El reino del marabú
JUEVES, 05 DE JUNIO DE 2014 10:46 ESCRITO POR FRANK COSME VALDÉS QUINTANA
Cuba actualidad, Santos Suárez, La Habana, (PD) Cada cierto tiempo
resalta entre las noticias sobre Cuba que algunas ONG europeas efectúan
en esta isla costosos experimentos financiados por sus gobiernos para
producir energía eléctrica con el marabú. Uno de estos ensayos habría
comenzado hace tres años en Guáimaro, con el montaje de una bioplanta
generadora, pero la prensa oficial no ha comentado más sobre el tema.
El asunto es que esta especie indeseable introducida en América a
mediados del siglo XIX, según algunos por el ganado Cebú procedente de
la India, en Cuba ha alcanzado un astronómico crecimiento. Casi el 10%
del territorio cubano está invadido por esta plaga.
El caso también es que ahora, en pleno siglo XXI, descubrieron "cómo
asar la manteca", pues los carboneros cubanos, principalmente de la
ciénaga de Zapata, hace una centuria que saben que el marabú produce un
óptimo carbón vegetal. Asimismo parece que olvidaron que en la II Guerra
Mundial, este carbón vegetal y hasta la leña fueron utilizados para
mover vehículos mediante un generador que utilizaba el gas desprendido
producto de la combustión de estos elementos.
En una película de Romy Schneider de 1975, "La Vieja Escopeta", se
apreciaba este artilugio utilizado en Europa ante la escasez de combustible.
El tema del marabú también demuestra dos cosas: que esta plaga se
multiplicó en Cuba más que en cualquier otro lugar de América, por la
indolencia de los que permitieron que esas tierras se mantuvieran
ociosas sin entregárselas a los campesinos, tal como planteó la Ley de
Reforma Agraria, firmada el 17 de mayo de 1959 en La Plata, Sierra
Maestra. Y la otra es una comprobación más de lo afirmado por el ex
embajador británico en La Habana, Paul Webster, en un extenso artículo
publicado en el Nuevo Herald en 2010 desarticulando ese "bluff" conocido
como Posición Común Europea y demostrando con hechos como el citado de
la planta de Guáimaro, el patrocinio de programas de cooperación de
varios países de esta Unión desde el mismo año de 1996 cuando se implementó.
Es interesante lo que dice el diccionario Larousse sobre la palabra
"bluff": "Palabra o acción propia para engañar o intimidar a otro:
-muchos políticos deben su influencia al bluff ". Inflar "un globo", se
decía en términos cubanos.
Como el marabú, planta enredada, con entramados impenetrables y llenos
de espina, siguen siendo estas reformas llamadas aquí actualizaciones
del socialismo que hasta chinos y rusos han desechado por disfuncional.
La entrega de tierras ociosas a los campesinos en estos momentos,
ciertamente infectadas de marabú, no ha garantizado la oferta de
viandas, vegetales y granos, pues sigue la burocracia creando en las
regulaciones para la entrega un lenguaje complicado lleno de obstáculos.
Tampoco se le suministran a estos los medios para acabar con este
indeseable arbusto.
En cambio, continúa la bolsa negra abasteciendo los productos que no
aparecen en los mercados. Se mantienen centralizando las importaciones
que necesita el sector privado o cuentapropista, a la par que sigue sin
existir un mercado mayorista para evitar que se mantenga in crescendo
este mercado negro. Se sigue dependiendo de las importaciones, casi nada
de exportaciones, a no ser la exportación de servicios a otros países,
como los de los profesionales de la salud.
Continúan también oyéndose en los establecimientos estatales las viejas
cantaletas de hace décadas: "Está en garantía, pero no tenemos la
pieza", "no tengo menudo", "hay, pero no te toca", "no está frío porque
se rompió el freezer", etc.
Hasta las corporaciones parecen infectadas de este marabú
económico-social. En la empresa belga-brasileña AB InBev, fabricante
asociado con Cuba de las cervezas Bucanero, Cristal, Mayabe y Cacique,
su director general, Jean Stevenardt, justificó la falta de cerveza en
los establecimientos estos últimos meses, con el argumento socialista de
"que la producción de cerveza está afectada por atrasos en la
importación de malta".
Siendo el mayor fabricante de cerveza del mundo por volumen, ¿hubiera
dado esta misma justificación en Bélgica, Brasil o cualquier otro lugar
donde comercializan este producto?
Al parecer, en Cuba se le hundió el barco al Bucanero.
Trabajo costará salir adelante en medio de este marabusal burocrático
que controla otras tantas mentes también oficinescas que piensan que un
país se puede desarrollar a base de exportaciones de médicos, peloteros
o vendedores de churros, sin producir nada de industria ligera o pesada.
Cuba tiene todavía personal calificado en estas ramas a las que solo hay
que darle oportunidad para desarrollarse en el sector privado, sin
recurrir a esa otra plaga foránea y privilegiada, la única que tiene
derecho a invertir.
Rescatar al máximo estas fuerzas calificadas con una larga tradición de
inventivas sigue siendo el eslabón perdido en este reino del marabú.
Mientras no se entienda que en la independencia, la descentralización de
las importaciones, el libre albedrío de estos recursos humanos y cubanos
fuera de la tutela del estado está el auténtico progreso de una nación,
seguiremos dando tumbos y aburriéndonos per secula seculorum con el más
de lo mismo.
Para Cuba actualidad: glofran864@gmail.com
Source: El reino del marabú | Cuba noticias actualidad.Periodismo
independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/10782-el-reino-del-marabu.html
Cuba, with a population of a little over 11 million people, imports about 80% of its total food requirements. The measures that are being taken to increase food production, chief among which is the allocation of fallow land to private individuals and groups, are not working. Here you will find data from press sources on this Cuba and food in English and Spanish.
Saturday, June 7, 2014
Friday, June 6, 2014
Los muros de cardona
Los muros de cardona
Hace unos años, sesudos del Ministerio de la Agricultura aconsejaron,
debido a lo caro que estaba el alambre de púas en el mercado mundial,
cercar los cultivos contra ladrones con impenetrables muros de cardona
planta de filosas espinas. Publicado en Primavera Digital
jueves, junio 5, 2014 | Luis Cino Álvarez
LA HABANA, Cuba. – Hace unos años, sesudos del Ministerio de la
Agricultura aconsejaron, debido a lo caro que estaba el alambre de púas
en el mercado mundial, para cercar los cultivos contra ladrones y
animales, levantar impenetrables muros de cardona. O cardón, que no se
sabe a ciencia cierta la ortografía del nombre – si es masculino o
femenino- de esa planta espinosa de la familia de las euforbiáceas.
En la TV han presentado reportajes donde aparecen guajiros entusiastas
con los resultados de usar la cardona para cercar. Niegan la superchería
de que la cardona espante la lluvia, y en cambio, afirman que protege
los suelos de la erosión. Cual si fuese necesario un doctorado, revelan
los secretos para plantarla y luego, cuando crezca, podarla a machete,
de acuerdo con las fases de la luna.
