Tuesday, March 31, 2015

Tampa could prosper from restoring cattle trade with Cuba

Tampa could prosper from restoring cattle trade with Cuba [Tampa
Tribune, Fla.]

March 29--TAMPA -- Before Tampa became "Cigar City," it was a cattle
city, sustained by the profits local businessmen earned selling to Cuba
when the island nation's herds fell into decline.

"The cattle industry was what bridged those early years with modern
times," said Rodney Kite-Powell, curator at the Tampa Bay History
Center. "It provided Tampa with a source of income during very lean
years until the cigar industry arrived."

Now, with Cuba's cattle herds again in decline, some believe Tampa can
prosper from rebuilding it.

It's a topic ripe for discussion 6 p.m. Wednesday when the history
center hosts a panel discussion, "Florida Cattle Ranching: Past, Present
and Future."

Moderated by Kite-Powell, the panel will include Florida ranchers Jay
Starkey Jr. of Starkey Ranch, Willie Johns from the Seminole Tribe of
Florida, Cary Lightsey of Lightsey Cattle Co., Charles P. Lykes Jr. of
Lykes Bros Inc., and Robert Thomas of Two Rivers Ranch.

Reservations are required, at tampabayhistorycenter.org.

Florida has 1.7 million head of cattle, ranking it 16th in the nation,
the U.S. Department of Agriculture says.

"When most people think of cattle they only think of the west," said
Dusty Holley, director of field services at Florida Cattlemen's
Association. "Florida usually ranks in the top nine to 11 in the
cow-calf industry."

This industry raises calves until they are 8 months old then sells them
out-of-state, to ranches or processors.

"We aren't just selling them locally and having the same money circle
around the state," Holley said. "Florida's cattle industry brings in new
money from out of state."

Eight of the largest cow-calf operations in the U.S. are in Florida,
compared to four in Texas, the top cattle state.

The total impact on the state's economy from Florida livestock and dairy
operations is $6.2 billion, according to the Florida Department of
Agriculture and Consumer Services.

The department did not have specific numbers for the cattle industry,
but Holley places the figure in the hundreds of millions of dollars.

None of Florida's cattle ranches are in the Tampa area, but Port Tampa
Bay is the closest deep water port to Havana, notes John Parke Wright,
who sells cattle semen to Cuba and is the grandson of H.T. Lykes, who
traded cattle to Cuba in the late 1870s.

Wright estimates Cuba, with a population of 11 million, has less than 2
million head of cattle -- far less than the 6 million there in 1959 when
Fidel Castro rose to power and the population was 7 million.

A shortage of proper feed and farming equipment, a lack of ranching
knowhow and natural causes are to blame for the decline, Wright said.

Cattle, feed and farming supplies are commodities the U.S. can sell to
Cuba, he said, and Florida -- whose calves are raised in a similar
climate -- is in a unique position to sell there.

"They should then be shipped out of Tampa," Wright said.

First, there are obstacles to overcome.

Port Tampa Bay has no regularly scheduled shipping to Cuba. And the
Cuban economy may not have the money to buy.

What;s more, Wright added, Cuba may not have the trained ranchers to
build up its herds again.

As is the case with all U.S. businesses, ranchers cannot set up
operations because federal government prohibitions remain in place.

Still, Wright is optimistic.

"I think in time Tampa and Florida will again become Cuba's best friend.
And when that happens cattle will be at the forefront of the business
relationship."

If so, it would be a case of history repeating itself.

The North American cattle industry wasn't born out west.

It started on land that would become Florida, said Kite-Powell of the
history center, when Spanish explorer Ponce de Leon brought cattle here
1521.

By the 1700s, the Spaniards had established some 34 ranches throughout
the state with 20,000 head of cattle, most historians agree.

In the early 1800s, Spain ceded Florida to the U.S. and with it, the cattle.

There were some ranches in the Tampa area, Kite-Powell said, but the
biggest were in other parts of Florida.
Still, Tampa offered a close sail to Cuba.

"Some businessmen were savvy enough to see money in this," he said.

One was ship owner James McKay, "who made quite a fortune through the
cattle sales to Cuba," Kite-Powell said.

McKay's big break came in the 1870s when Cuba's Ten Years War with Spain
shrank the cattle herds there.

McKay bought cattle from ranchers throughout Florida and shipped them to
Cuba.

Spain, which still ruled Cuba, paid in gold doubloons, cattleman Wright
said, and was charged up to eight times more than what cattle were
selling for in Florida.

"There were a lot of happy cattle ranchers in Florida," Wright said.

In all, Cuba bought more than 100,000 head of cattle from Tampa businessmen.

Among them was the Lykes family, who owned a 500-acre cattle ranch in
Hernando County and later moved into the shipping business.

The Lykes family later bought a 15,000-acre cattle ranch in the eastern
Cuba province of Oriente, opened a slaughterhouse in Havana, and shipped
meat back to Tampa to be made into stew and sausage at a processing
plant on at 50th Street and Adamo Drive.

The port of Tampa was deepened to handle all the extra trade,
Kite-Powell said.

Soon, other commodities from throughout the state -- citrus, phosphate
and bananas among them -- were shipped from Tampa to Cuba and other
Caribbean destinations.

"Without the cattle, there is no way of knowing what Tampa's economy
would have been like as it waited for the cigar industry," said Kite-Powell

The first cigar factory was built in Tampa in 1886 by Vicente
Martinez-Ybor when he moved his operation from Key West to the area
later known as Ybor City.

At its peak, Tampa's cigar industry employed more than 10,000 people in
more than 200 factories. They produced up to half a billion hand-rolled
cigars a year, primarily with Cuban tobacco shipped to the city through
the port that had been built on the cattle industry.

Still, cattle didn't lead directly to cigars, Kite-Powell said.

"There were two different sets of individuals leading each," he said.
"There was not really any crossover."

Wright said that for Tampa, the cattle industry peaked in the 1920s and
1930s but remained prosperous through 1960, when President Dwight
Eisenhower banned exports to Cuba.

"Everything changed for Florida and Cuba on that day," Wright said. "But
I am confident everything will change again -- for the better."

pguzzo@tampatrib.com

Source: World Stock Markets & Stock Index Performance - Businessweek -
http://www.bloomberg.com/research/markets/news/article.asp?docKey=600-201503291335KRTRIB__BUSNEWS_16077_20741-1&page=2

Source: World Stock Markets & Stock Index Performance - Businessweek -
http://www.bloomberg.com/research/markets/news/article.asp?docKey=600-201503291335KRTRIB__BUSNEWS_16077_20741-1

Siguen faltando los huevos

Siguen faltando los huevos
[31-03-2015 04:41:32]
José Clemente Corrales (Liborio)

(www.miscelaneasdecuba.net). Pinar del Río.- El desabastecimiento de
huevos en tiendas y mercados de la red minorista en el municipio
cabecera, desde hace algunos meses, ha levantado una ola de protestas y
comentarios en el seno del pueblo que han estremecido las estructuras
gubernamentales del gobierno, en dicho territorio.
"Nadie sabe qué pasa con los huevos, ni el Partido, ni el Gobierno dicen
nada al respecto , lo único que se sabe es que los están sacando en un
mercado hoy, y después a la otra semana en el otro, provocando
escándalos, griterías y faltas de respeto entre las personas que hacen
la cola, en fin todo un desastre.

Dicen los políticos de este país, que con la aplicación de los
lineamentos todo irá cambiando, pero periodista estamos de mal en peor,
sin que se vislumbre al menos una claridad en el horizonte", así comentó
Rosario Carmona, una ciudadana que no había podido alcanzar huevos es día.

Los huevos por su poder nutricional se han convertido en un alimento
indispensable en la mesa del cubano, a falta de carne de res y pescado,
este ha venido a suplirlos.

Cuando falta en la red de tiendas y mercados sin que se sepa el por qué
de su ausencia, como ocurre hoy, se enciende la mecha de la cólera, de
la ira e impotencia.

La desilusión del pueblo se pone de manifiesto en cada lugar donde estos
aparecen, la oferta es tan poca que no satisface la demanda de la población.

"La falta de surtido en los establecimientos de esta provincia se ha
convertido en algo normal, cotidiano y sistemático- dice Raúl Hernández-
es como si la alimentación estuviera relegada a un segundo plano. La
escases de huevos que se percibe en la red minorista demuestra que la
gestión del Gobierno por garantizarle la alimentación al pueblo es poco
eficiente".

"Usted como yo, que hemos vivido en Cuba una vida entera, sabemos que
para comer, uno pasa las mil y una noche. Todo se achaca al bloqueo,
pero amigo mío, es el bloqueo interno que tenemos, el que no preocupa ni
interesa, qué daño nos está haciendo", terminó expresando este ciudadano
que toda la vida se la ha dedicado a la economía.

Source: Siguen faltando los huevos - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/551a095c3a682e0838f8f566#.VRqNSvmUc3Q

Espiriruanos pagan la libra de papas a 20 pesos

Espiriruanos pagan la libra de papas a 20 pesos
[31-03-2015 03:19:30]
Aimara Peña González
Nueva Cuba Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- El precio descomunal que ha alcanzado la
papa en el presente año 2015 deja estremecidos a los amantes de este
producto en la provincia de Sancti Spíritus.
A pesar de que el gobierno vende la papa a un peso la libra, la escasez
del tubérculo en la provincia, le ha dado el valor de 20 pesos u 80
centavos en CUC. Numerosos son los comentarios al respecto, pero lo real
es que no hay papas. Durante la presente temporada se ha vendido en
pequeñísimas cantidades a un número reducido de personas. La única forma
de adquirirla es pagarla a los cuentapropistas, pero este precio es
inasequible a más de la mitad de la población.

Teniendo en cuenta la mínima salarial del pueblo espirituano que es de
350 a 400 pesos el mes, consumir papas es un lujo. Las autoridades del
territorio no han dado comentarios acerca del tema, mientras pasan los
meses y no aparecen en el mercado.

Durante una visita a la Feria Agropecuaria Delio Lunas Hechemendìa en el
corazón de la ciudad del Yayabo, se conversó con algunos clientes que
expresaron sus opiniones al respecto.

Alberto Pérez, un vecino del reparto Colón comentó que a la feria han
traído papas 3 o 4 veces y que las colas son terribles. También mencionó
que existen serias indisciplinas por parte de los vendedores que le
facilitan el producto a los revendedores, aceptando sobornos, aclaró que
esto es posible porque hay mucha necesidad y la cantidad de papas es muy
poca.

