Wednesday, June 8, 2011

CONTAMINADO CENTRO DE ELABORACIÓN DE ALIMENTOS

CONTAMINADO CENTRO DE ELABORACIÓN DE ALIMENTOS
08-06-2011.
Aíni Martín Valero.

(www.miscelaneasdecuba.net).- Regla, Ciudad de la Habana, Cuba. El
Centro de Elaboración Roca Azul, en el municipio Regla, donde se
elaboran alimentos, se encuentra contaminado debido a filtraciones de
aguas albañales con las tuberías de agua potable.


Según Lázaro Gómez, trabajador del Centro, los trabajadores están
preocupados debido a que allí se elaboran meriendas escolares y los
alimentos para un comedor comunitario, principalmente para personas de
la tercera edad.

"Varias veces nos hemos quejado ante el administrador y este no resuelve
el problema, sólo nos dice que no hay recursos para hacer los arreglos",
dijo Gómez.

Este tipo de contaminación trae como consecuencias, brotes diarreicos,
enfermedades como Hepatitis B y muchas otras que pueden poner en peligro
la vida de las personas.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32548

Mal servicio y poca oferta en Coppelia

Mal servicio y poca oferta en Coppelia
Jueves, 02 de Junio de 2011 09:39
Adolfo Pablo Borrazá

Centro Habana, La Habana, 28 de mayo de 2011(PD) El mal servicio de la
Heladería Coppelia junto a su mediocre oferta, ha generado, una vez más,
disgustos y quejas por parte de

los usuarios que acuden al lugar.

Refieren Miguel y Ana Luisa, una pareja que asiste frecuentemente a la
heladería, que la oferta que muestran los menús en las afueras del área
no concuerda con los helados que tienen las áreas dentro.

"Uno lo que quiere es refrescarse tomándose un helado del sabor que ves
en el menú, pero cuando entras te topas con que nada mas hay un solo
sabor con pésima calidad. Esto sin contar con el mal servicio y maltrato
de los dependientes", dice Miguel.

"Es una falta de profesionalidad en todo, desde que entras hasta que
sales. No has terminado de tomarte el helado y ya te quieren cobrar.
Encima solo puedes pedir una orden. El otro día una señora armó un jaleo
del carajo por todas esas cosas, tuvieron que llamar al administrador.
Es una falta de respeto constante al cliente que exaspera", refiere Ana
Luisa enojada.

Meses atrás, este reportero divulgó las quejas de dos jóvenes que
también se quejaron del mal servicio y la poca oferta del lugar.

adolfo_pablo@yahoo.com

http://www.primaveradigital.org/primavera/noticias/sociedad/1519-mal-servicio-y-poca-oferta-en-coppelia

Tuesday, June 7, 2011

Fábrica de galletas con problemas

Fábrica de galletas con problemas
Jueves, 02 de Junio de 2011 10:02
Adolfo Pablo Borrazá

Centro Habana, La Habana, 2 de junio de 2011(PD) En días recientes la
fábrica de galletas La Gilda, ubicada en Alta Habana, municipio Boyeros,
permaneció varios días sin producir debido a

que los camiones que recogen la galleta no tenían combustible, entre
otras dificultades.

Según refiere una fuente que solicitó anonimato por temor a represalias,
la fabrica también presenta problemas con el abastecimiento de productos
indispensables para la elaboración de las galletas.

La fábrica, que es una de las mayores del país, cuenta con cientos de
trabajadores que salen perjudicados por el paro temporal ya que cobran
según la producción del centro. También se afecta la población
capitalina que mediante la libreta de racionamiento recibe galletas una
vez al mes.

