Wednesday, September 1, 2010

Sondeo destaca la dependencia al mercado negro para sobrevivir en la Isla

Cuba

Sondeo destaca la dependencia al mercado negro para sobrevivir en la Isla

Más del 35 por ciento de los entrevistados respondió que cuenta con
algún ingreso en moneda convertible

Redacción CE, Madrid | 01/09/2010

En medio de una fuerte crisis económica y ajustes para reducir el peso
de la burocracia del gobierno cubano, la mayoría de los habaneros
considera que el mercado negro es el principal motor de subsistencia,
según un sondeo independiente divulgado el martes, informa El Nuevo Herald.

"Este hecho evidencia el fracaso del modelo económico sostenido por el
gobierno (cubano)", dijo el opositor Darsi Ferrer.

El estudio titulado El impacto de los subsidios y el nivel de influencia
de la economía en la subsistencia de los cubanos fue realizado en julio
por el proyecto Cubabarómetro, que coordina Ferrer.

La investigación abarcó una muestra de 381 personas en La Habana y halló
que una buena parte de los encuestados asigna más del 75 por ciento de
su salario o jubilación para pagar los productos que subsidia el Estado
cubano.

Cubabarómetro también destacó dos alcances importantes: en primer lugar,
la necesidad de alentar gradualmente el reforzamiento de iniciativas
privadas en la isla y, en segunda instancia, establecer medidas
liberalizadoras para mejorar las condiciones del ciudadano de a pie.

En cuanto a la pregunta ¿Cuentas con algún ingreso financiero en moneda
convertible? más del 35 por ciento respondió afirmativamente, 16 por
ciento señaló que recibe remesas y otro 27 por ciento dijo tener
ingresos por actividades relacionadas al mercado negro.

En un sistema de dos divisas, el sueldo promedio en Cuba es de unos 429
pesos cubanos (unos $20). El peso cubano se utiliza para pagar los
salarios y en la compra de la mayoría de los productos locales, mientras
que el llamado Peso Cubano Convertible (CUC), que vale 24 pesos cubanos,
se usa principalmente en la adquisición de productos importados.

El reporte explicó que las personas que cuentan con el alivio de recibir
remesas familiares y aquellos que se benefician de algún tipo de
estimulación salarial en divisas "constituyen un sector minoritario
dentro de la población".

Así halló que dentro del grupo de cubanos que se beneficia
exclusivamente de envíos de dinero o giros desde el extranjero, 18 por
ciento tiene menos de 25 años, 16 por ciento está entre los 25 y 50
años, y 15 por ciento supera los 50.

"Esta situación hace que un por ciento elevado de la sociedad presente
condiciones económicas precarias, y que una cifra considerable no tenga
otra opción que la de participar de las ilegalidades como medio de
subsistir", precisó el análisis.

A la pregunta acerca de ¿Cuánto tiempo sobrevives de los productos que
se ofertan por la libreta de racionamiento? 32 por ciento de los
entrevistados dijo que la cuota le alcanza menos de 7 días y un 45 por
ciento respondió de 7 a 17 días. En esa misma línea, 18 por ciento
señaló que la cuota garantiza algunos suministros en el hogar para un
período de 16 a 21 días, mientras que sólo 3 por ciento dijo que podía
durar de 22 a 30 días.

La investigación de Cubabarómetro constituye la séptima entrega
sociológica de la entidad, luego de previos análisis sobre el estado de
la salud y la educación, la situación de la población negra en la isla y
el liderazgo de Raúl Castro, entre otros.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/sondeo-destaca-la-dependencia-al-mercado-negro-para-sobrevivir-en-la-isla-243851

La libreta de racionamiento se reduce en Cuba

La libreta de racionamiento se reduce en Cuba

El tabaco sale desde hoy de la cartilla de racionamiento cubano, de la
que también salieron las papas en 2009, dentro de la lógica de la
"actualización del socialismo" del presidente Raúl Castro que pretende
poner fin a los excesos del estado asistencial.

