¿De qué parte de la res es el picadillo para niños que vende el Estado?
MARÍA MATIENZO PUERTO | La Habana | 30 de Agosto de 2016 - 16:02 CEST.
La distribución de picadillo de carne de res para niños de hasta 14 años
es un "simulacro para hacernos creer que ellos se acuerdan de nuestros
hijos", opina una madre trabajadora de una oficina gubernamental de La
Habana Vieja, que se extraña por el interés hacia un tema que, al
parecer, "no le preocupa a nadie".
"Lo empezaron a vender y ya, no responden por ninguna queja ni porque a
veces lo sustituyan por pollo sin avisar. Te das cuenta de que seguimos
en las mismas", añade. Así ha sucedido en las últimas cuatro entregas.
Un carnicero del Vedado que asegura no haber recibido ninguna queja del
picadillo que expende, da cuenta de otra sustitución que no se le
notifica a los clientes: "A veces lo que nos entran es picadillo de
Búfalo, por eso se ve más prieta la carne, pero no es de tiñosa como
cree alguna gente".
"Si llega bueno o no, no tiene nada que ver con nosotros", se exculpa.
"De lo que sí estoy seguro, y no porque nadie me lo haya dicho, sino
porque conozco La Habana entera, es de que no llega el mismo picadillo
aquí, en el Vedado, que en Alamar, aunque digan lo contrario".
La misma clienta describe, además, cómo puede quedar el producto tras su
elaboración si no se tiene cuidado: "Cuando se está cocinando tienes que
mantenerte alerta porque fácil se te convierte en unas pelotas durísimas
que tienes que romper después con las manos porque si no, no te rinde nada".
El carnicero asegura que cuando la carne se hace "pelotas" es porque es
"búfalo, no res, porque el búfalo viene con más sebo".
El Gobierno distribuye una libra por niño. Las madres a las que no les
queda más remedio que comprarlo y ponérselo en la mesa a sus hijos se la
ingenian para que dure para tres o cuatro comidas.
Sunay tiene un niño de cinco años y cree que distribuir por la libreta
una cuota de "picadillo" para los menores es buena… El problema es que
la carne se ha convertido en "bazofia".
"Sí, es picadillo, pero no se sabe de qué parte de la res porque a veces
tiene una peste que no hay quien se lo coma", dice. "La última vez olía
a rayos, me recordó al picadillo de soya del período especial y decidí
que mi hijo no comería más eso que dan como carne".
Otra madre se disculpa mientras cuenta el destino del picadillo en su
cocina. "Parecerá un exceso mío, pero en la casa quien se lo come es la
perra".
Una vecina del Vedado que asegura tener "muy buena boca" y comer
cualquier cosa, dice que ella no tiene ningún problema con el picadillo.
De hecho, en su casa quien se lo come es ella, no su nieto.
Arlyn prefiere aprovecharlo para hacer hamburguesas y ofrece su receta:
"Lo adobo dos o tres días antes y lo hago pelotas. No le hace falta
huevo ni nada porque no sé lo que tiene que él solo se compacta".
Migue tiene 10 años y, aunque debería ser uno de los consumidores
beneficiados, dice que él no se come "esa carne" porque tiene "un montón
de pellejo".
Siempre que llega la hora de la comida y lo único que la madre de Migue
ha logrado conseguir es el "picadillo de la bodega", como le dicen
todos, "se arma tremenda bronca", cuenta su progenitora.
De las entrevistadas, muy pocas dijeron darle el picadillo a sus hijos.
La mayoría busca otra alternativa y deja "el picadillo del Gobierno"
como última opción.
Los precios del picadillo de res de diferentes calidades en las tiendas
en divisas oscilan entre 1.10 y 2.10 CUC, mientras que en la bodega
cuesta solo un peso en moneda nacional.
"Prefiero sacrificarme y comprarle la bandejita de la tienda", dice
Leyla. "En 3era y 70 (Miramar) sacan unas de cuatro y pico que suelen
estar muy buenas, la verdad. No llegan al kilo, pero tampoco es solo una
libra".
Source: ¿De qué parte de la res es el picadillo para niños que vende el
Estado? | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1472565744_24967.html
Cuba, with a population of a little over 11 million people, imports about 80% of its total food requirements. The measures that are being taken to increase food production, chief among which is the allocation of fallow land to private individuals and groups, are not working. Here you will find data from press sources on this Cuba and food in English and Spanish.
Tuesday, August 30, 2016
Monday, August 29, 2016
Panes con peligro de derrumbe
Panes con peligro de derrumbe
Hace seis años este local amenaza a quienes vienen a diario a comprar
Lunes, agosto 29, 2016 | Alejandro Hernández Cepero
LA HABANA, Cuba.- La posibilidad inminente de derrumbe del techo de un
establecimiento estatal destinado para la venta de pan normado y
liberado (panera), pone en riesgo, tanto la vida del empleado del local
como la de los propios consumidores.
Se trata de un techo que abarca tanto el local de la panera como de
viviendas colindantes, lo que agrava exponencialmente el nivel de
peligro ante un derrumbe así.
Unido a ello, los pasajeros de las rutas capitalinas P14, 20 y 83, que
usan del portal para guarecerse del sol y los aguaceros, aumentarían
considerablemente el número de víctimas en caso de desplome del techo,
más si este ocurriera en las horas pico del transporte.
La parada brinda servicio tanto a los vecinos del lugar como a
trabajadores, pacientes y acompañantes del Hospital Clínico Quirúrgico
Salvador Allende, más conocido como Covadonga.
Según testimonios de vecinos del lugar, la panera lleva seis años bajo
el mismo portal apuntalado sin que se realicen labores que garanticen la
integridad física de los consumidores, pasajeros o aquellos que
necesiten usar el teléfono público ubicado allí también.
La imposibilidad de construir nuevas panaderías, bien por razones
económicas, de urbanismo o de planificación física, y la necesidad de
viabilizar la entrega del producto a los consumidores, originó la
creación de las paneras, locales estatales, en su mayoría en desuso y
pésimo estado constructivo.
La panera, que brinda servicio a poco más de 2000 consumidores,
pertenece a la panadería "La Terminal" de la Unidad Básica de la
Industria Alimentaria (UBIA) Cerro, se encuentra ubicada en Calzada del
Cerro # 1456 entre Auditor y San Pablo, en la barriada de "El Canal",
del capitalino municipio del Cerro.
"Hace tres años me mudé para aquí y todo está igual: la panera sigue en
el mismo lugar, el techo apuntalado y la historia de que lo van a
arreglar. ¿Cuándo? Ni ellos mismos lo saben", aseguró a este reportero
Carmen Zaldívar.
"La panera estaba en el agro, por razones de mayor higiene hace seis
años que la panera está aquí y esto lleva el mismo tiempo apuntalado,
desde que se cayó la columna que falta ahí. Sé que la van a reparar (la
panera) cuando terminen la reparación de una panadería por la calle
Zaldó", aseguró a este reportero un dependiente que solicitó el anonimato.
Una fuente cercana perteneciente a la Unidad Básica de la Industria
Alimentaria (UBIA) municipal, aseguró a este reportero que: "ahora
mismo, lo que puedo decirte con seguridad es que la reparación está
trabada por SECONS", esta última la empresa provincial encargada, entre
otras labores, la demolición y apuntalamiento. "No sé si está la
autorización de planificación física para tumbar todo eso, la versión de
esa panera anda por ahí".
"Hay que demoler el techo de la panera para poder realizar la reparación
capital, que, dicho sea de paso, está prevista en el plan de este año,
pero es un techo colectivo que afecta tanto a la panera como a
particulares", añadió la fuente.
Source: Panes con peligro de derrumbe | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/panes-con-peligro-de-derrumbe/
Hace seis años este local amenaza a quienes vienen a diario a comprar
Lunes, agosto 29, 2016 | Alejandro Hernández Cepero
LA HABANA, Cuba.- La posibilidad inminente de derrumbe del techo de un
establecimiento estatal destinado para la venta de pan normado y
liberado (panera), pone en riesgo, tanto la vida del empleado del local
como la de los propios consumidores.
Se trata de un techo que abarca tanto el local de la panera como de
viviendas colindantes, lo que agrava exponencialmente el nivel de
peligro ante un derrumbe así.
Unido a ello, los pasajeros de las rutas capitalinas P14, 20 y 83, que
usan del portal para guarecerse del sol y los aguaceros, aumentarían
considerablemente el número de víctimas en caso de desplome del techo,
más si este ocurriera en las horas pico del transporte.
La parada brinda servicio tanto a los vecinos del lugar como a
trabajadores, pacientes y acompañantes del Hospital Clínico Quirúrgico
Salvador Allende, más conocido como Covadonga.
Según testimonios de vecinos del lugar, la panera lleva seis años bajo
el mismo portal apuntalado sin que se realicen labores que garanticen la
integridad física de los consumidores, pasajeros o aquellos que
necesiten usar el teléfono público ubicado allí también.
La imposibilidad de construir nuevas panaderías, bien por razones
económicas, de urbanismo o de planificación física, y la necesidad de
viabilizar la entrega del producto a los consumidores, originó la
creación de las paneras, locales estatales, en su mayoría en desuso y
pésimo estado constructivo.
La panera, que brinda servicio a poco más de 2000 consumidores,
pertenece a la panadería "La Terminal" de la Unidad Básica de la
Industria Alimentaria (UBIA) Cerro, se encuentra ubicada en Calzada del
Cerro # 1456 entre Auditor y San Pablo, en la barriada de "El Canal",
del capitalino municipio del Cerro.
"Hace tres años me mudé para aquí y todo está igual: la panera sigue en
el mismo lugar, el techo apuntalado y la historia de que lo van a
arreglar. ¿Cuándo? Ni ellos mismos lo saben", aseguró a este reportero
Carmen Zaldívar.
"La panera estaba en el agro, por razones de mayor higiene hace seis
años que la panera está aquí y esto lleva el mismo tiempo apuntalado,
desde que se cayó la columna que falta ahí. Sé que la van a reparar (la
panera) cuando terminen la reparación de una panadería por la calle
Zaldó", aseguró a este reportero un dependiente que solicitó el anonimato.
Una fuente cercana perteneciente a la Unidad Básica de la Industria
Alimentaria (UBIA) municipal, aseguró a este reportero que: "ahora
mismo, lo que puedo decirte con seguridad es que la reparación está
trabada por SECONS", esta última la empresa provincial encargada, entre
otras labores, la demolición y apuntalamiento. "No sé si está la
autorización de planificación física para tumbar todo eso, la versión de
esa panera anda por ahí".
"Hay que demoler el techo de la panera para poder realizar la reparación
capital, que, dicho sea de paso, está prevista en el plan de este año,
pero es un techo colectivo que afecta tanto a la panera como a
particulares", añadió la fuente.
Source: Panes con peligro de derrumbe | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/panes-con-peligro-de-derrumbe/
Saturday, August 27, 2016
Producción de leche - el vaso medio vacío
Producción de leche: el vaso medio vacío
Pese a los malos resultados, el Estado sigue apostando por las empresas
estatales
Sábado, agosto 27, 2016 | Osmar Laffita Rojas
LA HABANA, Cuba.- La Plenaria Nacional de apertura de la zafra lechera,
que abarca del mes de julio hasta octubre, se celebró el pasado 11 de
julio en el municipio Amancio Rodríguez, en la provincia de Las Tunas.
En dicha Plenaria se afirmó que la producción y el acopio de leche están
en un proceso de franca recuperación
Muestra de ellos lo tenemos en la provincia de Las Tunas. Al cierre de
junio se había acopiado 35 millones de litros de leche, lo que
representó un 117% de crecimiento con respecto a igual periodo que en el
año precedente.
Esto fue posible porque se pagó el litro de leche a 18 centavos de
dólar, cuando anteriormente se pagaba a 10 centavos de dólar. A ello se
le suma el traslado de la leche a puntos refrigerados, donde se
realizan las pruebas necesarias para evaluar la calidad de la leche.
Ello ha contribuido a que disminuyan considerablemente las pérdidas de
la leche por la llegada tardía de los carros cisterna.
En la provincia de Camagüey, según refleja el periodistas del diario
Granma, Miguel Febles Hernández, en su trabajo del 29 de julio titulado
"En marcha campaña con buenos augurios", fueron entregados 40 millones
de litros de leche a la industria. Esto fue posible por el acopio diario
de 347 000 litros, los cuales fueron recepcionados en 162 puntos de
leches refrigerados y los 24 puntos de leche fría, lo que posibilitó que
el 57% del alimento se acopiara y conservara en buena condiciones de
temperatura y calidad para su procesamiento industrial.
La periodista del diario Granma Darelia Díaz Borrero, en su artículo del
primero de agosto titulado "Prevenir para evitar afectaciones a la
ganadería en el periodo seco", refiere que en la provincia Granma al
cierre de la primera quincena de julio, se habían acopiado 12 629 000
litros de leche, lo que representó el 120% del plan fijado para la etapa.
También sobre el impulso que ha experimentado el aseguramiento logístico
para garantizar el acopio y conservación de la leche para su destino con
la calidad exigida a la industria, la periodista del diario Granma
Leidys María Labrador Herrera, en su artículo de 12 de julio titulado
"Arrancaron los motores de la zafra lechera", explica que "existen en el
país 3 mil puntos de recogida de leche, de los cuales 1 120 son centros
de acopios de leche refrigerada, además funcionan 1 700 tanques de
enfriamiento, lo que posibilita la entrega a la industria de solo el 56%
del alimento".
Lo anterior da una idea de lo mucho que todavía falta para lograr el
óptimo proceso de acopio de leche en Cuba.
En Camagüey, con una masa vacuna de 634 000 cabezas, solo 215 560 vacas
se ordeñan, cuando realmente para lograr una adecuada producción de
leche, debería haber entre 440 800 y 500 200 vacas en ordeño.
La Dirección de Ganadería del Ministerio de Industria afirmó que se ha
avanzado en lo referido a la inseminación artificial y el trabajo de los
veterinarios, lo cual se refleja en el bajo índice de mortalidad
reportada, pero reconoció que persisten problemas que frenan la
producción de leche, como la garantía de los alimento, la falta de
cántaras y la tardanza en la reparación de los tanques de enfriamiento
por Grupo Empresarial de Logística del Ministerio de la Agricultura (GELMA).
A los problemas apuntados hay que sumar las dificultades que se
confrontan con el abasto de agua a las lecherías y las grandes
extensiones de tierra que continúan infectadas de marabú, las que se
pueden destinar a la siembra de pastos y forraje para garantizar la
alimentación estable de la masa vacuna, principalmente en la temporada seca.
En el informe "Sector agropecuario, indicadores seleccionados,
enero-marzo de 2016, edición de mayo", emitido por la Oficina Nacional
de Estadística e Información (ONEI), se refiere que la producción de
leche fresca de vaca fue de 98 millones de litros, con 308 400 vacas en
ordeño, y con un rendimiento diario de 3,5 litros. Es decir, que se
produjeron 21 000 000 litros más que en similar etapa del año anterior.
Evidentemente, las medidas adoptadas, entre ella la elevación del precio
del litro de leche, han dado resultado.
Pero tal parece que el Estado sigue apostando por las empresas
agropecuarias estatales, a pesar de que en la producción de leche no
obtuvo los resultados que se esperaba de ella. De los 98 millones de
litros de leche producidos, las empresas estatales aportaron 14 210 000
litros. Los restantes 85 162 000 litros los produjeron las cooperativas,
los campesinos y los usufructuario de tierra, algo que de manera pública
la prensa oficial no reconoce.
origenesmadiba@gmail.com
Source: Producción de leche: el vaso medio vacío | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/produccion-de-leche-el-vaso-medio-vacio/
Pese a los malos resultados, el Estado sigue apostando por las empresas
estatales
Sábado, agosto 27, 2016 | Osmar Laffita Rojas
LA HABANA, Cuba.- La Plenaria Nacional de apertura de la zafra lechera,
que abarca del mes de julio hasta octubre, se celebró el pasado 11 de
julio en el municipio Amancio Rodríguez, en la provincia de Las Tunas.
En dicha Plenaria se afirmó que la producción y el acopio de leche están
en un proceso de franca recuperación
Muestra de ellos lo tenemos en la provincia de Las Tunas. Al cierre de
junio se había acopiado 35 millones de litros de leche, lo que
representó un 117% de crecimiento con respecto a igual periodo que en el
año precedente.
Esto fue posible porque se pagó el litro de leche a 18 centavos de
dólar, cuando anteriormente se pagaba a 10 centavos de dólar. A ello se
le suma el traslado de la leche a puntos refrigerados, donde se
realizan las pruebas necesarias para evaluar la calidad de la leche.
Ello ha contribuido a que disminuyan considerablemente las pérdidas de
la leche por la llegada tardía de los carros cisterna.
En la provincia de Camagüey, según refleja el periodistas del diario
Granma, Miguel Febles Hernández, en su trabajo del 29 de julio titulado
"En marcha campaña con buenos augurios", fueron entregados 40 millones
de litros de leche a la industria. Esto fue posible por el acopio diario
de 347 000 litros, los cuales fueron recepcionados en 162 puntos de
leches refrigerados y los 24 puntos de leche fría, lo que posibilitó que
el 57% del alimento se acopiara y conservara en buena condiciones de
temperatura y calidad para su procesamiento industrial.
La periodista del diario Granma Darelia Díaz Borrero, en su artículo del
primero de agosto titulado "Prevenir para evitar afectaciones a la
ganadería en el periodo seco", refiere que en la provincia Granma al
cierre de la primera quincena de julio, se habían acopiado 12 629 000
litros de leche, lo que representó el 120% del plan fijado para la etapa.
También sobre el impulso que ha experimentado el aseguramiento logístico
para garantizar el acopio y conservación de la leche para su destino con
la calidad exigida a la industria, la periodista del diario Granma
Leidys María Labrador Herrera, en su artículo de 12 de julio titulado
"Arrancaron los motores de la zafra lechera", explica que "existen en el
país 3 mil puntos de recogida de leche, de los cuales 1 120 son centros
de acopios de leche refrigerada, además funcionan 1 700 tanques de
enfriamiento, lo que posibilita la entrega a la industria de solo el 56%
del alimento".
Lo anterior da una idea de lo mucho que todavía falta para lograr el
óptimo proceso de acopio de leche en Cuba.
En Camagüey, con una masa vacuna de 634 000 cabezas, solo 215 560 vacas
se ordeñan, cuando realmente para lograr una adecuada producción de
leche, debería haber entre 440 800 y 500 200 vacas en ordeño.
La Dirección de Ganadería del Ministerio de Industria afirmó que se ha
avanzado en lo referido a la inseminación artificial y el trabajo de los
veterinarios, lo cual se refleja en el bajo índice de mortalidad
reportada, pero reconoció que persisten problemas que frenan la
producción de leche, como la garantía de los alimento, la falta de
cántaras y la tardanza en la reparación de los tanques de enfriamiento
por Grupo Empresarial de Logística del Ministerio de la Agricultura (GELMA).
A los problemas apuntados hay que sumar las dificultades que se
confrontan con el abasto de agua a las lecherías y las grandes
extensiones de tierra que continúan infectadas de marabú, las que se
pueden destinar a la siembra de pastos y forraje para garantizar la
alimentación estable de la masa vacuna, principalmente en la temporada seca.
En el informe "Sector agropecuario, indicadores seleccionados,
enero-marzo de 2016, edición de mayo", emitido por la Oficina Nacional
de Estadística e Información (ONEI), se refiere que la producción de
leche fresca de vaca fue de 98 millones de litros, con 308 400 vacas en
ordeño, y con un rendimiento diario de 3,5 litros. Es decir, que se
produjeron 21 000 000 litros más que en similar etapa del año anterior.
Evidentemente, las medidas adoptadas, entre ella la elevación del precio
del litro de leche, han dado resultado.
Pero tal parece que el Estado sigue apostando por las empresas
agropecuarias estatales, a pesar de que en la producción de leche no
obtuvo los resultados que se esperaba de ella. De los 98 millones de
litros de leche producidos, las empresas estatales aportaron 14 210 000
litros. Los restantes 85 162 000 litros los produjeron las cooperativas,
los campesinos y los usufructuario de tierra, algo que de manera pública
la prensa oficial no reconoce.
origenesmadiba@gmail.com
Source: Producción de leche: el vaso medio vacío | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/produccion-de-leche-el-vaso-medio-vacio/
Apariencia de mayorista y precio de menudeo
Apariencia de mayorista y precio de menudeo
ADRIANA ZAMORA | La Habana | 27 de Agosto de 2016 - 09:11 CEST.
Estantes que llegan hasta el techo, productos en grandes paquetes, sacos
y pomos, aire acondicionado encendido a todas horas y trabajadores
pendientes de los clientes desde la entrada. Es la nueva tienda Hogar+
que la cadena Panamericana ha abierto en calle 7ma entre 66 y 70, Miramar.
La venta de Hogar+ está enfocada en los productos de limpieza y los
comestibles y, aunque la mayoría de ellos se presentan en envases
grandes, también los hay de los tamaños habituales que se encuentran en
todas las tiendas en CUC.
La tienda se ha promocionado como una idea para abastecer a los
cuentapropistas, pero no es ni mucho menos un mercado mayorista. Los
precios son los mismos que en cualquier tienda del país.