Este es el único lugar en el que se ha vendido el solicitado producto.
Juana González, una señora que vive en la calle Sobral, esquina Isabel
Maria De Valdivia de esta ciudad, nos contó que vio a un carretillero
con una pesa ofertando papas en la calle y al preguntarle el precio ,
este le contestó, 20 pesos la libra; "Puse el grito en el cielo, a dónde
vamos a parar¨.

Este es el segundo año consecutivo que la papa se convierte en noticias,
durante el 2014 la dirección de la provincia, confirmó no haber comprado
a los productores con antelación el tubérculo. Para el campesino Felipe
Carpio de la comunidad El Canèy, al sur de la provincia, esta escasez es
responsabilidad del gobierno provincial. El señor recuerda como esta
zona, era productora de cientos de toneladas de este producto y por
órdenes de alguien, se dejó de sembrar y concluyó que hoy, más de la
mitad de esos terrenos, están improductivos.

Source: Espiriruanos pagan la libra de papas a 20 pesos - Misceláneas de
Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5519f6223a682e0838f8f551#.VRqNdPmUc3Q

Monday, March 30, 2015

El Gobierno ordena a los celiacos 'inscribirse' para comprar en la panadería sin gluten

El Gobierno ordena a los celiacos 'inscribirse' para comprar en la
panadería sin gluten
DDC | La Habana | 30 Mar 2015 - 4:35 pm.

De momento, este tipo de instalaciones solo funcionarán en la capital.

Los pacientes celíacos de La Habana tendrán que "inscribirse" a partir
de este lunes para poder ser clientes de la panadería-dulcería La
Antigua Chiquita, primera en Cuba que se dedicará a la elaboración y
venta de productos sin gluten, informaron medios oficiales.

Ubicada en la Avenida Salvador Allende, de Centro Habana, la instalación
abrirá sus puertas "en los próximos meses" para atender exclusivamente a
personas afectadas por ese trastorno en el intestino delgado, que les
impide asimilar dicha proteína de reserva, presente en los cereales como
el trigo, la cebada, el centeno y la avena.

Luis Carlos Góngora, director de la Empresa Provincial de la Industria
Alimentaria, explicó que, en una primera etapa, el proyecto responderá a
las necesidades de los pacientes celíacos de La Habana, y paulatinamente
extenderá sus servicios a las provincias del occidente.

"De ahí que, por el momento, solo deberán presentarse en la unidad las
personas intolerantes al gluten residentes en la capital", aclaró el
directivo.

Para inscribirse, los interesados deben llevar un certificado médico, el
carné de identidad y vías de contacto.

La empresa española Indespan donó la tecnología y la materia prima
necesaria "para adiestrar a los maestros panaderos y dulceros que
asumirán esta sensible tarea", indicó la agencia oficial AIN.

La población celiaca no rebasa hoy en todo el país las 800 personas,
según estimaciones oficiales.

Source: El Gobierno ordena a los celiacos 'inscribirse' para comprar en
la panadería sin gluten | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1427729759_13671.html

Proyecto del exilio se abre paso en Matanzas

Proyecto del exilio se abre paso en Matanzas
El Proyecto Humanitario Capitán Tondique, se encarga de brindar alimento
a personas considerdadas 'casos sociales'. Los fondos salen de cubanos
residentes en Miami
lunes, marzo 30, 2015 | Ernesto García Díaz

LA HABANA, Cuba. -Mucho se ha hablado del Proyecto Humanitario Capitán
Tondique, que realizan un grupo de opositores del pueblo de Colón,
Matanzas, con la ayuda del exilio y en especial de María Cama, una
patriota residente en Miami. El gobierno cubano ha querido impedir su
desarrollo, pero no ha podido evitar su funcionamiento.

Con motivo de la celebración el próximo 27 de abril del segundo
aniversario de proyecto, CubaNet viajó la pasada semana hasta su sede en
Colón, provincia de Matanzas.

Llegamos temprano a la modesta casa de Caridad Brunate en la calle Mesa
163, esquina Pedro Betancourt, lugar que cobija el proyecto. Los
miembros del mismo estaban trabajando en los preparativos de una comida
para cerca de 70 personas con problemas socioeconómicos.

Los trabajadores del proyecto Tondique son cuatro Damas de Blanco,
mujeres de buen corazón, y varios hombres, todos opositores y miembros
del clandestino Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel. A ninguno
de ellos el gobierno les brinda empleo.

Francisco Rangel, conocido por Pancho, coordinador del proyecto, es
ayudado por otros miembros de la sociedad civil de la localidad. Todos
forman un equipo, interesado en el crecimiento social, cercanos al
pueblo y a su dolor, para materializar la entrega de alimentos, cada
jueves durante todo el año.

A Pancho le preguntamos cómo surgió esta idea del proyecto.

"Fue una iniciativa del líder opositor sindicalista Ivan Hernández
Carrillo, una noche cámara en mano salió por las calle de Colón y
retrató a un grupo de personas durmiendo, tapadas con cartones y
periódicos. Esas fotos se las envió a María Cama, así surgió."

Maritza Acosta Perdomo, Dama de Blanco, pertenece al Tondique hace dos
años, a ella le preguntamos sobre sus tareas cada jueves:

"Atendemos a un grupo de personas que son pobres, que no tiene
prácticamente posibilidades de nada, viven en la calle. Aquí no se les
cobra un centavo, gracias a nuestro trabajo y la ayuda que recibimos del
exterior este proyecto sigue adelante. El Estado ha tratado de evitar
que progrese esta idea y se extienda por el país".

Plato de arroz blanco, potaje de chícharo, bistec de cerdo, boniato,
ensalada de tomate, refresco instantaneo y agua (foto del autor)

Le preguntamos a Tania Echeverría Menéndez, trabajadora del proyecto:
¿Ha crecido Tondique desde su inicio hasta ahora?

"El 27 de abril del 2013 iniciamos con 9 personas, ahí comenzó a crecer.
Hoy suman casi unas 70 personas que reciben nuestra atención. La policía
los intersectaba para que no vinieran a comer, les metía miedo, les
decía que perderían sus chequeras, pero más pudo el hambre".

"En Colón, el gobierno comenzó abrir algunos centros para darle almuerzo
a las personas con problemas económicos. No querían que nuestro proyecto
triunfara. Nosotros decidimos darle una comida en la tarde a la gente.
Aquí no se roban los ingredientes como sucede en los centros del Estado,
la comida es nutritiva y a ellos no se les maltrata"

Francisco Pancho Rangel: "Durante el invierno, en las noches frías les
llevamos café caliente, chocolate, bocaditos. Aquí se les ha ayudado con
zapatos, abrigos, ropas, muchos duermen en las calles. También vienen
niños, mujeres embarazadas, hay muchas necesidades. Nosotros mismos nos
solidarizamos con ellos".

¿Han recibido inspecciones del Poder Popular?

Mayra García Álvarez, Dama de Blanco y fundadora del proyecto: "Sí, por
aquí han pasado inspectores estatales, los de Salud Pública. Todos los
que trabajamos en el proyecto tenemos los carné de salud actualizados.
Esta es una actividad no lucrativa. Debieran darnos una solución, pero
ellos no quieren legalizarnos. Nos han felicitado, han dicho que la
higiene aquí está mejor que en muchos comedores del Estado. Nos han
dejados tranquilos, ellos saben cómo estamos trabajando".

¿El gobierno los sigue presionando para que cierren el proyecto?

Luis Bárbaro Ortega Mesa: "Creo que el gobierno ha cedido. Ya no se
meten con nosotros. Esto no le hace daño a nadie. Soy creyente,
cristiano. María Cama es colombina, ella y los exiliados que nos ayudan
están haciendo una obra extraordinariamente humanitaria. Es una
patriota, su amor por este país y por la gente de Colón es digno de
resaltar".

CubaNet compartió también con los principales actores: Los necesitados,
los vulnerables.

Lázaro Forcada Sánchez Acosta, de 70 años de edad: "Llevo más de un año
recibiendo alimento del proyecto Tondique. Aquí hacen una comida
exquisita, me tratan muy bien, salgo complacido, no tengo quejas. Una
vez las autoridades me dijeron que me quitarían la casa si seguía
viniendo, así que lo hago a escondidas".

Lázaro Pedro Rizo Quintana, de 74 años de edad, jubilado con cerca de 8
dólares de pensión mensual: "El dinero de la pensión no me alcanza para
nada, recojo materia primas para comer. Visito este centro, las personas
que nos atienden son muy correctas. Quiero agradecerle a María Cama lo
que hace por este proyecto".

Anneri Pedroso Rodríguez: "Vengo porque dan buen alimento, una vez a la
semana mi hija y yo comemos carne. Aquí no se incita a hacer política,
comemos tranquilas y nos llevamos algo más para la casa".

Oscar Lima, conocido como "Titima": "Tengo 59 años de edad, recibo 8
dólares de susidio mensuales, tú crees que asi puedo vivir. Tómale fotos
a los alimentos. Todos se ponen en la mesa y, ¡qué calidad tienen! Ojala
esto perdure. El 24 de diciembre pasado festejamos la Nochebuena con un
lechón asado. No tengo fe en este gobierno".

Para nuestra sorpresa Félix Navarro Rodríguez, presidente del partido
por la Democracia Pedro Luis Boitel, pasaba a saludar a los miembros del
proyecto, así que le preguntamos su impresión sobre el Tondique.

"Es una de las grandes ideas del exilio cubano. Se logró materializar a
través de María Cama, una colombina, motivada por la situación real que
viven muchas personas en Colón, que no tienen condiciones para vivir
ni alimentarse".

ernestogardiaz@gmail.com

Source: Proyecto del exilio se abre paso en Matanzas | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/proyecto-del-exilio-se-abre-paso-en-matanzas/

De qué soberanía alimentaria hablan?

¿De qué soberanía alimentaria hablan?
OSMAR LAFFITA ROJAS | La Habana | 30 Mar 2015 - 6:24 am.

Economía Embargo George W. Bush Importaciones Raúl Castro Unasur USSAC
La apuesta del régimen por los agricultores estadounidenses desprotege a
los agricultores cubanos y es desleal a sus socios latinoamericanos de
Unasur y CELAC.

