Wednesday, October 6, 2010

Los precios en Cuba

Los precios en Cuba
Oscar Espinosa Chepe

LA HABANA, Cuba, octubre (www.cubanet.org) - No sólo en materia laboral
rige un gran desorden en Cuba. En todos los aspectos de la economía por
muchos años ha primado un ambiente de contradicciones y absurdos.
Resulta una burla la divulgada presencia en Cuba de una ley socialista
del desarrollo armónico y proporcionado, cuando lo imperante ha sido la
anarquía. Jamás estuvieron vigentes planes económicos coherentes, pues
meses después de iniciarse los supuestos períodos programados, los
caprichos de los altos niveles políticos hacían trizas las proyecciones.
Una realidad tempranamente denunciada por René Dumont, ingeniero
agrónomo francés, profesional de izquierda, con años de trabajo en China
y países del Tercer Mundo que, invitado a Cuba por el gobierno en los
años sesenta, pudo constatar la desacertada conducción del país, acerca
de lo cual plasmó sus criterios en su libro ¿Cuba Socialista?

Dentro de ese marco de inconsistencia económica, con una increíble
fragmentación de los mercados, doble moneda y ocurrencias descabelladas,
generadas por un voluntarismo irracional, también ha existido un
extraordinario desorden en los precios fijados por el Estado, por lo
regular impuestos arbitrariamente sin tomar en cuenta los costos
-frecuentemente desconocidos, al no existir una contabilidad confiable
en la mayoría de los centros productivos- entre otros factores
económicos. Así, una mercancía tiene varias cotizaciones, ya sea en el
sistema de racionamiento, los mercados libres estatales, los mercados de
libre oferta y demanda, las tiendas de venta en divisas o el
insustituible mercado negro, además de las frecuentes estafas - las
llamadas "multas"- impuestas a la población, la entrega de productos
con distinta calidad a lo ofertado o bajos de peso, y adicionales
trampas de los empleados en las tiendas estatales, como sustituir la
mercancía que se vende por sus propios artículos.

Además del "descubrimiento de la libra de 8 onzas", como señalara
recientemente un conocido intelectual, se ignora la calidad de los
productos para fijar los precios, y aunque metodológicamente se habla al
respecto, en la práctica una libra de papa u otro producto vale igual
tenga buena o mala calidad, sobre todo en los mercados estatales, que
son la mayoría. Fuente, por supuesto, de ganancias extras. Todo hecho en
centros laborales dirigidos por personal "confiable", casi siempre
militantes, y sin una adecuada supervisión de un Estado, que cuando se
trata de coartar la libertad de los ciudadanos es sumamente eficiente.

La abundancia de precios llega a un extremo en que hasta en el sistema
de racionamiento, la llamada libreta de abastecimiento, un producto
puede tener dos precios; las primeras 5 libras de arroz cuestan 25
centavos, y las dos restantes 90 centavos. Puede suceder que en el mismo
local, o muy cerca, el Estado venda arroz por la libre a 3.50 pesos la
libra, o sea de 3.8 a 14 veces el precio del vendido racionado, lo cual
permite hacer traslados con tremenda facilidad y ganancias
extraordinarias. El mismo arroz en la bolsa negra actualmente se cotiza
a más de 10 pesos la libra y en las "shoppings" –tiendas estatales de
venta en divisas- se comercializa con un poco de mejor calidad y
presentación a un equivalente de alrededor de 17 pesos la libra.

Con variaciones, esto ocurre con el huevo, los frijoles. y todos los
productos, lo que ha creado condiciones ideales durante decenios para la
especulación en un ambiente de descontrol y falta de supervisión, donde
los registros contables casi no existen, y los que hay no son verídicos,
con el agravante de la dualidad monetaria.