"Me gusta esta tienda", comenta una mujer que ha venido con su esposo y
su hijo y compran hasta llenar un carrito. "No es lo mismo comprar un
paquetico de cuatro rollos de papel sanitario que uno de 10 o una
botella de aceite que un galón de ocho litros. Aquí hago la compra de
todo el mes en un solo día".
En la carnicería, el dependiente le explica a una anciana que se puede
llevar la cantidad de jamón que ella quiera. "No tiene que comprar el
tubo entero, señora. Yo le corto en lascas la cantidad que usted me diga".
La tienda no es grande y el surtido no es tan amplio, pero la novedad
llama la atención a los vecinos de la zona. Muchos van a curiosear, sin
intención de comprar, y comentan entre ellos.
"Son los mismos precios de siempre", es el comentario más frecuente.
"El surtido de productos de limpieza es bastante bueno", dicen unas
mujeres que han comprado lejía, desengrasante, desincrustante y
ambientador. "En otras tiendas te encuentras uno o dos, pero no todos
estos productos juntos".
A pesar de la promoción, que llegó hasta el Noticiero Nacional de
Televisión, los cuentapropistas no han corrido en desbandada a vaciar el
almacén.
"La mayoría de las cosas son las mismas que te encuentras en otros
lugares. Da igual comprar una caja de servilletas aquí que en la tienda
del edificio Focsa o en Carlos III", comenta un joven que dice ser
comprador de una cafetería particular. "Además, esta idea no es nueva,
el mercado de Boyeros y Camagüey es por el mismo estilo".
El centro comercial de Boyeros y Camagüey es una nave, también estilo
almacén pero mucho más grande, con estantes hasta el techo y una oferta
de mayor variedad, que incluye desde perfumería hasta electrodomésticos.
Los productos de limpieza y comestibles tienen los mismos precios que en
Hogar+. Una taza de té puede costar seis CUC allí y una lámpara de pie,
más de 200.
La diferencia entre estos dos almacenes radica básicamente en que la
tienda de Miramar está más limpia, mejor iluminada y tiene aire
acondicionado encendido, detalle que llama la atención de los clientes
que en estos días de recortes energéticos compran en tiendas que más
bien parecen saunas.
"Escobita nueva barre bien", dice un cliente. "Vamos a ver cuánto les dura".
"Me pregunto quién será el dueño de esta tienda, que tiene aire
acondicionado cuando las demás no lo pueden encender", comenta una
muchacha suspicaz. "La verdad es que esta temperatura pone a todo el
mundo de mejor humor".
Como para probar esta aseveración, Hogar+ tiene también un staff de
trabajadores que se desviven por atender a los clientes. Reciben
amablemente, contestan preguntas, hacen sugerencias. Una de las cajeras
incluso se ofrece a "poner lo que falta" a la anciana que por 20
centavos iba a tener que dejar sus lasquitas de jamón en la tienda.
"Hace tiempo que yo no veía eso", comenta la pareja que le sigue en la
pequeña cola, a lo que la cajera responde: "Por 20 centavos no voy a ser
más rica ni más pobre".
A pesar del buen trato y la novedad, y en contra de la promoción que se
le ha dado, Hogar+ no es todavía el almacén que los cuentapropistas
están esperando.
"No es que los productos en gran formato no nos sean útiles", dice el
comprador de cafetería. "Pero lo que necesitamos no es que nos vendan
productos más grandes, sino más baratos".
"Todo eso que dicen de que esta tienda está pensada para los
propietarios de negocios por cuenta propia es para seguir tapando la
letra de que todavía no tenemos un mercado mayorista en el que podamos
abastecernos con preferencia. Y si siguen presentando este tipo de
tienda como las que son pensadas para nosotros, es que no lo vamos a
tener en un buen tiempo", concluye.
Source: Apariencia de mayorista y precio de menudeo | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1472281893_24808.html
ADRIANA ZAMORA | La Habana | 27 de Agosto de 2016 - 09:11 CEST.
Estantes que llegan hasta el techo, productos en grandes paquetes, sacos
y pomos, aire acondicionado encendido a todas horas y trabajadores
pendientes de los clientes desde la entrada. Es la nueva tienda Hogar+
que la cadena Panamericana ha abierto en calle 7ma entre 66 y 70, Miramar.
La venta de Hogar+ está enfocada en los productos de limpieza y los
comestibles y, aunque la mayoría de ellos se presentan en envases
grandes, también los hay de los tamaños habituales que se encuentran en
todas las tiendas en CUC.
La tienda se ha promocionado como una idea para abastecer a los
cuentapropistas, pero no es ni mucho menos un mercado mayorista. Los
precios son los mismos que en cualquier tienda del país.
"Me gusta esta tienda", comenta una mujer que ha venido con su esposo y
su hijo y compran hasta llenar un carrito. "No es lo mismo comprar un
paquetico de cuatro rollos de papel sanitario que uno de 10 o una
botella de aceite que un galón de ocho litros. Aquí hago la compra de
todo el mes en un solo día".
En la carnicería, el dependiente le explica a una anciana que se puede
llevar la cantidad de jamón que ella quiera. "No tiene que comprar el
tubo entero, señora. Yo le corto en lascas la cantidad que usted me diga".
La tienda no es grande y el surtido no es tan amplio, pero la novedad
llama la atención a los vecinos de la zona. Muchos van a curiosear, sin
intención de comprar, y comentan entre ellos.
"Son los mismos precios de siempre", es el comentario más frecuente.
"El surtido de productos de limpieza es bastante bueno", dicen unas
mujeres que han comprado lejía, desengrasante, desincrustante y
ambientador. "En otras tiendas te encuentras uno o dos, pero no todos
estos productos juntos".
A pesar de la promoción, que llegó hasta el Noticiero Nacional de
Televisión, los cuentapropistas no han corrido en desbandada a vaciar el
almacén.
"La mayoría de las cosas son las mismas que te encuentras en otros
lugares. Da igual comprar una caja de servilletas aquí que en la tienda
del edificio Focsa o en Carlos III", comenta un joven que dice ser
comprador de una cafetería particular. "Además, esta idea no es nueva,
el mercado de Boyeros y Camagüey es por el mismo estilo".
El centro comercial de Boyeros y Camagüey es una nave, también estilo
almacén pero mucho más grande, con estantes hasta el techo y una oferta
de mayor variedad, que incluye desde perfumería hasta electrodomésticos.
Los productos de limpieza y comestibles tienen los mismos precios que en
Hogar+. Una taza de té puede costar seis CUC allí y una lámpara de pie,
más de 200.
La diferencia entre estos dos almacenes radica básicamente en que la
tienda de Miramar está más limpia, mejor iluminada y tiene aire
acondicionado encendido, detalle que llama la atención de los clientes
que en estos días de recortes energéticos compran en tiendas que más
bien parecen saunas.
"Escobita nueva barre bien", dice un cliente. "Vamos a ver cuánto les dura".
"Me pregunto quién será el dueño de esta tienda, que tiene aire
acondicionado cuando las demás no lo pueden encender", comenta una
muchacha suspicaz. "La verdad es que esta temperatura pone a todo el
mundo de mejor humor".
Como para probar esta aseveración, Hogar+ tiene también un staff de
trabajadores que se desviven por atender a los clientes. Reciben
amablemente, contestan preguntas, hacen sugerencias. Una de las cajeras
incluso se ofrece a "poner lo que falta" a la anciana que por 20
centavos iba a tener que dejar sus lasquitas de jamón en la tienda.
"Hace tiempo que yo no veía eso", comenta la pareja que le sigue en la
pequeña cola, a lo que la cajera responde: "Por 20 centavos no voy a ser
más rica ni más pobre".
A pesar del buen trato y la novedad, y en contra de la promoción que se
le ha dado, Hogar+ no es todavía el almacén que los cuentapropistas
están esperando.
"No es que los productos en gran formato no nos sean útiles", dice el
comprador de cafetería. "Pero lo que necesitamos no es que nos vendan
productos más grandes, sino más baratos".
"Todo eso que dicen de que esta tienda está pensada para los
propietarios de negocios por cuenta propia es para seguir tapando la
letra de que todavía no tenemos un mercado mayorista en el que podamos
abastecernos con preferencia. Y si siguen presentando este tipo de
tienda como las que son pensadas para nosotros, es que no lo vamos a
tener en un buen tiempo", concluye.
Source: Apariencia de mayorista y precio de menudeo | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1472281893_24808.html
Thursday, August 25, 2016
El maleficio de los agromercados
El maleficio de los agromercados
agosto 23, 2016 4:15 pm
Manzanillo, Granma, Dr. Santiago Emilio Márquez, (PD) Manzanillo
municipio de la provincia Granma, tiene un gran potencial agrícola, pero
al igual que en el resto del país existe un enorme desabastecimiento de
productos del agro. De algunos de ellos, sin exagerar, la gente ya ni se
acuerda ni como son. Por ejemplo, el plátano manzano, conocido en esta
zona como"marteño".
En los dos principales agromercados estatales, dependientes de Acopio,
"La Ford", ubicado en la calle Luz Caballero entre Calixto García y
Doctor Codina, y "La Kaba", que radica en la calle Pedro Figueredo, solo
ofertaban una variedad de plátano fruta, quimbombó y berenjenas, por
cierto, no de muy buena calidad.
En otros puntos de venta, como en los agros estatales a precios
diferenciados, enre ellos La Constancia, en la calle Martí, y La
Oriental, en la calle Doctor Codina; hay también pocos productos; pero
más que en las otras "placitas", que es el nombre con el que la
población designa estos establecimientos.
Cuando transcurren los días y los productos no se venden y se puede
constatar que en ellos hay pérdida de calidad; a pesar de estar
establecido que deben disminuirse los precios, los funcionarios
responsables de estos menesteres hacen caso omiso a lo dispuesto; alegan
que de bajar los precios tendrían serias pérdidas. Como es natural, no
hay quien inspeccione lo que sucede y haga cumplir lo establecido.
Las autoridades municipales han anunciado que tomarán algunas medidas
administrativas, como crear cuatro puntos directos de compra de Acopio
que serán los responsables de recibir la mercancía que lleven los
campesinos y pagarlas en efectivo. Pero
sobre esto último, la empresa estatal se ha mostrado morosa.
También han dicho que para mejorar el abastecimiento ubicarán un
transporte fijo para algunos de los agromercados, y pagarán más por los
productos a los agricultores.
Con estas medidas se pretende eliminar a los intermediarios, a los que
responsabilizan por las irregularidades en el abastecimiento y los altos
precios.
La realidad es que solo los carretilleros mantienen diversidad y mucha
mejor calidad en sus ofertas. Pero se rigen por la oferta y la demanda,
por lo que sus precios son altos, en algunos casos, prohibitivos para
muchos.
Del total de productos agrícolas que se supone debe consumir la
población, en Manzanillo, según cifras oficiales, solo se produce entre
un ocho y un diez por ciento. Sin embargo, hay tierras fértiles sin
producir. Pero faltan recursos; en particular, maquinarias agrícolas y
sistemas de riegos.
La ineficiencia productiva está sustentada en la falta de motivación del
campesinado; la corrupción administrativa, los desvíos de recursos, las
trabas burocráticas.
Si no se toman medidas rápidas y con proyección de futuro a corto plazo,
seguirán los agros vacíos, la mala calidad en los productos, los precios
altos y la insatisfacción permanente de la población.
comuni.red.comunitaria@gmail.com; móvil: +53523574953; Santiago Emilio
Márquez
*Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
Source: El maleficio de los agromercados | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/el-maleficio-de-los-agromercados/
agosto 23, 2016 4:15 pm
Manzanillo, Granma, Dr. Santiago Emilio Márquez, (PD) Manzanillo
municipio de la provincia Granma, tiene un gran potencial agrícola, pero
al igual que en el resto del país existe un enorme desabastecimiento de
productos del agro. De algunos de ellos, sin exagerar, la gente ya ni se
acuerda ni como son. Por ejemplo, el plátano manzano, conocido en esta
zona como"marteño".
En los dos principales agromercados estatales, dependientes de Acopio,
"La Ford", ubicado en la calle Luz Caballero entre Calixto García y
Doctor Codina, y "La Kaba", que radica en la calle Pedro Figueredo, solo
ofertaban una variedad de plátano fruta, quimbombó y berenjenas, por
cierto, no de muy buena calidad.
En otros puntos de venta, como en los agros estatales a precios
diferenciados, enre ellos La Constancia, en la calle Martí, y La
Oriental, en la calle Doctor Codina; hay también pocos productos; pero
más que en las otras "placitas", que es el nombre con el que la
población designa estos establecimientos.
Cuando transcurren los días y los productos no se venden y se puede
constatar que en ellos hay pérdida de calidad; a pesar de estar
establecido que deben disminuirse los precios, los funcionarios
responsables de estos menesteres hacen caso omiso a lo dispuesto; alegan
que de bajar los precios tendrían serias pérdidas. Como es natural, no
hay quien inspeccione lo que sucede y haga cumplir lo establecido.
Las autoridades municipales han anunciado que tomarán algunas medidas
administrativas, como crear cuatro puntos directos de compra de Acopio
que serán los responsables de recibir la mercancía que lleven los
campesinos y pagarlas en efectivo. Pero
sobre esto último, la empresa estatal se ha mostrado morosa.
También han dicho que para mejorar el abastecimiento ubicarán un
transporte fijo para algunos de los agromercados, y pagarán más por los
productos a los agricultores.
Con estas medidas se pretende eliminar a los intermediarios, a los que
responsabilizan por las irregularidades en el abastecimiento y los altos
precios.
La realidad es que solo los carretilleros mantienen diversidad y mucha
mejor calidad en sus ofertas. Pero se rigen por la oferta y la demanda,
por lo que sus precios son altos, en algunos casos, prohibitivos para
muchos.
Del total de productos agrícolas que se supone debe consumir la
población, en Manzanillo, según cifras oficiales, solo se produce entre
un ocho y un diez por ciento. Sin embargo, hay tierras fértiles sin
producir. Pero faltan recursos; en particular, maquinarias agrícolas y
sistemas de riegos.
La ineficiencia productiva está sustentada en la falta de motivación del
campesinado; la corrupción administrativa, los desvíos de recursos, las
trabas burocráticas.
Si no se toman medidas rápidas y con proyección de futuro a corto plazo,
seguirán los agros vacíos, la mala calidad en los productos, los precios
altos y la insatisfacción permanente de la población.
comuni.red.comunitaria@gmail.com; móvil: +53523574953; Santiago Emilio
Márquez
*Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
Source: El maleficio de los agromercados | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/el-maleficio-de-los-agromercados/
Wednesday, August 24, 2016
Leche contaminada en Manzanillo
Leche contaminada en Manzanillo
agosto 23, 2016 4:23 pm
Granma, Manzanillo, Tania de la Torre, (PD) Recientemente, la Empresa
Combinado Industrias Lácteas (ECIL), de Manzanillo, a través de la
emisora de radio local Radio Granma, llamó a las personas que habían
adquirido la leche en polvo que se vende para los niños de cero a siete
años, para que si tenía el número de lote 74, fueran a devolverla a una
Unidad de la ECIL, pues estaba sujeta a análisis de higiene y
epidemiología por posible contaminación.
La leche en cuestión era de procedencia uruguaya y fue reenvasada en
bolsas de nylon de 500 gramos cada una a las que se les puso la fecha de
fabricación y de vencimiento. El lote que se vendió correspondía al
tercer envío del mes.
Hubo gran susto entre la población, que acudió rápidamente a cambiar la
leche.
Dos empleados se encontraban junto a un custodio con dos jabas para
hacer el cambio. En un nylon echaban la leche que recogían y en el otro
tenían la que se suponía estaba en buenas condiciones y entregaban a la
población.
A pesar de que se trató de minimizar el problema, muchos se quejaron de
la irresponsabilidad de la dirección del centro, en específico del
director Carlos Gilbert. Se preguntaban cómo se permitió que sucediera
semejante cosa, por qué no se llevó a cabo el control de la calidad de
la leche, por qué no pasó por un laboratorio.
Ante estos comentarios, los empleados encargados de hacer cambio
guardaban silencio y no levantaban siquiera la vista.
comuni.red.comunitaria@gmail.com; Tania de la Torre,
*Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
Source: Leche contaminada en Manzanillo | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/leche-contaminada-en-manzanillo/
agosto 23, 2016 4:23 pm
Granma, Manzanillo, Tania de la Torre, (PD) Recientemente, la Empresa
Combinado Industrias Lácteas (ECIL), de Manzanillo, a través de la
emisora de radio local Radio Granma, llamó a las personas que habían
adquirido la leche en polvo que se vende para los niños de cero a siete
años, para que si tenía el número de lote 74, fueran a devolverla a una
Unidad de la ECIL, pues estaba sujeta a análisis de higiene y
epidemiología por posible contaminación.
La leche en cuestión era de procedencia uruguaya y fue reenvasada en
bolsas de nylon de 500 gramos cada una a las que se les puso la fecha de
fabricación y de vencimiento. El lote que se vendió correspondía al
tercer envío del mes.
Hubo gran susto entre la población, que acudió rápidamente a cambiar la
leche.
Dos empleados se encontraban junto a un custodio con dos jabas para
hacer el cambio. En un nylon echaban la leche que recogían y en el otro
tenían la que se suponía estaba en buenas condiciones y entregaban a la
población.
A pesar de que se trató de minimizar el problema, muchos se quejaron de
la irresponsabilidad de la dirección del centro, en específico del
director Carlos Gilbert. Se preguntaban cómo se permitió que sucediera
semejante cosa, por qué no se llevó a cabo el control de la calidad de
la leche, por qué no pasó por un laboratorio.
Ante estos comentarios, los empleados encargados de hacer cambio
guardaban silencio y no levantaban siquiera la vista.
comuni.red.comunitaria@gmail.com; Tania de la Torre,
*Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
Source: Leche contaminada en Manzanillo | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/leche-contaminada-en-manzanillo/
Lo que viene a la carnicería
Lo que viene a la carnicería
agosto 23, 2016 4:22 pm
Granma, Manzanillo, Tania de la Torre, (PD) Debido a sus altos precios,
el cubano de a pie no puede adquirir productos cárnicos, solo tiene
acceso a lo poco y malo que le vende el estado por la libreta de
abastecimiento: picadillo y jamonada.
Hay largas colas en las carnicerías para comprar lo que llaman
"picadillo". Es nauseabundo. Casi siempre apesta. Contiene pequeños
trozos blancos, que dicen es soya. Muchos, para poderlo comer, lo
colocan en una jaba de nylon, lo ponen un rato en baño de Maria y cuando
se endurece, lo cortan en ruedas y lo fríen, si hay aceite.
En ocasiones venden jamonada por la libreta de abastecimiento. A veces
tiene fetidez, lo que indica que está en mal estado y los propios
carniceros se niegan a recibirla.
Estos hechos se repiren constantemente en todo el país. El cubano de a
pie vive constantemente tratando de ver como resuelve la comida del día,
muchas veces sin lograrlo.
comuni.red.comunitaria@gmail.com; Tania de la Torre,
*Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
Source: Lo que viene a la carnicería | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/lo-que-viene-a-la-carniceria/
agosto 23, 2016 4:22 pm
Granma, Manzanillo, Tania de la Torre, (PD) Debido a sus altos precios,
el cubano de a pie no puede adquirir productos cárnicos, solo tiene
acceso a lo poco y malo que le vende el estado por la libreta de
abastecimiento: picadillo y jamonada.
Hay largas colas en las carnicerías para comprar lo que llaman
"picadillo". Es nauseabundo. Casi siempre apesta. Contiene pequeños
trozos blancos, que dicen es soya. Muchos, para poderlo comer, lo
colocan en una jaba de nylon, lo ponen un rato en baño de Maria y cuando
se endurece, lo cortan en ruedas y lo fríen, si hay aceite.
En ocasiones venden jamonada por la libreta de abastecimiento. A veces
tiene fetidez, lo que indica que está en mal estado y los propios
carniceros se niegan a recibirla.
Estos hechos se repiren constantemente en todo el país. El cubano de a
pie vive constantemente tratando de ver como resuelve la comida del día,
muchas veces sin lograrlo.
comuni.red.comunitaria@gmail.com; Tania de la Torre,
*Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
Source: Lo que viene a la carnicería | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/lo-que-viene-a-la-carniceria/
Tuesday, August 23, 2016
Coffee three cents
'Coffee three cents'
A propósito del papel del cuadro como columna vertebral de la Revolución
PEDRO CAMPOS, La Habana | Agosto 23, 2016
Cuentapropistas cubanos son echados de locales y espacios de trabajo
contratados con el Estado, sin tener en cuenta las consecuencias para
ellos y violando lo establecido en los "contratos". Recientemente ha
ocurrido en Pinar del Río, según distintas informaciones, a propósito de
la remodelación del bulevar de la ciudad. Pero esto pasa comúnmente en Cuba.
Un caso emblemático ocurrió en un parque habanero cuando fue cerrado al
público para reparaciones y dos decenas de cuentapropistas, entre
expendedores de alimentos, vendedores de juguetes, globos y artificios
infantiles, fotógrafos, parqueadores y otros, se quedaron de momento sin
trabajo y sin posibilidades de reclamación, a pesar de que tenían
contratos por un año y sus licencias, pagos y demás documentación
estaban en regla.