A los empresarios del sector agrícola estadounidense lo que más les
abruma es no tener mercado donde vender sus producciones. La mayoría de
ellos, por el cúmulo de tareas que tienen, no disponen del tiempo
suficiente para poder conocer la situación política en los países donde
realizan sus actividades comerciales. Los asuntos políticos no están
entre sus prioridades. Por eso, centran su gestión en fortalecer los
vínculos económicos con los gobiernos que les abren las puertas de sus
mercados a sus productos sin que aparezca en sus agendas si son
respetuosos de la democracia y el Estado de Derecho o son regímenes
dictatoriales, como el de Cuba, caracterizado por la represión, la
conculcación de las libertades ciudadanas y las violaciones flagrantes
de los derechos humanos.

Los empresarios estadounidenses de la agricultura y la industria
elaboradora de alimentos recurren a infinidad de subterfugios que con
los años han aprendido y perfeccionado y que aplican con refinada
maestría, con el solo fin de lograr vender las mercancías que tienen en
sus almacenes y obtener las mayores ganancias.

La firma por el presidente George W. Bush, en 2001, de la Ley de Reforma
a las Sanciones Comerciales y Ampliación de la Exportaciones se puede
considerar como el primer boquete abierto al muro del embargo, ya que
permitió la importación de alimentos y medicinas hacia Cuba. Pero ese
comercio fue en una sola dirección, en condiciones bastantes onerosas y
lesivas para la soberanía alimentaria de Cuba. No obstante, ese comercio
se ha mantenido de manera ininterrumpida durante los últimos 14 años.

Solo en tres años las compras estuvieron por debajo de los 300 millones
de dólares. En el año 2002 las compras por parte del Gobierno cubano en
los Estados Unidos ascendieron a138,6 millones de dólares. En 2003 el
Estado cubano desembolsó 256,9 millones de dólares. El pico de estas
compras se registró en 2008, ya en el mandato del general Raúl Castro,
cuando ascendieron a 710 millones de dólares.

El pasado año se destinaron 291,2 millones de dólares en adquirir
alimentos en los Estados Unidos. En este comercio en una sola dirección
el Gobierno cubano ha gastado en total 4.980 millones de dólares.

Es comprensible el interés de las más importantes empresas agrícolas
estadounidenses por no perder el suculento mercado cubano. Al anunciar
los presidentes Barack Obama y Raúl Castro, el 17 de diciembre de
2014, el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos
países, interrumpidas por más de 50 años, de inmediato comenzaron el
cabildeo y los contactos.

En reunión celebrada el pasado 8 de enero en Washington, los ejecutivos
de las mayores corporaciones dedicadas al procesamiento y la exportación
de productos del agro a nivel mundial, como Cargill y CoBank, así como
las asociaciones nacionales de productores de granos, pollo y productos
lácteos, decidieron crear la Coalición Agrícola EEUU–Cuba (USACC, por
sus siglas en inglés), la cual es presidida por Devry Boughner Vorwerk,
que funge como directora de Relaciones Internacionales de Negocios de
Cargill.

Como muestra del sumo interés de USACC por el mercado cubano, en los
primeros días de marzo cerca de 100 empresarios representantes de las 30
mayores empresas norteamericanas dedicadas a la fabricación de alimentos
visitaron Cuba por espacio de una semana. La delegación estuvo
encabezada por la alta ejecutiva de Cargill que ostenta el cargo de
presidenta ejecutiva de la Coalición.

Durante su breve estancia en la Isla, los visitantes sostuvieron
conversaciones con funcionarios de la cancillería cubana, directivos del
Ministerio de la Agricultura y del grupo empresarial AZCUBA, y
realizaron una visita de cortesía a la Asociación Nacional de
Agricultores Pequeños (ANAP). El viaje posibilitó que los empresarios
norteamericanos visitaran empresas y cooperativas agropecuarias de las
provincias Mayabeque, Artemisa y Pinar del Río.

Tiene mucho peso el cabildeo de USACC dentro del Congreso
estadounidense, actualmente dominado por los republicanos.

Entre los integrantes de USACC encuentran Michael Espy y John Blog, que
fungieron como secretarios de Agricultura en los gobiernos de los
presidentes Ronald Reagan y William Clinton, respectivamente.

Tom Vilsack, actual secretario de Agricultura, manifestó en enero que el
Gobierno de Obama es partidario de poner fin al embargo, dado que
favorecería la exportación de alimentos a Cuba

En un artículo publicado en el diario Juventud Rebelde, el periodista
Enrique Milanés León se refirió las opiniones de algunos de los
integrante de ASACC, pero en particular resaltó lo expresado por
Boughner Vorwerk: "Mientras sus competidores están presente en Cuba, los
agricultores norteamericanos tienen las manos atadas por culpa de su
propio gobierno".

Todo indica que el periodista de Juventud Rebelde no estaba autorizado
para aclararle a la Sra. Boughner Vorwerk que en los últimos 14 años
muchas empresas norteamericanas, entre ellas la Cargill, en la que ella
ostenta un alto cargo, han vendido miles de millones de dólares en
alimentos a Cuba y que los que sí han estado y están con las mano atadas
son los empresarios cubanos que no pueden vender a su vecino norteño ni
tan siquiera una libra de azúcar o café, una botella de ron, o los muy
demandados habanos.

La actual situación de la altamente ineficiente agricultura cubana es
desastrosa: centenares de empresas agrícolas y cooperativas
agropecuarias en quiebra total y cientos de miles de hectáreas de
tierra cultivable cubiertas de hierbas y marabú(de las 6 millones de
hectáreas de tierra aptas para el cultivo solo está en explotación el 50%).

Ante tal desastre, la presencia en el mercado cubano de las empresas
agrícolas norteamericanas, con su alta capacidad productiva y su
competitividad, debido a que todas son subsidiadas, llevaría
irremediablemente a la colonización de la agricultura cubana.

Resulta una falsedad, pura propaganda política y demagogia la cacareada
campaña oficial por la soberanía alimentaria. Tal soberanía hay que
entenderla como la política aplicada en la agricultura del tan
anunciado, pero aún no cumplido, Programa de Desarrollo Sostenible y
Seguridad Alimentaria.

El Gobierno cubano es responsable de proteger el mercado doméstico
contra los productos excedentarios que se venden más baratos en el
mercado internacional, pero hasta ahora no ha cumplido esa responsabilidad,

¿Qué ha sucedido realmente en todos estos años con la compra de
alimentos a los EEUU?

Con tan desigual y lesivo comercio, el Gobierno cubano se ha convertido
en cómplice de las empresas norteamericanas exportadoras de alimentos
que aplican inmisericordemente el dumping (venta por debajo de los
costos de producción) en el comercio internacional.

El Gobierno cubano ha sido desleal con sus partners de México,
Argentina y Brasil, que ante tan desigual competencia, se han visto
imposibilitados de venderle a Cuba alimentos a precios más bajos, por no
correr el riesgo de sufrir grandes pérdidas económicas.

¿Es esa la "solidaridad" y "hermandad" del régimen de La Habana con sus
aliados de Unasur y la CELAC?

Source: ¿De qué soberanía alimentaria hablan? | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1427473231_13625.html

Sunday, March 29, 2015

El Gobierno admite que sus políticas agrícolas no han conseguido bajar los precios

El Gobierno admite que sus políticas agrícolas no han conseguido bajar
los precios
DDC | La Habana | 29 Mar 2015 - 10:12 am.

Responsabiliza de la situación a 'tarimeros y carretilleros', a quienes
advierte que 'están dando una idea equivocada' de la llamada
'actualización económica'.

El diario oficial Juventud Rebelde admitió este domingo que las
políticas agrícolas de Raúl Castro no han conseguido bajar el precio de
los alimentos, pero responsabiliza de la situación a "tarimeros y
carretilleros".

"Crecieron las cosechas. Creció la demanda. Decreció la oferta en los
agromercados. Crecieron los precios...", afirmó el periódico en un
extenso reportaje, e indicó que ésa era "la fotografía del sector
agropecuario cubano y de parte de su comercialización en el año anterior".

"Imagen cada vez más compleja", añadió.

Según dice el diario, la producción agropecuaria de 2014 fue "la más
grande en los últimos diez años" (13,3 por ciento en relación con 2013),
sin incluir la caña de azúcar y los patios y parcelas.

"La nota amarga la pone el mercado agropecuario en todas sus formas de
comercialización. Los precios en ellos fueron los más elevados en la
última década", apuntó.

Según el reportaje, "no está fácil lo que están cobrando tarimeros y
carretilleros", pues, en su opinión, "están dando una idea equivocada de
los objetivos de la actualización" de la economía cubana, planteados por
el régimen.

El pasado año, según datos oficiales, los productores recolectaron
605.000 toneladas de viandas y hortalizas más que en 2013.

"Fue así, pese a que la papa tuvo una cosecha pésima, la más mala en lo
que va de siglo, y a que también cayeron el tomate, la cebolla y el
pimiento". Creció la producción de maíz y frijol, pero los cítricos
cayeron. Juventud Rebelde dice esto último que se debió a la plaga
"dragón amarillo".

Source: El Gobierno admite que sus políticas agrícolas no han conseguido
bajar los precios | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1427620332_13649.html

Friday, March 27, 2015

And where did that glass of milk go?

And where did that glass of milk go?
ORLANDO PALMA, La Habana | Marzo 26, 2015

The newspaper Granma published Wednesday a comprehensive report on milk
production in the province of Camagüey. This scenario is grim and
confirms the downward trend in terms of delivery of this precious food.
Since 2012, Camagüey's milk production and sales to the industry have
declined, both in the cooperative and private sectors.

Although in the last five paragraphs it outlined with moderate optimism
the possibilities of the sector recovery program, a reading of the
article, signed by journalist Miguel Febles, reveals a problem that
extends across many sectors of the economy, which can be summed up in
the affirmation that the bureaucracy continues to be the heaviest weight
dragging down food production in Cuba.

In short, the problem is that farmers must deliver the milk they produce
to a pre-determined collection center. There samples are taken to assess
the quality of each delivery, which is tied to the price of the product.
However, instead of paying everyone according to the quality of food
they bring to the center, the quality is averaged across all deliveries
and the price paid to the farmer is derived from that average. The
result is to demotivate improvements in quality.

One of those interviewed, Alexis Gil Perez, director general of the
Provincial Dairy Company, explains that the contracts are not with
individual farmers but with "the productive base." Gil Perez argues that
this does not violate any procedure. "If there are opinions or
dissatisfactions, we would have to revise the documents that govern the
activity, and this decision can only be taken at the national level," he
adds. "Meanwhile, we must comply with the established provisions. It is
not within my powers to vary the range of what we pay for milk."

