Prosperous Cuban Entrepreneur Arrested / Juan Juan Almeida
Juan Juan Almeida, 16 June 2017 — Alejandro Marcel Mendivil, successful
entrepreneur, owner of El Litoral, a restaurant located at Malecon #161,
between L & K, and the restaurant Lungo Mare, located in 1ra Esquina C,
in the Vedado district, was arrested in Havana on June 8.
The reasons are not clear. Some claim that Marcel Mendivil is accused of
money laundering and ties to drug trafficking; and others claim that if
you are "noticed" in Cuba, it has a price.
"Alejandro is a young man hungry for challenges and pleasure. He has
money, social recognition, he helps all his neighbors, has ties to
diplomats as important as the ones in the American Embassy. He also has
dealings with high ranking Cuban military and maintains very important
access to the government elite. His ambitions go beyond those of common
entrepreneurs, and to that add that the fact that he has charisma. Isn't
that a lethal combination? Alejandro is no drug trafficker or money
launderer; he only tested power and ended up making it angry," says one
of the neighbors of his restaurant El Litoral, a retiree from the
Ministry of the Interior.
"It was early in the morning, says an employee, the sea was flat as a
plate when the operative began. Not even the Interior Ministry (MININT),
nor the state officials gave any explanations in order to close the
restaurant. They (the police) only told the employees that were present
that we had to leave the place and look for another job in another
restaurant because this closure was going to last. We were closed once,
when an issue with the alcohol, but Alejandro solved it".
"They got in and identified themselves as members of the State
Security's Technical Department of Investigations (DTI). They checked
the accounting, the kitchen, lifted some tiles from the floor and they
even took nails from the walls. An official with a mustache, who
wouldn't stop talking with someone on his BLU cellphone, was saying that
they would find evidence to justify the charge of drug trafficking."
"That looked like a theater, but with misleading script. It was not the
DTI. In fact, Alejandro was not jailed at 100 and Aldabo, but rather
held incommunicado in Villa Marista (a State Security prison). The whole
thing was a State Security operation to put a stop Alejandro, who was
earning money working and was becoming an attractive figure; in a
country such as this one, where leaders, all of them, are very weak."
The incident is timely to a discussion held during the extraordinary
session of the National Assembly of People's Power, which took place
last May 30, where the Cuban vice-president Marino Murillo asserted that
the new model of the socialist island "will not allow the concentration
of property or wealth even when we are promoting the existence of the
private sector."
According to sources consulted in the Prosecutor General of the Republic
of Cuba, there are plans for measures similar to those taken against
Marcel Mendivil for these wealthy and influential owners of a paladar
(private restaurant) located in Apartment 1, Malecon 157, between K&L,
Vedado. And also against another one in Egido 504 Alton, between Montes
& Dragones, Old Havana, in addition to two in Camaguey that were not
identified.
Translated by: LYD
Source: Prosperous Cuban Entrepreneur Arrested / Juan Juan Almeida –
Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/prosperous-cuban-entrepreneur-arrested-juan-juan-almeida/
Cuba, with a population of a little over 11 million people, imports about 80% of its total food requirements. The measures that are being taken to increase food production, chief among which is the allocation of fallow land to private individuals and groups, are not working. Here you will find data from press sources on this Cuba and food in English and Spanish.
Sunday, July 16, 2017
Saturday, July 15, 2017
La Asamblea Nacional aprueba la Ley de Aguas para combatir los efectos de la grave sequía
La Asamblea Nacional aprueba la Ley de Aguas para combatir los efectos
de la grave sequía
AGENCIAS | La Habana | 14 de Julio de 2017 - 22:57 CEST.
La Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó este viernes un proyecto
de Ley de las Aguas Terrestres, normativa que busca ordenar la gestión
integral y sostenible de los recursos hídricos en la Isla, que arrastra
en los últimos dos años la peor sequía en un siglo, reporta EFE.
La nueva legislación establece las medidas que se adoptarán para la
protección del agua sobre la base de su planificación y preservación en
armonía con el desarrollo económico y social sostenible y la
preservación del medioambiente, informaron medios oficiales como Cubadebate.
La nueva ley incluye conceptos como productividad, reutilización y
reciclaje del agua, caudales ecológico y sanitario, empleo de
tecnologías limpias y la entrega en arrendamiento o usufructo de
infraestructuras del patrimonio hidráulico estatal.
Reconoce además el acceso al agua potable y el saneamiento como "derecho
humano esencial", el hecho de que las aguas terrestres son de "dominio
público" y enfatiza en la planificación nacional del uso del agua, con
especial atención a organismos e instituciones que la emplean en la
producción o los servicios.
Durante su intervención ante la Asamblea Nacional, Inés María Chapman,
presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH),
recalcó que las aguas terrestres son un recurso natural "renovable y
limitado" y su relación con las lluvias que han disminuido.
Recordó que actualmente el 56% del archipiélago se encuentra con sequía,
sobre todo la región central del país.
Esa situación que en el último año se ha tornado muy severa ha
registrado al cierre de junio pasado que los embalses cubanos estaban al
43% de su capacidad, mientras que 296 fuentes de abasto sufrían
afectaciones por la sequía.
Los funcionarios de Recursos Hidráulicos vienen advirtiendo desde hace
meses que la sequía se intensifica y que el agua es cada vez más cara.
Solo en La Habana, el Gobierno había impuesto en el primer trimestre del
año 870 multas de hasta 1.000 pesos por "derrochar" el agua y "crear
conexiones ilegales" a las redes de distribución, fundamentalmente a
residentes.
La mayor presa del país, La Zaza, en mayo se encontraba solo al 11% de
su capacidad, en su nivel más bajo en los últimos 30 años. De hecho, la
falta de agua permitió realizar hallazgos arqueológicos como el
descubrimiento de un asentamiento aborigen en Zaza.
A principios de año se contabilizaron más de 964.000 personas
perjudicadas por la sequía, y de ellas 663.000 residentes en la
provincia de Santiago de Cuba.
Según análisis realizados por especialistas del Instituto Nacional de
Recursos Hidráulicos de la Isla, superar la intensa sequía que sufre el
país desde 2014 se demorará dos años, aún cuando se registren lluvias
"aceptables".
Además, la situación con el abasto de agua y de infraestructura
hidráulica es crítica en muchos lugares de la Isla. Recientemente
una grave avería ocurrida en Cuenca Sur dejó sin servicio a unas 400.000
personas afectadas en varias localidades de la capital, 852.000
habitantes de seis municipios, según cálculos de EFE. El colapso ocurrió
en mayo y a finales de junio continuaban las afectaciones.
Source: La Asamblea Nacional aprueba la Ley de Aguas para combatir los
efectos de la grave sequía | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1500065824_32574.html
de la grave sequía
AGENCIAS | La Habana | 14 de Julio de 2017 - 22:57 CEST.
La Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó este viernes un proyecto
de Ley de las Aguas Terrestres, normativa que busca ordenar la gestión
integral y sostenible de los recursos hídricos en la Isla, que arrastra
en los últimos dos años la peor sequía en un siglo, reporta EFE.
La nueva legislación establece las medidas que se adoptarán para la
protección del agua sobre la base de su planificación y preservación en
armonía con el desarrollo económico y social sostenible y la
preservación del medioambiente, informaron medios oficiales como Cubadebate.
La nueva ley incluye conceptos como productividad, reutilización y
reciclaje del agua, caudales ecológico y sanitario, empleo de
tecnologías limpias y la entrega en arrendamiento o usufructo de
infraestructuras del patrimonio hidráulico estatal.
Reconoce además el acceso al agua potable y el saneamiento como "derecho
humano esencial", el hecho de que las aguas terrestres son de "dominio
público" y enfatiza en la planificación nacional del uso del agua, con
especial atención a organismos e instituciones que la emplean en la
producción o los servicios.
Durante su intervención ante la Asamblea Nacional, Inés María Chapman,
presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH),
recalcó que las aguas terrestres son un recurso natural "renovable y
limitado" y su relación con las lluvias que han disminuido.
Recordó que actualmente el 56% del archipiélago se encuentra con sequía,
sobre todo la región central del país.
Esa situación que en el último año se ha tornado muy severa ha
registrado al cierre de junio pasado que los embalses cubanos estaban al
43% de su capacidad, mientras que 296 fuentes de abasto sufrían
afectaciones por la sequía.
Los funcionarios de Recursos Hidráulicos vienen advirtiendo desde hace
meses que la sequía se intensifica y que el agua es cada vez más cara.
Solo en La Habana, el Gobierno había impuesto en el primer trimestre del
año 870 multas de hasta 1.000 pesos por "derrochar" el agua y "crear
conexiones ilegales" a las redes de distribución, fundamentalmente a
residentes.
La mayor presa del país, La Zaza, en mayo se encontraba solo al 11% de
su capacidad, en su nivel más bajo en los últimos 30 años. De hecho, la
falta de agua permitió realizar hallazgos arqueológicos como el
descubrimiento de un asentamiento aborigen en Zaza.
A principios de año se contabilizaron más de 964.000 personas
perjudicadas por la sequía, y de ellas 663.000 residentes en la
provincia de Santiago de Cuba.
Según análisis realizados por especialistas del Instituto Nacional de
Recursos Hidráulicos de la Isla, superar la intensa sequía que sufre el
país desde 2014 se demorará dos años, aún cuando se registren lluvias
"aceptables".
Además, la situación con el abasto de agua y de infraestructura
hidráulica es crítica en muchos lugares de la Isla. Recientemente
una grave avería ocurrida en Cuenca Sur dejó sin servicio a unas 400.000
personas afectadas en varias localidades de la capital, 852.000
habitantes de seis municipios, según cálculos de EFE. El colapso ocurrió
en mayo y a finales de junio continuaban las afectaciones.
Source: La Asamblea Nacional aprueba la Ley de Aguas para combatir los
efectos de la grave sequía | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1500065824_32574.html
Friday, July 14, 2017
Se roban los alimentos de los niños ingresados en el Hospital William Soler
Se roban los alimentos de los niños ingresados en el Hospital William Soler
11 Julio, 2017 8:26 pm por Eduardo Martínez Rodríguez
El Cerro, La Habana, Emaro, (PD) Hace unos días, en una piquera cerca
del Hospital Nacional, un señor vestido con jeans y tenis caros y que
llevaba un buen reloj, buscaba a un chofer, pero como no estaba, me
propuso lo llevara a buscar unas bolsas de queso crema al almacén del
SIME, debajo del puente de 100 y Boyeros, a dos kilómetros de distancia.
Pagaba sesenta pesos. Me pareció poco, pero consideré que el señor, que
me dijo era uno de los administradores, iba a buscar alimentos para los
pacientes de su hospital, el Hospital Infantil "William Soler", y acepté
ayudarlo: conozco la carencia de transporte de estos centros y la pésima
dieta que ofertan a los ingresados.
Nos trasladamos al almacén y allí demoramos algo en recoger y cargar
trece bolsas del producto, con diez kilos de peso cada una. Casi al
marcharnos, el administrador tuvo que abrir una de las bolsas y regalar
la mitad del contenido a unas graciosas mulatas que despachaban la
mercancía e insistían zalameramente al señor responsable que iba
conmigo. Yo me preguntaba cómo este señor podría justificar este
faltante al entrar al almacén.
Retornamos. Ingresé sin dificultades un auto privado a las áreas de
servicios restringidas de un hospital infantil. Allí comenzamos a
descargar las bolsas mientras el administrador regaba la voz, para todos
los empleados que pasaban al azar, de que se estaba vendiendo en el
almacén queso crema a veinte pesos la libra.
Me pagó ochenta pesos, y me marché del lugar preguntándome cómo era
posible que este señor dispusiera de esta mercancía a su antojo,
libremente y sin dificultades, anunciando su venta públicamente, sin
importarle para nada la presencia de extraños, quienes bien podrían ser
policías encubiertos.
Me entristeció pensar en mi ingenuidad al sentirme altruista mientras
ayudaba realmente a un ladrón.
Me entristeció que los niños ingresados en el hospital, no van a
disfrutar de tan preciado alimento, subproducto de la leche fresca, tan
escasa y cara en Cuba. Me entristeció que nadie dijera nada y que todo
funcionara sin incidentes. Estamos tan deformados que el robo nos parece
normal y nadie se inmuta. Incluso, no nos inquieta dejar a los pequeños
sin algo que les estaba destinado por el Estado, quien nunca se informa
o fiscaliza si este tipo de suministros, o cualquier otro, llega
realmente a sus destinatarios y en la cantidad y calidad adecuada.
Me entristece que incluso si yo buscara, hallara y me escucharan las
autoridades correspondientes y adecuadas, y estas actuaran en
correspondencia, apresando, procesando y castigando a los ladrones, al
otro día sus sustitutos estarían realizado las mismas atrocidades o
peores. O muy bien puede que este señor administrador, puesto sobre
aviso quién sabe por quién, vaya a buscarme, indignado y violento,
porque lo chivateé a la policía.
Me entristece la deformación de los trabajadores cubanos, quienes se han
acostumbrado a robar para sobrevivir y a no verlo o ignorarlo
voluntariamente. Me molesta la impunidad sostenida, las auditorías y
fiscalizaciones oficiales que no arrojan ningún resultado. Me molesta
que cocineros, jefes de cocina y otros empleados salgan de los
hospitales cargando pesadas mochilas y los custodios no se inmuten ni
revisen el contenido. Me molesta que se roben los herrajes de los baños
al otro día de haber sido instalados, cuando hay cámaras de CCTV en casi
todos los pasillos. Me molesta que algunos de los cocineros vendan a
granel la leche que deberían tomar los pacientes, o las viandas, o
cualquier cosa que se pueda vender y nadie diga o haga nada.
Me molesta mucho, mucho, que cuando este comentario salga publicado,
algunos prepotentes y arrogantes lo califiquen de "contrarrevolución",
mientras ingieren una tostada con queso crema y una taza de café con
leche, probablemente sustraída de ese mismo hospital infantil.
eduardom57@nauta.cu
Source: Se roban los alimentos de los niños ingresados en el Hospital
William Soler | Primavera Digital -
https://primaveradigital.org/cubaprimaveradigital/se-roban-los-alimentos-de-los-ninos-ingresados-en-el-hospital-william-soler/
11 Julio, 2017 8:26 pm por Eduardo Martínez Rodríguez
El Cerro, La Habana, Emaro, (PD) Hace unos días, en una piquera cerca
del Hospital Nacional, un señor vestido con jeans y tenis caros y que
llevaba un buen reloj, buscaba a un chofer, pero como no estaba, me
propuso lo llevara a buscar unas bolsas de queso crema al almacén del
SIME, debajo del puente de 100 y Boyeros, a dos kilómetros de distancia.
Pagaba sesenta pesos. Me pareció poco, pero consideré que el señor, que
me dijo era uno de los administradores, iba a buscar alimentos para los
pacientes de su hospital, el Hospital Infantil "William Soler", y acepté
ayudarlo: conozco la carencia de transporte de estos centros y la pésima
dieta que ofertan a los ingresados.
Nos trasladamos al almacén y allí demoramos algo en recoger y cargar
trece bolsas del producto, con diez kilos de peso cada una. Casi al
marcharnos, el administrador tuvo que abrir una de las bolsas y regalar
la mitad del contenido a unas graciosas mulatas que despachaban la
mercancía e insistían zalameramente al señor responsable que iba
conmigo. Yo me preguntaba cómo este señor podría justificar este
faltante al entrar al almacén.
Retornamos. Ingresé sin dificultades un auto privado a las áreas de
servicios restringidas de un hospital infantil. Allí comenzamos a
descargar las bolsas mientras el administrador regaba la voz, para todos
los empleados que pasaban al azar, de que se estaba vendiendo en el
almacén queso crema a veinte pesos la libra.
Me pagó ochenta pesos, y me marché del lugar preguntándome cómo era
posible que este señor dispusiera de esta mercancía a su antojo,
libremente y sin dificultades, anunciando su venta públicamente, sin
importarle para nada la presencia de extraños, quienes bien podrían ser
policías encubiertos.
Me entristeció pensar en mi ingenuidad al sentirme altruista mientras
ayudaba realmente a un ladrón.
Me entristeció que los niños ingresados en el hospital, no van a
disfrutar de tan preciado alimento, subproducto de la leche fresca, tan
escasa y cara en Cuba. Me entristeció que nadie dijera nada y que todo
funcionara sin incidentes. Estamos tan deformados que el robo nos parece
normal y nadie se inmuta. Incluso, no nos inquieta dejar a los pequeños
sin algo que les estaba destinado por el Estado, quien nunca se informa
o fiscaliza si este tipo de suministros, o cualquier otro, llega
realmente a sus destinatarios y en la cantidad y calidad adecuada.
Me entristece que incluso si yo buscara, hallara y me escucharan las
autoridades correspondientes y adecuadas, y estas actuaran en
correspondencia, apresando, procesando y castigando a los ladrones, al
otro día sus sustitutos estarían realizado las mismas atrocidades o
peores. O muy bien puede que este señor administrador, puesto sobre
aviso quién sabe por quién, vaya a buscarme, indignado y violento,
porque lo chivateé a la policía.
Me entristece la deformación de los trabajadores cubanos, quienes se han
acostumbrado a robar para sobrevivir y a no verlo o ignorarlo
voluntariamente. Me molesta la impunidad sostenida, las auditorías y
fiscalizaciones oficiales que no arrojan ningún resultado. Me molesta
que cocineros, jefes de cocina y otros empleados salgan de los
hospitales cargando pesadas mochilas y los custodios no se inmuten ni
revisen el contenido. Me molesta que se roben los herrajes de los baños
al otro día de haber sido instalados, cuando hay cámaras de CCTV en casi
todos los pasillos. Me molesta que algunos de los cocineros vendan a
granel la leche que deberían tomar los pacientes, o las viandas, o
cualquier cosa que se pueda vender y nadie diga o haga nada.