Meses después, terminados algunos unos ligeros trabajos de pintura y
otros que hubieran podido hacerse entre lunes y viernes, sin necesidad
de cerrar el parque, que trabajaba fundamentalmente los sábados y
domingos, el importante centro de recreación fue reabierto, pero con
otra administración.
Las protestas de los cuentapropistas fueron ignoradas. La nueva
administración no tiene "responsabilidad con los viejos contratos",
dijeron a los que luego intentaron reincorporarse. Fueron necesarios
nuevos contratos para los que había que presentar toda la documentación,
fotografías, licencia de trabajo por cuenta propia, pagos a la ONAT,
cartas de buena conducta del CDR y otros.
Unos veinte cuentapropistas quedaron sin trabajo por meses, sin
posibilidad de reclamo. La nueva administración hizo nuevos contratos
con otros cuentapropistas y algunos de los anteriores que se enteraron a
tiempo de que había reabierto el parque. Otros no pudieron hacer sus
nuevos contratos. El cupo era limitado. ¿Y los contratos anteriores?
Bien, ¿y usted?
En Cuba es muy normal que al cambiar la administración de una empresa,
de una fábrica, de un municipio o de una provincia muchas cosas cambien
también.
Viene en la génesis del sistema estatalista verticalista instaurado en
Cuba por el fidelismo, en nombre de un socialismo que nunca ha existido
más que en los sueños de muchos cubanos.
Con las nuevas administraciones siempre hay cambios entre los cargos más
importantes, en la forma en que se relacionan jefes y subordinados, en
las prebendas viejas y nuevas que otorga el jefe, en la forma en que
debe trabajar la empresa en general.
Y es que para este modelo, verticalista, dirigista, burocrático,
paternalista y populista, "el cuadro es la columna vertebral de la
revolución", como sentenció el Che Guevara en uno de sus escritos
programáticos, y no las instituciones ni su ordenamiento. Según esa
filosofía, presente en Cuba a cada paso, cuando el cuadro, es decir la
columna vertebral no esté, pues todo el cuerpo se viene abajo.
Esa filosofía sobre la dirección y la administración es muy propia de
los regímenes estalinistas, donde la figura central, el líder y sus
decisiones lo son todo para sus subordinados políticos. Pasó en la URSS
y en otros países "socialistas": la burocracia, la llamada "clase
imprevista", según algunos estudiosos del tema, se adaptó rápidamente a
los cambios y pasó de burocracia socialista a burocracia capitalista, o
de dueños virtuales en el "socialismo" a dueños reales en el nuevo
modelo capitalista privado.
Es como una de esas regularidades históricas del estatal-socialismo, que
invariablemente se cumple en el sistema a todos sus niveles y en todas
partes.
Por eso no ha sido extraño que a la caída del líder cambien muchas
cosas, pues esos gobiernos personalistas no son capaces de generar
estructuras ni instituciones funcionales a los intereses de las mayorías
y los propios partidos comunistas en verdad no han sido más que
ejércitos políticos leales a sus jefes fundadores.
Hoy lo vemos en un PCC, incapaz de presentar un programa de desarrollo
coherente, integral para la nación cubana y donde los dale pa' lante y
pa' tras, las exclusiones, las designaciones, las imposiciones, las
contradicciones y los fracasos son el pan nuestro de cada día.
Por tanto, no faltaría razón a quienes creen que las normas generales
que regulan el país no cambiarán hasta que cambie el administrador en
jefe que tenemos, el mismo de siempre, y para entonces, cuando soplen
otros vientos en Cuba, la burocracia leal actuará como el vendedor de
café que paseaba por el muro del Malecón en la Habana en 1961, cuando la
invasión de Girón, pregonando su vasito de café: "Cafeeé, tres
centavos... Cafeeé, tres centavos" y que' al oír que los barcos
americanos ya se divisaban y acercaban a las costas cubanas, reorganizó
rápidamente su pregón: "Coffeee, three cents... Coffeee, three cents".
Source: 'Coffee three cents' -
http://www.14ymedio.com/opinion/Coffee-three-cents_0_2058994082.html
A propósito del papel del cuadro como columna vertebral de la Revolución
PEDRO CAMPOS, La Habana | Agosto 23, 2016
Cuentapropistas cubanos son echados de locales y espacios de trabajo
contratados con el Estado, sin tener en cuenta las consecuencias para
ellos y violando lo establecido en los "contratos". Recientemente ha
ocurrido en Pinar del Río, según distintas informaciones, a propósito de
la remodelación del bulevar de la ciudad. Pero esto pasa comúnmente en Cuba.
Un caso emblemático ocurrió en un parque habanero cuando fue cerrado al
público para reparaciones y dos decenas de cuentapropistas, entre
expendedores de alimentos, vendedores de juguetes, globos y artificios
infantiles, fotógrafos, parqueadores y otros, se quedaron de momento sin
trabajo y sin posibilidades de reclamación, a pesar de que tenían
contratos por un año y sus licencias, pagos y demás documentación
estaban en regla.
Meses después, terminados algunos unos ligeros trabajos de pintura y
otros que hubieran podido hacerse entre lunes y viernes, sin necesidad
de cerrar el parque, que trabajaba fundamentalmente los sábados y
domingos, el importante centro de recreación fue reabierto, pero con
otra administración.
Las protestas de los cuentapropistas fueron ignoradas. La nueva
administración no tiene "responsabilidad con los viejos contratos",
dijeron a los que luego intentaron reincorporarse. Fueron necesarios
nuevos contratos para los que había que presentar toda la documentación,
fotografías, licencia de trabajo por cuenta propia, pagos a la ONAT,
cartas de buena conducta del CDR y otros.
Unos veinte cuentapropistas quedaron sin trabajo por meses, sin
posibilidad de reclamo. La nueva administración hizo nuevos contratos
con otros cuentapropistas y algunos de los anteriores que se enteraron a
tiempo de que había reabierto el parque. Otros no pudieron hacer sus
nuevos contratos. El cupo era limitado. ¿Y los contratos anteriores?
Bien, ¿y usted?
En Cuba es muy normal que al cambiar la administración de una empresa,
de una fábrica, de un municipio o de una provincia muchas cosas cambien
también.
Viene en la génesis del sistema estatalista verticalista instaurado en
Cuba por el fidelismo, en nombre de un socialismo que nunca ha existido
más que en los sueños de muchos cubanos.
Con las nuevas administraciones siempre hay cambios entre los cargos más
importantes, en la forma en que se relacionan jefes y subordinados, en
las prebendas viejas y nuevas que otorga el jefe, en la forma en que
debe trabajar la empresa en general.
Y es que para este modelo, verticalista, dirigista, burocrático,
paternalista y populista, "el cuadro es la columna vertebral de la
revolución", como sentenció el Che Guevara en uno de sus escritos
programáticos, y no las instituciones ni su ordenamiento. Según esa
filosofía, presente en Cuba a cada paso, cuando el cuadro, es decir la
columna vertebral no esté, pues todo el cuerpo se viene abajo.
Esa filosofía sobre la dirección y la administración es muy propia de
los regímenes estalinistas, donde la figura central, el líder y sus
decisiones lo son todo para sus subordinados políticos. Pasó en la URSS
y en otros países "socialistas": la burocracia, la llamada "clase
imprevista", según algunos estudiosos del tema, se adaptó rápidamente a
los cambios y pasó de burocracia socialista a burocracia capitalista, o
de dueños virtuales en el "socialismo" a dueños reales en el nuevo
modelo capitalista privado.
Es como una de esas regularidades históricas del estatal-socialismo, que
invariablemente se cumple en el sistema a todos sus niveles y en todas
partes.
Por eso no ha sido extraño que a la caída del líder cambien muchas
cosas, pues esos gobiernos personalistas no son capaces de generar
estructuras ni instituciones funcionales a los intereses de las mayorías
y los propios partidos comunistas en verdad no han sido más que
ejércitos políticos leales a sus jefes fundadores.
Hoy lo vemos en un PCC, incapaz de presentar un programa de desarrollo
coherente, integral para la nación cubana y donde los dale pa' lante y
pa' tras, las exclusiones, las designaciones, las imposiciones, las
contradicciones y los fracasos son el pan nuestro de cada día.
Por tanto, no faltaría razón a quienes creen que las normas generales
que regulan el país no cambiarán hasta que cambie el administrador en
jefe que tenemos, el mismo de siempre, y para entonces, cuando soplen
otros vientos en Cuba, la burocracia leal actuará como el vendedor de
café que paseaba por el muro del Malecón en la Habana en 1961, cuando la
invasión de Girón, pregonando su vasito de café: "Cafeeé, tres
centavos... Cafeeé, tres centavos" y que' al oír que los barcos
americanos ya se divisaban y acercaban a las costas cubanas, reorganizó
rápidamente su pregón: "Coffeee, three cents... Coffeee, three cents".
Source: 'Coffee three cents' -
http://www.14ymedio.com/opinion/Coffee-three-cents_0_2058994082.html
Monday, August 22, 2016
Los privados se echan la agricultura encima
Los privados se echan la agricultura encima
De lo que se produce para comer en Cuba, el Estado sólo produce una
mínima parte
Lunes, agosto 22, 2016 | Osmar Laffita Rojas
LA HABANA, Cuba.- Hace dos años, en julio de 2014, el ministro de la
Agricultura Gustavo Rodríguez Rollero informó al Pleno de la Asamblea
Nacional del Poder Popular acerca de la profunda reestructuración
llevada a cabo en su ministerio.
Como resultado de esa reestructuración, las 406 empresas existentes,
distribuidas en 12 grupos, en la cual laboraban 300 000 trabajadores,
quedaron concentradas en dos grupos: el ganadero, con 80 empresas y
cuatro institutos de investigación, y el agrícola, con 50 empresas y
cinco institutos de investigación.
El ministro Rodríguez Rollero dio a conocer la extinción de la Unión
Nacional de Acopio y la consiguiente reducción de más de 6 441 puestos
de trabajo, lo que significó un ahorro de 60 000 dólares anuales.
Fueron los cambios más importantes en el sector agropecuario luego de
que el gobierno autorizara, a finales de 2008, la entrega en usufructo
de más de un millón de hectáreas de tierras ociosas.
Al cierre de 2015, según datos gubernamentales, más de 1,5 millones de
hectáreas habían sido entregadas en usufructo.
Habían sido disueltas 298 Unidades Básicas Producción Cooperativa (UBPC)
y 105 Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA), que no tenían
posibilidades de recuperación.
Como resultado del cierre de la Unión Nacional de Acopio se decidió que
entraran a formar parte del sistema de Comercio Interior los 378
mercados agropecuarios estatales y las 1 538 placitas que gestionaba.
Otros datos ofrecidos por el titular de la Agricultura es que más de 900
mil personas están vinculadas a la producción agrícola, lo que
representa el 13,2 por ciento de la población en edad laboral de la
Isla, pero por los pobres resultados alcanzados, la producción agrícola
solo representa el 4% del Producto Interno Bruto (PIB).
El pasado año el Estado cubano tuvo que destinar más de 2 000 millones
de dólares para la importación de alimentos.
De las 6,3 millones de hectáreas de tierras cultivables que Cuba posee,
más de un millón se mantienen ociosas.
A dos años del reordenamiento del sector agrícola, dirigido a hacer más
eficientes y productivas las 360 empresas agrícolas, los resultados no
han sido los esperados. Más bien ha habido un retroceso.
Según el informe de la Oficina Nacional de Estadística e Información
(ONEI), "Sector Agropecuario, indicadores seleccionados, enero-marzo
2016", en dicho periodo, la producción de vianda y hortaliza fue de 1
455 000 toneladas. De ellas, las empresas agrícolas estatales solo
produjeron 186 240 toneladas. Las 1 268 760 restante las aportaron las 5
473 cooperativas de diferentes tipos, los campesinos y usufructuarios de
tierra.
La producción de las empresas agrícolas estatales se ha estancado. De la
producción de hortalizas, que fue de 804 400 toneladas, solo lograron el
16 %. En la de tomates, que reportó 248 700 toneladas, solo lograron el
7,5 %, de plátanos (192 000 toneladas) el 10,9 %, de frijoles (57 700
toneladas) el 11,8% y de maíz (43 600 toneladas) un insignificante 1,3%.
De los 98 millones de litros de leche producidos en el trimestre
enero-marzo de 2016, las empresas pecuarias estatales produjeron 14 210
000 litros.
De la carne de res y de cerdo, cuyos precios están por los cielos, las
empresas pecuarias y combinados porcinos produjeron 42 400 y 96 200
toneladas, respectivamente.
La producción de frutas reportada en el trimestre ascendió 142 200
toneladas. Los mayores aportes fueron de las cooperativas, los
campesinos y los usufructuarios: ascendió a 133 099 toneladas. Las
empresa agrícolas estales solo produjeron 9 100. La presencia de frutas
en la red de mercados agropecuarios correspondió en lo fundamental a los
productores no estatales.
Llama la atención que los medios oficiales no se hayan referido a la
producción agrícola alcanzada en el primer trimestre del año y que
pasaran por alto el hecho de que las 360 empresas agrícolas estatales
continúan a la zaga.
origenesmadibas@gmail.com
Source: Los privados se echan la agricultura encima | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/los-privados-se-echan-la-agricultura-encima/
De lo que se produce para comer en Cuba, el Estado sólo produce una
mínima parte
Lunes, agosto 22, 2016 | Osmar Laffita Rojas
LA HABANA, Cuba.- Hace dos años, en julio de 2014, el ministro de la
Agricultura Gustavo Rodríguez Rollero informó al Pleno de la Asamblea
Nacional del Poder Popular acerca de la profunda reestructuración
llevada a cabo en su ministerio.
Como resultado de esa reestructuración, las 406 empresas existentes,
distribuidas en 12 grupos, en la cual laboraban 300 000 trabajadores,
quedaron concentradas en dos grupos: el ganadero, con 80 empresas y
cuatro institutos de investigación, y el agrícola, con 50 empresas y
cinco institutos de investigación.
El ministro Rodríguez Rollero dio a conocer la extinción de la Unión
Nacional de Acopio y la consiguiente reducción de más de 6 441 puestos
de trabajo, lo que significó un ahorro de 60 000 dólares anuales.
Fueron los cambios más importantes en el sector agropecuario luego de
que el gobierno autorizara, a finales de 2008, la entrega en usufructo
de más de un millón de hectáreas de tierras ociosas.
Al cierre de 2015, según datos gubernamentales, más de 1,5 millones de
hectáreas habían sido entregadas en usufructo.
Habían sido disueltas 298 Unidades Básicas Producción Cooperativa (UBPC)
y 105 Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA), que no tenían
posibilidades de recuperación.
Como resultado del cierre de la Unión Nacional de Acopio se decidió que
entraran a formar parte del sistema de Comercio Interior los 378
mercados agropecuarios estatales y las 1 538 placitas que gestionaba.
Otros datos ofrecidos por el titular de la Agricultura es que más de 900
mil personas están vinculadas a la producción agrícola, lo que
representa el 13,2 por ciento de la población en edad laboral de la
Isla, pero por los pobres resultados alcanzados, la producción agrícola
solo representa el 4% del Producto Interno Bruto (PIB).
El pasado año el Estado cubano tuvo que destinar más de 2 000 millones
de dólares para la importación de alimentos.
De las 6,3 millones de hectáreas de tierras cultivables que Cuba posee,
más de un millón se mantienen ociosas.
A dos años del reordenamiento del sector agrícola, dirigido a hacer más
eficientes y productivas las 360 empresas agrícolas, los resultados no
han sido los esperados. Más bien ha habido un retroceso.
Según el informe de la Oficina Nacional de Estadística e Información
(ONEI), "Sector Agropecuario, indicadores seleccionados, enero-marzo
2016", en dicho periodo, la producción de vianda y hortaliza fue de 1
455 000 toneladas. De ellas, las empresas agrícolas estatales solo
produjeron 186 240 toneladas. Las 1 268 760 restante las aportaron las 5
473 cooperativas de diferentes tipos, los campesinos y usufructuarios de
tierra.
La producción de las empresas agrícolas estatales se ha estancado. De la
producción de hortalizas, que fue de 804 400 toneladas, solo lograron el
16 %. En la de tomates, que reportó 248 700 toneladas, solo lograron el
7,5 %, de plátanos (192 000 toneladas) el 10,9 %, de frijoles (57 700
toneladas) el 11,8% y de maíz (43 600 toneladas) un insignificante 1,3%.
De los 98 millones de litros de leche producidos en el trimestre
enero-marzo de 2016, las empresas pecuarias estatales produjeron 14 210
000 litros.
De la carne de res y de cerdo, cuyos precios están por los cielos, las
empresas pecuarias y combinados porcinos produjeron 42 400 y 96 200
toneladas, respectivamente.
La producción de frutas reportada en el trimestre ascendió 142 200
toneladas. Los mayores aportes fueron de las cooperativas, los
campesinos y los usufructuarios: ascendió a 133 099 toneladas. Las
empresa agrícolas estales solo produjeron 9 100. La presencia de frutas
en la red de mercados agropecuarios correspondió en lo fundamental a los
productores no estatales.
Llama la atención que los medios oficiales no se hayan referido a la
producción agrícola alcanzada en el primer trimestre del año y que
pasaran por alto el hecho de que las 360 empresas agrícolas estatales
continúan a la zaga.
origenesmadibas@gmail.com
Source: Los privados se echan la agricultura encima | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/los-privados-se-echan-la-agricultura-encima/
Cuba y los eufemismos para una misma hambruna
Cuba y los eufemismos para una misma hambruna
MANUEL C. DÍAZ
Hace 25 años, para poder advertir a la población cubana sobre la grave
crisis que se avecinaba sin tener que mencionar la palabra hambruna, el
régimen cubano ideó un diabólico eufemismo: "Período especial en tiempos
de paz". Ahora, un cuarto de siglo después, ha inventado otro: "nueva
coyuntura". La primera vez se debió al colapso de la Unión Soviética; en
esta ocasión, al del régimen bolivariano. Y aunque ahora las
circunstancias son diferentes, los cubanos que vivieron aquellos
terribles tiempos del "período especial", tanto los que emigraron como
los que todavía permanecen en la isla, los recuerdan con angustia.
Todo comenzó en 1991 cuando un día, sin previo aviso, los buques
petroleros soviéticos dejaron de llegar. Las consecuencias fueron
inmediatas: los cortes de electricidad se hicieron más frecuentes y
prolongados, muchas fábricas cerraron sus puertas y el sistema de
transporte estuvo a punto de paralizarse por falta de piezas de
repuesto. Fue entonces que las ciudades se llenaron de bicicletas chinas
y aparecieron los primeros carretones de mulos. Y el país comenzó a
hundirse lentamente entre consignas revolucionarias, edificios que se
derrumbaban y apagones interminables.
Una de las escaseces más serias fue la falta de combustible para cocinar
lo poco que se conseguía; solo faltó que las familias cocinasen con leña
en las aceras. En realidad, lo hicieron. A veces solo comían coles
hervidas sin sal. La desnutrición, a la que el gobierno cínicamente
llamaba "precariedad alimentaria", provocó enfermedades hasta entonces
desconocidas en la isla: el beriberi y la neuropatía óptica. De las
farmacias se esfumaron las aspirinas y las toallas sanitarias; y de las
bodegas el aceite y el arroz. El sistema de distribución de alimentos se
convirtió en un laberinto kafkiano sin salida: "Entonces, ¿hoy no tocan
los yogures aunque lleguen a nuestro punto de leche?", preguntaban las
sufridas matriarcas cubanas. "No, porque estos son los de primera
vuelta", les contestaban los empleados. "¿Y en qué vuelta nos tocan a
nosotras?". La respuesta solo servía para confundirlas más: "En la
primera, pero de la segunda quincena; estos son de primera vuelta,
primera quincena".
Mientras los economistas hablaban de la disminución del PIB per cápita,
las amas de casa inventaban el bistec de cáscaras de toronjas y el
picadillo de gofio. Con cada nueva estadística ofrecida por el gobierno
surgía una nueva degradación moral: si la importación de mercancías caía
a un 75 por ciento, el número de jóvenes prostitutas buscando turistas
extranjeros alrededor de los hoteles aumentaba en la misma proporción.
Los científicos cubanos, tratando de paliar la hambruna que ya se abatía
sobre la isla, inventaron la "masa cárnica" y "la pasta de oca". De nada
sirvió. Un día las madres cubanas no pudieron darles leche a sus hijos y
ya nada volvió a ser como antes. De repente, todos tuvieron conciencia
de la desolación de sus vidas, la estrechez de sus sueños y la magnitud
de su miseria.
Fue entonces que comenzó el éxodo. Primero intentaron la ocupación de
embajadas: en mayo de 1994, un centenar de cubanos desesperados ocuparon
la de Bélgica. Después optaron por el secuestro de embarcaciones: en
julio, mientras trataban de escapar en el remolcador "13 de marzo",
murieron –incluyendo una docena de niños– 41 de sus ocupantes cuando la
embarcación fue hundida por las autoridades cubanas. El descontento fue
agravándose y se produjeron varias protestas callejeras, entre ellas el
famoso "maleconazo", sofocado por la policía con bastonazos y patadas.
