Thursday, May 5, 2011

SE ACABÓ EL CAFÉ CON LECHE!

¡SE ACABÓ EL CAFÉ CON LECHE!
04-05-2011.
Ana Margarita Perdigón Brito
Periodista Independiente de la Agencia Yayabo Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- Nueva regulación sobre entregas de café
causó preocupación a ciudadanos el 3 de mayo en Sancti Spíritus.

Este martes el Ministerio del Comercio Interior de Cuba (MINCIN) anunció
la reanudación de la venta de café mezclado con chícharos destinado a la
cuota normada, al precio de cuatro pesos el paquetico. Al propio tiempo,
se dio a conocer que los niños cesarían de recibir este producto.

Como se sabe, desde hace años impera la regla de suspender el suministro
de leche a los infantes que cumplen siete años de edad, lo que ha
ocasionado trastornos en el desarrollo de las jóvenes generaciones, cuyo
promedio de peso y estatura se ha reducido notablemente.

La escasez de la leche provocó incluso palabras de Raúl Castro acerca de
la necesidad de que cualquier cubano que lo desee pueda consumir un vaso
de ese producto, pero ese ofrecimiento no se ha materializado en varios
años.

El reciente anuncio del MINCIN provocó el sarcasmo del lugareño Mario
Marrero, quien comentó: "¡A los que tienen edad para recibir leche les
quitaron el café, y los que siguen recibiendo café, ya no tienen leche!"
Y concluyó entre risas de sus vecinos: "¡Señores, se acabó el café con
leche en Cuba!"

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32170

Wednesday, May 4, 2011

Un Estado croquetero

Un Estado croquetero
Wednesday, May 4, 2011 | Por Moises Leonardo Rodriguez

LA HABANA, Cuba, mayo (www.cubanet.org) – En diciembre de 1980 almorcé
con mi madre en el restaurante Castillo de Jagua, en el Vedado. No he
olvidado ese día, no precisamente por la comida, sino por el testimonio
del capitán del salón.

Cuando le comenté mi añoranza por las deliciosas croquetas de pollo que
se comían antes en ese restaurante, me contó que era él quien las
preparaba, en su casa. Cuando la esposa le servía pollo enlatado, el
aprovechaba el aceite que traían las latas para preparar la salsa
bechamel para hacer las croquetas. De ahí su exquisito sabor.

Desde la ofensiva revolucionaria de 1968, cuando fueron eliminadas las
pequeñas empresas privadas que aún quedaban, el Estado se hizo cargo de
toda la actividad económica y comercial, incluyendo la elaboración de
croquetas.

Ya en la década de los setenta, las abominables croquetas que elaboraba
y vendía el Estado se hicieron célebres, históricas. Las elaboraban en
grandes combinados de producción de alimentos en los que se aprovechaba
hasta el pellejo de puercos y aves, les echaban lo que apareciera.

La gente comenzó a llamarlas croquetas explosivas, pues muchos cubanos
sufrieron quemaduras cuando se arriesgaban a freírlas, debido a que
frecuentemente explotaban al entrar contacto con el aceite caliente.
También las llamaron croquetas Apollo, como las naves espaciales
norteamericanas, porque al comerlas, la asquerosa masa iba directo al
cielo (de la boca) de donde era casi imposible despegarla.

Durante la terrible crisis de los noventa, las croquetas de "ave", no
porque fueran de pollo sino porque había que "averiguar" de qué eran, se
convirtieron en socorrido paliativo para el hambre que nos azotaba.

Hoy, en 2011, cuando reaparecen tímidamente las improvisadas cafeterías
privadas de comida rápida, resurgen, para satisfacción de los cubanos,
después de cuarenta años de ausencia, las invencibles croquetas de
verdad, que no explotan y saben a lo que deben saber.

Definitivamente, ha sido una gran idea del Estado abandonar el monopolio
de las croquetas y poner en manos de nuestro humilde pueblo la
delicadísima y estratégica tarea de elaborarlas. Esperemos que, si les
mejoran las cosas, no se arrepientan los jefes y nos prohíban de nuevo
hacer croquetas.

Corrientemartiana2004@yahoo.com

http://www.cubanet.org/articulos/un-estado-croquetero/

Cuba mezclará café con chícharos para ahorrar

Cuba mezclará café con chícharos para ahorrar
ap
Por ANDREA RODRIGUEZ - martes 3 de mayo de 2011, 20:42

Cuba comenzó este mes a mezclar con chícharos el café que entrega
subsidiado a la población y eliminó la cuota que antes ofrecía a las
familias correspondiente a los menores de edad.