Me molesta mucho, mucho, que cuando este comentario salga publicado,
algunos prepotentes y arrogantes lo califiquen de "contrarrevolución",
mientras ingieren una tostada con queso crema y una taza de café con
leche, probablemente sustraída de ese mismo hospital infantil.
eduardom57@nauta.cu
Source: Se roban los alimentos de los niños ingresados en el Hospital
William Soler | Primavera Digital -
https://primaveradigital.org/cubaprimaveradigital/se-roban-los-alimentos-de-los-ninos-ingresados-en-el-hospital-william-soler/
Comer o vestirse? El dilema de un cubano con el salario medio en la isla
¿Comer o vestirse? El dilema de un cubano con el salario medio en la isla
MARIO J. PENTON Y LUZ ESCOBAR
mpenton@elnuevoherald.com
LA HABANA, CUBA
Ileana Sánchez hurga con ansiedad en su raída cartera buscando algunos
billetes para comprar una pizarra de juguete a su nieta de siete años
que sueña con convertirse en maestra.
Ha tenido que ahorrar durante meses para obtener los 20 CUC (pesos
convertibles) que cuesta el regalo, pues su salario mensual como
inspectora estatal es de sólo 315 pesos (CUP), unos $12.
La Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) publicó
recientemente que el salario medio a nivel nacional alcanzó los 740 CUP
al mes, unos $29. Sin embargo, el aumento del sueldo medio no representa
una mejoría real en las condiciones de vida del trabajador.
"No sé quién gana tanto dinero, ni en qué se fijan para dar esas cifras
porque ni con el salario de mi esposo, que trabaja en gastronomía y
cobra 240 CUP al mes, ni juntando el mío, llegamos a tanto", dice
Sánchez, quien vive en Cienfuegos.
La oficina estatal explica que el salario medio "es el importe de las
retribuciones salariales directas devengadas como promedio por un
trabajador en un mes". Su cálculo excluye las ganancias en CUC. Sin
embargo, la media salarial se ve afectada por los aumentos en sectores
"estratégicos", como ocurre en el de la salud, donde el pago se elevó
más del doble, mientras que en otras áreas de la economía el sueldo se
ha mantenido prácticamente inalterable durante más de una década.
"El salario no alcanza para nada. Si compras comida no puedes comprar
ropa, si compras ropa no puedes comer, vivimos pensando cada día cómo
inventar para sobrevivir", dice Sánchez.
La mayoría de las personas no se sostienen de lo que ganan en puestos de
trabajo relacionados con el Estado. El propio gobernante Raúl Castro
reconoció que el salario "no satisface todas las necesidades del
trabajador y su familia" y en uno de sus discursos más críticos acerca
de la realidad nacional en 2013, dijo que "parte de la sociedad" se
había acostumbrado a robar al Estado.
Sánchez, por su parte, justifica los hurtos y cree que la gente "que
mejor vive" es aquella que tiene acceso a los dólares o los que reciben
remesas. "Quien no tiene un familiar en el extranjero o es dirigente,
está embarcado", dice.
Según el economista Carmelo Mesa-Lago, al hablar de aumento en el
salario medio se tiene que hacer una distinción entre el salario
nominal, es decir, la cantidad de dinero que reciben las personas, y el
salario real, ajustado a la inflación.
En un reciente estudio publicado por el académico se demuestra que
aunque el salario nominal ha crecido sostenidamente en los últimos años,
el salario real de un cubano es un 63 por ciento inferior al de 1989,
cuando Cuba era subsidiada por la ex Unión Soviética y el gobierno tenía
diversos programas de protección social. En la actualidad, si los
trabajadores gastasen íntegramente lo que cobran en todo el mes, solo
podrían comprar unos 10 pollos o 7 balones de gas licuado.
Entre los jubilados y pensionados la situación es peor. Los ancianos
apenas pueden comprar el 16 por ciento de lo que las pensiones
permitieron antes de los años más difíciles del Período Especial, según
Mesa-Lago, quien reside en Miami.
Con el esfuerzo de todo un mes, un trabajador solo puede costear 19
horas de conexión a internet en las zonas wifi habilitadas por el
monopolio estatal de telecomunicaciones, Etecsa, o 84.5 minutos de
llamadas locales a través de celular.
Para comprar un apartamento de dos cuartos en un edificio construido en
1936 en el céntrico y codiciado barrio habanero del Vedado, un
trabajador debería ahorrar su salario total por 98 años, mientras que un
auto Lada fabricado en tiempos del ex presidente soviético Leonid
Brezhnev al inicio de los 80s le costaría el equivalente a 52 años de
trabajo.
Sin embargo, el mercado inmobiliario ha crecido en los últimos años en
la isla de la mano de los emprendedores que acumulan divisas o de
inversiones realizadas por la diáspora cubana. Solamente en concepto de
remesas llegan a Cuba anualmente más de $3,000 millones.
Según Sánchez, ante este panorama, mucha gente busca trabajo en las
áreas vinculadas a la gastronomía o la administración en los que se
pueda robar al Estado, o puestos laborales que tengan contacto con el
turismo internacional, como los hoteles gestionados por Estado.
La "búsqueda" (el robo) se ha convertido en un incentivo más poderoso
para aceptar un trabajo que el propio salario.Otros trabajos codiciados
en la esfera privada son las paladares y las casas de renta a turistas
donde se pueden obtener propinas.
Aunque en el documento publicado por la ONEI los trabajadores del sector
turístico y la defensa ganan 556 y 510 pesos de media, muchos de ellos
reciben como estímulo cierta cantidad de CUC mensualmente que no está
reflejada en la estadística y tienen acceso a alimentos y equipos
electrodomésticos más caros para el resto de la población.
Dentro de los trabajos mejor remunerados en CUP, por orden de ingresos,
se hallan los realizados en la industria azucarera, con 1,246 CUP de
media mensual, y en la agricultura con 1,218. Entre los empleos peor
pagados según la ONEI se encuentran los del personal del área educativa,
con 533 CUP, y los de la cultura, con 511.
El Oriente de Cuba tiene menores salarios
Para Miguel Roque, de 48 años y oriundo de Guantánamo, los bajos
salarios en la zona oriental del país son los que impulsan la migración
hacia otras provincias. Vive desde hace 12 años en la Ciudad Nuclear,
apenas a unos kilómetros de Juraguá, en la provincia de Cienfuegos,
donde la entonces Unión Soviética construía un reactor nuclear.
"Oriente es otro mundo. Si aquí se pasa trabajo, imagínate allá. Aquello
se quedó detenido en el tiempo", explica. Roque trabaja como albañil en
Cienfuegos aunque aspira a emigrar a La Habana en los próximos meses, en
donde "abunda el trabajo y se pueden lograr más cosas".
Las provincias donde los salarios son más elevados, según la ONEI, son
Ciego de Ávila (816 CUP), Villa Clara (808 CUP) y Matanzas (806 CUP),
mientras que las menos remuneradas son Guantánamo (633 CUP) y la Isla de
la Juventud (655 CUP).
La socióloga Elaine Acosta explica que las estadísticas de la ONEI
reafirman un fenómeno que ha ido in crescendo: "los aumentos salariales
en el oriente del país no alcanzan a cubrir las brechas existentes con
las provincias occidentales y centrales, y ratifican la mantención de un
patrón de configuración de desventajas territoriales asociado a los
niveles de desarrollo históricos".
Acosta, quien reside en Miami, cree que en el mediano y largo plazo las
desigualdades territoriales en los ingresos pueden tener "consecuencias
muy negativas" en términos del bienestar social porque consolidan "un
patrón de selección territorial que genera vulnerabilidades y
exclusiones espaciales", expresados, por ejemplo, en una mayor
proporción de pobres en determinadas regiones.
La socióloga cree que en la coyuntura actual "estas diferencias
salariales pueden traducirse en un aumento de las desigualdades
sociales, agravado por los recortes que ha experimentado el presupuesto
destinado a los servicios sociales".
"No es casual que sean las provincias orientales quienes exhiban el
Índice de Desarrollo Humano territorial más bajo", argumentó.
SIGA A MARIO J. PENTON Y A LUZ ESCOBAR EN FACEBOOK Y TWITTER:
@MARIOJOSE_CUBA Y @LUZ_CUBA
ESTE ARTÍCULO FORMA PARTE DE UN CONVENIO ENTRE EL DIARIO CUBANO 14YMEDIO
Y EL NUEVO HERALD.
Source: Que puede comprar un cubano con el salario medio en Cuba | El
Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article161289358.html
MARIO J. PENTON Y LUZ ESCOBAR
mpenton@elnuevoherald.com
LA HABANA, CUBA
Ileana Sánchez hurga con ansiedad en su raída cartera buscando algunos
billetes para comprar una pizarra de juguete a su nieta de siete años
que sueña con convertirse en maestra.
Ha tenido que ahorrar durante meses para obtener los 20 CUC (pesos
convertibles) que cuesta el regalo, pues su salario mensual como
inspectora estatal es de sólo 315 pesos (CUP), unos $12.
La Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) publicó
recientemente que el salario medio a nivel nacional alcanzó los 740 CUP
al mes, unos $29. Sin embargo, el aumento del sueldo medio no representa
una mejoría real en las condiciones de vida del trabajador.
"No sé quién gana tanto dinero, ni en qué se fijan para dar esas cifras
porque ni con el salario de mi esposo, que trabaja en gastronomía y
cobra 240 CUP al mes, ni juntando el mío, llegamos a tanto", dice
Sánchez, quien vive en Cienfuegos.
La oficina estatal explica que el salario medio "es el importe de las
retribuciones salariales directas devengadas como promedio por un
trabajador en un mes". Su cálculo excluye las ganancias en CUC. Sin
embargo, la media salarial se ve afectada por los aumentos en sectores
"estratégicos", como ocurre en el de la salud, donde el pago se elevó
más del doble, mientras que en otras áreas de la economía el sueldo se
ha mantenido prácticamente inalterable durante más de una década.
"El salario no alcanza para nada. Si compras comida no puedes comprar
ropa, si compras ropa no puedes comer, vivimos pensando cada día cómo
inventar para sobrevivir", dice Sánchez.
La mayoría de las personas no se sostienen de lo que ganan en puestos de
trabajo relacionados con el Estado. El propio gobernante Raúl Castro
reconoció que el salario "no satisface todas las necesidades del
trabajador y su familia" y en uno de sus discursos más críticos acerca
de la realidad nacional en 2013, dijo que "parte de la sociedad" se
había acostumbrado a robar al Estado.
Sánchez, por su parte, justifica los hurtos y cree que la gente "que
mejor vive" es aquella que tiene acceso a los dólares o los que reciben
remesas. "Quien no tiene un familiar en el extranjero o es dirigente,
está embarcado", dice.
Según el economista Carmelo Mesa-Lago, al hablar de aumento en el
salario medio se tiene que hacer una distinción entre el salario
nominal, es decir, la cantidad de dinero que reciben las personas, y el
salario real, ajustado a la inflación.
En un reciente estudio publicado por el académico se demuestra que
aunque el salario nominal ha crecido sostenidamente en los últimos años,
el salario real de un cubano es un 63 por ciento inferior al de 1989,
cuando Cuba era subsidiada por la ex Unión Soviética y el gobierno tenía
diversos programas de protección social. En la actualidad, si los
trabajadores gastasen íntegramente lo que cobran en todo el mes, solo
podrían comprar unos 10 pollos o 7 balones de gas licuado.
Entre los jubilados y pensionados la situación es peor. Los ancianos
apenas pueden comprar el 16 por ciento de lo que las pensiones
permitieron antes de los años más difíciles del Período Especial, según
Mesa-Lago, quien reside en Miami.
Con el esfuerzo de todo un mes, un trabajador solo puede costear 19
horas de conexión a internet en las zonas wifi habilitadas por el
monopolio estatal de telecomunicaciones, Etecsa, o 84.5 minutos de
llamadas locales a través de celular.
Para comprar un apartamento de dos cuartos en un edificio construido en
1936 en el céntrico y codiciado barrio habanero del Vedado, un
trabajador debería ahorrar su salario total por 98 años, mientras que un
auto Lada fabricado en tiempos del ex presidente soviético Leonid
Brezhnev al inicio de los 80s le costaría el equivalente a 52 años de
trabajo.
Sin embargo, el mercado inmobiliario ha crecido en los últimos años en
la isla de la mano de los emprendedores que acumulan divisas o de
inversiones realizadas por la diáspora cubana. Solamente en concepto de
remesas llegan a Cuba anualmente más de $3,000 millones.
Según Sánchez, ante este panorama, mucha gente busca trabajo en las
áreas vinculadas a la gastronomía o la administración en los que se
pueda robar al Estado, o puestos laborales que tengan contacto con el
turismo internacional, como los hoteles gestionados por Estado.
La "búsqueda" (el robo) se ha convertido en un incentivo más poderoso
para aceptar un trabajo que el propio salario.Otros trabajos codiciados
en la esfera privada son las paladares y las casas de renta a turistas
donde se pueden obtener propinas.
Aunque en el documento publicado por la ONEI los trabajadores del sector
turístico y la defensa ganan 556 y 510 pesos de media, muchos de ellos
reciben como estímulo cierta cantidad de CUC mensualmente que no está
reflejada en la estadística y tienen acceso a alimentos y equipos
electrodomésticos más caros para el resto de la población.
Dentro de los trabajos mejor remunerados en CUP, por orden de ingresos,
se hallan los realizados en la industria azucarera, con 1,246 CUP de
media mensual, y en la agricultura con 1,218. Entre los empleos peor
pagados según la ONEI se encuentran los del personal del área educativa,
con 533 CUP, y los de la cultura, con 511.
El Oriente de Cuba tiene menores salarios
Para Miguel Roque, de 48 años y oriundo de Guantánamo, los bajos
salarios en la zona oriental del país son los que impulsan la migración
hacia otras provincias. Vive desde hace 12 años en la Ciudad Nuclear,
apenas a unos kilómetros de Juraguá, en la provincia de Cienfuegos,
donde la entonces Unión Soviética construía un reactor nuclear.
"Oriente es otro mundo. Si aquí se pasa trabajo, imagínate allá. Aquello
se quedó detenido en el tiempo", explica. Roque trabaja como albañil en
Cienfuegos aunque aspira a emigrar a La Habana en los próximos meses, en
donde "abunda el trabajo y se pueden lograr más cosas".
Las provincias donde los salarios son más elevados, según la ONEI, son
Ciego de Ávila (816 CUP), Villa Clara (808 CUP) y Matanzas (806 CUP),
mientras que las menos remuneradas son Guantánamo (633 CUP) y la Isla de
la Juventud (655 CUP).
La socióloga Elaine Acosta explica que las estadísticas de la ONEI
reafirman un fenómeno que ha ido in crescendo: "los aumentos salariales
en el oriente del país no alcanzan a cubrir las brechas existentes con
las provincias occidentales y centrales, y ratifican la mantención de un
patrón de configuración de desventajas territoriales asociado a los
niveles de desarrollo históricos".
Acosta, quien reside en Miami, cree que en el mediano y largo plazo las
desigualdades territoriales en los ingresos pueden tener "consecuencias
muy negativas" en términos del bienestar social porque consolidan "un
patrón de selección territorial que genera vulnerabilidades y
exclusiones espaciales", expresados, por ejemplo, en una mayor
proporción de pobres en determinadas regiones.
La socióloga cree que en la coyuntura actual "estas diferencias
salariales pueden traducirse en un aumento de las desigualdades
sociales, agravado por los recortes que ha experimentado el presupuesto
destinado a los servicios sociales".
"No es casual que sean las provincias orientales quienes exhiban el
Índice de Desarrollo Humano territorial más bajo", argumentó.
SIGA A MARIO J. PENTON Y A LUZ ESCOBAR EN FACEBOOK Y TWITTER:
@MARIOJOSE_CUBA Y @LUZ_CUBA
ESTE ARTÍCULO FORMA PARTE DE UN CONVENIO ENTRE EL DIARIO CUBANO 14YMEDIO
Y EL NUEVO HERALD.
Source: Que puede comprar un cubano con el salario medio en Cuba | El
Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article161289358.html
Vivienda amenaza con decomisar el inmueble donde funciona el Proyecto Capitán Tondique
Vivienda amenaza con decomisar el inmueble donde funciona el Proyecto
Capitán Tondique
DDC | Matanzas | 14 de Julio de 2017 - 16:24 CEST.
Caridad Burunate y Felipe Marrero, en cuya casa funciona el Proyecto
Capitán Tondique que alimenta a desamparados en Colón, Matanzas, fueron
citados por la Dirección Municipal de Vivienda y amenazados con
decomisarles el inmueble del que ambos son propietarios.
Burunate contó a DIARIO DE CUBA que se entrevistaron con la directora de
la institución Xiomara Caballero Inda y con el vicepresidente del
Gobierno municipal Anselmo Díaz Muñiz.
"Me dijeron que yo estaba dando comida ilegal y que me iban a decomisar
la casa, amparados en el artículo 187 (del Código Penal sobre delitos a
la salud pública). Me advirtieron que ya ellos habían confiscado otros
inmuebles y mencionaron delitos como narcotráfico o proxenetismo", señaló.
"Me dicen que yo no puedo seguir alimentando a esas personas, que yo
tengo que tener un permiso del Departamento de Higiene y Epidemiología,
pero ellos no lo dan. Yo voy a realizar el trámite, pero yo sé que no me
lo van a dar", lamentó.
La activista, también Dama de Blanco, dijo que además iba a "nombrar un
abogado" para enfrentar cualquier proceso que pudiera terminar
despojándola de su vivienda.
Recordó que su hija fue amenazada con esta misma medida durante un
interrogatorio al que fue sometida tras un viaje a EEUU.
"La Seguridad del Estado le dijo que ellos tenían el poder y la fuerza
para mandar a decomisar la casa si continuábamos adelante con el comedor
social", precisó.
"Ellos lo que no quieren es que le demos la comida a los desamparados,
que no se divulgue nada por internet y otros medios que demuestre que el
pueblo de Cuba tiene hambre, y que ellos no se hacen cargo de estas
personas en condiciones de miseria", denunció.
La activista explicó que suelen servir comida a unas 20 hasta 30
personas. "Son alimentos bien elaborados con productos que compramos en
el mercado gracias al dinero que envían personas comprometidas desde el
exilio", agregó.
"La Seguridad del Estado no quiere que se dé el Tondique, pero este
proyecto se va a dar. Sea donde sea, desde mi casa o en las calles, pero
seguirá adelante", aseguró.
"Las personas que trabajamos en el Tondique somos voluntarias, nosotros
no cobramos nada, no lucramos", puntualizó.