Aquella misma noche, mientras todavía continuaban las detenciones, Fidel
Castro declaró ante las cámaras de la televisión cubana que daría
instrucciones a los guardafronteras de no obstaculizar las salidas. Así
empezó la Crisis de los Balseros: casi 40,000 cubanos abandonaron la
isla. Estados Unidos y Cuba negociaron nuevos acuerdos migratorios y
aumentó el número de cubanos en el exterior. Y empezó también, con el
envío de millones de dólares en remesas y mercancías, una lenta pero
calculada recuperación económica. Cuando las arcas estuvieron llenas de
dólares, la cúpula castrista sonrió aliviada.
Sin embargo, ahora resulta que a pesar del restablecimiento de
relaciones diplomáticas con Estados Unidos, las numerosas inversiones
extranjeras y el incremento en la cantidad de turistas que visitan Cuba,
no hay dinero para pagar las deudas. Cuando el mismo Raúl Castro admitió
que la economía del país atravesaba "circunstancias adversas", se
desataron las especulaciones; no solo sobre un nuevo "período especial",
sino también sobre el "inminente fin del castrismo". Lo más probable es
que estos vaticinios resulten exagerados y la dictadura cubana sobreviva
una vez más. Algo que sería de lamentar porque mientras la dinastía de
los Castro capea esta "nueva coyuntura", los pobres cubanos se verían
obligados a enfrentar otra hambruna. Ojala que esto no ocurra; sería
terrible que tuviesen que volver a cocinar con leña en las aceras.
manuelcdiaz@comcast.net
Escritor cubano. Reside en el sur de la Florida.
Source: Cuba y los eufemismos para una misma hambruna | El Nuevo Herald
-
http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/opinion-sobre-cuba/article96789982.html
MANUEL C. DÍAZ
Hace 25 años, para poder advertir a la población cubana sobre la grave
crisis que se avecinaba sin tener que mencionar la palabra hambruna, el
régimen cubano ideó un diabólico eufemismo: "Período especial en tiempos
de paz". Ahora, un cuarto de siglo después, ha inventado otro: "nueva
coyuntura". La primera vez se debió al colapso de la Unión Soviética; en
esta ocasión, al del régimen bolivariano. Y aunque ahora las
circunstancias son diferentes, los cubanos que vivieron aquellos
terribles tiempos del "período especial", tanto los que emigraron como
los que todavía permanecen en la isla, los recuerdan con angustia.
Todo comenzó en 1991 cuando un día, sin previo aviso, los buques
petroleros soviéticos dejaron de llegar. Las consecuencias fueron
inmediatas: los cortes de electricidad se hicieron más frecuentes y
prolongados, muchas fábricas cerraron sus puertas y el sistema de
transporte estuvo a punto de paralizarse por falta de piezas de
repuesto. Fue entonces que las ciudades se llenaron de bicicletas chinas
y aparecieron los primeros carretones de mulos. Y el país comenzó a
hundirse lentamente entre consignas revolucionarias, edificios que se
derrumbaban y apagones interminables.
Una de las escaseces más serias fue la falta de combustible para cocinar
lo poco que se conseguía; solo faltó que las familias cocinasen con leña
en las aceras. En realidad, lo hicieron. A veces solo comían coles
hervidas sin sal. La desnutrición, a la que el gobierno cínicamente
llamaba "precariedad alimentaria", provocó enfermedades hasta entonces
desconocidas en la isla: el beriberi y la neuropatía óptica. De las
farmacias se esfumaron las aspirinas y las toallas sanitarias; y de las
bodegas el aceite y el arroz. El sistema de distribución de alimentos se
convirtió en un laberinto kafkiano sin salida: "Entonces, ¿hoy no tocan
los yogures aunque lleguen a nuestro punto de leche?", preguntaban las
sufridas matriarcas cubanas. "No, porque estos son los de primera
vuelta", les contestaban los empleados. "¿Y en qué vuelta nos tocan a
nosotras?". La respuesta solo servía para confundirlas más: "En la
primera, pero de la segunda quincena; estos son de primera vuelta,
primera quincena".
Mientras los economistas hablaban de la disminución del PIB per cápita,
las amas de casa inventaban el bistec de cáscaras de toronjas y el
picadillo de gofio. Con cada nueva estadística ofrecida por el gobierno
surgía una nueva degradación moral: si la importación de mercancías caía
a un 75 por ciento, el número de jóvenes prostitutas buscando turistas
extranjeros alrededor de los hoteles aumentaba en la misma proporción.
Los científicos cubanos, tratando de paliar la hambruna que ya se abatía
sobre la isla, inventaron la "masa cárnica" y "la pasta de oca". De nada
sirvió. Un día las madres cubanas no pudieron darles leche a sus hijos y
ya nada volvió a ser como antes. De repente, todos tuvieron conciencia
de la desolación de sus vidas, la estrechez de sus sueños y la magnitud
de su miseria.
Fue entonces que comenzó el éxodo. Primero intentaron la ocupación de
embajadas: en mayo de 1994, un centenar de cubanos desesperados ocuparon
la de Bélgica. Después optaron por el secuestro de embarcaciones: en
julio, mientras trataban de escapar en el remolcador "13 de marzo",
murieron –incluyendo una docena de niños– 41 de sus ocupantes cuando la
embarcación fue hundida por las autoridades cubanas. El descontento fue
agravándose y se produjeron varias protestas callejeras, entre ellas el
famoso "maleconazo", sofocado por la policía con bastonazos y patadas.
Aquella misma noche, mientras todavía continuaban las detenciones, Fidel
Castro declaró ante las cámaras de la televisión cubana que daría
instrucciones a los guardafronteras de no obstaculizar las salidas. Así
empezó la Crisis de los Balseros: casi 40,000 cubanos abandonaron la
isla. Estados Unidos y Cuba negociaron nuevos acuerdos migratorios y
aumentó el número de cubanos en el exterior. Y empezó también, con el
envío de millones de dólares en remesas y mercancías, una lenta pero
calculada recuperación económica. Cuando las arcas estuvieron llenas de
dólares, la cúpula castrista sonrió aliviada.
Sin embargo, ahora resulta que a pesar del restablecimiento de
relaciones diplomáticas con Estados Unidos, las numerosas inversiones
extranjeras y el incremento en la cantidad de turistas que visitan Cuba,
no hay dinero para pagar las deudas. Cuando el mismo Raúl Castro admitió
que la economía del país atravesaba "circunstancias adversas", se
desataron las especulaciones; no solo sobre un nuevo "período especial",
sino también sobre el "inminente fin del castrismo". Lo más probable es
que estos vaticinios resulten exagerados y la dictadura cubana sobreviva
una vez más. Algo que sería de lamentar porque mientras la dinastía de
los Castro capea esta "nueva coyuntura", los pobres cubanos se verían
obligados a enfrentar otra hambruna. Ojala que esto no ocurra; sería
terrible que tuviesen que volver a cocinar con leña en las aceras.
manuelcdiaz@comcast.net
Escritor cubano. Reside en el sur de la Florida.
Source: Cuba y los eufemismos para una misma hambruna | El Nuevo Herald
-
http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/opinion-sobre-cuba/article96789982.html
Sunday, August 21, 2016
Salud Pública cierra pequeño comercio de CIMEX
Salud Pública cierra pequeño comercio de CIMEX
Es el segundo comercio del municipio clausurado por problemas de higiene
Domingo, agosto 21, 2016 | Vladimir Turró Páez
LA HABANA, Cuba.- La pasada semana Ministerio de Salud Pública ordenó el
cierre temporal de la tienda "Feria de 51 y 162", en La Lisa, a raíz de
una inspección sanitaria realizada en el centro, que arrojó deficiencias
en la higiene.
Según informó a CubaNet un empleado del pequeño comercio, que no quiso
ser identificado, el cierre se produjo producto de la presencia de
ratones y cucarachas en las áreas de venta y en los almacenes de la
instalación.
"Un cliente llamó de forma anónima al Ministerio de Salud Pública y dijo
que la tienda estaba sucia y que habían roedores (…) a decir verdad, me
alegro mucho de que lo haya hecho, porque las enfermedades que provocan
estos bichos nos afectan a todos", indica la fuente.
La entidad, perteneciente a le red minorista de la Corporación CIMEX,
oferta todo tipo de productos. Cuenta la fuente que el local no era
limpiado diariamente, ya que no tenían una personal para ello, por lo
que esta función la hacían los mismos dependientes cuando podían.
"Aquí habían inspeccionado varias veces, pero no pasaba nada, porque la
gerencia les preparaba una jabita con de todo y ya; (pero) ahora es
diferente, alguien se quejó y ahí sí que no se puede hacer nada", dijo
la fuente.
Julia, quien no quiso dar su apellido, visita el lugar casi a diario, y
asegura, que en varias ocasiones, había visto pasearse por el local
enormes ratas, hasta incluso, lo había informado a la administración, y
estos le comentaron, que se les estaba echando veneno.
"Yo me he fijado, que hasta algunas cajas están comidas por las esquinas
y creo que se demoraron mucho"
El local, en la actualidad, está siendo fumigado por las autoridades
sanitarias, quienes reabrirán el lugar luego de realizar otra inspección.
Este es el segundo comercio del municipio que es cerrado por problemas
de higiene, atendiendo a que, recientemente, reabrió sus puertas la
tienda "Victoria de las Alturas" luego de haber estado cerrada durante
dos meses por problemas similares.
Al tratar de consultar algún Funcionario del Ministerio de Salud Pública
del Municipio Lisa, estos se negaron a dar declaraciones.
Source: Salud Pública cierra pequeño comercio de CIMEX | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/salud-publica-cierra-pequeno-comercio-de-cimex/
Es el segundo comercio del municipio clausurado por problemas de higiene
Domingo, agosto 21, 2016 | Vladimir Turró Páez
LA HABANA, Cuba.- La pasada semana Ministerio de Salud Pública ordenó el
cierre temporal de la tienda "Feria de 51 y 162", en La Lisa, a raíz de
una inspección sanitaria realizada en el centro, que arrojó deficiencias
en la higiene.
Según informó a CubaNet un empleado del pequeño comercio, que no quiso
ser identificado, el cierre se produjo producto de la presencia de
ratones y cucarachas en las áreas de venta y en los almacenes de la
instalación.
"Un cliente llamó de forma anónima al Ministerio de Salud Pública y dijo
que la tienda estaba sucia y que habían roedores (…) a decir verdad, me
alegro mucho de que lo haya hecho, porque las enfermedades que provocan
estos bichos nos afectan a todos", indica la fuente.
La entidad, perteneciente a le red minorista de la Corporación CIMEX,
oferta todo tipo de productos. Cuenta la fuente que el local no era
limpiado diariamente, ya que no tenían una personal para ello, por lo
que esta función la hacían los mismos dependientes cuando podían.
"Aquí habían inspeccionado varias veces, pero no pasaba nada, porque la
gerencia les preparaba una jabita con de todo y ya; (pero) ahora es
diferente, alguien se quejó y ahí sí que no se puede hacer nada", dijo
la fuente.
Julia, quien no quiso dar su apellido, visita el lugar casi a diario, y
asegura, que en varias ocasiones, había visto pasearse por el local
enormes ratas, hasta incluso, lo había informado a la administración, y
estos le comentaron, que se les estaba echando veneno.
"Yo me he fijado, que hasta algunas cajas están comidas por las esquinas
y creo que se demoraron mucho"
El local, en la actualidad, está siendo fumigado por las autoridades
sanitarias, quienes reabrirán el lugar luego de realizar otra inspección.
Este es el segundo comercio del municipio que es cerrado por problemas
de higiene, atendiendo a que, recientemente, reabrió sus puertas la
tienda "Victoria de las Alturas" luego de haber estado cerrada durante
dos meses por problemas similares.
Al tratar de consultar algún Funcionario del Ministerio de Salud Pública
del Municipio Lisa, estos se negaron a dar declaraciones.
Source: Salud Pública cierra pequeño comercio de CIMEX | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/salud-publica-cierra-pequeno-comercio-de-cimex/
Evo Morales revela que Fidel lo alimenta con Moringa
Evo Morales revela que Fidel lo alimenta con Moringa
agosto 20, 2016
Agencias
"Es un alimento tan importante. Ahora Fidel me manda tabletitas de
moringa", dijo el mandatario boliviano a tiempo de inaugurar una feria
gratuita de salud en Cochabamba.
El presidente boliviano, Evo Morales, reveló este sábado queFidel
Castro, le envía periódicamente para su salud cápsulas de moringa, una
planta rica en proteínas y vitaminas y con propiedades antiinflamatorias.
"Es un alimento tan importante. Ahora Fidel me manda tabletitas de
moringa", dijo el mandatario a tiempo de inaugurar una feria gratuita de
salud en el trópico de Cochabamba (centro) que tiene como protagonistas
a los médicos cubanos que trabajan en Bolivia, según reportó la agencia
estatal de noticias ABI.
Morales, quien se recupera de una cirugía en la rodilla izquierda, fue
el primero en recibir atención por los médicos cubanos, que con esta
feria rindieron homenaje al nonagésimo cumpleaños de Castro, celebrado
el pasado fin de semana.
Fidel Castro quien puso de moda la moringa en Cuba, al que llamó "árbol
milagroso" y aseguró que impulsaría su cultivo masivo para enfrentar la
desnutrición, dadas sus excelentes propiedades alimenticias, que a decir
del líder cubano, se equiparan a la carne, al huevo y a la leche.
Morales visitó la semana pasada a Castro en La Habana, como parte del
viaje que efectuó para participar en la toma de posesión del presidente
dominicano, Danilo Medina.
"Ahora Fidel ya no me habla tanto de educación y salud (...) está
preocupado de la alimentación del mundo", comentó el mandatario boliviano.
En anteriores visitas, Morales y Castro ya habían compartido la ingesta
de moringa.
Source: Evo Morales revela que Fidel lo alimenta con Moringa -
http://www.martinoticias.com/a/evo-morales-revela-fidel-alimenta-moringa/128362.html
agosto 20, 2016
Agencias
"Es un alimento tan importante. Ahora Fidel me manda tabletitas de
moringa", dijo el mandatario boliviano a tiempo de inaugurar una feria
gratuita de salud en Cochabamba.
El presidente boliviano, Evo Morales, reveló este sábado queFidel
Castro, le envía periódicamente para su salud cápsulas de moringa, una
planta rica en proteínas y vitaminas y con propiedades antiinflamatorias.
"Es un alimento tan importante. Ahora Fidel me manda tabletitas de
moringa", dijo el mandatario a tiempo de inaugurar una feria gratuita de
salud en el trópico de Cochabamba (centro) que tiene como protagonistas
a los médicos cubanos que trabajan en Bolivia, según reportó la agencia
estatal de noticias ABI.
Morales, quien se recupera de una cirugía en la rodilla izquierda, fue
el primero en recibir atención por los médicos cubanos, que con esta
feria rindieron homenaje al nonagésimo cumpleaños de Castro, celebrado
el pasado fin de semana.
Fidel Castro quien puso de moda la moringa en Cuba, al que llamó "árbol
milagroso" y aseguró que impulsaría su cultivo masivo para enfrentar la
desnutrición, dadas sus excelentes propiedades alimenticias, que a decir
del líder cubano, se equiparan a la carne, al huevo y a la leche.
Morales visitó la semana pasada a Castro en La Habana, como parte del
viaje que efectuó para participar en la toma de posesión del presidente
dominicano, Danilo Medina.
"Ahora Fidel ya no me habla tanto de educación y salud (...) está
preocupado de la alimentación del mundo", comentó el mandatario boliviano.
En anteriores visitas, Morales y Castro ya habían compartido la ingesta
de moringa.
Source: Evo Morales revela que Fidel lo alimenta con Moringa -
http://www.martinoticias.com/a/evo-morales-revela-fidel-alimenta-moringa/128362.html
Friday, August 19, 2016
The Cradle Of Illegal Lobster
The Cradle Of Illegal Lobster / 14ymedio
14ymedio, Havana, 18 August 2016 – The Surgidero de Batabanó, a fishing
port with a little over 5,000 inhabitants, seems a place forgotten by
modernity and development. However, among its humble homes and
deteriorating streets lies one of the main centers of the illegal
lobster trade that supplies Havana.
With an abundance of shellfish on the seabed, the economy of this
coastal area, belonging to the province of Mayabeque, centers around the
Industrial Fish Company and the Seafood Factory, but also the illegal
capture of the queen of Cuban tables, the demand for which has grown
with the increase in tourism and the expansion of private restaurants.
While glamorous dining locales have given rise in recent years to a
lobster dish that never costs less than 15 Cuban convertible pesos, in
Surgidero de Batabanó it is a common food on the tables of the poorest
inhabitants. Most of their streets may be unpaved and at night the town
is boring and dark, but the sea guards the greatest wealth all the
residents there possess.
From their humble houses, hidden in suitcases under clothing,
camouflaged with ingenious covers and pursued by the police who control
the roads, travel the lobster tails that end up on the menu of the
finest Havana paladares, the capital city's private restaurants.
Source: The Cradle Of Illegal Lobster / 14ymedio – Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/the-cradle-of-illegal-lobster-14ymedio/
14ymedio, Havana, 18 August 2016 – The Surgidero de Batabanó, a fishing
port with a little over 5,000 inhabitants, seems a place forgotten by
modernity and development. However, among its humble homes and
deteriorating streets lies one of the main centers of the illegal
lobster trade that supplies Havana.
With an abundance of shellfish on the seabed, the economy of this
coastal area, belonging to the province of Mayabeque, centers around the
Industrial Fish Company and the Seafood Factory, but also the illegal
capture of the queen of Cuban tables, the demand for which has grown
with the increase in tourism and the expansion of private restaurants.
While glamorous dining locales have given rise in recent years to a
lobster dish that never costs less than 15 Cuban convertible pesos, in
Surgidero de Batabanó it is a common food on the tables of the poorest
inhabitants. Most of their streets may be unpaved and at night the town
is boring and dark, but the sea guards the greatest wealth all the
residents there possess.
From their humble houses, hidden in suitcases under clothing,
camouflaged with ingenious covers and pursued by the police who control
the roads, travel the lobster tails that end up on the menu of the
finest Havana paladares, the capital city's private restaurants.
Source: The Cradle Of Illegal Lobster / 14ymedio – Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/the-cradle-of-illegal-lobster-14ymedio/
Thursday, August 18, 2016
El sector agroalimentario, el más atractivo para invertir en Cuba
El sector agroalimentario, el más atractivo para invertir en Cuba
La isla importa el 70% de los alimentos que consume
CARMEN MUÑOZ PUENTE MADRID 18-08-2016 11:54
Tras el levantamiento del embargo comercial de Cuba por parte de Estados
Unidos, la isla ha comenzado una nueva hoja de ruta en el terreno
económico. Las necesidades de la república caribeña ponen de manifiesto
las oportunidades de inversión existentes, en un país que quiere sumarse
a la cola del desarrollo y el progreso.
"Cuba se encuentra en ebullición", sostiene Pau Solanilla, director
general de Llorente & Cuenca. Pese a que la consultora de comunicación
aterrizó en Cuba hace apenas unos meses, le han sido suficientes para
detectar en el sector agroalimentario la puerta de embarque hacia la isla.
Según los últimos datos difundidos por la Oficina Económica y Comercial
de España en La Habana, Cuba importa aproximadamente el 70% de los
alimentos que consume.
En este contexto, el país caribeño ofrece a multitud de empresas
dedicadas a este sector y, en concreto, para España, una llave para
desarrollar su actividad y expandirse en la isla. "Cuba desea
convertirse en un país transformador de materias primas", asevera el
director internacional de la Cámara de Comercio en España, Alfredo
Bonet. Y es que las importaciones de alimentos tuvieron un coste para en
este país de casi 2.000 millones de euros en 2015.
Bonet cree que la industria agroalimentaria española puede jugar un
papel fundamental en sectores como la transformación de harina, los
lácteos, la confitería o los frutos secos o tropicales.
"Existe un mercado potencial muy importante para los productos
agroalimentarios en Cuba", remarca, a la par que asegura que ya existen
dos centros de investigación alimentaria cubanos interesados en
colaborar con centros españoles.
Paralelamente a este hecho, en el momento actual existen más de 200
empresas españolas establecidas en Cuba que se dedican a la importación
de productos españoles. Comercial D´Argoni o Vima Wordl, ambas dedicadas
al mercado del pescado y del marisco o Euricom, especializada en los
cereales, son algunas de ellas.
"El mercado cubano está despertando mayor interés en paralelo a las
expectativas de liberalización", apostilla Bonet. En 2015 las
exportaciones españolas de alimentos a este país batieron una cifra
récord con un incremento del 35% con respecto a 2014. Las especias, el
vino y las salsas son los principales productos que reclama la isla a la
industria española.
"España es el segundo socio comercial de Cuba", asegura Pau Solanilla,
quien cree que las empresas españolas están actuando con mucha
prudencia, ya que reconoce que el mercado cubano es muy hermético.
Por su parte, la industria azucarera figura como otro segmento clave a
explotar dentro de la economía cubana. Durante las dos últimas ediciones
de la Feria Internacional de la Habana, el azúcar figuró como uno de los
principales productos con potencial de inversión. No ocurre lo mismo con
el mercado de los cítricos.
