Algunos prefieren cocinar con luz brillante
Jueves, 13 de Septiembre de 2012 11:21
Escrito por Veizant Boloy González
Cuba actualidad, Alamar, La Habana, (PD) El municipio Habana del Este,
con una población cercana a las 185 mil personas, disfruta del servicio
de gas licuado.
El sábado 25 de agosto, violaciones e indisciplinas ocurrieron en un
punto de venta de gas licuado en Alamar.
El día anterior varias personas marcharon a sus hogares sin adquirir el
preciado combustible. Ese sábado casi cien personas se aglomeraron para
comprar las balitas. La molestia comenzó por la demora para despachar.
El punto de venta debe abrir a las ocho de la mañana y cierra a las 12
para almorzar, vuelve abrir a las 4 de la tarde hasta las 7 de la noche.
Luis Guzmán, jubilado y mensajero, marcó desde las cuatro de la mañana.
"Existe la regla de comprar solo dos balitas por persona, yo tengo más
de cinco clientes diarios", argumentó Guzmán, quien al igual que otros
mensajeros, tuvo que marcar varias veces en la cola.
A las diez de la mañana comenzó la venta. Bárbara, la encargada del
punto de venta, explicó que la demora se debió a una reunión convocada
por la directora municipal de la Empresa de Gas Licuado.
"La semana pasada tuve que descargar todo el camión, porque mi contrato
establece que debo ser capaz de poder cargar con las balitas" se quejó
Bárbara. "¿Cómo puedo despachar y descargar a la vez? ", añadió.
Desde principios del mes de agosto, Bárbara trabaja sola. Su compañero
Alfredo está suspendido, pues está bajo investigación por presunta
corrupción y fraude.
"El gas licuado es de primera necesidad y su aseguramiento no puede
estar en manos de personas indolentes", dijo una señora de unos 60 años.
Mónica Reyes, madre de dos niños, se mudó para el reparto de Alamar
recientemente. Refiere: La"OFICODA (Oficinas del Registro de
Consumidores) no me ha dado el alta en la libreta de la vivienda donde
resido y llevo dos meses sin cocinarles a mis hijos por falta de
combustible".
Lo mismo sucede en los hogares divididos sin que la Dirección Municipal
de la Vivienda apruebe el desglose. Esto genera conflictos familiares,
pues aunque surja una nueva vivienda, el núcleo dividido mantiene una
misma libreta de abastecimiento con derecho a una sola balita de gas.
Los entrevistados coincidieron en la necesidad de hallar otros métodos
que permitan una mejor atención a los clientes.
Durante el último período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional
del Poder Popular se comunicó que se estudia la posibilidad de la venta
liberada de las balitas de gas. Pero aun persisten problemas serios en
la mayoría de las zonas de ventas.
Después de aprobarse los "Lineamientos de la Política Económica y
Social" en el VI el Congreso del Partido Comunista se insistió en
continuar ese servicio.
A la Empresa Cuba Petróleo y las demás comercializadoras del combustible
les asiste brindar un buen servicio que incluya la transportación
oportuna del producto, pues la contratación se establece a través de
empresas estatales, aunque estanquen la economía y no cumplan con lo
pactado.
Además está entre sus obligaciones, informar a sus clientes de la
situación que se presente y los ajustes en los programas de
distribución, lo cual es un tema medular a la hora de suscribir un
contrato por adhesión.
Estos contratos son los destinados a satisfacer necesidades de la
población con el objetivo de ofrecer a ésta las garantías inherentes a
la legislación civil.
El Código Civil Cubano, además de garantizar y salvaguardar los
intereses de las personas en sus relaciones jurídicas, debe fortalecer
el sistema económico y jurídico.
No obstante, la existencia de una sola opción con quien contratar,
encadena a los clientes inconformes a empresas como ETECSA, Empresa
Eléctrica, Empresa de Gas Licuado, entre otras.
Luego de tanto esfuerzo para comprar el combustible, uno de los
presentes en la trifulca del punto de venta de Alamar, de forma jocosa,
exclamó: "Que va, prefiero cocinar con luz brillante "
Para Cuba actualidad: veizant@gmail.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/5172-algunos-prefieren-cocinar-con-luz-brillante.html
Cuba, with a population of a little over 11 million people, imports about 80% of its total food requirements. The measures that are being taken to increase food production, chief among which is the allocation of fallow land to private individuals and groups, are not working. Here you will find data from press sources on this Cuba and food in English and Spanish.
Friday, September 14, 2012
Thursday, September 13, 2012
Escuela auspiciada por la UNESCO tiene problemas con el almuerzo
Escuela auspiciada por la UNESCO tiene problemas con el almuerzo
Miércoles, Septiembre 12, 2012 | Por Liosvani Alfonso Castillo
CIENFUEGOS, Cuba, 12 de septiembre (Liosvani Alfonso Castillo,
www.cubanet.org) – Las escuela primaria Fernando Pérez Guardarrama,
ubicada en la carretera Caunao, municipio de Cienfuegueros, asociada a
un programa de ayuda de la UNESCO, presenta problemas con la
distribución del almuerzo escolar , a pesar de un donativo hecho por esa
entidad para corregir el problema.
Según una trabajadora de la escuela que pidió omitiéramos su nombre, los
educandos están almorzando todos los días pasadas las dos de la tarde,
cuando lo estipulado es que sea al mediodía. La causa parece ser que el
plantel depende de un centro de elaboración encargado de distribuir
almuerzo a otra decena de colegios. Por ser el más alejado, es el último
en recibir los alimentos.