In a ceremony held in Camagüey on 26 July 2007 {commemorating the rebel
attack on the Moncada Baracks), General Raul Castro said that every
Cuban would be able to drink a glass of milk. Nearly eight years after
that desire failed, the immediate proposal is not even to improve the
distribution of what is collected, but to stop the decline in milk
production observed in that province since 2012.

Milk production in Cuba only covers 50% of domestic demand, so the
country needs to import half of the milk consumed. Its distribution is
controlled by the government and private companies are forbidden from
trading in milk products, even in the farmer's markets.

Source: And where did that glass of milk go? -
http://www.14ymedio.com/englishedition/where-did-that-glass-milk-go-cuba_0_1749425061.html

Thursday, March 26, 2015

Crece la producción de carne de cerdo, pero también aumentan los precios

Crece la producción de carne de cerdo, pero también aumentan los precios
marzo 25, 2015 12:38 pm·

Cuba actualidad, Capdevila, La Habana, (PD) La prensa oficial es
dirigida y controlada por el Departamento Ideológico del Partido
Comunista que aplica la más férrea censura que haya existido en el
Hemisferio Occidental. Las informaciones que brindan por lo general son
podadas y manipuladas, no reflejan lo que verdaderamente acontece ni las
afectaciones de que es víctima la población. Dicha prensa nunca ha
criticado y denunciado, con sus nombres y apellidos, cargos y
dependencias en la que desempeñan su labor a los funcionarios que son
responsables de la existencia precaria en la que está sumida la mayoría
de la población cubana.

Una muestra de ese pernicioso estilo de la prensa oficial de ocultar de
lo que ocurre diariamente en Cuba lo tenemos en el trabajo de la
periodista Marianela Martín, del diario Juventud Rebelde, en su artículo
"Un alivio para las arcas del país", publicado el 20 de marzo, en el que
refleja los criterios emitidos por Carlos Ortiz Musulí director Técnico
y Desarrollo del Grupo Porcino perteneciente al Ministerio de la
Agricultura.

Según plantea Ortiz, el pasado año se logró una cifra record de
producción de carne de cerdo, 171 000 toneladas, la mayor alcanzada
desde 1989.

Si para alcanzar dicho resultado productivo hubo que esperar 26 años,
eso muestra el estancamiento en que estaba sumida esa actividad.

El citado directivo del Grupo Porcino Nacional explicó que esta
producción fue posible por el aporte productivo del sector cooperativo y
los campesinos, que ascendió a 149 000 toneladas y que las 22 000
restantes fueron producidas por las empresas estatales. Pero tal
información es desmentida por la Oficina Nacional de Estadística e
Información (ONEI) que en el informe "Sector Agropecuario. Indicadores
Seleccionados, enero-diciembre de 2014, en su edición de febrero de 2015
en su acápite participación por sectores de propiedad correspondiente a
la carne de cerdo, señala que al sector estatal le correspondió el 78,8%
de la producción y al cooperativo y privado el 20,4%.

Ni la periodista de Juventud Rebelde ni Ortiz Musulí informaron que de
los cientos de miles de cerdos que fueron sacrificados en los mataderos
pertenecientes a la Industria Alimenticia, la mayoría fueron entregados
por el sector cooperativo y privado.

Según el citado informe de la ONEI referente al ganado porcino, en su
acápite "Existencia final de ganado por sectores de propiedad", en el
periodo enero –diciembre de 2014 estaban registrados 1 462 900 cerdos;
de ellos, eran propiedad de las empresas porcinas 580 300 y los
restantes 882 600 pertenecían a las cooperativas y criadores privados.

El Grupo Porcino les proporciona a estos últimos, alimento, asistencia
veterinaria y medicinas sobre la base del acuerdo vigente entre las
partes, de que les sean vendidos los animales cuando estos alcancen el
peso promedio requerido, que el pasado año fue de 92,6 kilogramos.

Tanto la periodista de Juventud Rebelde como el director técnico del
Grupo Porcino reconocen que si bien hubo un notable crecimiento en la
producción de cerdo, el precio de la libra de carne es cada día mayor.
Pero lo que más les interesa destacar es que con dicha producción se
logró la sustitución de importaciones.

Para el turismo se destinaron 44 000 toneladas. Como reza el título del
trabajo periodístico de Marianela Martín, esto representó "un alivio
para las arcas del Estado".

Al gobierno y a la prensa oficial lo que les importa es que lo turistas
estén bien alimentados. Si el pueblo tiene dinero o no para pagar la
carne de cerdo que está en estos momentos entre 1.80 y 1,40 dólar la
libra, ese no es su problema.

Son realmente abusivos los precios de la libra de la carne de cerdo que
se vende en los puntos de venta y tarimas de los mercados agropecuarios
de oferta y demanda y las cooperativas no agropecuarias.

Se ha podido comprobar que la carne de cerdo sale de los mataderos de la
Industria Alimenticia lista para su comercialización. Como los
intermediarios y revendedores están de acuerdo, los precios están
regidos por las leyes oligopólicas del mercado. Si se recorren los 15
municipios de La Habana, el precio de la libra de la carne de cerdo es
el mismo en todos los lugares: no hay rebaja en ninguna parte.

Comer carne de cerdo se ha convertido en un lujo. O en un sacrificio
para aquellos –la mayoría- cuyos salarios no rebasan los 20 dólares
mensuales.

El Estado es el principal responsable de los altos precios de la carne
de cerdo.

La política de precios minoristas que se supone rige en toda Cuba la
aplica el Ministerio de Comercio Interior (MINCIN), pero en el caso de
la carne de cerdo, todo indica que diariamente se vulnera.

Las 127 000 toneladas de carne de cerdo que quedaron en existencia,
luego de la que se vendió al turismo, lo correcto hubiera sido que se
hubiese vendido en la red de carnicerías y bodegas del Estado a precios
al alcance de la mayoría de la población. Pero no ocurrió así.

La situación se torna en extremo grave dado que en estos momentos la
carne de cerdo es la principal fuente de proteínas para la alimentación
de la mayoría de los cubanos.

Para Cuba actualidad: origenesmadiba@gmail.com

Source: Crece la producción de carne de cerdo, pero también aumentan los
precios | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/crece-la-produccion-de-carne-de-cerdo-pero-tambien-aumentan-los-precios/

They Donate Blood for Bread with Ham

They Donate Blood for Bread with Ham / Cubanet, Pablo Gonzalez
Posted on March 25, 2015

Cubanet, Pablo Gonzalez, Havana, 20 March 2015 – Each state enterprise
has to deliver a quantity of blood donations each month in order to
comply with the rule established by the Ministry of Public Health
(MINSAP). Each clinic has to make one hundred donations per month.

The pressure that MINSAP and the Committees in Defense of the Revolution
(CDRs) put on the clinics makes their workers go out into the streets
desperately searching for donors.

Without doing any prior testing they carry out the blood extractions
with poor medical instrumentation.

Voluntary blood donation in Cuba, begun in 1962, has grown to reach and
exceed the target set by the World Health Organization for one donation
for each 20 inhabitants. According to the Granma newspaper, blood
donations exceeded what was planned in the last two years.

Donor Yasmany Machado, 27 years of age from Sancti Spiritus in the
Fomento Province, commented on this report in Granma on the web page of
the daily itself:

"Since 2005 I have been a blood donor more than 20 times for the benefit
of others. Now I ask myself the following question: Are donors
encouraged by MINSAP and the CDRs? Is it perhaps resolved with a role
for the district? Why does MINSAP not worry about the health of the donors?"

And Yasmany's commentary continues: "Why is modest help with food not
offered to those who donate blood? Saying that the blood bank is poorly
supplied (she refers to the bread with ham and cheese and the soda that
they give to the donors). It is insufficient most of the time what is
given to the donor … When the CDR wants your help and you are due, they
visit you so that you go to donate. But no one is able, not the director
of health nor the coordinator responsible for the CDRs, to see how you
are. Well, to donate and comply yes, but to see what the bank gives to
the donor, no… Why don't they give two pieces of bread in the blood
donor's snack? Because all the protein, most of it, you donate it at
that moment… I don't understand, I will not understand… Signed: A blood
donor, totally disappointed with the country's policy. I am not satisfied…"

Most donors, like almost all Cubans, are people who have nothing in
their homes for breakfast or they eat a poor breakfast. Sadly, they
donate their blood simply in order to eat the bread with ham and cheese,
and the soda that they give after each donation.

This phenomenon is understandable. In stores this same bread costs a
dollar sixty-five and the can of soda 50 cents. The average Cuban salary
being around 20 dollars a month, there are few who can give themselves
the luxury of buying bread with ham and cheese for breakfast.

Doctor Luis Enrique Perez Ulloa, chief of the National Blood Program for
MINSAP, said that the Cuban blood program is multi-faceted and that in
Cuba 340,000 people routinely donate blood.

But a nurse from the "Leonor Perez" clinic-hospital in Boyeros, who
preferred anonymity, says:

"We have to do wonders to meet the established standard. We go out to
the streets looking for donors. Any person will do to count one more. We
tell the workers at the clinics that they have to donate. If they do it
we give them the day off as a reward. Always looking for ways to turn
them into donors or at least get them to donate once. Many are vagrants,
hopeless ones from the streets who easily give their blood without much
prodding because of the snack that we give them afterwards, when there
is a snack, because often it is lacking."

There are others who come because they paid them – concludes the nurse –
or because they bribed them at some work center.

Not only do the clinics have to meet a monthly standard for donations.
Each state enterprise also must deliver a quantity of donations per
month to the local clinic. In order to comply with the standard set, the
administrators search for people outside of the workplace. They bribe
them with goods gotten from the workplace itself: food, money and even
drink. These bought donors present themselves at the clinic posing as
employees of the state entity that bribed them.

Enrique Gonzalez, a donor at the same hospital clinic, commented: "I
have been a donor for many years, and I am here because my work center
sent me. The doctors have told me that I have to continue doing it
because if I don't, my hemoglobin will go up. They give me the day off
every time I do it, at work they give me two pounds of chicken per
donation, and also I eat the snack that they give after the donation."

A doctor of the hospital clinic who asked that his name not be revealed
said:

"We do not worry much about who the donors are, where they come from or
the reasons for which they donate; what is important is that the most
people donate to be able to meet the established standard. It is not
always met, but we do everything possible."

