Tuesday, July 12, 2011

Denuncian presuntos vínculos de la Policía en robo de carne de res

Denuncian presuntos vínculos de la Policía en robo de carne de res

Las autoridades han dejado cabos sueltos en un caso de corrupción en la
empresa cárnica de Santiago de Cuba, por acuerdos tácitos entre jefes
estatales y uniformados del gobierno, según afirma el opositor Ernesto
Vera Rodríguez.

Idolidia Darias/ martinoticias.com 11 de julio de 2011

El abogado Ernesto Vera Rodríguez declaró a martinoticias.com que una
nota publicada por el periódico oficialista Sierra Maestra de la
provincia Santiago de Cuba sobre un caso de corrupción en la empresa
cárnica provincial, no ha causado asombro entre la ciudadanía porque
conocen que todo no esta dicho.

Vera, director del Centro de Estudios Estratégicos para la Democracia
Preactiva, dijo que el periódico detalló que el 25 de junio fue detenido
en la Autopista Nacional kilómetro 6, un auto Lada estatal color rojo,
matrícula USC – 875 que transportaba 102 libras de carne de res, 68
libras de carne de cerdo, 11 libras de picadillo de chorizo, 14 libras
de mortadella. En dicho auto viajaban el Director de la empresa cárnica,
el Jefe de gestión de flota y el Jefe de Turno de los custodios.

Pero apuntó el disidente "que hay más personas involucradas en los
robos y la corrupción, tal es el caso de Jefe Comercial de la Empresa,
su chofer Boris Echevarria la esposa de éste último, Yanet Rivas Zamora,
que desde el año 2002 se dedican a vender carne de res en el Reparto
Santa Bárbara de Santiago de Cuba, y quienes no serán procesados en este
caso'.

Ernesto Vera Rodríguez asegura que el matrimonio y el Jefe Comercial del
Cárnico han cometido esas fechorías durante años con la protección de
la Policía porque se prestan para asistir a los actos de repudio y otras
acciones contra la oposición y asegura que la corrupción continuará
siempre que existan acuerdos tácitos entre jefes estatales y
uniformados del gobierno.

http://www.martinoticias.com/noticias/Denuncian-presuntos-vinculos-de-la-Policia-en-robo-de-carne-de-res-125367363.html

Yoani reta a Bourdain a cocinar un plato con "la libreta"

Yoani reta a Bourdain a cocinar un plato con "la libreta"

"Compra cuota racionada de cualquier ciudadano, intenta hacer con ella
un plato sabroso, nutritivo y rentable. Lo lograras Anthony?", escribió
la bloguera.

Alvaro Alba/ Especial para martinoticias 12 de julio de 2011

Yoani Sánchez desde horas tempranas empezó a enviar desde su Twitter una
serie de sugerencias al afamado chef neoyorquino, Anthony Bourdain, a
raíz del programa No reservations, filmado en La Habana y transmitido en
la noche del lunes (en dos ocasiones – a las 9:00 p.m. y a las doce de
la noche) por Travel Channel.

La bloguera le recomienda una visita a los solares cubanos donde se
cocina con kerosén; sentarse a la mesa de un hogar cubano a las siete de
la noche y lo reta a cocinar un plato sabroso, nutritivo y rentable con
la cuota racionada de cualquier cubano.

La autora de Generación Y escribió mensajes como estos en su cuenta en
Twitter:

Comida tipica cubana no es ni tipica ni cubana: se conforma con lo que
aparezca, con lo que el bolsillo alcance, en fin, con poco.

Anthony Bourdain respeto tu labor y te invito a que te metas de
imprevisto en 1 cocina de Centro Habana... mejor leccion imposible

Sumergete en solares donde aun se cocina con kerosen y veras el menguado
y deslucido plato que ponen sobre su mesa los cubanos.


Anthony Bourdain, entre plato y plato, habló sobre los carros
americanos que todavía transitan por las calles habaneras como
reliquias, sobre el acontecer beisbolero y las prohibiciones al cubano
para viajar o hablar. Bourdain visitó estadios de pelota, acompañado de
un ex profesor de literatura convertido en especialista del deporte
nacional cubano. Un juego entre los adolescentes del Cerro y 10 de
Octubre fue el plato inicial para después verlo sentado en buen palco
del Estadio Latinoamericano para el choque entre la selección de
Industriales de Ciudad de La Habana y la de Ciego de Ávila.