Por otra parte, los precios varían grandemente, como sucedió con la papa
el año pasado, que de racionada a 0.40 centavos de peso la libra, pasó a
liberada a un peso la libra. Mientras, las estadísticas oficiales
siguen insistiendo en que no existe inflación o es insignificante;
incluso en 2008 y 2009, según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE),
hubo un descenso de 0,1% del Índice de precios al consumidor en ambos
años. Esto hace recordar la falsedad hoy derrumbada de que en nuestro
país había pleno empleo, cuando se ha anunciado oficialmente que sobran
1 millón 300 mil trabajadores hasta ahora empleados.

Por tercera vez desde el 8 de septiembre de 2008, se ajustaron los
precios de los distintos tipos de gasolina y el diesel. El 27 de
septiembre el aumento estuvo entre el 10,0-18,0% -de acuerdo al tipo de
combustible-, aduciéndose la necesidad de poner las cotizaciones
internas al nivel de las internacionales. Según las cotizaciones del
barril de petróleo del tipo West Texas Intermediate (WTI), el incremento
a mediados de septiembre fue de 8,3%, con respecto a igual período del
pasado año (The Economist 18/9/10), sustancialmente por debajo del alza
decretada en Cuba. Esto sin considerar que las importaciones de
combustibles proceden fundamentalmente de Venezuela en condiciones
preferenciales, con financiamiento a largo plazo para la mayor parte de
los alrededor de 100 mil barriles recibidos diariamente.

El engrosamiento de los precios de los combustibles ejercerá una fuerte
presión al alza de los precios de los productos y los servicios, muy en
especial en el transporte, así como la producción manufacturera y la
agricultura. El consumo de combustible es un elemento importante en la
formación de los costos y se reflejará inevitablemente en los precios
al consumidor. En 2010 también incide la eliminación del racionamiento
del cigarrillo, a razón de tres cajetillas de tabaco negro a 2 pesos
cada una por persona mensualmente, y 1 de tabaco rubio a 2.50, vendidos
a los nacidos después de 1954. Las cajetillas que antes eran ofertadas
por la vía de la libreta, ahora se venden a 7.00 y 7.60 pesos,
respectivamente, en el mercado.

Incrementos de precios también han estado presentes en las tiendas
recaudadoras de divisas. Por ejemplo, el picadillo de res, marca Oro
Negro, paquete de 500 gramos, recientemente tuvo un aumento, de 2.50 a
2.70 convertibles (CUC), o sea, un alza del 8,0%. Para que un ciudadano
pueda comprar 1 CUC, de forma legal y en el lugar establecido, tiene que
pagar 25 pesos moneda nacional.

El ascenso de los precios, sin una debida compensación, seguirá
afectando el salario real de los trabajadores y las pensiones de los
jubilados. Ello será objeto de otro análisis.

http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Oct2010/06_C_2.html

Tuesday, October 5, 2010

LA CARNE SE VE, PERO NO SE COME

LA CARNE SE VE, PERO NO SE COME
05-10-2010.
Giorge Perdigón Brito
Periodista Independiente, Agencia Yayabo Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- Ciudadanos criticaron el 3 de octubre en
Sancti Spíritus la discriminación de las autoridades hacia los cubanos.
El pasado domingo algunos vecinos del Instituto de Ciencias Médicas de
la villa del Yayabo comentaron con indignación el privilegio del que
gozan los estudiantes paquistaníes de ese centro, quienes consumen gran
cantidad de carne de res.

Según pudo conocer este reportero, los mencionados extranjeros se
personan con frecuencia en el matadero de la localidad, a fin de ordenar
y supervisar cómo deben ser sacrificados los animales destinados a su
consumo.

El espirituano Guillermo Díaz comentó: "Esto es indignante. Ya sabíamos
que la carne no es para nosotros los cubanos, pero ahora esto se hace
más claro, porque como los paquistaníes son fundamentalistas musulmanes,
exigen que el sacrificio se haga siguiendo sus ritos y costumbres, y
gracias a eso nos enteramos de que esa carne es para ellos".