Para corregir el problema una delegación de la UNESCO que visitó la
escuela gestionó un donativo, que una vez concedido dotó a la escuela de
un comedor con su módulo de cocina; se desconoce si el proyecto incluía
otras facilidades.
El comedor llegó a inaugurarse dejando de funcionar a los pocos días,
pues el fogón de gas carecía de combustible. Según ha expresado el
director el problema está dado por la falta de una asignación de gas
para la escuela, solución que pasa por el Ministerio de Educación
Provincial, quien aún no da respuesta.
Indica la fuente que el año pasado los patrocinadores informaron que
visitarían el centro educacional. Con vista a crear la percepción de
que todo marchaba bien, el director gestionó con la administradora de
una guardería cercana el préstamo de un balón de gas, mostrando así a
los visitantes la falsa imagen de que el comedor cumplía el cometido
para el que fue pensado.
Aunque se han ensayado iniciativas como la de cocer los alimentos con
leña, estas han sido desechadas por considerarse inaplicables. Lo cierto
es que los educandos siguen comiendo sus alimentos a destiempo.
Consideran los profesores que esto pudiera estar afectando el
rendimiento académico y probablemente la salud.
http://www.cubanet.org/noticias/escuela-auspiciada-por-la-unesco-tiene-problemas-con-el-almuerzo/
Miércoles, Septiembre 12, 2012 | Por Liosvani Alfonso Castillo
CIENFUEGOS, Cuba, 12 de septiembre (Liosvani Alfonso Castillo,
www.cubanet.org) – Las escuela primaria Fernando Pérez Guardarrama,
ubicada en la carretera Caunao, municipio de Cienfuegueros, asociada a
un programa de ayuda de la UNESCO, presenta problemas con la
distribución del almuerzo escolar , a pesar de un donativo hecho por esa
entidad para corregir el problema.
Según una trabajadora de la escuela que pidió omitiéramos su nombre, los
educandos están almorzando todos los días pasadas las dos de la tarde,
cuando lo estipulado es que sea al mediodía. La causa parece ser que el
plantel depende de un centro de elaboración encargado de distribuir
almuerzo a otra decena de colegios. Por ser el más alejado, es el último
en recibir los alimentos.
Para corregir el problema una delegación de la UNESCO que visitó la
escuela gestionó un donativo, que una vez concedido dotó a la escuela de
un comedor con su módulo de cocina; se desconoce si el proyecto incluía
otras facilidades.
El comedor llegó a inaugurarse dejando de funcionar a los pocos días,
pues el fogón de gas carecía de combustible. Según ha expresado el
director el problema está dado por la falta de una asignación de gas
para la escuela, solución que pasa por el Ministerio de Educación
Provincial, quien aún no da respuesta.
Indica la fuente que el año pasado los patrocinadores informaron que
visitarían el centro educacional. Con vista a crear la percepción de
que todo marchaba bien, el director gestionó con la administradora de
una guardería cercana el préstamo de un balón de gas, mostrando así a
los visitantes la falsa imagen de que el comedor cumplía el cometido
para el que fue pensado.
Aunque se han ensayado iniciativas como la de cocer los alimentos con
leña, estas han sido desechadas por considerarse inaplicables. Lo cierto
es que los educandos siguen comiendo sus alimentos a destiempo.
Consideran los profesores que esto pudiera estar afectando el
rendimiento académico y probablemente la salud.
http://www.cubanet.org/noticias/escuela-auspiciada-por-la-unesco-tiene-problemas-con-el-almuerzo/
Cuba se prepara para la zafra 2012-2013
Cuba se prepara para la zafra 2012-2013
Miércoles, Septiembre 12, 2012 | Por Carlos Ríos Otero
LA HABANA, Cuba, 12 de septiembre (Carlos Ríos Otero, www.cubanet.org)
-Al cierre de agosto el grupo azucarero Azcuba, reconoció que el plan de
inversiones para la venidera zafra 2012-2013 se encuentra al 36 %.
Para esta zafra está dispuesto que sólo 50 centrales produzcan azúcar
de los 85 existentes.bLa molida arrancará en los primeros días de
diciembre con 16 centrales en la que se denomina la zafra chiquita. Los
ajustes del plan se ventilarán en la reunión preparativa que se
realizará a finales de noviembre.
En 2010 y 2011, el plan de inversión en la industria azucarera sólo se
cumplió al 11 % y 47 %, respectivamente.
En la concluida zafra 2011-2012 el indicador industrial fue el más
ineficiente de la era revolucionaria. La norma potencial no superó el
65 %, y el indicador industrial azucarero quedó por debajo del 10,50 %.
La zafra estaba programada crecer el 20 % al cierre el 30 de abril, y
sólo progresó el 16 % a pesar de emplear un mes más (mayo). Para ello
hubieron de cortar parte de la caña a moler justamente en la venidera
zafra chiquita (diciembre).
