Científicos crean variedades de boniato, malanga, yuca y plátano
resistentes a variaciones del clima
AGENCIAS | La Habana | 3 de Agosto de 2016 - 13:29 CEST.
Científicos cubanos han creado variedades de vegetales diseñadas
genéticamente para resistir variaciones del clima como la sequía, los
fuertes vientos asociados a ciclones y el aumento de la temperatura,
informaron medios oficiales.
Entre los cultivos modificados en el Instituto Nacional de
Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT) de la central provincia
de Villa Clara, se encuentran tubérculos y frutas de amplio consumo en
Cuba como el boniato, la malanga, la yuca y los plátanos.
Estos "clones" necesitan menos agua y resisten mucho mejor el ataque de
plagas, afirmaron directivos del INIVIT citados por la estatal Agencia
Cubana de Noticias (ACN).
Según la información, en los campos cubanos ya se cosechan variedades de
plátanos (PV 0630) de "porte bajo" y yuca (INIVIT 93-4) con 40
centímetros menos de alto, que sufren "menores daños en el caso de
vientos huracanados" y rendimientos superiores a los cultivos tradicionales.
En el caso del boniato, se han obtenido semillas que necesitan un
consumo mínimo de agua, lo cual permite que solo con la humedad de la
lluvia se pueda producir hasta diez toneladas del cultivo por hectárea
de terreno, resultados que son "aceptables en esas condiciones".
Los directivos del INIVIT informaron, además, que ya los productores
cubanos tienen en sus manos una nueva variedad de este tubérculo, con
alto contenido de vitamina A y muy resistente al tetúan, la plaga más
mortífera para este cultivo.
La "biofábrica" del Instituto Nacional de Investigaciones de Viandas
Tropicales (INIVIT) crea anualmente entre 35.000 y 53.000 plántulas
diseñadas de acuerdo a las necesidades de la producción agrícola del
país y las características de cada terreno, indicó la ACN.
Cuba importa cerca del 80% de los víveres que consume, un gasto de unos
2.000 millones de dólares al año, según el Gobierno, reportó EFE.
El Ministerio de la Agricultura dice que el 60% de esos alimentos que se
compran en el exterior podría producirse en el país, pero hasta ahora
las medidas del Gobierno para intentar aumentar la producción no han
dado resultados.
Source: Científicos crean variedades de boniato, malanga, yuca y plátano
resistentes a variaciones del clima | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1470227372_24339.html
Cuba, with a population of a little over 11 million people, imports about 80% of its total food requirements. The measures that are being taken to increase food production, chief among which is the allocation of fallow land to private individuals and groups, are not working. Here you will find data from press sources on this Cuba and food in English and Spanish.
Wednesday, August 3, 2016
Los nuevos ricos en Cuba
Los nuevos ricos en Cuba
agosto 02, 2016
Iván García Quintero
En la isla, donde el salario promedio ronda los 25 dólares, no hay
grandes préstamos bancarios, ni comercio electrónico y el Estado prohíbe
la acumulación de capital, el surgimiento de una nueva clase media alta
(incluso de algunos millonarios silenciosos) se va expandiendo.
La negociación fue rápida. Pagó al contado alrededor de 70.000 dólares
por una casa y un bar privado y el negocio cambió de dueño. El comprador
contrató a una agencia particular de diseño y pidió a su antiguo
propietario que desmantelara la barra, estantes y puertas que con las
nuevas reformas no necesitaría.
El céntrico bar se abrió hace un par de años y la inversión inicial fue
de unos 20.000 dólares. A los diez meses, ya la taberna reportaba
ganancias. El nuevo dueño se da un aire a Gordon Gekko, el personaje que
Michael Douglas encarnaba en el filme "El dinero nunca duerme".
Es agresivo y culto -y cosa rara en Cuba-, ha viajado por Europa y
Sudamérica. Compra obras de arte y muebles antiguos. Es propietario de
un Mercedes Benz y cuando entra a una tienda no repara en los precios.