Este es el último movimiento de las autoridades en dirección a controlar
los extendidos subsidios y racionalizar la llamada "Libreta de
Abastecimiento", por el cual se vende a todo cubano alimentos y
productos básicos sin importar si trabajan o no, o si estos son necesarios.

"En consideración al incremento del precio del café en el mercado
mundial, que en fecha similar del pasado año ascendía a 1.740 dólares la
tonelada de café robusta y en la actualidad se cotiza a 2.904, para un
aumento de un 69%, se ha decidido producir nuevamente café mezclado con
chícharo", expresó una nota oficial dada a conocer por medios de prensa
locales.

Hasta 2005 la cuota que se entregaba a la población era mezclada con
chícharos, pero a partir de esa fecha comenzó a darse puro.
Paradójicamente muchas personas protestaron por el cambio de sabor del
producto.

La decisión ya había sido comentada por el presidente Raúl Castro el año
pasado, quien aseguró que la economía socialista de la isla era
insostenible si no se aplicaban criterios racionales; pero no se había
fijado entonces la fecha para comenzar la mezcla.

El nuevo paquete de 115 gramos que se vende a la población y antes
costaba 5 pesos cubanos (0,20 centavos de dólar) ahora costará
--mezclado-- 4 pesos cubanos (0,16 centavos de dólar).

"Adicionalmente se suprime la cuota normada que se entrega a los
consumidores de 0-6 años", indicó el comunicado. Hasta ahora incluso los
bebés recibían este producto como una forma de apoyar a las familias.

Cifras oficiales indican que Cuba paga al exterior unos 47 millones de
dólares por compras del grano, pues la producción local de café, de
6.000 toneladas anuales, solo cubre una tercera parte de las necesidades
domésticas.

En los meses anteriores productos como los cigarros, los chícharos o los
productos de limpieza salieron de la Libreta de Abastecimiento, aunque
su precio sigue siendo subsidiado.

http://es.finance.yahoo.com/news/Cuba-mezclar%C3%A1-caf%C3%A9-ch%C3%ADcharos-ap-2342536919.html?x=0

Tuesday, May 3, 2011

Las gratuidades que el gobierno cubano olvida

Las gratuidades que el gobierno cubano olvida
Tuesday, May 3, 2011 | Por CubaNet

LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org -Una de las características de la
vida cotidiana de los cubanos es su extrema dependencia del Estado en
todas las esferas fundamentales de la vida y la supervivencia; desde la
obtención de los alimentos, los medios básicos de aseo y la vestimenta
hasta la cocina, el transporte y los modos de entretenimiento; desde las
opciones laborales hasta las educativas; desde el precario sistema de
salud hasta la milagrosa probabilidad de visita a otro país; desde el
casi imposible acceso a Internet hasta el consumo ideológico de
información noticiosa o de cualquier otro tipo.

Quiero ocuparme brevemente tan sólo del aspecto relacionado con la
alimentación: la extinción de la libreta de racionamiento, un
anacronismo para quien no ha vivido en pie de guerra por la
supervivencia, como se vive en Cuba desde hace más de medio siglo; una
"gratuidad" según el discurso oficial de los gobernantes de esta isla; y
una tabla de salvación para el pueblo cubano, cuyo salario apenas
alcanza para mantenerse vivo sin incurrir en "transacciones alternativas".

Pues bien, en un establecimiento llamado bodega, el gobierno
"caritativamente" nos vende algunos productos normados a un precio
razonable de acuerdo con nuestro salario, en moneda nacional. Con esta
libreta actualmente una persona obtiene tres kilogramos de arroz, tres
de azúcar, media libra de aceite, once onzas de chícharo, un paquete de
espaguetis y otro de café. Se supone que estos alimentos deben alcanzar
para un mes entero. En algunas ocasiones aparecía un jabón de baño y
otro de lavar, pero esto ocurría tan esporádicamente que confieso no
saber si existía alguna regularidad al respecto. Por cada núcleo, con
total independencia de la cantidad de personas que lo integren, se nos
vendía también un tubo de pasta dental al mes, que ahora deberemos
comprar a los revendedores en la calle, y una bolsa de sal cada tres meses.