"Estos paros a los únicos que perjudican es a los obreros, porque los
dirigentes tienen asegurado su "guanaja" (dinero), razón por la que
pienso que ellos no aseguran el abastecimiento de harina, manteca y
otras cosas elementales que terminan parando la fabrica por varios días"
concluyó la fuente.

adolfo_pablo@yahoo.com

http://www.primaveradigital.org/primavera/noticias/economia/1529-fabrica-de-galletas-con-problemas

Recuperación ganadera a pasos de tortuga

Economía

Recuperación ganadera a pasos de tortuga

La agricultura no cañera se contrajo en 8,5 % en 2010, mientras la
ganadería tuvo un pobre crecimiento del 0,6 %

Oscar Espinosa Chepe, La Habana | 07/06/2011

La producción agropecuaria decreció en 2,8 % en 2010 con respecto al año
anterior, de acuerdo a datos preliminares publicados a principios de
2011 por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). En términos de
volumen, la misma fuente ha reflejado que la disminución fue del 4,2 %,
excluida la producción de caña y la obtenida en patios y parcelas. La
agricultura no cañera se contrajo en 8,5 %, mientras la ganadería tuvo
un pobre crecimiento del 0,6 %.

La producción de leche de vaca fue el rubro con mayor incremento para un
4,8 % con 629 500 toneladas, según datos publicados en mayo, que amplían
la información sobre el desempeño de la ganadería en 2010. Sin embargo,
sólo representa el 61 % de la producción registrada a inicios del
Período Especial, en 1990. Las entregas de carne de vacuno para
sacrificio en pie disminuyeron en 2,3 % el pasado año, para un 46,6 % de
lo alcanzado en 1990.

En la carne de cerdo la caída fue del 3,7 %. No obstante, existe un
aumento respecto a 1990 de 161 %. A pesar de ello, la producción
nacional no alcanza para satisfacer las necesidades de la población —en
el período 2006-2009 se importaron 39.429 toneladas, por un valor de
87,7 millones de dólares—, y el precio al detalle continúa a niveles
estratosféricos para los cubanos, de 21 a 35 pesos cubanos los 460
gramos (libra) según el tipo de carne en los establecimientos de venta
del Estado, con cotizaciones superiores, pero mejor calidad, en los
Mercados de Oferta y Demanda.

El relativo avance en la producción porcina se debe al establecimiento
de convenios entre el Estado y los productores privados, por los cuales
se les entrega cerditos para engorde y pienso para que en un tiempo
prudencial suministren determinadas cantidades de carne a Acopio. En
ocasiones existen demoras e incumplimiento en el suministro de pienso,
lo que dificulta un mayor aumento de la producción, si bien no es la
única causa. Quizás la falta de materia prima importada para elaborar el
pienso haya incidido en el descenso productivo del 2010 con respecto al
año anterior.

La producción de huevos con 2.430 millones de unidades prácticamente no
creció en 2010, y se mantuvo a un 89,1 % respecto a los 2.726,5 millones
de unidades alcanzadas en 1990. En realidad esta producción, aunque no
se ha recuperado totalmente, muestra cierto avance. Esto ha permitido al
Estado ofertar algunas cantidades en el mercado libre a razón de 1,50
pesos la unidad. En la venta por racionamiento se entregan 10 posturas
mensuales por persona, de ellas 5 a 15 centavos y 5 a 90 centavos cada
una. Resulta probable que el huevo sea el próximo producto en salir del
racionamiento.

La carne de ave mantiene niveles productivos muy bajos, con 43,1 miles
de toneladas en 2010 para un insignificante crecimiento de 1,1 %
respecto a 2009; un 32,2 % de la producción obtenida en 1990, la cual
tampoco satisfacía las necesidades del país. Esto ocasiona enormes
importaciones, fundamentalmente de Estados Unidos, con considerables
erogaciones de divisas en un producto que si bien será difícil lograr
niveles que permitan el autoconsumo nacional total, podría aumentarse
para reducir los enormes gastos en divisas actuales, que en el período
2006-2009 ascendieron a 589,4 millones de dólares.

La miel de abeja se encuentra entre los productos de la ganadería cubana
más importantes para la exportación, pero afronta una grave crisis.
Alcanzó 4.700 toneladas en 2010 para un decrecimiento de 9,6 %, según el
periódico Granma.