No son muchos en la Isla, pero desde 2010 a la fecha, se viene gestando
un sector discreto de personas que mueven o poseen bastante dinero. Las
cantidades son irrisorias en Estados Unidos y otras naciones del Primer
Mundo. Pero en Cuba, donde el salario promedio ronda los 25 dólares, no
hay grandes préstamos bancarios, ni comercio electrónico, el Estado
prohíbe la acumulación de capital y sospecha que un emprendedor privado
es un presunto delincuente, el surgimiento de una nueva clase media alta
(incluso de algunos millonarios silenciosos) se va expandiendo, sobre
todo en La Habana.
Dentro de un sector del exilio en Miami, existe la percepción de que la
prosperidad dentro de Cuba viene de la mano de los giros de remesas. Es
cierto que muchos pequeños negocios se fundaron con capital de los
emigrados. Otros son una especie de sociedades mixtas, con dinero de
parientes o amigos al otro lado del charco, y cuyas ganancias se
repatrian a través de las 'mulas'.
Llamémosle Figueredo, dueño de una flota de siete autos de carrocería
antigua más conocidos como almendrones y dos camiones que alquila para
cargar mercancías o transportar pasajeros. Sus ganancias netas mensuales
superan los 90.000 pesos, algo más de 4.000 dólares, una pequeña fortuna
en Cuba.
"Comencé con una plata que le pedí prestada a un hermano residente en
Estados Unidos. Después que pagué la deuda, el bisne lo manejo yo solo.
Calculo que treinta o cuarenta tipos, quizás más, poseen millones en
pesos cubanos. Y, no te asombres, conozco personas que en la sombra, han
amasado más de un millón de pesos convertibles. Créeme, no son uno o
dos", confiesa Figueredo.
En esa piñata, donde altos militares y funcionarios han empoderado a sus
parientes, se puede pensar que la mayoría de los nuevos ricos proceden
de la elitista burguesía verde olivo. Que los hay. El dueño real del
paladar Star Bien, en el Vedado, es un hijo de Abelardo Colomé Ibarra,
ex ministro del Interior y allegado cercano de Raúl Castro. Un segmento
de dueños de negocios boyantes son familiares o están muy bien
conectados con mandarines del status quo.
Pero esos ricos de doble moral, que hablan con la boca apretada de las
injusticias del mundo, condenan la pobreza, pero beben Chivas Regal y se
compran relojes de 5.000 dólares, siempre existieron en Cuba. Al sector
que me refiero es al de una nueva clase que no tiene nexos con el
gobierno. Sí, es cierto, han acumulado dinero haciendo trampas
financieras, violando las rígidas leyes del trabajo privado y utilizando
doble contabilidad en sus negocios, pues en Cuba no hay una manera legal
de hacer dinero.
Todavía no adquieren yates o autos de lujo, pero discretamente, por
debajo de la mesa, compran casas y negocios en quiebra, aprenden a jugar
golf en el campo de 18 hoyos al sur de La Habana, tres veces al año
alquilan 10 días en hoteles cinco estrellas y más de uno ya se ha ido de
vacaciones a Roma o Moscú.
Este selecto grupo cena menús gourmet y hace ejercicios en gimnasios o
spa de hoteles habaneros que cobran 50 CUC por cada sesión de masajes.
Aunque no son visibles, los dependientes de cabarets, discotecas de
calibre y bares de moda en la capital, les brindan un trato exquisito
gracias a las suculentas propinas.
"Conozco al dueño de varios negocios privados que deja de propina 40
pesos convertibles. No son pocos los cubanos con bisnes que a la hora de
dejar propinas son más espléndidos que los extranjeros", dice un
cantinero del Floridita.
Estos nuevos ricos se posicionan sin estridencias. No suelen llamar la
atención y les gusta volar por debajo del radar. Tienen buen gusto,
formación académica y piensan en grande. Como el nuevo dueño de un bar
al sureste de ciudad.
Source: Los nuevos ricos en Cuba -
http://www.martinoticias.com/a/nuevos-ricos-cuba/127207.html
agosto 02, 2016
Iván García Quintero
En la isla, donde el salario promedio ronda los 25 dólares, no hay
grandes préstamos bancarios, ni comercio electrónico y el Estado prohíbe
la acumulación de capital, el surgimiento de una nueva clase media alta
(incluso de algunos millonarios silenciosos) se va expandiendo.