No sé si el entusiasmo de esos campesinos se mantendrá cuando tengan que
podar y no dispongan de guantes, botas o camisas de manga larga que
contrarresten los pinchazos y las quemaduras de la leche que brota a
raudales al cortar los troncos cuadrados del cardón.
Pronto, entre los kilómetros de cercas de cardón, las miles de hectáreas
cubiertas de marabú, aroma, guao y pica-pica, las hordas de mosquitos,
santanillas y hormigas bravas y las maquinarias agrícolas rusas
convertidas en chatarra y cubiertas por la maleza, como trampas del
Vietcong, no habrá quien dé un paso por los campos de Cuba.
Por eso interesa el cardón a los generales verde olivo: para utilizarlo
en "la guerra de todo el pueblo" ´-según el manual escrito a dos manos
por el general Giap y Nguyen Sun el Guerrillero- más que en la batalla
por producir viandas y frijoles.
Pero además de para trabar a las tropas yanquis si un día invaden Cuba y
deciden hacerlo a la antigua, como en Vietnam, si la cosa se pone fea
–más todavía, quiero decir- y las cárceles no dan abasto para encerrar a
disidentes, delincuentes y gente que robe comida, los generales deben
haber previsto la posibilidad de usar los muros vegetales, erizados de
espinas y chorreantes de savia urticante, en sustitución de las
alambradas para que los presos no puedan escaparse.
¡Y va y un día se descubre que si el cardón machacado y hecho pulpa nos
sirve para producir energía eléctrica, como el marabú, puede
aprovecharse su savia para hacer detergente líquido, un medicamento para
curar la gastritis o un raticida.
Los estrategas del boniato y las escuelas de capacitación de bueyes
deben estar al ascender a general al cardón. Aunque debían pensarlo
antes de seguir con los ascensos. Tal vez no han reparado en el riesgo
de que al General Marabú, al que no han podido vencer, se le sume otro
oficial potencialmente sedicioso, espinado y de mala leche: el General
Cardona. ¡Si hasta el nombre parece de oficial golpista!
luicino2012@gmail.com
Source: Los muros de cardona | Cubanet -
http://www.cubanet.org/mas-noticias/los-muros-de-cardona/
Hace unos años, sesudos del Ministerio de la Agricultura aconsejaron,
debido a lo caro que estaba el alambre de púas en el mercado mundial,
cercar los cultivos contra ladrones con impenetrables muros de cardona
planta de filosas espinas. Publicado en Primavera Digital
jueves, junio 5, 2014 | Luis Cino Álvarez
LA HABANA, Cuba. – Hace unos años, sesudos del Ministerio de la
Agricultura aconsejaron, debido a lo caro que estaba el alambre de púas
en el mercado mundial, para cercar los cultivos contra ladrones y
animales, levantar impenetrables muros de cardona. O cardón, que no se
sabe a ciencia cierta la ortografía del nombre – si es masculino o
femenino- de esa planta espinosa de la familia de las euforbiáceas.
En la TV han presentado reportajes donde aparecen guajiros entusiastas
con los resultados de usar la cardona para cercar. Niegan la superchería
de que la cardona espante la lluvia, y en cambio, afirman que protege
los suelos de la erosión. Cual si fuese necesario un doctorado, revelan
los secretos para plantarla y luego, cuando crezca, podarla a machete,
de acuerdo con las fases de la luna.
No sé si el entusiasmo de esos campesinos se mantendrá cuando tengan que
podar y no dispongan de guantes, botas o camisas de manga larga que
contrarresten los pinchazos y las quemaduras de la leche que brota a
raudales al cortar los troncos cuadrados del cardón.
Pronto, entre los kilómetros de cercas de cardón, las miles de hectáreas
cubiertas de marabú, aroma, guao y pica-pica, las hordas de mosquitos,
santanillas y hormigas bravas y las maquinarias agrícolas rusas
convertidas en chatarra y cubiertas por la maleza, como trampas del
Vietcong, no habrá quien dé un paso por los campos de Cuba.
Por eso interesa el cardón a los generales verde olivo: para utilizarlo
en "la guerra de todo el pueblo" ´-según el manual escrito a dos manos
por el general Giap y Nguyen Sun el Guerrillero- más que en la batalla
por producir viandas y frijoles.
Pero además de para trabar a las tropas yanquis si un día invaden Cuba y
deciden hacerlo a la antigua, como en Vietnam, si la cosa se pone fea
–más todavía, quiero decir- y las cárceles no dan abasto para encerrar a
disidentes, delincuentes y gente que robe comida, los generales deben
haber previsto la posibilidad de usar los muros vegetales, erizados de
espinas y chorreantes de savia urticante, en sustitución de las
alambradas para que los presos no puedan escaparse.
¡Y va y un día se descubre que si el cardón machacado y hecho pulpa nos
sirve para producir energía eléctrica, como el marabú, puede
aprovecharse su savia para hacer detergente líquido, un medicamento para
curar la gastritis o un raticida.
Los estrategas del boniato y las escuelas de capacitación de bueyes
deben estar al ascender a general al cardón. Aunque debían pensarlo
antes de seguir con los ascensos. Tal vez no han reparado en el riesgo
de que al General Marabú, al que no han podido vencer, se le sume otro
oficial potencialmente sedicioso, espinado y de mala leche: el General
Cardona. ¡Si hasta el nombre parece de oficial golpista!
luicino2012@gmail.com
Source: Los muros de cardona | Cubanet -
http://www.cubanet.org/mas-noticias/los-muros-de-cardona/
Thursday, June 5, 2014
Pobre vecina mía sueña con el café
Pobre vecina mía sueña con el café
[05-06-2014 14:04:13]
Hugo Araña
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Sin lugar a dudas, Antoñica cualquier día
sufrirá un infarto al miocardio. Y no es porque padezca del corazón. No.
Es que sólo piensa y repiensa (que hasta le corta el sueño a veces), que
no puede vivir así sin su taza mañanera de café; que por cierto, el que
le toca por la Libreta de Abastecimiento, por mucho que lo estire, y
estire, solamente le da para cuatro coladas.
Por lo tanto, en la misma cola matutina del pan (una popular Mesa
Redonda muy sui genere) cuando los ancianos como ella tocan el tema del
café, - cuyos comentarios dan para escribir el libro de la
Desesperanza-, lo que sale de su boca es como si estuviésemos
presenciando una pelea entre los vecinos del solar "La yuca agria".
Mientras Ñica, como le decimos a esta septuagenaria mujer, pasa por la
tortura de carecer de ese polvo, con el resultado que recorre entonces
La Playa matancera buscando quién lo vende de contrabando, que a veces
éstos y éstas lo suben o bajan de precio cuando lo poseen, ya que lo
deben de adquirir a través de los orientales (ahora titulados como
palestinos) que lo transportan en lo que sea hacia el este de la Isla
así sea en preservativos inflados que los pintan para que no se vea lo
que encierran, y pasen como si fuera azúcar prieta, y así burlarse de
cualquier inspección que los detengan en el viaje.