El ganado vacuno tenía 3 992,500 cabezas al cierre de 2010, un 2,5 %
superior al año anterior, pero aún el rebaño se mantiene por debajo de
los 4,1 millones existentes en 1990, y mucho menos que los 7,2 millones
en 1967, según datos oficiales. Por otra parte, las estadísticas sobre
la existencia de ganado hay que tomarlas con mucha reserva, pues desde
1978 no se realiza un conteo ganadero. Al mismo tiempo la calidad del
ganado ha descendido extraordinariamente debido a muchos años de mala
atención a este sector, que durante siglos había representado la segunda
riqueza agropecuaria nacional, solo superada por la caña de azúcar. Por
tanto no debe extrañar que la carne de vacuno sea un verdadero lujo para
los cubanos corrientes, quienes solo tienen derecho a comprar por el
racionamiento media libra (230 gramos) mensual de picadillo mezclado con
soya, y a los niños al cumplir los 7 años se le retira la venta por ese
sistema de un litro de leche.

En los últimos años, el Estado ha hecho algunos esfuerzos para impulsar
la ganadería. Los precios de acopio para la leche y el ganado para
sacrificio se han incrementado. También se ha entregado tierras en
usufructo para utilizarlas en ganadería y abierto tiendas para insumos
para la ganadería con oferta limitada y altos precios. No obstante, se
mantiene el estricto monopolio estatal sobre el acopio de leche y venta
del ganado para sacrificio, así como reglas muy estrictas que impiden a
los campesinos hasta sacrificar sus reses para su consumo. Pero los
esfuerzos han sido insuficientes para reparar los daños causados a esta
actividad. Los pastizales se encuentran en muy malas condiciones,
invadidos por las malezas (marabú); las instalaciones pecuarias están
por lo general destruidas, en muchos lugares se ordeña a cielo abierto,
muchas veces sin los insumos y utensilios necesarios (detergentes,
filtros, cántaras…).

A esto se une el mal estado de los caminos y la ausencia de transporte
adecuado para un producto que fácilmente se descompone, sin obviar la
falta de condiciones para venderlo al detalle con mínimas condiciones
higiénicas. En un artículo de Juventud Rebelde publicado el 22 de mayo,
sobre la producción y el acarreo de leche en la provincia de Camagüey,
se manifiesta que allí donde se realiza el 30 % de la producción lechera
del país, la demora del acopio del producto es de hasta 4 ½ horas como
promedio, de manera que no debe extrañar que la Empresa Provincial de
Lácteos Camagüey pagara por una calidad de leche que no existió en el
año 2010, lo que generó pérdidas superiores a los 40 millones de pesos.

En Cuba todos los años se invierte enormes cantidades de divisas en la
importación de leche en polvo. En el período 2006-2009 las compras en el
exterior alcanzaron 737,4 millones de dólares, a lo cual se pudieran
agregar importantes erogaciones por la compra de mantequilla y otros
derivados lácteos. Esos montos en los próximos años deberán crecer
considerablemente debido al alza de los precios en el mercado
internacional. Estos gastos podrían reducirse considerablemente, si se
aplicaran políticas más flexibles en cuenta al tratamiento a los
campesinos, incluyendo el pago de precios de acopio superiores,
relacionados con los precios internacionales de la leche y la carne.
Asimismo, debe tratarse de ampliar la venta de insumos a los campesinos
a precios racionales —por ejemplo una cántara para leche cuesta 800
pesos, casi el salario medio de dos meses. Incluso debería permitirse a
los productores recibir del exterior elementos para promover la
actividad, todo lo cual podría alentarse con políticas fiscales
adecuadas y la reducción o eliminación, por lo menos temporalmente, de
los aranceles a artículos que entren al país con ese objetivo.

Cuba tiene excepcionales condiciones para desarrollar una ganadería
moderna y productiva, pues el clima lo facilita y su territorio está
libre de serias enfermedades, como la fiebre aftosa. Ello permitiría,
además de mejorar la alimentación de la población, poder sustituir las
colosales importaciones de bienes perfectamente generables aquí, así
como obtener divisas mediante el suministro al creciente turismo
extranjero y la exportación de productos de la ganadería con alto valor
agregado, cuando todo indica que los precios de la carne, la leche y sus
derivados, continuarán la tendencia al alza en los próximos años. Eso es
posible si se eliminan los métodos que destruyeron la ganadería cubana y
se inicia una nueva época exenta de dogmas que permitan el desarrollo de
este decisivo sector económico.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/recuperacion-ganadera-a-pasos-de-tortuga-263814

NO HAY TIERRAS PARA NADIE

NO HAY TIERRAS PARA NADIE
07-06-2011.
Ana Margarita Perdigón Brito
Periodista Independiente de la Agencia Yayabo Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- Agricultor de Sancti Spíritus manifestó el
4 de junio su inconformidad por la negativa a entregarle tierras. El
campesino Nelson Hernández Canino, vecino del poblado de Las Tozas, en
el municipio capital espirituano, expresó el pasado sábado su
descontento porque no le facilitan tierras adicionales, lo cual
considera un incumplimiento de lo prometido por el presidente Raúl Castro.