El recién concluido congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros
Cubanos (ATAC) se politizó al resaltar más la cruzada sobre la libertad
de los espías de la red Avispa presos en Estados Unidos que los acuerdos
entre las asociaciones azucareras de Cuba y México. La prensa oficial
silenció las duras críticas de los delegados de la ATAC sobre el
desastroso estado del sector. Algunos se quejaron de que más de la
mitad de la superficie azucarera está cubierta de bosques de marabú y
señalaron que se necesita al menos 600 millones de dólares y un decenio
para modernizar el rubro y lograr indicadores eficientes.
cubano2000cisd@yahoo.es
http://www.cubanet.org/noticias/cuba-seprepara-para-la-zafra-2012-2013/
Miércoles, Septiembre 12, 2012 | Por Carlos Ríos Otero
LA HABANA, Cuba, 12 de septiembre (Carlos Ríos Otero, www.cubanet.org)
-Al cierre de agosto el grupo azucarero Azcuba, reconoció que el plan de
inversiones para la venidera zafra 2012-2013 se encuentra al 36 %.
Para esta zafra está dispuesto que sólo 50 centrales produzcan azúcar
de los 85 existentes.bLa molida arrancará en los primeros días de
diciembre con 16 centrales en la que se denomina la zafra chiquita. Los
ajustes del plan se ventilarán en la reunión preparativa que se
realizará a finales de noviembre.
En 2010 y 2011, el plan de inversión en la industria azucarera sólo se
cumplió al 11 % y 47 %, respectivamente.
En la concluida zafra 2011-2012 el indicador industrial fue el más
ineficiente de la era revolucionaria. La norma potencial no superó el
65 %, y el indicador industrial azucarero quedó por debajo del 10,50 %.
La zafra estaba programada crecer el 20 % al cierre el 30 de abril, y
sólo progresó el 16 % a pesar de emplear un mes más (mayo). Para ello
hubieron de cortar parte de la caña a moler justamente en la venidera
zafra chiquita (diciembre).
El recién concluido congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros
Cubanos (ATAC) se politizó al resaltar más la cruzada sobre la libertad
de los espías de la red Avispa presos en Estados Unidos que los acuerdos
entre las asociaciones azucareras de Cuba y México. La prensa oficial
silenció las duras críticas de los delegados de la ATAC sobre el
desastroso estado del sector. Algunos se quejaron de que más de la
mitad de la superficie azucarera está cubierta de bosques de marabú y
señalaron que se necesita al menos 600 millones de dólares y un decenio
para modernizar el rubro y lograr indicadores eficientes.
cubano2000cisd@yahoo.es
http://www.cubanet.org/noticias/cuba-seprepara-para-la-zafra-2012-2013/
Wednesday, September 12, 2012
El Gobierno anuncia medidas para rescatar el sistema de cooperativas agrícolas
Economía
El Gobierno anuncia medidas para rescatar el sistema de cooperativas
agrícolas
Agencias
La Habana 11-09-2012 - 6:45 pm.
El Gobierno aprobó nuevas reglas para el sector cooperativo agrícola que
buscan una mayor autonomía de las entidades estatales que frenaron su
desarrollo, dijo este martes la prensa oficial, según Reuters.
La producción de alimentos es crucial y vista como un tema de seguridad
nacional, debido a que el Gobierno invierte cada año millonarias sumas
para importar entre el 60 y 70 por ciento de lo que consume.
Para revertir la situación, el país implementó un plan de reformas al
sector agrícola desde 2008, pero los resultados aún han sido
insuficientes. Incluso, según cifras oficiales, la producción de
alimentos es inferior a la de hace cinco años.
"El Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros aprobó un grupo de medidas
centradas en legitimar una autonomía que en su concepción fundacional
tuvieron esas unidades 'en papeles', pero pocas veces lograron en la
práctica", dijo el periódico Granma, aludiendo a cerca de 2.000 Unidades
Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) que existen desde 1993.
"La norma, que entrará en vigor inmediatamente, ratifica que las UBPC
son entidades cooperativas, y su funcionamiento se rige por el
Reglamento General, el Interno, y por su Asamblea General como máximo
órgano de dirección. Esta tiene facultades para decidir el porcentaje de
las utilidades a distribuir entre sus miembros", dijo la nota.
Las UBPC surgieron a partir de granjas estatales hace casi dos décadas,
con la intención de revitalizar el sistema productivo del agro.
Pero fallas como la excesiva dependencia de empresas estatales
entorpeció su desempeño y, por ejemplo en 2010, alrededor del 15 por
ciento de estas entidades cerraron con pérdidas, dijo el periódico
oficial Granma.
Estas unidades cooperativas cuentan actualmente con el 28 por ciento de
las tierras cultivables del país, pero un 23 por ciento de ellas
permanecen ociosas. Granma dijo que casi 300 de estas cooperativas serán
disueltas o fusionadas por no tener posibilidades de recuperación.
Las nuevas reglas estipulan que las firmas estatales obtendrán solo los
productos contratados con las UBPC, pero estas entidades podrán vender
"libremente" el resto de sus producciones.
Asimismo, se le permite a las cooperativas comprar con cheques o en
efectivo en mercados mayoristas y minoristas ciertos artículos, entre
ellos materiales de la construcción sin subsidio para la edificación de
viviendas y otras instalaciones.
Medidas similares serán aplicadas a las cooperativas de Producción
Agropecuaria y de Crédito y Servicios, dijo a Granma Julio A. Martínez,
funcionario del Ministerio de Agricultura.
http://www.diariodecuba.com/cuba/12959-el-gobierno-anuncia-medidas-para-rescatar-el-sistema-de-cooperativas-agricolas
El Gobierno anuncia medidas para rescatar el sistema de cooperativas
agrícolas
Agencias
La Habana 11-09-2012 - 6:45 pm.