Ñica por lo tanto, se ha vuelto algo irascible. Primero, hay adivinar
cómo amaneció para poder mantener con ella cualquier conversación, que a
la corta o a la larga, el asunto del café hace presencia. Muchos le
recomiendan que lo sustituya por el flemático té, pero éste hay que
comprarlo en las tiendas donde el reina el CUC, y ella vive (¿?) de su
retiro desde hace algunos años.
Muchos vecinos nuestros que al parecer la estiman, pues en las mañanas
le llevan a su hogar (¿?) una buche de café para que pase aunque sea las
primeras horas del día, y otros por las tardes la invitan a un poquito,
y así Ñica si se quiere mengua sus insultos contra el Gobierno, al cual
lo califica de (imposible escribir el calificativo porque me lo van a
censurar), se cierra en su casita hasta que a veces la vemos durmiendo
en su prehistórico sillón sin atender el programa de turno.
Así vive. O mejor subvive, siempre pensando en esa bebida, que pensamos
que hasta en sus sueños lo ve cuando lo echa en su colador prehistórico
ya con categoría de museable.
Pobre vecina mía. Pobre. Que una mujer acabando de vivir aunque sea no
pueda tener a su disposición este producto cubano en moneda nacional,
porque el que aparece en las acondicionadas tiendas (las famosas
shoppings) de vez en cuando hacen mutis, ya que es sabido por todos que,
un porciento de la producción nacional lo exportan desde tiempos
inmemoriales por la buena calidad que posee; que es entonces surge una
pregunta sin esperarla en la mente de cualquiera, ¿cuántos cubanos y
cubanas pasarán y pasan por este via crucis que no terminará jamás?
Source: Pobre vecina mía sueña con el café - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53905cbd3a682e0bd81571c9#.U5CKmvmSwx4
[05-06-2014 14:04:13]
Hugo Araña
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Sin lugar a dudas, Antoñica cualquier día
sufrirá un infarto al miocardio. Y no es porque padezca del corazón. No.
Es que sólo piensa y repiensa (que hasta le corta el sueño a veces), que
no puede vivir así sin su taza mañanera de café; que por cierto, el que
le toca por la Libreta de Abastecimiento, por mucho que lo estire, y
estire, solamente le da para cuatro coladas.
Por lo tanto, en la misma cola matutina del pan (una popular Mesa
Redonda muy sui genere) cuando los ancianos como ella tocan el tema del
café, - cuyos comentarios dan para escribir el libro de la
Desesperanza-, lo que sale de su boca es como si estuviésemos
presenciando una pelea entre los vecinos del solar "La yuca agria".
Mientras Ñica, como le decimos a esta septuagenaria mujer, pasa por la
tortura de carecer de ese polvo, con el resultado que recorre entonces
La Playa matancera buscando quién lo vende de contrabando, que a veces
éstos y éstas lo suben o bajan de precio cuando lo poseen, ya que lo
deben de adquirir a través de los orientales (ahora titulados como
palestinos) que lo transportan en lo que sea hacia el este de la Isla
así sea en preservativos inflados que los pintan para que no se vea lo
que encierran, y pasen como si fuera azúcar prieta, y así burlarse de
cualquier inspección que los detengan en el viaje.
Ñica por lo tanto, se ha vuelto algo irascible. Primero, hay adivinar
cómo amaneció para poder mantener con ella cualquier conversación, que a
la corta o a la larga, el asunto del café hace presencia. Muchos le
recomiendan que lo sustituya por el flemático té, pero éste hay que
comprarlo en las tiendas donde el reina el CUC, y ella vive (¿?) de su
retiro desde hace algunos años.
Muchos vecinos nuestros que al parecer la estiman, pues en las mañanas
le llevan a su hogar (¿?) una buche de café para que pase aunque sea las
primeras horas del día, y otros por las tardes la invitan a un poquito,
y así Ñica si se quiere mengua sus insultos contra el Gobierno, al cual
lo califica de (imposible escribir el calificativo porque me lo van a
censurar), se cierra en su casita hasta que a veces la vemos durmiendo
en su prehistórico sillón sin atender el programa de turno.
Así vive. O mejor subvive, siempre pensando en esa bebida, que pensamos
que hasta en sus sueños lo ve cuando lo echa en su colador prehistórico
ya con categoría de museable.
Pobre vecina mía. Pobre. Que una mujer acabando de vivir aunque sea no
pueda tener a su disposición este producto cubano en moneda nacional,
porque el que aparece en las acondicionadas tiendas (las famosas
shoppings) de vez en cuando hacen mutis, ya que es sabido por todos que,
un porciento de la producción nacional lo exportan desde tiempos
inmemoriales por la buena calidad que posee; que es entonces surge una
pregunta sin esperarla en la mente de cualquiera, ¿cuántos cubanos y
cubanas pasarán y pasan por este via crucis que no terminará jamás?
Source: Pobre vecina mía sueña con el café - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53905cbd3a682e0bd81571c9#.U5CKmvmSwx4
Precios castristas
AGRICULTURA
Precios castristas
ALBERTO MÉNDEZ CASTELLÓ | Puerto Padre | 4 Jun 2014 - 11:17 pm.
El Gobierno experimenta en Isla de la Juventud. Vende herramientas,
abonos, implementos de trabajo… ¿A cuánto? ¿Y por qué?
Accionando conmutadores y botones en un tablero de mando, el granjero
estadounidense Warren North, de Indiana, alimentó a 400 vacas y 500
cerdos en diez minutos. Armados de baldes y horquillas, esa tarea
hubiera requerido medio día de trabajo de cinco hombres.
"Hoy día se está dando el gran paso que lleva de la mecanización a la
automatización", informó al respecto el semanario Times, en un reportaje
de 1959 titulado "La granja se automatiza".
Por esa misma época, en Puerto Padre, un finquero cubano, Julio Queral,
siguiendo los pasos del granjero North y de tantos otros, había
importado ganado lechero selecto de Estados Unidos, y ya obtenía 30
litros de leche por vaca, cuando su finca fue expropiada por la Ley de
Reforma Agraria, cubriéndose de marabú los pastizales, mientras las
vacas importadas terminaron en el matadero.
Ahora, al cabo de 55 años, para "aplicar la política aprobada con
carácter experimental en el municipio especial Isla de la Juventud", el
régimen autorizó que se haga lo que se hace en cualquier lugar del mundo
civilizado: establecer comercios donde agricultores y ganaderos puedan
comprar lo preciso a siembras, animales y a ellos mismos. Solo que en
Isla de la Juventud habrá un único vendedor, el Estado, quien en
ocasiones también será el único comprador.
De tal suerte, a partir de este primero de junio los campesinos de la
otrora Isla de Pinos están de plácemes. Equipos como los que ya en 1959
poseían Warren North en Indiana y Julio Queral en Puerto Padre, no están
a la venta en Isla de la Juventud, con todo y ya transcurren 14 años del
siglo XXI. Pero algo es algo, ¿no?
