Tuesday, June 3, 2014

Galletas, galletas

Galletas, galletas
A golpes se enfrentaron en las esquinas de Belascoaín y Zanja, en Centro
Habana, por un producto liberado: galletas de soda. Tuvo que intervenir
la policía
lunes, junio 2, 2014 | Martha Beatriz Roque Cabello

LA HABANA, Cuba.- Existen algunas tiendas que venden en moneda nacional
productos llamados "liberados" como el arroz de importación a 5 pesos la
libra, azúcar parda y blanca a 6 y 8 pesos respectivamente, los huevos a
1.10 la unidad, y a veces algunas confituras.

En las esquinas de Zanja y Belascoaín hay una de estas tiendas que el
pasado 30 de mayo puso a la venta galletas de soda. La cola, más bien el
molote, se puso muy furioso por los que compraban en grandes cantidades
y las acumulaban en las esquinas del portal de la propia tienda.

Los empleados que despachan detrás de rejas llamaron a la Policía
Nacional Revolucionaria (PNR), porque los clientes estaban golpeándose
en el piso. Acudieron dos patrullas y algunos policías de infantería,
pues la estación de Zanja está cerca. Tardaron de controlar el problema.

Habría que explicar que el paquete de galletas cuesta 50 pesos y se
vende en el mercado negro en 5 cuc (divisa equivalente al dólar), lo que
implica una ganancia de 70 pesos en cada paquete.
Dos oficiales, un sub teniente y un primer teniente, pasaron por el lado
nuestro e iba comentando el primero: "Esta gente no se merece nada".

Source: Galletas, galletas | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/galletas-galletas/

La bodega, esa colección del desastre

La bodega, esa colección del desastre
Venden el pan de ayer con el de hoy. Los dos juntos nos ayudan a tener
un mal estómago, un estercolero
martes, junio 3, 2014 | Marcia Cairo

LA HABANA, Cuba -Casi siempre me cuestiono cuándo terminará su absurda
saga la bodega de barrio cubana, donde el pueblo siempre acudió a
comprar sus alimentos; ¿por qué no dejamos atrás ese lugar conectado al
submundo, a lo viejo? Su decoración sigue siendo completamente
innecesaria: los pomitos plásticos (de agua natural de la tienda),
llenos de frijoles, de arroz, de azúcar: melaza mulata, impura
apariencia; poquitos de todo. Las muestras reflejan lo que se vende, lo
actual.

La sal se empaca en bolsitas de nylon; es sal de importación, claro, la
nuestra se nos va de las manos, ya la hemos perdido… También hay un
aceite de amarillo intenso, como de máquina de coser. Están las
cajetillas de cigarros criollos con sus respectivas cajitas de fósforos,
que en sus variados diseños nos muestran eventos políticos, propagandas,
y hasta funcionan como promoción para el turismo, con fotos de hermosos
paisajes y lugares turísticos en el país.

Hubo una época en que encender un fósforo era casi una tarea de magia:
los frotabas y largaban la cabecita, que ardiendo se quedada entre los
dedos, quemándolos. Y entonces, cuando alguno se salvaba y lograbas
encender la hornilla del gas, gritabas de júbilo: ¡al fin!

Sacos de plástico llenan el piso –los antiguos sacos de fibra de yute
desaparecieron, como los dinosaurios–; dentro de ellos se guarda el
grueso de la mercancía para la venta, los productos para alimentar a
toda una población, o al menos la cuarta parte de su reducido estómago.

El café viene en papel de regalo. Esa otra mezcla milagrosa, con el
chícharo, que hace explotar las cafeteras, cual si fueran artefactos de
algún alquimista o inventor chiflado.

Existe un departamento, o un espacio que se llama carnicería, lo que no
hace honor a su nombre. Se despacha el pollo, cuando hace su aparición,
siempre tardía. Las postas congeladas en grasa sólida: rendición al
colesterol, a la muerte del apetito. La fuente es vaciada completamente.
En ocasiones viene media libra de pollo por pescado (al pescado hace
mucho que no le vemos ni la cola); así que de una posta grande, pueden
comer hasta tres personas, una porción por persona, o quizás sirva para
un arroz amarillo salpicado de pollo, y alimente a toda una familia.