El pasado 27 de abril el Proyecto Capitán Tondique celebró en las calles
sus cuatro años de creada. Días antes sufrió un operativo por fuerzas de
la Policía y de la Seguridad del Estado durante el cual fueron
incautados ocho bancos, cubiertos, manteles, maderas, sacos de carbón,
hornillas, entre otros recursos.
Anteriormente, varios inspectores de Higiene y Epidemiología visitaron
las viviendas de los gestores de la iniciativa bajo órdenes de la
Seguridad del Estado. Previamente varias personas que acudían los jueves
a alimentarse en la mesa de Tondique fueron "visitados para realizarles
análisis y atemorizarles".
El comedor social, a donde acuden mendigos, ancianos, discapacitados y
casos sociales, funciona en la vivienda de Burunate, en Calle Mesa
esquina Pedro Betancourt, en Colón, Matanzas, una vez a la semana, casi
siempre los jueves.
Source: Vivienda amenaza con decomisar el inmueble donde funciona el
Proyecto Capitán Tondique | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1500042263_32564.html
Capitán Tondique
DDC | Matanzas | 14 de Julio de 2017 - 16:24 CEST.
Caridad Burunate y Felipe Marrero, en cuya casa funciona el Proyecto
Capitán Tondique que alimenta a desamparados en Colón, Matanzas, fueron
citados por la Dirección Municipal de Vivienda y amenazados con
decomisarles el inmueble del que ambos son propietarios.
Burunate contó a DIARIO DE CUBA que se entrevistaron con la directora de
la institución Xiomara Caballero Inda y con el vicepresidente del
Gobierno municipal Anselmo Díaz Muñiz.
"Me dijeron que yo estaba dando comida ilegal y que me iban a decomisar
la casa, amparados en el artículo 187 (del Código Penal sobre delitos a
la salud pública). Me advirtieron que ya ellos habían confiscado otros
inmuebles y mencionaron delitos como narcotráfico o proxenetismo", señaló.
"Me dicen que yo no puedo seguir alimentando a esas personas, que yo
tengo que tener un permiso del Departamento de Higiene y Epidemiología,
pero ellos no lo dan. Yo voy a realizar el trámite, pero yo sé que no me
lo van a dar", lamentó.
La activista, también Dama de Blanco, dijo que además iba a "nombrar un
abogado" para enfrentar cualquier proceso que pudiera terminar
despojándola de su vivienda.
Recordó que su hija fue amenazada con esta misma medida durante un
interrogatorio al que fue sometida tras un viaje a EEUU.
"La Seguridad del Estado le dijo que ellos tenían el poder y la fuerza
para mandar a decomisar la casa si continuábamos adelante con el comedor
social", precisó.
"Ellos lo que no quieren es que le demos la comida a los desamparados,
que no se divulgue nada por internet y otros medios que demuestre que el
pueblo de Cuba tiene hambre, y que ellos no se hacen cargo de estas
personas en condiciones de miseria", denunció.
La activista explicó que suelen servir comida a unas 20 hasta 30
personas. "Son alimentos bien elaborados con productos que compramos en
el mercado gracias al dinero que envían personas comprometidas desde el
exilio", agregó.
"La Seguridad del Estado no quiere que se dé el Tondique, pero este
proyecto se va a dar. Sea donde sea, desde mi casa o en las calles, pero
seguirá adelante", aseguró.
"Las personas que trabajamos en el Tondique somos voluntarias, nosotros
no cobramos nada, no lucramos", puntualizó.
El pasado 27 de abril el Proyecto Capitán Tondique celebró en las calles
sus cuatro años de creada. Días antes sufrió un operativo por fuerzas de
la Policía y de la Seguridad del Estado durante el cual fueron
incautados ocho bancos, cubiertos, manteles, maderas, sacos de carbón,
hornillas, entre otros recursos.
Anteriormente, varios inspectores de Higiene y Epidemiología visitaron
las viviendas de los gestores de la iniciativa bajo órdenes de la
Seguridad del Estado. Previamente varias personas que acudían los jueves
a alimentarse en la mesa de Tondique fueron "visitados para realizarles
análisis y atemorizarles".
El comedor social, a donde acuden mendigos, ancianos, discapacitados y
casos sociales, funciona en la vivienda de Burunate, en Calle Mesa
esquina Pedro Betancourt, en Colón, Matanzas, una vez a la semana, casi
siempre los jueves.
Source: Vivienda amenaza con decomisar el inmueble donde funciona el
Proyecto Capitán Tondique | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1500042263_32564.html
Thursday, July 13, 2017
Bread In Cuba’s Rationed Market Is An Unsolved Problem
Bread In Cuba's Rationed Market Is An Unsolved Problem
14ymedio, Zunilda Mata, Havana, 9 July 2017 — With a sharp knife and the
skill of a surgeon, Luis Garmendia, 68, slices the bread from the
rationed market into six small slices. Like so many Cubans, this retiree
cannot afford to buy from the liberated (unsubsidized) bakeries and
considers that, every day, the quality of the basic product is "worse."
In the Havana neighborhood of Cerro, where Garmendia lives, the ration
bread 'starred' in the last assembly of accountability with the local
People's Power delegate. "Since I started going to those meetings, the
same problem arises, but it is not solved," he protests.
The capital has 367 establishments dedicated to producing "ration
bread." Most have serious technical difficulties, according to a recent
report on national television. In the last three years at least 150 of
them have been renovated but customer dissatisfaction continues to grow.
The taste, size and texture of the popular food are at the center of
customer criticisms. Hard, rubbery, and weighing less than the required
80 grams (2.8 ounces), are the characteristics most commonly used to
describe "ration bread." Its poor quality has become a staple in the
repertoire of comedians.
The product's bad reputation leads families that are more financially
comfortable to avoid consuming it. "Now we Cubans are divided between
those who can eat flavorful bread and those of us who have to make do
with this, subsidized and flavorless," says Garmendia while displaying a
bread roll this Friday.
According to María Victoria Rabelo, director general of the Cuban
Milling Company, "It is sad and frustrating to hear the opinions of the
population," regarding the rationed product. Her entity is in charge of
producing and commercializing the wheat flour used throughout the
country for the manufacture of bread, confectionery and its derivatives.
In the informal market flour is highly valued especially by private
business owners who make pizzas, sweets and breads. The diversion of
resources from state-owned establishments has become the main source of
supply to the retail sector and affects the quality of the regulated
product.
"I have to take care of each sack of flour as if it were gold," says the
manager of a bakery in Marianao's neighborhood, who preferred
anonymity. "They also steal other ingredients involved in the process,
such as the improver, fats and yeast," he details.
"I am the third administrator to have this establishment in five years,
the others exploited it to steal," says the state employee. For years
the business of state bakeries "has been robust, because there is a lack
of controls and demand has grown as there are more cafes and
restaurants," he says.
The profession of baker has been a gold mine. In spite of the low
salaries in the sector, which doesn't exceed 30 CUC a month, there is a
high demand to work in these establishments. "I know people have become
millionaires with the resale of ingredients or of the product," says the
administrator.
"There are places where employees at the counter pocketed at least 400
CUP per day just selling the bread that is destined for the basic basket
under the table." Inside, near the ovens, "workers can get away every
day with up to 800 Cuban pesos [Ed. note: more than the average monthly
wage]," he confirms.
Each ingredient has its own market. "The baked bread is much sought
after by paladares (private restaurants), coffee shops and people who
organize parties," he adds. While "the yeast and improver end up in the
business of selling pizza and the fats have a wider clientele."
The administrator of the bakery on Calle 19 and 30 in Playa, Reina
Angurica, believes that in order to avoid embezzlement, she must "talk
to the workers, communicate with them and not allow illegal
productions." In their place they meet weekly "to talk about the
short-term problems of the bakery and to eradicate them," she told the
national media.
The Cuban Milling Company imports 800,000 tons of wheat each year which
is processed in five mills throughout the country, three of which are in
Havana. "Strong wheat or corrector" is mixed with "weak" wheat to
produce the flour sold to the food industry.
The ration market bread is made with a "weak or medium strength flour"
ideal for achieving soft texture. However, the wheat blend has been
affected by import irregularities and the state bakers are only
receiving strong flour, more suitable for a sturdier bread.
With more than 7,500 workers in the capital and a daily consumption of
200 tons of flour, the Provincial Food Industry Company is directly
responsible for the ration bread. But the entity is floundering
everywhere because of the lack of control, hygiene problems and the poor
quality of its products.
In some 1,359 inspections carried out in the last months in the
facilities of this state company, there were 712 disciplinary measures
imposed for irregularities in the preparation of the product. The
problems detected ranged from indisciplines and diversion of resources
to lack of cleanliness.
For María Victoria Rabelo, from the Cuban Milling Company, the
technological difficulties or the problems with the raw material are not
the keys to understanding the current situation: one must "dignify the
profession and, without speaking with demagoguery, bring love to what we
do," she says with determination.
But in Cerro, where Garmendia is waiting every day for a miracle to
improve the rationed bread, the words of the official sound like
Utopia. "I do not want anything fancy, I just want it to be tasty and
softer, nothing more," says the retiree.
Source: Bread In Cuba's Rationed Market Is An Unsolved Problem –
Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/bread-in-the-rationed-market-is-an-unsolved-problem/
14ymedio, Zunilda Mata, Havana, 9 July 2017 — With a sharp knife and the
skill of a surgeon, Luis Garmendia, 68, slices the bread from the
rationed market into six small slices. Like so many Cubans, this retiree
cannot afford to buy from the liberated (unsubsidized) bakeries and
considers that, every day, the quality of the basic product is "worse."
In the Havana neighborhood of Cerro, where Garmendia lives, the ration
bread 'starred' in the last assembly of accountability with the local
People's Power delegate. "Since I started going to those meetings, the
same problem arises, but it is not solved," he protests.
The capital has 367 establishments dedicated to producing "ration
bread." Most have serious technical difficulties, according to a recent
report on national television. In the last three years at least 150 of
them have been renovated but customer dissatisfaction continues to grow.
The taste, size and texture of the popular food are at the center of
customer criticisms. Hard, rubbery, and weighing less than the required
80 grams (2.8 ounces), are the characteristics most commonly used to
describe "ration bread." Its poor quality has become a staple in the
repertoire of comedians.
The product's bad reputation leads families that are more financially
comfortable to avoid consuming it. "Now we Cubans are divided between
those who can eat flavorful bread and those of us who have to make do
with this, subsidized and flavorless," says Garmendia while displaying a
bread roll this Friday.
According to María Victoria Rabelo, director general of the Cuban
Milling Company, "It is sad and frustrating to hear the opinions of the
population," regarding the rationed product. Her entity is in charge of
producing and commercializing the wheat flour used throughout the
country for the manufacture of bread, confectionery and its derivatives.
In the informal market flour is highly valued especially by private
business owners who make pizzas, sweets and breads. The diversion of
resources from state-owned establishments has become the main source of
supply to the retail sector and affects the quality of the regulated
product.
"I have to take care of each sack of flour as if it were gold," says the
manager of a bakery in Marianao's neighborhood, who preferred
anonymity. "They also steal other ingredients involved in the process,
such as the improver, fats and yeast," he details.
"I am the third administrator to have this establishment in five years,
the others exploited it to steal," says the state employee. For years
the business of state bakeries "has been robust, because there is a lack
of controls and demand has grown as there are more cafes and
restaurants," he says.
The profession of baker has been a gold mine. In spite of the low
salaries in the sector, which doesn't exceed 30 CUC a month, there is a
high demand to work in these establishments. "I know people have become
millionaires with the resale of ingredients or of the product," says the
administrator.
"There are places where employees at the counter pocketed at least 400
CUP per day just selling the bread that is destined for the basic basket
under the table." Inside, near the ovens, "workers can get away every
day with up to 800 Cuban pesos [Ed. note: more than the average monthly
wage]," he confirms.
Each ingredient has its own market. "The baked bread is much sought
after by paladares (private restaurants), coffee shops and people who
organize parties," he adds. While "the yeast and improver end up in the
business of selling pizza and the fats have a wider clientele."
The administrator of the bakery on Calle 19 and 30 in Playa, Reina
Angurica, believes that in order to avoid embezzlement, she must "talk
to the workers, communicate with them and not allow illegal
productions." In their place they meet weekly "to talk about the
short-term problems of the bakery and to eradicate them," she told the
national media.
The Cuban Milling Company imports 800,000 tons of wheat each year which
is processed in five mills throughout the country, three of which are in
Havana. "Strong wheat or corrector" is mixed with "weak" wheat to
produce the flour sold to the food industry.
The ration market bread is made with a "weak or medium strength flour"
ideal for achieving soft texture. However, the wheat blend has been
affected by import irregularities and the state bakers are only
receiving strong flour, more suitable for a sturdier bread.
With more than 7,500 workers in the capital and a daily consumption of
200 tons of flour, the Provincial Food Industry Company is directly
responsible for the ration bread. But the entity is floundering
everywhere because of the lack of control, hygiene problems and the poor
quality of its products.
In some 1,359 inspections carried out in the last months in the
facilities of this state company, there were 712 disciplinary measures
imposed for irregularities in the preparation of the product. The
problems detected ranged from indisciplines and diversion of resources
to lack of cleanliness.
For María Victoria Rabelo, from the Cuban Milling Company, the
technological difficulties or the problems with the raw material are not
the keys to understanding the current situation: one must "dignify the
profession and, without speaking with demagoguery, bring love to what we
do," she says with determination.
But in Cerro, where Garmendia is waiting every day for a miracle to
improve the rationed bread, the words of the official sound like
Utopia. "I do not want anything fancy, I just want it to be tasty and
softer, nothing more," says the retiree.
Source: Bread In Cuba's Rationed Market Is An Unsolved Problem –
Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/bread-in-the-rationed-market-is-an-unsolved-problem/
Cuban Government Extends Land Lease Period to 20 Years
Cuban Government Extends Land Lease Period to 20 Years
14ymedio, Havana, 30 June 2017 — The latest Council of Ministers,
chaired by Raul Castro, has extended the term of the country's land
leases under the usufruct system to 20 years, but the leases can be
cancelled if the beneficiaries use illicit funds, according to an
announcement today in the official press.
The meeting analyzed the economic performance of the first half of 2017
and included the announcement of new measures "to improve
self-employment" and the decision to consolidate the experiment of
non-agricultural cooperatives.
According to Ricardo Cabrisas Ruiz, Minister of Economy and Planning,
the national economy behaved as planned. For the second semester, higher
levels of execution are expected with "the arrival of imported supplies
and the completion of contracts."
Marino Murillo Jorge, head of the Permanent Commission for
Implementation and Development, announced that it will no longer be for
10 years, but rather for 20, that a 'natural person' will be able to
enjoy the use of the land in usufruct, although he pointed out that
these lands remain "nontransferable property of the State and must be
kept in operation."
If the authorities detect that the person leasing the land has used
illicit financing, it may cancel the usufruct agreement, a move that
could be an answer to the recent announcements of Donald Trump's
administration to support local entrepreneurs to the detriment of state-
or military-owned and operated businesses.
During the Council of Ministers it was also announced that to receive
land, "natural persons have to work and manage it in a personal and
direct manner."
As of September 2016, 4.7 million acres of land had been delivered in
usufruct, representing 31% of the country's agricultural area. Starting
now, the taxes provided in the Tax Law concerning the use, possession
and idleness of the land, will gradually begin to be applied.
The lack of growth in the delivery of land is due, as Murillo explained,
to the fact that the number of requests have declined, since the
currently available land extensions "are less productive, with high
infestation from the invasive marabou weed, are far from the population
settlements and basic services, or have difficulty accessing water sources."
The measures to "improve self-employment," which were not explained to
the press, will be aimed at increasing control over entrepreneurs.
There was no report of any decisions made about the longed-for wholesale
market, the ability to import, or an increase in authorized occupations.
However, concerns were expressed about "the use of raw materials,
materials and equipment of illicit origin" in the private sector, in
addition to "breaches of tax obligations and underreporting of income,"
among other irregularities.
The authorities acknowledged that the presence of more than half a
million people in self-employment activities "confirms its validity as a
source of employment, while increasing the supply of goods and services,
with acceptable levels of quality."
The update of the policy of non-agricultural cooperatives was limited to
"concentrating efforts on consolidating the 429 already constituted."
The government reproaches these types of entities for "deviations from
the original idea for which they were created," their tendency to
increase prices, and the use of bank loans for "purposes other than the
concepts for which they were granted."
However, the Government recognized that this type of management
structure, authorized three years ago, "constitutes an alternative that
frees the State from the administration of economic activities,
production and services that are not considered primary," which will
continue to be treated as "an experiment" going forward.
Source: Cuban Government Extends Land Lease Period to 20 Years –
Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/cuban-government-extends-land-lease-period-to-20-years/
14ymedio, Havana, 30 June 2017 — The latest Council of Ministers,
chaired by Raul Castro, has extended the term of the country's land
leases under the usufruct system to 20 years, but the leases can be
cancelled if the beneficiaries use illicit funds, according to an
announcement today in the official press.
The meeting analyzed the economic performance of the first half of 2017
and included the announcement of new measures "to improve
self-employment" and the decision to consolidate the experiment of
non-agricultural cooperatives.
According to Ricardo Cabrisas Ruiz, Minister of Economy and Planning,
the national economy behaved as planned. For the second semester, higher
levels of execution are expected with "the arrival of imported supplies
and the completion of contracts."
Marino Murillo Jorge, head of the Permanent Commission for
Implementation and Development, announced that it will no longer be for
10 years, but rather for 20, that a 'natural person' will be able to
enjoy the use of the land in usufruct, although he pointed out that
these lands remain "nontransferable property of the State and must be
kept in operation."
If the authorities detect that the person leasing the land has used
illicit financing, it may cancel the usufruct agreement, a move that
could be an answer to the recent announcements of Donald Trump's
administration to support local entrepreneurs to the detriment of state-
or military-owned and operated businesses.
During the Council of Ministers it was also announced that to receive
land, "natural persons have to work and manage it in a personal and
direct manner."
As of September 2016, 4.7 million acres of land had been delivered in
usufruct, representing 31% of the country's agricultural area. Starting
now, the taxes provided in the Tax Law concerning the use, possession
and idleness of the land, will gradually begin to be applied.