Tractores o implementos para ellos tampoco están en los comercios; pero
quienes posean los suyos, algunos con 60 o más años de explotación,
ahora podrán reponer los neumáticos y las baterías sin tener que
recurrir al mercado negro.
Machetes, hoces, limas, picos, palas, barretas, clavos y herraduras para
los caballos, y arados de vertederas, rastras de picos, cultivadoras y
carretones para bueyes sí hay; esto es, herramientas e implementos para
el trabajo manual o que, con tracción animal, todavía hace el campesino
cubano como hacían los esclavos africanos.
Un azadón vale 26.30 pesos CUP, un pico-piocha sin cabo 47.40, una pala
37.20, un rastrillo 35.60, un machete 10.30; un cubo para ordeñar las
vacas cuesta 45.50 y la cántara para que deposite la leche 186.30,
mientras que el carretón para que se le transporte sale en 2.042.00 CUP.
También está a la venta abonos, plaguicidas, medicamentos de uso
veterinario, semillas…
El kilogramo de urea, un fertilizante nitrogenado, cuesta 3.00 CUP, y
56.00 el de carbaryl, un insecticida; un bulbo de 20 mililitros de
penicilina potásica cuesta 18.00 pesos CUP, mientras que por un kg de
semillas de melón cobran 113.00 CUP.
Con todo, estos precios son mucho más bajos que en el resto del país,
sin contar que solo en el municipio especial Isla de la Juventud los
campesinos tienen estos surtidos con venta liberada.
Así y todo, las opiniones son encontradas.
"Los precios que ellos [los del Gobierno] han puesto son los de la calle
[mercado negro]. Las baterías para tractor ellos las venden entre 1.200
y 1.400 pesos, y en ese precio están en la calle, entre 50 y 60 chavitos
(CUC). Lo mismo pasa con las gomas [neumáticos]. Usted puede encontrarse
un juego de gomas delanteras 6.50-16 en 2.000 y pico o 3.000 pesos, y
eso es lo que ellos ahora están cobrando, 500 y pico o 900 y pico por
cada rueda 16. Lo mismo pasa con el abono; ellos dicen, tres pesos el
kilogramo de urea, pero es que un saco de urea tiene 50 kg y en la calle
un saco de urea cuesta 150 pesos", dice un agricultor entrevistado para
este reportaje.
"Mire, esto es ridículo. Pena debía darle a esta gente [los del
Gobierno] ponerse ahora a vender machetes, hachas, arados de bueyes y un
montón de porquerías después de 50 años cuando acabaron con todo y venir
a decir que esto es un experimento, y nada menos que en Isla de Pinos,
con el mar de por medio. ¿Por qué no lo hicieron en Bayamo o en
Camagüey? ¿Sabe por qué? Porque todo lo que de algo sirve de eso que
están vendiendo, la gente lo compra en dos días y después no tienen con
que reponerlo y se acaba el experimento", asegura un septuagenario, que
ya de muy joven trabajara en la finca paterna expropiada.
"Ridículo este experimento puede que lo sea, pero de ningún modo es cosa
de tontos, no olvide que de ridiculeces, el circo y el teatro hacen
dinero", argumenta un economista, que por años fuera directivo en una
empresa agropecuaria estatal.
Según su opinión, el principal objetivo del "experimento" en Isla de la
Juventud es "motivar sicológicamente al resto del país".
En Isla de la Juventud, a la par del suministro de insumos a precios
diferenciados, la resolución del Ministerio de Finanzas y Precios
también incrementó el valor de los productos agropecuarios en el
municipio especial.
"Pongamos un solo ejemplo, el de la carne de res en pie, la que ahora
pagarán al ganadero a 13.04 (CUP) el kilogramo, y la que solo el Estado
puede comprar y vender; saque usted cuentas y después me dice", sugiere
el exdirectivo.
Según Prontuario: Actividades Ganaderas y Agrícolas del Dr. Valdés
Hernández, "por cada tonelada de carne de res deshuesada, se necesitarán
3.335 toneladas de carne de res en pie, con 7,9 cabezas de ganado con un
peso promedio de 420 kilogramos".
7,9 cabezas de ganado con peso promedio de 420 kilogramos suman 3.318
kilos, que multiplicados por el precio de compra de 13.04, significan
43.266.72 CUP.
Salvo el caso de las dietas médicas y otros destinos que nada tiene que
ver con enfermos, el comercio de la carne de res en Cuba es en moneda
dura. Un kilogramo de carne de res primera en la Tiendas Recaudadoras de
Divisas (TRD) cuesta 9.50 CUC; esto es, 237.50 pesos CUP.
Y según Prontuario, una tonelada de carne de res deshuesada, desglosada
por piezas, rinde:
Filete: 25,8 kg
Riñonada: 67,3 kg
Bola: 49,2 kg
Palomilla: 53,9 kg
Boliche: 45,9 kg
Cañada: 76,9 kg
Stew: 135 kg
Carne segunda: 303,9 kg
Picadillo 1ra: 91,9
Picadillo 2da: 150,0
Así tendríamos que, mientras el granjero Warren North pagó 130.000
dólares de 1959 para automatizar su granja, de ahora en adelante, sin
gastarse gran cosa, con 7,9 reses por las cuales el Gobierno pagará al
vaquero en Isla de la Juventud 43.266.72 pesos CUP, conseguirá 454
kilogramos de carne primera, que luego venderá en las TRD a 9.50 el
kilo, lo que importa 4.313 CUC, o 107.825 pesos CUP, más 303,9
kilogramos de carne segunda, la que venderá en TRD a 6.50 el kilo,
importando 1975.35 CUC, o 49.383.75 pesos CUP; y súmele 241,9 kg de
picadillo, los que sin rótulo de 1ra o 2da, las TRD venden a 5.75 el
kilo, serían 1.390.925 CUC, o 34.773.125 pesos CUP.
Esto sumaría 7.679.275 CUC, o 191.981.875 pesos CUP, al actual cambio de
25 pesos CUP por 1 peso CUC.
Quedaría del lado del Gobierno la bonita suma de ciento cuarenta y ocho
mil setecientos quince pesos con quince centavos (148.715.15), y todavía
lo que es más importante: la cara de contento del vaquero, porque además
de venderle pienso libremente para el ganado, el Gobierno, que es quien
quita y pone precios, subió el de la carne de res en pie.
A este resultado del experimento en Isla de la Juventud se refería el
economista y parece que no le falta razón: no es lo mismo gobernar un
país con granjas automatizadas, que gobernar una isla experimentando con
autómatas.
Source: Precios castristas | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1401916666_8894.html
Precios castristas
ALBERTO MÉNDEZ CASTELLÓ | Puerto Padre | 4 Jun 2014 - 11:17 pm.
El Gobierno experimenta en Isla de la Juventud. Vende herramientas,
abonos, implementos de trabajo… ¿A cuánto? ¿Y por qué?
Accionando conmutadores y botones en un tablero de mando, el granjero
estadounidense Warren North, de Indiana, alimentó a 400 vacas y 500
cerdos en diez minutos. Armados de baldes y horquillas, esa tarea
hubiera requerido medio día de trabajo de cinco hombres.
