21, 2014

La escasez de agua en algunas zonas de Trinidad agobia a gran parte de
los pobladores que se ven obligados a comprarla a los "piperos" a un
precio que no todos pueden pagar, dijo a Martinoticias la reportera
Maidín Carretero residente de la localidad.

Una pipa de agua puede costar entre 10 y 20 CUC (equivalente a 250 y 500
MN) según la demanda, dice la mujer que vive en una zona de la ciudad
donde casi nunca llega el agua.

Trinidad está dividida en las llamadas popularmente "zona alta y zona
baja". En la primera están todos los restaurantes y hostales que dan
servicio al turista y según Carretero "a esa zona el gobierno le pone el
agua con más frecuencia", por lo que no están obligados a pagar las
pipas en CUC sin embargo los que viven en la "zona baja" la pasan peor.

A Maidín Carretero y a sus vecinos no les pagan en dólares, sin embargo
las pipas de agua tienen un precio de 10 y 20 CUC y "es el gobierno
quien las vende", dijo la mujer preocupada.


Por su parte René Miranda otro residente en la zona "baja" asegura que
ayer cumplieron nueve días sin servicio de agua y lo peor es que no "hay
ningún interés del gobierno es buscar una solución" que a su juicio
afecta a más de la mitad de los pobladores de la región.

El manantial de San Juan de Letrán, es un surtidor natural que entrega
sus aguas a Trinidad pero según los pobladores de la región no es esta
la primera ocasión en que se ve afectado el abasto a la ciudad.

Las autoridades locales han atribuido la escasez de agua a la sequía por
falta de lluvias.

Source: La escasez que agobia en Trinidad -
http://www.martinoticias.com/content/escasez-agobia-trinidad/35332.html

Wednesday, May 21, 2014

Niños sin leche y sin yogur

Niños sin leche y sin yogur
[20-05-2014 11:10:10]
Vladimir Turró Paez
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- La venta de yogur de soya en mal estado
generó innumerables críticas por consumidores de la zona, este 17 de
mayo, en el municipio habanero del Cerro, dijo a este reportero, Ludwin
Quesada Monteagudo, quien se encuentra entre los afectados.
Según cuenta el señor Quesada, las bolsas del lácteo se encontraban en
estado de descomposición, apreciándose a simple vista, ya que estaban
totalmente hinchadas.

Las mismas fueron vendidas en la bodega ubicada en la calle Esperanza
esquina San Quintín, en el municipio Cerro. Este establecimiento ha sido
escenario de varios actos de protestas por parte de los pobladores del
territorio, a causa reiterados problemas con los alimentos de la canasta
básica.

El lácteo es ofertado a los niños de 7 a 13 años de edad, en sustitución
de la leche en polvo, que el estado cubano, se la retira a los menores,
al día siguiente de cumplir 7 años de vida.

La distribución es realizada un día sí y un día no, y sólo se entrega
una bolsa por niño, aunque en reiteradas ocasiones, por diferentes
razones, no llega a los puntos de distribución.

Las bolsas llegan a los diferentes puntos de distribución en el horario
de 4:00 am, donde las mantienen fuera de refrigeración todo el día, las
mismas, son ofertadas al pueblo, a partir de las 8:00 am, informó uno de
los vecinos de la zona, que no quiso ser identificado, quien además ha
presenciado en varias ocasiones, la llegada del camión que distribuye el
líquido.

Source: Niños sin leche y sin yogur - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/537b1bf23a682e19e45ad502#.U3yNm_mSwx4

Caras pero sin cola

Caras pero sin cola
[20-05-2014 10:57:37]
Enrique Díaz Rodríguez

(www.miscelaneasdecuba.net).- Comercialización de galletas en Cuba, pone
al descubierto un negocio improvisado de reventa.
La extensa fila de personas en los portales de La Plaza de Marianao
delata el mostrador donde son vendidos embalajes plásticos de galletas
(de soda) al precio de 50 pesos moneda nacional (CUP).

El camión había acabado de llegar y al momento de descargar el producto
la gente se organizó de forma vertiginosa. Las personas comenzaron a
comprar los paquetes en cantidades de a 5 y hasta 10 por persona.

''No son de la mejor calidad pero están perdidas y se dejan comer''
comentó un integrante de la cola.

De pronto se escucha un leve pregón en la acera ''coge tu galleta aquí''.

Cualquiera hubiese pensado en resolver el problema ahorrándose la
matazón de gente, PERO ¡Eran las mismas galletas!

Al preguntar algunos interesados por el precio se sobresaltan.

Nada menos que 120 (CUP).

No era un misterio, algunos vendedores tenían copado el mostrador de
ventas, por lo que compraban los paquetes por cantidades, para
revenderlos a la población en el mismo lugar.

De forma picaresca, uno de los que estaba pregonando expresa ''La cosa
está mala y hay que buscar el dinero como se pueda, yo revendo las
galletas, eso sí, sin cola''.

Source: Caras pero sin cola - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/537b19013a682e19e45ad501#.U3yNofmSwx4

Tuesday, May 20, 2014

Le ronca la malanga

Le ronca la malanga
LUNES, 19 DE MAYO DE 2014 05:04 ESCRITO POR ROBERTO VALDIVIA

Cuba actualidad, Ciego de Ávila (PD) Durante muchos años por esta fecha
los mercados agropecuarios estatales de la provincia Ciego de Ávila se
encontraban abastecidos de papas. Había momentos en que había tanta que
se distribuía sin limitaciones hasta en las bodegas o establecimientos
de productos normados por la libreta de racionamiento.