La naranja y el pomelo, que son los principales cultivos del país,
experimentaron una bajada de la producción de un 42% en 2015 con
respecto a 2014, hasta los 96 millones de toneladas. Desde 2009 la
producción de cítricos en Cuba encadena un descenso acumulado del 77%.
"El sector agroalimentario precisa de una puesta al día importante desde
el punto de vista de la gestión y la tecnificación", argumenta Bonet. En
el momento actual, de la superficie agrícola disponible en el país,
solamente se encuentra cultivada el 42,5%.
Del porcentaje restante, el 15,3% son tierras ociosas y el resto son
terrenos asignados pero que no se aprovechan según los datos facilitados
por la Oficina Económica y Comercial de España en La Habana, en un
sector que emplea a la cuarta parte de la población activa y representa
el 3,8% del PIB. "El objetivo se centra en mejorar la productividad e
incorporar valor añadido a través de la transformación industrial",
recalca el director internacional.
En cualquier caso, durante el último Comité bilateral hispano cubano,
convocado en mayo, se detectó la existencia de un mercado potencial para
la industria de la alimentación en Cuba de cara a los próximos años
tanto por el proceso de apertura como por el crecimiento esperado de la
población cubana.
La producción privada, llave del éxito en Cuba
Guillermo Klesser Saiz, consejero económico y comercial de la Embajada
de España en la Habana cree que la llave para que el sector
agroalimentario prospere en Cuba reside en el estímulo de la producción
privada.
"El Estado juega un papel importante pero no debe limitar los
potenciales productivos del país", argumenta. Pese a ello, sostiene que
este país está avanzando en la reconducción de su economía hacia "una
más libre".
Precisamente el sector agroalimentario es uno de los sectores en los que
mayor oportunidad de inversión se ha contemplado en la última edición de
la cartera de oportunidades que la isla analiza y revisa anualmente. Las
condiciones climatológicas de la isla, así como la necesidad de tener
que importar el 70% de los alimentos que se consumen y el auge del
turismo son las causas a las que Saiz atribuye el interés que ha
despertado esta industria en la isla. Demanda interna a la que hay que
sumarle la apuesta por el país de aumentar la exportación de productos
agroalimentarios.
Pese a que aún no es factible la explotación de tierras cubanas por
parte de empresas extranjeras, ya que no se encuentra dentro de los
proyectos de reforma económica que ha anunciado Cuba, el consejero
menciona la carne, los lácteos, cítricos o el azúcar como los
principales productos en los que se quiere mejorar y aumentar la
producción en el país.
Las industrias auxiliares del este mercado como el envasado, la
refrigeración o el embotellamiento de dichos productos, también se
engloban dentro del portfolio de inversiones que proporciona la economía
cubana para las compañías extranjeras.
"La cuota de mercado de los productos españoles en el sector de la
alimentación es cercana al 5%", asegura Saiz, quien que matiza que las
principales exportaciones a Cuba que se realizan desde España son bienes
de equipo, maquinaria o plásticos.
De los casi mil millones de euros que supusieron la demanda de productos
nacionales en Cuba, las bebidas y los alimentos representan "poco más
del 9%". Pese a ello, Saiz reconoce que los productos españoles se
encuentran muy bien posicionados en este mercado.
Source: El sector agroalimentario, el más atractivo para invertir en
Cuba | Empresas | Cinco Días -
http://cincodias.com/cincodias/2016/08/17/empresas/1471458056_178440.html
La isla importa el 70% de los alimentos que consume
CARMEN MUÑOZ PUENTE MADRID 18-08-2016 11:54
Tras el levantamiento del embargo comercial de Cuba por parte de Estados
Unidos, la isla ha comenzado una nueva hoja de ruta en el terreno
económico. Las necesidades de la república caribeña ponen de manifiesto
las oportunidades de inversión existentes, en un país que quiere sumarse
a la cola del desarrollo y el progreso.
"Cuba se encuentra en ebullición", sostiene Pau Solanilla, director
general de Llorente & Cuenca. Pese a que la consultora de comunicación
aterrizó en Cuba hace apenas unos meses, le han sido suficientes para
detectar en el sector agroalimentario la puerta de embarque hacia la isla.
Según los últimos datos difundidos por la Oficina Económica y Comercial
de España en La Habana, Cuba importa aproximadamente el 70% de los
alimentos que consume.
En este contexto, el país caribeño ofrece a multitud de empresas
dedicadas a este sector y, en concreto, para España, una llave para
desarrollar su actividad y expandirse en la isla. "Cuba desea
convertirse en un país transformador de materias primas", asevera el
director internacional de la Cámara de Comercio en España, Alfredo
Bonet. Y es que las importaciones de alimentos tuvieron un coste para en
este país de casi 2.000 millones de euros en 2015.
Bonet cree que la industria agroalimentaria española puede jugar un
papel fundamental en sectores como la transformación de harina, los
lácteos, la confitería o los frutos secos o tropicales.
"Existe un mercado potencial muy importante para los productos
agroalimentarios en Cuba", remarca, a la par que asegura que ya existen
dos centros de investigación alimentaria cubanos interesados en
colaborar con centros españoles.
Paralelamente a este hecho, en el momento actual existen más de 200
empresas españolas establecidas en Cuba que se dedican a la importación
de productos españoles. Comercial D´Argoni o Vima Wordl, ambas dedicadas
al mercado del pescado y del marisco o Euricom, especializada en los
cereales, son algunas de ellas.
"El mercado cubano está despertando mayor interés en paralelo a las
expectativas de liberalización", apostilla Bonet. En 2015 las
exportaciones españolas de alimentos a este país batieron una cifra
récord con un incremento del 35% con respecto a 2014. Las especias, el
vino y las salsas son los principales productos que reclama la isla a la
industria española.
"España es el segundo socio comercial de Cuba", asegura Pau Solanilla,
quien cree que las empresas españolas están actuando con mucha
prudencia, ya que reconoce que el mercado cubano es muy hermético.
Por su parte, la industria azucarera figura como otro segmento clave a
explotar dentro de la economía cubana. Durante las dos últimas ediciones
de la Feria Internacional de la Habana, el azúcar figuró como uno de los
principales productos con potencial de inversión. No ocurre lo mismo con
el mercado de los cítricos.
La naranja y el pomelo, que son los principales cultivos del país,
experimentaron una bajada de la producción de un 42% en 2015 con
respecto a 2014, hasta los 96 millones de toneladas. Desde 2009 la
producción de cítricos en Cuba encadena un descenso acumulado del 77%.
"El sector agroalimentario precisa de una puesta al día importante desde
el punto de vista de la gestión y la tecnificación", argumenta Bonet. En
el momento actual, de la superficie agrícola disponible en el país,
solamente se encuentra cultivada el 42,5%.
Del porcentaje restante, el 15,3% son tierras ociosas y el resto son
terrenos asignados pero que no se aprovechan según los datos facilitados
por la Oficina Económica y Comercial de España en La Habana, en un
sector que emplea a la cuarta parte de la población activa y representa
el 3,8% del PIB. "El objetivo se centra en mejorar la productividad e
incorporar valor añadido a través de la transformación industrial",
recalca el director internacional.
En cualquier caso, durante el último Comité bilateral hispano cubano,
convocado en mayo, se detectó la existencia de un mercado potencial para
la industria de la alimentación en Cuba de cara a los próximos años
tanto por el proceso de apertura como por el crecimiento esperado de la
población cubana.
La producción privada, llave del éxito en Cuba
Guillermo Klesser Saiz, consejero económico y comercial de la Embajada
de España en la Habana cree que la llave para que el sector
agroalimentario prospere en Cuba reside en el estímulo de la producción
privada.
"El Estado juega un papel importante pero no debe limitar los
potenciales productivos del país", argumenta. Pese a ello, sostiene que
este país está avanzando en la reconducción de su economía hacia "una
más libre".
Precisamente el sector agroalimentario es uno de los sectores en los que
mayor oportunidad de inversión se ha contemplado en la última edición de
la cartera de oportunidades que la isla analiza y revisa anualmente. Las
condiciones climatológicas de la isla, así como la necesidad de tener
que importar el 70% de los alimentos que se consumen y el auge del
turismo son las causas a las que Saiz atribuye el interés que ha
despertado esta industria en la isla. Demanda interna a la que hay que
sumarle la apuesta por el país de aumentar la exportación de productos
agroalimentarios.
Pese a que aún no es factible la explotación de tierras cubanas por
parte de empresas extranjeras, ya que no se encuentra dentro de los
proyectos de reforma económica que ha anunciado Cuba, el consejero
menciona la carne, los lácteos, cítricos o el azúcar como los
principales productos en los que se quiere mejorar y aumentar la
producción en el país.
Las industrias auxiliares del este mercado como el envasado, la
refrigeración o el embotellamiento de dichos productos, también se
engloban dentro del portfolio de inversiones que proporciona la economía
cubana para las compañías extranjeras.
"La cuota de mercado de los productos españoles en el sector de la
alimentación es cercana al 5%", asegura Saiz, quien que matiza que las
principales exportaciones a Cuba que se realizan desde España son bienes
de equipo, maquinaria o plásticos.
De los casi mil millones de euros que supusieron la demanda de productos
nacionales en Cuba, las bebidas y los alimentos representan "poco más
del 9%". Pese a ello, Saiz reconoce que los productos españoles se
encuentran muy bien posicionados en este mercado.
Source: El sector agroalimentario, el más atractivo para invertir en
Cuba | Empresas | Cinco Días -
http://cincodias.com/cincodias/2016/08/17/empresas/1471458056_178440.html
You’ve probably never had Cuban coffee, but now you can
You've probably never had Cuban coffee, but now you can
BY CARLOS FRÍAS
cfrias@miamiherald.com
If you live in Miami, you've probably had Cuban coffee — but have you
had coffee from Cuba?
Starting today, you can. Nespresso has begun selling a limited supply of
coffee sourced from Cuba for its OriginalLine of Nespresso home coffee
makers. The Nespresso capsules, dubbed Cafecito de Cuba, are filled with
Cuban Arabica beans harvested by small farms in the Granma and Santiago
de Cuba regions of Cuba, the company said. Nespresso purchased the
beans, then roasted and packaged them in Europe, according to a
Nespresso spokesperson.
"Cuba is known for producing some of the greatest Arabica coffee in the
world," a Nespresso representative wrote to the Miami Herald. "With
fertile soil and ideal climate conditions, the country offers an
excellent coffee growing environment."
That Cuba can now essentially sell coffee to the United States is thanks
to the evolving relations between the two countries. The U.S. State
Department added coffee to the list of goods America can now import from
Cuba. Nespresso importers based in Europe wasted no time in purchasing
and packaging the coffee, though it will be offered only in small
batches as farms in Cuba ramp up production, the company said.
The first batch of Cafecito de Cuba is expected to sell out quickly.
Another batch is expected to be released in late September, the company
said. Cafecito de Cuba is available at the Nespresso website.
Nespresso said it hopes to work with the small farms to ensure that they
are producing the coffee in "environmentally sustainable" ways that
"benefit the farmers themselves and their communities."
"Nespresso is thrilled to be the first to bring this rare coffee to the
U.S.," Nespresso told the Herald. "Ultimately, we want consumers in the
U.S. to experience this incredible coffee and to enjoy it now and for
years to come."
Source: Nespresso begins selling capsules of Arrabica coffee grown in
Cuba | In Cuba Today - http://www.incubatoday.com/news/article96193092.html
BY CARLOS FRÍAS
cfrias@miamiherald.com
If you live in Miami, you've probably had Cuban coffee — but have you
had coffee from Cuba?
Starting today, you can. Nespresso has begun selling a limited supply of
coffee sourced from Cuba for its OriginalLine of Nespresso home coffee
makers. The Nespresso capsules, dubbed Cafecito de Cuba, are filled with
Cuban Arabica beans harvested by small farms in the Granma and Santiago
de Cuba regions of Cuba, the company said. Nespresso purchased the
beans, then roasted and packaged them in Europe, according to a
Nespresso spokesperson.
"Cuba is known for producing some of the greatest Arabica coffee in the
world," a Nespresso representative wrote to the Miami Herald. "With
fertile soil and ideal climate conditions, the country offers an
excellent coffee growing environment."
That Cuba can now essentially sell coffee to the United States is thanks
to the evolving relations between the two countries. The U.S. State
Department added coffee to the list of goods America can now import from
Cuba. Nespresso importers based in Europe wasted no time in purchasing
and packaging the coffee, though it will be offered only in small
batches as farms in Cuba ramp up production, the company said.
The first batch of Cafecito de Cuba is expected to sell out quickly.
Another batch is expected to be released in late September, the company
said. Cafecito de Cuba is available at the Nespresso website.
Nespresso said it hopes to work with the small farms to ensure that they
are producing the coffee in "environmentally sustainable" ways that
"benefit the farmers themselves and their communities."
"Nespresso is thrilled to be the first to bring this rare coffee to the
U.S.," Nespresso told the Herald. "Ultimately, we want consumers in the
U.S. to experience this incredible coffee and to enjoy it now and for
years to come."
Source: Nespresso begins selling capsules of Arrabica coffee grown in
Cuba | In Cuba Today - http://www.incubatoday.com/news/article96193092.html
Wednesday, August 17, 2016
De la miel también viven los zánganos
De la miel también viven los zánganos
Como otras, la industria apícola enfrenta a serias trabas estatales
Miércoles, agosto 17, 2016 | Gladys Linares
LA HABANA, Cuba.- Hace unos días recorría los Sylvain (cadena estatal de
tiendas) del barrio en busca de miel de abejas, pero no encontré. Decidí
entonces comprarle a un vendedor que de tarde en tarde recorre las
calles de Lawton pregonando su "rica miel". La trae Matanzas, y según
dicen los que la han comprado, no está nada mal.
La miel de abejas siempre se produjo en toda Cuba. Se vendía barata en
bodegas, farmacias, mercados, y era muy demandada por la población, que
la usaba no solo como alimento, sino también por sus innumerables
propiedades medicinales.
Recuerdo en Cienfuegos a mis tíos Ramona y Couto, que eran apicultores.
Además, tenían grandes campos sembrados de flores que comercializaban.
Cuando los visitábamos nos ponían una fuente con panales llenos de una
miel transparente y apetitosa como nunca he vuelto a probar. Durante la
Ofensiva Revolucionaria les intervinieron la florería con sus jardines,
que al pasar del tiempo se convirtieron en campos de aroma, y las
colmenas quedaron abandonadas.
Después de 1959 y durante algunos años se hizo difícil encontrar miel,
incluso en la provincia de Cienfuegos, de gran tradición en este rubro.
Apenas se mantuvieron algunos pocos apicultores dispersos, que con
muchas limitaciones materiales lograban comercializar su miel
clandestinamente. Hasta que a finales de la década de 1990 el gobierno
castrista comenzó a recuperar la apicultura por ser un importante filón
de divisas y para controlarlo crearon la Empresa Cubana de Apicultura
(APICUBA).
Actualmente a los apicultores se les exige cumplir planes de producción
anuales, según la cantidad de colmenas que tengan. Dicha miel es
acopiada por entidades del Ministerio de Agricultura. En Sancti Spíritus
funciona una planta de beneficio que procesa más del 70 % de toda la
producción nacional, y de este, el 95 % se exporta hacia países de
Europa y puede cotizarse a más de 3 000 euros por tonelada.
Durante el Decimosegundo Congreso Latinoamericano y Sexto Congreso
Cubano de Apicultura 2016, celebrado el 19 de julio de este año en el
Palacio de Convenciones, el viceministro de la Agricultura, Idael Pérez
Brito, dijo que en la isla existen 1 600 apicultores y 18 unidades
apícolas, y que la producción anual de miel en nuestro país es de entre
7 000 y 8 000 toneladas.
La miel con sus derivados es uno de los renglones exportables de nuestro
país con mercado tradicional en Europa. Los precios internacionales son
altos. El apicultor que no entregue una miel libre de sustancias
químicas e impurezas puede recibir severas sanciones. Así lo declaró al
periódico Granma del 3 de julio de 2013 Alberto Vicente Águila Abreu,
jefe de producción de la UEB (Unidad Empresarial de Base) Apícola de la
provincia de Cienfuegos.
Aunque la miel de abejas se produce en todo el país, los cubanos solo
podemos adquirirla en la bolsa negra o a precios elevados en CUC, como
sucede con otros productos nacionales.
En esta ocasión, estuve pendiente del vendedor durante varios días.
Cuando por fin lo escuché acercarse, salí enseguida a comprarle una
botella. Pero en ese momento lo pescó la perseguidora, así que tuve que
dejarlo para la próxima.
Source: De la miel también viven los zánganos | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/de-la-miel-tambien-viven-los-zanganos/
Como otras, la industria apícola enfrenta a serias trabas estatales
Miércoles, agosto 17, 2016 | Gladys Linares
LA HABANA, Cuba.- Hace unos días recorría los Sylvain (cadena estatal de
tiendas) del barrio en busca de miel de abejas, pero no encontré. Decidí
entonces comprarle a un vendedor que de tarde en tarde recorre las
calles de Lawton pregonando su "rica miel". La trae Matanzas, y según
dicen los que la han comprado, no está nada mal.
La miel de abejas siempre se produjo en toda Cuba. Se vendía barata en
bodegas, farmacias, mercados, y era muy demandada por la población, que
la usaba no solo como alimento, sino también por sus innumerables
propiedades medicinales.
Recuerdo en Cienfuegos a mis tíos Ramona y Couto, que eran apicultores.
Además, tenían grandes campos sembrados de flores que comercializaban.
Cuando los visitábamos nos ponían una fuente con panales llenos de una
miel transparente y apetitosa como nunca he vuelto a probar. Durante la
Ofensiva Revolucionaria les intervinieron la florería con sus jardines,
que al pasar del tiempo se convirtieron en campos de aroma, y las
colmenas quedaron abandonadas.
Después de 1959 y durante algunos años se hizo difícil encontrar miel,
incluso en la provincia de Cienfuegos, de gran tradición en este rubro.
Apenas se mantuvieron algunos pocos apicultores dispersos, que con
muchas limitaciones materiales lograban comercializar su miel
clandestinamente. Hasta que a finales de la década de 1990 el gobierno
castrista comenzó a recuperar la apicultura por ser un importante filón
de divisas y para controlarlo crearon la Empresa Cubana de Apicultura
(APICUBA).
Actualmente a los apicultores se les exige cumplir planes de producción
anuales, según la cantidad de colmenas que tengan. Dicha miel es
acopiada por entidades del Ministerio de Agricultura. En Sancti Spíritus
funciona una planta de beneficio que procesa más del 70 % de toda la
producción nacional, y de este, el 95 % se exporta hacia países de
Europa y puede cotizarse a más de 3 000 euros por tonelada.
Durante el Decimosegundo Congreso Latinoamericano y Sexto Congreso
Cubano de Apicultura 2016, celebrado el 19 de julio de este año en el
Palacio de Convenciones, el viceministro de la Agricultura, Idael Pérez
Brito, dijo que en la isla existen 1 600 apicultores y 18 unidades
apícolas, y que la producción anual de miel en nuestro país es de entre
7 000 y 8 000 toneladas.
La miel con sus derivados es uno de los renglones exportables de nuestro
país con mercado tradicional en Europa. Los precios internacionales son
altos. El apicultor que no entregue una miel libre de sustancias
químicas e impurezas puede recibir severas sanciones. Así lo declaró al
periódico Granma del 3 de julio de 2013 Alberto Vicente Águila Abreu,
jefe de producción de la UEB (Unidad Empresarial de Base) Apícola de la
provincia de Cienfuegos.
Aunque la miel de abejas se produce en todo el país, los cubanos solo
podemos adquirirla en la bolsa negra o a precios elevados en CUC, como
sucede con otros productos nacionales.
En esta ocasión, estuve pendiente del vendedor durante varios días.
Cuando por fin lo escuché acercarse, salí enseguida a comprarle una
botella. Pero en ese momento lo pescó la perseguidora, así que tuve que
dejarlo para la próxima.
Source: De la miel también viven los zánganos | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/de-la-miel-tambien-viven-los-zanganos/
Y el refresco?
¿Y el refresco?
agosto 16, 2016 12:31 pm
Guantánamo, Cuba, Manuel A. León, (PD Para el disfrute de la actual
temporada veraniega, muchas han sido las propuestas de la dirección de
la provincia Guantánamo que han sido difundidas por los medios de prensa
locales.
Los centros de gastronomía han extendido su tiempo de prestación de
servicio para satisfacer la demanda de la población en esta etapa del
año. No obstante, los guantanameros se quejan de los precios, que siguen
bastante altos.
También hay muchas quejas por la falta de refrescos.
"Parece mentira que con las altas temperaturas que ha habido este
verano, no haya refrescos. En algunas esquinas en los barrios, han
puesto pipas, pero de cerveza. Parece que los niños no tienen derecho a
disfrutar de una bebida refrescante", señaló una maestra y madre de dos
niños, de 5 y 9 años, respectivamente.
Tomás González, padre de una niña de 12 años, refiere que hace varios
días fue a buscar a su hija para sacarla a dar un paseo, pues su madre y
él son divorciados, y se vio en la obligación de regresar al poco tiempo
porque lo único que había en las cafeterías eran bebidas alcohólicas y
los refrescos elaborados en las paladares privadas no le inspiran confianza.