"Hoy día se está dando el gran paso que lleva de la mecanización a la
automatización", informó al respecto el semanario Times, en un reportaje
de 1959 titulado "La granja se automatiza".
Por esa misma época, en Puerto Padre, un finquero cubano, Julio Queral,
siguiendo los pasos del granjero North y de tantos otros, había
importado ganado lechero selecto de Estados Unidos, y ya obtenía 30
litros de leche por vaca, cuando su finca fue expropiada por la Ley de
Reforma Agraria, cubriéndose de marabú los pastizales, mientras las
vacas importadas terminaron en el matadero.
Ahora, al cabo de 55 años, para "aplicar la política aprobada con
carácter experimental en el municipio especial Isla de la Juventud", el
régimen autorizó que se haga lo que se hace en cualquier lugar del mundo
civilizado: establecer comercios donde agricultores y ganaderos puedan
comprar lo preciso a siembras, animales y a ellos mismos. Solo que en
Isla de la Juventud habrá un único vendedor, el Estado, quien en
ocasiones también será el único comprador.
De tal suerte, a partir de este primero de junio los campesinos de la
otrora Isla de Pinos están de plácemes. Equipos como los que ya en 1959
poseían Warren North en Indiana y Julio Queral en Puerto Padre, no están
a la venta en Isla de la Juventud, con todo y ya transcurren 14 años del
siglo XXI. Pero algo es algo, ¿no?
Tractores o implementos para ellos tampoco están en los comercios; pero
quienes posean los suyos, algunos con 60 o más años de explotación,
ahora podrán reponer los neumáticos y las baterías sin tener que
recurrir al mercado negro.
Machetes, hoces, limas, picos, palas, barretas, clavos y herraduras para
los caballos, y arados de vertederas, rastras de picos, cultivadoras y
carretones para bueyes sí hay; esto es, herramientas e implementos para
el trabajo manual o que, con tracción animal, todavía hace el campesino
cubano como hacían los esclavos africanos.
Un azadón vale 26.30 pesos CUP, un pico-piocha sin cabo 47.40, una pala
37.20, un rastrillo 35.60, un machete 10.30; un cubo para ordeñar las
vacas cuesta 45.50 y la cántara para que deposite la leche 186.30,
mientras que el carretón para que se le transporte sale en 2.042.00 CUP.
También está a la venta abonos, plaguicidas, medicamentos de uso
veterinario, semillas…
El kilogramo de urea, un fertilizante nitrogenado, cuesta 3.00 CUP, y
56.00 el de carbaryl, un insecticida; un bulbo de 20 mililitros de
penicilina potásica cuesta 18.00 pesos CUP, mientras que por un kg de
semillas de melón cobran 113.00 CUP.
Con todo, estos precios son mucho más bajos que en el resto del país,
sin contar que solo en el municipio especial Isla de la Juventud los
campesinos tienen estos surtidos con venta liberada.
Así y todo, las opiniones son encontradas.
"Los precios que ellos [los del Gobierno] han puesto son los de la calle
[mercado negro]. Las baterías para tractor ellos las venden entre 1.200
y 1.400 pesos, y en ese precio están en la calle, entre 50 y 60 chavitos
(CUC). Lo mismo pasa con las gomas [neumáticos]. Usted puede encontrarse
un juego de gomas delanteras 6.50-16 en 2.000 y pico o 3.000 pesos, y
eso es lo que ellos ahora están cobrando, 500 y pico o 900 y pico por
cada rueda 16. Lo mismo pasa con el abono; ellos dicen, tres pesos el
kilogramo de urea, pero es que un saco de urea tiene 50 kg y en la calle
un saco de urea cuesta 150 pesos", dice un agricultor entrevistado para
este reportaje.
"Mire, esto es ridículo. Pena debía darle a esta gente [los del
Gobierno] ponerse ahora a vender machetes, hachas, arados de bueyes y un
montón de porquerías después de 50 años cuando acabaron con todo y venir
a decir que esto es un experimento, y nada menos que en Isla de Pinos,
con el mar de por medio. ¿Por qué no lo hicieron en Bayamo o en
Camagüey? ¿Sabe por qué? Porque todo lo que de algo sirve de eso que
están vendiendo, la gente lo compra en dos días y después no tienen con
que reponerlo y se acaba el experimento", asegura un septuagenario, que
ya de muy joven trabajara en la finca paterna expropiada.
"Ridículo este experimento puede que lo sea, pero de ningún modo es cosa
de tontos, no olvide que de ridiculeces, el circo y el teatro hacen
dinero", argumenta un economista, que por años fuera directivo en una
empresa agropecuaria estatal.
Según su opinión, el principal objetivo del "experimento" en Isla de la
Juventud es "motivar sicológicamente al resto del país".
En Isla de la Juventud, a la par del suministro de insumos a precios
diferenciados, la resolución del Ministerio de Finanzas y Precios
también incrementó el valor de los productos agropecuarios en el
municipio especial.
"Pongamos un solo ejemplo, el de la carne de res en pie, la que ahora
pagarán al ganadero a 13.04 (CUP) el kilogramo, y la que solo el Estado
puede comprar y vender; saque usted cuentas y después me dice", sugiere
el exdirectivo.
Según Prontuario: Actividades Ganaderas y Agrícolas del Dr. Valdés
Hernández, "por cada tonelada de carne de res deshuesada, se necesitarán
3.335 toneladas de carne de res en pie, con 7,9 cabezas de ganado con un
peso promedio de 420 kilogramos".
7,9 cabezas de ganado con peso promedio de 420 kilogramos suman 3.318
kilos, que multiplicados por el precio de compra de 13.04, significan
43.266.72 CUP.
Salvo el caso de las dietas médicas y otros destinos que nada tiene que
ver con enfermos, el comercio de la carne de res en Cuba es en moneda
dura. Un kilogramo de carne de res primera en la Tiendas Recaudadoras de
Divisas (TRD) cuesta 9.50 CUC; esto es, 237.50 pesos CUP.
Y según Prontuario, una tonelada de carne de res deshuesada, desglosada
por piezas, rinde:
Filete: 25,8 kg
Riñonada: 67,3 kg
Bola: 49,2 kg
Palomilla: 53,9 kg
Boliche: 45,9 kg
Cañada: 76,9 kg
Stew: 135 kg
Carne segunda: 303,9 kg
Picadillo 1ra: 91,9
Picadillo 2da: 150,0
Así tendríamos que, mientras el granjero Warren North pagó 130.000
dólares de 1959 para automatizar su granja, de ahora en adelante, sin
gastarse gran cosa, con 7,9 reses por las cuales el Gobierno pagará al
vaquero en Isla de la Juventud 43.266.72 pesos CUP, conseguirá 454
kilogramos de carne primera, que luego venderá en las TRD a 9.50 el
kilo, lo que importa 4.313 CUC, o 107.825 pesos CUP, más 303,9
kilogramos de carne segunda, la que venderá en TRD a 6.50 el kilo,
importando 1975.35 CUC, o 49.383.75 pesos CUP; y súmele 241,9 kg de
picadillo, los que sin rótulo de 1ra o 2da, las TRD venden a 5.75 el
kilo, serían 1.390.925 CUC, o 34.773.125 pesos CUP.