El Gobierno aprobó nuevas reglas para el sector cooperativo agrícola que
buscan una mayor autonomía de las entidades estatales que frenaron su
desarrollo, dijo este martes la prensa oficial, según Reuters.
La producción de alimentos es crucial y vista como un tema de seguridad
nacional, debido a que el Gobierno invierte cada año millonarias sumas
para importar entre el 60 y 70 por ciento de lo que consume.
Para revertir la situación, el país implementó un plan de reformas al
sector agrícola desde 2008, pero los resultados aún han sido
insuficientes. Incluso, según cifras oficiales, la producción de
alimentos es inferior a la de hace cinco años.
"El Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros aprobó un grupo de medidas
centradas en legitimar una autonomía que en su concepción fundacional
tuvieron esas unidades 'en papeles', pero pocas veces lograron en la
práctica", dijo el periódico Granma, aludiendo a cerca de 2.000 Unidades
Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) que existen desde 1993.
"La norma, que entrará en vigor inmediatamente, ratifica que las UBPC
son entidades cooperativas, y su funcionamiento se rige por el
Reglamento General, el Interno, y por su Asamblea General como máximo
órgano de dirección. Esta tiene facultades para decidir el porcentaje de
las utilidades a distribuir entre sus miembros", dijo la nota.
Las UBPC surgieron a partir de granjas estatales hace casi dos décadas,
con la intención de revitalizar el sistema productivo del agro.
Pero fallas como la excesiva dependencia de empresas estatales
entorpeció su desempeño y, por ejemplo en 2010, alrededor del 15 por
ciento de estas entidades cerraron con pérdidas, dijo el periódico
oficial Granma.
Estas unidades cooperativas cuentan actualmente con el 28 por ciento de
las tierras cultivables del país, pero un 23 por ciento de ellas
permanecen ociosas. Granma dijo que casi 300 de estas cooperativas serán
disueltas o fusionadas por no tener posibilidades de recuperación.
Las nuevas reglas estipulan que las firmas estatales obtendrán solo los
productos contratados con las UBPC, pero estas entidades podrán vender
"libremente" el resto de sus producciones.
Asimismo, se le permite a las cooperativas comprar con cheques o en
efectivo en mercados mayoristas y minoristas ciertos artículos, entre
ellos materiales de la construcción sin subsidio para la edificación de
viviendas y otras instalaciones.
Medidas similares serán aplicadas a las cooperativas de Producción
Agropecuaria y de Crédito y Servicios, dijo a Granma Julio A. Martínez,
funcionario del Ministerio de Agricultura.
http://www.diariodecuba.com/cuba/12959-el-gobierno-anuncia-medidas-para-rescatar-el-sistema-de-cooperativas-agricolas
Tuesday, September 11, 2012
Agricultores afectados por incumplimiento de contratos
Agricultores afectados por incumplimiento de contratos
Martes, 11 de Septiembre de 2012 03:52
Escrito por Veizant Boloy González
Cuba actualidad, Boyeros, La Habana, (PD) En cualquier sistema político
se torna imposible hablar de economía y planificación, sin antes atender
la contratación. Tal es el caso que en no pocas ocasiones una mala
negociación acarrea perjuicios para la población.agricultores
Otra vez en varias provincias del país se afectó la producción de
frutas, en especial el mango. Los productores chocaron con los primeros
obstáculos: mangos regados en los campos sin llegar a su destino final
por causas previsibles: la falta de envases. Eso, a pesar del
Lineamiento 232 aprobado por el Sexto Congreso del Partido Comunista de
Cuba, a fin de priorizar la producción de envases demandados por las
actividades exportadoras y el desarrollo agroalimentario.
En Holguín se calculaba una producción de 9 mil 239 toneladas, de las
cuales mil 700 toneladas eran para el consumo de la población y los
organismos estatales. "Cinco mil toneladas fueron contratadas con la
industria, el resto era para llevar a otros territorios" dijo el
director provincial de Acopio.
En el pasado mes de agosto debieron parar la jornada por incumplimiento
contractual. La llegada del mango a la fábrica de conservas holguinera
debió alargarse por dos causas: primero, por falta de cajas de madera
para almacenaje y segundo, por falta de transportación. La rigidez del
contrato impidió el traslado a otra fábrica cercana y recibir envases de
otras provincias para limitar mermas. Mientras, la pérdida hasta ese
momento fue calculada en 500 toneladas. La excusa: la existencia de un
único contrato, de precios centralizados establecidos por un ministerio.
El irrespeto de estipulaciones y clausulas contractuales que expresen,
lugar, cantidad, precios, condiciones de entrega, transportación,
delimitación de las responsabilidades de las partes, siguen siendo los
principales problemas que golpean en la consecución de contratos.
El 18 de octubre de 2011 se aprobó la Circular No. 3, del Ministerio de
la Agricultura, contentiva de las políticas y procedimientos para la
contratación agropecuaria y forestal. "Con esto se consigue un salto
importante en la parte contractual", aseveró unos de los autorizantes en
declaraciones al periódico Granma.
El principal reto de esta disposición jurídica era dejar la deficiente
contratación y optimizar los resultados exigidos por el país en la
comercialización de los productos agropecuarios.
No obstante, continúan las afectaciones. También este año la producción
de carne porcina se comportó con un déficit cercano a las 10 mil
toneladas sin concertar, correspondientes a puestos de producción y
sectores económicos distintos.