The lack of growth in the delivery of land is due, as Murillo explained,
to the fact that the number of requests have declined, since the
currently available land extensions "are less productive, with high
infestation from the invasive marabou weed, are far from the population
settlements and basic services, or have difficulty accessing water sources."
The measures to "improve self-employment," which were not explained to
the press, will be aimed at increasing control over entrepreneurs.
There was no report of any decisions made about the longed-for wholesale
market, the ability to import, or an increase in authorized occupations.
However, concerns were expressed about "the use of raw materials,
materials and equipment of illicit origin" in the private sector, in
addition to "breaches of tax obligations and underreporting of income,"
among other irregularities.
The authorities acknowledged that the presence of more than half a
million people in self-employment activities "confirms its validity as a
source of employment, while increasing the supply of goods and services,
with acceptable levels of quality."
The update of the policy of non-agricultural cooperatives was limited to
"concentrating efforts on consolidating the 429 already constituted."
The government reproaches these types of entities for "deviations from
the original idea for which they were created," their tendency to
increase prices, and the use of bank loans for "purposes other than the
concepts for which they were granted."
However, the Government recognized that this type of management
structure, authorized three years ago, "constitutes an alternative that
frees the State from the administration of economic activities,
production and services that are not considered primary," which will
continue to be treated as "an experiment" going forward.
Source: Cuban Government Extends Land Lease Period to 20 Years –
Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/cuban-government-extends-land-lease-period-to-20-years/
Tumultos por una mantequilla
Tumultos por una mantequilla
LOURDES GÓMEZ | Santiago de Cuba | 13 de Julio de 2017 - 13:37 CEST.
La rebaja de mantequilla en la tienda en divisa El Dragón, de la cadena
Panamericana, provocó tumultos que obstruyeron el paso de los vehículos
y pusieron en peligro la integridad de sus puertas de cristales. La
Policía tuvo que intervenir para controlar la cola.
La tienda, ubicada en la calle Santo Tomás, área poblada de centros
comerciales en Santiago de Cuba, se especializa en comida y productos de
aseo. La mantequilla tenía un precio inicial de 1,90 CUC y fue rebajada
a 0,50 centavos.
"Esto se puso de p...", dice una revendedora que acaba de comprar. "El
problema es que muchas merolicas amanecieron y se fue regando la
noticia. Al final se rompió la cola y empezó la matazón".
La información de la rebaja se sabía desde el día anterior, según los
compradores. Los mismos empleados de la tienda se encargan de avisarles
a los revendedores que siempre copan los primeros puestos.
La Policía se mantuvo controlando la entrada y salida de los clientes
hasta que se agotó el producto. No obstante, continuaba la aglomeración
frente de la tienda, que no dejaba avanzar la cola organizada a un costado.
Un anciano en la cola señaló: "Ya la mantequilla estaba rancia, por eso
la rebajaron". Su comentario fue avalado por otras personas que, a pesar
del posible mal estado de la mercancía, persistían en su compra.
Una señora comentó: "Desde hacía varias semanas la mantequilla estaba en
falta, y aquí cuando algo falta, se forma la reventa".
En la misma calle una revendedora nos confirmó que vendería sus paquetes
en 40 pesos cubanos, casi triplicando el precio de venta.
"Gracias a Dios que ya se acabó. La mantequilla llegó retrasada porque
el barco entró tarde. Se vence el día 27, por eso la rebaja", nos dijo
una empleada de la tienda al terminarse la mantequilla.
A la pregunta de su posible mal estado respondió: "El producto está
bueno. Si lo metes en el frío te puede durar de dos a tres meses, por
eso se rebajó en todas las tiendas de la cadena. Ahora hay que esperar
por un nuevo barco que traerá la mercancía".
Un cliente que compró la mantequilla sin embargo nos dijo: "Quizás para
algunos puede estar un poquito pasada, pero se puede comer. De todas
maneras, está en falta y hay que echarle algo al pan".
Lo cierto es que la desaparición de mercancías como esta en las tiendas
en divisas lleva a constantes trifulcas, por lo que la Policía debe
convertirse en salvaguarda de la cola y del inmueble.
Source: Tumultos por una mantequilla | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1499945859_32537.html
LOURDES GÓMEZ | Santiago de Cuba | 13 de Julio de 2017 - 13:37 CEST.
La rebaja de mantequilla en la tienda en divisa El Dragón, de la cadena
Panamericana, provocó tumultos que obstruyeron el paso de los vehículos
y pusieron en peligro la integridad de sus puertas de cristales. La
Policía tuvo que intervenir para controlar la cola.
La tienda, ubicada en la calle Santo Tomás, área poblada de centros
comerciales en Santiago de Cuba, se especializa en comida y productos de
aseo. La mantequilla tenía un precio inicial de 1,90 CUC y fue rebajada
a 0,50 centavos.
"Esto se puso de p...", dice una revendedora que acaba de comprar. "El
problema es que muchas merolicas amanecieron y se fue regando la
noticia. Al final se rompió la cola y empezó la matazón".
La información de la rebaja se sabía desde el día anterior, según los
compradores. Los mismos empleados de la tienda se encargan de avisarles
a los revendedores que siempre copan los primeros puestos.
La Policía se mantuvo controlando la entrada y salida de los clientes
hasta que se agotó el producto. No obstante, continuaba la aglomeración
frente de la tienda, que no dejaba avanzar la cola organizada a un costado.
Un anciano en la cola señaló: "Ya la mantequilla estaba rancia, por eso
la rebajaron". Su comentario fue avalado por otras personas que, a pesar
del posible mal estado de la mercancía, persistían en su compra.
Una señora comentó: "Desde hacía varias semanas la mantequilla estaba en
falta, y aquí cuando algo falta, se forma la reventa".
En la misma calle una revendedora nos confirmó que vendería sus paquetes
en 40 pesos cubanos, casi triplicando el precio de venta.
"Gracias a Dios que ya se acabó. La mantequilla llegó retrasada porque
el barco entró tarde. Se vence el día 27, por eso la rebaja", nos dijo
una empleada de la tienda al terminarse la mantequilla.
A la pregunta de su posible mal estado respondió: "El producto está
bueno. Si lo metes en el frío te puede durar de dos a tres meses, por
eso se rebajó en todas las tiendas de la cadena. Ahora hay que esperar
por un nuevo barco que traerá la mercancía".
Un cliente que compró la mantequilla sin embargo nos dijo: "Quizás para
algunos puede estar un poquito pasada, pero se puede comer. De todas
maneras, está en falta y hay que echarle algo al pan".
Lo cierto es que la desaparición de mercancías como esta en las tiendas
en divisas lleva a constantes trifulcas, por lo que la Policía debe
convertirse en salvaguarda de la cola y del inmueble.
Source: Tumultos por una mantequilla | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1499945859_32537.html
Una monja cocinera en Cuba
Una monja cocinera en Cuba
La religiosa chef, a la que Fidel Castro quiso encomendar la cocina
cubana, deleita a los comensales de los Meliá
Agencias, Madrid | 13/07/2017 1:33 pm
La monja católica italo-canadiense Sor Angele Rizzardo, una prestigiosa
cocinera, ha regresado estos días con su talento culinario a Cuba, un
país del que está enamorada y en donde el fallecido gobernante Fidel
Castro quiso que la religiosa aportara su conocimiento para impulsar la
gastronomía de la Isla, informa la agencia Efe
Su vida consagrada a Dios desde hace seis décadas no ha impedido a Sor
Angele convertirse en una prestigiosa chef que ha visitado medio mundo y
repetidamente Cuba, donde estos días deleita a los comensales con sus
recetas en varios hoteles gestionados por la cadena española Meliá.
"A mí me gustó Cuba y comprendí que el país necesitaba de personas que
quisieran ayudar desinteresadamente. No soy política, solo me interesa
el amor, algo muy importante para mí", confesó a Efe la religiosa, que
ha conocido personalmente a los papas Francisco y Benedicto XVI.
Muy activa a sus 78 años, Sor Angele ha recibido premios como el Max
Ruopp que en 2012 le otorgó la Sociedad de cocineros y pasteleros de la
provincia canadiense de Québec, donde reside desde 1955, cuando dejó su
natal Treviso, en la región italiana de Venecia, donde aprendió a
cocinar con solo doce años.
Pero fue en Québec donde además de aprender francés ingresó en la
comunidad religiosa Virgen del Consejo en 1957, recibió clases de
cocina, panadería y pastelería en el Instituto de Turismo y Hospitalidad
desde 1975, lo que definitivamente marcó su desarrollo posterior en la
especialidad.
Programas televisivos y radiales, libros con su recetario y
sorprendentes encuentros con personalidades de proyección internacional
prestigian a esta singular figura que llegó por primera vez a Cuba a
principios de los años 90 para entregar la distinción "El tenedor de
oro" a Nitza Villapol, una popular especialista de la cocina en la Isla.
Rizzardo dice que desde entonces no ha parado de visitar Cuba en los
últimos 25 años, principalmente como invitada a la apertura de nuevos
hoteles.
Rememoró especialmente la ceremonia inaugural del hotel Paradisus del
balneario turístico de Varadero en 2006, en la que habló con Fidel
Castro, quien probó alguno de los platillos que había elaborado para la
ocasión.
Años antes ya se había encontrado con Castro en la escuela de hostelería
de Québec y él le había solicitado su colaboración como asesora en la Isla.
Sus visitas al país caribeño también le permitieron conocer las
peculiaridades de su comida, de la que dijo preferir ingredientes como
la langosta, los frijoles negros y el comino, una especia muy utilizada
en su cocina, aunque reconoce que sus fuertes son las cocinas italiana y
francesa.
Esta semana, Sor Angele está una vez más en Cuba y su primera parada fue
en el hotel Meliá Habana para realizar una demostración práctica junto
al chef español Miguel Ángel Jiménez.
Su receta fue un risotto con langosta con espuma de cítricos en la que
conjugó sus raíces italianas con productos cubanos.
"Es la primera vez que cocino con una musa y no para una musa, es un
personaje con el que vale la pena compartir su experiencia que ha sido
una forma de hacer algo diferente e invitarle a que comparta nuestra
nueva carta del restaurante La Scala", declaró el chef Jiménez tras el
"showcooking".
El entusiasmo culinario de Sor Angele se extenderá esta semana a otros
tres hoteles de la compañía española en el balneario turístico de Varadero.
De su periplo destaca la cena que preparará en el Meliá Península por la
conmemoración de la histórica "Toma de la Bastilla".
La religiosa, que celebra este año sus seis décadas en la orden con la
que hizo sus votos, recibió una gran sorpresa la semana pasada cuando
visitaba Roma acompañando a un grupo de turistas canadienses y fue
recibida por el papa Francisco.
Sor Angele sabe que al pontífice le gusta cocinar y le sugirió que
"continúe usted mismo cocinándose y va a vivir muchos años".
A lo largo de su vida la religiosa ha conocido a siete pontífices, entre
ellos Benedicto XVI, para quien creó el queso "Fritz Keiser".
La carismática y siempre sonriente religiosa dice estar convencida de
que su gran misión como chef consiste en "hacer comer bien a las
personas con los productos que la tierra produce, porque un puñado de
tierra es un puñado de vida".
Por eso su labor está vinculada a las obras de caridad que realiza a
través de tres fundaciones dedicadas a los niños, una de ellas
denominada "El tenedor de la esperanza", y al patrocinio de 16
hospitales canadienses, que reciben su financiación producto de las
ventas de una marca de queso que lleva su nombre.
Source: Una monja cocinera en Cuba - Noticias - Cuba - Cuba Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/una-monja-cocinera-en-cuba-329982
La religiosa chef, a la que Fidel Castro quiso encomendar la cocina
cubana, deleita a los comensales de los Meliá
Agencias, Madrid | 13/07/2017 1:33 pm
La monja católica italo-canadiense Sor Angele Rizzardo, una prestigiosa
cocinera, ha regresado estos días con su talento culinario a Cuba, un
país del que está enamorada y en donde el fallecido gobernante Fidel
Castro quiso que la religiosa aportara su conocimiento para impulsar la
gastronomía de la Isla, informa la agencia Efe
Su vida consagrada a Dios desde hace seis décadas no ha impedido a Sor
Angele convertirse en una prestigiosa chef que ha visitado medio mundo y
repetidamente Cuba, donde estos días deleita a los comensales con sus
recetas en varios hoteles gestionados por la cadena española Meliá.
"A mí me gustó Cuba y comprendí que el país necesitaba de personas que
quisieran ayudar desinteresadamente. No soy política, solo me interesa
el amor, algo muy importante para mí", confesó a Efe la religiosa, que
ha conocido personalmente a los papas Francisco y Benedicto XVI.
Muy activa a sus 78 años, Sor Angele ha recibido premios como el Max
Ruopp que en 2012 le otorgó la Sociedad de cocineros y pasteleros de la
provincia canadiense de Québec, donde reside desde 1955, cuando dejó su
natal Treviso, en la región italiana de Venecia, donde aprendió a
cocinar con solo doce años.
Pero fue en Québec donde además de aprender francés ingresó en la
comunidad religiosa Virgen del Consejo en 1957, recibió clases de
cocina, panadería y pastelería en el Instituto de Turismo y Hospitalidad
desde 1975, lo que definitivamente marcó su desarrollo posterior en la
especialidad.
Programas televisivos y radiales, libros con su recetario y
sorprendentes encuentros con personalidades de proyección internacional
prestigian a esta singular figura que llegó por primera vez a Cuba a
principios de los años 90 para entregar la distinción "El tenedor de
oro" a Nitza Villapol, una popular especialista de la cocina en la Isla.
Rizzardo dice que desde entonces no ha parado de visitar Cuba en los
últimos 25 años, principalmente como invitada a la apertura de nuevos
hoteles.
Rememoró especialmente la ceremonia inaugural del hotel Paradisus del
balneario turístico de Varadero en 2006, en la que habló con Fidel
Castro, quien probó alguno de los platillos que había elaborado para la
ocasión.
Años antes ya se había encontrado con Castro en la escuela de hostelería
de Québec y él le había solicitado su colaboración como asesora en la Isla.
Sus visitas al país caribeño también le permitieron conocer las
peculiaridades de su comida, de la que dijo preferir ingredientes como
la langosta, los frijoles negros y el comino, una especia muy utilizada
en su cocina, aunque reconoce que sus fuertes son las cocinas italiana y
francesa.
Esta semana, Sor Angele está una vez más en Cuba y su primera parada fue
en el hotel Meliá Habana para realizar una demostración práctica junto
al chef español Miguel Ángel Jiménez.
Su receta fue un risotto con langosta con espuma de cítricos en la que
conjugó sus raíces italianas con productos cubanos.
"Es la primera vez que cocino con una musa y no para una musa, es un
personaje con el que vale la pena compartir su experiencia que ha sido
una forma de hacer algo diferente e invitarle a que comparta nuestra
nueva carta del restaurante La Scala", declaró el chef Jiménez tras el
"showcooking".
El entusiasmo culinario de Sor Angele se extenderá esta semana a otros
tres hoteles de la compañía española en el balneario turístico de Varadero.
De su periplo destaca la cena que preparará en el Meliá Península por la
conmemoración de la histórica "Toma de la Bastilla".
La religiosa, que celebra este año sus seis décadas en la orden con la
que hizo sus votos, recibió una gran sorpresa la semana pasada cuando
visitaba Roma acompañando a un grupo de turistas canadienses y fue
recibida por el papa Francisco.
Sor Angele sabe que al pontífice le gusta cocinar y le sugirió que
"continúe usted mismo cocinándose y va a vivir muchos años".
A lo largo de su vida la religiosa ha conocido a siete pontífices, entre
ellos Benedicto XVI, para quien creó el queso "Fritz Keiser".
La carismática y siempre sonriente religiosa dice estar convencida de
que su gran misión como chef consiste en "hacer comer bien a las
personas con los productos que la tierra produce, porque un puñado de
tierra es un puñado de vida".
Por eso su labor está vinculada a las obras de caridad que realiza a
través de tres fundaciones dedicadas a los niños, una de ellas
denominada "El tenedor de la esperanza", y al patrocinio de 16
hospitales canadienses, que reciben su financiación producto de las
ventas de una marca de queso que lleva su nombre.
Source: Una monja cocinera en Cuba - Noticias - Cuba - Cuba Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/una-monja-cocinera-en-cuba-329982
Cuatro Caminos, un mercado popular extinto
Cuatro Caminos, un mercado popular extinto
'Al final se impondrá lo que queremos venderle al turismo', dice un
funcionario de CIMEX
Lunes, julio 10, 2017 | Ernesto Pérez Chang
LA HABANA, Cuba.- Para diciembre de 2019, el tradicional mercado de
Cuatro Caminos dejará de ser la plaza popular que siempre fue desde su
inauguración, en 1920, para transformarse en un lujoso centro comercial,
a tono con ese plan de obras públicas con que el Gobierno cubano
pretende demostrar la efectividad de sus planes de desarrollo.
El edificio, rico en significados históricos y culturales, tanto por su
ubicación en una de las zonas más pobres de la capital como por ser
epicentro de la vida mágico-religiosa de los ritos afrocubanos, pasará a
ser administrado por el grupo CIMEX, actualmente integrado al sistema de
empresas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
Guillermo González, funcionario del grupo ECUSE, principal contratista
de la obra en ejecución, aseguró a CubaNet que la rehabilitación del
inmueble marcha según lo previsto en los planes, aunque algunos
problemas de infraestructura han complejizado las labores.
"Estamos trabajando en las redes de alcantarillado y de abasto de agua
al edificio, severamente deterioradas. También en el sistema de
suministro eléctrico a la instalación. (…) Se tenía una idea de lo que
encontraríamos pero es prácticamente hacerlo todo de cero. Nos hemos
encontrado con un edificio que en cualquier otra ciudad del mundo
hubiese tenido que ser demolido por el grado de deterioro. (…) Hay que
sustituir todas las vigas de acero de los techos, recuperar parte de los
cimientos que ya muestran señales del paso del tiempo. (…) No será una
obra fácil, sobre todo por la cantidad de recursos que demandará, la
mayoría adquiridos en el extranjero", afirma González.
La magnitud de las obras ha intensificado las labores con el fin de
ajustarse a los planes de entrega; de modo que los obreros, muchos de
ellos pertenecientes a cooperativas privadas, realizan las faenas en
turnos de hasta doce horas por salarios que suelen alcanzar los 3 mil
pesos cubanos mensuales, el equivalente a unos 120 dólares, según
declaraciones de Asela Pérez, también funcionaria del grupo contratista.