There is a black market in blood. For a curettage or any kind of
operation, they do not use the blood from the bank; on the contrary,
they demand that the patient's family bring a donation of blood.
Donations cost about 20 dollars. And donors always appear for that money.

Voluntary and good faith donations are well-received, but in Cuba most
people donate blood for money, for a piece of bread with ham for breakfast.

Translated by MLK

Source: They Donate Blood for Bread with Ham / Cubanet, Pablo Gonzalez |
Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/they-donate-blood-for-bread-with-ham-cubanet-pablo-gonzalez/

Y qué fue del vaso de leche?

¿Y qué fue del vaso de leche?
Camagüey presenta desde el año 2012 un decrecimiento sostenido en la
producción de este alimento
ORLANDO PALMA, La Habana | Marzo 25, 2015

El periódico Granma publica hoy miércoles un amplio reportaje sobre la
producción de leche en la provincia de Camagüey. El escenario descrito
es desalentador y confirma la tendencia a la baja en cuanto a entregas
del preciado alimento. Camagüey presenta desde el año 2012 un
decrecimiento sostenido en la producción lechera y en su venta a la
industria, tanto en el sector cooperativo como privado.

Aunque en los últimos cinco párrafos se esbozan con moderado optimismo
las potencialidades del programa de recuperación del sector, la lectura
del texto, firmado por el periodista Miguel Febles, revela un problema
que se extiende a muchos sectores de la economía y que podría resumirse
en la afirmación de que la burocracia sigue siendo el más pesado lastre
que arrastra la producción de alimentos en Cuba.

La síntesis del problema planteado es que los ganaderos deben entregar
la leche que producen a un centro de acopio determinado. Allí se toman
muestras para evaluar la calidad de cada entrega, lo que se relaciona
con el precio del producto. Sin embargo, en lugar de pagar a cada uno
según el tipo de alimento que llevó al centro, lo que se hace es medir
la calidad promedio del conjunto que se vertió en el termo y se paga a
cada campesino el precio que se deriva del promedio. El resultado es la
desmotivación por elevar la calidad.

Uno de los entrevistados, Alexis Gil Pérez, director general de la
Empresa Provincial de Productos Lácteos, explica que no se mantienen
contractuales con los campesinos individuales sino con "la base
productiva". Gil Pérez sostiene que no se está violando ningún
procedimiento. "Si hay criterios o insatisfacciones, habrá que entrar a
revisar los documentos rectores de la actividad, decisión que solo
compete a las instancias nacionales", agrega. "Mientras, hay que
ajustarse a lo establecido. No está dentro de mis facultades variar los
rangos de compra de la leche".

En un acto celebrado en Camagüey el 26 de julio de 2007, el general Raúl
Castro expresó que cada cubano tendría que tener la posibilidad de
tomarse un vaso de leche. Transcurridos casi ocho años de aquel fallido
deseo, el propósito inmediato ni siquiera es perfeccionar la
distribución de lo que se colecta, sino detener el decrecimiento de la
producción lechera que se observa en esa provincia desde 2012.

La producción lechera en Cuba solo cubre el 50% de la demanda nacional,
por lo que el país necesita importar la mitad de la leche que consume.
Su distribución está controlada por el Gobierno y no se permite su
comercialización ni la de productos lácteos de manera privada ni en los
mercados agropecuarios.

Source: ¿Y qué fue del vaso de leche? -
http://www.14ymedio.com/nacional/vaso-leche_0_1748825112.html

Una isla donde comer pescado es un lujo

Una isla donde comer pescado es un lujo
Después de 10 años, el gobierno vendió (en una sola ocasión) pescado de
mar para todos, aunque racionado. Parecía día de fiesta nacional, hasta
para los gatos, que alcanzaron las espinas

jueves, marzo 26, 2015 | Reinaldo Emilio Cosano Alén

LA HABANA, Cuba. — El pescado, convertido en alimento de lujo, que
pocos pueden pagar, se vende en tiendas dolarizadas a precios
exorbitantes. O por pescadores furtivos, a dólar la libra.

El gobierno pesca mar afuera con flotillas –también algunos particulares
con sus chalupas- pero las capturas se destinan al consumo por turistas
en restaurantes y hoteles de lujo y a la exportación.

Escasez y precios contrastan con la condición insular de Cuba y su
anterior riqueza marina, hoy arrasada.

Tropas Guarda Fronteras al norte de la provincia Matanzas abordaron una
lancha y ocuparon 796 colas de langosta, dos caguamas y un carey
(quelonios en veda permanente), ocho picúas, dos pulpos, dos caracoles
trompetas y seis kilogramos de peces de baja talla. Las capturas fueron
decomisadas, los infractores multados y la embarcación incautada.

Una de tantas rapiñas marinas con consecuente degradación de mares y
costas, ocasionalmente denunciadas con intención de frenar con castigos
el arrasamiento por pescadores profesionales, deportivos o furtivos que
exceden en capturas, apresan especies vedadas, o sin llegar a la adultez
reproductiva, para obtener ganancias estimuladas por tanta necesidad de
alimento.

"Ni quienes vivimos al lado del mar, podemos comer pescado, aunque
existe una base y cooperativa de pesca. Hasta los pescadores,
controlados por la Cooperativa, tienen que vender las capturas al
gobierno a precios muy bajos. Solo les autorizan pocas libras para el
consumo familiar. Si sorprenden al pescador vendiendo pescado a
cualquier ciudadano se complica con fuerte multa, pérdida de licencia,
decomiso de artes de pesca y embarcación, queda sin sustento familiar.
La Cooperativa tampoco vende. Ni la pescadería, siempre estatal.
Ocasionalmente pescado de presa que no gusta. Pescado del mar, langosta,
camarones tienen por destino al turista y la exportación. Los del patio
quedamos siempre con los deseos de comer pescado", cuenta Ibán Guerra,
fotógrafo residente en Boca de Jaruco, al norte de la provincia Mayabeque.

Orlando Lauger, Amaury Fernández y Jorge Luis Godales, pescadores de
Guanabo, pueblo al este de La Habana, opinan:

"Tendremos que devolver nuestras licencias de pesca. Pasamos horas
buceando y no cogemos nada, o casi nada. El mar está saqueado. Mucha
basura y ocasionales manchas de sardinas".

Horacio Marrero, residente en Bajurayabo, barrio de Guanabo, cree tener
la respuesta:

"Las embarcaciones estatales de pesca en mar abierto lo agarran todo.
Casi no escapan peces que podamos pescar en la orilla. Tampoco en ríos.
Desde niño pescaba en el río, lleno de biajacas, camarones de ley,
rana-toros. Hoy solo un hilito de agua contaminada, sin vida. También
pescaba en la costa y llevaba pescados para la comida. Ahora ni
entretenimiento, ni pescado. No se pesca".

Continúa Guarda Fronteras: "Trasmallos, redes y paños del largo de 1,
475, 918 colas de langosta, 46 kilogramos de caguama, doce kilogramos de
carey, diez cobos y 37 kilogramos de otras especies consideradas tóxicas
para el consumo humano se enumeran entre las incautaciones por miembros
de Guarda Fronteras en los últimos meses al norte de Matanzas (…)
Algunos pescadores no tienen conciencia de la captura de ciertas
especies como el pez loro, que mantiene vivo los corales y brinda
oxígeno (…) Otras violaciones que se cometen en el litoral son
extracción de arena en líneas costeras y áreas protegidas, buceo
irresponsable por sobrecargas en áreas marinas protegidas, vertimiento
de basuras, afectación a los manglares por tala ilegal y daño a los
corales por embarcaciones" (*).

"La conservación de los ecosistemas y de especies de la flora y la fauna
es un propósito que no puede desligarse de la comunidad, el Estado y los
especialistas", se dice en un suplemento del diario Juventud Rebelde .

Tampoco desligarse, sin resolverlo, del agudo, preocupante, problema de
la alimentación del pueblo.

cosanoalen@yahoo.com

Source: Una isla donde comer pescado es un lujo | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/una-isla-donde-comer-pescado-es-un-lujo/

Tuesday, March 24, 2015

Feria Agroalimentaria, en Cuba?

¿Feria Agroalimentaria, en Cuba?
En el surrealista evento, realizado en el recinto ferial de Rancho
Boyeros, los caballos del comandante Guillermo García Frías ganaron
cuatro premios de equitación. En la Isla apenas se producen alimentos
como el arroz, la carne y la leche, entre otros
martes, marzo 24, 2015 | Ernesto García Díaz

LA HABANA, Cuba:- Del 14 al domingo 22, en el recinto ferial de Rancho
Boyeros de la capital cubana, se desarrolló la edición XVIII de la Feria
Internacional Agroalimentaria FIAGROP 2015.

Julio Andrés García Pérez, viceministro primero del Ministerio de la
Agricultura declaró a la Agencia de Información Nacional (AIN) que "el
sector agrícola cubano está llamado a elevar las producciones para
disminuir las costosas importaciones de alimentos que anualmente realiza
el estado (más de 2 000 millones de dólares)". En Cuba apenas se
producen los alimentos fundamentales como el arroz, la carne y la leche,
entre otros, ala vez que las importaciones no satisfacen las demandas
del pueblo.

Se relanzaron 13 proyectos de la cartera de oportunidades, sin que se
conociera intención alguna de los pocos inversores extranjeros (26
empresas foráneas, según los medios oficiales, 11 según pudo conocer
CubaNet) que concurrieron al expositivo. La Feria Ganadera, el
Campeonato Nacional e Internacional de Rodeo y Coleo en el que
participaron México, Costa Rica, Guatemala y Cuba, las exhibiciones y
competencias de equitación, constituyeron los mejores atractivos.

CubaNet entrevistó a varios de los participantes

A Jorge Enrique Torres, quien obtuvo cuatro primeros lugares con sus
caballos, le preguntamos si son de su propiedad.

"No, soy empleado de Flora y Fauna en la provincia de Camagüey, estos
caballos son del Comandante Guillermo García. He ganado los premios de
Gran Campeón Criollo Cubano para la empresa de Flora y Fauna. Estoy
decidido en hacerme de una Finca para tener mi propio capital, mi vida
la he dedicado a los caballos y no tengo nada".