Las entidades estatales tienen indicaciones de poner especial atención
al pactar la penalización al que incumpla las entregas previstas en el
contrato, en función de indemnizar al estado por lo dejado de entregar,
siempre valorando los niveles de incumplimiento al precio oferta
demanda, "toda vez que el estado gasta divisa para suplir el déficit de
la producción por el incumplimiento del contrato".
Sin embargo, cuando los agricultores son los afectados, deberán demandar
a Acopio y con pocas esperanzas de recuperar el valor real de su
producción, en franca violación de lo establecido en la legislación cubana.
La parte perjudicada debe ser indemnizada, salvo que éste tenga por
causa la culpa o la mora de la otra parte, causa de fuerza mayor o caso
fortuito.
Para Cuba actualidad: veizant@gmail.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/la-consulta/5155-agricultores-afectados-por-incumplimiento-de-contratos.html
Martes, 11 de Septiembre de 2012 03:52
Escrito por Veizant Boloy González
Cuba actualidad, Boyeros, La Habana, (PD) En cualquier sistema político
se torna imposible hablar de economía y planificación, sin antes atender
la contratación. Tal es el caso que en no pocas ocasiones una mala
negociación acarrea perjuicios para la población.agricultores
Otra vez en varias provincias del país se afectó la producción de
frutas, en especial el mango. Los productores chocaron con los primeros
obstáculos: mangos regados en los campos sin llegar a su destino final
por causas previsibles: la falta de envases. Eso, a pesar del
Lineamiento 232 aprobado por el Sexto Congreso del Partido Comunista de
Cuba, a fin de priorizar la producción de envases demandados por las
actividades exportadoras y el desarrollo agroalimentario.
En Holguín se calculaba una producción de 9 mil 239 toneladas, de las
cuales mil 700 toneladas eran para el consumo de la población y los
organismos estatales. "Cinco mil toneladas fueron contratadas con la
industria, el resto era para llevar a otros territorios" dijo el
director provincial de Acopio.
En el pasado mes de agosto debieron parar la jornada por incumplimiento
contractual. La llegada del mango a la fábrica de conservas holguinera
debió alargarse por dos causas: primero, por falta de cajas de madera
para almacenaje y segundo, por falta de transportación. La rigidez del
contrato impidió el traslado a otra fábrica cercana y recibir envases de
otras provincias para limitar mermas. Mientras, la pérdida hasta ese
momento fue calculada en 500 toneladas. La excusa: la existencia de un
único contrato, de precios centralizados establecidos por un ministerio.
El irrespeto de estipulaciones y clausulas contractuales que expresen,
lugar, cantidad, precios, condiciones de entrega, transportación,
delimitación de las responsabilidades de las partes, siguen siendo los
principales problemas que golpean en la consecución de contratos.
El 18 de octubre de 2011 se aprobó la Circular No. 3, del Ministerio de
la Agricultura, contentiva de las políticas y procedimientos para la
contratación agropecuaria y forestal. "Con esto se consigue un salto
importante en la parte contractual", aseveró unos de los autorizantes en
declaraciones al periódico Granma.
El principal reto de esta disposición jurídica era dejar la deficiente
contratación y optimizar los resultados exigidos por el país en la
comercialización de los productos agropecuarios.
No obstante, continúan las afectaciones. También este año la producción
de carne porcina se comportó con un déficit cercano a las 10 mil
toneladas sin concertar, correspondientes a puestos de producción y
sectores económicos distintos.
Las entidades estatales tienen indicaciones de poner especial atención
al pactar la penalización al que incumpla las entregas previstas en el
contrato, en función de indemnizar al estado por lo dejado de entregar,
siempre valorando los niveles de incumplimiento al precio oferta
demanda, "toda vez que el estado gasta divisa para suplir el déficit de
la producción por el incumplimiento del contrato".
Sin embargo, cuando los agricultores son los afectados, deberán demandar
a Acopio y con pocas esperanzas de recuperar el valor real de su
producción, en franca violación de lo establecido en la legislación cubana.
La parte perjudicada debe ser indemnizada, salvo que éste tenga por
causa la culpa o la mora de la otra parte, causa de fuerza mayor o caso
fortuito.
Para Cuba actualidad: veizant@gmail.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/la-consulta/5155-agricultores-afectados-por-incumplimiento-de-contratos.html
Cosecha de arroz en Cuba sólo cumple 84% de la meta prevista
Cosecha de arroz en Cuba sólo cumple 84% de la meta prevista
Actualizado a las 11/09/2012 - 11:12
Los productores de arroz de Cuba sólo cosecharon un total de 226.689
toneladas del cereal húmedo con cáscara hasta el cierre de agosto, 84
por ciento de lo previsto, dijeron hoy medios oficiales.
El semanario Trabajadores, de la Central sindical del país, precisó al
respecto que los rendimientos promedio fueron de 3,69 toneladas por
hectárea, inferiores a las posibilidades que brindan las variedades
cultivadas en la isla.
Los productores del Grupo Agroindustrial de Granos, del Ministerio de la
Agricultura (Minag), anunciaron su propósito de recuperar la mayor
cantidad posible del grano maduro que aún está en los campos, y que
según sus cálculos, ronda las 40.000 toneladas.