Además de la bodega, la libreta funciona en cuatro establecimientos más.
En la carnicería, cada cubano tiene derecho mensualmente a comprar diez
huevos, una libra de pollo, media de picadillo de soya, y 8 o 10 onzas
de pescado. Este último es sustituido casi siempre por una ración de
pollo, pues nunca se le ve llegar. En la panadería sólo tenemos derecho
a un pan diario del tamaño de un puño. En el agro estatal se venden,
además de los liberados, productos para las personas con una dieta
especial, generalmente malanga y plátano. Finalmente, la libreta permite
obtener un pequeño balón de gas cada cuarenta días para cocinar. Este
período se acorta en dependencia de la cantidad de personas que están
inscritas en la libreta. Hay que hacer maravillas para estirarlo, o se
deberá convenir con el dependiente para obtener otro "por la izquierda",
que oscila entre los 60 y los 100 pesos (entre un 20 y un 25 % del
salario medio mensual de un cubano) en dependencia del municipio de que
se trate.

Cuando un ser humano viene al mundo, rápidamente es inscrito en la
OFICODA, una oficina que se encarga de la administración de todo lo
concerniente a la susodicha libreta. Hasta que cumpla los 2 años, el
niño tiene derecho, además de los productos mentados, a 13 jugos de
alguna fruta, y a seis paquetes de leche en polvo cada uno de los cuales
debe rendir para 5 días, a un litro diario; de estos productos sólo la
leche se mantiene hasta los siete años de vida, momento en que es
reemplazada por yogurt de soya. Un niño recibe mensualmente una pequeña
ración de picadillo de carne de res que puede ser sustituida en
ocasiones por un pedacito sin moler. No puedo dejar de apuntar que
cierta vez intenté comer el picadillo que nos vendieron para nuestro
bebé y tuve que botarlo debido al fuerte olor y sabor a cebo que
desprendía. En otra ocasión la gente fue a darle un escándalo al pobre
carnicero porque se había superado la habitual mala calidad de la carne
que llegó. Yo estaba tan indignado y me sentía tan impotente que le tomé
una foto, que usted verá ilustrando este post. La cucharita de postre al
costado sirve para dar una idea del tamaño de la porción.

Lo cierto es que si todos los productos mencionados se manejan con
extrema racionalidad familiar, veremos que el arroz alcanza para 14
días, el aceite y el café para una semana, el paquete de espaguetis y
los chícharos para un día y todos los productos de la carnicería sumados
pueden durar hasta tres días, con excepción de los diez huevos que uno
los distribuye a conveniencia. Está claro que si se le ocurre hacer una
panetela, por ejemplo, la duración de los huevos y el azúcar se acorta
considerablemente. Eso sí, la harina deberá comprarla "por la izquierda"
en una panadería, a cuatro o cinco pesos la libra.

Se ha dicho que esto representa un enorme gasto para el gobierno, que,
por tanto, ha decidido aliviar su peso sacudiendo la capa que le cuelga
en las espaldas, pues está repleta de gente agarrada, cuyo peso le
impide volar hacia mejores estadios económicos. Lo cierto es que, al
parecer, una vez que la libreta se extinga de entre las posibilidades de
adquisición de alimentos, la "supermánica" capa estará tan liviana como
los estómagos de los cubanos, que tendrán que enfrentarse a una
situación aun más difícil.

Ningún cubano quisiera tener que depender del gobierno (mucho menos de
uno tan venático, mediocre, arrogante y megalómano como el que existe en
la isla) para llegar a fin de mes. Todos deseamos vivir en un país donde
con nuestro salario, por mínimo que éste sea, tengamos lo suficiente
para alimentarnos dignamente. Pero hay que convenir en que, a pesar del
mal estado en que suelen encontrarse los productos normados, el pueblo
encuentra en la libreta de abastecimiento una ayuda a su precaria economía.

Es por ello que yo quisiera proponerle al gobierno cubano, cuyo olfato
es realmente aguzado cuando se trata de escuchar propuestas que
perjudican al pueblo, en aras de bienes superiores que nunca se
perciben, que antes de eliminar esta "ayuda" a la gente, elimine el
enorme presupuesto que se gasta en vigilar, reprimir y controlar al
pueblo cubano; que elimine el presupuesto del que dispone para llenar
las calles de carteles políticos, pues éste es un gasto mucho más
"irracional", dado que ni siquiera cumple los objetivos que se propone;
que elimine el enorme presupuesto que emplea en las marchas a las que
obliga a ir a trabajadores y estudiantes, proporcionándoles cientos de
miles de pulóveres con consignas patrióticas, transporte, y gigantescas
pancartas con consignas comunistas.