La negociación fue rápida. Pagó al contado alrededor de 70.000 dólares
por una casa y un bar privado y el negocio cambió de dueño. El comprador
contrató a una agencia particular de diseño y pidió a su antiguo
propietario que desmantelara la barra, estantes y puertas que con las
nuevas reformas no necesitaría.
El céntrico bar se abrió hace un par de años y la inversión inicial fue
de unos 20.000 dólares. A los diez meses, ya la taberna reportaba
ganancias. El nuevo dueño se da un aire a Gordon Gekko, el personaje que
Michael Douglas encarnaba en el filme "El dinero nunca duerme".
Es agresivo y culto -y cosa rara en Cuba-, ha viajado por Europa y
Sudamérica. Compra obras de arte y muebles antiguos. Es propietario de
un Mercedes Benz y cuando entra a una tienda no repara en los precios.
No son muchos en la Isla, pero desde 2010 a la fecha, se viene gestando
un sector discreto de personas que mueven o poseen bastante dinero. Las
cantidades son irrisorias en Estados Unidos y otras naciones del Primer
Mundo. Pero en Cuba, donde el salario promedio ronda los 25 dólares, no
hay grandes préstamos bancarios, ni comercio electrónico, el Estado
prohíbe la acumulación de capital y sospecha que un emprendedor privado
es un presunto delincuente, el surgimiento de una nueva clase media alta
(incluso de algunos millonarios silenciosos) se va expandiendo, sobre
todo en La Habana.
Dentro de un sector del exilio en Miami, existe la percepción de que la
prosperidad dentro de Cuba viene de la mano de los giros de remesas. Es
cierto que muchos pequeños negocios se fundaron con capital de los
emigrados. Otros son una especie de sociedades mixtas, con dinero de
parientes o amigos al otro lado del charco, y cuyas ganancias se
repatrian a través de las 'mulas'.
Llamémosle Figueredo, dueño de una flota de siete autos de carrocería
antigua más conocidos como almendrones y dos camiones que alquila para
cargar mercancías o transportar pasajeros. Sus ganancias netas mensuales
superan los 90.000 pesos, algo más de 4.000 dólares, una pequeña fortuna
en Cuba.
"Comencé con una plata que le pedí prestada a un hermano residente en
Estados Unidos. Después que pagué la deuda, el bisne lo manejo yo solo.
Calculo que treinta o cuarenta tipos, quizás más, poseen millones en
pesos cubanos. Y, no te asombres, conozco personas que en la sombra, han
amasado más de un millón de pesos convertibles. Créeme, no son uno o
dos", confiesa Figueredo.
En esa piñata, donde altos militares y funcionarios han empoderado a sus
parientes, se puede pensar que la mayoría de los nuevos ricos proceden
de la elitista burguesía verde olivo. Que los hay. El dueño real del
paladar Star Bien, en el Vedado, es un hijo de Abelardo Colomé Ibarra,
ex ministro del Interior y allegado cercano de Raúl Castro. Un segmento
de dueños de negocios boyantes son familiares o están muy bien
conectados con mandarines del status quo.
Pero esos ricos de doble moral, que hablan con la boca apretada de las
injusticias del mundo, condenan la pobreza, pero beben Chivas Regal y se
compran relojes de 5.000 dólares, siempre existieron en Cuba. Al sector
que me refiero es al de una nueva clase que no tiene nexos con el
gobierno. Sí, es cierto, han acumulado dinero haciendo trampas
financieras, violando las rígidas leyes del trabajo privado y utilizando
doble contabilidad en sus negocios, pues en Cuba no hay una manera legal
de hacer dinero.
Todavía no adquieren yates o autos de lujo, pero discretamente, por
debajo de la mesa, compran casas y negocios en quiebra, aprenden a jugar
golf en el campo de 18 hoyos al sur de La Habana, tres veces al año
alquilan 10 días en hoteles cinco estrellas y más de uno ya se ha ido de
vacaciones a Roma o Moscú.