De acuerdo con el rotativo, de las cerca de 10.000 hectáreas que faltan
por cosechar, deben priorizarse las áreas de Pinar del Río y del
complejo agroindustrial Fernando Echenique, de la provincia oriental de
Granma, en un momento óptimo de cosecha.
Lázaro Díaz Rodríguez, director de ese Grupo subordinado al Minag, dijo
que todas las provincias tuvieron afectaciones para la recolección del
arroz por las constantes lluvias, más intensas en Pinar del Río,
Camagüey, Sancti Spíritus y Granma.
También hubo roturas de máquinas cosechadoras y falta de repuestos.
Expertos prevén altos volúmenes de cosecha en los últimos meses del año
como resultado del cumplimiento de las siembras previstas hasta el 15 de
agosto.
Hasta esa fecha se plantaron 154.239,38 hectáreas, con las cuales se
espera cumplir el plan de producción del cereal, que asciende a 315.000
toneladas para el consumo en 2012, de las cuales 175.000 se entregarán
al Ministerio de Comercio Interior.
De las 11 empresas encargadas de esa tarea, ocho sobrecumplieron la
siembra, y se ubican en Cienfuegos, Ciego de Avila, La Habana, Matanzas,
Camagüey, Sancti Spíritus, Las Tunas y el CAI granmense Fernando
Echenique, lo cual hizo posible cubrir el déficit de Pinar del Río,
Granma y Villa Clara, dijo Díaz Rodríguez.
La población cubana, de más de 11 millones de habitantes, consume más de
600.000 toneladas de arroz cada año, y el gobierno de la isla se ve
obligado a importar más de 400.000 toneladas del cereal (60 por ciento),
la mayoría procedente de Vietnam, su principal proveedor de ese alimento.
http://spanish.peopledaily.com.cn/31620/7944490.html
Actualizado a las 11/09/2012 - 11:12
Los productores de arroz de Cuba sólo cosecharon un total de 226.689
toneladas del cereal húmedo con cáscara hasta el cierre de agosto, 84
por ciento de lo previsto, dijeron hoy medios oficiales.
El semanario Trabajadores, de la Central sindical del país, precisó al
respecto que los rendimientos promedio fueron de 3,69 toneladas por
hectárea, inferiores a las posibilidades que brindan las variedades
cultivadas en la isla.
Los productores del Grupo Agroindustrial de Granos, del Ministerio de la
Agricultura (Minag), anunciaron su propósito de recuperar la mayor
cantidad posible del grano maduro que aún está en los campos, y que
según sus cálculos, ronda las 40.000 toneladas.
De acuerdo con el rotativo, de las cerca de 10.000 hectáreas que faltan
por cosechar, deben priorizarse las áreas de Pinar del Río y del
complejo agroindustrial Fernando Echenique, de la provincia oriental de
Granma, en un momento óptimo de cosecha.
Lázaro Díaz Rodríguez, director de ese Grupo subordinado al Minag, dijo
que todas las provincias tuvieron afectaciones para la recolección del
arroz por las constantes lluvias, más intensas en Pinar del Río,
Camagüey, Sancti Spíritus y Granma.
También hubo roturas de máquinas cosechadoras y falta de repuestos.
Expertos prevén altos volúmenes de cosecha en los últimos meses del año
como resultado del cumplimiento de las siembras previstas hasta el 15 de
agosto.
Hasta esa fecha se plantaron 154.239,38 hectáreas, con las cuales se
espera cumplir el plan de producción del cereal, que asciende a 315.000
toneladas para el consumo en 2012, de las cuales 175.000 se entregarán
al Ministerio de Comercio Interior.
De las 11 empresas encargadas de esa tarea, ocho sobrecumplieron la
siembra, y se ubican en Cienfuegos, Ciego de Avila, La Habana, Matanzas,
Camagüey, Sancti Spíritus, Las Tunas y el CAI granmense Fernando
Echenique, lo cual hizo posible cubrir el déficit de Pinar del Río,
Granma y Villa Clara, dijo Díaz Rodríguez.
La población cubana, de más de 11 millones de habitantes, consume más de
600.000 toneladas de arroz cada año, y el gobierno de la isla se ve
obligado a importar más de 400.000 toneladas del cereal (60 por ciento),
la mayoría procedente de Vietnam, su principal proveedor de ese alimento.
http://spanish.peopledaily.com.cn/31620/7944490.html
Tras casi 20 años, el régimen otorga “verdadera” autonomía jurídica a las UBPC
Cooperativas, Cambios
Tras casi 20 años, el régimen otorga "verdadera" autonomía jurídica a
las UBPC
Funcionario cubano afirma que las Unidades Básicas de Producción
Cooperativa vinculadas al Ministerio de Agricultura "producían de
milagro", con una deuda que ascendía a 2.112 millones de pesos al cierre
de 2010
Redacción CE, Madrid | 11/09/2012 12:00 pm
El Consejo de Ministros cubano aprobó un Nuevo Reglamento General que
pretende otorgar legitimidad a la "autonomía jurídica" de las Unidades
Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), creadas ya hace casi veinte
años para "revitalizar el sistema agroproductivo", informó hoy martes el
rotativo oficialista Granma.
Según la nota del diario estatal, el Decreto-Ley No. 142 de 1993, que
legalizó la institución de estas unidades y que debía garantizar su
funcionamiento adecuado, no consiguió "articular orgánicamente" una
"armonía" entre su contenido y la realidad, y el sector estatal continuó
"imponiendo" a las nuevas estructuras planes y dirigentes, asumiendo
finalmente su relación con ellas como subordinadas.
