Tuesday, September 7, 2010

Cuban Freight Data Confirms Sugar Industry Woes

Cuban Freight Data Confirms Sugar Industry Woes
Source: Reuters
07/09/2010

Sept 6 - Cuba's transportation of raw sugar by train declined 16.3
percent and by truck 10.4 percent through June, compared with the same
period in 2009, the government said on Monday, confirming the industry's
continued decline.

According to the National Statistics Office report on freight traffic
for the first six months of the year 732,000 tonnes of raw sugar was
moved by train and 311,000 by truck, compared with 875,000 tonnes and
347,000 tonnes respectively in 2009

The Cuban sugar harvest over the last few years has run from December
into June, but more than 95 percent of the crop is ground between
January and the middle of May.

For example, the data suggest around 1.2 million tonnes of raw sugar was
moved by train and truck during the first six months of 2009, while the
government reported final output was 1.34 million tonnes.

According to the report 1.04 million tonnes of raw sugar was moved
during the same period in 2010, which would indicate final output was
just over 1.1 million tonnes.

While 2010 results will not be available for a year, Reuters estimated
in June that output fell to between 1.1 million and 1.2 million tonnes
during this year's harvest, based on local media reports and sources.

This year's harvest was the worst in more than a century, the Communist
party newspaper, Granma, reported in May, while sources close to the
industry report it will be reorganized and foreign investment allowed
for the first time since mills and land were nationalized in 1959.

Cuba exported 740,400 tonnes of raw sugar last year, garnering $216
million, down slightly from 2008, the 2009 statistical abstract posted
on the Office web page said, while importing $11 million worth of
refined sugar products, presumably low-grade whites.

http://www.flex-news-food.com/console/PageViewer.aspx?page=32044

La retirada del tabaco mengua más la libreta de racionamiento

La retirada del tabaco mengua más la libreta de racionamiento
05.09.10 - 23:58 -
M. L. DE GUEREÑO | LA HABANA.

Los mayores de 55 años están que trinan en Cuba porque desde el 1 de
septiembre los cigarrillos han quedado fuera de la cada vez más menguada
oferta subvencionada por la libreta de racionamiento. Los fumadores para
seguir con el vicio tienen que pagar 7 pesos cubanos por cajetilla de
tabaco negro y 7,60 por el de rubios, unos 25 centavos de euros al
cambio. Los no fumadores porque ya no pueden disponer de las cuatro
cajetillas que vendían para aumentar en un euro el salario o la jubilación.
Una breve nota informativa publicada en el diario 'Granma' el 25 de
agosto explicaba que la decisión era «parte de las medidas que de forma
gradual se vienen aplicando para limitar los subsidios en que incurre el
Estado». Aclaraba que el tabaco ya solo lo recibía «una parte de la
población cubana y no es un artículo de primera necesidad».
Cuando el periodo especial obligó a apretarse el cinturón en la década
de los noventa, se limitaron a los mayores los cigarrillos que desde la
creación de la libreta de abastecimiento racionado se daban a todos los
isleños. Esta nueva crisis ha traído más restricciones, aunque el
Gobierno insiste en que nadie quedará abandonado. El salario medio de un
cubano en el país caribeño es de 429 pesos cubanos (unos 17 euros) y la
pensión de jubilación mínima de 200 (8), aunque el agua, el teléfono, y
la luz están subsidiados, y la salud y la educación son gratuitas.
De todas formas, en las bodegas donde se expenden los productos
racionados como el arroz, aceite o café, las críticas se han disparado
por la nueva medida. «Ahora nos quitarán el café, luego el arroz. Pues
mejor que lo quiten todo de una vez», se quejaba Nora, una delgada anciana.
En noviembre del año pasado se retiraron las patatas y los chícharos de
la cartilla de racionamiento y también el extra de arroz otorgado tras
los ciclones de 2008. Para compensar un poco el malestar, aunque sobre
todo para fomentar la iniciativa privada, el Gobierno emitió un decreto
que permite, previo pago de impuestos y seguridad social, vender
directamente en quioscos la producción agrícola de pequeñas parcelas.

http://www.eldiariomontanes.es/v/20100906/internacional/destacados/retirada-tabaco-mengua-libreta-20100905.html

Aumenta la escasez

Aumenta la escasez

SANCTI SPIRITUS, Cuba, 7 de septiembre (Ana Margarita Perdigón, Yayabo
Press / www.cubanet.org) - En varios sitios de esta ciudad la población,
desde hace unos días, se queja en público por la escasez de productos.

