Tras medio siglo de intentos, Cuba no logra sustituir importaciones
Las políticas de estímulo a la producción nacional aparecen ya en los
documentos del I Congreso del PCC, pero los frutos nunca llegan
MARIO J. PENTÓN, Miami | Diciembre 30, 2016
economía, importaciones, Cuba, Asamblea Nacional del Poder Popular
"Esto es lo último que trajo el barco", se escucha decir a un joven para
referirse a uno de los más recientes productos importados que se venden
en el mercado negro de La Habana. Lo hecho en el extranjero es sinónimo
de calidad para muchos cubanos a pesar de los intentos por potenciar las
producciones locales mediante la empresa estatal en un modelo socialista.
Han pasado décadas desde que por primera vez los gobernantes cubanos
dijeran que era necesario sustituir importaciones y aumentar las
producciones locales para desarrollar el país, una materia en la que el
Ejecutivo, presidido por los hermanos Castro, ha suspendido año tras año.
Para el economista Omar Everleny Pérez, unos de los gurús de la economía
nacional, se trata de un tema fundamentalmente de corte "ideológico".
"Si el Estado prefiriese evitar pagar al vietnamita en dólares y
destinara al menos la mitad de esos recursos para financiar la
producción nacional, no sería necesario importar arroz", dice Pérez.
Raúl Castro, no obstante, tras reconocer que Cuba entró en recesión este
año, con una caída del 0,9% de su producto interno bruto, fía
–nuevamente– las esperanzas de recuperar la economía a la misma fórmula
que ha fallado durante decenios.
"Será preciso cumplir tres premisas decisivas: garantizar las
exportaciones y su cobro oportuno, incrementar la producción nacional
que sustituya importaciones, y reducir todo gasto no imprescindible",
dijo Castro frente a más de 600 diputados en la Asamblea Nacional.
Las exhortaciones a la reducción de importaciones comenzaron casi al
mismo tiempo que el Gobierno revolucionario. En los discursos de los
máximos dirigentes se puede encontrar una y otra vez la frase, pero las
cifras publicadas por el oficialismo demuestran que una y otra vez, se
han quedado en palabras.
"Estimular el desarrollo y la diversificación de las exportaciones y el
aprovechamiento de las oportunidades para la sustitución de
importaciones", recoge el documento de las Tesis y Resoluciones del I
Congreso del Partido Comunista, en 1975.
En los documentos del II, celebrado en 1980, se puede leer casi al pie
de la letra las mismas recomendaciones, que son incumplidas y
reformuladas en el siguiente Congreso de 1986.
"El problema esencial de la economía del país en el quinquenio 1981-1985
radicó en que, aunque tuvimos un crecimiento más que aceptable, fue
insuficiente donde más lo requeríamos, es decir, en la exportación de
bienes y servicios y en la sustitución de importaciones", recoge el
documento conclusivo del III Congreso.
La sustitución de importaciones no es un invento cubano. Se trata de una
política comercial basada en la premisa de que un país debe tratar de
reducir su dependencia del exterior mediante el desarrollo de su
industria local, fue una ideología en boga en América Latina a partir de
la posguerra que buscaba industrializar los países del tercer mundo,
para lo cual fomentaba el proteccionismo.
Sin embargo, como explica el economista cubano Antonio F. Díaz en un
trabajo investigativo de la Universidad de La Habana sobre la medición
del efecto de sustitución de importaciones (2015), no se trata
simplemente de prescindir de ellas para desarrollar la industria local.
"Es un proceso complejo", explica Díaz, quien asegura que no se podría
medir con efectividad el proceso de sustitución enunciado por el
Gobierno por la ausencia de estadísticas oficiales.
"Ha habido crecimiento en muchos de los sectores que se buscaban
sustituir, pero cuando aumenta la producción, muchas veces aumenta
también la necesidad de importar productos intermedios que son
necesarios para esa producción, por lo cual no necesariamente termina
incidiendo positivamente en el número global de las importaciones", explica.
"Las importaciones siempre van a crecer, como ocurre en todos los
países, pero su sustitución como política económica es efectiva cuando
el crecimiento económico es mayor que el crecimiento de las
importaciones", explica el experto.
La balanza comercial cubana durante las últimas décadas ha mantenido una
tendencia deficitaria acrecentada en 2008, cuando el saldo comercial
decreció en detrimento de Cuba hasta los 10 570 millones de pesos.
En los lineamientos de la política económica impulsados por Raúl Castro
en 2011 como una guía para "perfeccionar el socialismo", la sustitución
de importaciones se menciona 20 veces. El término es revisitado en la
actualización de esos lineamientos para el período 2016-2021.