Este selecto grupo cena menús gourmet y hace ejercicios en gimnasios o
spa de hoteles habaneros que cobran 50 CUC por cada sesión de masajes.
Aunque no son visibles, los dependientes de cabarets, discotecas de
calibre y bares de moda en la capital, les brindan un trato exquisito
gracias a las suculentas propinas.
"Conozco al dueño de varios negocios privados que deja de propina 40
pesos convertibles. No son pocos los cubanos con bisnes que a la hora de
dejar propinas son más espléndidos que los extranjeros", dice un
cantinero del Floridita.
Estos nuevos ricos se posicionan sin estridencias. No suelen llamar la
atención y les gusta volar por debajo del radar. Tienen buen gusto,
formación académica y piensan en grande. Como el nuevo dueño de un bar
al sureste de ciudad.
Source: Los nuevos ricos en Cuba -
http://www.martinoticias.com/a/nuevos-ricos-cuba/127207.html
Crean en Cuba variedades de vegetales resistentes a los cambios climatológicos
Crean en Cuba variedades de vegetales resistentes a los cambios
climatológicos
Las plantas consumen menos agua y son menos afectadas por plagas
Martes, agosto 2, 2016 | Agencias
LA HABANA, Cuba.- Científicos cubanos han creado variedades de vegetales
diseñadas genéticamente para resistir variaciones del clima como la
sequía, los fuertes vientos asociados a ciclones y el aumento de la
temperatura, informan hoy medios oficiales de la isla.
Entre los cultivos modificados en el Instituto Nacional de
Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT) de la central provincia
de Villa Clara, se encuentran tubérculos y frutas de amplio consumo en
Cuba como el boniato, la malanga, la yuca y los plátanos.
Estos "clones" necesitan menos agua y resisten mucho mejor el ataque de
plagas, afirman directivos del INIVIT citados por la estatal Agencia
Cubana de Noticias.
Según la información, en los campos cubanos ya se cosechan variedades de
plátanos (PV 0630) de "porte bajo" y yuca (INIVIT 93-4) con 40
centímetros menos de alto, que reportan "menores daños en el caso de
vientos huracanados" y rendimientos superiores a los cultivos tradicionales.
En el caso del boniato, conocido también como batata o patata dulce, se
han obtenido semillas que necesitan un consumo mínimo de agua, lo cual
permite que solo con la humedad de la lluvia se pueda producir hasta
diez toneladas del cultivo por hectárea de terreno, resultados que son
"aceptables en esas condiciones".
Los directivos del INIVIT informaron, además, que ya los productores
cubanos tienen en sus manos una nueva variedad de este tubérculo, con
alto contenido de vitamina A y muy resistente al tetuán, la plaga más
mortífera para este cultivo.
La "biofábrica" del Instituto Nacional de Investigaciones de Viandas
Tropicales (INIVIT) crea anualmente entre 35 000 y 53 000 plántulas
diseñadas de acuerdo a las necesidades de la producción agrícola del
país y las características de cada terreno.
El gobierno cubano dedica unos 2 000 millones de dólares al año a la
importación del 80 % de los víveres que se consumen en el país y, según
datos del Ministerio de la Agricultura, el 60 % de esos alimentos que se
compran en el exterior podría producirse en el país.
(EFE)
Source: Crean en Cuba variedades de vegetales resistentes a los cambios
climatológicos | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/crean-en-cuba-variedades-de-vegetales-resistentes-a-los-cambios-climatologicos/
climatológicos
Las plantas consumen menos agua y son menos afectadas por plagas
Martes, agosto 2, 2016 | Agencias
LA HABANA, Cuba.- Científicos cubanos han creado variedades de vegetales
diseñadas genéticamente para resistir variaciones del clima como la
sequía, los fuertes vientos asociados a ciclones y el aumento de la
temperatura, informan hoy medios oficiales de la isla.
Entre los cultivos modificados en el Instituto Nacional de
Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT) de la central provincia
de Villa Clara, se encuentran tubérculos y frutas de amplio consumo en
Cuba como el boniato, la malanga, la yuca y los plátanos.