Era común que personas de otras provincias, especialmente Camagüey, se
trasladaran hasta más de 100 km para adquirirla. Como es conocido, Ciego
de Ávila fue la segunda provincia mayor productora del tubérculo en el
país. Digo fue, porque este año la situación es todo lo contrario: la
papa está desaparecida, lo cual ha provocado descontento popular y
diferentes estados de opinión.

En busca de información, me acerqué a personas vinculadas con el sector
agrícola y los mercados estatales. Estos, de forma anónima por temor a
represalias, informaron algunas de las causas del desabastecimiento.
Unos aseguran que la dirección del gobierno decidió sembrar menos
cantidad debido a que las semillas hay que importarlas a precios
excesivos y las producciones no justifican el costo. Es decir, por una
cuestión de rentabilidad.

Otros afirman que el tema es más serio. Se trata de un problema
ecológico: contaminación de los suelos envenenados durante décadas con
productos químicos, y ahora la tierra no puede producir como en años
anteriores. A esto se suma la utilización de semillas de baja calidad,
mala preparación de las áreas productivas y la no adquisición de abonos
y otros insumos necesarios para lograr altas cosechas.

Para colmo de males, el turismo y la industria están priorizados. La
gran mayoría de las producciones se destinan a estos sectores, pues
ambos forman parte de la cadena de entidades y establecimientos
recaudadores de divisas, decisión que ante las bajas cosechas deja
prácticamente desabastecida a la población.

Como siempre, el pueblo lleva la peor parte. En lo que va de año, en
Ciego de Ávila la distribución apenas se ve. En escasas dos o tres
ocasiones los mercados han ofertado papas, y no de nueva cosecha, sino
sacada de los frigoríficos a punto de descomponerse.

En Cuba, cuando se tiene un problema, se dice que se tiene "una papa
caliente" en las manos. Y como el tema está que arde, el canal
Cubavisión de la televisión oficialista (y única) en el programa Vivir
del Cuento, transmitido los lunes en el horario nocturno, y que goza de
gran popularidad por el personaje Pánfilo y sus críticas autorizadas,
intentó satirizar el tema, quizás a modo de calmar los ánimos, por
aquello de que los cubanos nos reímos hasta de nuestras propias desgracias.

No obstante, la dramatización estuvo muy a tono con la realidad: no hay
papas, y nadie sabe por qué. Para nadie es un secreto la necesidad de la
papa y otras viandas de arraigo popular en la mesa de los cubanos, al
punto de convertirse en tradición de la cocina nacional. De ahí la
preocupación y el desespero ante su ausencia.

En días recientes un amigo me comentó que en el centro del país un
innovador o científico, ante la carencia de la papa y la malanga, estaba
estudiando un proyecto para crear una variedad de ñame-malanga, que
supliría la escasez (algo milagroso). Lo que no me explicó es si sería
un ñame con sabor a malanga o malanga con sabor a ñame, o con ambos
sabores mezclados.

Para Cuba actualidad: valdirobe2012@gmail.com

Source: Le ronca la malanga | Cuba noticias actualidad.Periodismo
independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/10620-le-ronca-la-malanga.html

Monday, May 19, 2014

Cuba - ganado en ruina

Cuba: ganado en ruina
En plena ebullición ganadera, Castro creó una nueva raza, a la cual
denominó F-1. Y declaró públicamente que cada cubano sería dueño de una
vaca enana para cebarla en su domicilio.
Iván García Quintero
mayo 19, 2014

Hubo una vez en Cuba una vaca sagrada. Fue tan especial, que los
mandarines de la prensa oficial destinaron una tropa de reporteros solo
para noticiar las hazañas del bovino.

La nombraron Ubre Blanca. Era un ternero de Fidel Castro que llegó a
romper, un día tras otro, récords mundiales en la producción lechera.
Fue portada de los noticieros de televisión y titular del Granma cuando
alcanzó 110 litros diarios de leche.

Luego no se supo más de la res. Según las malas lenguas, unos matarifes
ilegales de ganado vacuno le pasaron la cuenta una noche cualquiera. No
está confirmado el supuesto 'crimen'. Lo cierto es que en las afueras de
La Habana, a las puertas de un centro de investigación científica, hay
una estatua de mármol de aquella vaca divina.

Después de la caída del Muro de Berlín, la ganadería cubana se convirtió
en una ruina. Echémosle un vistazo a la prensa nacional.

En 2013, el periódico Granma que más de 18 mil 400 reses estaban
muriéndose de hambre y enfermedades en la provincia de Villa Clara, 300
kilómetros al este de La Habana.

El propio órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, en abril de 2014
destacaba que algo más de 3,300 vacas murieron en los tres primeros
meses en la provincia de Holguín y otras 69 mil están evaluadas como
desnutridas.

La delegación holguinera del Ministerio de la Agricultura culpa a la
sequía, que ha provocado el agotamiento de pozos, micropresas y
tranques, sobre todo en los municipios de Calixto García, Urbano Noris,
Holguín y Gibara. Según Granma, 35,000 cabezas de ganado vacuno reciben
agua a través de pipas, como parte de las medidas para intentar atenuar
los efectos de más de siete meses sin lluvias.

Lenna Ravelo Fombellida, jefa del Departamento de Ganadería de la
Delegación Provincial de la Agricultura de Holguín, dijo que las áreas
de pastoreo están prácticamente calcinadas por el sol, y el territorio
de Calixto García es el más afectado. La funcionaria añadió que para los
animales considerados desnutridos se han creado centros de recuperación
en los que se les suministran "alimentos frescos", como caña molida.

Ravelo señaló que un número importante de vacas han salido del ordeño
para que puedan amamantar a sus terneros."Se dispone así de menos leche
para vender, pero son animales que hoy promedian dos litros o menos, de
ahí que se aconseje garantizar la supervivencia de las crías", argumentó.