Las UBPC en definitiva continuaron sin poder ejercer con autonomía
jurídica, de manera que "no podían establecer relaciones contractuales
con otras entidades estatales", afirma Granma.
De acuerdo con la información, a lo largo de casi dos décadas se
aplicaron resoluciones y procedimientos que no tenían nada que ver con
esas formas de producción, lo que conllevó a frenar su desarrollo
productivo y organizativo, con el consiguiente incremento de las deudas,
debido a pérdidas propias o por "adeudos heredados de sus predecesoras".
El Gobierno cubano se ha visto ahora obligado a "calzar" las anteriores
medidas financieras relacionadas con las UBPC, a fin de eliminar las
"ataduras" impuestas a estas entidades.
Según el director nacional de atención a las UBPC del Ministerio de la
Agricultura (MINAG), Julio A. Martínez Roque, "las medidas financieras
(…) similares a las que se habían tomado en otros momentos, ahora son
calzadas con otras que respaldan su éxito", informa el diario.
La nueva normativa
La Resolución 574 del 13 de agosto del 2012, del Ministerio de la
Agricultura, que debe publicarse hoy en la Gaceta Oficial y que entrará
en vigor "inmediatamente", ratifica que las UBPC "no son empresas
estatales" y que su órgano de dirección (la Asamblea General) "tiene
facultades para decidir el porcentaje de las utilidades a distribuir
entre sus miembros", aunque solo podrán disponer de hasta el 50 %, "si
arrastran pérdidas acumuladas".
Podrán comprar con cheques o en efectivo, directamente, algunos
productos como "sal, azúcar, vinagre y envases en la red minorista y
mayorista del MINCIN, así como materiales de construcción a precios sin
subsidios para la edificación de viviendas y otras instalaciones", añade
Granma.
El control estatal será ejercido por los órganos y entidades "con tales
facultades", mientras la empresa a cuyo sistema de producción esté
vinculada la UBPC solo podrá "velar" por el cumplimiento de las
normativas técnicas relacionada con el proceso productivo "y la
contratación que responda a la demanda estatal".
"Lo no contratado o el excedente de sus producciones, podrá ser
comercializado libremente", agrega.
Otra medida, entre las contempladas, será la renegociación de las deudas
contraídas por las UBPC hasta un máximo de 25 años.
La nueva normativa podría extenderse a las cooperativas de Producción
Agropecuaria y de Créditos y Servicios, dice el funcionario, quien
reconoce que muchas de ellas han estado limitadas en su desenvolvimiento
por los mismos problemas que han paralizado el desarrollo de las UBPC.
Fin de la financiación procedente del Presupuesto Estatal
El Presupuesto nacional dejará de financiar las UPBC a partir de 2013,
"excepto en aquellos casos que sea de interés" del Estado cubano, pero
quedan exoneradas durante cinco años de abonar el Impuesto sobre
Utilidades previsto en la recién aprobada Ley Tributaria.
Martínez Roque asegura además que les serán condonadas las deudas
vencidas con el fisco.
De acuerdo con el funcionario, las UBPC habrían recibido más de 3.300
millones de pesos del presupuesto estatal y el Banco habría tenido que
prorrogar la liquidación de las deudas y reducir las tasas de interés.
Descalabro de 1994 a 2010
De las 2.519 UBPC existentes en 1994, actualmente funcionan 1.989, casi
todas pertenecientes al MINAG, según Martínez Roque, con cerca del 28 %
de la superficie agrícola de la Isla a su disposición. Sin embargo,
añade la nota, "el 23 % de las tierras que administran se mantienen
ociosas, un ejemplo claro de la subutilización de su potencial y, por
consiguiente, de las bajas producciones registradas".
"Al término del 2010, alrededor del 15 % de esas entidades económicas
cooperativas cerraron con pérdidas y un 6 % ni siquiera presentó balance
económico", explicó el funcionario al rotativo oficialista.
"Producían de milagro"
A finales de 2010, las deudas acumuladas por las unidades vinculadas al
MINAG, ascendían a 2.112 millones de pesos.
Según Martínez Roque, las UBPC del MINAG "producían de milagro", si se
tiene en cuenta el alto índice de endeudamiento.
Tras un estudio integral de estas unidades de producción, realizado 19
años después de su creación, el funcionario afirma que el 75 % del total
tienen problemas organizativos, productivos, económicos y financieros,
pero que pueden ser salvadas; 540 (112 del Grupo Azucarero) se
encuentran en "una situación productiva y económica favorable", con
recursos humanos adecuados y "estabilidad" en la dirección; mientras
327, todas del MINAG, carecen de "posibilidades de recuperarse" debido a
la situación tan "crítica" en que se hallan.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/tras-casi-20-anos-el-regimen-otorga-verdadera-autonomia-juridica-a-las-ubpc-279951
Tras casi 20 años, el régimen otorga "verdadera" autonomía jurídica a
las UBPC
Funcionario cubano afirma que las Unidades Básicas de Producción
Cooperativa vinculadas al Ministerio de Agricultura "producían de
milagro", con una deuda que ascendía a 2.112 millones de pesos al cierre
de 2010
Redacción CE, Madrid | 11/09/2012 12:00 pm
El Consejo de Ministros cubano aprobó un Nuevo Reglamento General que
pretende otorgar legitimidad a la "autonomía jurídica" de las Unidades
Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), creadas ya hace casi veinte
años para "revitalizar el sistema agroproductivo", informó hoy martes el
rotativo oficialista Granma.