Yo quisiera proponerle al gobierno cubano que prescinda de los recursos
con los que costea el mantenimiento de faraónicos inmuebles y campañas
para su estúpida e inútil "batalla de ideas"; y también de aquellos con
los que sufraga la pintura y los pintores que llenan los muros de la
ciudad con frases políticas infantiles; que borre para siempre de su
lista de desembolsos pecuniarios aquellos con que mantiene encerrados en
deplorables y mugrientas cárceles a personas decentes cuyo único delito
ha sido expresarse libremente.

Yo quisiera proponerle al gobierno cubano que elimine las gratuidades
que se ofrecen en las lujosas villas donde descansan los militares; que
elimine las tres buenas comidas diarias que se ofrecen a los
trabajadores del comité central del partido; que desaparezca toda la
gasolina gratuita con la que subvenciona los relucientes automóviles en
que se pasean generales y oficiales del ministerio de las fuerzas
armadas, y que les haga abandonar a los que las tienen sus suntuosas
casas con piscina en el reparto Siboney.

Yo quisiera proponerle al gobierno cubano les retire autos y beneficios
a los dirigentes, a los latosos charlatanes que lideran la hitleriana
Unión de Jóvenes Comunistas, y a ese cínico presidente de la asamblea
del poder popular, para que aprendan todos cómo se vive entre la gente
del pueblo.

Quisiera proponerle que reduzca las decenas de viajes al exterior que
dan al año los ministros y dirigentes, los gobernantes y sus hijos,
mientras una gran parte de la población morirá sin saber lo que es pisar
otra tierra que la de esta arruinada isla.

Y si el gobierno comunista cubano no fuera capaz de tomar estas
necesarias medidas, en favor de reducir gratuidades y presupuestos sin
afectar en lo más mínimo al pueblo, quisiera proponerle, en especial,
que abandone el poder y deje el camino libre a quienes sean más
competentes y menos caprichosos; o, al menos, a quienes sean capaces de
crear tales condiciones económicas de vida a la gente, que hagan que el
abandono de la libreta de abastecimiento tenga lugar por lo innecesario
de la misma; no porque constituye una "gratuidad" que pesa en las
espaldas del Estado, sino por ser obsoleta en un país donde por fin los
salarios alcanzan y la gente es libre y feliz.

Tomado de http://www.cubacotidiana.blogspot.com/

http://www.cubanet.org/opiniones/las-gratuidades-que-el-gobierno-cubano-olvida/

Cuba retorna a la era del café mezclado y suprime cuota para menores

Cuba retorna a la era del café mezclado y suprime cuota para menores
Última actualización Tuesday, 3 May 2011 04:59 Publicado
Por REDACCION CAFEFUERTE

- El gobierno cubano anunció este martes el retorno del café mezclado
con chícharo a la distribución subsidiada por la libreta de
racionamiento y eliminó la cuota del popular producto para los menores
de siete años.

El café, una pasión nacional adulterada con el chícharo.

"En consideración al incremento del precio del café en el mercado
mundial, que en fecha similar del pasado año ascendía a 1,740 dólares la
tonelada de café robusta y en la actualidad se cotiza a 2,904 para un
aumento de un 69 por ciento, se ha decidido producir nuevamente café
mezclado con chícharo con destino a la cuota normada", indicó una nota
del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN) publicada en la prensa oficial.

La era del café mezclado con chícharo fue abolida en el 2005 por el
entonces gobernante Fidel Castro, quien anunció la vuelta del producto
puro a la canasta familiar como parte de la recuperación económica de la
isla.

Pero el beneficio para los consumidores apenas duró cinco años. El
café, una pasión entre los cubanos y un factor de idiosincrasia
nacional, tendrá que volver a saborearse con el amargor de la mezcla y
el sentimiento asumido de la adulteración.

El comunicado de este martes señaló que ante las dificultades
financieras para adquirir el producto en el mercado internacional y la
carencia de la producción interna, se determinó fijarle un precio de 4
pesos cubanos (CUC) a la bolsa de 115 gramos de café mezclado que se
continuará entregando de forma normada a la población.

Hasta el momento la bolsa de 115 gramos (cuatro onzas) de café puro que
se distribuía mensualmente por persona a través de la cuota tenía un
precio de 5 CUC.

Una decisión avisada

Adicionalmente se suprimirá la cuota normada que se entrega a los
consumidores de 0-6 años.

Ambas medidas entrarán en vigor a partir de este mes.