El fin de la cuota de cigarrillos negros y rubios que recibían los
cubanos, según la edad, casi a precio de costo, atiza ahora la polémica
sobre si es pertinente o no mantener la cartilla, y refuerza las
expectativas de nuevos cambios en ese sentido.

Vigente desde 1962, la cartilla de racionamiento entrega a precios
simbólicos granos, azúcar, pollo, pescado, huevos, arroz, café, aceite,
pastas, pan entre otros productos -cuando hay- a los 11,2 millones de
habitantes del país, mediante un meticuloso sistema de regulaciones por
gramos en función de la edad del receptor, incluso del municipio en que
reside.

Muchos cubanos aseguran que lo suministrado a precios subsidiados no les
dura más allá de una o dos semanas por lo que tienen que acudir a las
tiendas de precios liberados, a las que venden en divisas, o al mercado
negro.

Para Magalys Huerta, una obrera de 43 años, la mejor opción sería
eliminar la cartilla pero que el Estado garantizase una oferta constante
de todos los productos con precios en pesos cubanos acordes con los
salarios.

"Nada de lo que da (la cartilla) es suficiente. Al final tengo la
presión de buscar a un bodeguero que me venda lo que me hace falta antes
de que se le acaben las cosas. Yo preferiría comprar lo que necesito,
cuando lo necesito", dijo Huerta a Efe.

Según Beatriz, de 29 años, definitivamente la cartilla "no cumple las
expectativas" y resulta "absurdo" que productos como las almohadillas
sanitarias aún sean distribuidos dentro de ese sistema que desde hace
años propicia "ilegalidades".
"Nada de lo que da (la cartilla) es suficiente. Al final tengo la
presión de buscar a un bodeguero que me venda lo que me hace falta antes
de que se le acaben las cosas. Yo preferiría comprar lo que necesito,
cuando lo necesito".

Mientras que algunos venden -ilegal pero abiertamente- lo que les sobra
de la cuota mensual, son más los que tienen que acudir al mercado negro
para conseguir los productos que a través de la cartilla no les
alcanzan, y muchas veces es el mismo bodeguero que distribuye las cuotas
quien ofrece "por la izquierda" aceite, azúcar o arroz.

Más allá del tabaco, que para muchos es un producto no necesario, el
verdadero debate en Cuba versa sobre la posibilidad de que se acaben
eliminando otros que sí son indispensables, como pan, huevos y granos.

El presidente Raúl Castro ha llamado a eliminar el "exceso de
gratuidades" y los "subsidios indebidos", a controlar y administrar
mejor los escasos recursos nacionales y a reducir las importaciones, en
un país que importa más del 80 por ciento de los alimentos que consume.

En los últimos meses varios medios oficiales se han hecho eco de
opiniones que indican que un sector de la sociedad cubana no está
preparado para sobrevivir sin la cartilla, y otras que ven su
permanencia como un freno que perpetúa el "paternalismo" estatal.

El economista disidente Óscar Espinosa Chepe cree que la desaparición de
los cigarrillos de la cartilla es una decisión que apunta al "camino
correcto", pero tiene que ir acompañado "por medidas colaterales".

"Está claro que hay una política de liquidar paulatinamente el
racionamiento en Cuba, pero pienso que es necesario buscar
compensaciones para determinados sectores de la población que van a ser
muy perjudicados por esas políticas", dijo Espinosa a Efe.

Además de las medidas relacionadas con la cartilla salen a relucir otras
regulaciones para disminuir los gastos estatales y reducir
importaciones, como el cierre de comedores obreros.

Tras la polémica que supuso el cierre parcial de esos comedores, el
periodista cubano Ariel Terrero, especializado en temas económicos,
mencionó cómo las "rutinas" de "paternalismo extremo" se malinterpretan
como sinónimo de socialismo.

"Los cambios suelen provocar escozor, saltos de estómago y polémicas.
Más aún, si apuntan hacia la comida. No importa que el consenso social
clame por transformaciones económicas en Cuba", indicó Terrero en la
revista Bohemia.