Reconoció que una parte de los productores de los sectores estatal y
cooperativo-campesino no disponen de suficientes reservas de alimentos,
sobre todo de caña y heno, para momentos como estos.

Las noticias sobre muertes masivas de reses son frecuentes en la isla,
aunque el régimen no suele dar cifras nacionales. Pero no solo de hambre
o sed mueren las vacas en Cuba.

A pesar que el Código Penal dedica todo un capítulo al sacrificio ilegal
de ganado y la comercialización de su carne, con sanciones de cuatro a
diez años de cárcel al matarife sin autorización estatal y de 4 a ocho
años de prisión para quienes que la transporten y vendan, 2 mil 300
reses son hurtadas o sacrificadas anualmente.

Desde hace décadas, la carne de res es un alimento suntuario. No siempre
fue así. Antes de 1959, en las regiones urbanas, se comía más carne de
res que de cerdo o pollo. "En cualquier esquina de La Habana, por 15
centavos, podías comprar un pan con un bistec que parecía una sábana. El
picadillo de res, que hoy es un lujo, era comida de gente muy pobre, los
carniceros te lo daban de contra (propina)", recuerda con nostalgia
Luis, un anciano que ya supera los 90 años.

Con la llegada al poder de Fidel Castro, la carne de res comenzó a
escasear. En los años 60, 70 y 80, vendían media libra quincenal por
persona a través de la libreta de racionamiento, implantada en 1962. En
1990, con la llegada de esa guerra sin rugir de cañones nombrada
"período especial en tiempos de paz, la carne de res simplemente
desapareció. En 1994, con la legalización del dólar, se comenzó a vender
en los mercados por divisas que, como flores, surgieron a lo largo de
todo el país.

En 3ra y 70, Miramar, supermercado a tiro de piedra del Océano Atlántico
y donde suelen hacer sus compras diplomáticos, ministros y hombres de
éxito, una bandeja plástica con un kilo de picadillo de primera supera
los 6 dólares.

Otros cortes cuestan más caro. Un boliche de 3 kilogramos bordea los 45
dólares. El cubano de a pie ni siquiera mira esos estantes. La gente que
recibe dólares de sus parientes en Miami o han montado un pequeño
negocio privado la suelen comprar en el mercado negro, donde una libra
se comercializa entre 2.20 y 2.50 pesos convertibles.

Si en 1959 había 6 millones de cabeza de ganado vacuno, a una per
cápita, 55 años después, según la última cifra ofrecida por el Estado en
2006, no supera los 3 millones 70 mil para una población de 11 millones
de habitantes.

Cuando usted visita cualquier vaquería cubana notará la depauperación de
las reses y hacinamiento en los centros de cría. Para Fidel Castro, la
ganadería fue una auténtica pasión. Mandó a construir vaquerías con aire
acondicionado en la periferia de la capital y le pagó los billetes
aéreos a especialistas calificados del mundo, para que asesoraran la
ganadería nacional.

Cuentan escoltas que han desertado a Estados Unidos, que llegó a tener
una ternera en el último piso de un edificio de apartamentos en el
Vedado, donde vivía Celia Sánchez, su secretaria personal. En plena
ebullición ganadera, Castro creó una nueva raza, a la cual denominó F-1.
Y declaró públicamente que cada cubano sería dueño de una vaca enana
para cebarla en su domicilio.

De uno de esos ensayos surgió Ubre Blanca, la ternera sagrada que
producía más de 100 litros de leche diariamente. Tras su misteriosa
muerte concluyó el experimento. Las vacas comenzaron a morir de hambre,
enfermedades o sacrificadas ilegalmente. No hubo más carne. Ni leche.

Source: Cuba: ganado en ruina -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-ganado-en-ruina-agricultura/35232.html

Cosecha de azúcar en Cuba iguala a la anterior, pero queda por debajo de plan

Cosecha de azúcar en Cuba iguala a la anterior, pero queda por debajo de
plan
Agencia Información Nacional
Producción
Por Marc Frank

LA HABANA, 19 mayo, 19 May. (Reuters/EP) -

- La cosecha azucarera de Cuba está casi terminando en 1,6 millones
de toneladas, volumen similar a la temporada precedente, pero 200.000
toneladas menos que la previsión oficial luego de un clima
excepcionalmente lluvioso y cálido que impidió la producción.

"La producción rebasa a la anterior en más de 40 mil toneladas e
incluso continúan en acción varios centrales (ingenios) para incrementar
los volúmenes", reportó la Agencia de Información Nacional al citar al
jefe del sindicato de trabajadores del azúcar en Cuba, José Pérez Pérez.

El presidente del Grupo Azucarero AZCUBA, Orlando García, dijo en
una carta enviada desde Santiago de Cuba, en la región oriental de la
isla, que era necesario "terminar las atenciones a las plantaciones
cañeras", según reportó la Agencia.

Sólo cinco de las 13 provincias que producen azúcar en la isla
caribeña han cumplido con sus planes, a pesar de las fuertes lluvias en
todo el país que ponen en duda cualquier incremento significativo de la
producción antes del cierre del último ingenio.

La zafra azucarera comienza en diciembre con la temporada de
"invierno" y se extiende hasta mayo, siendo los meses de enero a marzo
los claves por el clima seco y fresco que, por lo general, hace aumentar
los rendimientos. Aunque no ocurrió así este año.

Las lluvias inusualmente fuertes del verano en todo el país y las
elevadas temperaturas han dificultado la cosecha desde el principio,
junto a problemas habituales de falta de capital, demoras en los
insumos, la desorganización y la mala calidad, así como la lentitud en
las reparaciones.