Se ha podido conocer que esos extranjeros fueron expulsados de la
provincia de Matanzas debido a su pésima conducta, y desde hace unos
meses se instalaron en Sancti Spíritus, donde han escenificado riñas y
otros desórdenes, e incluso derribaron una pared del edificio en que
residen para habilitar un local de oración.

Toda esta situación es motivo de gran preocupación y disgusto contra las
autoridades cubanas por parte de la población, incluyendo a los
universitarios cubanos y sus familiares, que ven pasar la carne, pero no
tienen derecho a consumirla.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30135

GOBIERNO CUBANO FORTALECE COSECHA CAFETALERA CON MANO DE OBRA INFANTIL

GOBIERNO CUBANO FORTALECE COSECHA CAFETALERA CON MANO DE OBRA INFANTIL
05-10-2010.
Yosvani Anzardo Hernández
Periodista Independiente, Director del Periódico Digital Candonga

(www.miscelaneasdecuba.net).- Holguín, 5 de octubre. Candonga. En estos
momentos se envían miles de niños a trabajar en la actual cosecha 2010
sin recibir ninguna retribución monetaria ni en especie a cambio de su
trabajo. Solo desde la ciudad Holguín partieron ya para las montañas de
Sagua de Tánamo dos mil niños con edades comprendidas entre los 12 y 14
años de edad, y en los próximos días se incorporaran otros tres mil (3
000) de 15 a 17 años de edad.

Una vez reconocido el pésimo resultado de la cosecha cafetalera del
pasado año, medios oficiales informan que fue esa una de las peores
zafras de los últimos años, sin embargo en Diciembre del 2009 los mismos
medios informaron sobre el supuesto incremento de la producción gracias
a nuevos métodos de pago implementados.

Recientemente el periodista Juan Valera Pérez, valientemente reconoció
que Cuba fue el mayor exportador mundial de café en 1940.

Lo cierto es que el gobierno de la isla exporta el café cubano y compra
café de menor calidad y precio para el consumo nacional.

Para los niños, la participación en estas labores debe constituir un
honor según las autoridades, y su participación es evaluada como
condición indispensable para tener acceso a la educación inmediata superior.

Los padres intentan presentar certificados médicos para que sus hijos
evadan el trabajo, pero los infantes disfrutan la libertad de verse
lejos de casa y el control filial que proporciona la llamada "escuela al
campo"

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30147

Monday, October 4, 2010

Llegar a viejo en Cuba

Llegar a viejo en Cuba
Gladys Linares

LA HABANA, Cuba, octubre (www.cubanet.org) - Son miles. Deambulan por
las calles en busca del sustento diario. Andan con ropas tan viejas como
ellos, y caminan encorvados por el peso de sus necesidades.

Felipe es uno de estos ancianos. Cuando era joven perteneció al
Movimiento 26 de Julio. Es albañil y después de jubilarse hacía trabajos
particulares, pero hoy sus achaques no se lo permiten. Hasta hace poco
se defendía vendiendo los cigarros de su cuota, pero al eliminarlos de
la canasta básica ha tenido que recurrir a buscar "cositas para vender,
porque de hambre no me puedo morir". Lo conocí sentado cerca del agro
mercado de la calle Dolores, en Lawton, cuando pregonaba bajito al paso
de los transeúntes:

-Espumaderas, cucharones, tenedores, todo barato.

De pronto se le acercó un hombre y preguntó por los precios. Era un
inspector.

-¿Y usted no se ve muy viejo para eso? Recoja esas basuras y váyase.

A lo que el anciano, avergonzado, contestó:

-Pero hijo, estoy luchando por la comida de hoy.

El inspector, intransigente, le ordenó inscribirse en un comedor
comunitario. Varias veces he pasado por uno de esos llamados centros
gastronómicos del sistema de atención a la Familia. Los viejos hacen
cola, vasija en mano, esperando a que les despachen la comida. Le
pregunté a uno de ellos por qué se la llevaba para la casa en lugar de
quedarse a comer allí.