Esto sumaría 7.679.275 CUC, o 191.981.875 pesos CUP, al actual cambio de
25 pesos CUP por 1 peso CUC.
Quedaría del lado del Gobierno la bonita suma de ciento cuarenta y ocho
mil setecientos quince pesos con quince centavos (148.715.15), y todavía
lo que es más importante: la cara de contento del vaquero, porque además
de venderle pienso libremente para el ganado, el Gobierno, que es quien
quita y pone precios, subió el de la carne de res en pie.
A este resultado del experimento en Isla de la Juventud se refería el
economista y parece que no le falta razón: no es lo mismo gobernar un
país con granjas automatizadas, que gobernar una isla experimentando con
autómatas.
Source: Precios castristas | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1401916666_8894.html
Dónde están las papas de Sancti Spíritus?
¿Dónde están las papas de Sancti Spíritus?
[05-06-2014 11:49:30]
Yoanny Raya Bernal
(www.miscelaneasdecuba.net).- Numerosas quejas acerca de la falta del
tubérculo se escuchan en toda la provincia espirituana, debido a que no
se ha vendido en ninguna parte como años anteriores.
En la presente cosecha de papas la provincia de Sancti Spíritus, no ha
comercializado ni un 2% de lo que se acostumbraba cada año. Esta
carencia, ha causado polémica entre los espirituanos, quienes estaban
acostumbrado a la presencia, aunque no suficiente, pero sí sistemática
del mencionado alimento en el mercado agropecuario.
El tubérculo que se ha consumido en el territoro, ha sido vendido por
cuentapropistas con altísimos precios, llegando ha costar 20 pesos el
jarro de 5 libras que por lo general no le caben 3 de este producto, por
su volumen. La emisora de radio local Radio Sancti Spíritus indagó sobre
el tema y la respuesta que obtuvo fue, que la provincia no pudo
contratar a tiempo con las productoras de papa su plan del año y por eso
se quedo sin comprar.
El mal trabajo de la dirección de la provincia, lo paga el pueblo, que
no puede derse el lujo de eliminar de la dieta estos alimentos baratos,
que aliviaban la carga de gastos en los hogares, en esta etapa del año.
En años anteriores nuestra provincia producía el tubérculo por
toneladas, fundamentalmente en la zona norte y sur del territorio
existían las condiciones, que se destruyeron sin explicación.
En Sancti Spíritus hay papas, pero en hoteles y restaurantes para
extranjeros, allí nunca faltan, en ninguna época del año. El pueblo las
ve pasar en rastras y contenedores pero no las podrá consumir porque no
les toca.
Source: ¿Dónde están las papas de Sancti Spíritus? - Misceláneas de Cuba
-
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53903d2a3a682e0bd81571c3#.U5BYofmSwx4
[05-06-2014 11:49:30]
Yoanny Raya Bernal
(www.miscelaneasdecuba.net).- Numerosas quejas acerca de la falta del
tubérculo se escuchan en toda la provincia espirituana, debido a que no
se ha vendido en ninguna parte como años anteriores.
En la presente cosecha de papas la provincia de Sancti Spíritus, no ha
comercializado ni un 2% de lo que se acostumbraba cada año. Esta
carencia, ha causado polémica entre los espirituanos, quienes estaban
acostumbrado a la presencia, aunque no suficiente, pero sí sistemática
del mencionado alimento en el mercado agropecuario.
El tubérculo que se ha consumido en el territoro, ha sido vendido por
cuentapropistas con altísimos precios, llegando ha costar 20 pesos el
jarro de 5 libras que por lo general no le caben 3 de este producto, por
su volumen. La emisora de radio local Radio Sancti Spíritus indagó sobre
el tema y la respuesta que obtuvo fue, que la provincia no pudo
contratar a tiempo con las productoras de papa su plan del año y por eso
se quedo sin comprar.
El mal trabajo de la dirección de la provincia, lo paga el pueblo, que
no puede derse el lujo de eliminar de la dieta estos alimentos baratos,
que aliviaban la carga de gastos en los hogares, en esta etapa del año.
En años anteriores nuestra provincia producía el tubérculo por
toneladas, fundamentalmente en la zona norte y sur del territorio
existían las condiciones, que se destruyeron sin explicación.
En Sancti Spíritus hay papas, pero en hoteles y restaurantes para
extranjeros, allí nunca faltan, en ninguna época del año. El pueblo las
ve pasar en rastras y contenedores pero no las podrá consumir porque no
les toca.
Source: ¿Dónde están las papas de Sancti Spíritus? - Misceláneas de Cuba
-
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53903d2a3a682e0bd81571c3#.U5BYofmSwx4
Wednesday, June 4, 2014
Abastecimiento inestable
Abastecimiento inestable
MIÉRCOLES, 04 DE JUNIO DE 2014 05:27 ESCRITO POR SUSANA TERESA MÁS IGLESIAS
Cuba actualidad, El Vedado, La Habana, (PD) Al entrar a las tiendas
recaudadoras, mercaditos o quioscos que expenden en CUC, se advierte la
falta de variedad en el abastecimiento de productos alimenticios.
Cada día se esfuman más productos de la red comercializadora. Por
ejemplo, en estos momentos y desde hace más de un mes, se dificulta
encontrar subproductos del pollo como hígado, molleja y pescuezo, que
son de gran provecho en los hogares para elaborar sopas y arroz
amarillo, variantes muy constantes en la mesa cubana.
La variedad de picadillos que antes se mostraba ahora es minúscula.
Igual ocurre con el yogurt y la mantequilla, que generalmente no hay o
es sustituida en ocasiones por la margarina, que también se pierde por
semanas.
También escasean las galletas de producción nacional.
En términos generales, son numerosos los productos alimenticios que ya
no se en encuentran con facilidad en la red y menos a precios módicos.
Así mismo sucede con los detergentes y jabones de lavar o fregar: no hay
muchas opciones de marcas y precios. También en las áreas de perfumería
se exhiben pocas marcas de esencias a precios accesibles, y ni hablar de
la presencia de talcos, polvos faciales, mini dosis de decoloración y
variedad en colores de tintes de cabello.
Pero lo que más mantiene alerta en estos momentos a la población es la
ausencia total del papel higiénico. Por más de 15 días no se tiene
noticias de su abastecimiento. Cuando salió a la venta en el mercado de
Carlos III, la trifulca fue como para filmarla. Aglomeración,
desorganización en la fila, discusiones y broncas. Lo inimaginable.
Normalmente, el papel higiénico apenas se ve en las tiendas en moneda
nacional.