Venden el pan de ayer con el de hoy. Los dos juntos nos ayudan a tener
un mal estómago, un estercolero. La harina compacta lo hace de una
dureza parecida al ladrillo, que serviría para hacer un muro con unos
cientos de ellos. Para poder comerse un pan de éstos hay que someterlo a
un tratamiento especial: mojar en aceite una sartén, cortarlo en
rebanadas, someterlo a un fuego lento…, y cuando esté más o menos
esponjoso, sacarlo y untarle mantequilla, mayonesa, miel, o lo que
tengas, para engañar al paladar, que no se acostumbra a la masa seca,
como estopa, que no hace más que maltratar los dientes, la garganta, el
esófago y todos los conductos por donde baja.

Una vez al menos, en el mes, los huevos son el salvamento de las bocas
desahuciadas, y nutren invariablemente. Nos acompañan en el almuerzo y
en la cena, con disímiles variaciones, igual que un concertista con su
instrumento. Y hay algunas sorpresas con uno que otro; al romperlo, la
yema sale diluida, como si su progenitora, la gallina, padeciera de
anemia. Pero en este caso ese se usará en una tortilla o revoltillo,
nada más práctico.

Cuelgan de las paredes extraños afiches o restos de capas de pinturas
desmembradas que el tiempo olvidó, en otro recoveco del tiempo. Vigas de
hierro oxidadas se ven. Puntal altísimo, arquitectura del siglo
anterior, pero en mal estado. Se divisa un falso techo, algo pringoso,
que oscila cuando hay viento fuerte.

La gente que viene a la bodega es algo peculiar, siempre pregunta lo
mismo: ¿entró algo nuevo?

Source: La bodega, esa colección del desastre | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/la-bodega-esa-coleccion-del-desastre/

Monday, June 2, 2014

Ni la zafra de los diez ni la de un millón

Ni la zafra de los diez ni la de un millón
No van. Faltan cerca de 2 millones de toneladas de caña por moler y 234
mil toneladas de azúcar por fabricar
lunes, junio 2, 2014 | Ernesto García Díaz

LA HABANA, Cuba -La zafra azucarera cubana 2013/2014 está por concluir
en los próximos días. Así lo atestigua el reportero Juan Varela Pérez,
en su crónica "El azúcar y su tendencia a la mejoría", publicada en el
oficialista Granma este último 29 de mayo. El colega señaló: "…la nación
totalizaba el 87% del azúcar crudo contemplado en el plan y sigue en la
batalla para aproximarse el 90% mientras los costos lo justifiquen". Por
lo que queda claro que el 1.8 millones de toneladas de azúcar no va.

Los comunicadores del gobierno van cerrando la campaña informativa de la
contienda azucarera; quedaron bien, cumplieron su rol. Le informaron
poco al pueblo, le mantuvieron las esperanzas y ahora develan la
realidad. Hicieron lo que la jerarquía mayor les indicó. Para ello
utilizaron las informaciones de la oficina de Informática y Análisis del
Grupo AZCUBA y sus empresas azucareras. Así, el oficialista Granma pudo
publicar cerca de 29 trabajos periodísticos de carácter aislados y la
televisión cubana una decena de noticias. Y por su parte, la Oficina
Nacional de Estadista e Información, desde el 2012, mantiene suprimida
la serie estadística de la mayoría de los indicadores zafreros evitando
que los investigadores y periodistas independientes hagan sus propios
análisis.

A los burócratas azucareros tampoco le fue mal, las culpas no cayeron al
suelo, las lluvias se las llevó.

Pero mientras todo esto sucedía en el plano subjetivo de la información,
la cosecha de la sacarosa desde sus inicios dio sus traspiés. De las 48
fábricas programadas para la contienda, en enero de este año solamente
estaban en producción 32 centrales, de ellos, 13 arrancaron en fecha; 7
iniciaron con atrasos; 4 se adelantaron a la fecha prevista, y 8
centrales trabajaban con ineficiencias. Quedando a esa fecha 16 ingenios
pendientes por incorporarse a la producción industrial. ¿Qué les pasó?
No se comenta nada.

De ahí que fueron pocos los centrales (Siboney, Argeo Martínez, 14 de
Julio y 5 de Septiembre, América Libre, Primero de Enero, Uruguay, el
Panchito Gómez Toro), los cumplidores de la "Zafra Chica", época de
mayor rendimiento industrial. Como en el béisbol, la del gane.

Finalmente, al cierre del mes de mayo han conformado una información
parcial de la zafra, para señalar a las provincias de Ciego de Ávila,
Cienfuegos, Guantánamo, Sancti Spíritus y Santiago de Cuba, hasta ahora
como las cumplidoras del plan previsto. Sin embargo, no explicaron por
qué el resto de las provincias resultan tan poco diligentes.