-¡Qué va!, los frijoles no tienen condimentos, y casi siempre están
duros. En la casa los mejoro un poquito. ¿El plato fuerte? Algunas veces
croquetas o hamburguesas – harina pura –. Aquí traen pollo y puerco,
pero nunca los ponen en el menú, y de vegetales nada.

El servicio es malo, la alimentación también, pero muchos no tienen otra
opción, porque es lo más barato que hay. Aun así, no son pocos los
ancianos que prefieren trabajar de alguna manera para no tener que
depender de estos lugares para comer. Tal es el caso de Rosalía, que
siembra plantas ornamentales en laticas y las vende por la calle,
siempre vigilando para que no la sorprendan policías o inspectores.

http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Oct2010/04_C_4.html

Sunday, October 3, 2010

The rising cost of living in Cuba

Posted on Saturday, 10.02.10
The rising cost of living in Cuba
Recent cuts in government subsidies are an implicit admission that the
cradle-to-grave safety net is no longer viable. Result: life is more
expensive.
BY JUAN O. TAMAYO
jtamayo@ElNuevoHerald.com

Until Sept. 1, Lara, a retired Havana teacher, boosted her meager
pension by reselling the four cigarette packs she bought each month with
her government-subsidized ration card.

Lara, 73 and a non-smoker, bought them for 11 pesos and sold them on the
street for 31, a 20-peso bump to her 260-peso retirement income --
roughly $10.83 a month.

``It was a pittance, but critical to surviving,'' she said. ``But now
they've removed the cigarettes from the ration card. What am I do? Go
hungry! You can't live in Cuba on 260 pesos.''

As Cuban ruler Raúl Castro slashes state subsidies to overcome an
abysmal economic crisis, he's making daily life more expensive -- and
implicitly accepting that the country's cradle-to-grave social safety
net is no longer assured.

Castro declared last year that the revolution's promise of
egalitarianism is no longer sustainable, conceding that Cuba will see
growing differences between the haves and have-nots.

``Raúl is dismantling parts of the social safety net, and the social
stratification based on income and the expansion of inequality will
grow,'' said Mario Gonzalez-Corzo, an economist at Lehman College in New
York City who studies Cuba.

HIT HARD: RETIREES

Cuba's recent announcement that it will cut 500,000 public jobs -- and
hopes to shift them to the now tiny private sector -- sparked fears that
tens of thousands will wind up jobless.

But cutbacks in state subsidies over the past year -- especially in the
rations cards that provide limited but deeply discounted supplies of
food and a few other items to Cuba's 11.2 million people -- already have
increased the cost of living.

Hit especially hard have been retirees, the disabled, widows and others
who live on fixed incomes, and the 40 percent of Cubans who don't
receive remittances from relatives abroad and must rely on salaries that
officially average a mere $20 per month.

``This is seriously complicating the survival of the Cuban family, which
is already very difficult,'' said Darsi Ferrer, a Havana dissident who
has studied the impact of the vanishing state subsidies.

Except for the health and education systems -- still free yet
increasingly tattered -- Castro has cut subsidies steeply in many
sectors to jumpstart an economy thrown into a tailspin by declining
export and tourism income and a dearth of external finances.

The government closed thousands of workplace canteens that provided free
lunches to 250,000 employees, paying them an estra stipend instead. Its
inspectors also cracked down on fraudulent claims for the extra benefits
granted to some Cubans, such as those with ailments that require
increased food rations.

In the central city of Santa Clara, inspectors earlier this year shut
off 4,700 of the 7,000 people who were receiving the special assistance,
said Oscar Espinosa Chepe, a dissident Havana economist.

THE RATION CARDS

The government also cut subsidies to its ``popular camping'' sites --
where Cubans vacation at rock-bottom prices for tents or simple cabins,
usually near beaches.