En la plaza del mercado, frente al bulevar, esta reportera conversó con
Nigdaly Pentón Tejera, quien expresó: "Es increíble que siendo nuestra
provincia una de las principales productoras de arroz del país
carezcamos del mismo. No sé si será cierto, pero se comenta que lo están
enviando a Haití, y de ahí la escasez".

Juana Brito, a las puertas del mercado, dijo: "El colmo es que no se
encuentre sal ni azúcar en ninguna parte. He tenido que endulzar el café
con raspadura, y una vecina me comentó que usó miel de abeja para
endulzar la leche".

Por su parte, Miguel Sierra habló sobre la escasez de cigarrillos: "El
cigarro se fabrica en la ciudad de Trinidad, en esta provincia. Sin
embargo, no lo distribuyen a la oblación, y para colmo, ahora quitaron
la cuota de la libreta, y tenemos que soportar que cuando vienen, a las
cajetillas les faltan tres o cuatro cigarros".

http://www.cubanet.org/CNews/year2010/sept2010/07_N_1.html

Vietnam dona 2.000 toneladas de arroz

Vietnam dona 2.000 toneladas de arroz
Lunes 06 de Septiembre de 2010 23:30 Agencias

El presidente del Parlamento de Vietnam, Nguyen Phu Trong, entregó este
lunes en La Habana una donación de 2.000 toneladas de arroz, "en saludo"
al medio siglo de relaciones entre ambos países, informó la prensa
local, según AFP.

El dirigente vietnamita expresó su certeza de que Cuba "superará todas
sus dificultades" actuales, mientras que el jefe de la Asamblea
Nacional, Ricardo Alarcón, destacó que el donativo proviene de un país
"que puede mostrar resultados económicos alentadores en un mundo
afectado por una cruenta crisis".

El arroz es fundamental en la dieta básica cubana, pero el país debe
importar alrededor de un 70% del consumo nacional, y en la actualidad
desarrolla un programa de cinco años para reducir el 50% de esas compras.

El gobierno gasta más de 1.500 millones de dólares anuales en importar
el 80% de los alimentos que se consumen en la Isla.

http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/3107-vietnam-dona-2000-toneladas-de-arroz.html

Monday, September 6, 2010

Comer croquetas es peligroso

Comer croquetas es peligroso

LA HABANA, Cuba, 6 de septiembre (Carlos Ríos / www.cubanet.org) -
Toneladas de pasta de croquetas son elaboradas por la entidad fábrica,
cuya tecnología es deficiente, ya que la mayor parte del proceso es
manual y se necesitan tres días para producir la pasta, por lo que el
riesgo empieza en la propia elaboración del producto.

Los especialistas de alimentos recomiendan consumir las croquetas en
menos de siete días, sólo si se conservan refrigeradas. De otro modo,
hay que cocinarlas rápido porque pueden ser dañinas para la salud.

La prensa independiente ha reportando durante lo que va corrido de este
año que las croquetas explotan cuando se ponen en contacto con el aceite
caliente. También causan indigestiones, diarreas y vómitos, no importa
el momento en que se cocinen.

http://www.cubanet.org/CNews/year2010/sept2010/06_N_3.html

Friday, September 3, 2010

El 78,22% de los cubanos que viven en La Habana depende del mercado negro, según una encuesta

Cuba

El 78,22% de los cubanos que viven en La Habana depende del mercado
negro, según una encuesta

El 47,77% dice que debe destinar todo el dinero de su salario al pago de
los servicios ofrecidos por el Estado

MADRID, 2 Sep. (EUROPA PRESS) -

Un 78,22 por ciento de los cubanos que viven en La Habana admitió
que su economía depende directamente del mercado negro, hasta el punto
de que el 39,90 por ciento de éstos indicó que de este comercio ilegal
depende el cien por cien de su supervivencia, según reveló el
Cubabarómetro de la encuestadora independiente dirigida por el médico
opositor Darsi Ferrer.

Según el estudio, tan solo un 21,78 por ciento de los encuestados
apunta al comercio estatal como la fuente principal de sus
adquisiciones, frente al 78,22 que admite que el mercadeo al margen de
la ley es la base de su economía familiar. De estos últimos, el 39,90
por ciento reconoce que la totalidad de los productos que consumen
proceden del mercado negro, mientras que solo el 7,87 por ciento
considera que tiene una influencia menor.