"Se trabaja en las labores de escombreo. (…) Como se trata de remover
grandes volúmenes de materiales, de desmontar techos, eliminar
estructuras que no permanecerán en el proyecto final, se han tenido que
doblar los turnos, trabajar hasta altas horas de la noche, teniendo en
cuenta que es un área densamente poblada, de mucho tránsito y que puede
ocasionar molestias si se trabaja hasta la madrugada. Sin embargo, eso
eleva los pagos por salario (…). La fecha de entrega es para finales del
2019 (…) Es una obra complejísima, donde incluso, en las fases finales,
intervendrán empresas extranjeras, sobre todo de China, para garantizar
que sea una obra de calidad. (…) Pudiera haber un pequeño atraso",
afirma Pérez.
Fuentes pertenecientes a CIMEX, que no desean revelar su identidad, han
declarado a CubaNet que el que habrá de llamarse, a partir de 2019,
Centro Comercial Mercado de Cuatro Caminos, será un complejo de tiendas
dividido en dos áreas, una de ellas en los pisos superiores, donde habrá
una galería comercial con más de una veintena de establecimientos para
el expendio de ropa, zapatos, perfumería y bisutería, la mayoría de
marcas reconocidas como Adidas, Puma o Giorgio; mientras que en los
pisos inferiores, así como en los portales, se mantendrá la venta de las
mercancías tradicionales que identifican al mercado.
Otras fuentes han señalado que, según se ha analizado en reuniones al
interior del grupo CIMEX, los proyectos para la planta baja del edificio
no contemplan el retorno de aquellos puestecitos populares, de venta de
flores y objetos de la santería afrocubana, y mucho menos la
reinstalación del mercado de productos agropecuarios.
"Lo más probable es que toda el área de la planta baja, el patio
central, también los soportales, estén ocupados por restaurantes, bares
y alguna que otra tienda, tal vez florerías de gran calidad, tiendas de
artesanías, de especias, que recuerden en alguna medida lo que fue el
mercado en sus tiempos, o hasta hace unos años. (…) Lo cierto es que
será un Centro Comercial y ya no volverá a ser lo que fue antes",
aseguró a CubaNet un alto funcionario de CIMEX que desea mantenerse en
el anonimato.
No obstante, aún no se ha tomado una decisión al respecto. Según
declaraciones de Rolando Berrío, trabajador de CIMEX, "se ha hablado de
mantener las ventas tradicionales pero no en el mismo edificio sino en
los edificios cercanos, los que están en el entorno, para de cierto modo
mantener lo que era la vida de la plaza (…). La idea es que el mercado
se convierta en un centro de atracción para el turismo. De hecho, la
idea partió de ahí. A los turistas les gusta ese tipo de contacto con la
gente, con su cultura, pues ahí lo tendrán todo. Podrán observar la vida
del cubano desde allí. (…) Es lo que se ha hablado pero aún no hay nada
concreto. Hay mucha gente que se opone a que deje de ser un mercado
popular. Pero al final se impondrá lo que queremos venderle al turismo".
Personas entrevistadas en los alrededores del lugar, gente cuyas vidas
están ligadas al mercado por diversos motivos, ofrecen opiniones
encontradas sobre lo que será el edificio en los años venidos.
Para algunos será el fin de un modo de vida genuinamente popular; para
otros, la esterilización de lo más auténtico de la cultura de las clases
más pobres sin significar una mejora en las condiciones de vida de ese
entorno urbano identificado como de los más humildes. También están
quienes esperan que la restauración del mercado se traduzca en mejoría
económica para el país y que no sea simple maquillaje; pero estos
últimos son quizás esa minoría que, acostumbrada a los ritos mágicos,
aún se aferra a los milagros.
Source: Cuatro Caminos, un mercado popular extinto CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/facebook/cuatro-caminos-ya-no-volvera-ser-un-mercado-popular/
'Al final se impondrá lo que queremos venderle al turismo', dice un
funcionario de CIMEX
Lunes, julio 10, 2017 | Ernesto Pérez Chang
LA HABANA, Cuba.- Para diciembre de 2019, el tradicional mercado de
Cuatro Caminos dejará de ser la plaza popular que siempre fue desde su
inauguración, en 1920, para transformarse en un lujoso centro comercial,
a tono con ese plan de obras públicas con que el Gobierno cubano
pretende demostrar la efectividad de sus planes de desarrollo.
El edificio, rico en significados históricos y culturales, tanto por su
ubicación en una de las zonas más pobres de la capital como por ser
epicentro de la vida mágico-religiosa de los ritos afrocubanos, pasará a
ser administrado por el grupo CIMEX, actualmente integrado al sistema de
empresas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
Guillermo González, funcionario del grupo ECUSE, principal contratista
de la obra en ejecución, aseguró a CubaNet que la rehabilitación del
inmueble marcha según lo previsto en los planes, aunque algunos
problemas de infraestructura han complejizado las labores.
"Estamos trabajando en las redes de alcantarillado y de abasto de agua
al edificio, severamente deterioradas. También en el sistema de
suministro eléctrico a la instalación. (…) Se tenía una idea de lo que
encontraríamos pero es prácticamente hacerlo todo de cero. Nos hemos
encontrado con un edificio que en cualquier otra ciudad del mundo
hubiese tenido que ser demolido por el grado de deterioro. (…) Hay que
sustituir todas las vigas de acero de los techos, recuperar parte de los
cimientos que ya muestran señales del paso del tiempo. (…) No será una
obra fácil, sobre todo por la cantidad de recursos que demandará, la
mayoría adquiridos en el extranjero", afirma González.
La magnitud de las obras ha intensificado las labores con el fin de
ajustarse a los planes de entrega; de modo que los obreros, muchos de
ellos pertenecientes a cooperativas privadas, realizan las faenas en
turnos de hasta doce horas por salarios que suelen alcanzar los 3 mil
pesos cubanos mensuales, el equivalente a unos 120 dólares, según
declaraciones de Asela Pérez, también funcionaria del grupo contratista.
"Se trabaja en las labores de escombreo. (…) Como se trata de remover
grandes volúmenes de materiales, de desmontar techos, eliminar
estructuras que no permanecerán en el proyecto final, se han tenido que
doblar los turnos, trabajar hasta altas horas de la noche, teniendo en
cuenta que es un área densamente poblada, de mucho tránsito y que puede
ocasionar molestias si se trabaja hasta la madrugada. Sin embargo, eso
eleva los pagos por salario (…). La fecha de entrega es para finales del
2019 (…) Es una obra complejísima, donde incluso, en las fases finales,
intervendrán empresas extranjeras, sobre todo de China, para garantizar
que sea una obra de calidad. (…) Pudiera haber un pequeño atraso",
afirma Pérez.
Fuentes pertenecientes a CIMEX, que no desean revelar su identidad, han
declarado a CubaNet que el que habrá de llamarse, a partir de 2019,
Centro Comercial Mercado de Cuatro Caminos, será un complejo de tiendas
dividido en dos áreas, una de ellas en los pisos superiores, donde habrá
una galería comercial con más de una veintena de establecimientos para
el expendio de ropa, zapatos, perfumería y bisutería, la mayoría de
marcas reconocidas como Adidas, Puma o Giorgio; mientras que en los
pisos inferiores, así como en los portales, se mantendrá la venta de las
mercancías tradicionales que identifican al mercado.
Otras fuentes han señalado que, según se ha analizado en reuniones al
interior del grupo CIMEX, los proyectos para la planta baja del edificio
no contemplan el retorno de aquellos puestecitos populares, de venta de
flores y objetos de la santería afrocubana, y mucho menos la
reinstalación del mercado de productos agropecuarios.
"Lo más probable es que toda el área de la planta baja, el patio
central, también los soportales, estén ocupados por restaurantes, bares
y alguna que otra tienda, tal vez florerías de gran calidad, tiendas de
artesanías, de especias, que recuerden en alguna medida lo que fue el
mercado en sus tiempos, o hasta hace unos años. (…) Lo cierto es que
será un Centro Comercial y ya no volverá a ser lo que fue antes",
aseguró a CubaNet un alto funcionario de CIMEX que desea mantenerse en
el anonimato.
No obstante, aún no se ha tomado una decisión al respecto. Según
declaraciones de Rolando Berrío, trabajador de CIMEX, "se ha hablado de
mantener las ventas tradicionales pero no en el mismo edificio sino en
los edificios cercanos, los que están en el entorno, para de cierto modo
mantener lo que era la vida de la plaza (…). La idea es que el mercado
se convierta en un centro de atracción para el turismo. De hecho, la
idea partió de ahí. A los turistas les gusta ese tipo de contacto con la
gente, con su cultura, pues ahí lo tendrán todo. Podrán observar la vida
del cubano desde allí. (…) Es lo que se ha hablado pero aún no hay nada
concreto. Hay mucha gente que se opone a que deje de ser un mercado
popular. Pero al final se impondrá lo que queremos venderle al turismo".
Personas entrevistadas en los alrededores del lugar, gente cuyas vidas
están ligadas al mercado por diversos motivos, ofrecen opiniones
encontradas sobre lo que será el edificio en los años venidos.
Para algunos será el fin de un modo de vida genuinamente popular; para
otros, la esterilización de lo más auténtico de la cultura de las clases
más pobres sin significar una mejora en las condiciones de vida de ese
entorno urbano identificado como de los más humildes. También están
quienes esperan que la restauración del mercado se traduzca en mejoría
económica para el país y que no sea simple maquillaje; pero estos
últimos son quizás esa minoría que, acostumbrada a los ritos mágicos,
aún se aferra a los milagros.
Source: Cuatro Caminos, un mercado popular extinto CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/facebook/cuatro-caminos-ya-no-volvera-ser-un-mercado-popular/
Wednesday, July 12, 2017
'La agricultura cubana no necesita producir más alimentos', requiere 'sistemas más eficientes'
'La agricultura cubana no necesita producir más alimentos', requiere
'sistemas más eficientes'
DDC | La Habana | 12 de Julio de 2017 - 13:20 CEST.
Para Fernando Funes-Monzote, un joven científico doctorado en Holanda
convertido en productor de éxito, "la agricultura cubana no necesita
producir más alimentos", porque "el 50% de lo que hoy se cultiva se
pierde antes de llegar al consumidor".
La cifra no es nueva —ya una ONG de ayuda al desarrollo reveló números
muy similares—, pero Funes la maneja bien y puede aportar más, según
declaraciones que ha ofrecido a la revista independiente El Toque.
"El dato lo obtuve a partir de una investigación, basada en cálculos que
integraban varios municipios del país. Mucho de lo que se produce se
queda en el campo por no tener un sistema de acopio eficiente, además de
las fallas en la contratación y la ausencia de mecanismos de
almacenamiento efectivos", argumenta.
A esta situación, se suma "que la transportación es caótica y muchas
veces no se vela por la integridad del producto. Cuando llega al
consumidor, ha perdido calidad y la cosecha en general ha sufrido gran
merma", añade.
"Disponer tecnología y recursos para mejorar estos sistemas sería más
sustentable, eficiente y productivo. En nuestras actuales condiciones,
si produces más, en proporción tendrás mayores pérdidas y gastos", apunta.
Es el dilema que, según recuerda el medio digital, se ve por estos días
en la prensa oficial: las quejas de los campesinos por las toneladas de
fruta echándose a perder en los campos en pleno apogeo de la cosecha de
mango.
Funez-Monzote lleva adelante la Finca Marta, un modelo de agricultura
ecológica y autosustentable en la provincia de Artemisa.
Su proyecto cubre unas ocho hectáreas donde se producen especies
exóticas de vegetales (la rúcula, la endivia, el hinojo, el eneldo, las
berzas, las mostazas y mizunas) que se comercializan sin intermediarios.
También se cosechan 25 variedades de productos semanales, y más de 60 a
escala anual.
Este científico puso en práctica en el campo sus propias teorías. Hoy es
el artífice de un negocio que surte decenas de restaurantes, paga 10.000
pesos de impuestos cada mes, vende miel de abeja, polen y cera a la
única comercializadora estatal del producto.
Este hombre da empleo a 17 personas (6 mujeres y 11 hombres) que
trabajan la tierra y las colmenas, un número que tiende a crecer.
Modelo eficiente
"Al menos entre el 60 y 70% de lo que ganamos (apicultura, venta de
hortalizas y agroturismo) se reinvierte en salario de los obreros. Por
ejemplo: una empleada que trabaja de 7:30 am a 12 meridiano gana unos
2.000 pesos al mes. Y la tendencia es a seguir aumentando cada semestre.
Además, pagamos su seguridad social y un día de vacaciones cada mes",
explica Funes.
"Mi primer compromiso es con los empleados, que ellos ingresen
beneficios por su trabajo y no sientan el campo como un castigo. Incluso
cuando empezamos y aún no se generaban utilidades, les pagaba de mi
propio bolsillo. Terminé endeudado para que cada quien tuviese el pago
más justo posible. Las personas y su calidad de vida son el centro del
proyecto", dice a El Toque.
Turismo agroecológico
La Finca Marta también funciona como un destino de turismo
agroecológico. La encargada de esta parte del negocio es Claudia
Álvarez, la esposa de Funes.
Álvarez abandonó su trabajo para la cadena hotelera española Meliá y hoy
recibe a los grupos de turistas que arriban, interesados en visitar un
espacio diversificado y ecológico. Según sus declaraciones, el
agroturismo genera casi el 40% de sus ingresos.
"Tenemos licencia de gastronomía y, además de mostrar el espacio,
ofertamos a los visitantes almuerzo en el ranchón. En el agroturismo,
por ejemplo, el potencial es enorme y se revierte en calidad de vida
para las personas que laboran en el campo. Si queremos atraer gente a
cultivar la tierra, ellos tienen que recibir beneficios. No solo se
trata de producir, sino de reinvertir en el propio sistema, preservar el
ambiente y crear mejores condiciones para quienes viven aquí".
Sobre las actuales regulaciones o topes de precios en el sector
agrícola, Funes considera que "el problema no es la regulación en sí,
sino que la regulación tenga sentido, y que sea basada en un estudio o
análisis real del fenómeno".
"Primero pensemos por qué escasean los productos. El precio es un
componente más del sistema. El reto está en lograr la suficiente
dinámica en los sectores productivo, empresarial, de conservación y
transporte. Sin esa cadena de mecanismos, el sector agrícola no
funciona", sentencia.
"Mientras no se mejoren las condiciones y la tecnología, estas crisis de
desabastecimiento se van a crear cíclicamente. Topar no es la solución",
concluye el científico.
La idea de Finca Marta, que arrancó en 2011, tuvo el elogio de Fidel
Castro. El gobernante se interesó por el proyecto e incluso visitó el
lugar para entrevistarse con Funes, su gestor.
Source: 'La agricultura cubana no necesita producir más alimentos',
requiere 'sistemas más eficientes' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1499858439_32514.html
'sistemas más eficientes'
DDC | La Habana | 12 de Julio de 2017 - 13:20 CEST.
Para Fernando Funes-Monzote, un joven científico doctorado en Holanda
convertido en productor de éxito, "la agricultura cubana no necesita
producir más alimentos", porque "el 50% de lo que hoy se cultiva se
pierde antes de llegar al consumidor".
La cifra no es nueva —ya una ONG de ayuda al desarrollo reveló números
muy similares—, pero Funes la maneja bien y puede aportar más, según
declaraciones que ha ofrecido a la revista independiente El Toque.
"El dato lo obtuve a partir de una investigación, basada en cálculos que
integraban varios municipios del país. Mucho de lo que se produce se
queda en el campo por no tener un sistema de acopio eficiente, además de
las fallas en la contratación y la ausencia de mecanismos de
almacenamiento efectivos", argumenta.
A esta situación, se suma "que la transportación es caótica y muchas
veces no se vela por la integridad del producto. Cuando llega al
consumidor, ha perdido calidad y la cosecha en general ha sufrido gran
merma", añade.
"Disponer tecnología y recursos para mejorar estos sistemas sería más
sustentable, eficiente y productivo. En nuestras actuales condiciones,
si produces más, en proporción tendrás mayores pérdidas y gastos", apunta.
Es el dilema que, según recuerda el medio digital, se ve por estos días
en la prensa oficial: las quejas de los campesinos por las toneladas de
fruta echándose a perder en los campos en pleno apogeo de la cosecha de
mango.
Funez-Monzote lleva adelante la Finca Marta, un modelo de agricultura
ecológica y autosustentable en la provincia de Artemisa.
Su proyecto cubre unas ocho hectáreas donde se producen especies
exóticas de vegetales (la rúcula, la endivia, el hinojo, el eneldo, las
berzas, las mostazas y mizunas) que se comercializan sin intermediarios.
También se cosechan 25 variedades de productos semanales, y más de 60 a
escala anual.
Este científico puso en práctica en el campo sus propias teorías. Hoy es
el artífice de un negocio que surte decenas de restaurantes, paga 10.000
pesos de impuestos cada mes, vende miel de abeja, polen y cera a la
única comercializadora estatal del producto.
Este hombre da empleo a 17 personas (6 mujeres y 11 hombres) que
trabajan la tierra y las colmenas, un número que tiende a crecer.
Modelo eficiente
"Al menos entre el 60 y 70% de lo que ganamos (apicultura, venta de
hortalizas y agroturismo) se reinvierte en salario de los obreros. Por
ejemplo: una empleada que trabaja de 7:30 am a 12 meridiano gana unos
2.000 pesos al mes. Y la tendencia es a seguir aumentando cada semestre.
Además, pagamos su seguridad social y un día de vacaciones cada mes",
explica Funes.
"Mi primer compromiso es con los empleados, que ellos ingresen
beneficios por su trabajo y no sientan el campo como un castigo. Incluso
cuando empezamos y aún no se generaban utilidades, les pagaba de mi
propio bolsillo. Terminé endeudado para que cada quien tuviese el pago
más justo posible. Las personas y su calidad de vida son el centro del
proyecto", dice a El Toque.
Turismo agroecológico
La Finca Marta también funciona como un destino de turismo
agroecológico. La encargada de esta parte del negocio es Claudia
Álvarez, la esposa de Funes.
