Saturday, June 11, 2011

Granma aconseja cómo preparar el café mezclado con chíchar

Sociedad

"Granma" aconseja cómo preparar el café mezclado con chícharos

El diario oficial del PCC publica un artículo donde vuelve a explicar
las razones de esta medida de ahorro del gobierno y ofrece detalles de
la elaboración industrial del nuevo café

EFE, La Habana | 10/06/2011

La vuelta al café ligado con chícharos que se reparte por la libreta de
racionamiento en la Isla ha levantado la polémica y las quejas de los
ciudadanos que ven cómo sus cafeteras se obstruyen y algunas hasta
explotan por la mezcla.

"Cuando uno va de visita a una casa y le ofrecen café, hay que meterse
debajo de la mesa", bromeaba estos días un habanero en la cola de un
establecimiento comercial en alusión a los problemas que la mala calidad
de la mezcla causa en las cafeteras.

La polémica ha llegado a tal punto que el diario oficial Granma ha
decidido tomar parte de la "animada controversia" y publica este viernes
un artículo donde vuelve a explicar las razones de la medida y ofrece
detalles de la elaboración industrial del nuevo café.

Granma indica que "el regreso del café mezclado genera múltiples
criterios a lo largo del país" con quejas sobre su costo, amargor y
hasta relatos de "incidentes" con las cafeteras.

El diario portavoz del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC, único)
aconseja incluso a los ciudadanos de un país históricamente cafetero
cómo se debe preparar el grano y su cocción.

"El agua no debe sobrepasar la válvula de la cafetera, el café no puede
estar comprimido en el colector pues el espacio libre favorece la
hidratación del chícharo y la cocción deberá ocurrir a fuego lento",
recuerda Granma, reproduciendo las recomendaciones que aparecen en los
envases de café.

El Gobierno cubano anunció en mayo pasado que mediante la libreta de
racionamiento se volvería a vender café mezclado con chícharo por causa
del alza del precio del grano en el mercado internacional y el descenso
de la producción nacional.

Para buena parte de la población, la medida significó un retroceso
después de que la distribución de "café mezclado" fue sustituida en 2005
por la del grano puro, y la polémica se atizó con historias de cafeteras
que se obstruyen y hasta explotan por la mala calidad del nuevo compuesto.

Algunos consultados afirmaron que, efectivamente, las cafeteras
domésticas "se tupen" y algunas han explotado con la nueva mezcla,
conformada por un 50 por ciento de chícharos e igual cantidad de grano.

En su reporte, el diario Granma indica que "en busca de explicaciones
para tantas inquietudes" visitó dos fábricas de elaboración de "café
normado" (como se denomina al que se distribuye por la libreta) y le
informaron que los exámenes de calidad "permanecen entre los índices
permisibles".

Funcionarios de las fábricas ubicadas en La Habana dijeron al rotativo
que las inconformidades de los consumidores pueden estar relacionadas
con el "patrón de comparación" del café que se vendía hasta abril
pasado, porque la calidad del nuevo producto es inferior.

Incluso, precisaron que el café mezclado que se comercializaba antes de
2005 incluía granos de arábigo, una variedad de mayor calidad que ahora
no se utiliza por sus altos precios.

En diciembre pasado el propio Raúl Castro anunció ante la Asamblea
Nacional que la Isla no podría darse "el lujo" de seguir gastando sumas
como los 50 millones de dólares destinados anualmente para importar el
grano y cubrir el consumo local.

Castro afirmó entonces que era una "necesidad ineludible" volver a la
mezcla con chícharo y subrayó que "para seguir tomando café puro y sin
racionamiento la única solución es producirlo en Cuba".

Ante la nueva situación, el periódico Granma recomienda que los
ciudadanos presten atención a las instrucciones de los paquetes de café
y advierte que si se cumplen no hay riesgos de accidentes, a no ser que
las cafeteras estén en mal estado o el grano se encuentre adulterado.

"Aunque buena parte de la población no tiene hábito de leer
instrucciones o fechas de vencimiento, urge aguzar la vista. A un lado
del envase aparece claramente el modo de preparación", apunta el diario.