Las plantaciones de azúcar en Cuba carecen de drenaje adecuado, por
lo que la cosecha mecanizada se hace difícil cuando llueve y el clima
húmedo retrasa la producción de azúcar de caña.

El Ministerio del Azúcar, uno de los históricos del país, se cerró
hace tres años y fue reemplazado por la empresa estatal AZCUBA, con
filiales en cada una de las provincias de la isla.

AZCUBA fijó los planes de producción para la cosecha que terminó el
pasado año entre 1,5 y 1,6 millones de toneladas, y redondeó la cifra
hasta 1,6 millones de toneladas al comenzar la nueva campaña.

La compañía espera revertir un profundo declive desde una producción
de 8 millones de toneladas en 1990, y planea llegar a las 2,4 millones
de toneladas en el 2015.

Sólo 8 de los 56 ingenios del país se construyeron después de la
revolución cubana de 1959, el último de ellos en 1980.

Cuba consume entre 600.000 y 700.000 toneladas de azúcar al año y
tiene un acuerdo para vender a China 400.000 toneladas anuales. El resto
lo vende a otros países.

El azúcar fue el rubro de exportación líder de Cuba, pero en la
actualidad representa la séptima fuente de ingresos, detrás de la
industria de los servicios, las remesas, el turismo, el níquel, los
productos farmacéuticos y los habanos.

Source: Cosecha de azúcar en Cuba iguala a la anterior, pero queda por
debajo de plan -
http://www.notimerica.com/economia/noticia-cosecha-azucar-cuba-iguala-anterior-queda-debajo-plan-20140519180425.html

Game Changer

Game Changer / Fernando Damaso
Posted on May 18, 2014

Accustomed to the crumbs of a patriarchal government, incapable of
assuring productions, dedicated for years to false egalitarianism in
distributing misery among ordinary Cubans, on beginning to put the laws
of economics into practice and, with them, those of supply and demand,
some citizens are screaming bloody murder at the high prices of products
for popular consumption, principally those related to agriculture.

It's natural that this should happen: as long as production doesn't meet
and exceed demand, prices won't fall.

Acting as if they've discovered warm water, some propose fixing price
caps on products, without understanding that this bad practice, applied
for years,was one of the causes of the national agricultural debacle,
because it doesn't stimulate production. Others speak of fixing a
maximum profit percentage, without considering its impracticability,
because it's precisely the State and its commercial networks that have
established profits of 100%, 200%, 300%, 400% and more above the costs
of the products for sale, whether imported or from the scarce national
production, and I doubt they're disposed to turn off this spigot of
foreign currency and even local currency.

Therefore, using a baseball analogy: we have to stop playing loose and
learn to play hard.

18 May 2014

Source: Game Changer / Fernando Damaso | Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/game-changer-fernando-damaso/

Saturday, May 17, 2014

Del latifundio particular a otro del Estado

Del latifundio particular a otro del Estado
Infinidad de tierras baldías: A 55 años de la Ley de Reforma Agraria
sábado, mayo 17, 2014 | Alberto Méndez Castelló

PUERTO PADRE, Cuba.- Este sábado17 de mayo se cumplen 55 años de la
muerte de la empresa agrícola privada en Cuba, concluida por la Ley de
Reforma Agraria, promulgada por Fidel Castro y su Consejo de Ministros
en 1959, en La Plata, otrora cuartel general del Ejército Rebelde en la
Sierra Maestra.

A los efectos de aquella Ley decía su segundo Por Cuanto: "A esos fines
la Revolución se ha propuesto dictar las normas que darán resguardo y
estímulo a la industria, y que impulsarán la iniciativa privada
mediantes los necesarios incentivos, la protección arancelaria, la
política fiscal y la acertada manipulación del crédito publico, el
privado y todas las otras formas de fenómeno industrial, a la vez que
encaminan al agro por los rumbos del indispensable desarrollo."

Y sobre lo que la nación cubana podía esperar de tal ley, Fidel Castro
dijo aquel día a través de Radio Rebelde: "Lo que puedo decir de manera
concreta es que cuando la Reforma Agraria se haya realizado, un número
aproximado de dos millones de personas aumentarán considerablemente sus
ingresos y constituirán el aporte que en el mercado doméstico sirva para
hacer el desarrollo industrial y con ello, a través de la agricultura y
a través de las industrias y del comercio, se resuelva el problema
económico en Cuba."

Según fuentes oficiales, 600 000 cubanos están empleados en el campo,
pero de éstos, sólo 300 000 están vinculados a labores propiamente
agrícolas.

"Para algunos, la Ley de Reforma Agraria tiene su antecedente en el
Artículo 90 de la constitución de 1940, pero eso está muy lejos de ser
cierto. La Carta Magna del 40 proscribió el latifundio como freno de la
producción agropecuaria y como medio de revertir la tierra del
propietario extranjero al propietario cubano, pero nunca para
transformar el latifundio particular en latifundio de Estado", dijo un
especialista en Derecho Constitucional entrevistado para este reportaje.

"Es cierto: algunos de nosotros éramos propietarios de miles de
hectáreas. Pero las manteníamos en producción, con caña, ganado, frutos
menores o cubiertas de bosques; pero nunca como ahora en Cuba se dejó de
producir y hay tanta tierra perdida", dijo este último viernes un
anciano de 89 años, expropietario de colonias cañeras ahora
transformadas en tierras ociosas.

Según cifras del Centro nacional de Tierras, en 2008 en Cuba había 1 200
000 hectáreas de tierras ociosas. Dos años después, según un balance de
actualización, la propia fuente mencionaba la cifra de 1 868 000
hectáreas ociosas, más 525 000 que se le sumaron al concluir el año
2011, esto es, 2 393 000 hectáreas de suelo labrantío que no producen
absolutamente nada.