En su página de Facebook, una de sus acotaciones sobre el programa en
Cuba tenía en pocas horas más de 800 comentarios, la mayoría alabando la
calidad del mismo. Irónicamente la mejor comida fue en un restaurante de
comida vasca, aunque quedó encantado de los "frijoles negros dormidos".

En entrevista a msnbc.com Bourdain reconoce que el tema cubano levanta
pasiones dentro y fuera de Cuba y tiene la esperanza que vengan cambios
en la isla y vengan pronto.

Para una persona que ha viajado tanto, que ha visitado tantas ciudades,
le golpea el que el cubano no pueda viajar libremente y que no puedan
decir lo que deseen. Hace hincapié en ese absurdo político en la época
del Twitter y del Internet.

http://www.martinoticias.com/noticias/Yoani-reta-a-Bourdain-a-cocinar-un-plato-con-la-cuota-de-racionamiento--125423503.html

Los infortunios de Coppelia

Los infortunios de Coppelia
Tuesday, July 12, 2011 | Por Orlando Freire Santana

LA HABANA, Cuba, julio (www.cubanet.org) – A mediados de los años
sesenta, en la esquina de las calles 23 y L, en el Vedado, se inauguró
la heladería Coppelia. Comenzó con un menú de más de cincuenta sabores,
diferentes especialidades y platos cuyo protagonista era siempre el
helado y abriendo hasta muy tarde en la madrugada. Las autoridades se
jactaban de que Cuba tenía la mejor heladería del mundo, hasta el punto
de calificarla como "la catedral del helado".

Sin embargo, como sucede con casi todos los establecimientos estatales
en nuestro país socialista, pronto Coppelia comenzó a sucumbir a la
desidia. La cantidad de sabores y especialidades disminuyeron con
rapidez, y el trato deficiente al público se convirtió en regla. Además,
el sitio ha sido fiel reflejo de las etapas y sinsabores del proceso
revolucionario.

Los primeros años de la década de los años setenta, con una gran
cantidad de dinero circulando en la calle, y una alarmante escasez de
bienes materiales, fueron testigos de enormes colas en Coppelia. Tras
tres o cuatro horas de espera, al fin, la gente lograba comer algo y
gastar su dinero. Después, en los noventa, con la llegada del período
especial, la corrupción se adueño de la céntrica heladería. Grupos de
maleante controlaba las colas, y muchas personas tenían que pagarles a
esos sujetos para sentarse a la mesa. De igual forma, y ante la mirada
de las personas que hacían la cola, los empleados vendían las tinas de
helados a precios exorbitantes.

Los administradores no duran en Coppelia, son cambiados frecuentemente.
Hoy despiden a un dirigente por corrupto, y al poco tiempo se descubre
que el que lo reemplazó también lo es.

El verano que se inicia, cuando más helado consume el pueblo, no parece
halagüeño para Coppelia. Generalmente hay sólo uno o dos sabores y casi
siempre escasean la fresa y el chocolate, los que prefiere la gente. A
veces también faltan los bizcochitos, el cake y otros dulces con que se
acompañan los helados.

Aun así, es muy probable que, cuando el calor apriete y los niños estén
de vacaciones, crezcan las colas en la heladería. No son muchos los
lugares a donde pueden llevar a sus niños los que no tienen pesos
convertibles.

http://www.cubanet.org/articulos/los-infortunios-de-coppelia/

Monday, July 11, 2011

Time to Drink Coffee? / Luis Felipe Rojas

Time to Drink Coffee? / Luis Felipe Rojas
Luis Felipe Rojas, Translator: Raul G.

On this Sunday morning, I savor a good cup of coffee given to me by good
friends who have offered me a safe place to stay while my wife informs
me that police officials are looking for me back in San German. I will
share some opinions with you all about how the history of coffee has
changed in my country.

As a child I was raised by my Grandmother Maria, who would send me off
to school, along with my other cousins,after a good cup of coffee and a
piece of buttered bread, cheese, or some sort of meat that may have been
left over from the previous night.