Granma considera que "la vuelta al café mezclado demanda mayor exigencia
y control de los insumos" y también llama a los consumidores a
corroborar el cuño y código en los paquetes para evitar que les vendan
productos adulterados.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/granma-aconseja-como-preparar-el-cafe-mezclado-con-chicharos-264030

Friday, June 10, 2011

Castigan a recluso por quejarse de que dejan el pan de los presos para los puercos

Castigan a recluso por quejarse de que dejan el pan de los presos para
los puercos
Jueves, 09 de Junio de 2011 15:32
Dania Virgen García

San Miguel del Padrón, La Habana, 9 de junio de 2011 (PD) Desde la
prisión 1580, en San Miguel del Padrón, el recluso Reinier Biscet
Morales denuncia que un preso llamado Pacheco fue llevado a celda de
castigo por quejarse de que los funcionarios de orden interior se llevan
para alimentar a los puercos el pan que corresponde a los presos.
Pacheco se encontraba en el comedor a la hora del desayuno cuando al ver
que el oficial Calunga se llevaba una bolsa llena de panes, exclamó:
"Mira como prefieren llevarse el pan para sus puercos antes de dárselo a
los presos". Esto provocó la ira del oficial, que lo acusó de
indisciplina. El jefe de orden interior, el oficial Denis Hernández,
quien según Biscet también se lleva la comida de los reclusos para sus
puercos, ordenó que Pacheco fuera llevado a una celda de castigo.

Hace varios meses, más de 60 reclusos de la 1580 firmaron una carta
donde se quejaban por la mala alimentación y los maltratos que sufren a
diario por parte de los funcionarios de orden interior. Los firmantes
fueron amenazados y muchos fueron trasladados a otras prisiones del
interior del país.

dania.zuzy@gmail.com

http://www.primaveradigital.org/primavera/noticias/represion/1569-castigan-a-recluso-por-quejarse-de-que-dejan-el-pan-de-los-presos-para-los-puercos

Mala calidad de comida en centro escolar

Mala calidad de comida en centro escolar
Miércoles, 08 de Junio de 2011 15:35
Adolfo Pablo Borrazá

Centro Habana, La Habana, 8 de junio de 2011, (PD) Padres de alumnos del
centro escolar "María Diaz Verson" en este municipio, se quejan a la
prensa independiente por la poca cantidad y calidad que tiene el
almuerzo de los estudiantes.
Según narra Juan Alberto, los alumnos tienen que comer un almuerzo de
fonda y muchas veces esta frio y duro. "Arroz, chícharos y un dudoso
medallón es el menú de los niños toda la semana. No existe posibilidad
de una dieta balanceada", dice Juan.

Otra madre que declino identificarse detalla que su hija de 7 años es
quien se queja de la insuficiencia de los alimentos y que debido a esto
a veces no almuerza.

"Hay que llevarles comida porque son alrededor de ocho horas estudiando
y el almuerzo que da la escuela es pésimo. Los mismos niños se quejan de
eso" refiere Maribel, otra madre.

Este reportero trató infructuosamente de entrevistar a la directora del
centro quien al saber que se trataba de un periódico no oficial, rehusó
hacer declaraciones.

adolfo_pablo@yahoo.com

http://www.primaveradigital.org/primavera/noticias/sociedad/1570-mala-calidad-de-comida-en-centro-escolar

PROTESTA POR FALTA DE LECHE PARA LOS NIÑOS

PROTESTA POR FALTA DE LECHE PARA LOS NIÑOS
10-06-2011.
Adolfo Fernández Sainz
Ex Preso de Conciencia del Grupo de los 75

(www.miscelaneasdecuba.net).- En el día de hoy, junio 9 de 2011, fueron
arrestados cuatro opositores en El Caney, Santiago de Cuba. Sus
nombres: Jimmy Eduardo Troche Montoya, Guillermo Coba Reyes, René
Ierrezuelo Arafet, y Reinier Arocha Téllez.
En el pueblo había un ambiente de protesta porque hacía muchos días que
no les vendían leche para los niños. Un grupo de pobladores fueron a
reclamar a las autoridades, y un funcionario –cuyo nombre les podemos
dar posteriormente- les respondió que "en la shopping hay leche de
sobra". Ante esta situación, los cuatro jóvenes se personaron delante de
la sede del Partido Comunista de Cuba y se plantaron con carteles
reclamando leche para los niños. Los cuatro fueron arrestados, pero el
pueblo entero estaba en la calle ante esta situación.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32570