Según la nota del diario estatal, el Decreto-Ley No. 142 de 1993, que
legalizó la institución de estas unidades y que debía garantizar su
funcionamiento adecuado, no consiguió "articular orgánicamente" una
"armonía" entre su contenido y la realidad, y el sector estatal continuó
"imponiendo" a las nuevas estructuras planes y dirigentes, asumiendo
finalmente su relación con ellas como subordinadas.
Las UBPC en definitiva continuaron sin poder ejercer con autonomía
jurídica, de manera que "no podían establecer relaciones contractuales
con otras entidades estatales", afirma Granma.
De acuerdo con la información, a lo largo de casi dos décadas se
aplicaron resoluciones y procedimientos que no tenían nada que ver con
esas formas de producción, lo que conllevó a frenar su desarrollo
productivo y organizativo, con el consiguiente incremento de las deudas,
debido a pérdidas propias o por "adeudos heredados de sus predecesoras".
El Gobierno cubano se ha visto ahora obligado a "calzar" las anteriores
medidas financieras relacionadas con las UBPC, a fin de eliminar las
"ataduras" impuestas a estas entidades.
Según el director nacional de atención a las UBPC del Ministerio de la
Agricultura (MINAG), Julio A. Martínez Roque, "las medidas financieras
(…) similares a las que se habían tomado en otros momentos, ahora son
calzadas con otras que respaldan su éxito", informa el diario.
La nueva normativa
La Resolución 574 del 13 de agosto del 2012, del Ministerio de la
Agricultura, que debe publicarse hoy en la Gaceta Oficial y que entrará
en vigor "inmediatamente", ratifica que las UBPC "no son empresas
estatales" y que su órgano de dirección (la Asamblea General) "tiene
facultades para decidir el porcentaje de las utilidades a distribuir
entre sus miembros", aunque solo podrán disponer de hasta el 50 %, "si
arrastran pérdidas acumuladas".
Podrán comprar con cheques o en efectivo, directamente, algunos
productos como "sal, azúcar, vinagre y envases en la red minorista y
mayorista del MINCIN, así como materiales de construcción a precios sin
subsidios para la edificación de viviendas y otras instalaciones", añade
Granma.
El control estatal será ejercido por los órganos y entidades "con tales
facultades", mientras la empresa a cuyo sistema de producción esté
vinculada la UBPC solo podrá "velar" por el cumplimiento de las
normativas técnicas relacionada con el proceso productivo "y la
contratación que responda a la demanda estatal".
"Lo no contratado o el excedente de sus producciones, podrá ser
comercializado libremente", agrega.
Otra medida, entre las contempladas, será la renegociación de las deudas
contraídas por las UBPC hasta un máximo de 25 años.
La nueva normativa podría extenderse a las cooperativas de Producción
Agropecuaria y de Créditos y Servicios, dice el funcionario, quien
reconoce que muchas de ellas han estado limitadas en su desenvolvimiento
por los mismos problemas que han paralizado el desarrollo de las UBPC.
Fin de la financiación procedente del Presupuesto Estatal
El Presupuesto nacional dejará de financiar las UPBC a partir de 2013,
"excepto en aquellos casos que sea de interés" del Estado cubano, pero
quedan exoneradas durante cinco años de abonar el Impuesto sobre
Utilidades previsto en la recién aprobada Ley Tributaria.
Martínez Roque asegura además que les serán condonadas las deudas
vencidas con el fisco.
De acuerdo con el funcionario, las UBPC habrían recibido más de 3.300
millones de pesos del presupuesto estatal y el Banco habría tenido que
prorrogar la liquidación de las deudas y reducir las tasas de interés.
Descalabro de 1994 a 2010
De las 2.519 UBPC existentes en 1994, actualmente funcionan 1.989, casi
todas pertenecientes al MINAG, según Martínez Roque, con cerca del 28 %
de la superficie agrícola de la Isla a su disposición. Sin embargo,
añade la nota, "el 23 % de las tierras que administran se mantienen
ociosas, un ejemplo claro de la subutilización de su potencial y, por
consiguiente, de las bajas producciones registradas".
"Al término del 2010, alrededor del 15 % de esas entidades económicas
cooperativas cerraron con pérdidas y un 6 % ni siquiera presentó balance
económico", explicó el funcionario al rotativo oficialista.
"Producían de milagro"
A finales de 2010, las deudas acumuladas por las unidades vinculadas al
MINAG, ascendían a 2.112 millones de pesos.
Según Martínez Roque, las UBPC del MINAG "producían de milagro", si se
tiene en cuenta el alto índice de endeudamiento.
Tras un estudio integral de estas unidades de producción, realizado 19
años después de su creación, el funcionario afirma que el 75 % del total
tienen problemas organizativos, productivos, económicos y financieros,
pero que pueden ser salvadas; 540 (112 del Grupo Azucarero) se
encuentran en "una situación productiva y económica favorable", con
recursos humanos adecuados y "estabilidad" en la dirección; mientras
327, todas del MINAG, carecen de "posibilidades de recuperarse" debido a
la situación tan "crítica" en que se hallan.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/tras-casi-20-anos-el-regimen-otorga-verdadera-autonomia-juridica-a-las-ubpc-279951
Subscribe to:
Posts (Atom)