But the biggest impact came from the shrinkage of the food and personal
hygiene items provided through the ration card, a 50-year-old system
that Fidel Castro repeatedly praised as the best way to equitably
distribute the country's resources. Raúl Castro officially succeeded his
brother in 2008.

Government officials concede it covers only half of a person's monthly
food consumption, but most Cubans say it covers no more than one third.
The rest must be bought, at much higher prices, at farmers' markets or
the illegal black market.

In an island where the average monthly wage stands at 429 pesos and the
average pension at 262 pesos -- about $20 and $10.50, respectively --
the rations' cuts have been hard felt.

``The ration card was barely enough to live on if I had a glass of
sugared water for breakfast and a piece of bread for lunch ... ``If they
keep cutting it, I'm going to starve to death,'' Lara said by phone from
Havana. She asked that she not be further identified to avert government
retaliation.

In the past year, potatoes and peas were taken off the card and their
prices soared -- potatoes from about 30 cents to about two pesos a
pound, and peas from 10-20 cents to 3.50 pesos per pound. Cigarettes,
allocated to all those 54 and older, were removed from the card on Sept. 1.

AWASH IN RUMORS

Rationed coffee went from 10 cents per four-ounce packet to five pesos
for an equal weight of allegedly more concentrated beans. The ration for
beans was cut by one third, and for salt by nearly half. And last week
the government hiked gasoline prices by between 10 and 18 percent.

On the farmers' markets, where prices are set by supply and demand, a
pound of pork costs 25 pesos, one avocado 10 pesos, a mango 10 pesos, a
pound of onions 20 pesos and a liter of cooking oil 35 pesos. Those five
items alone would cost a week's wage for the average worker.

``Salaries are already low and prices are already high, so the cut in
the ration cards is falling hardest on the sectors with the lowest
income -- pensioners, those without outside assistance, those with the
lowest incomes,'' said Espinosa Chepe.

Havana residents said the capital is now awash in rumors that the
government will cut coffee, eggs, pasta and personal hygiene items from
the ration card next year, and that the three-ounce bread roll now sold
daily on the ration card for five cents will rocket to 80 cents.

A lengthy editorial in the Communist Party's Granma newspaper last
October called for abolishing the ration card for all but the neediest.

Adding to the concerns was the announcement of the 500,000 layoffs -- 10
percent of the government's five million workers in a country with a
mere 600,000 private sector jobs.

LAYOFFS FEARED

Several Cubans who are still working despite reaching retirement age
have been told they will likely be forced to take retirement, said a
Havana retiree who requested anonymity to avert government reprisals.

And the 10,000 retired teachers who returned to work two years ago, to
take advantages of incentives offered by the government to ease a
teacher shortage, now fear they also will be laid off, the retiree added.

Some government academic centers are disappearing almost overnight, he
added, and retirees who staff most of Havana's news stands have been
told they will have to leave to make way for younger workers reassigned
from other government jobs.

More than 150 of the 231 lowly paid chauffeurs assigned to the
government-owned Gaviota hotel chain will be dismissed, independent
journalist Carlos Rios Otero reported last week.

Espinosa Chepe noted that the layoffs come at a time when some Cubans
are making a relatively good living by stealing from the government or
working for foreign companies or as middlemen in the farmers' markets.

``This is not an economy that is easy to explain,'' he said. ``People
don't even ask what's the salary when they look for a job. What
interests them is what's there, what can be sold on the side.''

``There are two Cubas now,'' he added. ``There are a lot people earning
a lot of money and a lot of others sinking. We are seeing enormous
social differences, and each day they will be worse.''

http://www.miamiherald.com/2010/10/02/v-fullstory/1854187/recent-cuts-in-government-subsidies.html

Saturday, October 2, 2010

Lluvias causan evacuaciones y daños en cultivos y viviendas del Oriente,Agencias

Clima

Lluvias causan evacuaciones y daños en cultivos y viviendas del Oriente
Agencias
La Habana 02-10-2010 - 6:02 pm.

