Tuesday, October 19, 2010

El gobierno autoriza la venta de insumos en 1.100 tiendas

Agricultura

El gobierno autoriza la venta de insumos en 1.100 tiendas
Agencias
La Habana 19-10-2010 - 7:22 am.

Tienen precios sin subsidios y son fabricados en el país, dijeron
funcionarios.

El gobierno autorizó a unas 1.100 tiendas la venta en pesos cubanos de
insumos agropecuarios, que los campesinos podrían adquirir libremente
sin esperar las asignaciones estatales, informó la AP.

"Comenzamos hace unos meses con unos 10 productos, ya estamos casi en 20
y deben llegar a alrededor de 40 este año", dijo a la televisión estatal
Arturo Vázquez, un funcionario del Ministerio del Comercio Interior.

Las imágenes mostraron alambres, mangueras, palas y limas expuestos en
los estantes, mientras que una dependienta dijo que lo más vendido han
sido guantes, machetes y botas. No se especificó exactamente cuándo
comenzó el programa.

"Son cerca de 1.100 unidades" las que comercializan estos productos en
pesos cubanos.

Los campesinos suelen lamentar que el Estado, al que están obligados a
vender la mayor parte de sus cosechas, les imponga un sistema
burocrático y muchas veces no cumpla con su parte, que incluye asuntos
como la entrega de fertilizantes y la recogida a tiempo de los
productos, que en ocasiones se echan a perder en el campo.

En 2008 el gobierno permitió a unas pocas tiendas la venta de algunas
herramientas para la agricultura, pero con ciertas restricciones y en
pesos convertibles, lo que generó quejas entre los productores.

La venta liberada en pesos cubanos es una alternativa que posibilita al
productor no tener que esperar la entrega de estos implementos por parte
de ningún organismo, señaló el reporte televisivo.

Según Vázquez, los aperos ofertados a los campesinos tienen precios sin
subsidios y son fabricados en el país.

También en 2008, las autoridades comenzaron un plan de entrega de
tierras ociosas en usufructo a productores privados, el cual corrió
paralelo a una reestructuración del Ministerio de Agricultura y el
cierre de empresas agrícolas ineficientes.

Las autoridades dijeron que habían entregado por este concepto hasta
mediados de este año un millón de hectáreas, equivalentes al 56% del
fondo establecido, el cual era de 1.763.000 hectáreas no explotadas pese
a ser cultivables.

Aunque unas 110.000 personas resultaron beneficiadas, el propio ministro
de Economía, Marino Murillo, reconoció que los resultados se están
haciendo esperar.

El gobierno ha reiterado en varias ocasiones que el tema de la
producción de alimentos es un asunto de seguridad nacional para la Isla,
agobiada por la crisis mundial y con una factura externa por compra de
estos productos de unos 2.000 millones de dólares.

Los cooperativistas y pequeños productores —no estatales— disponen del
41% de la superficie agrícola y aportan el 70% de la producción de
bienes del campo en el país.

http://www.diariodecuba.com/cuba/1304-el-gobierno-autoriza-la-venta-de-insumos-en-1100-tiendas

QUE GANE EL QUE MÁS HAMBRE TENGA

QUE GANE EL QUE MÁS HAMBRE TENGA
19-10-2010.
Yosvani Anzardo Hernández
Periodista Independiente, Director del Periódico Digital Candonga

(www.miscelaneasdecuba.net).- Cuba, 19 de octubre. Candonga. La
proliferación de las conocidas clarias como especie invasora dominante
en todo el país, ha dado un duro golpe a la fauna autóctona. Los voraces
peces de aspecto desagradable no capaz de ingerir seres humanos, cosa
esta poco probable.

Las que son criadas en presas y estanques se vende a la población pues
su carne es apreciada por su buen sabor y alto valor nutritivo.
A pesar del hambre desmedida de estos ya legendarios animales, no tienen
posibilidades ante el hambre de los cubanos que las cazan en cualquier
parte. Ojala la historia de las clarias no sea como de especies
desaparecidas como la Biajaca, o amenazadas como la también foránea Tilapia.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30303

Tuesday, October 12, 2010

Artificios suburbanos

Artificios suburbanos
Jorge Olivera Castillo, Sindical Press

LA HABANA, Cuba, octubre (www.cubanet.org) - Es triste admitirlo, pero
tanto la variedad en la oferta, como la existencia de precios
razonables, están lejos de concretarse en los mercados agropecuarios,
autorizados por el gobierno tras la debacle económica de 1993. Lo
anterior es fácil de comprobar si se observa la realidad, que no deja
lugar a dudas.