En su opinión, la economía cubana tiene ahora el desafío de "superar la
práctica del Estado como gran y sagrado administrador de todos los
recursos, para avanzar hacia una participación efectiva de los
trabajadores en la ejecución y el control de gastos y beneficios".

Vía EFE

http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/170478/efe-la-libreta-de-racionamiento-se-reduce-en-cuba/

Tuesday, August 31, 2010

UN ANCIANO QUE ARRESTARON POR VENDER MANGUITOS PARA SOBREVIVIR

UN ANCIANO QUE ARRESTARON POR VENDER MANGUITOS PARA SOBREVIVIR
31-08-2010.
Rafael Egües Velázquez
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

Francisco Villegas Izquierdo. Foto: Cortesía de Rafael Egües Velázquez.

(www.miscelaneasdecuba.net).- Francisco Villegas Izquierdo me comenta un
suceso que está ocurriendo en su barrio. Él reside en Carretera de Villa
María entre 2da. y 3ra. ap. 10, Guanabacoa, Ciudad Habana.

"Ahora la Policía Nacional Revolucionaria en vez de dedicarse a otros
casos se está dedicando a perseguir a los que venden cualquier cosa, en
mi caso, yo vendo mangos de mi propio plantación. Yo que vivo con mi
esposa, que tiene avanzada edad y con lo que gano con la chequera no me
alcanza para nada, solamente me pagan 210 pesos moneda nacional y con el
descuento de todo eso forzoso de la Revolución Energética, se me queda
en 150 pesos y de ahí también tengo que pagas los medicamentos de
nosotros dos"

"Ya en una ocasión me condujeron a la 14 Unidad de la Policía Nacional
Revolucionaria y me decomisaron los mangos y me pusieron una multa de 60
pesos moneda nacional. Yo no sé lo que se piensan, que me voy a volver
millonario vendiendo manguitos, a lo contrario lo hago para poder comer
y tratar de sobrevivir."

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29609

Monday, August 30, 2010

Reconocen "resistencia" de agricultores para el uso de bueyes en Cuba

Reconocen "resistencia" de agricultores para el uso de bueyes en Cuba
Por Agencia EFE – Hace 1 minuto.

La Habana, 30 ago (EFE).- El uso de bueyes en lugar de tractores para
laborar las tierras cubanas se contrapone con la resistencia de algunos
agricultores reacios a entender la necesidad de la tracción animal en
tiempos de crisis.

Según un artículo que hoy recoge el diario oficial Granma, "todavía hay
quienes sueñan con los tractores y el petróleo. Hay por ahí un poco de
resistencia en la gente, acostumbrados a gastar sin medir las
consecuencias de sus actos".

El Gobierno cubano lanzó el pasado año un programa para adiestrar miles
de yuntas de bueyes que suplieran en los campos del país la falta de
tractores y gasolina, insistiendo en las bondades económicas y
ecológicas de la tracción animal frente a las máquinas.

Sin embargo, Granma, en un reportaje sobre la agricultura en Camagüey,
en el este de la isla, reconoce hoy que "esta verdad irrebatible (las
ventajas de los bueyes) ha quedado en algunos lugares en el discurso y
la arenga".

Así, Camagüey registra un déficit de 1.469 yuntas, casi el 50 por ciento
de lo planificado, lo que resulta "paradójico" teniendo en cuenta que
hay en la provincia 41.000 cabezas de res.

"El cumplimiento del plan de doma (de bueyes para yuntas) resulta
irrisorio", concluye Granma, que da cuenta además de la "lentitud" en la
producción de útiles agrícolas tradicionales como arados, gradas,
cultivadoras, surcadoras y carretas.

El Gobierno anunció en el 2008 que la mitad de las áreas cultivables del
país se encontraban sin producir, y determinó una nueva política para
impulsar la producción de alimentos y disminuir las importaciones.

Hasta ahora, se ha entregado en usufructo el 57 por ciento del fondo
inicial de tierras ociosas, pero sólo el 46 por ciento está produciendo,
debido a problemas como el suministro de recursos, las sequías y la
"infección" de los terrenos con plantas de marabú.