Compárese esta cifra de tierras ociosas, repito: 2 393 000 que no
producen absolutamente nada, con las tierras que hasta la puesta en
vigor de la Ley de Reforma Agraria en 1959, sólo empresas
estadounidenses, sin contar las cubanas, mantenían operando 36 centrales
azucareros: 1 100 000.

Bastan estas cifras para afirmar que un día como este sábado, hace 55
años, con la llamada "Ley de Reforma Agraria", que transformó el
latifundio particular en latifundio de Estado, propinaron al suelo
cubano una herida mortal que todavía hoy sangra.

Source: Del latifundio particular a otro del Estado | Cubanet -
http://www.cubanet.org/opiniones/del-latifundio-particular-a-otro-del-estado/

17 de mayo - necesidad de una nueva reforma agraria

AGRICULTURA

17 de mayo: necesidad de una nueva reforma agraria
DIMAS CASTELLANOS | La Habana | 17 Mayo 2014 - 11:22 am.

55 años después de la reforma agraria castrista, la agricultura cubana
muestra un estado deplorable.

El 17 de mayo de 1946 fue asesinado el campesino Niceto Pérez García. En
homenaje a él y a todos los que murieron en la lucha contra el desalojo
y el latifundismo se eligió ese día para firmar la Ley de Reforma
Agraria en 1959. El aniversario de aquel acontecimiento invita al
análisis del porqué la agricultura cubana, 55 años después, muestra un
estado tan deplorable.

El latifundismo en Cuba tenía una historia secular. Emergió en la
colonia con la entrega de tierras a los colonizadores, luego, debido al
crecimiento de pequeñas y medianas propiedades, esas grandes extensiones
de tierra sufrieron un proceso de fragmentación que se aceleró con el
crecimiento de la industria azucarera. La demanda de caña de los
modernos centrales generó una competencia que arruinó a los pequeños
ingenios y separó a los hacendados dueños de las máquinas de los colonos
dueños de la tierra. Entonces, a principios del siglo XX, los grandes
centrales desarrollaron un proceso de adquisición de tierras que
convirtió a muchos propietarios en arrendatarios —el censo de 1945-46
arrojó que el 69,5% de las fincas no eran trabajadas por sus dueños.

Ese proceso de concentración se acompañó del desalojo de miles de
pequeños agricultores, a la vez que el predominio de la producción
azucarera, favorecida por múltiples factores, impidió el desarrollo de
otras producciones y creó una economía dependiente de las oscilaciones
del precio del azúcar en el mercado internacional.

Aunque durante la república hubo varios intentos por resolver esa
situación, las medidas implantadas fueron insuficientes y la
legislación, aunque avanzada, fue burlada por los grandes intereses. La
deformación sufrida demandaba de una reforma agraria dirigida a: 1-
Entregar la propiedad de las tierras a los desposeídos que la
trabajaban; 2- Diversificar la producción agropecuaria; y 3- Convertir
la agricultura en la base económica para el desarrollo del país. Tres
aspectos complejos e interrelacionados para cuya solución se requería
tener en cuenta la experiencia universal, respetar las leyes que rigen
los fenómenos económicos y sociales y atemperar los cambios a la
realidad cubana.

En 1953, en el alegato La historia me absolverá, Fidel Castro planteó
conceder la propiedad de la tierra a todos los que ocupasen parcelas de
hasta cinco caballerías. En 1958, con ese propósito, la Comandancia del
Ejército Rebelde dictó la Ley 3. Y el 17 de mayo de 1959 se promulgó la
Ley de Reforma Agraria que limitó la gran propiedad y entregó títulos de
propiedad a unas cien mil familias. Pero de forma paralela se inició la
concentración del poder en manos del líder, la propiedad en manos del
Estado y la pérdida de las libertades ciudadanas, con lo cual el
voluntarismo, convertido en método de dirección, condujo al actual
estancamiento económico.

Las leyes agrarias de 1959 y 1963 concentraron en manos del Estado más
tierras que todos los latifundios confiscados, lo que impidió solucionar
un problema donde, de un lado el hombre es el principal instrumento de
transformación y de otro, la propiedad y/o la apropiación de los
productos del trabajo resulta determinante. Por ello la estatización
casi absoluta condujo a la ineficiencia generalizada.

A causa del desinterés de los trabajadores agrícolas, enormes
extensiones de tierras se infectaron de marabú y se generalizó el
desabastecimiento de productos agropecuarios. En respuesta se tomó la
decisión de crear las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC)
en 1993. Con ese fin las áreas estatales improductivas, en vez de
entregarla en propiedad, se otorgaron en usufructo a los trabajadores y
el Reglamento original no le reconoció personalidad jurídica. La
actividad productiva y económica de estas "cooperativas" quedó integrada
a los planes estatales de producción, mientras la comercialización de
sus productos era realizada por la Empresa Estatal de Acopio. Esas y
otras limitaciones explican los pésimos resultados obtenidos.

Sin voluntad política para tomar el rumbo que la realidad demandaba,
quince años después de las UBPC se dictó el Decreto-Ley 259, mediante el
cual se entregaron en usufructo parcelas de una hasta tres caballerías
de tierra infectadas de marabú. En diciembre de 2012 el Decreto-Ley 259
fue derogado y sustituido por el Decreto-Ley 300, que flexibilizó
algunas de las limitaciones pero sin variar la decisión de mantener el
control monopólico de la propiedad estatal. Ante el nuevo fracaso, en
enero de 2014, se promulgó el Decreto-Ley 311 que modificó al 300, pero
con la misma voluntad política. El resultado final ha sido que después
de entregadas 1.500.000 hectáreas de tierras ociosas, de los 6.3
millones de hectáreas con que cuenta el país, el retroceso no se ha
podido detener y la necesidad de producir en Cuba los alimentos que se
compran a precios elevados en el exterior continúa en lista de espera.