Estos datos se explican si se tiene en cuenta que solo un 3,67 por
ciento de los habaneros sobreviven los 30 días del mes con los productos
incluidos en las cartillas de racionamientos, es decir, aquellos que
están subsididados por el Gobierno. Así, apenas un 45,93 por ciento
subsiste entre 7 y 15 días con los insumos estatales.

Además, un 47,77 por ciento de los interrogados confiesa que debe
destinar todo el dinero de su salario o de su jubilación al pago de los
servicios ofrecidos por el Estado --alimentos, electricidad, agua y gas,
entre otros--, frente al 6,04 por ciento que solo utiliza un 25 por
ciento de sus ingresos en esta partida.

En opinión de Ferrer, "estas cifras evidencian el fracaso del modelo
económico sostenido por el Gobierno (cubano)", ya que sus habitantes
apenas cuentan con el poder adquisitivo necesario para sobrevivir con
los productos y servicios estatales, según informó el diario 'El Nuevo
Herald'.

El estudio, titulado 'El impacto de los subsidios y el nivel de
influencia de la economía en la subsistencia de los cubanos', se realizó
entre 381 habitantes de la capital en el mes de julio. Se trata de la
séptima encuesta elaborada por Cubabarómetro.

http://www.europapress.es/latam/cuba/noticia-cuba-7822-cubanos-viven-habana-depende-mercado-negro-encuesta-20100902220440.html

La libertad de venta de productos alimenticios: ¿solución o problema?

La libertad de venta de productos alimenticios: ¿solución o problema?
Viernes 03 de Septiembre de 2010 09:29 Elías Amor, Valencia

Hace algunos días, el régimen castrista anunciaba otra de sus reformas
para mejorar el funcionamiento de la economía. Entre las primeras
profesiones que se autorizan al ejercicio libre, aparece la de vendedor
de productos agropecuarios en las afueras de las ciudades. De momento,
la experiencia se va a llevar a la práctica en las urbes de tamaño
intermedio, no estando prevista la implantación de este nuevo modelo en
las grandes capitales. Una apuesta, según las autoridades del régimen,
por la necesidad, por poner fin a la escasez de alimentos y mejorar las
condiciones de vida de la población.

Conviene señalar que, hasta la fecha, el ejercicio de esta actividad de
distribución comercial minorista en Cuba se movía en el ámbito de la
oscuridad y la economía informal, ya que, al no encontrarse autorizada,
las sanciones y multas, e incluso las condenas de prisión, se convertían
en el quehacer cotidiano de las autoridades, empeñadas en sofocar
cualquier atisbo de independencia económica en los distintos sectores
sociales.

Por lo tanto, lo que parece haber hecho el castrismo raulista ha sido
reconocer y autorizar el ejercicio libre de la actividad comercial, sin
alterar la estructura de los derechos de propiedad ni reconocer el papel
fundamental de la economía de mercado como mecanismo de asignación. El
único fin de esta medida es satisfacer la demanda de alimentos de una
población angustiada por la escasez y la pérdida de valor de la cartilla
de racionamiento.

No obstante, de la lectura atenta del decreto que aprueba esta medida en
la Gaceta Oficial de la República de Cuba subsisten algunas lagunas que
se hace preciso identificar antes de realizar una valoración objetiva de
lo que puede significar esta medida.

Una figura rudimentaria de distribución comercial

En primer lugar, conviene destacar que estamos ante una figura
rudimentaria de distribución comercial al por menor que nada tiene que
ver con las tiendas de alimentos que existen en cualquier país del
mundo, medianamente desarrollado. Productores de patio que venden sus
excedentes, algún vendedor que compra a algún agricultor independiente,
o alguna explotación campesina que de forma directa vende sus productos.
Y poco más.

Algo es algo. Se parte de un nivel de actividad muy bajo, casi
primitivo, en el que los productos de consumo, básicamente alimentos
perecederos, no van a exigir grandes inversiones en logística o
transporte, al menos a corto plazo. La compra por las personas será muy
frecuente, casi diaria, para salir del paso, si bien, cabe esperar que
vaya mejorando en cantidad y calidad con el paso del tiempo, sobre todo,
para los que puedan pagar los productos.