Pan cubano, entre verde y desmaya'o

Pan cubano, entre verde y desmaya'o

Hay pan y antipan. El pan lo venden en la shopping, por CUC (pesos
convertibles), y es muy bueno, el otro, el que vale diez pesos (cubanos,
no convertibles) es bueno, casi regular, el que dan por la libreta, el
antipan.

martinoticias.com 08 de junio de 2011

El pan es el símbolo de la alimentación humana: el pan nuestro de cada
día dánoslo, señor, dice la oración bíblica del nuevo testamento; ganado
tengo el pan, hágase el verso, diria José Martí.

Miles de citas religiosas, poéticas, folclóricas pudieran acopiarse
sobre el pan, pero para llamar al pan, pan; y al vino, vino,
martinoticias.com ha hablado con el filólogo y periodista independiente
Juan González Febles, el economista independiente Oscar Espinosa Chepe y
la Dama de Blanco, Laura Estrada Pollán, para que contaran sobre la
realidad cotidiana del pan en Cuba.

Habíamos leído una crónica del periodista independiente cubano Iván
García publicada en Diario de Cuba, y el tema nos resultó tan cómico y
tan trágico a la vez que decidimos hacer una sola pregunta. La pregunta
fue una parodia de aquella vieja canción de Rocío Jurado sobre el mar,
pero con el pan como objeto: Háblame del pan, compañero,/ dime si es
verdad lo que cuentan de él / desde la libreta no puedo yo verlo, /
desde la libreta el pan no se ve.

Las respuestas, inusitadas y crueles, fueron como para carcajearse o
suicidarse.

Pan verde: Juan González Febles:

Hay pan y antipan. El pan lo venden en la shopping, por CUC (pesos
convertibles), y es muy bueno, el otro, el que vale diez pesos (cubanos,
no convertibles) es bueno, casi regular, el que dan por la libreta, el
antipan , no hay quien se lo coma, lo dejas de un día para otro y se
pone verde.

El que se puede comer lo venden en la shopping. Hay toda una variedad:
los hay suave, pan de flauta (barra), ese se puede comer. Pero el que es
incomestible es el de la libreta. El de la libreta es un pan muy
curioso, puede ponerse verde, se puede jugar "taco" (tipo de béisbol de
barrio para el cual se usa un taco de madera como pelota) con él, por lo
duro que se torna.

Otorgan un pan de entre 60 y 80 gramos por persona y las madres –las
mujeres son las verdaderas heroínas de esta película- dejan de comer el
suyo y los conservan para sus hijos para el otro día con artificios casi
mágicos. Los envuelven cuidadosamente para que no se mojen y los colocan
dentro del refrigerador para mantenerlos frescos.

La tragedia grande puede ocurrir cuando hay más de un niño y uno se come
el pan del otro. Ahí, las palabras obscenas llueven y se puede llegar
hasta peleas.

Pero no nos crea, pulse el audio, y escuche el testimonio de González
Febles que está contado con un lenguaje más florido.

Rico, suavecitooooo, que dan ganas de botarlo a la basura, Laura Estrada
Pollán

El pan lo venden por un medio (cinco centavos de peso cubano no
convertible), una bolita de pan que está tan suave y sabroso que te dan
ganas de botarlo a la basura. Desde que tú lo compras está duro.

Cuando quiero uno mejor lo compro por detrás (por la izquierda) en la
misma panadería, ese está mejor. Siempre que tengo dinero ese es el que
compro.

Claro en la shopping los hay mejor pero esos los venden en moneda
convertible. En las tiendas Silvain también venden uno que es mejor que
el de la libreta, pero ese vale diez pesos cubanos.

Pulse audio y escuche a Laurita contando las peripecias cubanas para
comer un buen pan.

El flautín o "desmaya'o", Oscar Espinosa Chepe

Hay como tres o cuatro mercados del pan. El mercado de la libreta, en el
que el pancito cuesta cinco centavos. Yo no lo compro. Me sienta mal en
el estómago. Es un pan muy mal hecho, en pésimas condiciones higiénicas.
El mercado de La Cadena del Pan, que cuesta diez pesos y empezó muy bien
pero ya ha bajado mucho la calidad, además de que este es el que se usa
por los cuentapropista para sus negocios y eso hace que haya muchas
colas (filas) para comprarlo.