La depresión tropical o la tormenta Nicole, según se mire, dejó
afectaciones sobre todo en la provincia de Granma.

Unas 300 personas han sido evacuadas en el Oriente de la Isla, donde
también hay daños en cultivos, viviendas y carreteras por las lluvias
asociadas a la depresión tropical que cruzó la Isla el miércoles y
derivó en la tormenta Nicole, informó EFE.

Los medios oficiales informan que en la provincia de Granma, una de las
zonas más montañosas del país, las lluvias provocaron la crecida de
varios ríos, y el consecuente derrumbe de ocho casas e inundaciones en
más de 300, en el poblado costero de Pilón.

De acuerdo con los reportes, unas 300 personas tuvieron que protegerse
en las viviendas de familiares y amigos, y en los centros de evacuación
del territorio.

Las autoridades indicaron que hay "importantes daños" en la agricultura,
tras la pérdida de al menos 5.000 quintales de productos, casas de
cultivo afectadas y animales muertos, entre ellos ejemplares del Centro
de Desarrollo del Avestruz.

La persistencia de las lluvias en las zonas montañosas de Granma también
ha causado obstrucciones en carreteras, impidiendo el paso a los
municipios costeros y al polo turístico de Pilón, donde la situación
para los hoteles es "crítica".

Entre los kilómetros de camino averiado se encuentra un tramo de la vía
que une a Granma con la provincia de Santiago de Cuba por el sur de la
Sierra Maestra.

Además, se produjeron afectaciones en el servicio eléctrico debido a la
rotura de postes e interruptores del sistema.

El Instituto de Meteorología (INSMET) pronosticó que en la región
oriental, principalmente en zonas montañosas, continuarán las lluvias y
tormentas eléctricas asociadas a la decimosexta depresión tropical de la
temporada en el Atlántico, que empezó a afectar al país desde el martes.

Aunque el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos informó que el
centro de la tormenta tropical Nicole se formó sobre territorio cubano,
en la Isla el INSMET desmintió esa versión y ha dicho que la causa de
las afectaciones al país fue un área de bajas presiones.

Las precipitaciones fuertes afectaron en los últimos días a unas 9 de
las 15 provincias.

http://www.diariodecuba.com/cuba/lluvias-causan-evacuaciones-y-danos-en-cultivos-y-viviendas-del-oriente

Friday, October 1, 2010

Descontento con merienda

Descontento con merienda

LA HABANA, Cuba, 1 de octubre, (Moisés Leonardo Rodríguez,
www.cubanet.org) -Padres de estudiantes de la escuela tecnológica Juan
Manuel Castiñeiras, del municipio Mariel, en la provincia Habana están
descontentos por la mala calidad y el alto costo de la merienda escolar
que vende la empresa municipal de comercio y gastronomía.

Esta merienda es el sustituto del servicio de comedor que se suspendió
desde septiembre.

El pan es pequeño y malo, afirman padres que pidieron el anonimato, y
cobran 2 pesos moneda nacional por untarle un poco de mantequilla, 3 al
que lleva una fina lasca de jamón, 1 peso y medio con picadillo vegetal
o una hamburguesa de no se sabe qué.

El refresco vendido a los estudiantes es de la marca Cucaran en sobres
de nylon a un costo de 1 peso y 45 centavos cada uno, o el instantáneo a
partir de polvos, o de guayaba, siempre aguados, a un peso el vaso.

Coinciden los padres en que nadie les responde ¿Qué valor nutritivo
tiene esa merienda? ¿Qué bolsillo aguanta esos precios, con nuestros
salarios tan bajos?

Corrientemartiana2004@yahoo.com

http://www.cubanet.org/CNews/year2010/Oct2010/01_N_4.html