Estos "clones" necesitan menos agua y resisten mucho mejor el ataque de
plagas, afirman directivos del INIVIT citados por la estatal Agencia
Cubana de Noticias.
Según la información, en los campos cubanos ya se cosechan variedades de
plátanos (PV 0630) de "porte bajo" y yuca (INIVIT 93-4) con 40
centímetros menos de alto, que reportan "menores daños en el caso de
vientos huracanados" y rendimientos superiores a los cultivos tradicionales.
En el caso del boniato, conocido también como batata o patata dulce, se
han obtenido semillas que necesitan un consumo mínimo de agua, lo cual
permite que solo con la humedad de la lluvia se pueda producir hasta
diez toneladas del cultivo por hectárea de terreno, resultados que son
"aceptables en esas condiciones".
Los directivos del INIVIT informaron, además, que ya los productores
cubanos tienen en sus manos una nueva variedad de este tubérculo, con
alto contenido de vitamina A y muy resistente al tetuán, la plaga más
mortífera para este cultivo.
La "biofábrica" del Instituto Nacional de Investigaciones de Viandas
Tropicales (INIVIT) crea anualmente entre 35 000 y 53 000 plántulas
diseñadas de acuerdo a las necesidades de la producción agrícola del
país y las características de cada terreno.
El gobierno cubano dedica unos 2 000 millones de dólares al año a la
importación del 80 % de los víveres que se consumen en el país y, según
datos del Ministerio de la Agricultura, el 60 % de esos alimentos que se
compran en el exterior podría producirse en el país.
(EFE)
Source: Crean en Cuba variedades de vegetales resistentes a los cambios
climatológicos | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/crean-en-cuba-variedades-de-vegetales-resistentes-a-los-cambios-climatologicos/
Tuesday, August 2, 2016
Cuba obtiene por primera vez semillas de zanahoria autóctonas
Cuba obtiene por primera vez semillas de zanahoria autóctonas
EFE
LA HABANA
Cuba ha obtenido, por primera vez, una semilla de zanahoria autóctona,
como parte de un Programa Nacional de Agricultura urbana, suburbana y
familiar dedicado a la producción de hortalizas y condimentos frescos,
informó hoy la prensa local.
La semilla de zanahoria cubana pertenece a la variedad NK-6 y fue
lograda en el Instituto Nacional de Investigaciones Fundamentales en
Agricultura Tropical (Inifat) de La Habana, refiere un artículo que
publica este lunes el periódico oficial Granma.
La producción de semillas, que en el caso de las de zanahoria en su
mayoría son importadas, cuenta en la actualidad con áreas dedicadas a su
cultivo en 22 localidades en las 15 provincias del país caribeño.
Este proyecto es atendido mediante una red de fincas municipales de
semillas hortícolas destinadas a la reproducción de semillas básicas.
En el año 2015 se obtuvieron por esta vía 5,25 toneladas de semillas
para cultivos como la habichuela, lechuga, acelga china y el rábano, que
experimentaron incrementos productivos notables con respecto al
calendario anterior, según explicó el responsable del Programa Nacional
de agricultura urbana, suburbana y familiar, Adolfo Rodríguez.
La agricultura es un tema prioritario en el proceso de reformas
económicas liderado por el gobernante cubano, Raúl Castro, desde 2011
para "actualizar" el modelo socialista cubano, que incluye el
"reordenamiento" del sector agrícola para aumentar la producción de
alimentos, asunto considerado de "seguridad nacional".
Cuba dedica unos 2,000 millones de dólares al año a la importación del
80 % de los víveres que consume y, según datos del Ministerio de la
Agricultura, el 60 % de esos alimentos que se compran en el exterior
podría producirse en el país.
Source: Cuba obtiene por primera vez semillas de zanahoria autóctonas |
El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article93040222.html
EFE
LA HABANA
Cuba ha obtenido, por primera vez, una semilla de zanahoria autóctona,
como parte de un Programa Nacional de Agricultura urbana, suburbana y
familiar dedicado a la producción de hortalizas y condimentos frescos,
informó hoy la prensa local.