Una de las opciones recreativas para este verano son las instalaciones
recientemente puestas en funcionamiento del parque de diversiones
Elpidio Valdés, ubicado en carretera a El Salvador entre 14 y 15 Norte,
en el Reparto Caribe. El parque abre de martes a domingo, desde las
nueve de la mañana hasta las nueve de la noche. Allí venden refrescos
"Coral", cuyo precio es de 1.40 pesos en moneda nacional, pero los
asistentes han expresado su insatisfacción al respecto. Se quejan de que
en muchas ocasiones el refresco está caliente y además, llevan tan poco
que enseguida se acaba. Antes traían bastante refresco gaseado, a
granel, en pipas. Vendían a un peso el litro. Pese al acaparamiento de
unos cuantos que lo compraban para la venta en las paladares y
cafeterías particulares o revenderlo en sus casas, la población resolvía
y apaciguaba un poco el calor.
Los establecimientos venden refrescos enlatados y en botellas, pero los
precios no son asequibles: cuestan entre 10 y 25 pesos, que muchos no
ganan en una jornada laboral de 8 horas.
Los padres compran otras golosinas a los niños, pero inevitablemente
escuchan el reclamo: ¿Y el refresco?
comuni.red.comunitaria@gmail.com; Manuel A. León Móvil; 54-68-25-99
*Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
Source: ¿Y el refresco? | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/y-el-refresco/
agosto 16, 2016 12:31 pm
Guantánamo, Cuba, Manuel A. León, (PD Para el disfrute de la actual
temporada veraniega, muchas han sido las propuestas de la dirección de
la provincia Guantánamo que han sido difundidas por los medios de prensa
locales.
Los centros de gastronomía han extendido su tiempo de prestación de
servicio para satisfacer la demanda de la población en esta etapa del
año. No obstante, los guantanameros se quejan de los precios, que siguen
bastante altos.
También hay muchas quejas por la falta de refrescos.
"Parece mentira que con las altas temperaturas que ha habido este
verano, no haya refrescos. En algunas esquinas en los barrios, han
puesto pipas, pero de cerveza. Parece que los niños no tienen derecho a
disfrutar de una bebida refrescante", señaló una maestra y madre de dos
niños, de 5 y 9 años, respectivamente.
Tomás González, padre de una niña de 12 años, refiere que hace varios
días fue a buscar a su hija para sacarla a dar un paseo, pues su madre y
él son divorciados, y se vio en la obligación de regresar al poco tiempo
porque lo único que había en las cafeterías eran bebidas alcohólicas y
los refrescos elaborados en las paladares privadas no le inspiran confianza.
Una de las opciones recreativas para este verano son las instalaciones
recientemente puestas en funcionamiento del parque de diversiones
Elpidio Valdés, ubicado en carretera a El Salvador entre 14 y 15 Norte,
en el Reparto Caribe. El parque abre de martes a domingo, desde las
nueve de la mañana hasta las nueve de la noche. Allí venden refrescos
"Coral", cuyo precio es de 1.40 pesos en moneda nacional, pero los
asistentes han expresado su insatisfacción al respecto. Se quejan de que
en muchas ocasiones el refresco está caliente y además, llevan tan poco
que enseguida se acaba. Antes traían bastante refresco gaseado, a
granel, en pipas. Vendían a un peso el litro. Pese al acaparamiento de
unos cuantos que lo compraban para la venta en las paladares y
cafeterías particulares o revenderlo en sus casas, la población resolvía
y apaciguaba un poco el calor.
Los establecimientos venden refrescos enlatados y en botellas, pero los
precios no son asequibles: cuestan entre 10 y 25 pesos, que muchos no
ganan en una jornada laboral de 8 horas.
Los padres compran otras golosinas a los niños, pero inevitablemente
escuchan el reclamo: ¿Y el refresco?
comuni.red.comunitaria@gmail.com; Manuel A. León Móvil; 54-68-25-99
*Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
Source: ¿Y el refresco? | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/y-el-refresco/
Tuesday, August 16, 2016
Widow taking legal action against Thomas Cook after her husband died from ‘holiday tummy bug'
Widow taking legal action against Thomas Cook after her husband died
from 'holiday tummy bug'
23:03, 15 AUG 2016 UPDATED 23:03, 15 AUG 2016
BY ADAM ASPINALL
Ted Jackson, 63, was on two-week break with wife Susan when he was
struck down with stomach cramps
taking legal action against Thomas Cook after her husband was taken to a
"dilapidated" Cuban clinic and later died - from a 'holiday tummy bug'
A widow is taking legal action against Thomas Cook after her husband
died from a stomach bug on a two-week holiday in Cuba'.
Ted Jackson, 63, was on a break on the Caribbean island with wife Susan,
61, when they both started to suffer from stomach cramps in January this
year.
The retired steel worker, from Newport, south Wales, deteriorated and
was admitted to a clinic, then a hospital, where he suffered three heart
attacks.
He eventually died of acute infective gastroenteritis and diarrhoea in
hospital in Cuba the following month.
Distraught Susan said during their stay at the all-inclusive Hotel Playa
Pesquero Ted spotted staff handling raw and cooked meats without washing
their hands.
Susan, who is registered blind, said: "Our whole family has been left
absolutely heartbroken following Ted's sudden death.
"I want to know how this came to happen and how what many people believe
is a trivial illness had such an impact on Ted and the lives of me and
my family.
Mum-of-one Susan said Ted had told her he saw kitchen staff handled raw
and cooked meats without gloves on or washing their hands.
When Ted began to suffer cramps he was treated by the doctor at the
hotel before he got worse and was placed on a drip and was given medication.
Both Ted and Susan were then transferred by ambulance to a local clinic.
Later that afternoon Ted was rushed to hospital and given oxygen and
placed on a drip, before he was transferred to intensive care.
Later Susan was told he had suffered a heart attack and he died in the
early hours of the next day after suffering two more heart attacks on
February 2.
His cause of death was recorded a hypovolemic shock, diarrhoea and acute
infective gastroenteritis.
Susan has now instructed lawyers at Irwin Mitchell to investigate the
cause of his illness.
International personal injury lawyer Clare Pearson said: "We have
launched our own investigations into this tragic loss of life and we
hope the tour operator Thomas Cook will do everything they possibly can
to provide answers to Susan's questions as well as reassurance."
A Thomas Cook spokesperson said: "We would like to express our sincere
condolences to Mrs Jackson and her family for their sad loss.
"Nothing is more important to us than the safety and wellbeing of our
customers and we are deeply saddened by Mr Jackson's death.
"We routinely audit properties to ensure standards are met."
Source: Widow taking legal action against Thomas Cook after her husband
died from 'holiday tummy bug' - Mirror Online -
http://www.mirror.co.uk/news/uk-news/widow-taking-legal-action-against-8636217
from 'holiday tummy bug'
23:03, 15 AUG 2016 UPDATED 23:03, 15 AUG 2016
BY ADAM ASPINALL
Ted Jackson, 63, was on two-week break with wife Susan when he was
struck down with stomach cramps
taking legal action against Thomas Cook after her husband was taken to a
"dilapidated" Cuban clinic and later died - from a 'holiday tummy bug'
A widow is taking legal action against Thomas Cook after her husband
died from a stomach bug on a two-week holiday in Cuba'.
Ted Jackson, 63, was on a break on the Caribbean island with wife Susan,
61, when they both started to suffer from stomach cramps in January this
year.
The retired steel worker, from Newport, south Wales, deteriorated and
was admitted to a clinic, then a hospital, where he suffered three heart
attacks.
He eventually died of acute infective gastroenteritis and diarrhoea in
hospital in Cuba the following month.
Distraught Susan said during their stay at the all-inclusive Hotel Playa
Pesquero Ted spotted staff handling raw and cooked meats without washing
their hands.
Susan, who is registered blind, said: "Our whole family has been left
absolutely heartbroken following Ted's sudden death.
"I want to know how this came to happen and how what many people believe
is a trivial illness had such an impact on Ted and the lives of me and
my family.
Mum-of-one Susan said Ted had told her he saw kitchen staff handled raw
and cooked meats without gloves on or washing their hands.
When Ted began to suffer cramps he was treated by the doctor at the
hotel before he got worse and was placed on a drip and was given medication.
Both Ted and Susan were then transferred by ambulance to a local clinic.
Later that afternoon Ted was rushed to hospital and given oxygen and
placed on a drip, before he was transferred to intensive care.
Later Susan was told he had suffered a heart attack and he died in the
early hours of the next day after suffering two more heart attacks on
February 2.
His cause of death was recorded a hypovolemic shock, diarrhoea and acute
infective gastroenteritis.
Susan has now instructed lawyers at Irwin Mitchell to investigate the
cause of his illness.
International personal injury lawyer Clare Pearson said: "We have
launched our own investigations into this tragic loss of life and we
hope the tour operator Thomas Cook will do everything they possibly can
to provide answers to Susan's questions as well as reassurance."
A Thomas Cook spokesperson said: "We would like to express our sincere
condolences to Mrs Jackson and her family for their sad loss.
"Nothing is more important to us than the safety and wellbeing of our
customers and we are deeply saddened by Mr Jackson's death.
"We routinely audit properties to ensure standards are met."
Source: Widow taking legal action against Thomas Cook after her husband
died from 'holiday tummy bug' - Mirror Online -
http://www.mirror.co.uk/news/uk-news/widow-taking-legal-action-against-8636217
Meet the San Franciscans who opened a restaurant in Cuba
Meet the San Franciscans who opened a restaurant in Cuba
By Jonathan Kauffman August 15, 2016 Updated: August 15, 2016 12:00pm
Shona Baum had lived in San Francisco for 20 years. Paver Core Broche
had left Cuba with the intention of never returning. Yet, a few years
ago, the San Francisco couple decided that new laws allowing Cubans to
own their own businesses offered them a rare opportunity, and they moved
to Havana. In May 2015, the couple, along with Paver's brother Ibrham,
opened California Cafe, a restaurant in the Vedado neighborhood. With a
casual-boho vibe and a bar that looks over the Malecon, Havana's
picturesque esplanade, the cafe has become a destination for tourists
and Cubans alike. The Chronicle recently interviewed Baum about the
restaurant while the couple vacationed in San Francisco.
Q: How did you decide to open a restaurant in Cuba?
A: Our idea was to bring California-style dining to Havana. We basically
designed the cafe around what we wished we could have (had) when we were
going down to visit. Everything's local and sustainable — everything
that's important to European and American people who go down there now.
Q: What does it take to operate a private restaurant in Cuba?
A: You get a license from the state. That's not as complicated as it is
here, from what I hear. A lot of the (problems) we have to deal with are
food shortages, so we focus on a menu that's composed of items that are
always available. Food is very expensive. Probably more than 50 percent
of our money goes back into buying more food. It's a very tough
environment. We look at ourselves as pioneers.
The other thing I should mention is that we employ all Cubans. For them,
it's a big deal to have a regular income. There, it's traditional to
have shifts that are 20 hours long. We have two shifts, and we pay
people a reasonable wage for each shift.
Q: Are you serving Cuban standards or California-style dishes?
A: We serve some California-style dishes. We had a friend living in Cuba
for six months who is a vegetarian and helped us make a vegetarian
burger and a couple of vegetarian entrees. That has become sort of our
niche, because there are very few vegetarian restaurants there. We also
do fish tacos, which are a big California thing, though they're also
Mexican. We do hummus.
Then we do traditional Cuban food, again focusing on fresh, local foods.
We don't want to have just tourists, so we see ourselves as a bridge for
the emerging Cuban middle class. There are young people who are
vegetarians now, or who have different ideas about what they want to
eat, so we're giving them different ways of experiencing cuisines.
The economy is not good, but when Cubans go out for a birthday or
anniversary, they go out and party. There are a lot of Cubans in Havana
who are starved for things that are different. They're excited about
being in a place where the service is better, so we do a lot of training
of our waitstaff in terms of how to provide American-style service.
Q: I've heard over the years that Cuba farms organically. How does
farm-to-table work there?
A: It's funny, because there's only farm-to-table there. Everything is
inherently local and organic, except for the chicken. They import it.
Q: What's the most exciting thing about food in Cuba?
A: People generally go to Cuba and come back saying, "The food is
horrible!" Since there's no advertising, the only places that get
promoted and are easy to get to are the state-run places. Cuban cuisine
is really delicious but plain — no spices, all natural flavors. I don't
think it's conducive to a large restaurant trying to serve 100 people
pork loins and the way Cubans cook rice and beans.
It's exciting, though, that the actual products and what you can cook
with them, if you do it right, (the food) comes out amazing.
Maybe because Cuba is an island, anything that's packaged or imported is
very exciting. My brother-in-law does the shopping, and one day he came
to me and said, "Shona, look what we've got!" He brought me to the car,
where he had a box of prepackaged butter packets imported from Europe.
We already have a girl who comes from the country and brings us fresh
milk, fresh butter and homemade yogurt every day. (So to my
brother-in-law), I was like, "Why did you buy that?"
We're introducing to Cuba the concept that what they have is really great.
California Cafe: Calle 19 (between N and O, near the Hotel Nacional),
Havana, http://www.californiacafehabana.com/
Jonathan Kauffman is a San Francisco Chronicle staff writer. Email:
jkauffman@sfchronicle.com Twitter: @jonkauffman
Source: Meet the San Franciscans who opened a restaurant in Cuba - San
Francisco Chronicle -
http://www.sfchronicle.com/restaurants/article/Meet-the-San-Franciscans-who-opened-a-restaurant-9143666.php
By Jonathan Kauffman August 15, 2016 Updated: August 15, 2016 12:00pm
Shona Baum had lived in San Francisco for 20 years. Paver Core Broche
had left Cuba with the intention of never returning. Yet, a few years
ago, the San Francisco couple decided that new laws allowing Cubans to
own their own businesses offered them a rare opportunity, and they moved
to Havana. In May 2015, the couple, along with Paver's brother Ibrham,
opened California Cafe, a restaurant in the Vedado neighborhood. With a
casual-boho vibe and a bar that looks over the Malecon, Havana's
picturesque esplanade, the cafe has become a destination for tourists
and Cubans alike. The Chronicle recently interviewed Baum about the
restaurant while the couple vacationed in San Francisco.
Q: How did you decide to open a restaurant in Cuba?
A: Our idea was to bring California-style dining to Havana. We basically
designed the cafe around what we wished we could have (had) when we were
going down to visit. Everything's local and sustainable — everything
that's important to European and American people who go down there now.
Q: What does it take to operate a private restaurant in Cuba?
A: You get a license from the state. That's not as complicated as it is
here, from what I hear. A lot of the (problems) we have to deal with are
food shortages, so we focus on a menu that's composed of items that are
always available. Food is very expensive. Probably more than 50 percent
of our money goes back into buying more food. It's a very tough
environment. We look at ourselves as pioneers.
The other thing I should mention is that we employ all Cubans. For them,
it's a big deal to have a regular income. There, it's traditional to
have shifts that are 20 hours long. We have two shifts, and we pay
people a reasonable wage for each shift.
Q: Are you serving Cuban standards or California-style dishes?
A: We serve some California-style dishes. We had a friend living in Cuba
for six months who is a vegetarian and helped us make a vegetarian
burger and a couple of vegetarian entrees. That has become sort of our
niche, because there are very few vegetarian restaurants there. We also
do fish tacos, which are a big California thing, though they're also
Mexican. We do hummus.
Then we do traditional Cuban food, again focusing on fresh, local foods.
We don't want to have just tourists, so we see ourselves as a bridge for
the emerging Cuban middle class. There are young people who are
vegetarians now, or who have different ideas about what they want to
eat, so we're giving them different ways of experiencing cuisines.
The economy is not good, but when Cubans go out for a birthday or
anniversary, they go out and party. There are a lot of Cubans in Havana
who are starved for things that are different. They're excited about
being in a place where the service is better, so we do a lot of training
of our waitstaff in terms of how to provide American-style service.
Q: I've heard over the years that Cuba farms organically. How does
farm-to-table work there?
A: It's funny, because there's only farm-to-table there. Everything is
inherently local and organic, except for the chicken. They import it.
Q: What's the most exciting thing about food in Cuba?
A: People generally go to Cuba and come back saying, "The food is
horrible!" Since there's no advertising, the only places that get
promoted and are easy to get to are the state-run places. Cuban cuisine
is really delicious but plain — no spices, all natural flavors. I don't
think it's conducive to a large restaurant trying to serve 100 people
pork loins and the way Cubans cook rice and beans.
It's exciting, though, that the actual products and what you can cook
with them, if you do it right, (the food) comes out amazing.
Maybe because Cuba is an island, anything that's packaged or imported is
very exciting. My brother-in-law does the shopping, and one day he came
to me and said, "Shona, look what we've got!" He brought me to the car,
where he had a box of prepackaged butter packets imported from Europe.
We already have a girl who comes from the country and brings us fresh
milk, fresh butter and homemade yogurt every day. (So to my
brother-in-law), I was like, "Why did you buy that?"
We're introducing to Cuba the concept that what they have is really great.
California Cafe: Calle 19 (between N and O, near the Hotel Nacional),
Havana, http://www.californiacafehabana.com/
Jonathan Kauffman is a San Francisco Chronicle staff writer. Email:
jkauffman@sfchronicle.com Twitter: @jonkauffman
Source: Meet the San Franciscans who opened a restaurant in Cuba - San
Francisco Chronicle -
http://www.sfchronicle.com/restaurants/article/Meet-the-San-Franciscans-who-opened-a-restaurant-9143666.php
Friday, August 12, 2016
Decomisan viandas y multan a emprendedores en Guantánamo
Decomisan viandas y multan a emprendedores en Guantánamo
agosto 11, 2016
Pablo Alfonso
Las multas y decomisos se impusieron a carretilleros, vendedores
ambulantes y placitas agropecuarias por violar la Resolución que impone
precios topados a 23 productos agrícolas, dijo el jefe de inspectores de
la provincia de Guantánamo.
Un total de 74 decomisos de viandas, vegetales y frutas; y la aplicación
de 403 multas a carretilleros y placitas agropecuarias de la provincia
de Guantánamo es el saldo de la operación ejecutada por las autoridades
de comercio en esa región.
Inspectores de la Dirección Integral de Supervisión (DIS) fueron
desplegados durante 15 días, entre el 19 de julio y el 2 de agosto, por
la provincia para detectar las violaciones en la venta de los 23
productos agrícolas cuyos precios fueron topados por el Ministerio de
Finanzas y Precios.
El diario Venceremos, vocero del Partido Comunista de Cuba en la
provincia de Guantánamo, entrevistó el director del DIS, Joel Márquez
Castillo, quien explicó que 315 de esas violaciones se encontraron en
puntos de venta de la Agricultura Urbana, 55 en carretilleros o
vendedores en forma ambulatoria y 17 en placitas abastecidas por
diferentes formas productivas.
Entre los mercados agropecuarios estatales que incurrieron en esas
faltas, el funcionario mencionó Las Terrazas, El Arroz, La Calabaza, El
Rábano, El Tomate, El Pepino y La Granada.
Márquez dijo que las multas y decomisos fueron el resultado de múltiples
violaciones y aseguró que las más frecuentes estuvieron relacionadas con
el cobro a precios superiores a los establecidos, la consignación en
pizarra de un precio y exigencia de otro mayor, la no publicación del
listado de precios en lugares visibles, así como afectaciones en el
pesaje, venta de productos sin calidad y no justificar la procedencia de
las mercancías.
La nota publicada en Venceremos no informó sobre la cantidad de
productos agrícolas decomisados ni tampoco, explicó a cuando ascendió el
valor de las multas impuestas.
Source: Decomisan viandas y multan a emprendedores en Guantánamo -
http://www.martinoticias.com/a/decomisan-viandas-y-multan-a-emprendedores-en-guantanamo/127789.html
agosto 11, 2016
Pablo Alfonso
Las multas y decomisos se impusieron a carretilleros, vendedores
ambulantes y placitas agropecuarias por violar la Resolución que impone
precios topados a 23 productos agrícolas, dijo el jefe de inspectores de
la provincia de Guantánamo.
Un total de 74 decomisos de viandas, vegetales y frutas; y la aplicación
de 403 multas a carretilleros y placitas agropecuarias de la provincia
de Guantánamo es el saldo de la operación ejecutada por las autoridades
de comercio en esa región.
Inspectores de la Dirección Integral de Supervisión (DIS) fueron
desplegados durante 15 días, entre el 19 de julio y el 2 de agosto, por
la provincia para detectar las violaciones en la venta de los 23
productos agrícolas cuyos precios fueron topados por el Ministerio de
Finanzas y Precios.
El diario Venceremos, vocero del Partido Comunista de Cuba en la
provincia de Guantánamo, entrevistó el director del DIS, Joel Márquez
Castillo, quien explicó que 315 de esas violaciones se encontraron en
puntos de venta de la Agricultura Urbana, 55 en carretilleros o
vendedores en forma ambulatoria y 17 en placitas abastecidas por
diferentes formas productivas.
Entre los mercados agropecuarios estatales que incurrieron en esas
faltas, el funcionario mencionó Las Terrazas, El Arroz, La Calabaza, El
Rábano, El Tomate, El Pepino y La Granada.