Álvarez abandonó su trabajo para la cadena hotelera española Meliá y hoy
recibe a los grupos de turistas que arriban, interesados en visitar un
espacio diversificado y ecológico. Según sus declaraciones, el
agroturismo genera casi el 40% de sus ingresos.
"Tenemos licencia de gastronomía y, además de mostrar el espacio,
ofertamos a los visitantes almuerzo en el ranchón. En el agroturismo,
por ejemplo, el potencial es enorme y se revierte en calidad de vida
para las personas que laboran en el campo. Si queremos atraer gente a
cultivar la tierra, ellos tienen que recibir beneficios. No solo se
trata de producir, sino de reinvertir en el propio sistema, preservar el
ambiente y crear mejores condiciones para quienes viven aquí".
Sobre las actuales regulaciones o topes de precios en el sector
agrícola, Funes considera que "el problema no es la regulación en sí,
sino que la regulación tenga sentido, y que sea basada en un estudio o
análisis real del fenómeno".
"Primero pensemos por qué escasean los productos. El precio es un
componente más del sistema. El reto está en lograr la suficiente
dinámica en los sectores productivo, empresarial, de conservación y
transporte. Sin esa cadena de mecanismos, el sector agrícola no
funciona", sentencia.
"Mientras no se mejoren las condiciones y la tecnología, estas crisis de
desabastecimiento se van a crear cíclicamente. Topar no es la solución",
concluye el científico.
La idea de Finca Marta, que arrancó en 2011, tuvo el elogio de Fidel
Castro. El gobernante se interesó por el proyecto e incluso visitó el
lugar para entrevistarse con Funes, su gestor.
Source: 'La agricultura cubana no necesita producir más alimentos',
requiere 'sistemas más eficientes' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1499858439_32514.html
Food scarcity, another Castroist crime
Food scarcity, another Castroist crime
ROBERTO ÁLVAREZ QUIÑONES | Los Ángeles | 10 de Julio de 2017 - 10:40 CEST.
If you were told that in a Latin American country almost 60% of the
fertile land available for agriculture is not even cultivated, producing
nothing at all, you would think they were pulling your leg, because in
the 21st century this is impossible.
But, alas, it is. The country in question is Cuba, a beautiful tropical
island covered with lush, fertile lands that astonished Columbus when he
first saw them 525 years ago.
How is this possible in a country that the FAO, in the 1950s, cited as
one of the greatest producers and exporters of food in Latin America in
proportion to its total population?
One of Fidel Castro's proselytizing pledges during his anti-Batista
movement, after causing the death of dozens of young people in the
disastrous assault on the Moncada barracks, was the promise that when he
came to power he would implement profound agrarian reform, handing over
lands to the peasants who worked them, and eliminating Cuba's sprawling,
unproductive plantations.
General Batista fled the Island, Castro rose to power, and proceeded to
renege on those promises, seizing 77% of the nation's agricultural land
for the State. In this way he created his very own unproductive
latifundia, the largest in the country since Spanish colonization.
As a result, in the first two years of the statist "Agrarian Reform" the
production of sugar plummeted from 6.8 million metric tons to 3.8
million in the 1962-1963 harvest. The island ceased to be the leading
producer and exporter of sugar cane in the world, a title it had boasted
since the end of the 18th century. In 2017 Cuba produced 1.7 million
tons of sugar – three times less than the 5.1 million tons produced 92
years ago.
Cuba devolved into one of the weakest of Latin American food producers,
with some of the lowest agricultural yields in the Americas, including
in sugar cane, in which it once was the world leader. If there were no
fatal famines it was because Moscow began to subsidize the dictatorship
to turn the island into a giant Soviet aircraft carrier, poised right
next to the United States, and to expand Communist ideology throughout
the Americas.
Even with the subsidies from the USSR, in March of 1962 the commander
had to implement a food ration card, which is now 55 years old, the
longest-lasting in the history of the Western Hemisphere.
With the "Agrarian Reform" the production of foodstuffs basic to the
Cuban diet tanked: meat, rice, milk, vegetables, fruits and vegetables.
From nearly seven million heads of cattle in 1958 for six million
inhabitants (one cow per inhabitant), today the figure is 3.6 million
undernourished cattle, for 11.3 million inhabitants (three inhabitants
per cow). This is why in 2016 it produced three times less meat and less
milk than in 1958, with twice as many inhabitants.
In the 1950s Cuba was self-sufficient in beef, milk, tropical fruits,
coffee and tobacco. And it was almost self-sufficient in fish and
seafood, pork, chicken, meats, vegetables, and eggs. It was the Latin
American country with the highest fish consumption, and third in
calories, with 2,682 daily. And it ranked seventh in the world in
average agricultural wages, at 3 pesos a day (equivalent to dollars),
according to the International Labour Organization (ILO).
Before 1959 Cuba imported 29% of the food it consumed. The Communists of
the time (the PSP) complained that figure was too high for such a
fertile country. Today, with the Communists in power, 80% of food is
imported.
State property vs. private
The regime refuses to hand over land to those who work or want to work
it, and forbids them from freely cultivating and selling their crops on
the market. It forces them to hand over the crops to the State, at
meager prices.
To make matters even worse, in the state distribution under the
monstrosity dubbed "Acopio," 57% of the harvested food is lost,
according to the ONEI (National Office of Statistics). The regime itself
admits that 56% of Cuba's agricultural land is idle, overgrown with
marabou. These last two statistics are more than enough to justify
General Raúl Castro's resignation tomorrow.
There is a total of 6.2 million hectares of agricultural land, of which
46%, or 2.8 million hectares, are owned by state companies (sovjoses in
the former USSR). 31%, or 1.9 million hectares, are also state-owned,
but delivered in usufruct to individuals under abusive contracts. The
remaining 1.4 million hectares, 23%, correspond to individual farmers,
working on their own or in cooperatives.
To appreciate their production, one stat suffices: according to the
ONEI, in the first half of 2015 state-owned enterprises, including the
state cooperatives dubbed "Basic Units of Cooperative Production (UBPC)
" produced only 10% of the 5.7 million tons of the vegetables, rice,
beans and fruits grown throughout the country. That is, 570,000 tons.
The other 90% (5.1 million tons) was produced by private farmers and
usufruct workers.
Incredible, but true. With about half of the land, the best in the
country, the socialist state produced one tenth of the total national
crop yield, while the other half, cultivated by private workers,
accounted for 90%. This manifests the absurd idiocy and arrogance of the
Castro elite, which refuses to accept the wisdom of the Creole saying:
"the master's watchful eye fattens his cattle." And it now spends $2
billion importing food.
Bonfires to burn ration cards
The evidence demonstrating the superiority of private property in the
agricultural sector - and in every other - is overwhelming. The military
regime has the obligation to deliver the Island's fertile lands to those
who wish to work them, and with their corresponding property deeds. Even
in China and Vietnam, under Communist governments, peasants are free to
harvest and sell what they produce.
Despite the fact that the Venezuelan crisis has exacerbated food
shortages in Cuba, due to the lack of money to import them and acquire
the supplies and equipment to render the land productive, Castroism,
instead of freeing up the island's productive agricultural forces,
tightens its grip.
At a recent meeting of the Council of Ministers, according to Granma,
"it was confirmed that the lands granted in usufruct are
non-transferable State property." In other words: let one get their
hopes up, because the land is owned by the State, and is only lent for a
time, which now will be extended to 20 years.
At the meeting, Marino Murillo, czar (somewhat obscure lately) of the
"updating of the Cuban model" revealed that interest in obtaining state
land in usufruct has declined. Of course, peasants and potential farmers
do not want to work on lands that are not even theirs and that they
cannot sell or leave to their children. Neither can they freely produce
and sell crops. And the regime can seize their land at any time, as has
already happened in Holguin.
Cuba is the only western country where agricultural and livestock are
not entirely in private sector hands. If agriculture were privatized and
the rights of citizens to economic freedom, and all the other rights of
modern man, were respected, Cubans would soon make bonfires to burn
their ration cards in the streets, and feed themselves properly, and
Cuba would once again be cited as an example by the FAO.
Source: Food scarcity, another Castroist crime | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1499676007_32457.html
ROBERTO ÁLVAREZ QUIÑONES | Los Ángeles | 10 de Julio de 2017 - 10:40 CEST.
If you were told that in a Latin American country almost 60% of the
fertile land available for agriculture is not even cultivated, producing
nothing at all, you would think they were pulling your leg, because in
the 21st century this is impossible.
But, alas, it is. The country in question is Cuba, a beautiful tropical
island covered with lush, fertile lands that astonished Columbus when he
first saw them 525 years ago.
How is this possible in a country that the FAO, in the 1950s, cited as
one of the greatest producers and exporters of food in Latin America in
proportion to its total population?
One of Fidel Castro's proselytizing pledges during his anti-Batista
movement, after causing the death of dozens of young people in the
disastrous assault on the Moncada barracks, was the promise that when he
came to power he would implement profound agrarian reform, handing over
lands to the peasants who worked them, and eliminating Cuba's sprawling,
unproductive plantations.
General Batista fled the Island, Castro rose to power, and proceeded to
renege on those promises, seizing 77% of the nation's agricultural land
for the State. In this way he created his very own unproductive
latifundia, the largest in the country since Spanish colonization.
As a result, in the first two years of the statist "Agrarian Reform" the
production of sugar plummeted from 6.8 million metric tons to 3.8
million in the 1962-1963 harvest. The island ceased to be the leading
producer and exporter of sugar cane in the world, a title it had boasted
since the end of the 18th century. In 2017 Cuba produced 1.7 million
tons of sugar – three times less than the 5.1 million tons produced 92
years ago.
Cuba devolved into one of the weakest of Latin American food producers,
with some of the lowest agricultural yields in the Americas, including
in sugar cane, in which it once was the world leader. If there were no
fatal famines it was because Moscow began to subsidize the dictatorship
to turn the island into a giant Soviet aircraft carrier, poised right
next to the United States, and to expand Communist ideology throughout
the Americas.
Even with the subsidies from the USSR, in March of 1962 the commander
had to implement a food ration card, which is now 55 years old, the
longest-lasting in the history of the Western Hemisphere.
With the "Agrarian Reform" the production of foodstuffs basic to the
Cuban diet tanked: meat, rice, milk, vegetables, fruits and vegetables.
From nearly seven million heads of cattle in 1958 for six million
inhabitants (one cow per inhabitant), today the figure is 3.6 million
undernourished cattle, for 11.3 million inhabitants (three inhabitants
per cow). This is why in 2016 it produced three times less meat and less
milk than in 1958, with twice as many inhabitants.
In the 1950s Cuba was self-sufficient in beef, milk, tropical fruits,
coffee and tobacco. And it was almost self-sufficient in fish and
seafood, pork, chicken, meats, vegetables, and eggs. It was the Latin
American country with the highest fish consumption, and third in
calories, with 2,682 daily. And it ranked seventh in the world in
average agricultural wages, at 3 pesos a day (equivalent to dollars),
according to the International Labour Organization (ILO).
Before 1959 Cuba imported 29% of the food it consumed. The Communists of
the time (the PSP) complained that figure was too high for such a
fertile country. Today, with the Communists in power, 80% of food is
imported.
State property vs. private
The regime refuses to hand over land to those who work or want to work
it, and forbids them from freely cultivating and selling their crops on
the market. It forces them to hand over the crops to the State, at
meager prices.
To make matters even worse, in the state distribution under the
monstrosity dubbed "Acopio," 57% of the harvested food is lost,
according to the ONEI (National Office of Statistics). The regime itself
admits that 56% of Cuba's agricultural land is idle, overgrown with
marabou. These last two statistics are more than enough to justify
General Raúl Castro's resignation tomorrow.
There is a total of 6.2 million hectares of agricultural land, of which
46%, or 2.8 million hectares, are owned by state companies (sovjoses in
the former USSR). 31%, or 1.9 million hectares, are also state-owned,
but delivered in usufruct to individuals under abusive contracts. The
remaining 1.4 million hectares, 23%, correspond to individual farmers,
working on their own or in cooperatives.
To appreciate their production, one stat suffices: according to the
ONEI, in the first half of 2015 state-owned enterprises, including the
state cooperatives dubbed "Basic Units of Cooperative Production (UBPC)
" produced only 10% of the 5.7 million tons of the vegetables, rice,
beans and fruits grown throughout the country. That is, 570,000 tons.
The other 90% (5.1 million tons) was produced by private farmers and
usufruct workers.
Incredible, but true. With about half of the land, the best in the
country, the socialist state produced one tenth of the total national
crop yield, while the other half, cultivated by private workers,
accounted for 90%. This manifests the absurd idiocy and arrogance of the
Castro elite, which refuses to accept the wisdom of the Creole saying:
"the master's watchful eye fattens his cattle." And it now spends $2
billion importing food.
Bonfires to burn ration cards
The evidence demonstrating the superiority of private property in the
agricultural sector - and in every other - is overwhelming. The military
regime has the obligation to deliver the Island's fertile lands to those
who wish to work them, and with their corresponding property deeds. Even
in China and Vietnam, under Communist governments, peasants are free to
harvest and sell what they produce.
Despite the fact that the Venezuelan crisis has exacerbated food
shortages in Cuba, due to the lack of money to import them and acquire
the supplies and equipment to render the land productive, Castroism,
instead of freeing up the island's productive agricultural forces,
tightens its grip.
At a recent meeting of the Council of Ministers, according to Granma,
"it was confirmed that the lands granted in usufruct are
non-transferable State property." In other words: let one get their
hopes up, because the land is owned by the State, and is only lent for a
time, which now will be extended to 20 years.
At the meeting, Marino Murillo, czar (somewhat obscure lately) of the
"updating of the Cuban model" revealed that interest in obtaining state
land in usufruct has declined. Of course, peasants and potential farmers
do not want to work on lands that are not even theirs and that they
cannot sell or leave to their children. Neither can they freely produce
and sell crops. And the regime can seize their land at any time, as has
already happened in Holguin.
Cuba is the only western country where agricultural and livestock are
not entirely in private sector hands. If agriculture were privatized and
the rights of citizens to economic freedom, and all the other rights of
modern man, were respected, Cubans would soon make bonfires to burn
their ration cards in the streets, and feed themselves properly, and
Cuba would once again be cited as an example by the FAO.
Source: Food scarcity, another Castroist crime | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1499676007_32457.html
Friday, July 7, 2017
Falta de alimentos, otro crimen castrista
Falta de alimentos, otro crimen castrista
ROBERTO ÁLVAREZ QUIÑONES | Los Ángeles | 7 de Julio de 2017 - 14:12 CEST.
Si a usted le dicen que en un país cualquiera de América Latina casi el
60% de las tierras fértiles disponibles para la agricultura no se
cultivan, no producen absolutamente nada, creerá que le están tomando el
pelo, pues en pleno siglo XXI eso no parece posible.
Pero sí lo es. El país en cuestión es Cuba, una bella isla tropical
plena de tierras muy fértiles que asombraron al Gran Almirante cuando
las conoció hace 525 años.
¿Cómo es eso posible en un país al que la FAO, en los años 50, ponía de
ejemplo como uno de los mayores productores y exportadores de alimentos
de Latinoamérica en proporción a su población total?
Uno de los "ganchos" proselitistas de Fidel Castro para su movimiento
antibatistiano, luego de causar la muerte de decenas de jóvenes en el
desastroso asalto al cuartel Moncada, fue la promesa de que al llegar él
al poder realizaría una profunda reforma agraria, entregaría las tierras
a los campesinos que la trabajaban y eliminaría los latifundios
improductivos.
El general Batista huyó de la Isla, Castro se subió al poder, y lo que
hizo fue burlarse de todos y pasar a propiedad del Estado el 77% de las
tierras agrícolas de la nación. Creó con ellas gigantescos latifundios
improductivos, los mayores del país desde la colonización española.
Como resultado, en los dos primeros años de la estatista "Reforma
Agraria" la producción de azúcar se derrumbó de 6,8 millones de
toneladas métricas a 3,8 millones en la zafra 1962-1963. La Isla dejó de
ser el primer productor y exportador mundial de azúcar de caña. Un
título que poseía desde finales del siglo XVIII. En 2017 Cuba produjo
1,7 millones de toneladas de azúcar, tres veces menos que los 5,1
millones de toneladas producidas hace 92 años.
Cuba pasó a ubicarse en la cola de los productores de alimentos de
América Latina y el que peor rendimientos agrícolas registra en el
continente, incluso en la caña de azúcar, en lo que fue líder mundial. Y
si no se produjeron fatales hambrunas fue porque Moscú comenzó a
subsidiar a la dictadura para convertir la Isla en un portaviones
soviético gigante en las narices de EEUU, y expandir la ideología
comunista por las Américas.
Aun con las subvenciones de la URSS el comandante en marzo de 1962 tuvo
que implantar una cartilla de racionamiento de alimentos, que ya tiene
55 años de edad y es la de más larga vida en la historia del Hemisferio
Occidental.
Con la "Reforma Agraria" se desplomó la producción de alimentos básicos
de la dieta cubana: carne, arroz, leche, viandas, frutas y vegetales. De
casi siete millones de cabezas de ganado vacuno en 1958 para seis
millones de habitantes (una vaca por habitante), hoy la cifra es de 3,6
millones de vacunos flaquísimos, para 11,3 millones de habitante (tres
habitantes por vaca). Por eso en 2016 se produjo tres veces menos carne
y menos leche que en 1958, con el doble de habitantes.
En los años 50 Cuba se autoabastecía de carne de res, leche, frutas
tropicales, café y tabaco. Y era autosuficiente en pescados y mariscos,
carne de cerdo, de pollo, viandas, hortalizas, y huevos. Era el primer
país latinoamericano en consumo de pescado y el tercero en consumo de
calorías, con 2.682 diarias. Y ocupaba el séptimo lugar a nivel mundial
en salario agrícola promedio, con 3 pesos diarios (equivalentes a
dólares), según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Antes de 1959 Cuba importaba el 29% de los alimentos que consumía. Los
comunistas de entonces (el PSP) criticaban que aquella cifra era muy
alta para un país tan fértil. Hoy, con los comunistas en el poder, se
importa el 80% de los alimentos.
Propiedad estatal vs. privada
El régimen se niega a entregar las tierras en propiedad a quienes la
trabajan o la quieran trabajar, y a quienes la trabajan les prohíbe que
la cultiven libremente y vendan sus cosechas en el mercado. Los obliga a
entregar las cosechas al Estado, a precios miserables.