La semilla de zanahoria cubana pertenece a la variedad NK-6 y fue
lograda en el Instituto Nacional de Investigaciones Fundamentales en
Agricultura Tropical (Inifat) de La Habana, refiere un artículo que
publica este lunes el periódico oficial Granma.
La producción de semillas, que en el caso de las de zanahoria en su
mayoría son importadas, cuenta en la actualidad con áreas dedicadas a su
cultivo en 22 localidades en las 15 provincias del país caribeño.
Este proyecto es atendido mediante una red de fincas municipales de
semillas hortícolas destinadas a la reproducción de semillas básicas.
En el año 2015 se obtuvieron por esta vía 5,25 toneladas de semillas
para cultivos como la habichuela, lechuga, acelga china y el rábano, que
experimentaron incrementos productivos notables con respecto al
calendario anterior, según explicó el responsable del Programa Nacional
de agricultura urbana, suburbana y familiar, Adolfo Rodríguez.
La agricultura es un tema prioritario en el proceso de reformas
económicas liderado por el gobernante cubano, Raúl Castro, desde 2011
para "actualizar" el modelo socialista cubano, que incluye el
"reordenamiento" del sector agrícola para aumentar la producción de
alimentos, asunto considerado de "seguridad nacional".
Cuba dedica unos 2,000 millones de dólares al año a la importación del
80 % de los víveres que consume y, según datos del Ministerio de la
Agricultura, el 60 % de esos alimentos que se compran en el exterior
podría producirse en el país.
Source: Cuba obtiene por primera vez semillas de zanahoria autóctonas |
El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article93040222.html
Monday, August 1, 2016
Una cafetería diferente
Una cafetería diferente
Es un oasis en el desierto, y un espejismo para los que no pueden comprar
Domingo, julio 31, 2016 | Frank Correa
LA HABANA, Cuba.- Una cafetería levantada en tiempo récord, en el parque
de Jaimanitas, vende un surtido de productos que no aparece en otros
establecimientos de este pueblo costero de La Habana; sobre todo
refrescos, una bebida que escasea por estos días y que resulta tan
necesaria para mitigar el intenso calor del verano.
La cafetería se llama "Palco". Es un kiosco metálico herméticamente
cerrado, con una ventanilla pequeña por donde se despachan los pedidos.
Pertenece al grupo empresarial Palco y es poco conocida en el pueblo, a
pesar que trabaja de siete de la mañana a siete de la noche.
Entrevistamos a las dependientes Katia y Yamilka y cuentan que el diseño
tan cerrado del kiosco, que asemeja un búnker, no es contra vandalismo
como muchos piensan, simplemente es un prototipo propio de Palco,
diferente a los otros diseños tradicionales de kioscos abiertos, de las
otras cadenas de venta.
Yamilka relata que los productos que venden en la cafetería los
suministra Palco y tienen estabilidad en los abastecimientos. En cambio
sabe que en los otros lugares de comercialización en moneda libremente
convertible del pueblo, están en falta.
"Sobre todo el refresco, que ahora mismo no hay en ningún lado. Sin
embargo nosotros estamos abastecidos con cola, naranja, limón y piña. La
gente llega y se asombra de ver que tenemos refresco frío, cerveza,
jugos, helados. Dicen que somos como un oasis en medio del desierto;
aunque también un espejismo, para los que salen de la playa y no tienen
dinero para comprar y refrescarse".
Néstor, dependiente de la cafetería El Dino, perteneciente a la cadena
Gaviota, no sabe definir de quién es la responsabilidad por la actual
falta de refresco, si es de producción, comercialización o distribución.
Tampoco conoce la existencia de la cafetería "Palco" en el parque, ni
que tienen refrescos de cuatro sabores, más otros productos ausentes en
su kiosco.
Alina, cajera del kiosco TRD, "Tiendas Recaudadora de divisas", situada
en la calle 234, dice que ahora mismo les faltan media docena de
productos de primera necesidad. "Pero la cadena Palco es privilegiada.
Posee todo lo que nos falta a las otras cadenas de tiendas.
De nuevo en la cafetería "Palco", conocemos por la dependiente Katia que
también venden dieciséis tipos de dulces finos, elaborados en la
dulcería de la cadena Palco, con muy buena aceptación en la gente,
porque los precios son asequibles.