Hay otro pan, que es el pan de la shopping, con más variedades y mejor
calidad: seis panes tipo bonette pueden costar 90 centavos de dólar,
pero toda la población no tiene acceso a eso.

También hay un pan que están vendiendo "liberado" (sin libreta) que le
dicen el flautín o el desmaya'o porque es muy blandito y cuando tú lo
tomas se joroba, se dobla, como si se desmayara. Ese lo venden en los
mismos lugares donde se vende el de cinco centavos.

Ahora, lo que más molesta del pan es el "trapicheo" (venta irregular, de
contrabando) con la necesidad que tiene la población y la pérdida de
valores que se ha producido durante tanto tiempo, imagínese la cantidad
de negocios turbios que se producen.

http://www.martinoticias.com/noticias/Pan-cubano-entre-verde-y-desmayao-123467554.html

Thursday, June 9, 2011

No hay agua en Guayos

No hay agua en Guayos
Thursday, June 9, 2011 | Por Ana Margarita Perdigón

SANCTI SPÍRITUS, Cuba, 9 de junio (Ana Margarita Perdigón, Yayabo Press
/ www.cubanet.org) – Residentes en el poblado de Guayos, en el municipio
Cabaiguán, expresaron su descontento ante el Poder Popular el pasado
domingo por la escasez de agua, y manifestaron su intención de no
participar en reuniones convocadas por las autoridades.

El ciudadano Jorge Martínez dijo a esta reportera: "Dicen que Guayos
tiene acueducto, pero esto es incierto. Sólo la minoría de la población
cuenta con el servicio de agua corriente. Y la mayoría tiene que
consumir agua de pozo o comprar el líquido a particulares al precio de
cinco pesos la lata".

Precisó Martínez: "La gente está cansada de plantear lo mismo en todas
las reuniones, pero el problema no se resuelve. Ya son varios años los
que llevamos en esta situación".

http://www.cubanet.org/noticias/no-hay-agua-en-guayos/

Wednesday, June 8, 2011

NIÑOS CUBANOS SUFREN DÉFICIT DE CALCIO

NIÑOS CUBANOS SUFREN DÉFICIT DE CALCIO
08-06-2011.
Marlene Pupo Font
Delegada del PRC y FLAMUR en Holguín

(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde hace varios años se les prohibió,
por decisión gubernamental en Cuba, a los niños que cumplían siete años
consumir leche de vaca. En su lugar decidieron mandarle a través de la
libreta de racionamiento, tres veces a la semana, un litro de yogurt de
soya en bolsas de nylon.

Esto provocó innumerables críticas pero el totalitarismo cubano hace
oídos sordos al llanto de un niño que no puede desayunar con leche ya
sea en vaso o biberón. Los infantes poco a poco y a duras penas fueron
acostumbrando su paladar a este nuevo alimento. Hay que ver las muecas
que hacen cuando lo toman, obligados por sus padres.

Lo que pensaron sería bueno para los niños ahora es pesadilla para
padres e infantes. El suministro se ha visto afectado por falta de
combustible, por roturas en las fábricas desde sus inicios. Cuando lo
reparten lo hacen sin horario fijo y con tres horas de garantía pues
pasada éstas comienza a fermentarse, en múltiples ocasiones lo traen a
granel sin observar la más mínima norma de higiene, adelantando así el
proceso de fermentación.

Esto último viene ocurriendo de manera reiterada y la foto ilustra el
nylon aventado con apenas diez minutos después de llegar al punto de
entrega. Minutos después el mismo explotó ocasionando el adicional gasto
de agua y detergente. Ante esta disyuntiva los padres se han visto una
vez más obligados a infringir la ley y procurar la leche a sus niños que
sufren en su mayoría falta de calcio tan necesario en su desarrollo.
¿Acaso los hijos de los gobernantes conocen este alimento? ¿Hasta
cuándo? Cuba necesita el cambio a la democracia y lo quiere ya.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32552