Now, the Cuban government has once again promoted coffee mixed with
"substitutes" as the only way of drinking the dark liquid which is so
popular amongst Cuban families. During these days I can't help but
remember the beginnings of the 1980′s when coffee was sold in grains in
Cuba. Every fifteen days a truck would distribute some rationed ounces
of this coffee which people would take home, toast it, and grind it. But
that is history, a past which will not return for now to the island.

Drinking pure coffee over here these days is just as dangerous as
killing a cow to eat its meat. Traveling from one town to another with
grains of coffee in your backpack constitutes taking part in "illegal
business". If an inspector or a police officer catches you, the fine for
"illegality" given to you can never be absolved. I know people who get
headaches if they don't at least drink one small cup of coffee per day.
I have even met people who toast plantains as a substitute for coffee.

For those who didn't know, in Holguin there was a coffee toaster in the
center of the city, near the provincial Pediatric Hospital. The smoke
which would spread throughout the surroundings was overwhelming, it was
a toxic and bothersome residue whenever the white beans were being
toasted, which happened often.

As far as I have understood, the International Coffee Organization
recently stated that coffee which has been mixed more than 5% should not
be considered coffee. This is pretty alarming for us if we take into
consideration the little chart which is stamped on the envelope of
rationed coffee which says that is has been mixed 50%.

On Cuban television, as well as in provincial newspapers, the same
defenders of the same misdemeanors as always have come out. In the
"Ahora" newspaper of Holguin someone explained how to prepare coffee in
the coffee machine, as if it was the same thing as trying to figure out
how to set up a computer or how to move around in a space shuttle. The
article made allusions to a few weeks ago when various of these coffee
packs exploded. An official from a provincial company in Havana even
went on to say that before such a measure was taken, the coffee has been
mixed even more than 50%, forgetting to cite that this information was
never announced to the people.

According to the misinformation services, just as much as the TV or the
written media, we Cubans should agree on each measure taken without
protesting. And, a very interesting fact according these same services-
each action that is taken is in favor of the people.

We mustn't be surprised if tomorrow they announce that rice will be sold
mixed with some other sort of substitute.

Translated by Raul G.

10 July 2011

http://translatingcuba.com/?p=10799

FALTA DE TRANSPORTE AFECTA ABASTECIMIENTO EN BODEGAS

FALTA DE TRANSPORTE AFECTA ABASTECIMIENTO EN BODEGAS
11-07-2011.
Arnaldo herrera Campoalegre
Buró Información Comisión Martiana y JACU

(www.miscelaneasdecuba.net).- Irregularidades de años atrás siguen
afectando el servicio en las unidades de Comercio Interior en especial a
los administradores y en ocasiones a la población.

Los administradores de la localidad de Santa Amalia ubicada en el
municipio de Arroyo Naranjo, manifiestan que en reiteradas veces han
tenido que utilizar parte de su salario y hacer una colecta para poder
traer los productos de la canasta básica hacia sus bodegas debido a la
falta de transporte.

"Estamos atados de pie y manos cuando se nos exige reparar, pintar o
mantener en buenas condiciones los establecimientos en los cuales
trabajamos. Saben que de este trabajo depende en gran mayoría la
subsistencia de nuestras familias, si nos negamos nos expulsan", expresó
Guillermo administrador de una de estas bodegas.

Se pudo conocer por medio de otras fuentes que las autoridades del
municipio no se preocupan por el transporte ni por los materiales para
reparar los locales, pero si exigen una donación de sangre para cumplir
el plan de comercio.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32900

Friday, July 8, 2011

El salario mensual del cubano desaparece en tres días

El salario mensual del cubano desaparece en tres días

Una investigación del Centro de Estudios Económicos reveló que un núcleo
familiar promedio de cuatro personas en Cuba necesita siete veces sus
ingresos salariales sólo para satisfacer las necesidades básicas.

martinoticias.com 07 de julio de 2011

Es pan comido, aunque también escasea, la eterna contradicción que para
los cubanos existe entre el salario en moneda nacional (MN) que por su
trabajo perciben y los productos de primera necesidad, como ropa,
zapatos, medicinas, artículos de higiene personal, y, sobre todo,
alimentos, que en su gran mayoría sólo pueden adquirir en CUC, un tipo
de peso convertible al dólar americano con un aumento de un 8 por ciento.