Francisco Martín Mateo, productor equino de la Finca Rancho Mateo, en el
municipio camagüeyano Guáimaro, compitió el pasado sábado por la
excelencia de los mejores caballos de pura raza. A él le preguntamos,
¿en qué condiciones participa en esta Feria Ganadera?

"Competí como expositor con un caballo de cuatro años, de nombre Junior
Noble, descendiente de Sanjo, un Quarter Horse Gran Campeón en los
Estados Unidos. Lo traje para coger experiencia, alcancé el cuarto
lugar. Te comento que le faltaron unas 100 libras de peso corporal. Pudo
haber sido el Gran Campeón, pero no siempre tenemos el pienso, el pasto
y las condiciones requeridas para que nuestros caballos cumplan los
parámetros. Junior Noble vale unos 3 mil dólares, quisiera venderlo pero
no en la subasta, porque no me darán su valor real y el Estado se queda
con parte del dinero".

Visitamos el stand de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S. A
(ETECSA). A Delis, funcionario comercial, le preguntamos, ¿están
brindando los servicios de correo electrónico y de Internet en el
recinto ferial?

"No, aquí puedes pagar el teléfono fijo y te damos una guía telefónica
del 2015, o alguna tarjeta de prepago, también vendemos móviles,
accesorios. Habría sido muy útil y promocional para nuestra entidad,
pero los jefes así lo decidieron".

José Rivas Abuin, representante de Westar Seeds International (compañía
Chilena-Estadounidense) comentó: "Estamos hace varios años en el mercado
cubano. Le vendemos semilla a la agricultura. La cebolla que se cosechó
este año en la Isla, es de nuestros bancos productores".

Para conocer sobre las empresas participantes de la Feria, entrevistamos
a un funcionario del Comité Organizador que pidió declarar bajo
anonimato. Le preguntamos, ¿cuántos países, empresas nacionales y
extranjeras participaron en el certamen?

"Tan solo 11 países, con 11 empresas, tres menos que el pasado año. No
crecimos con el inversor foráneo, la mayoría de ellos ya tienen negocios
en Cuba. En el evento participaron Alemania, Argentina, Bolivia, Canadá,
Colombia, España, Estados Unidos, Italia, Uruguay, Paraguay y Polonia.
La compañía norteamericana Agriorganic, que había confirmado su
participación y no concurrió. Venezuela, principal socio comercial del
gobierno cubano fue el gran ausente. El resto de los países del ALBA
tampoco participaron".

"De las 62 empresas cubanas presentes en el Recinto Ferial, las más
representativas fueron las del Grupo Agricultura de Montaña, asi como
los grupos Frutícola, Agroindustrial de Granos, Logística de la
Agricultura, y el Grupo Azucarero (Azcuba). Lamentablemente no concurrió
ninguna Cooperativas No Agropecuarias (CNoA)".

ernestogardiaz@gmail.com

Source: ¿Feria Agroalimentaria, en Cuba? | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/feria-agroalimentaria-en-cuba/

Caza ilegal de careyes a punto de comenzar

Caza ilegal de careyes a punto de comenzar
Estando esta especie en peligro de extinción, las autoridades locales
quizá aumenten la vigilancia en esta zona de pesca
lunes, marzo 23, 2015 | Anddy Sierra Alvarez

LA HABANA, Cuba. -Pescadores cubanos esperan con ansias la temporada de
tortugas en Cuba. Con solo 5 tortugas de carey cazadas, pueden descansar
tranquilos hasta la nueva temporada. El precio de la tortuga de carey se
disparó desde el año anterior, donde una libra de conchas de esta
especie comenzó a valer 300 dólares. En el presente su valor alcanza los
500. La temporada comienza en abril y termina en octubre.

Según un pescador que pidió el anonimato, "este año me compraré una
motocicleta con solo tres careyes". "Ahora sí termino de arreglar mi
casa", agrega.

Otro pescador declaró que su record de captura hasta el momento ha sido
de 14 careyes, cifra que logró en el 2009. "En el 2014 terminé con 42
capturas", repartidas mayormente en tortugas y caguamas. "Solo pude
atrapar una tortuga de carey", dijo.

La libra de carne de las tres especies tiene un valor en el mercado
negro de 2 dólares y es perseguida por las autoridades. La pesca en Cuba
solo se autoriza los fines de semana además los pescadores tienen que
tener un carnet de pesca deportiva que tienen un valor anual de 200
pesos cubanos.

Un pescador atrapado incumpliendo estas leyes, recibe una multa de 1500
pesos, más el decomiso de todo lo que traiga consigo, incluyendo equipo
de pesca -aletas, escopeta, careta, cuchillo, etc-.

Cómo se capturan estos quelonios

Mediante paños de 6 metros de altura con 80 metros de largo, colocados
en el mar, se logra atrapar una de estas especias. En Santa Cruz del
Norte se estima un aproximado de 20 pescadores dedicados a la caza
ilícita, conocidos como caguameros.

"Después de soltar los paños y sujetarlos en el fondo marino, queda
revisar diariamente, para ver si algo se enredó", explica un pescador.
Los paños son tejidos por ellos mismos, y solo se pueden atrapar
quelonios, tiburones o mantas. "Especies de gran tamaño", dice

"Cuando llegamos, ya están muertas las tortugas o muy agotadas por la
falta de oxígeno. Son resistentes, se dice que pueden estar más de 60
minutos sumergidas, pero si caen en la tarde noche, hasta el amanecer no
revisamos. Estamos hablando de más de 8 horas", concluye el pescador.

Quién controla

La guardia costera de Santa Cruz del Norte recorre el área con una
embarcación, que lleva un gancho para sacar los paños. Realizan esto un
par de veces al año. Pero es insuficiente, pues los pescadores afectados
vuelven a poner paños en las zonas donde el barco arrancó sus telas.

Uno de nuestros entrevistados ha sido afectado en varias ocasiones por
el control de la guardia costera para combatir la captura de estas
especies. "El año pasado tuve que poner todas las telas nuevas, las que
teníaa fueron arrancadas y las que se quedaron estaban dañadas", expresó
enojado.

La temporada está al comenzar. Los pescadores en Santa Cruz del Norte se
afilan los dientes por la caída de algún carey. Estando esta especie en
peligro de extinción, las autoridades locales quizá aumenten la
vigilancia en esta zona de pesca.

Source: Caza ilegal de careyes a punto de comenzar | Cubanet -
http://www.cubanet.org/mas-noticias/caza-ilegal-de-careyes-a-punto-de-comenzar/

Ni alimentos ni seguridad jurídica

Ni alimentos ni seguridad jurídica
HÉCTOR REYES | Cienfuegos | 24 Mar 2015 - 5:03 pm.

'¿Qué seriedad puede haber con los internacionales, si los contratos con
el pueblo dejan de existir sin más', se quejan los campesinos
desahuciados en Cienfuegos.

Campesinos del poblado de Cartagena, en Cienfuegos, recibieron un
ultimátum por parte del delegado de la Agricultura para que entreguen
sus tierras en un estimado de 15 días. En la misma situación se
encuentran otros territorios centrales.

Las tierras fueron otorgadas en usufructo por el derogado Decreto Ley
259, actual 300. La legislación y sus resoluciones complementarias
fueron promulgadas para perfeccionar la 259, vigente desde 2008.

Según datos del Ministerio de la Agricultura (MINAGRI), más de 170.000
campesinos se acogieron al decreto en la Isla. Se entregaron en
usufructo más de un 1.500.000 hectáreas, de las que se puso en uso el 90%.

El Decreto Ley 300, según la prensa oficial, "corrige las limitantes del
anterior, y pone en explotación 975.000 hectáreas" ociosas, en concepto
de usufructo gratuito y por tiempo determinado, a personas jurídicas o
naturales para la explotación racional y sostenible.

El 20 de septiembre de 2012 entró en vigor el Decreto-Ley 300
—Resolución Conjunta del Ministerio de la Agricultura y el Instituto de
Planificación Física— "para asegurar la sostenibilidad de las áreas
dedicadas a la producción de alimentos".

Desde 2008 se viene entregando tierras, pero los precios de los
alimentos siguen ascendiendo. "No nos creamos que porque cada vez hay
más campesinos produciendo los precios van a bajar. Eso no funciona
así", opinó un internauta en un medio oficial.

Compromisos incumplidos

Bajo los influjos de la legislación actual, cientos de campesinos y
algunos poblanos negociaron caballerías de tierra, mayormente con fines
ganaderos, sin dejar de comerciar responsablemente con el propio
Gobierno provincial.

Luego de firmar el contrato y el certificado de cinco años; tras la
labor de desbroce de maleza y acondicionamiento de las tierras que no
producían en más de una década, y cuando ya los campesinos empezaban a
ver el fruto de su trabajo, ahora deberán entregarlas.

Desde hace tiempo corre el rumor del ultimátum. Los cartageneros alegan
que todo se debe a que el central 5 de septiembre, enclavado en la zona,
fue arrendado hace dos años la empresa brasileña Odebrecht, que desea
las tierras para sembrar caña.

¿Seriedad?

Jesús Ramírez Cruz y sus hijos recibieron en usufructo tres caballerías
para ganado, específicamente para la ceba de toros y ordeño. Su registro
catastral, avalado por GeoCuba, plantea una producción del 30 al 50%. O
sea, "mala calidad".

"El delegado de la Agricultura de Lajas nos dio 15 días para entregar
las tierras y hasta mandaron una brigada a cortar los arbustos, por lo
que, pusimos una demanda en la Fiscalía, porque eso no se debe permitir,
porque se sienten con derecho", argumenta Ramírez Cruz.

Las tierras estarán en poder de los Ramírez hasta que vendan la última
res al Gobierno. Luego deberán abandonar esta forma de vida y el
contrato con el que entregaban cerca de 80 toros cebados a una empresa
militar.

Las tierras fueron repartidas por el Gobierno municipal y el Ministerio
de la Agricultura bajo un contrato de diez años y certificado de cinco;
incluso, incitaron a los arrendados a mudarse al campo con toda la familia.

"¿Qué seriedad puede haber para que el país haga un contrato
internacional, si los contratos con el pueblo, con mi Gobierno
municipal, dejan de existir así, sin más", comentó Ramírez Cruz.

Otro ganadero, Florencio Torres, deberá entregar una caballería de
tierras bajas, que posee entre dos ríos, el Lajas y el Damují; que no
sirve para el cultivo de caña. Torres espera por su ultimátum, porque
con él "existe otro arreglo".