Márquez dijo que las multas y decomisos fueron el resultado de múltiples
violaciones y aseguró que las más frecuentes estuvieron relacionadas con
el cobro a precios superiores a los establecidos, la consignación en
pizarra de un precio y exigencia de otro mayor, la no publicación del
listado de precios en lugares visibles, así como afectaciones en el
pesaje, venta de productos sin calidad y no justificar la procedencia de
las mercancías.
La nota publicada en Venceremos no informó sobre la cantidad de
productos agrícolas decomisados ni tampoco, explicó a cuando ascendió el
valor de las multas impuestas.
Source: Decomisan viandas y multan a emprendedores en Guantánamo -
http://www.martinoticias.com/a/decomisan-viandas-y-multan-a-emprendedores-en-guantanamo/127789.html
When Revolution Came to the Kitchens of Cuba
When Revolution Came to the Kitchens of Cuba
How a beloved television cook's spin on classic Cuban cuisine taught a
generation of viewers to thrive amid deprivation
SUZANNE COPE AUG 11, 2016 GLOBAL
By 1991 the Cuban economy was in tatters. Its primary trading partner,
the Soviet Union, had dissolved, cutting imports by 80 percent. Tractors
were abandoned in the fields, cars stalled along the roads. And most
markets were bare: The average number of calories available, per capita,
dropped by more than a third; the average Cuban lost about 20 pounds.
While there had been shortages in the decades prior, none had been so dire.
To help them cope during the years of deprivation that came to be known
as the Special Period, many of those Cubans who could turned to
television—specifically, to Cocina al Minuto, a wildly popular,
four-decade-old cooking program. In one fondly remembered episode, the
show's host, Nitza Villapol, taught viewers how to prepare one of her
least appetizing recipes, ropa vieja, a traditional dish of shredded
beef and vegetables, but with a twist: Villapol instructed viewers to
substitute plantain peels for beef, which had become scarce and expensive.
The no-nonsense Villapol worked in a shabby kitchen, dutifully
explaining to viewers the nutritional value of the plantain peel while
demonstrating how to chop and spice it heavily—just like the classic
version of the dish. Notably, she limited her ingredient lists to what
Cubans could buy that day from the local market, in order to show a
hungry nation how to cook, deprivation be damned.
Today, long after the end of the Special Period—which arguably did not
end until 2004, when Cuba's economic indicators returned to pre-1989
levels—and nearly two decades after Villapol's death, her influence
continues to reverberate within Cuba and beyond. Many Cubans who fled
the country regard her writing as their Bible for traditional Cuban
cooking; many who stayed behind through the worst of the food insecurity
revere her. And lately, Villapol has been the subject of resurgent
interest among Cubans and Cubaphiles, thanks in part to the sudden spike
in American enthusiasm for visiting Cuba since the easing of travel
restrictions between the countries. Given that the Special Period, in
particular, affected all aspects of Cuba's food chain—from what crops
farmers grew, to how fishers integrated modern conservation practices
into their trade—Villapol's beloved show and cookbooks helped shape the
food, and, through it, the culture, of an entire country at a time of
dramatic change.
Born in New York City in 1923 to Cuban parents, Nitza Villapol moved to
Havana as a nine-year-old. After studying nutrition and education in
Cuba, in 1949, she auditioned for the role of television host on a whim,
not long after national broadcast television first came to the island.
Weeks later, she became the host of a cooking show she would name Cocina
al Minuto—"Cooking in Minutes." On the program, she taught viewers how
to prepare classic Cuban dishes like the Christmas-time special guanajo
relleno, (a turkey marinated in garlic, citrus, and spices) and shrimp
enchiladas (or shrimp in tomato sauce). Those years of plenty, before
the Cuban Revolution brought Fidel Castro to power in 1959, produced
some of Villapol's "happiest memories," according to Angela Giron, a
professor at Arizona State University and author of the upcoming play
Nitza – A Cuban Flavor.
Traditionally, Cuban food is meat-heavy; most Cuban markets in those
days carried a relatively small variety of produce, much of which came
from the United States and elsewhere. Villapol showed viewers and
readers to use healthier ingredients like hake in fish dishes such as
escabeche, and encouraged the use of more and varied produce, as
evidenced in her vegetable-heavy recipes for soups and stews. But all
that changed with the beginning of the Castro regime and the start of
the U.S. embargo.
Villapol assumed the mantle of revolutionary chef, updating her
cookbooks to reflect her embrace of Castro's politics.
Following the revolution, Villapol was one of the few television hosts
to retain her position in the new government-owned television station,
after many were replaced by Castro loyalists. The embargo created a void
of the American-produced ingredients that had once flooded the markets.
The economic turmoil that followed the regime change further limited
what the country could afford to import, creating shortages, even after
the Soviet Union became the country's main trading partner.
Much of Castro's government rhetoric focused on providing ample food for
all Cubans—"Everyone eats the same," as one revolutionary adage put it.
Instead, what happened was that "ingredients began to disappear," as
Villapol said in the 1983 documentary Con Pura Magia. So she evolved, as
Cuban author Antonio Jose Ponte recalled in a speech he delivered in
2015, making sofrito with water rather than fat and picadillo with
cornmeal instead of meat. Ponte also noted that she persuaded Cubans to
raise tilapia through aquaculture, for both its health and economic
benefits. "Three-quarters of Nitza Villapol's professional career was
spent in a wasteland," he said. "She was austere, but also imaginative."
Villapol also assumed the mantle of revolutionary chef. Following the
revolution, she updated her cookbooks to reflect her embrace of Castro's
politics. Despite her political disengagement prior to the
revolution—and her ability, as a natural-born U.S. citizen, to leave
Cuba—she grew to "disdain all the Cubans who left ... following the
revolution," Giron said.
She was not without her critics. As the anthropologist Hanna Garth
wrote, after Villapol began changing her recipes and approach to Cuban
cooking, some in post-revolutionary Cuba turned against her for
supposedly watering down traditional recipes. Others considered her a
lackey for the increasingly unpopular Communist government, viewing her
program as promoting acceptance of deprivation—and, by extension,
Castro's policies—rather than using her considerable influence to
support change.
By 1989, Villapol, then in her late 60s, had been hosting Cocina al
Minuto for 40 years, and was perhaps Cuba's second-most recognized woman
(after Castro's wife). Giron said that Cubans perceived her "as a
constant in their lives." During the Special Period, in particular, her
role was to teach Cubans to be innovative with their food in the face of
hunger, desperation, and disempowerment. While she taught viewers to
make traditional dishes with the available ingredients, her most
important contribution was her introduction of "arte de inventar," or
art of invention, as Garth wrote. Villapol taught Cubans to improvise.
In 1993, the Castro government abruptly took Cocina al Minuto off the
air. No one I spoke to seemed to know why. Tom Miller, author of Trading
With The Enemy: A Yankee Travels Through Castro's Cuba, believes it was
because of the economic cutbacks of the time. "Everything, and I mean
everything, was drastically reduced or eliminated in 1993 and 1994."
These were "the worst years of the Periodo Especial . . . [when]
[s]treet lights, food products, clothing, electricity, pumps, petrol,
transportation, newsprint, everything was down and out." (José Luis
Santana, then president of the Cuban Culinary Federation, later
reportedly admitted the cancellation was a mistake.) By the mid-1990s,
Villapol was overwhelmed in any case, consumed by taking care of her
aging mother. She died in 1998.
But Villapol's influence remains visible in the growing number of urban
gardens and farms in neighborhoods around Havana and beyond. Such
gardens were started to meet the need for fresh produce in cities during
the Special Period, when more urban areas were often the last to receive
the limited fruits and vegetables being grown in Cuba's more
agricultural interior. Farms like Vivero Alamar, started in 1997 in
Havana province, are now part of the local food-cultivation system—a
system that by 2006 supplied up to 90 percent of the produce consumed in
the city. Much of the food grown on these farms hadn't typically been
available prior to the Cuban Revolution. It was Villapol who helped
introduce it to Cuban kitchens.
Kate Daley, a longtime tour guide and cook based in Santiago, Cuba, has
observed an ever-growing variety of vegetables available in the
country's markets. People continue to use Villapol's lessons on making
more nutritious food using locally grown and seasonal produce, she said.
"This would be the legacy of Nitza Villapol: that, little by little,
people get the message that good-tasting food doesn't mean a huge piece
of roasted pork. It can mean green-leaf vegetables, well-prepared root
veggies, and, above all, interesting flavors and colors that appeal to
the eyes and nose as well as the stomach."
Today, Cubans still face shortages of many necessities. Culinary staples
like milk can be prohibitively expensive or hard to find. But on most
days, local produce markets are bountiful. And thanks in part to
Villapol, their spoils have become part of the modern Cuban cuisine.
Most Cubans have found a tentative food security, albeit one that looks
very different than the culinary landscape of pre-revolutionary Cuba.
With relations between Washington and Havana continuing to thaw, the
cost and availability of food and other goods will only continue to
evolve—hopefully, for the better.
In his speech, Ponte recounted a (perhaps apocryphal) episode in which
Fidel Castro supposedly gave a lobster recipe to a foreign interviewer.
Castro's remark was "nothing culinary," Ponte said. "Because it's not
about lobster in its sauce, but rather about power in its sauce,
thickening. ... The power to cook lobster while the masses are forced to
substitute and make do with garbage." Nitza Villapol, for her part,
found a kind of power in making do—the power to help people feed
themselves and their families, to think for themselves, to innovate, in
the kitchen and beyond.
Source: The Revolutionary Chef of Havana - The Atlantic -
http://www.theatlantic.com/international/archive/2016/08/cuba-castro-villapol-julia-child/494342/?utm_source=feed
How a beloved television cook's spin on classic Cuban cuisine taught a
generation of viewers to thrive amid deprivation
SUZANNE COPE AUG 11, 2016 GLOBAL
By 1991 the Cuban economy was in tatters. Its primary trading partner,
the Soviet Union, had dissolved, cutting imports by 80 percent. Tractors
were abandoned in the fields, cars stalled along the roads. And most
markets were bare: The average number of calories available, per capita,
dropped by more than a third; the average Cuban lost about 20 pounds.
While there had been shortages in the decades prior, none had been so dire.
To help them cope during the years of deprivation that came to be known
as the Special Period, many of those Cubans who could turned to
television—specifically, to Cocina al Minuto, a wildly popular,
four-decade-old cooking program. In one fondly remembered episode, the
show's host, Nitza Villapol, taught viewers how to prepare one of her
least appetizing recipes, ropa vieja, a traditional dish of shredded
beef and vegetables, but with a twist: Villapol instructed viewers to
substitute plantain peels for beef, which had become scarce and expensive.
The no-nonsense Villapol worked in a shabby kitchen, dutifully
explaining to viewers the nutritional value of the plantain peel while
demonstrating how to chop and spice it heavily—just like the classic
version of the dish. Notably, she limited her ingredient lists to what
Cubans could buy that day from the local market, in order to show a
hungry nation how to cook, deprivation be damned.
Today, long after the end of the Special Period—which arguably did not
end until 2004, when Cuba's economic indicators returned to pre-1989
levels—and nearly two decades after Villapol's death, her influence
continues to reverberate within Cuba and beyond. Many Cubans who fled
the country regard her writing as their Bible for traditional Cuban
cooking; many who stayed behind through the worst of the food insecurity
revere her. And lately, Villapol has been the subject of resurgent
interest among Cubans and Cubaphiles, thanks in part to the sudden spike
in American enthusiasm for visiting Cuba since the easing of travel
restrictions between the countries. Given that the Special Period, in
particular, affected all aspects of Cuba's food chain—from what crops
farmers grew, to how fishers integrated modern conservation practices
into their trade—Villapol's beloved show and cookbooks helped shape the
food, and, through it, the culture, of an entire country at a time of
dramatic change.
Born in New York City in 1923 to Cuban parents, Nitza Villapol moved to
Havana as a nine-year-old. After studying nutrition and education in
Cuba, in 1949, she auditioned for the role of television host on a whim,
not long after national broadcast television first came to the island.
Weeks later, she became the host of a cooking show she would name Cocina
al Minuto—"Cooking in Minutes." On the program, she taught viewers how
to prepare classic Cuban dishes like the Christmas-time special guanajo
relleno, (a turkey marinated in garlic, citrus, and spices) and shrimp
enchiladas (or shrimp in tomato sauce). Those years of plenty, before
the Cuban Revolution brought Fidel Castro to power in 1959, produced
some of Villapol's "happiest memories," according to Angela Giron, a
professor at Arizona State University and author of the upcoming play
Nitza – A Cuban Flavor.
Traditionally, Cuban food is meat-heavy; most Cuban markets in those
days carried a relatively small variety of produce, much of which came
from the United States and elsewhere. Villapol showed viewers and
readers to use healthier ingredients like hake in fish dishes such as
escabeche, and encouraged the use of more and varied produce, as
evidenced in her vegetable-heavy recipes for soups and stews. But all
that changed with the beginning of the Castro regime and the start of
the U.S. embargo.
Villapol assumed the mantle of revolutionary chef, updating her
cookbooks to reflect her embrace of Castro's politics.
Following the revolution, Villapol was one of the few television hosts
to retain her position in the new government-owned television station,
after many were replaced by Castro loyalists. The embargo created a void
of the American-produced ingredients that had once flooded the markets.
The economic turmoil that followed the regime change further limited
what the country could afford to import, creating shortages, even after
the Soviet Union became the country's main trading partner.
Much of Castro's government rhetoric focused on providing ample food for
all Cubans—"Everyone eats the same," as one revolutionary adage put it.
Instead, what happened was that "ingredients began to disappear," as
Villapol said in the 1983 documentary Con Pura Magia. So she evolved, as
Cuban author Antonio Jose Ponte recalled in a speech he delivered in
2015, making sofrito with water rather than fat and picadillo with
cornmeal instead of meat. Ponte also noted that she persuaded Cubans to
raise tilapia through aquaculture, for both its health and economic
benefits. "Three-quarters of Nitza Villapol's professional career was
spent in a wasteland," he said. "She was austere, but also imaginative."
Villapol also assumed the mantle of revolutionary chef. Following the
revolution, she updated her cookbooks to reflect her embrace of Castro's
politics. Despite her political disengagement prior to the
revolution—and her ability, as a natural-born U.S. citizen, to leave
Cuba—she grew to "disdain all the Cubans who left ... following the
revolution," Giron said.
She was not without her critics. As the anthropologist Hanna Garth
wrote, after Villapol began changing her recipes and approach to Cuban
cooking, some in post-revolutionary Cuba turned against her for
supposedly watering down traditional recipes. Others considered her a
lackey for the increasingly unpopular Communist government, viewing her
program as promoting acceptance of deprivation—and, by extension,
Castro's policies—rather than using her considerable influence to
support change.
By 1989, Villapol, then in her late 60s, had been hosting Cocina al
Minuto for 40 years, and was perhaps Cuba's second-most recognized woman
(after Castro's wife). Giron said that Cubans perceived her "as a
constant in their lives." During the Special Period, in particular, her
role was to teach Cubans to be innovative with their food in the face of
hunger, desperation, and disempowerment. While she taught viewers to
make traditional dishes with the available ingredients, her most
important contribution was her introduction of "arte de inventar," or
art of invention, as Garth wrote. Villapol taught Cubans to improvise.
In 1993, the Castro government abruptly took Cocina al Minuto off the
air. No one I spoke to seemed to know why. Tom Miller, author of Trading
With The Enemy: A Yankee Travels Through Castro's Cuba, believes it was
because of the economic cutbacks of the time. "Everything, and I mean
everything, was drastically reduced or eliminated in 1993 and 1994."
These were "the worst years of the Periodo Especial . . . [when]
[s]treet lights, food products, clothing, electricity, pumps, petrol,
transportation, newsprint, everything was down and out." (José Luis
Santana, then president of the Cuban Culinary Federation, later
reportedly admitted the cancellation was a mistake.) By the mid-1990s,
Villapol was overwhelmed in any case, consumed by taking care of her
aging mother. She died in 1998.
But Villapol's influence remains visible in the growing number of urban
gardens and farms in neighborhoods around Havana and beyond. Such
gardens were started to meet the need for fresh produce in cities during
the Special Period, when more urban areas were often the last to receive
the limited fruits and vegetables being grown in Cuba's more
agricultural interior. Farms like Vivero Alamar, started in 1997 in
Havana province, are now part of the local food-cultivation system—a
system that by 2006 supplied up to 90 percent of the produce consumed in
the city. Much of the food grown on these farms hadn't typically been
available prior to the Cuban Revolution. It was Villapol who helped
introduce it to Cuban kitchens.
Kate Daley, a longtime tour guide and cook based in Santiago, Cuba, has
observed an ever-growing variety of vegetables available in the
country's markets. People continue to use Villapol's lessons on making
more nutritious food using locally grown and seasonal produce, she said.
"This would be the legacy of Nitza Villapol: that, little by little,
people get the message that good-tasting food doesn't mean a huge piece
of roasted pork. It can mean green-leaf vegetables, well-prepared root
veggies, and, above all, interesting flavors and colors that appeal to
the eyes and nose as well as the stomach."
Today, Cubans still face shortages of many necessities. Culinary staples
like milk can be prohibitively expensive or hard to find. But on most
days, local produce markets are bountiful. And thanks in part to
Villapol, their spoils have become part of the modern Cuban cuisine.
Most Cubans have found a tentative food security, albeit one that looks
very different than the culinary landscape of pre-revolutionary Cuba.
With relations between Washington and Havana continuing to thaw, the
cost and availability of food and other goods will only continue to
evolve—hopefully, for the better.
In his speech, Ponte recounted a (perhaps apocryphal) episode in which
Fidel Castro supposedly gave a lobster recipe to a foreign interviewer.
Castro's remark was "nothing culinary," Ponte said. "Because it's not
about lobster in its sauce, but rather about power in its sauce,
thickening. ... The power to cook lobster while the masses are forced to
substitute and make do with garbage." Nitza Villapol, for her part,
found a kind of power in making do—the power to help people feed
themselves and their families, to think for themselves, to innovate, in
the kitchen and beyond.
Source: The Revolutionary Chef of Havana - The Atlantic -
http://www.theatlantic.com/international/archive/2016/08/cuba-castro-villapol-julia-child/494342/?utm_source=feed
Ganaderos en Mayabeque se organizan contra oleada de delincuencia
Ganaderos en Mayabeque se organizan contra oleada de delincuencia
Ante la ineficiencia de la policía, los campesinos se cuidan entre sí
Jueves, agosto 11, 2016 | Osniel Carmona Breijo
MAYABEQUE, Cuba.- Residentes del municipio Batabanó se organizan en
redes de vigilancia ciudadana para enfrentar una oleada de robos que, en
los últimos dos meses, mantiene en vilo a varias comunidades de ese
territorio rural.
Según comunica Andrés Matienzo Soler, vecino de la localidad La Julia,
el hurto y sacrificio de ganado mayor, los robos con fuerza en las
viviendas así como de objetos y animales de corral que pernoctan en
patios, son las manifestaciones delictivas más frecuentes.
Matienzo, de acuerdo a los casos que conoce, señala que durante la
última quincena en los poblados La Julia, El Sopapo, La Portada de Cuba,
La Serafina, La Choricera y Camacho, los campesinos sufrieron la pérdida
de al menos once cabezas de ganado y seis animales de tracción.
"La policía se limita nada más a investigar, después que pasan los
robos. Vigilar a los ladrones corre exclusivamente a cargo de nosotros,
los pobladores, a pesar que varias personas ya se han quejado", expuso
Matienzo.
Omar Cervera Ríos, habitante de La Portada de Cuba, amplió que la
mayoría de los grupos de patrullaje nocturno se conforman de
propietarios de ganado mayor, quienes además de soportar las pérdidas
económicas que suponen los robos, quedan expuestos a posibles sanciones
judiciales.
A Cervera el pasado día dos le robaron la pareja de bueyes que usaba en
las tareas agrícolas, valorada en 12 mil pesos. También tuvo que pagar 4
mil pesos de multa, en condición de "responsable material".
El gobierno cubano otorga una autonomía a medias sobre los animales
vacunos. Las personas pueden comprarlos y reproducirlos como un bien
particular que se registra en documentos de propiedad, pero tienen
prohibido sacrificarlos, comercializar o comprar su carne.
Convertido el hurto y sacrificio de ganado en una actividad delictiva de
usanza, las autoridades dispusieron que los propietarios sean los
principales responsables de evitar los robos. A priori, en las
investigaciones son tratados como probables cómplices.
"La cosa está mala y la policía no la controla, un poco porque no puede
y otro poco da la sensación que no le interesa mucho. La cuestión es que
si te pones fatal y te roban, además de perder lo que te llevan te
puedes buscar un lío, como con los bueyes. Paso el día trabajando y no
puedo dormir por la noche, pendiente de los animales", destacó Cervera.
Source: Ganaderos en Mayabeque se organizan contra oleada de
delincuencia | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/ganaderos-en-mayabeque-se-organizan-contra-oleada-de-delincuencia/
Ante la ineficiencia de la policía, los campesinos se cuidan entre sí
Jueves, agosto 11, 2016 | Osniel Carmona Breijo
MAYABEQUE, Cuba.- Residentes del municipio Batabanó se organizan en
redes de vigilancia ciudadana para enfrentar una oleada de robos que, en
los últimos dos meses, mantiene en vilo a varias comunidades de ese
territorio rural.