A lo largo de toda la isla, los establecimientos comerciales que operan
sólo en CUC, red de tiendas minoristas, supermercados, gasolineras,
restaurantes, diplopanaderías, diplodulcerías, y, por supuesto, hoteles
y centros recreativos, proliferan en todos los barrios, y en el centro
de la capital, en casi todas las esquinas.

Aquellos que no tienen el famoso pariente "en el norte", o en otros
países del mundo dispuesto a compartir con ellos su propio salario - que
en el exilio también devengan con mucho sacrificio-, enviando remesas al
mes, o que no entran dentro del pequeño grupo de beneficiados por el
sistema de estímulo que establece el Estado a los trabajadores en
empresas de capital extranjero, los infortunados, la gran mayoría, se
ven obligados a cambiar los exiguos pesos de su salario en CUC, para
adquirir estos productos de primera necesidad, a un cambio insostenible
de 25 pesos cubanos a 1 CUC en las CADECAS o quioscos de cambio.

Los pocos establecimientos, como agromercados y pescaderías, donde
pueden adquirirse los productos en la moneda con la que el trabajador es
remunerado por sus servicios a la sociedad, son también prohibitivos
para el salario de un médico, un maestro, un oficinista, un obrero de
la construcción, un recién graduado universitario, que oscila entre los
200 y los 500 pesos cubanos.

El salario mensual de los cubanos no les alcanza ni para comer

En el portal digital havanatimes.org, una mujer cubana relata este
desconsolado testimonio de su realidad.

"Hoy es el día más feliz y también el más frustrante de todo el mes de
trabajo.Por fin dejaré de estar pelada como un plátano, como solemos
decir por acá. Sé que en el fondo me equivoco, que el dinero se
escurrirá de mis manos como agua."

"¿Ese dinero acaso tocará mis manos? Bueno, el momento cumbre de la
felicidad es cuando pongo mis dos pies en el pequeño cuarto donde me
pagan (300 pesos).

"Pero mi felicidad tiene una vida corta, muere en el instante en que
acabo de firmar un papel y recibo el sobre carmelita que tiene dentro
mis exactamente 7 billetes. (…)."

"Para los que no crean que se puede gastar todo mi salario incluso en un
día, aquí les pongo un pequeño desglose:

30 huevos: 45 pesos. 500 g de leche: 75 pesos. 1 botella de aceite: 60
pesos.

90 pesos para el pan del mes (un pequeño pan de tres pesos por día).

30 pesos en croquetas y 20 para pagar la comida del comedor obrero.

Los restantes 25 pesos es lo que corresponde al transporte.

Fin del salario, no hay que ser demasiado atento para notar que ni
siquiera me puedo alimentar bien. Grito para mis adentros cientos de
insultos".

En entrevista para martinoticias, Aimée Garcés Leyva, vicepresidenta a
nivel nacional de la Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales
(FLAMUR), desde la provincia oriental de Palma Soriano, expresa también
su testimonio sobre la pobreza salarial en moneda nacional que vive el
cubano.

Refiere que la opción más asequible para los cubanos en su propia moneda
está en la canasta básica a precios subsidiados por el gobierno– lo que
subsiste aún de la antigua libreta de abastecimiento - que se compone de
una lista simbólica que no llega a 10 productos: 5 libras de arroz, 4
libras de azúcar, 16 onzas de frijoles, 6 onzas de pollo, 10 huevos,
media libra de aceite. Todo lo demás hay que conseguirlo "por fuera".
Los alimentos, los artículos de aseo personal como el jabón, el
detergente, el champú, etc, sólo pueden adquirirse a precios de mercado
negro o en CUC.

Los más afectados, los trabajadores simples, técnicos, obreros, personal
de limpieza, con el pésimo salario que perciben, a duras penas pueden
sobrevivir.

"Se pasa hambre grandemente", señala Garcés Leyva, "imagínese que dan un
pan pequeño al día que, para un niño sólo le alcanza para su desayuno,
pero ya no hay más nada que darle para su merienda, cuando el niño llega
de la escuela por la tarde."