El Grupo Azucarero (AZCUBA) fijó en un 15.74% el tiempo perdido por la
industria, lo que representa 28,90 días de molienda y un 12% por humedad
en los campos, equivalente a 22 perdidos, de los 184 de faena.

Los dirigentes de este sector no explican claramente por qué 24 de los
48 centrales en operaciones no han cumplido sus compromisos, aunque
dicen que 11 están por lograrlo pero no se sabe cuándo o si así será.
Por otra parte, mantienen la producción azucarera ante el vertiginoso
descenso del rendimiento industrial que no supera el 9%, cuando faltan
por moler cerca de 2 millones toneladas de caña y producir 234 mil
toneladas de azúcar. ¿No creen que haya razones suficientes para
concluir la campaña azucarera?

En resumen, al cierre del 28 de mayo, el plan de azúcar crudo acumula
1.566 millón de toneladas de azúcar. Superaron la pasada contienda de
1.4 millones y pueden discretamente llegar a los 1.62 millones, si el
tiempo lo permite. Pero el secretismo y la ineficiencia industrial de
esta zafra, le hizo mucho daño.

Otra cosa fue el capricho de la zafra de los 10 millones de toneladas
que Fidel Castro programó en la década de los 70, incumplida la meta,
por supuesto.

ernestogardiaz@gmail.com

Source: Ni la zafra de los diez ni la de un millón | Cubanet -
http://www.cubanet.org/opiniones/ni-la-zafra-de-los-diez-ni-la-de-un-millon/

Detenidos por regalar alimentos a los necesitados

Detenidos por regalar alimentos a los necesitados
El puesto de venta El Divino es atendido por activistas de la UNPACU que
usualmente realizan la ventas de productos a un precio más bajo que los
mercados del gobierno.
Idolidia Darias / martinoticias.com
junio 01, 2014

Autoridades locales detuvieron este sábado a tres activistas que
entregaban alimentos en un puesto de venta El Divino situado en el
reparto Altamira de la ciudad de Santiago de Cuba.

Lázaro Curbelo dijo a Martinoticias que los detenidos son activistas de
derechos humanos UNPACU y estaban entregando los alimentos a las
personas necesitadas cuando la policía los intervino.

"La policía política usó como excusa para detenerlos que iban a hacer
una protesta, cuando en realidad lo que estaban haciendo era entregar
bolsas con arroz, chícharos y frijoles", dijo Curbelo.

Reportaje de Ibette Pacheco

lista de reproducciónDescargar

El puesto de venta El Divino es atendido por activistas de la UNPACU que
usualmente realizan la ventas de productos a un precio más bajo que los
mercados del gobierno, dijo el coordinador de UNPACU José Daniel Ferrer
a Martinoticias.

Según Ferrer los activistas de UNPACU habían realizado acciones de
entrega gratuita de alimentos a la población en otras ocasiones y solo
habían recibido amenazas de la policía pero nunca detenciones.

Yadira Betancourt esposa de uno de los detenidos se encontraba hoy
atendiendo el quiosco de venta en lugar del marido y dijo que "hay mucho
malestar entre los pobladores del reparto Altamira por la represión de
la policía ayer".

"Todos saben que fue una injusticia y están pidiendo que los liberen",
señaló la mujer.

En los mercados estatales de la ciudad de Santiago de Cuba la libra de
arroz está a cinco pesos moneda nacional, los frijoles negros a diez
pesos y "en el caso del colorado solo se consiguen en los mercados
privados porque el estado no los vende", señaló Ferrer.

Los precios de cerdo y ovejo están a 25 y 23 pesos la libra mientras que
el de las viandas oscilan entre cuatro y cinco pesos la de boniato,
malanga y yuca "cuando se consigue", dijo Ferrer.

El pasado mes de abril el reportero ciudadano y activista de UNPACU
Ridel Brea recorrió los mercados estatales más conocidos en la ciudad de
Santiago de Cuba y . pudo advertir que "la gente se quejaba de los
salarios muy altos".