El uso del numerario

Aquí viene la segunda cuestión, el uso del numerario en que se
realizarán las operaciones. En un país en que circulan, libremente y sin
control, al menos cuatro monedas distintas, el peso cubano, el CUC, el
dólar y el euro, se tendrá que definir en cuál se deberán realizar los
pagos de los compradores a los vendedores.

La cuestión no es baladí. Suponiendo que esta decisión se obvie por las
autoridades, se producirá una tendencia a utilizar el CUC y las monedas
fuertes en las transacciones, al menos en una primera fase, con el
objeto de realizar el cambio a pesos una vez realizadas las ventas. Una
razón es que quienes compren directamente a los productores para
comerciar después directamente al público tendrán que pagar en moneda
fuerte o convertible. Los agricultores independientes no están para
bromas, ya que ellos, los insumos los tendrán que comprar, si los
encuentran, en la misma moneda fuerte.

Además, vender en moneda convertible sería mucho más rentable, vía tipo
de cambio artificial de las monedas, que realizar todas las
transacciones en pesos cubanos, que se pueden conseguir al final del
proceso para pagar los impuestos.

Por otra parte, el acceso a las monedas fuertes y al CUC ha venido
generando en la Isla unas diferencias económicas y sociales ampliamente
cuestionadas que ahora, con los nuevos comercios, se pueden justificar.

Dudas e incertidumbres que apuntan a medio plazo, ante un fuerte y
sostenido aumento de la demanda de una población que ha padecido graves
carestías en los últimos años, a una escasez de moneda nacional y a un
previsible aumento de los precios de los alimentos, con el peligro de
más inflación.

Márgenes

En tercer lugar, los márgenes. No cabe duda que esta nueva actividad va
a generar importantes beneficios. No hace falta ser un gran economista
para prever que, partiendo de los bajos niveles de consumo de alimentos
de la población y la escasa variedad de los mismos, una adecuada
relación productores vendedores, puede llevar a los mercados productos y
artículos desconocidos para la distribución racionada, que tendrán,
previsiblemente, una gran demanda al menos durante algún tiempo. El
volumen de transacciones será muy elevado, la dieta alimenticia de las
familias cubanas mejorará con ello, y se va a generar un fuerte aumento
de los beneficios en esta actividad, lo que va a atraer a más comerciantes.

¿Cómo está preparado el régimen para las consecuencias sociales y
políticas de este proceso? ¿Se han previsto formas asociativas entre
productores-distribuidores-vendedores para mejorar la economía de escala
del proceso productivo, lo que supondría la consolidación del canal de
comercialización largo en la Isla? ¿Está dispuesto el régimen a observar
pacíficamente cómo aparece un contrapoder económico que controla el área
de alimentación, la más importante de un país, en la iniciativa privada
y libre? ¿Ha previsto el régimen incorporar a estas nuevas actividades
personas afectas que, hasta ahora empleados por el Estado, desde dentro,
eviten la previsible demanda social de mejora que se puede producir?

Dudas que se pueden despejar con la experiencia pasada. Con lo sucedido
en los últimos años, el raulismo castrista puede segar de un golpe
cualquier proceso de acumulación que, ideológicamente, no sea admisible.
Ya ocurrió después del paso de los ciclones, y casi seguro lo volverán a
hacer.

Nada de lo que ahora está en juego en Cuba representa una economía
basada en los derechos de propiedad y el funcionamiento efectivo del
mercado vía precios transparentes y flexibles. Por eso, lo más probable
es que termine siendo un fracaso. Igual que otras experiencias
anteriores del régimen. La solución acordada se basa en un modelo
primitivo de actividad de venta cuyo sentido es paliar la escasez y la
penuria de la dieta alimenticia, y facilitar que los productos
agropecuarios lleguen a la población y no se estropeen en los campos y
granjas por la desidia del Acopio estatal. Habrá que dar tiempo y
observar de cerca el proceso, escuchar las demandas de la población y
ver cómo mejora, si es que mejora, su alimentación y con ello
condiciones de vida. Los factores económicos, políticos y sociales que
subyacen el proceso: la inflación, la acumulación, el aumento de
comerciantes, el auge de esta actividad, son un reto para el castrismo
raulista. Tal vez, no lo sepan.

http://www.diariodecuba.net/opinion/58-opinion/3071-la-libertad-de-venta-de-productos-alimenticios-isolucion-o-problema.html