Sólo queda llegar a la reflexión de que en Cuba, dentro de muy poco,
cuando llegue el fuerte verano, habrá todas y cada una de las pandemias
que aparezcan en el Caribe, pues no contamos con un abastecimiento
estable de los productos de aseo más importantes para satisfacer a una
ciudadanía que lucha contra enfermedades contagiosas y donde la higiene
en términos generales es pésima, porque ha sido otro de los importantes
aspectos que al gobierno se le fue de las manos.
Cuba cada vez se hunde más en la involución en todos los campos, sobre
todo en la economía y en el tecnológico. Lo peor es que sus gobernantes,
a pesar de estar conscientes de ello, no manifiestan afán para
impedirlo. Con el curso del tiempo, volveremos a transitar por calles de
tierra, nos vestiremos unos como esclavos y otros como colonos y las
enfermedades aniquilarán poco a poco a sus habitantes.
Para Cuba actualidad: susana.mas24@yahoo.com
http://porquedesusana.blogspot.com
http://twiter/coky24i
Source: Abastecimiento inestable | Cuba noticias actualidad.Periodismo
independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/10770-abastecimiento-inestable.html
MIÉRCOLES, 04 DE JUNIO DE 2014 05:27 ESCRITO POR SUSANA TERESA MÁS IGLESIAS
Cuba actualidad, El Vedado, La Habana, (PD) Al entrar a las tiendas
recaudadoras, mercaditos o quioscos que expenden en CUC, se advierte la
falta de variedad en el abastecimiento de productos alimenticios.
Cada día se esfuman más productos de la red comercializadora. Por
ejemplo, en estos momentos y desde hace más de un mes, se dificulta
encontrar subproductos del pollo como hígado, molleja y pescuezo, que
son de gran provecho en los hogares para elaborar sopas y arroz
amarillo, variantes muy constantes en la mesa cubana.
La variedad de picadillos que antes se mostraba ahora es minúscula.
Igual ocurre con el yogurt y la mantequilla, que generalmente no hay o
es sustituida en ocasiones por la margarina, que también se pierde por
semanas.
También escasean las galletas de producción nacional.
En términos generales, son numerosos los productos alimenticios que ya
no se en encuentran con facilidad en la red y menos a precios módicos.
Así mismo sucede con los detergentes y jabones de lavar o fregar: no hay
muchas opciones de marcas y precios. También en las áreas de perfumería
se exhiben pocas marcas de esencias a precios accesibles, y ni hablar de
la presencia de talcos, polvos faciales, mini dosis de decoloración y
variedad en colores de tintes de cabello.
Pero lo que más mantiene alerta en estos momentos a la población es la
ausencia total del papel higiénico. Por más de 15 días no se tiene
noticias de su abastecimiento. Cuando salió a la venta en el mercado de
Carlos III, la trifulca fue como para filmarla. Aglomeración,
desorganización en la fila, discusiones y broncas. Lo inimaginable.
Normalmente, el papel higiénico apenas se ve en las tiendas en moneda
nacional.
Sólo queda llegar a la reflexión de que en Cuba, dentro de muy poco,
cuando llegue el fuerte verano, habrá todas y cada una de las pandemias
que aparezcan en el Caribe, pues no contamos con un abastecimiento
estable de los productos de aseo más importantes para satisfacer a una
ciudadanía que lucha contra enfermedades contagiosas y donde la higiene
en términos generales es pésima, porque ha sido otro de los importantes
aspectos que al gobierno se le fue de las manos.
Cuba cada vez se hunde más en la involución en todos los campos, sobre
todo en la economía y en el tecnológico. Lo peor es que sus gobernantes,
a pesar de estar conscientes de ello, no manifiestan afán para
impedirlo. Con el curso del tiempo, volveremos a transitar por calles de
tierra, nos vestiremos unos como esclavos y otros como colonos y las
enfermedades aniquilarán poco a poco a sus habitantes.
Para Cuba actualidad: susana.mas24@yahoo.com
http://porquedesusana.blogspot.com
http://twiter/coky24i
Source: Abastecimiento inestable | Cuba noticias actualidad.Periodismo
independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/10770-abastecimiento-inestable.html
Tuesday, June 3, 2014
Tropas Guardafronteras en batalla contra la pesca ilegal en costas cubanas
Tropas Guardafronteras en batalla contra la pesca ilegal en costas cubanas
Posted on 2 junio, 2014
Por Daniel Benítez
Las Tropas Guardafronteras de Cuba (TGF) están cada vez más enfocadas en
un combate que nadie imaginó como esencial cuando fueron fundadas para
combatir las infiltraciones armadas en el país hace 51 años: la pesca
furtiva de langosta, camarón y otras especies marítimas.
El decomiso de 796 colas de langosta y dos caguamas a una embarcación
particular es la más reciente operación de las Tropas Guardafronteras
cubanas para tratar de evitar el creciente comercio ilegal de pescados y
mariscos.
Durante la investigación en el área de Matanzas, las autoridades
descubrieron además un cargamento bien diverso que incluía un "un carey,
ocho picúas, dos pulpos, dos caracoles tipo trompeta, seis kilogramos de
especies variadas fuera de talla", según una información publicada en la
prensa oficial.
Debido a la carga la nave fue embargada por el delito de actividad
económica ilícita.
Vigilando el horizonte
Sin embargo, la preocupación de las autoridades matanceras va en
aumento. Durante la operación denominada Horizontes, se han impuesto 31
multas y descubierto "cementerios" con los restos de varias especies de
quelonios y campamentos con medios rústicos ocultos.
Los oficiales también han incautado tanques de oxígeno, reguladores,
escopetas, caretas y decenas de kilómetros de paños de red de pescadores
ilegales.
Según el artículo, solo en los últimos meses los agentes del orden
incautaron "918 colas de langosta, 46 kilogramos de caguama, 12
kilogramos de carey, 10 cobos y 37 kilogramos de otras especies
consideradas como tóxicas para el consumo humano".
Pero las ilegalidades no se quedan solo en el terreno de la pesca y la
comercializacion de los productos marinos, a ellos se unen la extracción
de arena en líneas costeras, el buceo irresponsable por sobrecarga en
áreas marinas protegidas, vertimiento de basura en zonas costeras,
afectación a los manglares por tala ilegal, entre otros.
Durante el 2013, las multas fundamentalmente por violaciones de las
regulaciones de pesca en Matanzas ascendieron a 8,550 pesos en moneda
nacional. En lo que va de año la cifra se eleva a siete mil,
principalmente en los poblados de El Coral, Pedraplenes, Torrontera,
Boca de Camarioca, El Oasis–Pinos de Camacho, Paso Malo, La Conchita, La
Juanita y Las Morlas.
Guardafronteras en acción
Las funciones de las unidades de TGF se han visto diversificadas con la
proliferación de los pescadores furtivos durante los últimos cinco años,
con un incremento de proveedores de alimentos para el mercado privado.
Tortugas, cocodrilos, langostas, camarones, careyes y hasta manatíers
están entre las especies más cotizadas.