Source: Detenidos por regalar alimentos a los necesitados -
http://www.martinoticias.com/content/detenidos-por-regalar-alimentos-a-los-necesitados/35637.html

Cuba experiments with wholesale market for farmers

Cuba experiments with wholesale market for farmers
BY MARC FRANK
HAVANA Sun Jun 1, 2014 1:17pm EDT

(Reuters) - Cuba opened its first wholesale market for farmers in
decades on Sunday, an experiment limited to agricultural supplies in one
area and the latest market-oriented reform for the communist-run island.

While Cuba has allowed nearly 500,000 small business owners and their
employees to operate privately and hundreds of thousands of farmers to
grow their own crops, it has been slow to give them access to wholesale
markets.

Even though the farming sector has been the most liberalized, Cuba
continues to import more than 60 percent of its food, in part because
farmers still depend on state-run allocation and distribution of
subsidized supplies. Official output has not significantly increased
since the reforms began six years ago.

But as of Sunday, farmers on the Isle of Youth, home to 60,000 people
off the southwest coast of the main Caribbean island, can purchase
unsubsidized supplies on demand.

Since President Raul Castro took over from ailing brother Fidel in 2008,
fallow state lands have been leased, and farmers are freer to sell
directly to consumers.

The reforms have also gained the attention of business leaders in the
United States, even though U.S. companies are largely banned from
trading with Cuba.

A delegation from the U.S. Chamber of Commerce visited Cuba last week,
calling for an end to the U.S. trade embargo and urging the government
to deepen and accelerate the reforms.

Cuban economist Armando Nova has argued for years that farmers need to
be allowed to buy their own supplies and sell on an open market.

"Agriculture is cyclical. You need to close the cycle for reforms to
work and now that means the inputs," Nova said.

Life-long farmer Ibrain Vibes, 43, who inherited his land in Artemisa
province just west of Havana, was skeptical.

"The reforms are one thing and all the regulations are another. It feels
like the earth keeps moving under our feet. Nothing works like they say
it will," he said.

Vibes complained a government crackdown on black market fuel was forcing
him to buy it at the retail price of $4.50 per gallon. Otherwise he
would lose the acres of malanga, a tuber staple of the Cuban diet, he
had been cultivating for months.

Another Artemisa farmer, who asked to be identified only as Carlos,
looked down the pages of herbicides, pesticides, fertilizers and other
products now on sale on the Isle of Youth as he sat in his brand new
house, the largest by far in the neighborhood, a vintage Ford truck with
a rebuilt motor outside.

He said that thanks to reforms he was earning more money transporting
food for fellow farmers than from his farm, but was at home because he
could not find reasonably priced fuel.

"This list looks good, but let's see what's really available in three
months and what happens when the experiment goes nationwide," he said.
"Besides, they didn't include the most important agricultural input,
diesel fuel."

(Editing by Daniel Trotta and David Adams)

Source: Cuba experiments with wholesale market for farmers | Reuters -
http://www.reuters.com/article/2014/06/01/us-cuba-reform-agriculture-idUSKBN0EC1NW20140601

Campesinos se muestran escépticos con el primer mercado mayorista en décadas

ECONOMÍA

Campesinos se muestran escépticos con el primer mercado mayorista en décadas
AGENCIAS | La Habana | 1 Jun 2014 - 8:17 pm. | 5

'Las reformas son una cosa y todas las regulaciones son otra. Nada
funciona como ellos dicen que será. Prometen mucho', dice un agricultor
de Artemisa.

El Gobierno abrió este domingo el primer mercado mayorista en décadas,
un "experimento" limitado a la comercialización de suministros agrícolas
en una región, informa Reuters.

Aun cuando el sector agrícola ha sido uno de los más liberalizados
dentro de las tímidas reformas orientadas hacia el libre mercado, el
Gobierno importa más del 60 por ciento de los alimentos que se consumen,
en parte porque los agricultores dependen de la asignación y
distribución estatal de suministros subsidiados.

La producción oficial no ha aumentado de manera significativa desde que
comenzaron las reformas hace seis años.

Pero, a partir de este domingo, en la Isla de la Juventud, donde viven
unas 60.000 personas, los agricultores pueden comprar los suministros no
subsidiados que estén en venta. Se les ofrecerá contratos para producir
ciertas cosechas y venderlas al Estado.

El economista Armando Nova ha argumentado por años que los agricultores
necesitan comprar sus insumos, cultivar lo que quieran y vender en un
mercado abierto. "La agricultura es cíclica. Usted necesita cerrar el
ciclo de reformas para trabajar y ahora ver lo que significa la
inversión", dijo.