El presidente Raúl Castro ha insistido en varias ocasiones en que la
producción de alimentos es un asunto de "seguridad nacional" y ha
reiterado su empeño en activar la producción agrícola de la isla.

Cuba ha estado importando más del 80 por ciento de los víveres que
consumen sus 11,2 millones de habitantes, y en abril pasado el primer
vicepresidente de Cuba, José Ramón Machado, afirmó que el país sigue
gastando más de 1.500 millones de dólares anuales en la compra de alimentos.

http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5h1H5gG4td0CNO01UCwb2O183UBaw

LAS YUNTAS DE BUEYES Y EL FUTURO DE LA AGRICULTURA CASTRISTA

LAS YUNTAS DE BUEYES Y EL FUTURO DE LA AGRICULTURA CASTRISTA
30-08-2010.
Elías Amor Bravo
Economista ULC

(www.miscelaneasdecuba.net).- No hay día que nuestra atención hacia las
decisiones económicas que se adoptan en Cuba no se despierte con cierta
desazón e incertidumbre. Hoy nos llega a través de un artículo en
Granma, escrito por Miguel Febles, con el título "Empleo de la tracción
animal: Ponerle el "narigón" a los rezagados" una información que, de
ser cierta, nos ha llamado poderosamente la atención por su debilidad y
falta de racionalidad económica.

En esencia, el régimen castrista considera una prioridad recuperar la
"tracción animal" para la mejora del sector agropecuario en la Isla,
como una forma de reducir el uso de combustibles y de medios mecánicos
como tractores o grúas, que prácticamente han desaparecido de la escena.

Esta decisión supone ir contracorriente. Y así, en vez de recurrir al
empleo de nuevas tecnologías de transporte eficientes en el uso de
combustibles, cuya racionalidad está fuera de duda, el castrismo apuesta
por las "yuntas de bueyes" para funciones ya no sólo en el campo, sino
para la logística de la distribución comercial. Un modelo de agricultura
del siglo XVIII, que ya se ha superado prácticamente en todos los países
del mundo, para una economía que no tiene futuro, como la cubana.

Una breve referencia histórica nos debe ayudar a comprender mejor de qué
estamos hablando.

Dice el artículo: "Hace un año y cuatro meses comenzó por el municipio
de Camagüey una experiencia dirigida a aprovechar, de manera intensiva,
las áreas existentes en los alrededores de esa ciudad de más de 300.000
habitantes, con el propósito de incrementar la producción de alimentos a
través de métodos agroecológicos y económicamente sustentables", y añade
a continuación, "entre los propósitos básicos del novedoso modelo
productivo está desplegar todo el potencial local para materializar los
30 subprogramas previstos, y resulta obvio que en materia de
aseguramiento logístico ocupe un lugar prioritario el uso de la tracción
animal para el laboreo y la transportación de las cosechas, entre otras
funciones tradicionales del campo".

Posiblemente, la interpretación de este programa o subprograma, porque
no se acaba de comprender muy bien de que se trata en la compleja red de
actuaciones del estalinismo corporativo imperante en la economía cubana,
tendría una valoración positiva, si los medios alternativos de
transporte existieran, o se contara con disponibilidades financieras
para ello.

En este caso, la letanía castrista de que los bueyes reducen el consumo
de combustible se podría comprender, salvo en una economía en la que los
piensos y alimentos que nutren a estos animales son más complicados de
obtener que el gasóleo.

El problema de la agricultura cubana es que este es su destino con los
Castro, ser arrastrada por "yuntas de bueyes" como en la época de la
colonia. Pero aquí no termina esta historia anacrónica e impresentable.
Lo mejor está por venir. El artículo de Granma, en esta línea de
autocrítica feroz que se ha abierto en Cuba, excepto a la cúpula
dirigente y su modelo político, viene a resaltar cuál es el problema de
este nuevo modelo.

El problema fundamental está en que no se producen suficientes "yuntas".
El artículo lo señala de forma explícita: "Las cifras ofrecidas por la
Delegación Provincial de la Agricultura en Camagüey indican que, aunque
se ha avanzado, queda un largo trecho por recorrer (…) para cubrir las
necesidades de yuntas de bueyes en las fincas previstas, de acuerdo con
el programa de cada localidad".