"A pesar del constante enfrentamiento a las ilegalidades que desarrollan
nuestras fuerzas, en coordinación con otras entidades e instituciones
del país, este incremento en las ilegalidades se debe, en gran medida, a
la alta demanda que tienen productos como la langosta y el camarón en el
mercado informal, lo que atenta contra renglones fundamentales de
nuestra economía y además, conlleva consecuencias nefastas en la
ecología marina", indicó un comunicado de alerta de TGF a finales del
pasado año.
De acuerdo con estadísticas oficiales, el aumento de captura y comercio
ilegales de langostas, camarones, manatíes y otras especies durante el
pasado año llevaron a las autoridades a lanzar operaciones con fuerzas
navales, terrestres y medios aéreos contra esos delitos en 2, 959 casos,
972 más que en el 2012.
Avalancha delictiva
Pero la avalancha delictiva parece imparable y se extiende a lo largo de
todas las zonas costeras del territorio.
Durante el primer trimestre del año, en la provincia de Pinar del Río,
las unidades de TGF decomisaron más de ocho mil metros de redes y 219
embarcaciones rústicas a pescadores que abastecen el mercado informal,
según datos de la Oficina Nacional de Inspección Pesquera (ONIP). En ese
período se impusieron 554 multas a los infractores por un monto de se
impusieron 554 multas a los infractores, por más de 500 mil pesos cubanos.
De acuerdo con las leyes cubanas, se puede incurrir en pesca ilegal por
uso de artes de pesca prohibidos, la pesca de especies en peligro de
extinción, la pesca de peces con una talla menor a la permitida y la
pesca de especies comerciales durante periodos de veda, Las normas
fueron fijadas por el Decreto Ley 164 del Reglamento de Pesca, de 1996.
Hasta el momento, el gobierno cubano no ha autorizado la categoría de
pescador comercial privado entre las modalidades de trabajo
independiente que han sido registradas desde el 2010 y alcanzan la cifra
de 201.
Source: Tropas Guardafronteras en batalla contra la pesca ilegal en
costas cubanas | Café Fuerte -
http://cafefuerte.com/cuba/14734-tropas-guardafronteras-en-batalla-contra-la-pesca-ilegal-en-costas-cubanas/
Posted on 2 junio, 2014
Por Daniel Benítez
Las Tropas Guardafronteras de Cuba (TGF) están cada vez más enfocadas en
un combate que nadie imaginó como esencial cuando fueron fundadas para
combatir las infiltraciones armadas en el país hace 51 años: la pesca
furtiva de langosta, camarón y otras especies marítimas.
El decomiso de 796 colas de langosta y dos caguamas a una embarcación
particular es la más reciente operación de las Tropas Guardafronteras
cubanas para tratar de evitar el creciente comercio ilegal de pescados y
mariscos.
Durante la investigación en el área de Matanzas, las autoridades
descubrieron además un cargamento bien diverso que incluía un "un carey,
ocho picúas, dos pulpos, dos caracoles tipo trompeta, seis kilogramos de
especies variadas fuera de talla", según una información publicada en la
prensa oficial.
Debido a la carga la nave fue embargada por el delito de actividad
económica ilícita.
Vigilando el horizonte
Sin embargo, la preocupación de las autoridades matanceras va en
aumento. Durante la operación denominada Horizontes, se han impuesto 31
multas y descubierto "cementerios" con los restos de varias especies de
quelonios y campamentos con medios rústicos ocultos.
Los oficiales también han incautado tanques de oxígeno, reguladores,
escopetas, caretas y decenas de kilómetros de paños de red de pescadores
ilegales.
Según el artículo, solo en los últimos meses los agentes del orden
incautaron "918 colas de langosta, 46 kilogramos de caguama, 12
kilogramos de carey, 10 cobos y 37 kilogramos de otras especies
consideradas como tóxicas para el consumo humano".
Pero las ilegalidades no se quedan solo en el terreno de la pesca y la
comercializacion de los productos marinos, a ellos se unen la extracción
de arena en líneas costeras, el buceo irresponsable por sobrecarga en
áreas marinas protegidas, vertimiento de basura en zonas costeras,
afectación a los manglares por tala ilegal, entre otros.
Durante el 2013, las multas fundamentalmente por violaciones de las
regulaciones de pesca en Matanzas ascendieron a 8,550 pesos en moneda
nacional. En lo que va de año la cifra se eleva a siete mil,
principalmente en los poblados de El Coral, Pedraplenes, Torrontera,
Boca de Camarioca, El Oasis–Pinos de Camacho, Paso Malo, La Conchita, La
Juanita y Las Morlas.
Guardafronteras en acción
Las funciones de las unidades de TGF se han visto diversificadas con la
proliferación de los pescadores furtivos durante los últimos cinco años,
con un incremento de proveedores de alimentos para el mercado privado.
Tortugas, cocodrilos, langostas, camarones, careyes y hasta manatíers
están entre las especies más cotizadas.
"A pesar del constante enfrentamiento a las ilegalidades que desarrollan
nuestras fuerzas, en coordinación con otras entidades e instituciones
del país, este incremento en las ilegalidades se debe, en gran medida, a
la alta demanda que tienen productos como la langosta y el camarón en el
mercado informal, lo que atenta contra renglones fundamentales de
nuestra economía y además, conlleva consecuencias nefastas en la
ecología marina", indicó un comunicado de alerta de TGF a finales del
pasado año.
De acuerdo con estadísticas oficiales, el aumento de captura y comercio
ilegales de langostas, camarones, manatíes y otras especies durante el
pasado año llevaron a las autoridades a lanzar operaciones con fuerzas
navales, terrestres y medios aéreos contra esos delitos en 2, 959 casos,
972 más que en el 2012.
Avalancha delictiva
Pero la avalancha delictiva parece imparable y se extiende a lo largo de
todas las zonas costeras del territorio.
Durante el primer trimestre del año, en la provincia de Pinar del Río,
las unidades de TGF decomisaron más de ocho mil metros de redes y 219
embarcaciones rústicas a pescadores que abastecen el mercado informal,
según datos de la Oficina Nacional de Inspección Pesquera (ONIP). En ese
período se impusieron 554 multas a los infractores por un monto de se
impusieron 554 multas a los infractores, por más de 500 mil pesos cubanos.
De acuerdo con las leyes cubanas, se puede incurrir en pesca ilegal por
uso de artes de pesca prohibidos, la pesca de especies en peligro de
extinción, la pesca de peces con una talla menor a la permitida y la
pesca de especies comerciales durante periodos de veda, Las normas
fueron fijadas por el Decreto Ley 164 del Reglamento de Pesca, de 1996.
Hasta el momento, el gobierno cubano no ha autorizado la categoría de
pescador comercial privado entre las modalidades de trabajo
independiente que han sido registradas desde el 2010 y alcanzan la cifra
de 201.
Source: Tropas Guardafronteras en batalla contra la pesca ilegal en
costas cubanas | Café Fuerte -
http://cafefuerte.com/cuba/14734-tropas-guardafronteras-en-batalla-contra-la-pesca-ilegal-en-costas-cubanas/
Subscribe to:
Posts (Atom)