Esos resultados obligan, quiérase o no, a poner a la orden del día una
nueva reforma dirigida a eliminar los latifundios estatales, convertir a
los actuales usufructuarios en propietarios y transformar el resto de la
propiedad estatal en propiedad privada y en grandes empresas cooperativas.

Las Cooperativas constituyen una manifestación del carácter social del
hombre, cuya versión moderna emergió en el siglo XIX con la fundación,
en Inglaterra, De los Probos Pioneros de Rochdale, una sociedadpara el
suministro de artículos de primera necesidad. Esa experiencia
generalizada condujo en 1895 al congreso internacional en Londres, donde
se creó la Alianza Cooperativa Internacional. Esta institución definió
el concepto de cooperativa, aceptado universalmente como una "asociación
autónoma de personas que se unen voluntariamente para hacer frente a sus
necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales por medio
de una empresa de propiedad conjunta, con una estructura democrática".

En Cuba, su primera manifestación fue la Comunidad de Regantes del Valle
de Güines (1884) y en los años 50 del pasado siglo el Banco Nacional
para el Fomento Agrícola e Industrial de Cuba, creó tres cooperativas de
crédito rural que tenían préstamos vigentes por más de 13 millones de
pesos. Por diversas razones, entre ellas el bajo por ciento de
propietarios rurales, en Cuba las ideas de las cooperativas
agropecuarias no tuvieron auge. Después de la revolución el
cooperativismo reapareció como manifestación del voluntarismo. En marzo
de 1960 se crearon las "cooperativas" cañeras en las tierras que antes
pertenecían a los ingenios azucareros, las que en breve tiempo fueron
transformadas en propiedad estatal, mientras el verdadero cooperativismo
quedó limitado a unas pocas asociaciones formadas por campesinos privados.

Por todo lo anterior, la Ley de Reforma Agraria se presenta a un nuevo
aniversario con muy poco que celebrar. Cuba, país de añeja tradición
agrícola, ha sufrido un declive productivo, incluso en cultivos en los
que se destacó desde la época colonial, como el azúcar, el café y el
ganado bovino. La causa fundamental de ese declive está en la propiedad
estatal, bautizada como "propiedad de todo el pueblo", que se traduce en
propiedad de nadie y desinterés de todos, lo que explica la prolongada
cosecha de fracasos y ha demostrado en la práctica la función vital de
la estructura de la propiedad. No proceder a una nueva reforma agraria
es subordinar los problemas de la nación cubana a intereses ajenos a los
cubanos o a preceptos ideológicos sin futuro.

Source: 17 de mayo: necesidad de una nueva reforma agraria | Diario de
Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1400318525_8616.html

Friday, May 16, 2014

Los euros que fertilizan la agricultura cubana

Los euros que fertilizan la agricultura cubana
Al igual que sucede con otros programas que se desarrollan en Cuba con
ayuda de distintas ONG financiadas por la UE, la prensa oficial no
menciona esa participación.
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
mayo 16, 2014

¿Dónde está la ayuda de Oxfam?
Varias ONGs europeas apoyan con recursos a organopónicos de las
provincias de Camaguey, las Tunas y Holguín. Nuestro colega Adriel Reyes
aborda el tema en el cuarto reportaje de la serie "Tras la ruta del euro
en Cuba".

La Unión Europea (UE) contribuyó con $3.7 millones para un proyecto
enfocado a apoyar la agricultura suburbana en 10 municipios de las
provincias de Camagüey, Las Tunas y Holguín, bajo la coordinación de la
ONG Oxfam Intermón.

El proyecto comenzó hace tres años y está previsto que concluya en
febrero de 2015, según el sitio oficial de la UE en Cuba. La filial
española de Oxfam Intermón, trabaja en Cuba desde el año 1993 a través
de socios locales que apoyan planes de desarrollo justos y sostenibles,
indica su página web.

"Oxfam Intermón trabaja en el ámbito de los municipios, tanto con
organizaciones nacionales como con grupos locales para promover una
experiencia Sur-Sur compartida y que trate aspectos como la ciudadanía
activa y la participación, la igualdad de género y la mitigación de
riesgo", afirma la ONG.

Aunque Oxfam no tiene sede oficial en Cuba, una oferta de licitación
para comprar una variedad de artículos que van desde herramientas hasta
insumos y comestibles, fue publicada en su sitio oficial, indicando que
los proveedores interesados pueden obtener los documentos requeridos en:
Calle 19, entre M y N nº 57, apto 5.Vedado, La Habana, Cuba. Tel: (+537)
837 57 51 Email: marta@oxfam.co.cu - orlinda@oxfam.co.cu.

Al igual que sucede con otros programas que se desarrollan en Cuba con
ayuda de distintas ONG financiadas por la UE, la prensa oficial no
menciona esa participación.

Un reportaje de la televisión local de la provincia de Camagüey,
difundido el pasado 8 de abril, atribuye los buenos resultados de los
últimos años en la agricultura urbana a las reformas económicas del
gobierno, ocultando la ayuda de Oxfam.

Lo mismo sucede en Las Tunas, otra de las provincias que se beneficia de
la ayuda de esta ONG.

El Periódico 26 se refirió recientemente al recorrido que efectuó por la
región el miembro del Comité Central del Partido Comunista, Adolfo
Rodríguez Nodal, jefe del Grupo Nacional de la Agricultura Urbana y
Suburbana quien "llamó la atención sobre el municipio de Jobabo,
localidad fuertemente afectada por la sequía, cuyas fuentes hídricas
están seriamente comprometidas, incluso para los servicios básicos del
consumo de la población.