Incredulidad nacional

El agricultor Ibraín Vibes, de 43 años y quien heredó su finca en la
provincia de Artemisa, fue escéptico.

"Las reformas son una cosa y todas las regulaciones son otra. Lo sientes
como si la tierra se sigue moviendo bajo nuestros pies. Nada funciona
como ellos dicen que será. Prometen mucho", dijo.

Vibes se quejó de una ofensiva gubernamental sobre el combustible que se
vende en el mercado negro y dijo que le estaba obligando a comprarlo al
precio de venta de 4,50 dólares por galón o perder las hectáreas de malanga.

Otros consideran positivas las reformas, pero aún decepcionantes.

"Quiero saber lo que paga el Estado por el combustible, y otros insumos,
y comparar eso con estos precios", dijo otro agricultor quien se
identificó como Carlos y pidió no revelar su apellido. "Sin precios
justos nada funcionará", agregó.

Carlos, quien tiene un camión Ford clásico con motor reconstruido,
chequeó el anuncio de herbicidas, pesticidas, fertilizantes y otros
productos ya a la venta en la Isla de la Juventud sentado en su nueva
casa, la más grande con respecto a las restantes en el barrio.

Y afirmó que gracias a las reformas estaba ganando más dinero
transportando alimentos para otros agricultores que por la producción de
su granja, pero que estaba en su casa porque no podía encontrar
combustible a un precio razonable.

"Esta lista (de productos) se ve bien, pero vamos a ver qué realmente
está disponible en tres meses y qué sucede cuando el experimento se
extienda a nivel nacional", dijo.

"Además, no incluyen el más importante insumo agrícola, el combustible
diésel", agregó.

Source: Campesinos se muestran escépticos con el primer mercado
mayorista en décadas | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1401646652_8842.html

Cuba abre su primer mercado al por mayor en décadas

Economía, Cambios, Agricultura

Cuba abre su primer mercado al por mayor en décadas
Campesinos escépticos con el funcionamiento de las nuevas medidas
Redacción CE, Madrid | 02/06/2014 9:50 am

Cuba abrió ayer domingo su primer mercado al por mayor en el que
granjeros podrán comprar suministros agrarios sin subsidiar en la Isla
de la Juventud, en la costa suroeste del país.
El Municipio Especial Isla de la Juventud comercializará de forma
experimental y a precios minoristas sin subsidios "insumos,
equipamientos y servicios técnicos especializados en el sector
agropecuario", según recientes resoluciones de los Ministerios de la
Agricultura (Minag) y de Finanzas y Precios (MFP), según informa el
diario Trabajadores.
Cerca de 500.000 propietarios de pequeños negocios y sus empleados han
podido operad de manera privada y miles de granjeros han podido
gestionar sus propios cultivos, pero desde hace décadas no se había
tenido acceso a un mercado al por mayor en Cuba.
Para ello se aprobaron flexibilizaciones crediticias dirigidas a los
productores y se designó al Grupo Empresarial de Logística del Minag
para garantizar "durante todo el período una cobertura de tres meses
para todos los surtidos de insumos y equipamientos, exceptuando los
piensos, a los que se les asegura una cobertura de un mes por las
especificaciones de garantía del productor".
A pesar de que el sector de la agricultura ha sido el sector mas
liberalizado en Cuba, todavía se importa el 60 por ciento de los
alimentos, en parte porque los granjeros dependen de la situación y
distribución de los suministros subsidiados.
Desde que el presidente Raúl Castro ocupase el puesto de su hermano
enfermo en 2008, las tierras estatales que no estaban bajo explotación
han sido alquiladas y los granjeros han podido vender directamente a los
consumidores.
"La agricultura es cíclica. Hay que completar el ciclo de reformas para
que funciones y eso ahora condiciona los ingresos", ha dicho el
economista cubano, Armando Nova, que ha defendido durante años que los
granjeros necesitan poder adquirir sus propios suministros y vender en
un mercado abierto.
Por su parte, los campesinos aún son escépticos con el funcionamiento de
las nuevas medidas. "Las reformas son una cosa y las regulaciones son
otra. Parece que la tierra se sigue moviendo bajo nuestros pies. Nada
funciona como dijeron que lo haría", ha criticado Ibrain Vibes de 43
años de edad y campesino durante toda su vida.

Source: Cuba abre su primer mercado al por mayor en décadas - Noticias -
Cuba - Cuba Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/cuba-abre-su-primer-mercado-al-por-mayor-en-decadas-318141