"Al final del mes no queda nada, nada, ni para pagar la luz."

Otra madre cubana, Magalis Norvis Otero, desde la capital, revela a
martinoticias que las personas en Cuba "se las ven muy mal con respecto
a su situación económica". "La alimentación en Cuba es extremadamente
cara y escasa".

Indica que "por ejemplo, una persona cuyo salario sea de 250 pesos que
invertidos a la moneda convertible serían unos 10 CUC, se ve en una
situación muy crítica, con respecto a la alimentación y a otros gastos
como electricidad y el agua, que también debe pagar".

"Las mujeres, sobre todo, las madres de familia, que tenemos niños
pequeños y tenemos que enfrentar la merienda del niño, pues en la
escuela, en las primarias sobre todo, no se la ofrecen, lo que les
brindan es comida para cerdos, que puede ser arroz, frijoles, harina, o
sencillamente un pan con "algo". Tenemos que comprar, por ejemplo,
perros calientes para reforzarles el almuerzo, porque no existe el plato
fuerte en la alimentación del niño en las escuelas" .

Norvis Otero destaca que "en La Habana los precios son extremadamente
altos, la libra de bistec de cerdo vale 40 pesos, las viandas y
hortalizas oscilan entre los 5 y los 7 pesos la libra, por lo que es muy
difícil que una persona con un salario de 210 pesos mensuales pueda
consumir esos alimentos sanos de los productos en moneda nacional que
oferta el mercado campesino".

Cuba por debajo de Haití

La Resolución No. 30/ 50 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de
Cuba, señala que el salario promedio en la isla ronda los 300 pesos
cubanos. 300 pesos equivalen a $15 USD mensuales ($180 USD anuales).

Un informe del Buró de Derechos Humanos del Departamento de Estado
reveló que los ciudadanos del país más pobre de América, Haiti, tenían
un salario medio de $473 USD anuales.

Una investigación del Centro de Estudios de la Economía Cubana indicó, a
inicios del nuevo milenio, que un núcleo familiar promedio de cuatro
personas necesitaba siete veces sus ingresos salariales para satisfacer
las necesidades básicas.

Las propias fuentes oficiales han reconocido el descenso en la adquisión
de alimentos por la población con respecto a años anteriores y a la
disminución del poder adquisitivo de las familias.

Un informe del diario digital IPS señala que los pocos alimentos
normados y otras fórmulas de consumo social, como los comedores y
centros de trabajo y escuelas, dejan un déficit mensual de alimentación
para un cubano de 8.790 calorías, 293.7 gramos de proteína animal, 73.8
gramos de proteína vegetal y 376.8 gramos de grasa, deficiencias que les
es imposible suplir con su exiguo salario.

http://www.martinoticias.com/noticias/cuba/El-salario-mensual-del-cubano-desaparece-en-tres-dias.html

NIÑOS AFECTADOS POR DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LÁCTEOS

NIÑOS AFECTADOS POR DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LÁCTEOS
08-07-2011.
Smith Cantillo Pérez
Buro de Información de la Comisión Martiana y JACU

(www.miscelaneasdecuba.net).- Niños de 7 a 13 años de edad están siendo
afectados por la mala distribución del yogurt correspondiente a la
libreta de abastecimiento. En reiteradas ocasiones la lechería ubicada
en la calle Fernando entre Morris y Julio de Cárdenas de la barriada
fraternidad en el municipio Arroyo Naranjo, ha dejado de recibir el
producto días alternos como esta establecido. Consumidores expresan
molestos que el yogurt perdido no lo reponen posteriormente.

"Mi economía es baja y esta es la única manera que yo tengo de
adquirirlo para que mis hijos desayunen", comentó una vecina del lugar
que sus hijos son afectados por la anomalía. Según Amparo administradora
de dicha lechería ella desconoce porque el transporte que traslada el
yogurt se ausenta en días de distribución. Algunas autoridades del
territorio han sido consultada sobre el problema, hasta el momento no se
ha recibido una respuesta. Muy cerca de este centro, un establecimiento
comercial estatal vende este mismo yogurt liberado en 3 pesos, mientras
que el normalizado cuesta 1 peso.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32883