Encima, en la distribución estatal por parte del engendro llamado Acopio
se pierde el 57% de los alimentos cosechados, según la ONEI. El propio
régimen admite que el 56% de las tierras agrícolas de Cuba están
ociosas, inundadas de marabú, no producen ni una malanga. Estas dos
últimas estadísticas son más que suficientes para que el general Raúl
Castro presente su renuncia mañana mismo.
Hay en la Isla un total de 6,2 millones de hectáreas de superficie
agrícola, de las cuales el 46%, es decir, 2,8 millones de hectáreas, son
de las empresas estatales (los sovjoses en la antigua URSS). Un 31%, o
sea, 1,9 millones de hectáreas, son también estatales, pero entregadas
en usufructo a particulares mediante contratos leoninos. Y las restantes
1,4 millones de hectáreas, el 23%, corresponden a los campesinos
privados, individuales o en cooperativas.
Para saber cómo producen baste un dato. Según la ONEI, en el primer
semestre de 2015 las empresas estatales, incluyendo las cooperativas
estatales llamadas Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC)
produjeron únicamente el 10% de los 5,7 millones de toneladas de
viandas, hortalizas, arroz, frijoles y frutas obtenidas en todo el país.
O sea, 570.000 toneladas. El otro 90% (5,1 millones de toneladas) fue
producido por los agricultores privados y los usufructuarios.
Increíble, pero cierto. Con aproximadamente la mitad de las tierras, que
son las mejores del país, el Estado socialista produjo la décima parte
de las cosechas nacionales, mientras que la otra mitad, operadas por
manos privadas, produjo el 90%. Ello expresa la idiotez y soberbia
absurda de la elite castrista, que se niega a aceptar la sabiduría del
refrán criollo: "el ojo del amo engorda el caballo". Y gasta 2.000
millones de dólares importando alimentos.
Hogueras para quemar las "libretas"
Las evidencias de la superioridad de la propiedad privada en la
agricultura —y en todo— son abrumadoras. El régimen militar tiene la
obligación de entregar las tierras fértiles de la Isla a quienes la
quieran trabajar, y con sus títulos de propiedad. En China y Vietnam
gobiernan partidos comunistas y los campesinos tienen libertad para
cosechar y vender lo que producen.
El colmo es que, pese a que la crisis venezolana ha agudizado la escasez
de alimentos en Cuba, por falta de dinero para importarlos y para
adquirir los insumos y equipos para hacer producir la tierra, el
castrismo en vez de liberar las fuerzas productivas agrícolas aumenta
los controles.
En una reciente reunión del Consejo de Ministros, según reportó Granma,
"se ratificó que las tierras otorgadas en usufructo son propiedad
intransferible del Estado". O sea, que nadie se haga ilusiones pues las
tierras son propiedad del Estado y solo son prestadas por un tiempo, que
ahora se va a extender a 20 años.
En la propia reunión, Marino Murillo, zar —algo opacado últimamente— de
la "actualización del modelo cubano", reveló que ha bajado el interés
por obtener tierras estatales en usufructo. Es lógico, los campesinos y
los potenciales agricultores no quieren trabajar tierras que no son
suyas y no pueden venderlas o dejárselas a sus hijos. Tampoco pueden
producir y vender libremente las cosechas. Y el régimen les puede quitar
la tierra en cualquier momento, como ya ocurre en Holguín.
Lo cierto es que Cuba es el único país de Occidente en el que la
actividad agrícola y pecuaria no está a cargo totalmente del sector
privado. Si se privatizase la agricultura y se respetasen los derechos
de los ciudadanos a la libertad económica y todos los otros derechos del
hombre moderno, en poco tiempo los cubanos harían hogueras para quemar
las "libretas" en las calles. Se alimentarían adecuadamente. Cuba
volvería a ser citada como ejemplo por la FAO.
Source: Falta de alimentos, otro crimen castrista | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1499429540_32402.html
ROBERTO ÁLVAREZ QUIÑONES | Los Ángeles | 7 de Julio de 2017 - 14:12 CEST.
Si a usted le dicen que en un país cualquiera de América Latina casi el
60% de las tierras fértiles disponibles para la agricultura no se
cultivan, no producen absolutamente nada, creerá que le están tomando el
pelo, pues en pleno siglo XXI eso no parece posible.
Pero sí lo es. El país en cuestión es Cuba, una bella isla tropical
plena de tierras muy fértiles que asombraron al Gran Almirante cuando
las conoció hace 525 años.
¿Cómo es eso posible en un país al que la FAO, en los años 50, ponía de
ejemplo como uno de los mayores productores y exportadores de alimentos
de Latinoamérica en proporción a su población total?
Uno de los "ganchos" proselitistas de Fidel Castro para su movimiento
antibatistiano, luego de causar la muerte de decenas de jóvenes en el
desastroso asalto al cuartel Moncada, fue la promesa de que al llegar él
al poder realizaría una profunda reforma agraria, entregaría las tierras
a los campesinos que la trabajaban y eliminaría los latifundios
improductivos.
El general Batista huyó de la Isla, Castro se subió al poder, y lo que
hizo fue burlarse de todos y pasar a propiedad del Estado el 77% de las
tierras agrícolas de la nación. Creó con ellas gigantescos latifundios
improductivos, los mayores del país desde la colonización española.
Como resultado, en los dos primeros años de la estatista "Reforma
Agraria" la producción de azúcar se derrumbó de 6,8 millones de
toneladas métricas a 3,8 millones en la zafra 1962-1963. La Isla dejó de
ser el primer productor y exportador mundial de azúcar de caña. Un
título que poseía desde finales del siglo XVIII. En 2017 Cuba produjo
1,7 millones de toneladas de azúcar, tres veces menos que los 5,1
millones de toneladas producidas hace 92 años.
Cuba pasó a ubicarse en la cola de los productores de alimentos de
América Latina y el que peor rendimientos agrícolas registra en el
continente, incluso en la caña de azúcar, en lo que fue líder mundial. Y
si no se produjeron fatales hambrunas fue porque Moscú comenzó a
subsidiar a la dictadura para convertir la Isla en un portaviones
soviético gigante en las narices de EEUU, y expandir la ideología
comunista por las Américas.
Aun con las subvenciones de la URSS el comandante en marzo de 1962 tuvo
que implantar una cartilla de racionamiento de alimentos, que ya tiene
55 años de edad y es la de más larga vida en la historia del Hemisferio
Occidental.
Con la "Reforma Agraria" se desplomó la producción de alimentos básicos
de la dieta cubana: carne, arroz, leche, viandas, frutas y vegetales. De
casi siete millones de cabezas de ganado vacuno en 1958 para seis
millones de habitantes (una vaca por habitante), hoy la cifra es de 3,6
millones de vacunos flaquísimos, para 11,3 millones de habitante (tres
habitantes por vaca). Por eso en 2016 se produjo tres veces menos carne
y menos leche que en 1958, con el doble de habitantes.
En los años 50 Cuba se autoabastecía de carne de res, leche, frutas
tropicales, café y tabaco. Y era autosuficiente en pescados y mariscos,
carne de cerdo, de pollo, viandas, hortalizas, y huevos. Era el primer
país latinoamericano en consumo de pescado y el tercero en consumo de
calorías, con 2.682 diarias. Y ocupaba el séptimo lugar a nivel mundial
en salario agrícola promedio, con 3 pesos diarios (equivalentes a
dólares), según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Antes de 1959 Cuba importaba el 29% de los alimentos que consumía. Los
comunistas de entonces (el PSP) criticaban que aquella cifra era muy
alta para un país tan fértil. Hoy, con los comunistas en el poder, se
importa el 80% de los alimentos.
Propiedad estatal vs. privada
El régimen se niega a entregar las tierras en propiedad a quienes la
trabajan o la quieran trabajar, y a quienes la trabajan les prohíbe que
la cultiven libremente y vendan sus cosechas en el mercado. Los obliga a
entregar las cosechas al Estado, a precios miserables.
Encima, en la distribución estatal por parte del engendro llamado Acopio
se pierde el 57% de los alimentos cosechados, según la ONEI. El propio
régimen admite que el 56% de las tierras agrícolas de Cuba están
ociosas, inundadas de marabú, no producen ni una malanga. Estas dos
últimas estadísticas son más que suficientes para que el general Raúl
Castro presente su renuncia mañana mismo.
Hay en la Isla un total de 6,2 millones de hectáreas de superficie
agrícola, de las cuales el 46%, es decir, 2,8 millones de hectáreas, son
de las empresas estatales (los sovjoses en la antigua URSS). Un 31%, o
sea, 1,9 millones de hectáreas, son también estatales, pero entregadas
en usufructo a particulares mediante contratos leoninos. Y las restantes
1,4 millones de hectáreas, el 23%, corresponden a los campesinos
privados, individuales o en cooperativas.
Para saber cómo producen baste un dato. Según la ONEI, en el primer
semestre de 2015 las empresas estatales, incluyendo las cooperativas
estatales llamadas Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC)
produjeron únicamente el 10% de los 5,7 millones de toneladas de
viandas, hortalizas, arroz, frijoles y frutas obtenidas en todo el país.
O sea, 570.000 toneladas. El otro 90% (5,1 millones de toneladas) fue
producido por los agricultores privados y los usufructuarios.
Increíble, pero cierto. Con aproximadamente la mitad de las tierras, que
son las mejores del país, el Estado socialista produjo la décima parte
de las cosechas nacionales, mientras que la otra mitad, operadas por
manos privadas, produjo el 90%. Ello expresa la idiotez y soberbia
absurda de la elite castrista, que se niega a aceptar la sabiduría del
refrán criollo: "el ojo del amo engorda el caballo". Y gasta 2.000
millones de dólares importando alimentos.
Hogueras para quemar las "libretas"
Las evidencias de la superioridad de la propiedad privada en la
agricultura —y en todo— son abrumadoras. El régimen militar tiene la
obligación de entregar las tierras fértiles de la Isla a quienes la
quieran trabajar, y con sus títulos de propiedad. En China y Vietnam
gobiernan partidos comunistas y los campesinos tienen libertad para
cosechar y vender lo que producen.
El colmo es que, pese a que la crisis venezolana ha agudizado la escasez
de alimentos en Cuba, por falta de dinero para importarlos y para
adquirir los insumos y equipos para hacer producir la tierra, el
castrismo en vez de liberar las fuerzas productivas agrícolas aumenta
los controles.
En una reciente reunión del Consejo de Ministros, según reportó Granma,
"se ratificó que las tierras otorgadas en usufructo son propiedad
intransferible del Estado". O sea, que nadie se haga ilusiones pues las
tierras son propiedad del Estado y solo son prestadas por un tiempo, que
ahora se va a extender a 20 años.
En la propia reunión, Marino Murillo, zar —algo opacado últimamente— de
la "actualización del modelo cubano", reveló que ha bajado el interés
por obtener tierras estatales en usufructo. Es lógico, los campesinos y
los potenciales agricultores no quieren trabajar tierras que no son
suyas y no pueden venderlas o dejárselas a sus hijos. Tampoco pueden
producir y vender libremente las cosechas. Y el régimen les puede quitar
la tierra en cualquier momento, como ya ocurre en Holguín.
Lo cierto es que Cuba es el único país de Occidente en el que la
actividad agrícola y pecuaria no está a cargo totalmente del sector
privado. Si se privatizase la agricultura y se respetasen los derechos
de los ciudadanos a la libertad económica y todos los otros derechos del
hombre moderno, en poco tiempo los cubanos harían hogueras para quemar
las "libretas" en las calles. Se alimentarían adecuadamente. Cuba
volvería a ser citada como ejemplo por la FAO.
Source: Falta de alimentos, otro crimen castrista | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1499429540_32402.html
Saturday, July 1, 2017
En Cuba agricultura languidece; gobierno insiste en que la tierra sólo es prestada
En Cuba agricultura languidece; gobierno insiste en que la tierra sólo
es prestada
junio 30, 2017
Rolando Cartaya
El Consejo de Ministros de Cuba reconoció que gran parte de las tierras
estatales baldías están además plagadas de marabú, pero aunque los bajos
rendimientos en la agricultura continúan, reiteró que no transferirá la
propiedad a particulares.
"Los frijoles son más importantes que los cañones", les dijo Raúl Castro
en 1997 a los delegados al 5to Congreso del Partido Comunista. Pero diez
años después, y nueve después del inicio de las reformas de Castro en la
agricultura, esta sigue postrada por bajos e inestables rendimientos que
castigan a la población con carencias y una espiral ascendente de precios.
Sin embargo, y aunque el país continúa gastando cada año unos $2.000
millones en importar alimentos, una reunión del Consejo de Ministros de
Cuba el jueves sólo produjo un incentivo: extender el período en que las
tierras ─subrayado: intransferibles─ del Estado pueden ser trabajadas
por particulares en condición de usufructuarios.
"Se ratificó que las tierras otorgadas en usufructo son propiedad
intransferible del Estado y deben mantenerse en explotación, evitando un
mal uso del suelo y la pérdida de su productividad", advierte la
información en los medios oficiales, y agrega: "A partir de estas
decisiones, la vigencia del usufructo de tierras para todas las personas
naturales se extenderá a 20 años (antes era de diez), prorrogables
sucesivamente por igual término".
El Consejo también añadió un anillo más a la boa constrictor de las
regulaciones que asfixian a los productores: a diferencia de los
cuentapropistas y cooperativas no agrícolas, a quienes se les tolera
invertir en sus negocios el dinero enviado por sus familiares en el
exterior, en la agricultura "se incorpora como causa de extinción del
usufructo la utilización de financiamientos ilícitos".
En julio de 2008, cinco meses después de asumir formalmente la
presidencia de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, sucediendo
a su enfermo hermano Fidel, Raúl Castro institucionalizó mediante el
Decreto-Ley 259 un programa piloto de concesión en usufructo de tierras
estatales a agricultores individuales y cooperativas, con el fin de
poner a producir las tierras estatales ociosas. Fue entonces que se
establecieron períodos de usufructo de diez años para los individuos y
de 25 años para las cooperativas.
Según dijo el jueves el llamado zar de las reformas Marino Murillo
durante la reunión del Consejo, hasta septiembre del 2016 se habían
entregado "un millón 917 000 hectáreas de tierra, que representan el 31%
de la superficie agrícola del país".
Sin embargo los resultados no han sido muy halagüeños, por decirlo
eufemísticamente. Dos recientes informes, uno de una institución oficial
y otro de una ONG que trabaja en Cuba, confirman el círculo vicioso de
los bajos rendimientos en los campos de la isla y la insuficiencia de
las reformas de Castro.
Esta semana la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, ONEI,
reveló que de las tierras cultivables de la isla, el 56 % permanecen
baldías. El informe también indica que en la producción agrícola 2016,
salvo en unos pocos renglones, sólo se reportaron crecimientos
marginales e insuficientes, estancamientos y retrocesos.
En mayo, Mundubat, una Organización No Gubernamental de ayuda al
Desarrollo (ONGD) con sede en el País Vasco afirmó que Cuba, donde
trabaja con entidades del sector agropecuario, "está entre los países
con una agricultura con más bajos rendimientos en América Latina", una
deficiencia que, dijo, está condicionada entre otros factores por la
vulnerabilidad de los sistemas de producción a los efectos del cambio
climático, pero también por "los equipamientos obsoletos, la escasa
inversión en tecnología apropiada y limpia (y), el acceso limitado a
insumos productivos adecuados".
El dinero de afuera
Esas condiciones se contradicen con la nueva reglamentación del gobierno
sobre lo que llama "financiamiento ilícito" si es que esta se refiere a
dinero recibido de familiares en el exterior.
El agricultor Emiliano González, de la provincia Granma comentó a Martí
Noticias: "La única manera de potenciar la agricultura en Cuba es que se
inyecte dinero de los familiares en el exterior, porque en Cuba, con
tanta necesidad es imposible que un campesino independientemente cree o
tenga las condiciones para desarrollar una agricultura sostenible".
Mundubat también señalaba el problema de la distribución, que en la isla
es asumida por el mecanismo estatal de Acopios, lo que provoca que,
según cálculos de la entidad, el 57 % de los alimentos se pierdan antes
de llegar al consumidor. En lugar de permitirse la venta libre de toda
la producción en el mercado, como se hizo en Vietnam, Acopio se encarga
en Cuba de recoger el grueso de las cosechas, que los agricultores están
obligados a vender al Estado, y además decide los precios que va a pagar
por ellas, y cuándo.
Pero la decisión más contraproducente de la reunión del Consejo de
Ministros fue probablemente la de retener, en medio del letargo de la
agricultura, la desestimulante propiedad estatal sobre las tierras.
Esto, a pesar de que Murillo admitió que "en la actualidad es limitada
la solicitud de tierras pues generalmente las que continúan disponibles
son menos productivas, con alta infestación de marabú; están alejadas de
los asentamientos poblacionales y de los servicios básicos; o tienen
dificultades para acceder a las fuentes de agua".
"Si la tierra no es tuya, ¿qué estructura tú vas a hacer? ¿Vas a hacer
un pozo, con lo costoso que es, en una tierra que no es tuya?", dijo a
Martí Noticias el agricultor Ibar González , de Corralillo, Villa Clara.
"¿Vas a invertir en una casa, en una tierra que te pueden quitar en los
próximos años? Creo que mientras no se haga una tercera reforma agraria
en Cuba no se va a ver una inmensa cantidad de personas yéndose a
trabajar en el campo", concluyó el campesino.
[Con la contribución de Adriel Reyes]
Source: En Cuba agricultura languidece; gobierno insiste en que la
tierra sólo es prestada -
https://www.martinoticias.com/a/agricultura-cubana-languidece-pero-gobierno-ratifica-que-solo-prestara-las-tierras/147937.html
es prestada
junio 30, 2017
Rolando Cartaya
El Consejo de Ministros de Cuba reconoció que gran parte de las tierras
estatales baldías están además plagadas de marabú, pero aunque los bajos
rendimientos en la agricultura continúan, reiteró que no transferirá la
propiedad a particulares.
"Los frijoles son más importantes que los cañones", les dijo Raúl Castro
en 1997 a los delegados al 5to Congreso del Partido Comunista. Pero diez
años después, y nueve después del inicio de las reformas de Castro en la
agricultura, esta sigue postrada por bajos e inestables rendimientos que
castigan a la población con carencias y una espiral ascendente de precios.