Nelson expresó: "Yo aspiraba a recibir un terreno aledaño a mi finca, el
cual no está siendo utilizado. Mi idea era sembrar 9 mil posturas de
tabaco, así como viandas y frutos menores. Fui a ver a Alfonso Barreto,
presidente de la granja estatal Las Tozas, pero me contestó: 'No hay
tierras para nadie'".

Hernández Canino continuó precisando: "También me entrevisté con
Faustino, el presidente de la Cooperativa de Créditos y Servicios Pedro
Hernández, a la cual pertenezco. Me ofreció un terreno lleno de malas
hierbas que me queda a medio día de camino, pero me negué a aceptarlo".

Puntualizó la fuente: "Fui a ver igualmente al responsable de la
Asociación Nacional de Agricultores Pequeños en el municipio; me dijo
que le gustaba mucho la idea, pero no ha hecho nada al respecto".

Y concluyó Hernández Canino: "Me siento con fuerzas para poner a
producir más tierras, pero he chocado con una pared. La escasez de
alimentos que hay en Cuba es por culpa de los funcionarios burócratas
que sólo saber decir que no"."

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32524

LECHE CON GUAJACONES

LECHE CON GUAJACONES
07-06-2011.
Ana Margarita Perdigón Brito
Periodista Independiente de la Agencia Yayabo Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- La señora Lourdes Hernández Barreto,
vecina del Camino de La Habana en la ciudad de Sancti Spíritus, denunció
el pasado domingo que se mantienen los problemas relacionados con la
mala calidad de la leche que reciben niños y ancianos.

Según la fuente, ese producto lácteo continúa llegando tarde y en mal
estado, inclusive de noche y cortado. Precisó Lourdes: "Es tanto el
malestar existente que estas quejas se han escuchado incluso en la
emisora local Radio Sancti Spíritus, en programas tales como Tocando
fondo, Con voz propia y Como lo oyes.

La señora Hernández Barreto puntualizó: "Lo de echarle agua a ese
producto es cosa sabida desde hace tiempo; pero el colmo es que la toman
de un río y sin cuidado alguno. Por ese motivo, los usuarios encontraron
guajacones en la leche". Y comentó: "¡Qué asquerosidad!"

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32523

NO HAY AGUA EN GUAYOS

NO HAY AGUA EN GUAYOS
06-06-2011.
Ana Margarita Perdigón
Periodista Independiente, Yayabo Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- Varios cabaiguanenses se quejaron el 5 de
junio por ausencia de agua en su villa. Pobladores de Guayos, en el
municipio espirituano de Cabaiguán, expresaron su descontento el pasado
domingo por la escasez de agua, y manifestaron su disposición a no tomar
parte en reuniones convocadas por las autoridades.


Jorge Martínez expresó: "A nivel nacional se considera que Guayos posee
acueducto, pero esto es incierto", y agregó: "Sólo una parte minoritaria
de los pobladores disfrutan de ese servicio; la mayoría tiene que
consumir agua de pozo o comprar el líquido a particulares al precio de
cinco pesos la lata".

Precisó la fuente: "Los ciudadanos están cansados de plantear esta queja
en los encuentros de electores, pero el problema no se resuelve. Ya son
varios años en esta situación, y son muchos los que afirman que no
asistirán a reuniones mientras este problema no esté solucionado".

Y concluyó Martínez de manera irónica, aludiendo al significado que
tiene el nombre de ese poblado en Cuba, donde se emplea como sinónimo de
"ralladores": "Este gobierno parece empeñado en hacer realidad la frase
de que en Guayos no puede haber agua".

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32516