"El país lucha por lograr dos millones de toneladas de hortalizas para
el 2014" dijo Rodríguez Nodal, para lo cual hay que explotar con
eficiencia, inteligencia tecnológica y aprovechamiento óptimo de los
espacios, nuestras potencialidades productivas. Corresponde a la
agricultura Urbana y Suburbana el mayor aporte de un millón 200 mil
toneladas. Las Tunas tiene el compromiso de aportar de 66 mil", dijo Nodal.

En su sitio oficial Oxfam ofrece una visión diferente a la descrita por
Nodal.

"En el municipio de Manatí, Oxfam respalda el trabajo llevado a cabo por
la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) para garantizar
la provisión de alimentos después de que se perdieran todas las cosechas
y se secaran los pozos hasta tal punto que fue necesario traer agua en
tren desde otros lugares."

"Con la ayuda de Oxfam, la ANAP invirtió en la producción de
fertilizantes orgánicos y paneles solares con los que alimentan bombas
de agua para el regadío de huertas y la provisión de agua para la
producción agrícola utilizando animales. Como resultado, las
cooperativas ahora producen 'aquello que la gente necesita para poder
alimentarse', tal y como explicaba uno de los agricultores. Frutas,
vegetales frescos, carne y otros productos están ahora disponibles en
los mercados locales, además de haber conseguir una mucho mayor
seguridad en la provisión de alimentos".

Oxfam Intermón, ha entrevistado a varias de las personas beneficiadas
por sus programas en Cuba y publica en su sitio algunos de sus proyectos
que incluyen, entre otros, los trabajos en La Baobita, del municipio
camagüeyano de Santa Cruz del Sur,y una de las 78 cooperativas agrícolas
destruidas por los huracanes Ike y Paloma en 2008 "y que fueron
rehabilitadas con la ayuda de los suministros y de la capacitación de un
proyecto de Oxfam de 2 millones de dólares que llevaron a cabo varias
organizaciones asociadas locales e internacionales y que cofinanció la
Unión Europea".

Source: Los euros que fertilizan la agricultura cubana -
http://www.martinoticias.com/content/los-euros-que-fertilizan-la-agricultura-cubana/35110.html

Mala conservación de alimentos

Mala conservación de alimentos
[16-05-2014 11:35:15]
Rodrigo Alberto Rodríguez Verdecia
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- Los agro-mercados estatales, ofrecen poca
variedad de mercancías y la conservación de los productos no es buena.
Las malas condiciones higiénico sanitarias son evidentes. En varios
mercados se pudo observar cómo ofertan frutas cortadas al medio, quizás
con cuchillos que se quedan en las tarimas y que pueden tener contacto
hasta con roedores.
Las frutas son expuestas al ambiente y mientras no se venden las asechan
los insectos, sin tener en cuenta los riesgos que esto pudiera ocasionar
para la salud de quienes las adquieran. Estas negligencias se
manifiestan por ejemplo, en los agro-mercados situados en la Avenida de
Diez de Octubre y Santa Catalina y en la Calzada de Palatino y calle
Agua; por tan solo citar dos ejemplos.

Source: Mala conservación de alimentos - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5375dbd33a682e0eb058aad4#.U3Yy0fmSwx4

Thursday, May 15, 2014

Colapsó industria láctea en Santa Clara

Colapsó industria láctea en Santa Clara
JUEVES, 15 DE MAYO DE 2014 11:19 ESCRITO POR GUILLERMO DEL SOL PÉREZ

Cuba actualidad, Santa Clara (PD) La Empresa Láctea de Villa Clara, al
igual que las restantes del país, no escapa a las continuas quejas y
protestas de la población, motivadas por el deficiente abasto de sus
producciones, en especial leche y yogur, a niños, ancianos, dietas
médicas, embarazadas, círculos infantiles y hospitales de la provincia.

Recientemente los medios de difusión del territorio informaron a la
población que el 17 de marzo la pasteurizadora de Santa Clara paró su
producción por 45 días para realizar una reparación capital. Jorge
Ibáñez, director de Productos Lácteos en la provincia, aseguró que la
parada se planificó a nivel ministerial.

Especialistas del sector aclaran que hay que reparar el equipo de
amoníaco, pues los serpentines de frío están muy deteriorados y ya ha
habido problemas por el escape del producto, aunque no hubo que lamentar
víctimas fatales. Los compresores son de fabricación china, y cada uno
lleva dos bancos de serpentines. Hay que reparar dos compresores, aunque
uno de ellos no tiene muchos años de explotación. Para el funcionamiento
de estos equipos de frío se necesitan alrededor de 10 toneladas de amoníaco.

Numerosas brigadas constructivas acometen la obra, que hasta la fecha
mantiene escépticos a sus trabajadores por el poco avance. En el 2000 se
planificaron reparaciones por 18 días y se extendieron casi cuatro
meses, por lo que ahora dudan se realicen trabajos de mayor envergadura
en solamente 45 días.

Según el director, también se reparan los tanques de almacenamiento pues
se prevé en la próxima zafra de la leche un crecimiento de más de 3
millones de litros, además se monta una máquina adicional de envasado
para el yogur, para poder independizarlo de la leche. La provincia
cuenta con tres pasteurizadoras: una en Sagua la Grande, otra en
Placetas y esta de Santa Clara.

Está previsto que en los municipios de Manicaragua y Ranchuelo se
distribuya directamente de los carros la leche fresca para niños de 1 a
6 años, además de dietas médicas. A Santa Clara entregan leche en polvo
a todos con excepción de los niños con intolerancia a la leche. El yogur
para niños de 7 a 14 años fue sustituido por un producto inventado en
Cuba llamado Lactosoy, de poca aceptación popular.