Según comunica Andrés Matienzo Soler, vecino de la localidad La Julia,
el hurto y sacrificio de ganado mayor, los robos con fuerza en las
viviendas así como de objetos y animales de corral que pernoctan en
patios, son las manifestaciones delictivas más frecuentes.
Matienzo, de acuerdo a los casos que conoce, señala que durante la
última quincena en los poblados La Julia, El Sopapo, La Portada de Cuba,
La Serafina, La Choricera y Camacho, los campesinos sufrieron la pérdida
de al menos once cabezas de ganado y seis animales de tracción.
"La policía se limita nada más a investigar, después que pasan los
robos. Vigilar a los ladrones corre exclusivamente a cargo de nosotros,
los pobladores, a pesar que varias personas ya se han quejado", expuso
Matienzo.
Omar Cervera Ríos, habitante de La Portada de Cuba, amplió que la
mayoría de los grupos de patrullaje nocturno se conforman de
propietarios de ganado mayor, quienes además de soportar las pérdidas
económicas que suponen los robos, quedan expuestos a posibles sanciones
judiciales.
A Cervera el pasado día dos le robaron la pareja de bueyes que usaba en
las tareas agrícolas, valorada en 12 mil pesos. También tuvo que pagar 4
mil pesos de multa, en condición de "responsable material".
El gobierno cubano otorga una autonomía a medias sobre los animales
vacunos. Las personas pueden comprarlos y reproducirlos como un bien
particular que se registra en documentos de propiedad, pero tienen
prohibido sacrificarlos, comercializar o comprar su carne.
Convertido el hurto y sacrificio de ganado en una actividad delictiva de
usanza, las autoridades dispusieron que los propietarios sean los
principales responsables de evitar los robos. A priori, en las
investigaciones son tratados como probables cómplices.
"La cosa está mala y la policía no la controla, un poco porque no puede
y otro poco da la sensación que no le interesa mucho. La cuestión es que
si te pones fatal y te roban, además de perder lo que te llevan te
puedes buscar un lío, como con los bueyes. Paso el día trabajando y no
puedo dormir por la noche, pendiente de los animales", destacó Cervera.
Source: Ganaderos en Mayabeque se organizan contra oleada de
delincuencia | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/ganaderos-en-mayabeque-se-organizan-contra-oleada-de-delincuencia/
Wednesday, August 10, 2016
Tuesday, August 9, 2016
Galesburg agribusiness remains cautious about Cuban deals
Galesburg agribusiness remains cautious about Cuban deals
POSTED 2:15 PM, AUGUST 8, 2016, BY JOHN DAVID, UPDATED AT 03:40PM,
AUGUST 8, 2016
GALESBURG, Illinois -
The snapshots tell quite a story about farming in Cuba.
"The corn is hand-planted, hand-harvested," said John Hennenfent.
Hennenfent, who presides over Munson Hybrids in Galesburg, recently
returned from an exchange trip to Cuba.
He joined a group from the Independent Professional Seed Association on
the four-day trip in July.
They observed farmers stuck with long-outdated concepts and technology.
"You'd have 15-foot-tall corn right next to knee-high corn in the same
field," he said.
Hennenfent wants to help change that.
"They just don't want us to come down and do it," he continued. "They
want to learn how to do it and be able to do it themselves."
In the short term, he thinks Illinois farms could benefit most by
selling corn to Cuba.
It will be tougher to start a seed corn operation there.
"There's not wealth there in private hands to be able to build a
business," he said. "It's going to have to start really small and start
slow."
The long term trade embargo remains the biggest obstacle to doing
business with Cuba.
That's because Cubans can't use credit.
Cuban deals could eventually be worth up to $120 million each year for
Illinois farms, but the unknown factor discourages investment.
"If I had the ability to go down there and build a plant, I don't
believe that I would own it," he said.
Hennenfent hopes that a Cuban delegation can visit Illinois farms in
time for the fall harvest.
For now, photos from his fact-finding trip detail possibilities and
realities.
He warns that change won't happen overnight in Cuba.
"It's really going to be a struggle for them," he concluded. "It's not
going to happen fast."
Source: Galesburg agribusiness remains cautious about Cuban deals |
WQAD.com -
http://wqad.com/2016/08/08/galesburg-agribusiness-remains-cautious-about-cuban-deals/
POSTED 2:15 PM, AUGUST 8, 2016, BY JOHN DAVID, UPDATED AT 03:40PM,
AUGUST 8, 2016
GALESBURG, Illinois -
The snapshots tell quite a story about farming in Cuba.
"The corn is hand-planted, hand-harvested," said John Hennenfent.
Hennenfent, who presides over Munson Hybrids in Galesburg, recently
returned from an exchange trip to Cuba.
He joined a group from the Independent Professional Seed Association on
the four-day trip in July.
They observed farmers stuck with long-outdated concepts and technology.
"You'd have 15-foot-tall corn right next to knee-high corn in the same
field," he said.
Hennenfent wants to help change that.
"They just don't want us to come down and do it," he continued. "They
want to learn how to do it and be able to do it themselves."
In the short term, he thinks Illinois farms could benefit most by
selling corn to Cuba.
It will be tougher to start a seed corn operation there.
"There's not wealth there in private hands to be able to build a
business," he said. "It's going to have to start really small and start
slow."
The long term trade embargo remains the biggest obstacle to doing
business with Cuba.
That's because Cubans can't use credit.
Cuban deals could eventually be worth up to $120 million each year for
Illinois farms, but the unknown factor discourages investment.
"If I had the ability to go down there and build a plant, I don't
believe that I would own it," he said.
Hennenfent hopes that a Cuban delegation can visit Illinois farms in
time for the fall harvest.
For now, photos from his fact-finding trip detail possibilities and
realities.
He warns that change won't happen overnight in Cuba.
"It's really going to be a struggle for them," he concluded. "It's not
going to happen fast."
Source: Galesburg agribusiness remains cautious about Cuban deals |
WQAD.com -
http://wqad.com/2016/08/08/galesburg-agribusiness-remains-cautious-about-cuban-deals/
Thursday, August 4, 2016
Los 9 alimentos comunes más difíciles de conseguir en Cuba
Los 9 alimentos comunes más difíciles de conseguir en Cuba
Publicado por: Rafa Perez | Jue, 04/08/2016 - 1:48am
¿A cuántos cubanos y cubanas nos ha ocurrido? Abrimos un libro de
recetas para sorprender a la familia con una cena diferente la rutina de
la comida habitual (picadillo, pollo, perrito, bistec)…pero cuando
empezamos a leer los ingredientes de los platillos terminamos botando el
libro por el balcón.
Y es que la mesa, y la dieta, de la familia cubana promedio, no tiene
nada que ver ya con gustos o preferencias, con innovación, con variedad
de sabores que asombren el paladar. Tiene que ver con lo que haya en las
TRD, en el agro, en el carretillero de la esquina, en la bodega o la
pescadería (que desde hace años se limita a vender croquetas de claria y
punto).
1. Carne de res: La expresión "oro rojo" no le puede venir mejor como
añillo al dedo. La condición "fantasma" de este producto yace en una de
las tantas prohibiciones insólitas con las que cargamos los cubanos: el
sacrificio del ganado mayor y el consumo de sus carnes, penalizado con
severas condenas de cárcel. Tuvo su antecedente en la Ley 1018 de 1962,
que el pasado mes de marzo cumplió 54 años y mediante la cual los dueños
de ganado vacuno fueron obligados a vender sus carnes únicamente al
estado, quedándoles prohibido su consumo.
El sacrificio ilegal fue tipificado como delito en 1979, en el primer
Código Penal de la Revolución, y en 1987 se incluyó el de caballos. La
carne se vende en el mercado negro a precios que oscilan entre 0.90
centavos CUC y 1.10 CUC por libra, un alto precio tomando en cuenta que
el salario promedio de los cubanos es de unos 25 dólares mensuales. Sin
embargo, y por alguna razón, la mayoría de las paladares cubanos ofertan
platillos con res, así que si visitas Cuba, esta puede ser una opción
para no extrañar la deliciosa carne.
2. Pescados y Mariscos: Por muy loca que parezca la escasez de
pescados, mariscos y otros productos del mar en una isla rodeada de agua
en medio de uno de los ecosistemas marinos más ricos del Mar Caribe, esa
es la realidad que desde hace muchos años viven los cubanos.
Para una familia cubana conseguir pescado es una pesadilla si no se
tienen los "contactos" de pescadores o negociantes que trapichean con
este alimento, pero incluso a través de esta vía se corre el riesgo de
comprar pescados de tercera categoría, pasados por pargos, bonitos o atún.
Es rara su venta en los supermercados o pescaderías, ofertándose en
estas últimas solo productos de muy baja calidad como las croquetas y el
picadillo de claria a 16 pesos la libra. Y es que tanto la salida a
altamar como la posesión de embarcaciones están altamente restringidas
por el gobierno cubano, mientras que la producción de las entidades
estatales autorizadas a la pesca y cultivo de estos alimentos está casi
totalmente dedicada a cubrir el paladar foráneo que se hospeda en los
hoteles de la isla.
¿Ya entiendes la molestia de los cubanos cuando anuncian pollo por
pescado en la bodega?
3. Pechuga de pollo: Aunque en la isla el pollo está "a la patá",
como se dice en buen cubano cuando nos referimos a lo abundante, ya que
lo podemos encontrar en paquetes de molleja, muslos, muslos con
encuentros, hígado, alitas o entero (este último formato a un poco más
de 3 CUC). Paradójicamente las pechugas, no solo cuestan más que un
pollo entero, sino que se comercializan exclusivamente en algunos
mercados en divisas, donde aparecen por cortísimos períodos de tiempo y
llegan a costar alrededor de 4 CUC (96 pesos cubanos) el kilo.
4. Manzana: No hace mucho una gigantesca cola de personas en el
supermercado El Bosque del reparto Almendares en Playa, me impidió hacer
mis compras de la semana. ¿La razón? Habían rebajado la manzana a 0.15
centavos CUC, una oportunidad de oro, pues es muy rara en la isla la
venta de esta fruta, y una pequeña en Cuba puede llegar a costar hasta
1.00 CUC (24 pesos) y no hablamos precisamente de las típicas manzanas
rojas y jugosas que salen en las películas, sino de unas escuálidas, con
golpes y a medio madurar.
5. Aceite de Oliva: Rara vez verás a un cubano en la isla cocinando
con aceite de oliva. Aunque sí lo utilizamos para aliñar ensaladas o
salsas, adquirirlo es casi un lujo pues sus precios en Cuba son
exorbitantes, se venden solo un par de marcas y en pocos
establecimientos. Si bien el Estado subsidia el aceite de cocina (del
cual poco se conoce sobre su origen), este no resulta suficiente debido
a la dieta alta en grasas de los isleños, así que normalmente en una
casa cubana se debe acudir a comprar el aceite vegetal en los
supermercados, también en divisas. Estos, que pueden ser de girasol o
soya, versan entre 1.50 CUC o 2.10 CUC, costo que, claro está, no nos
permite ni siquiera pensar en comprar el de oliva.
6. Nutella: Al igual que el famoso Toblerone y otras confituras de
chocolate, la Nutella es un producto mitológico en Cuba. A los cubanos
nos encanta, pero de ahí a sacrificar buena parte del salario para
darnos un gusto con ella… El envase en la isla puede llegar a costar de
6 a 8 CUC (192 pesos cubanos) y sólo se avistan en grandes centros
comerciales como Palco, un mercado gigante apartado en la zona
residencial y diplomática de La Habana.
Es muy común que los cubanos, ante la anunciada visita de algún familiar
proveniente del extranjero, encarguemos como único regalo un pote de
Nutella, porque… tampoco somos bobos, lo bueno es bueno en Cuba y en el
Polo Norte.
7. Leche: Si bien la leche se encuentra hoy en casi todos los
mercados en divisa (desde hace pocos años), su precio es altamente
cuestionable pues, siendo un alimento básico de primera necesidad, sobre
todo como componente esencial en la buena nutrición de niños en etapa de
crecimiento y en una dieta saludable, es inconcebible que hasta hace muy
pocos meses llegara a costar casi 6 CUC (144 pesos) el kilo. Sin
embargo, el gobierno cubano subsidia la leche a los menores hasta los 7
años de edad, también a los discapacitados, personas mayores o con
diabetes, pero ello sigue siendo insuficiente. Por tal razón en la isla,
son muchas las personas que lo piensan dos veces antes de hacer un
dulce, porque eso significa un desayuno menos para la familia.
8. Champiñones: ¿Champi…qué? En la isla una pequeña lata de
champiñones en conserva puede superar los 3 CUC (72 pesos cubanos),
pero, aunque tengas el dinero en la mano y un antojo de champiñones
inexplicable, no puedes dar nunca por sentado que los vas a encontrar en
ninguna tienda o mercado. Con la más reciente apertura o "boom
aperturístico" de Cuba hacia la iniciativa no estatal, cada día son más
los establecimientos gastronómicos que ofrecen platillos con este
producto, pero de dónde lo sacan ni me preguntes.
9. Nueces y frutos secos: El maní es el único de este grupo de
alimentos que se pregona libremente por la calle, siendo el sustento
económico para cientos de vendedores ambulantes. En tal sentido, te los
puedes encontrar literalmente en cualquier parte. En cambio las nueces,
pasas y otros frutos secos son mucho más raros, por lo que se añade a la
lista de "pacotillas" que siempre pedimos cuando se aproxima la visita
de un familiar o amigo foráneo.
Source: Los 9 alimentos comunes más difíciles de conseguir en Cuba -
CiberCuba -
https://www.cibercuba.com/lecturas/los-9-alimentos-comunes-mas-dificiles-de-conseguir-en-cuba
Publicado por: Rafa Perez | Jue, 04/08/2016 - 1:48am
¿A cuántos cubanos y cubanas nos ha ocurrido? Abrimos un libro de
recetas para sorprender a la familia con una cena diferente la rutina de
la comida habitual (picadillo, pollo, perrito, bistec)…pero cuando
empezamos a leer los ingredientes de los platillos terminamos botando el
libro por el balcón.
Y es que la mesa, y la dieta, de la familia cubana promedio, no tiene
nada que ver ya con gustos o preferencias, con innovación, con variedad
de sabores que asombren el paladar. Tiene que ver con lo que haya en las
TRD, en el agro, en el carretillero de la esquina, en la bodega o la
pescadería (que desde hace años se limita a vender croquetas de claria y
punto).
1. Carne de res: La expresión "oro rojo" no le puede venir mejor como
añillo al dedo. La condición "fantasma" de este producto yace en una de
las tantas prohibiciones insólitas con las que cargamos los cubanos: el
sacrificio del ganado mayor y el consumo de sus carnes, penalizado con
severas condenas de cárcel. Tuvo su antecedente en la Ley 1018 de 1962,
que el pasado mes de marzo cumplió 54 años y mediante la cual los dueños
de ganado vacuno fueron obligados a vender sus carnes únicamente al
estado, quedándoles prohibido su consumo.
El sacrificio ilegal fue tipificado como delito en 1979, en el primer
Código Penal de la Revolución, y en 1987 se incluyó el de caballos. La
carne se vende en el mercado negro a precios que oscilan entre 0.90
centavos CUC y 1.10 CUC por libra, un alto precio tomando en cuenta que
el salario promedio de los cubanos es de unos 25 dólares mensuales. Sin
embargo, y por alguna razón, la mayoría de las paladares cubanos ofertan
platillos con res, así que si visitas Cuba, esta puede ser una opción
para no extrañar la deliciosa carne.
2. Pescados y Mariscos: Por muy loca que parezca la escasez de
pescados, mariscos y otros productos del mar en una isla rodeada de agua
en medio de uno de los ecosistemas marinos más ricos del Mar Caribe, esa
es la realidad que desde hace muchos años viven los cubanos.
Para una familia cubana conseguir pescado es una pesadilla si no se
tienen los "contactos" de pescadores o negociantes que trapichean con
este alimento, pero incluso a través de esta vía se corre el riesgo de
comprar pescados de tercera categoría, pasados por pargos, bonitos o atún.
Es rara su venta en los supermercados o pescaderías, ofertándose en
estas últimas solo productos de muy baja calidad como las croquetas y el
picadillo de claria a 16 pesos la libra. Y es que tanto la salida a
altamar como la posesión de embarcaciones están altamente restringidas
por el gobierno cubano, mientras que la producción de las entidades
estatales autorizadas a la pesca y cultivo de estos alimentos está casi
totalmente dedicada a cubrir el paladar foráneo que se hospeda en los
hoteles de la isla.
¿Ya entiendes la molestia de los cubanos cuando anuncian pollo por
pescado en la bodega?
3. Pechuga de pollo: Aunque en la isla el pollo está "a la patá",
como se dice en buen cubano cuando nos referimos a lo abundante, ya que
lo podemos encontrar en paquetes de molleja, muslos, muslos con
encuentros, hígado, alitas o entero (este último formato a un poco más
de 3 CUC). Paradójicamente las pechugas, no solo cuestan más que un
pollo entero, sino que se comercializan exclusivamente en algunos
mercados en divisas, donde aparecen por cortísimos períodos de tiempo y
llegan a costar alrededor de 4 CUC (96 pesos cubanos) el kilo.
4. Manzana: No hace mucho una gigantesca cola de personas en el
supermercado El Bosque del reparto Almendares en Playa, me impidió hacer
mis compras de la semana. ¿La razón? Habían rebajado la manzana a 0.15
centavos CUC, una oportunidad de oro, pues es muy rara en la isla la
venta de esta fruta, y una pequeña en Cuba puede llegar a costar hasta
1.00 CUC (24 pesos) y no hablamos precisamente de las típicas manzanas
rojas y jugosas que salen en las películas, sino de unas escuálidas, con
golpes y a medio madurar.
5. Aceite de Oliva: Rara vez verás a un cubano en la isla cocinando
con aceite de oliva. Aunque sí lo utilizamos para aliñar ensaladas o
salsas, adquirirlo es casi un lujo pues sus precios en Cuba son
exorbitantes, se venden solo un par de marcas y en pocos
establecimientos. Si bien el Estado subsidia el aceite de cocina (del
cual poco se conoce sobre su origen), este no resulta suficiente debido
a la dieta alta en grasas de los isleños, así que normalmente en una
casa cubana se debe acudir a comprar el aceite vegetal en los
supermercados, también en divisas. Estos, que pueden ser de girasol o
soya, versan entre 1.50 CUC o 2.10 CUC, costo que, claro está, no nos
permite ni siquiera pensar en comprar el de oliva.
6. Nutella: Al igual que el famoso Toblerone y otras confituras de
chocolate, la Nutella es un producto mitológico en Cuba. A los cubanos
nos encanta, pero de ahí a sacrificar buena parte del salario para
darnos un gusto con ella… El envase en la isla puede llegar a costar de
6 a 8 CUC (192 pesos cubanos) y sólo se avistan en grandes centros
comerciales como Palco, un mercado gigante apartado en la zona
residencial y diplomática de La Habana.
Es muy común que los cubanos, ante la anunciada visita de algún familiar
proveniente del extranjero, encarguemos como único regalo un pote de
Nutella, porque… tampoco somos bobos, lo bueno es bueno en Cuba y en el
Polo Norte.
7. Leche: Si bien la leche se encuentra hoy en casi todos los
mercados en divisa (desde hace pocos años), su precio es altamente
cuestionable pues, siendo un alimento básico de primera necesidad, sobre
todo como componente esencial en la buena nutrición de niños en etapa de
crecimiento y en una dieta saludable, es inconcebible que hasta hace muy
pocos meses llegara a costar casi 6 CUC (144 pesos) el kilo. Sin
embargo, el gobierno cubano subsidia la leche a los menores hasta los 7
años de edad, también a los discapacitados, personas mayores o con
diabetes, pero ello sigue siendo insuficiente. Por tal razón en la isla,
son muchas las personas que lo piensan dos veces antes de hacer un
dulce, porque eso significa un desayuno menos para la familia.
8. Champiñones: ¿Champi…qué? En la isla una pequeña lata de
champiñones en conserva puede superar los 3 CUC (72 pesos cubanos),
pero, aunque tengas el dinero en la mano y un antojo de champiñones
inexplicable, no puedes dar nunca por sentado que los vas a encontrar en
ninguna tienda o mercado. Con la más reciente apertura o "boom
aperturístico" de Cuba hacia la iniciativa no estatal, cada día son más
los establecimientos gastronómicos que ofrecen platillos con este
producto, pero de dónde lo sacan ni me preguntes.
9. Nueces y frutos secos: El maní es el único de este grupo de
alimentos que se pregona libremente por la calle, siendo el sustento
económico para cientos de vendedores ambulantes. En tal sentido, te los
puedes encontrar literalmente en cualquier parte. En cambio las nueces,
pasas y otros frutos secos son mucho más raros, por lo que se añade a la
lista de "pacotillas" que siempre pedimos cuando se aproxima la visita
de un familiar o amigo foráneo.
Source: Los 9 alimentos comunes más difíciles de conseguir en Cuba -
CiberCuba -
https://www.cibercuba.com/lecturas/los-9-alimentos-comunes-mas-dificiles-de-conseguir-en-cuba
Subscribe to:
Posts (Atom)