Y se refiere al negocio que hizo con el Gobierno provincial en la ya
lejana zafra de 1970, cuando arrendó varias caballerías en la región de
Palmira, que aún no le han devuelto.

A Orestes Monzón y a su hijo Yosvany les degollaron varios terneros hace
unos días. Con preocupación, dice el joven: "Luego de vendidas, tenemos
siete días para recoger la cerca. Después tengo idea de hacerme de un
carretón pa' tirar pasaje".

Source: Ni alimentos ni seguridad jurídica | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1427212999_13575.html

La papa, otro negocio ilegal

La papa, otro negocio ilegal
LOURDES GÓMEZ | Santiago de Cuba | 24 Mar 2015 - 9:23 am.

Llegan las primeras papas a Santiago de Cuba, pero no a los mercados
oficiales. El mercado negro ha encontrado otro producto estrella.

Todavía los santiagueros no se recuperan del desastre de las ventas de
papas del pasado año cuando ya se cierne la nueva temporada en la que, a
diferencia de la anterior, los mercados no se han enterado de su
llegada aunque su presencia en la ciudad resulta evidente.

La procedencia de la papa es un detalle que no preocupa, aunque todos
saben que viene del mercado negro. Obviamente con el contubernio de las
autoridades, pues es raro que un robo o desvío tan masivo, con puntos de
ventas cuyas direcciones son conocidas, no haya recibido las
consiguientes redadas policiales.

Ya los santiagueros saben de las ventas del producto en el occidente del
país, en las zonas productoras las ventas por detrás es algo común, y en
la Carretera Central y la Autopista la papa se ha unido a los numerosos
productos que ofertan los vendedores ilegales. Pero, como su cultivo y
comercialización está controlado por el Estado, los vendedores se
apostan a la orilla de la carretera con sus muestras de quesos, ristras
de ajo, pomos de yogur natural y racimos de plátanos, y ofertan la papa
de forma oral, a 5 pesos la libra y, si la quieres, solo es cuestión de
recogerlas en los bultos que tienen escondidos entre los matorrales.

Esta no es, sin embargo, la fuente de la mercancía que se vende en
Santiago, pues las numerosas inspecciones policiales establecidas en
puntos de control harían imposible su tráfico, y los equipajes en
guaguas y camiones de pasajeros son constantemente pesquisados, con
especial atención a cajas y sacos. En esos registros se busca café,
papas y drogas. Los equipajes son revisados inmisericordemente, no hacen
falta órdenes de registro, y si alguien se niega se considera en desacato.

Es por ello que las papas santiagueras provienen de las siempre bien
provistas arcas gubernamentales. Estas primeras oleadas están dirigidas
a surtir el sector turístico y a la salud pública, pero con una
superestructura administrativa corrompida por más de medio siglos de
escaseces, es lógico que a estos receptores primarios se le sume el
mercado negro.

Con un precio original de 25 pesos la libra, este ha ido descendiendo
hasta quedar establecido en 15 pesos, aunque el precio oscila según los
barrios y la afluencia del tubérculo. Los puntos en su mayoría están en
los barrios marginales Nuevo Vista Alegre, San Pedrito, los Cangrejitos,
Indaya, barrios periféricos donde el tráfico ilegal es un modo de vida.
Allí nadie cuestiona, solo se llega y se compra.

Los traficantes exhiben sus sacos o cajas sin temor, se estacionan en
las aceras y porcionan la vianda en jarras, pequeños bultos de tres o
cuatro papas, y los más "serios" utilizan pesas.

"Esto es un terrorismo", dice Mirtha, jubilada de salud pública, "yo la
compro a 15 pesos porque el Estado no la oferta y hay que ver de quién
es este negocio".

La papa era la panacea para la exigua y aburrida dieta del cubano, pero
a estos precios ya es considerada por muchos un sustituto cárnico, y el
tradicional plato de carne con papas se convierte en papas con papas,
para aquellos que se dan el lujo de comprarlas.

Es un precio prohibitivo para la mayoría, así lo considera María Elena,
jubilada con 170 pesos (siete dólares) de pensión: "La compraré cuando
llegue por el Estado, de otra forma no podré comerla".

Mientras tanto, la población espera con ansias el arribo de la papa a
los mercados. Ya el primer secretario provincial del PCC, Lázaro
Expósito, anunció que los territorios productores donaron más de 1.000
toneladas para la provincia y advirtió que debe ser objetivo de
Santiago de Cuba tener su propia producción para el futuro, aunque está
probado ya que el clima de esta zona no es propicio para el cultivo.

La espera continúa, y ante el riesgo de no recibir las donaciones del
tubérculo en próximos años, los santiagueros rezan para que la papa no
se convierta en otros de los productos desaparecidos de la canasta familiar.

Source: La papa, otro negocio ilegal | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1427121036_13559.html

Monday, March 23, 2015

Potatoes from the Ration Book (When Available)

Cuba: Potatoes from the Ration Book (When Available) / Ivan Garcia
Posted on March 22, 2015

Ivan Garcia, 15 March 2015 — The dirty, dilapidated produce market — its
floor covered with red dirt and its shelving rusty — in Cerro's crowded
El Pilar neighborhood is ten minutes by car from the center of Havana.
Sandra, a housewife, has spent two nights in line here waiting for potatoes.

"At three in the afternoon the truck arrived. It took an hour to unload
them and, when they went on sale, the line was a block long. The
commotion was incredible. The police had to come to restore order. There
was a ton of people in line and I ended up not being able to buy
potatoes. The manager and his employees kept a lot of bags for
themselves to sell on the side," Sandra says, who was able to buy twenty
pounds of potatoes two days later after spending another night in line.

Neither American comedian Conan O'Brien's show in Havana nor the selfies
of Paris Hilton and Naomi Campbell with the local playboys nor the
predicaments of President Nicolas Maduro have kept the average Cuban
from attending to her pressing daily needs.

Especially when it comes to finding food. With spring upon us, the
potato has returned to the Cuban kitchen. It is a food that has acquired
special status since 1959.

Marta, a retired teacher, has been waiting in line for four hours under
a scorching sun to buy potatoes. "The Cuban diet is very poor so it
helps round things out. You've got rice, sometimes soup, chicken from
time to time, a lot of egg and — most commonly when it comes to meat —
pork. The potato is the perfect filler," she points out. "It stretches
your meals. If you make meat and potatoes or add it to chicken
fricassee, you can feed more people. It adds substance to omelettes. And
if you run out of rice before the end of the month, you can make mashed
potatoes to fill you up," she points out.
Until 2009 potatoes were sold through the ration book, but Fidel Castro
came up with a plan that was supposed to keep produce markets stocked
with potatoes all year long.

Castro ordered the construction of dozens of hub markets with
refrigerators for preservation. He said everyone would be able to buy a
certain quantity of potatoes every month through the ration book.

On November 1, 2009, potatoes and peas went on sale through the book
throughout the island. The potato, a peso a pound. Within three years,
the tuber had become an exotic product.

"You have to wait for the winter and spring harvests to buy potatoes,
which leads to long lines. Or you have to buy them on the black market,
where a three to five pound bag of potatoes costs 25 pesos,"
say Agustín, a laborer.

"I get there, dead tired from work, and have to wait in line all
afternoon in the hot sun or at dawn. I prefer fries but, when I have
potatoes, I don't have the oil to fry them," he laments.

Those who receive remittances or who own private businesses do not have
to wait in line. "For 70 pesos a guy delivers potatoes to my doorstep.
If I had to wait in line, I wouldn't eat them. Luckily, I have a
daughter overseas who sends me money every month. When potatoes
disappear from store shelves, I buy a package of ready-cut frozen
fries," explains Samuel.

Osmelio, the owner of a café offering food and sandwiches in Havana's La
Víbora neighborhood, bought twenty sacks of potatoes at 50 pesos each.
"I'm selling a plate of fries for 15 pesos. After going so long without
potatoes, " he says, "people with the means buy them at any price."

After fifty-six years of military dictatorship, traditional Cuban dishes
have increasingly become distant memories. Beef, shrimp, snapper and
fruits such as anón (sugar-apple) and guanábana (soursop) are now luxury
items in the national diet. The potato is on the waiting list.

Iván García

Photo: The police monitoring the line to buy potatoes at El Milagro, a
market owned by the Youth Work Army (EJT), located in the Tenth of
October district. Photo by Manuel Guerra Pérez, Cubanet.

Note: In response to the perennial shortage of agricultural products on
an island with good soil and a tropical climate, a friend told me,
"People in Cuba complain about shortages, but it doesn't occur to them
to solve the problem by planting tomatoes or other vegetables, even if
it's in pots and small beds. Or bananas, potatoes and garlic in plastic
buckets like we used to do at home in Havana. I will never forget how a
neighbor mocked my mother, telling her she didn't do this because she
wasn't a peasant. She was not one to stand up to the dictatorship, so
gardening would have helped her to eat."

And he's right. In many countries, some more developed than others,
people yearn for a piece of land to grow vegetables and flowers. Monday
through Friday, I watch a BBC program called Escape to the Country in
which they show three houses in the countryside to city residents of the
UK. In the end, the guests settle on one based upon what they can
afford. Not all of their guests are retirees or people about to retire.
There are young couples who are not only looking for the peace and
beauty of the country, but also want the chance to have a garden,
orchard and even a chicken coop. All this love of nature is being lost
in Cuba, along with jobs for seamstresses, tailors and shoemakers among
others. —Tania Quintero

Translated by W

Source: Cuba: Potatoes from the Ration Book (When Available) / Ivan
Garcia | Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/cuba-potatoes-from-the-ration-book-when-available-ivan-garcia/

Mercado de La Cuevita: - un giro de ilegal a reconocida

Mercado de La Cuevita: un giro de ilegal a reconocida
marzo 20, 2015
Regina Cano

HAVANA TIMES — No muy lejos del sitio original de la conocida Feria de
La Cuevita –mercado informal ubicado en el municipio San Miguel del
Padrón-, se inauguró meses atrás un espacio oficial de ventas que
acogería a la gran mayoría de los vendedores que integraron aquella que
se extendía por el interior de algunas calles del barrio del mismo nombre.

La nueva feria –conocida también como Cuevita- está localizada a pocas
cuadras de donde se situaba la anterior, una de las mayores y más
diversa plaza de ventas underground que se han conocido en las
periferias de la capital, después del 1959, cuya existencia y
sostenibilidad está cercana a los 7 años, pues muchos mercados ilegales
proliferan y han proliferado en la Ciudad de la Habana en este tiempo,
los que generalmente desaparecen o subsisten con intermitencia.