Y prosigue, "hasta el cierre de julio —problemas informativos aparte—
las estadísticas arrojaban un déficit en esos territorios de 1.469
yuntas, casi el 50% de lo planificado, pero lo más preocupante no es
eso, sino que a estas alturas del año el cumplimiento del plan de doma
resulta irrisorio, aunque se afirma que existen 553 yuntas en formación".

Como sucede en Cuba, es divertido, y a la vez lamentable, observar que
siempre existen diferencias entre lo planificado y lo realmente
ejecutado: ese es el verdadero significado del embargo, aunque otros lo
sitúen en el exterior. La parálisis de ineficiencia que provoca el
denominado "círculo vicioso de la economía cubana" su incapacidad para
producir lo que necesita.

¿Es éste el futuro de la agricultura cubana? ¿Depender de los pobres
bueyes? Podemos preguntarnos una y mil veces si esta es una solución
para alcanzar los rendimientos a escala que la hagan productiva y
eficiente, con capacidad para dar de comer a toda la población y reducir
la factura de importaciones de alimentos.

Se cuenta con reses para realizar el transporte, pero no hay suficientes
"yuntas" y lo que es peor, no se sabe quién las puede producir. Es el
mismo cuentagotas de ineficiencia productiva de un modelo en el que las
decisiones económicas se trasladan a una cúpula burocrática que cree
conocer mejor que nadie cuáles son las necesidades de la población.

Existe una alternativa, en la economía libre de mercado, para producir,
por medio de empresas privadas libres y propietarias de sus medios de
producción, activos y trabajo, lo que demanda la sociedad. Ensayen esa
fórmula y déjense de "yuntas de bueyes".

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29601

Leche cortada

Leche cortada

SANTA CLARA, Cuba, 27 de agosto (José Guillén / www.cubanet.org) – En la
ciudad de Santa Clara, los niños menores de 7 años y enfermos, con dieta
médica alimentaria especial que les da derecho a comprar una cuota
asignada de leche de vaca en días alternos, fueron afectados el pasado
24 de agosto debido a que el alimento vendido estaba en mal estado.
Funcionarios de la empresa distribuidora aseguraron que esto se debió a
la mala refrigeración del alimento.

Los clientes de la bodega del edificio conocido como Doce plantas, y del
centro comercial La Riviera, en el reparto Brisas del oeste, que
compraron las bolsas de
de leche a 25 centavos, no pudieron beberla porque estaba cortada.
Los afectados reclamaron el cambio del producto, pero los funcionarios
de comercio dijeron que la responsabilidad era de la empresa láctea, y
la empresa láctea que era de la empresa de comercio, quedando los
afectados sin leche ni derecho a compensación.

http://www.cubanet.org/CNews/year2010/agosto2010/27_N_3.html

Sunday, August 29, 2010

Sequía tiene embalses debajo del 50% de su capacidad

Cuba:
Sequía tiene embalses debajo del 50% de su capacidad
AP

Cuba esta en alerta ante una persistente sequía de más de un año que
tiene los embalses en menos de la mitad de su capacidad. Seguir leyendo
el arículo

Las precipitaciones por encima de lo calculado que se registraron en la
isla en el mes de julio, en comparación con la media histórica, "no
compensan el déficit acumulado en las reservas acuíferas de Cuba",
reportó el domingo la agencia cubana de información.

De acuerdo al ingeniero Argelio Fernández Richelme, especialista del
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), en todo el país "se
mantiene un volumen embalsado inferior al 50%".

La ingeniera Gisel Pérez Wong consideró que la isla vive "diferentes
grados de estrés hídrico", y precisó que de los 76 embalses que
abastecen a la población 13 están en un nivel inferior al 25% de su
capacidad y solo "tres se encuentran vertiendo".

El sector agrícola es el más golpeado por la sequía.

http://es.noticias.yahoo.com/11/20100829/twl-car-cli-cuba-sequia-1be00ca.html