Las cosas seguirán, más o menos igual, mientras no exista un marco
adecuado de estrategias, se hagan cambios indispensables en el ámbito
jurídico en relación al derecho de propiedad, y se proceda a un
desmontaje real del entramado burocrático que agobia a la nación.

Desatar nudos mientras se tejen otros es parte del incoherente círculo
vicioso que no acaba nunca, y se une a la falta de una perspectiva
racional y pragmática.

Ahora vuelven a sonar los tambores del triunfalismo con la creación y
extensión del llamado Programa de la Agricultura Suburbana. Un plan
concebido para elevar la producción de alimentos a través del cultivo y
crianza de animales en zonas periféricas de las capitales provinciales y
los municipios. Aunque la prensa le ponga amplificadores y oropeles al
referido plan, iniciado en enero del año en curso, es difícil creer en
una mejoría sustancial en este rubro.

Hay una extensa historia de guiones de factura nacional relacionados con
la economía, que parecían obras maestras y al implementarse resultaron
gigantescos desastres, tanto materiales como psicológicos.

Esa ha sido la tónica que ha marcado el ritmo de una revolución, que
tras más de medio siglo de gestión, languidece entre serios problemas
que dejarán una herencia de demagogia y apatía a las actuales y
venideras generaciones.

Absurdas resultan las palabras del doctor Adolfo Rodríguez Nodals, jefe
del grupo nacional que atiende este proyecto. En recientes
intervenciones en los medios de comunicación, enfatizó el hecho de que
en nueve meses un total de 125 mil hectáreas fueron despojadas de
marabú, y se procedió a la siembra de diversos productos. También abordó
los esfuerzos para aplicar el plan agrícola en 156 de los 169 municipios
del país en un plazo que no debe exceder los primeros meses del 2011.

Lo cierto es que algo parecido sucedió con un programa similar conocido
como Agricultura Urbana, que tuvo como preámbulo una fantástica y
agresiva campaña publicitaria. Al final, los resultados fueron
marginales y el malgasto de recursos, enorme.

Cambiar de adjetivo no remediará la situación. Con la Agricultura
Suburbana tampoco habrá solución duradera al déficit en la producción
agropecuaria. Será un paso en falso, o con buena suerte, un pequeño y
opaco destello entre las brumas de una república en bancarrota.

oliverajorge75@yahoo.com

http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Oct2010/12_C_3.html

Experto: La erosión daña más del 40 por ciento del suelo agrícola de la Isla

Medioambiente

Experto: La erosión daña más del 40 por ciento del suelo agrícola de la Isla
Agencias
La Habana 12-10-2010 - 10:49 am.

Más del 40 por ciento de las áreas agrícolas de Cuba están afectadas por
la erosión, el mal drenaje, el bajo contenido de materia orgánica y la
reducida fertilidad, según informes especializados citados este martes
por medios locales, reportó EFE.

El especialista en Suelos de la Delegación de la Agricultura en la
provincia oriental de Holguín, Artemio Chacón, declaró al periódico
oficial Granma que el daño se agudiza por los efectos de la acidez y la
compactación, y además debido al cambio climático a escala global.

Precisó que en Holguín, cerca del 80 por ciento de los terrenos
cultivables padece erosión, por lo que están impulsando un programa que
da prioridad a la capacitación de los trabajadores agrícolas y al uso
eficiente de los recursos financieros y materiales.

En ese sentido dijo que en la provincia han apelado al decreto Ley sobre
protección, uso y conservación del suelo con el fin de imponer multas
por infracciones como utilizar aguas de mala calidad, quemar restos de
cosechas sin autorización y depositar sustancias tóxicas en sitios
inadecuados, entre otras.

Según el experto, muchos productores "no entienden que la calidad de los
suelos influye en los rendimientos por hectáreas, que deben ser mayores
cada día, para asegurar la producción nacional de alimentos".

http://www.diariodecuba.com/cuba/experto-la-erosion-dana-mas-del-40-por-ciento-del-suelo-agricola-de-la-isla

Monday, October 11, 2010

Hostigan a viajeros

Hostigan a viajeros

LA HABANA, Cuba, octubre 7 (Carlos Ríos Otero, www.cubanet.org)-La
División de Lacra Social del Ministerio del Interior (MININT), mantiene
un acoso permanente contra los viajeros que arriban a la Terminal de
Ómnibus Nacionales de La Habana, procedentes del interior del país. Sus
valijas son registradas por policías vestidos de civil, en busca de
carne de res, mariscos, leche, café y arroz
También son molestados los taxistas ocasionales. Varios de ellos en
estos días fueron multados y amenazados con la posible confiscación de
autos, entre ellos un profesor universitario y un ex oficial de las
fuerzas armadas, veterano internacionalista.

cubano2000cisd@yahoo.es

http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Oct2010/11_N_5.html

Friday, October 8, 2010

La FAO ejecuta en Cuba proyectos por 3,7 millones de dólares

La FAO ejecuta en Cuba proyectos por 3,7 millones de dólares
Por Agencia EFE

La Habana, 8 oct (EFE).- La Organización de Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO) ejecuta 36 proyectos por un monto de
3,7 millones de dólares para apoyar la seguridad alimentaria en Cuba,
que también se ha sumado este año a su campaña contra el hambre.