Ahora, con la justificada figura del cuentapropista se ha abierto una
brecha de licitud a aquellos que poseyendo en este momento una Licencia
de Venta –con su contribución incluida- han sido agrupados en un área
abierta y cercada, facilitada por la oficialidad, y donde se vende todo
aquello de origen explicable, desde el reciclar y remezclar materias
diversas a partir del plástico, el vidrio y ciertos metales que admiten
rearmar nuevos productos artesanales o criollos*, como por aquí se les
llaman.

Y es que cuando un capitalino siente que disminuye el nivel de artículos
necesarios -lo mismo de uso personal como doméstico- y que no puede
renovar por tener un salario bajo o por la ausencia de estos medios en
las redes comerciales –estatales o privadas- el pensamiento le lleva,
inevitablemente, a proyectar su próximo viaje a la Cuevita.

Una reciente visita al lugar hizo que me actualizara al respecto, pues
lo primero a notar es que a pesar de la intención gubernamental por
hacer desaparecer la parte informal de esta, la gente que la sostiene
logra asombrosamente meterle con fuerza a la búsqueda de sus frijoles*,
con la intención de lograrlo a toda costa.

Esta área de comercio ilegal comenzaba en un callejón de casas
construidas con la diversidad fascinante de la carencia y se expandía a
una calle aledaña por la cual continuaba hasta lo que en principio fue
un asentamiento, y que aún hoy sigue propagándose en dirección al
afluente de un río que lo limita por la parte posterior.

Anteriormente el mercado que existía tenía su evidente fuente en mini
industrias clandestinas, productos comprados fuera de Cuba y de
sustracciones del ámbito oficial, -con algunos puntos coincidentes en el
abastecimiento de la actual feria- y donde usted podía encontrar hasta
"caja de muerto" -en el buen decir del cubano.

Malas lenguas aseguran que los artículos plásticos de colores raros y
tendientes a feos, provienen del reciclar los tachos de basura que
desaparecen de cada esquina habanera.

Y gentes! Contrariamente a lo que pudiera pensarse al respecto de los
riesgos de comprar "cosas" sin saber el origen o nivel de daño por
usarlos -pues en Cuba no se puede llegar a saber al 100 % cuánto te
dañan o no ciertas cosas que compramos con frecuencia para nuestro uso-
la gente se lleva a la familia de compras en busca de un precio que haga
rendir sus ingresos lo más que este dé, como puede suceder en otros
sitios del mundo, pues la pobreza siempre ha tenido la cara despintada.

Allí llueven los operativos policiales o existe guardia o recorrido
perenne de inspectores y policías, lo que a pesar de contribuir a uno de
los renglones económicos del Estado por concepto de multas y las
confiscaciones materiales, así como a aumentar los pobladores pendientes
de ser juzgados por la ley o los recluidos por delinquir, la Feria
siempre renace, a veces en segundos, otras en horas, como el Ave Fénix.
—–

Notas:

Criollo(a): Cuando en el mercado actual se habla de una confección
criolla se alude a aquello producido de manera artesanal fuera de las
producciones industriales, oficiales y muchas veces ilegal. Durante la
colonización española surgió el término, que solo incluía a lo realizado
dentro de la nación.

Frijoles: "Buscarse los frijoles": Formación verbal que alude, desde
unos cuantos años acá, a la búsqueda del sostén -a la comida.

Source: Mercado de La Cuevita: un giro de ilegal a reconocida - Havana
Times en español - http://www.havanatimes.org/sp/?p=104673

Havana’s La Cuevita - From Illegal to Official Market

Havana's La Cuevita: From Illegal to Official Market
March 20, 2015
Regina Cano (Photos: Juan Suarez)

HAVANA TIMES — Months ago, a licensed crafts and assorted products
market was opened in the municipality of San Miguel del Padron, very
close to the location of an informal market that used to be set up in
the area. The new, official market is meant to absorb the vast majority
of vendors that once made up the previous, illegal market, known as La
Cuevita.

The new market, also named La Cuevita, is located a few blocks away from
the area taken up by the previous market, one of the largest underground
sales points the outskirts of Havana has seen since 1959. While many
such illegal markets emerged and proliferated in the city over the
years, most have disappeared quickly or been set up only sporadically.
La Cuevita, in contrast, had been in operation for close to 7 years.

Now that self-employment has been authorized and sale licenses have been
made available, new business opportunities have emerged and those
willing to pay taxes have been grouped in an open and fenced-in area
prepared by the authorities, where anything whose origins can be
accounted for may be sold – anything from products made through
recycling processes to crafts or "homemade" items using a broad range of
materials, such as plastic, glass and certain metals.

The fact of the matter is that, when someone in Havana is in need of any
one crucial product (for personal or domestic use), a product they
cannot fix or replace because of their low wages or the fact these
products are not readily available at State and private stores, they
invariably start to think and plan their next trip to La Cuevita.

I recently visited the market to get up to speed on these new
developments. The first thing I noticed is that, despite the
government's intention of making the informal sales points disappear,
people who need to put food on their tables still manage to maintain
their black market activities.

The black market area began at an alley surrounded by makeshift and
ramshackle homes and spilled into a neighboring street, extending into
what was once a small urban settlement and is today a sprawling shanty,
spreading along the length of the river that cuts through the area.

Before, this black market was stocked by a series of tiny, illegal
assembly plants and products brought from abroad or stolen from State
factories (which, incidentally, are currently stocking the new market).
There, one could find just about anything, even a coffin.

Word on the street has it that some plastic items that have strange and
rather ugly colors are made from recycled garbage bins, the ones that
are disappearing from Havana's street corners.

Whatever we may think about the risks involved in buying "stuff" without
knowing where it came from or what harm its use may cause us (in Cuba,
one can never be 100 percent sure as to the effects of things we
frequently buy), people tend to take their families shopping to places
where prices match their wages, as is probably the case in other parts
of the world, as poverty tends to be the same the world over.

The police tend to crack down on these illegal sale points, or to deploy
inspectors and officers on a regular basis to keep an eye on them. This
may help fill the State coffers with fines and confiscated items and
increase the number of locals who are summoned to trials or incarcerated
for breaking the law, but the market is always reborn – sometimes within
seconds – rising from the ashes like the Phoenix.

Source: Havana's La Cuevita: From Illegal to Official Market - Havana
Times.org - http://www.havanatimes.org/?p=110117

Los cubanos consumen el doble de la sal recomendada

Los cubanos consumen el doble de la sal recomendada
La OMS recomienda no ingerir más de cinco gramos por persona al día,
pero el promedio en Cuba es de 10
ORLANDO PALMA, La Habana | Marzo 23, 2015

La sal llega cada vez en peor estado al mercado racionado, si es que
llega. Húmeda, sucia y con diminutas piedras y conchas intercaladas
entre los granos. Pero ni siquiera la mala calidad del producto hace que
disminuya la cantidad que se agrega a la comida en Cuba. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) recomienda no ingerir más de cinco gramos de
sal cada día, pero en la Isla el promedio es de diez gramos por persona,
el doble de lo que aconsejan los médicos.

Desde 2010 se lleva a cabo una campaña nacional para la reducción del
consumo excesivo de sal con el fin de disminuir la hipertensión
arterial, los accidentes cerebrovasculares y las enfermedades
cardiovasculares. El programa se reduce a una esporádica propaganda
televisiva en el horario estelar de la noche y algunos carteles colgados
en los murales de los policlínicos que no han logrado cambiar los malos
hábitos a la hora de comer y cocinar.

La mayor parte de los cubanos se ha criado en un ambiente culinario
propenso al abuso de la sal y es habitual que el consumo lo reduzcan
solo quienes ya sufren algún problema de salud. Los temidos "planes"
orientados por los médicos, en que el paciente percibe que debe cargar
con la cruz de una "comida insípida", representan una pesadilla para
quienes gustan de espolvorear –sin control– esos pequeños granos blancos
sobre cada comida.

El abuso de la sal modifica las actitudes alimentarias porque contribuye
a aumentar el apetito y, por ende, la obesidad. El pasado 11 de marzo se
dio a conocer que el sobrepeso es un problema en expansión en Cuba, con
un 43% de la población afectada.

Según los especialistas consumir sal en exceso también puede provocar
insuficiencia renal, osteoporosis, obesidad y Alzheimer, entre otras
muchas dolencias. El Programa Nacional de Enfermedades No Transmisibles
del Ministerio de Salud Pública ha colocado la sal en el centro de
varios programas, pero muchos expertos coinciden en que falta
concienciar a los niños desde la escuela de los daños que puede provocar
en la salud

El aumento del consumo de comida rápida ha elevado también el problema,
pues muchas de las salsas, masas y contenidos de ciertas ofertas ya
vienen con un alto contenido de sal al que muchas veces el cliente
agrega aún más para reforzar el sabor o por malos hábitos alimentarios.

Por otro lado, está el deficiente etiquetado de los productos que se
venden en los mercados. Muchos alimentos producidos en las industrias
cubanas, especialmente los embutidos, las galletas y los encurtidos,
carecen de una explicación nutricional sobre el nivel de sal que
contienen, de manera que cada día se pueden ingerir, sin saberlo,
grandes cantidades de cloruro sódico.

La doctora Blanca Terry, directora del Centro de Nutrición e Higiene de
los alimentos, reconoció a los medios oficiales los alarmantes niveles
de sal que se agregan a los alimentos en nuestros país y añadió: "El
sodio, componente fundamental de la sal (...) tiene una importancia
fundamental en la salud y es imprescindible para la vida, pero su uso
indebido puede causar efectos dañinos al organismo".

En el año 2005 se estableció en el país la obligatoriedad de la yodación
de la sal para consumo humano. Esa medida perseguía favorecer la
presencia en el organismo del yodo, cuya principal función es la
síntesis de las hormonas tiroideas, esenciales para el desarrollo del
sistema nervioso central, el crecimiento, la termogénesis y otras tantas
funciones del metabolismo orgánico.

Ahora falta convencer a la población de los riesgos que conlleva el
abuso del condimiento que se produce en el país.

Source: Los cubanos consumen el doble de la sal recomendada -
http://www.14ymedio.com/sociedad/cubanos-consumen-doble-sal-recomendada_0_1747625226.html