El primer día de parada la industria láctea santaclareña, más de 3 000
litros de leche resultaron no aptos para consumo humano en el municipio
Ranchuelo (uno de los que debía recibir leche fresca, según el plan).
Ahora se pretende justificar el descalabro aclarando que el producto
distribuido era extra. Lo cual nadie creyó.

Esther Mollinedo, subdirectora de Comercio y Gastronomía en el
mencionado municipio, especificó que estas molestias a la población
fueron solo en el primer día de la parada. Mientras, la representante de
la Empresa Láctea en Ranchuelo, Naisa Lavandero Espinosa, se limitó a
informar que en horas de la noche se repuso el producto en el poblado de
Esperanza. Entonces, si era un extra, ¿por qué reponerlo? El Estado
sabe, como lo sabe la población, que desde la vaquería donde se ordeña
la vaca, hasta la tarima donde recibe el producto el cliente, deben
pasar varias horas, en las que no solo deja de ser fresca la leche,
también se somete el producto a diferentes cambios provocados por el
agua que le echan.

Lo cierto es que el sistema de distribución de leche y yogur a la
población está patas arriba. En el mercado negro aumentó el precio de la
bolsa de leche en polvo, bastante escasa por estos días. Esperemos que
el problema se resuelva en los 45 días planificados.

Para Cuba actualidad: delsolguille@gmail.com

Source: Colapsó industria láctea en Santa Clara | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/10583-colapso-industria-lactea-en-santa-clara.html

La solución del vaso de leche

La solución del vaso de leche
JUEVES, 15 DE MAYO DE 2014 11:32 ESCRITO POR PAULINO ALFONSO ESTÉVEZ

Cuba actualidad, Lawton, La Habana, (PD) Le prometo que esta será la
última vez que le hablo del vaso de leche que hace 8 años, en uno de sus
cortos pero memorables discursos, Ud. prometió para cada cubano.

Sobre este particular he escrito mucho sin resultados. He seguido cada
referencia suya o de sus secuaces que desde hace tiempo dan entrevistas
donde justifican los reiterados pasos encaminados a terminar una fábrica
de leche en polvo cuya construcción data de finales de los años 80.

Para no hacer de esto un bodrio como su noticiero, solo le diré que este
proyecto fue inicialmente concebido por la difunta RDA y abandonado.
Después, en los 90, a su hermano mayor solo le interesaba salvar la
revolución y el bolsillo. Así, cayó en el olvido hasta que Ud. se tuvo
que hacer cargo de todos los follones de su hermano.

Al parecer, Usted pensó que esta fábrica este sería algo con que epatar
a mi hambriento y esclavizado pueblo (diga lo que diga Alicia Bárcenas
en sus descocados informes sobre Castrolandia)

Teniendo en cuenta la cantidad de plazos de terminación dados, esto se
asemeja al acueducto de Santiago de Cuba, que al final resultó en uno de
los follones de corrupción más grandes de los que se tiene noticia, pero
que su prensa oficialista ignoró olímpicamente.

No obstante, las demociones en su partido dieron una clara idea de lo
acontecido, así como la cantidad de recursos que arribaron
clandestinamente a La Habana, donde fueron revendidos a muy buenos precios.

Pero volvamos al pollo del arroz con pollo, la fábrica de leche en polvo
en Camagüey.

Desde que Ud. habló del vaso de leche, se han dado 7 fechas de
terminación y 3 aspirantes a inversionistas han desfilado antes de hacer
mutis tan silenciosamente como entraron. El último fue una firma china,
que al no tener un respaldo crediticio seguro, se fue.

Ahora, teniendo en cuenta la fiebre inversionista que lo invade,
reaparece una propuesta de su inefable ministro de, entre otras cosas,
Inversión extranjera, y una apertura de además de en otros renglones, en
una fábrica de leche en polvo, pero en vez de en el árido Canagüey, en
el marítimo Mariel

Para esto, no necesita que ningún inversionista venga a Castrolandia, ya
que gracias a los buenos oficios del difunto "Chucho" Montané, desde los
años 90, la familia tiene un jugoso contrato con la más exitosa y
antigua firma lechera del mundo, Nestlé.

Al parecer, para Nestlé no parece muy convincente, ya que este viejo
contrato está concebido para la producción de aguas minerales y refrescos.

Nestlé no ve mucho negocio en invertir en un país que solo tiene un
deprimido ganado lechero de poca producción Máxime habida cuenta de los
problemas que esta firma tiene con las ONG sobre la producción de leche
en polvo.

Este de la leche, fue otro de los faraónicos planes del Máximo Líder con
Ubre Blanca, una vaca que al morir fue momificada y su descendencia se
fue, como otros tantos, por el inodoro.

Por lo pronto, le propongo una asociación con la lechera Parmalat,
quizás esta pueda hacer algo por Ud., como por ejemplo, traer ovejas de
Nueva Zelandia, de forma tal que Ud. no tenga que invertir en comprarla
para la dieta de los diabéticos.

Dos preguntas, Sr Modesto:

¿Cómo se las arreglaban los cubanos en 1957 cuando cualquiera tomaba leche?

¿Por qué Usted no le paga a los campesinos los 6 centavos que vale el
litro y así estos no se ven forzados en hacerlo queso para vendérselo a
los privados? Por esta razón Ud. botó al desafortunado Lugo Fonte, quien
al parecer, se cansó de mentirle a los suyos.

Esto me demuestra que Ud. sigue como siempre, por lo que yo seguiré como
siempre enemigamente suyo.

Para Cuba actualidad: paulino.alfonso@gmail.com

Source: La solución del vaso de leche | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/economia/51-economia/10586-la-solucion-del-vaso-de-leche.html