"Estaremos aquí todo el verano. Luego desarmamos el kiosco y nos vamos
con la cafetería a otra parte".
Source: Una cafetería diferente | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/una-cafeteria-diferente/
Es un oasis en el desierto, y un espejismo para los que no pueden comprar
Domingo, julio 31, 2016 | Frank Correa
LA HABANA, Cuba.- Una cafetería levantada en tiempo récord, en el parque
de Jaimanitas, vende un surtido de productos que no aparece en otros
establecimientos de este pueblo costero de La Habana; sobre todo
refrescos, una bebida que escasea por estos días y que resulta tan
necesaria para mitigar el intenso calor del verano.
La cafetería se llama "Palco". Es un kiosco metálico herméticamente
cerrado, con una ventanilla pequeña por donde se despachan los pedidos.
Pertenece al grupo empresarial Palco y es poco conocida en el pueblo, a
pesar que trabaja de siete de la mañana a siete de la noche.
Entrevistamos a las dependientes Katia y Yamilka y cuentan que el diseño
tan cerrado del kiosco, que asemeja un búnker, no es contra vandalismo
como muchos piensan, simplemente es un prototipo propio de Palco,
diferente a los otros diseños tradicionales de kioscos abiertos, de las
otras cadenas de venta.
Yamilka relata que los productos que venden en la cafetería los
suministra Palco y tienen estabilidad en los abastecimientos. En cambio
sabe que en los otros lugares de comercialización en moneda libremente
convertible del pueblo, están en falta.
"Sobre todo el refresco, que ahora mismo no hay en ningún lado. Sin
embargo nosotros estamos abastecidos con cola, naranja, limón y piña. La
gente llega y se asombra de ver que tenemos refresco frío, cerveza,
jugos, helados. Dicen que somos como un oasis en medio del desierto;
aunque también un espejismo, para los que salen de la playa y no tienen
dinero para comprar y refrescarse".
Néstor, dependiente de la cafetería El Dino, perteneciente a la cadena
Gaviota, no sabe definir de quién es la responsabilidad por la actual
falta de refresco, si es de producción, comercialización o distribución.
Tampoco conoce la existencia de la cafetería "Palco" en el parque, ni
que tienen refrescos de cuatro sabores, más otros productos ausentes en
su kiosco.
Alina, cajera del kiosco TRD, "Tiendas Recaudadora de divisas", situada
en la calle 234, dice que ahora mismo les faltan media docena de
productos de primera necesidad. "Pero la cadena Palco es privilegiada.
Posee todo lo que nos falta a las otras cadenas de tiendas.
De nuevo en la cafetería "Palco", conocemos por la dependiente Katia que
también venden dieciséis tipos de dulces finos, elaborados en la
dulcería de la cadena Palco, con muy buena aceptación en la gente,
porque los precios son asequibles.
"Estaremos aquí todo el verano. Luego desarmamos el kiosco y nos vamos
con la cafetería a otra parte".
Source: Una cafetería diferente | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/una-cafeteria-diferente/
Sunday, July 31, 2016
Cuban Government Seeks Meat And Dairy In Paraguay
Cuban Government Seeks Meat And Dairy In Paraguay / 14ymedio, EFE
14ymedio/EFE, Paraguay, 29 July 2016 – Cuban technicians will travel to
Paraguay in August to study the possibilities of importing food products
to the island, especially meat, dairy and soy, according to the Ministry
of Industry and Commerce of Paraguay (MIC).
The delegation plans to visit two dairy plants and several refrigeration
companies, where they will verify the processing of beef, pork and
poultry meat.
The visit was announced by Cuba's ambassador in Paraguay, Sidenio
Acosta, who met Wednesday in Asuncion with Minister of Industry and
Trade, Gustavo Leite.
At the meeting it was explained that Cuba is interested in Paraguayan
cattle genetics and embryos and has already approved the authorization
for the importation of soybeans, corn, wheat, rice and oil, according to
a MIC.
The Cuban government also extended an invitation to Paraguayan companies
to participate in future editions of multisector fairs held on the island.