El representante de la FAO en Cuba, el brasileño Marcio Porto, afirmó
hoy en una rueda de prensa que ese organismo apoya diferentes proyectos
como las estrategias de control de la anemia y de "diversificación" que
lleva a cabo el Gobierno de Raúl Castro.

La FAO también interviene en proyectos forestales, de producción de
suplementos nutricionales como la Spirulina, y de producción y
procesamiento de alimentos en cooperativas.

Porto precisó que en los últimos 50 años la FAO ha desarrollado casi 200
proyectos en Cuba, con un valor que no llega a los 60 millones de
dólares, pero la relación costo-beneficio ha sido "impresionante".

En cuanto a los aportes de la isla, el funcionario resaltó que Cuba es
el único país de América Latina y el Caribe, con excepción de Chile, que
ha colaborado con recursos humanos para la cooperación Sur-Sur a través
de la FAO.

Por su parte, las autoridades cubanas consideran que la colaboración de
ese organismo es muy "importante" en momentos en que el presidente Raúl
Castro ha llamado a incrementar la producción de alimentos como asunto
de "seguridad de Estado".

"Están dando un apoyo considerable a todos los esfuerzos del Gobierno de
Cuba por garantizar y avanzar en cuanto a seguridad alimentaria", dijo
José A. Quintero, director interino de Organismos Económicos
Internacionales del Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera.

Actualmente el Gobierno cubano importa más del 80 por ciento de los
alimentos que consumen los 11,2 millones de habitantes que tiene la
isla, con gastos que superan los 1.500 millones de dólares.

Según anunció Porto, a partir de hoy Cuba se suma a la jornada por el
Día Mundial de la Alimentación, que tendrá lugar el próximo 16 de
octubre, con un programa que incluye una maratón popular, siembras
masivas y concursos comunitarios, entre otras actividades.

Además, Cuba ha promovido entre sus instituciones y personalidades la
firma de la petición "1billionhungry" de la FAO para incentivar a la
lucha contra el flagelo del hambre, que en 2009 afectó a más de 1.000
millones de personas.

http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5gRj-4zivsml57YCW2-TZkdFO8wmQ?docId=1381220

Thursday, October 7, 2010

Cinco estudiantes hospitalizados en San Miguel del Padrón

Cinco estudiantes hospitalizados en San Miguel del Padrón

LA HABANA, Cuba, 7 de octubre, (Odelín Alfonso Torna , PD/
www.cubanet.org) -El jueves 30 de septiembre, fueron hospitalizados en
la sala de observaciones del policlínico "Hermanos Ruiz Aboy", en San
Miguel del Padrón, cinco estudiantes de secundaria básica por
desfallecimiento por hambre, debido a la demora en el suministro de la
merienda escolar en el plantel "Fernando Chenard Piña".

Entre las diez y once de la mañana, varias escuelas del municipio
recibieron la merienda escolar en mal estado. Esto trajo consigo que se
retirara inmediatamente el surtido de pan con salchichas y según fuentes
cercanas a este reportero, fueron hervidas para luego servirlas
nuevamente con panes frescos.

En el caso de la escuela secundaria básica "Fernando Chenard Piña", el
suministro llegó por segunda vez a las 3.45 PM (un cuarto de hora antes
de terminar las clases), pero ya dos de los educandos habían sido
trasladados al policlínico más cercano. Otros tres fueron trasladados en
el propio camión que distribuye la merienda escolar.

Los alumnos de planteles de enseñanza media en la capital, entre ellos
los que se ubican en La Víbora, Reparto Eléctrico, Párraga y La Güinera,
se quejan del mal estado de la merienda escolar, especialmente cuando se
trata de embutidos.

En el año 2006, como parte de la política de la "Batalla de Ideas", el
gobierno cubano eliminó la doble sesión en todas las secundarias básicas
del país. Para ello creó una infraestructura con centros de elaboración
y un parque de camiones, en función de la merienda escolar.

odelinalfonso@yahoo.com

http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Oct2010/07_N_5.html