Sin embargo, y aunque el país continúa gastando cada año unos $2.000
millones en importar alimentos, una reunión del Consejo de Ministros de
Cuba el jueves sólo produjo un incentivo: extender el período en que las
tierras ─subrayado: intransferibles─ del Estado pueden ser trabajadas
por particulares en condición de usufructuarios.
"Se ratificó que las tierras otorgadas en usufructo son propiedad
intransferible del Estado y deben mantenerse en explotación, evitando un
mal uso del suelo y la pérdida de su productividad", advierte la
información en los medios oficiales, y agrega: "A partir de estas
decisiones, la vigencia del usufructo de tierras para todas las personas
naturales se extenderá a 20 años (antes era de diez), prorrogables
sucesivamente por igual término".
El Consejo también añadió un anillo más a la boa constrictor de las
regulaciones que asfixian a los productores: a diferencia de los
cuentapropistas y cooperativas no agrícolas, a quienes se les tolera
invertir en sus negocios el dinero enviado por sus familiares en el
exterior, en la agricultura "se incorpora como causa de extinción del
usufructo la utilización de financiamientos ilícitos".
En julio de 2008, cinco meses después de asumir formalmente la
presidencia de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, sucediendo
a su enfermo hermano Fidel, Raúl Castro institucionalizó mediante el
Decreto-Ley 259 un programa piloto de concesión en usufructo de tierras
estatales a agricultores individuales y cooperativas, con el fin de
poner a producir las tierras estatales ociosas. Fue entonces que se
establecieron períodos de usufructo de diez años para los individuos y
de 25 años para las cooperativas.
Según dijo el jueves el llamado zar de las reformas Marino Murillo
durante la reunión del Consejo, hasta septiembre del 2016 se habían
entregado "un millón 917 000 hectáreas de tierra, que representan el 31%
de la superficie agrícola del país".
Sin embargo los resultados no han sido muy halagüeños, por decirlo
eufemísticamente. Dos recientes informes, uno de una institución oficial
y otro de una ONG que trabaja en Cuba, confirman el círculo vicioso de
los bajos rendimientos en los campos de la isla y la insuficiencia de
las reformas de Castro.
Esta semana la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, ONEI,
reveló que de las tierras cultivables de la isla, el 56 % permanecen
baldías. El informe también indica que en la producción agrícola 2016,
salvo en unos pocos renglones, sólo se reportaron crecimientos
marginales e insuficientes, estancamientos y retrocesos.
En mayo, Mundubat, una Organización No Gubernamental de ayuda al
Desarrollo (ONGD) con sede en el País Vasco afirmó que Cuba, donde
trabaja con entidades del sector agropecuario, "está entre los países
con una agricultura con más bajos rendimientos en América Latina", una
deficiencia que, dijo, está condicionada entre otros factores por la
vulnerabilidad de los sistemas de producción a los efectos del cambio
climático, pero también por "los equipamientos obsoletos, la escasa
inversión en tecnología apropiada y limpia (y), el acceso limitado a
insumos productivos adecuados".
El dinero de afuera
Esas condiciones se contradicen con la nueva reglamentación del gobierno
sobre lo que llama "financiamiento ilícito" si es que esta se refiere a
dinero recibido de familiares en el exterior.
El agricultor Emiliano González, de la provincia Granma comentó a Martí
Noticias: "La única manera de potenciar la agricultura en Cuba es que se
inyecte dinero de los familiares en el exterior, porque en Cuba, con
tanta necesidad es imposible que un campesino independientemente cree o
tenga las condiciones para desarrollar una agricultura sostenible".
Mundubat también señalaba el problema de la distribución, que en la isla
es asumida por el mecanismo estatal de Acopios, lo que provoca que,
según cálculos de la entidad, el 57 % de los alimentos se pierdan antes
de llegar al consumidor. En lugar de permitirse la venta libre de toda
la producción en el mercado, como se hizo en Vietnam, Acopio se encarga
en Cuba de recoger el grueso de las cosechas, que los agricultores están
obligados a vender al Estado, y además decide los precios que va a pagar
por ellas, y cuándo.
Pero la decisión más contraproducente de la reunión del Consejo de
Ministros fue probablemente la de retener, en medio del letargo de la
agricultura, la desestimulante propiedad estatal sobre las tierras.
Esto, a pesar de que Murillo admitió que "en la actualidad es limitada
la solicitud de tierras pues generalmente las que continúan disponibles
son menos productivas, con alta infestación de marabú; están alejadas de
los asentamientos poblacionales y de los servicios básicos; o tienen
dificultades para acceder a las fuentes de agua".
"Si la tierra no es tuya, ¿qué estructura tú vas a hacer? ¿Vas a hacer
un pozo, con lo costoso que es, en una tierra que no es tuya?", dijo a
Martí Noticias el agricultor Ibar González , de Corralillo, Villa Clara.
"¿Vas a invertir en una casa, en una tierra que te pueden quitar en los
próximos años? Creo que mientras no se haga una tercera reforma agraria
en Cuba no se va a ver una inmensa cantidad de personas yéndose a
trabajar en el campo", concluyó el campesino.
[Con la contribución de Adriel Reyes]
Source: En Cuba agricultura languidece; gobierno insiste en que la
tierra sólo es prestada -
https://www.martinoticias.com/a/agricultura-cubana-languidece-pero-gobierno-ratifica-que-solo-prestara-las-tierras/147937.html
Entregan casi 2 millones de hectáreas a productores en Cuba
Entregan casi 2 millones de hectáreas a productores en Cuba
The Associated Press
LA HABANA
Desde que se autorizó la cesión de parcelas a particulares en 2008, la
primera medida de un paquete aperturista del mandatario Raúl Castro,
impensables en modelo cubano hasta entonces, se han dado a campesinos
que lo solicitaron 1,9 millones de hectáreas para hacerlas producir, lo
que representa 31% de la superficie agrícola del país.
Así lo informó el vicepresidente Marino Murillo en comentarios que
fueron publicados el viernes en medios de prensa oficiales como parte de
una reunión del Consejo de Ministros —no se especificó la fecha— para
dar seguimiento a la marcha economía de la isla en el primer semestre de
2017 ante la inminencia de la realización a mediados de este mes de una
sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el órgano legislativo
de la isla.
Paralelamente, el funcionario reconoció que actualmente hay un techo en
las demandas de tierras, pues las que quedan disponibles son menos
productivas, están lejos de fuentes de agua o demasiado alejadas de
asentamientos poblacionales.
Murillo destacó que las tierras fueron entregadas en usufructo, por lo
que la propiedad del Estado es intransferible.
Además se indicó que se extenderá a 20 años la vigencia de dicho
usufructo, que anteriormente era de diez años renovables.
Source: Entregan casi 2 millones de hectáreas a productores en Cuba | El
Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article159047139.html
The Associated Press
LA HABANA
Desde que se autorizó la cesión de parcelas a particulares en 2008, la
primera medida de un paquete aperturista del mandatario Raúl Castro,
impensables en modelo cubano hasta entonces, se han dado a campesinos
que lo solicitaron 1,9 millones de hectáreas para hacerlas producir, lo
que representa 31% de la superficie agrícola del país.
Así lo informó el vicepresidente Marino Murillo en comentarios que
fueron publicados el viernes en medios de prensa oficiales como parte de
una reunión del Consejo de Ministros —no se especificó la fecha— para
dar seguimiento a la marcha economía de la isla en el primer semestre de
2017 ante la inminencia de la realización a mediados de este mes de una
sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el órgano legislativo
de la isla.
Paralelamente, el funcionario reconoció que actualmente hay un techo en
las demandas de tierras, pues las que quedan disponibles son menos
productivas, están lejos de fuentes de agua o demasiado alejadas de
asentamientos poblacionales.
Murillo destacó que las tierras fueron entregadas en usufructo, por lo
que la propiedad del Estado es intransferible.
Además se indicó que se extenderá a 20 años la vigencia de dicho
usufructo, que anteriormente era de diez años renovables.
Source: Entregan casi 2 millones de hectáreas a productores en Cuba | El
Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article159047139.html
Cuba: Cosecha de azúcar sin refinar incumple meta en 300,000 toneladas
Cuba: Cosecha de azúcar sin refinar incumple meta en 300,000 toneladas
Viernes, 30 de junio del 2017
ECONOMÍA
La producción de la industria cubana del azúcar fue sin duda una
decepción para el Gobierno, que continúa batallando con la caída de los
ingresos de las exportaciones y la recesión.
(Reuters) Cuba informó que su cosecha de azúcar, que recién terminó en
la isla, no alcanzó cumplir los planes este año, al quedar por debajo en
300,000 toneladas de azúcar sin refinar, aunque la cifra de todas formas
representa una mejoría con respecto a la campaña anterior.
Un reporte acerca de una reunión del Consejo de Ministros (Gabinete) no
ofreció detalles sobre la producción de toneladas de la cosecha más
reciente.
"La producción de azúcar crudo, si bien incrementó en 20% con relación
al año anterior, se incumplió en 300,000 toneladas", dijo el ministro de
Economía Ricardo Cabrisas, citado por los medios estatales.
Reuters estimó en 1.8 millones de toneladas de azúcar sin refinar la
producción de este año, según informes de los medios de las provincias y
fuentes cercanas a la industria.
Apoyado en fuentes similares, Reuters había estimado que el país produjo
entre 1.5 millones y 1.6 millones de toneladas de azúcar sin refinar en
el 2015-2016. Y había pronosticado en 2.1 millones de toneladas el plan
para este año.
La cosecha azucarera en Cuba empieza a finales de noviembre cuando van
abriendo algunos ingenios y recolectan gradualmente la caña, mientras
que todos los molinos están operando en febrero. La temporada termina
oficialmente en abril, aunque algunos centros de refinación permanecen
abiertos en mayo.
La producción de la industria fue sin duda una decepción para el
Gobierno, que continúa batallando con la caída de los ingresos de las
exportaciones y la recesión.
La azucarera fue una de las principales industrias y la mayor
exportación de Cuba, con una producción que llegó a alcanzar ocho
millones de toneladas en 1991 antes de que la desaparición de la Unión
Soviética, principal socio comercial de entonces, condujera al colapso
de la actividad.
Actualmente, las ganancias de la industria azucarera en Cuba marchan
detrás de las de sectores como el turismo, las remesas, servicios
profesionales, el tabaco, el níquel y los productos biofarmacéuticos.
Cuba consume entre 600,000 y 700,000 toneladas de azúcar por año y tiene
un acuerdo para vender a China unas 400,000 toneladas anuales.
Source: Cuba: Cosecha de azúcar sin refinar incumple meta en 300,000
toneladas | Economía | Gestion.pe -
http://gestion.pe/economia/cuba-cosecha-azucar-sin-refinar-incumple-meta-300000-toneladas-2193924
Viernes, 30 de junio del 2017
ECONOMÍA
La producción de la industria cubana del azúcar fue sin duda una
decepción para el Gobierno, que continúa batallando con la caída de los
ingresos de las exportaciones y la recesión.
(Reuters) Cuba informó que su cosecha de azúcar, que recién terminó en
la isla, no alcanzó cumplir los planes este año, al quedar por debajo en
300,000 toneladas de azúcar sin refinar, aunque la cifra de todas formas
representa una mejoría con respecto a la campaña anterior.
Un reporte acerca de una reunión del Consejo de Ministros (Gabinete) no
ofreció detalles sobre la producción de toneladas de la cosecha más
reciente.
"La producción de azúcar crudo, si bien incrementó en 20% con relación
al año anterior, se incumplió en 300,000 toneladas", dijo el ministro de
Economía Ricardo Cabrisas, citado por los medios estatales.
Reuters estimó en 1.8 millones de toneladas de azúcar sin refinar la
producción de este año, según informes de los medios de las provincias y
fuentes cercanas a la industria.
Apoyado en fuentes similares, Reuters había estimado que el país produjo
entre 1.5 millones y 1.6 millones de toneladas de azúcar sin refinar en
el 2015-2016. Y había pronosticado en 2.1 millones de toneladas el plan
para este año.
La cosecha azucarera en Cuba empieza a finales de noviembre cuando van
abriendo algunos ingenios y recolectan gradualmente la caña, mientras
que todos los molinos están operando en febrero. La temporada termina
oficialmente en abril, aunque algunos centros de refinación permanecen
abiertos en mayo.
La producción de la industria fue sin duda una decepción para el
Gobierno, que continúa batallando con la caída de los ingresos de las
exportaciones y la recesión.
La azucarera fue una de las principales industrias y la mayor
exportación de Cuba, con una producción que llegó a alcanzar ocho
millones de toneladas en 1991 antes de que la desaparición de la Unión
Soviética, principal socio comercial de entonces, condujera al colapso
de la actividad.
Actualmente, las ganancias de la industria azucarera en Cuba marchan
detrás de las de sectores como el turismo, las remesas, servicios
profesionales, el tabaco, el níquel y los productos biofarmacéuticos.
Cuba consume entre 600,000 y 700,000 toneladas de azúcar por año y tiene
un acuerdo para vender a China unas 400,000 toneladas anuales.
Source: Cuba: Cosecha de azúcar sin refinar incumple meta en 300,000
toneladas | Economía | Gestion.pe -
http://gestion.pe/economia/cuba-cosecha-azucar-sin-refinar-incumple-meta-300000-toneladas-2193924
Esperan iniciar envíos de carne a Cuba antes de fin de año
Esperan iniciar envíos de carne a Cuba antes de fin de año
La promesa es que antes de fin de año se hagan los primeros envíos de
carne a Cuba, país que abrió sus puertas al producto paraguayo desde el
año pasado.
Juan Carlos Pettengill, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne
(CPC), explicó que pese a que nuestro país está habilitado para los
envíos, aún no se realizó ninguno, porque existen discrepancias comerciales.
"Cuba está habilitado desde el año pasado, estamos haciendo un esfuerzo
para vender, pero no se cierran los contratos", lamentó Pettengill. "Es
un mercado que tenemos que resolver", apuntó.
No obstante, esperan que estas trabas desaparezcan antes de fin de año.
Lo mismo dijo el embajador paraguayo en Cuba, Bernardino Cano Radil.
El diplomático expresó además que existe mucha expectativa en el país
caribeño acerca de la carne paraguaya, debido a que se hizo una primera
degustación en la embajada hace algunas semanas. Los comensales
manifestaron su agrado hacia el famoso plato de asado de carne. En dicha
cena, se degustaron 75 kilos de carne enviados especialmente para la
ocasión.
Recordemos que a fines de noviembre del año pasado, se informó acerca de
la habilitación oficial del mercado cubano para la carne paraguaya. No
solamente la carne vacuna, sino también la porcina y aviar, además de
productos lácteos.
Nicho. Cuba fue pretendida teniendo en cuenta el nicho de mercado que
representa. La importancia del país caribeño reside en el hecho de que
comprará productos prémium, ya que, inicialmente, se piensa
comercializar la carne paraguaya en hoteles y restaurantes.
Cuba cerró el 2016 con los cuatro millones de turistas. En 2017, se
proyecta que sean seis millones de turistas que visiten la isla.
Paraguay apunta a satisfacer la demanda de este sector, en los hoteles y
restaurantes, que serán los principales compradores de los productos
paraguayos. Además, por la cantidad de turistas, el país se constituye
en una vitrina mundial.
Otro aspecto positivo con respecto a Cuba es que no existe un cupo
límite, como sí ocurre en otros mercados, como China-Taiwán o el mercado
europeo. También se maneja que el Gobierno cubano está interesado en
incorporar la carne paraguaya en la cartilla de provistas. Los
supermercados también expresaron interés.
Source: Esperan iniciar envíos de carne a Cuba antes de fin de año -
http://www.ultimahora.com/esperan-iniciar-envios-carne-cuba-antes-fin-ano-n1094033.html
La promesa es que antes de fin de año se hagan los primeros envíos de
carne a Cuba, país que abrió sus puertas al producto paraguayo desde el
año pasado.
Juan Carlos Pettengill, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne
(CPC), explicó que pese a que nuestro país está habilitado para los
envíos, aún no se realizó ninguno, porque existen discrepancias comerciales.
"Cuba está habilitado desde el año pasado, estamos haciendo un esfuerzo
para vender, pero no se cierran los contratos", lamentó Pettengill. "Es
un mercado que tenemos que resolver", apuntó.
No obstante, esperan que estas trabas desaparezcan antes de fin de año.
Lo mismo dijo el embajador paraguayo en Cuba, Bernardino Cano Radil.
El diplomático expresó además que existe mucha expectativa en el país
caribeño acerca de la carne paraguaya, debido a que se hizo una primera
degustación en la embajada hace algunas semanas. Los comensales
manifestaron su agrado hacia el famoso plato de asado de carne. En dicha
cena, se degustaron 75 kilos de carne enviados especialmente para la
ocasión.
Recordemos que a fines de noviembre del año pasado, se informó acerca de
la habilitación oficial del mercado cubano para la carne paraguaya. No
solamente la carne vacuna, sino también la porcina y aviar, además de
productos lácteos.
Nicho. Cuba fue pretendida teniendo en cuenta el nicho de mercado que
representa. La importancia del país caribeño reside en el hecho de que
comprará productos prémium, ya que, inicialmente, se piensa
comercializar la carne paraguaya en hoteles y restaurantes.
Cuba cerró el 2016 con los cuatro millones de turistas. En 2017, se
proyecta que sean seis millones de turistas que visiten la isla.
Paraguay apunta a satisfacer la demanda de este sector, en los hoteles y
restaurantes, que serán los principales compradores de los productos
paraguayos. Además, por la cantidad de turistas, el país se constituye
en una vitrina mundial.
Otro aspecto positivo con respecto a Cuba es que no existe un cupo
límite, como sí ocurre en otros mercados, como China-Taiwán o el mercado
europeo. También se maneja que el Gobierno cubano está interesado en
incorporar la carne paraguaya en la cartilla de provistas. Los
supermercados también expresaron interés.
Source: Esperan iniciar envíos de carne a Cuba antes de fin de año -
http://www.ultimahora.com/esperan-iniciar-envios-carne-cuba-antes-fin-ano-n1094033.html
Subscribe to:
Posts (Atom)