Leite met last year with Vice Minister of Commerce Oscar Stark to
initiate efforts to increase trade with Cuba.
According to official figures, Cuba imports products worth seven billion
a year, most of which is food.
Despite the relaxations carried out by Cuban President Raul Castro since
he took office in February 2008, livestock production continues to be
tightly centralized on the island. In 2011, in an interview with the
official weekly Workers, Omelio Borroto, director of the Institute of
Animal Science (ICA), said it was "fundamental to decentralize producers
and businesses" to achieve an increase in milk production.
However, four years later, at the end of 2015, the numbers pointed to a
decrease in the production of cow's milk. The numbers fell from 579 to
479.5 million liters of milk produced in the country and experts agree
that the current year will show still more alarming figures due to,
among other factors, the drought.
This April there was a reduction in the price of powdered milk in the
hard currency stores across the island. The price of a 500-gram bag went
from 2.90 to 2.80 CUC and for a one kilogram bag the price was lowered
from 5.75 CUC to 5.50 CUC. This benefit has been criticized by consumers
who don't consider it significant, and has also contributed to the
shortage of powdered milk on store shelves.
In the past, Cuba has imported milk from as far away as New Zealand.
This situation led to Uruguayan president Tabaré Vázquez and Cuban
president Raúl
Castro to commit in 2015 to studying the installation in Uruguay of a
production plant for milk powder whose output would be destined for the
island.
Source: Cuban Government Seeks Meat And Dairy In Paraguay / 14ymedio,
EFE – Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/cuban-government-seeks-meat-and-dairy-in-paraguay-14ymedio-efe/
14ymedio/EFE, Paraguay, 29 July 2016 – Cuban technicians will travel to
Paraguay in August to study the possibilities of importing food products
to the island, especially meat, dairy and soy, according to the Ministry
of Industry and Commerce of Paraguay (MIC).
The delegation plans to visit two dairy plants and several refrigeration
companies, where they will verify the processing of beef, pork and
poultry meat.
The visit was announced by Cuba's ambassador in Paraguay, Sidenio
Acosta, who met Wednesday in Asuncion with Minister of Industry and
Trade, Gustavo Leite.
At the meeting it was explained that Cuba is interested in Paraguayan
cattle genetics and embryos and has already approved the authorization
for the importation of soybeans, corn, wheat, rice and oil, according to
a MIC.
The Cuban government also extended an invitation to Paraguayan companies
to participate in future editions of multisector fairs held on the island.
Leite met last year with Vice Minister of Commerce Oscar Stark to
initiate efforts to increase trade with Cuba.
According to official figures, Cuba imports products worth seven billion
a year, most of which is food.
Despite the relaxations carried out by Cuban President Raul Castro since
he took office in February 2008, livestock production continues to be
tightly centralized on the island. In 2011, in an interview with the
official weekly Workers, Omelio Borroto, director of the Institute of
Animal Science (ICA), said it was "fundamental to decentralize producers
and businesses" to achieve an increase in milk production.
However, four years later, at the end of 2015, the numbers pointed to a
decrease in the production of cow's milk. The numbers fell from 579 to
479.5 million liters of milk produced in the country and experts agree
that the current year will show still more alarming figures due to,
among other factors, the drought.
This April there was a reduction in the price of powdered milk in the
hard currency stores across the island. The price of a 500-gram bag went
from 2.90 to 2.80 CUC and for a one kilogram bag the price was lowered
from 5.75 CUC to 5.50 CUC. This benefit has been criticized by consumers
who don't consider it significant, and has also contributed to the
shortage of powdered milk on store shelves.
In the past, Cuba has imported milk from as far away as New Zealand.
This situation led to Uruguayan president Tabaré Vázquez and Cuban
president Raúl
Castro to commit in 2015 to studying the installation in Uruguay of a
production plant for milk powder whose output would be destined for the
island.
Source: Cuban Government Seeks Meat And Dairy In Paraguay / 14ymedio,
EFE – Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/cuban-government-seeks-meat-and-dairy-in-paraguay-14ymedio-efe/
Subscribe to:
Posts (Atom)