La decisión no toma por sorpresa a los ciudadanos cubanos. El pasado
diciembre, en la clausura de las sesiones del parlamento, el gobernante
Raúl Castro adelantó que el país no podía darse el lujo de gastar $50
millones de dólares para seguir manteniendo la cuota de los consumidores
nacionales.

"Si queremos seguir tomando café puro y sin racionamiento, la única
solución es producirlo en Cuba", apuntó entonces Raúl Castro.

La nota del MINCIN recordó que el precio del chícharo en el mercado
internacional también aumentó en el último año de $390 dólares la
tonelada a $ 500, un incremento del 30 por ciento pero aún muy por
debajo de los niveles a los que se cotiza el café.

A pesar de este recorte -agregó el comunicado- aún el Estado mantiene un
subsidio aproximado de 190 millones de pesos anuales para poder
distribuir la cuota de café a la población.

Amarga realidad

Durante meses, la prensa oficial estuvo insistiendo en los problemas de
la producción nacional y en los programas estatales de "reordenamiento
cafetalero" para superar la dramática caída de las cosechas y los bajos
rendimientos por hectárea de los últimos años.

Cuba llegó a producir 60,000 toneladas de café en 1961, cuando era una
potencia exportadora y no necesitaba importar para abastecer el mercado
interno. En la actualidad la producción cafetalera apenas consigue unas
6,000 toneladas, con un magro rendimiento por hectáreas de 0.12 toneladas.

El plan quinquenal trazado por el gobierno de Raúl Castro pretende
alcanzar las 22.000 toneladas en el 2015.

Sin embargo, Cuba mantiene una amplia oferta de café en el mercado en
divisas, con precios inaccesibles para el consumidor nacional.

A continuación algunos precios de las ofertas en las tiendas en pesos
cubanos convertibles (CUC):

Café Cubitas, paquete de 230 gramos…… 3.45 CUC/Paquete de 460 gramos……
6.75 CUC

Café Serrano, 1,000 gramos………………. 14.65 CUC/ 250 gramos…… 3.40 CUC

Café Turquino, 250 gramos……………….. 3.70 CUC

http://cafefuerte.com/2011/05/03/cuba-retorna-a-la-era-del-cafe-mezclado-y-suprime-cuota-para-menores/?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

Monday, May 2, 2011

VUELVEN VENTA DE HUESOS A QUEMADO

VUELVEN VENTA DE HUESOS A QUEMADO
02-05-2011.
Ignacio Estrada Cepero
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- Quemado de Güines, Villa Clara: Nuevamente
la venta de huesos de res, es un hecho que acapara la atención de
cuantas personas transitan por las calles de este poblado villaclareño,
y se pueden percatar de largas colas de ancianos en espera de calmar el
hambre heredada después de cincuenta años de revolución.

Las colas, al decir de muchos, son kilométricas, y se extienden desde
finales de la tarde hasta las primeras horas de la noche, nunca nadie
sabe a qué hora llegará el camión con los huesos que provienen del
matadero de Sagua la Grande y de la empresa de Macún en el poblado de
Caguagua.

Cuando el camión se acerca, no se sabe si llega primero él o el montón
de insectos que le acompañan y que dan testimonio del estado en que se
encuentran estos productos.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32129

Sunday, May 1, 2011

200 familias sin módulo de cocción

200 familias sin módulo de cocción
Yoel Espinosa Medrano
1 de mayo de 2011

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – Desde que se puso en práctica
una directiva, a inicios de año, para entregar los módulos de cocción de
alimentos, en Santa Clara existen unos 200 núcleos familiares que no
pueden cocinar con estos medios.

Según Yipsy Cueto, directora de las OFICODA (Oficinas de Control de
Alimentos), en Santa Clara, de 256 nuevas viviendas y por ende nuevas
tarjetas de racionamiento, el 80% no tiene derecho a las hornillas
eléctricas, ollas arroceras, ollas de presión y calentadores, todos
eléctricos.

La funcionaria en una circular de instancias superiores explica que sólo
tienen derecho las nuevas viviendas que el estado otorga, principalmente
a quienes hayan cumplido misiones fuera del país.

Los nuevos núcleos conformados por construcciones por esfuerzo propio,
las divisiones de viviendas, entre otros, sólo tiene derecho a una cuota
de kerosén.

Cueto señaló que en almacenes existen módulos para todos los necesitados
incluido las más de 300 ollas arroceras, pendiente a entregar desde el
2007, pero se les está prohibido.

Todo depende de la autorización de una comisión nacional multifactorial
que radica en la capital.

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=7617