El documento invita a "propiciar un acelerado proceso efectivo de
sustitución de importaciones, con mecanismos que estimulen y garanticen
la máxima utilización posible de todas las capacidades de que dispone el
país en el sector agrícola, industrial, en servicios y en recursos humanos".
En 2015, Cuba reportó una disminución de más de 1.500 millones de
dólares en sus exportaciones, motivada en gran medida por el deterioro
de las relaciones económicas con Venezuela, principal socio comercial de
la Isla. Las estadísticas oficiales cubanas revelan que el intercambio
entre ambas naciones disminuyó en más de 3.000 millones de dólares en el
2015.
La reducción del inmenso subsidio venezolano (valorado en sus mejores
momentos en más de 100.000 barriles diarios de petróleo, parte de los
cuales Cuba reexportaba), así como la caída en la demanda de la
exportación de servicios cubanos en el extranjero, no logran ser
compensadas con el aumento del turismo (3,8 millones de visitantes) y
las remesas (más de 3.000 millones).
Por lo pronto habrá que esperar el pospuesto pleno del Comité Central
del Partido programado para este diciembre. Allí se deberá aprobar la
Conceptualización del Modelo Económico y Social y un Plan de Desarrollo
Económico hasta 2030, en el que seguramente se repetirá la exhortación a
sustituir importaciones y potenciar la industria local.
Source: Tras medio siglo de intentos, Cuba no logra sustituir
importaciones -
http://www.14ymedio.com/nacional/medio-intentos-Cuba-sustituir-importaciones_0_2136386345.html
Cuba, with a population of a little over 11 million people, imports about 80% of its total food requirements. The measures that are being taken to increase food production, chief among which is the allocation of fallow land to private individuals and groups, are not working. Here you will find data from press sources on this Cuba and food in English and Spanish.
Friday, December 30, 2016
Thursday, December 29, 2016
Aquí ya no hay peces
"Aquí ya no hay peces"
La contaminación de la bahía de Cienfuegos ha borrado del menú local la
famosa minuta de pescado
Jueves, diciembre 29, 2016 | Roberto Jesús Quiñones Haces
CIENFUEGOS, Cuba.- Hasta hace unos años en Cienfuegos se podía comprar
un pan con pescado frito —la famosa minuta— al precio de cinco pesos
corrientes, unos 25 centavos de dólar. Teniendo en cuenta los altos
precios de los alimentos en Cuba, y su carencia, la oferta no era nada
despreciable.
Pero hasta las minutas han desaparecido de la gastronomía popular de la
Perla del Sur y en ello incide la contaminación de la bahía.
Desde hace decenios la bahía de Jagua sufre los embates de un
"desarrollo" industrial que no tuvo en cuenta la protección del medio
ambiente.
A pesar de algunos esfuerzos por mejorar la situación no se avizoran
signos esperanzadores, lo cual no es sólo una apreciación general, sino
algo que ha denunciado recientemente, incluso, la prensa oficialista.
"¿Tú quieres buscarme problemas?"
Trabajaba con la flota camaronera. Con más de 40 años de experiencia
marinera y 78 años de edad su historia es la misma de otros pescadores
cienfuegueros. Aceptó ofrecerme su testimonio sin revelar su identidad,
así que lo llamaré Manolo.
"Luego del período especial la flota comenzó a tener problemas con el
mantenimiento de los barcos y el tiempo de trabajo se redujo. Un día el
barco donde trabajaba se rompió y quedé 'excedente'. Como solución me
ofrecieron un trabajo en la agricultura, así que me jubilé. Imagínate
cómo me sentí si lo que he hecho toda mi vida ha sido trabajar en el
mar. Comencé a pescar en un bote dentro de la bahía, pero entre la
escasez de peces y las multas de la policía opté por ir a pescar cerca
del hotel Pasacaballo y así voy tirando. Aquí ya no hay peces", dijo
señalando los alrededores del Muelle Real.
Manolo vive con el temor de los cubanos que violan la ley para
sobrevivir, porque en Cuba, hasta para pescar, hay que tener
autorización del gobierno. Y aun así quien la obtenga no está autorizado
a comercializar la pesca. Así que cuando le pedí una foto me respondió,
algo molesto: "¿Tú quieres buscarme problemas?".
¿Podrá recuperarse la bahía de Cienfuegos?
Según la prensa oficialista las acciones emprendidas por el Ministerio
de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y otras entidades han
permitido la lenta recuperación de la bahía. Sin embargo este reportero
comprobó la inexistencia de peces en la cercanía del Muelle Real, donde
sólo había pequeños grupos de agujones, que únicamente sirven para
alimentar a las aves marinas.
Eso se debe a la falta de oxígeno y al aumento de CO2 en la bahía, lo
que provoca la acidez de las aguas.
El pasado 25 de noviembre el periódico "5 de Septiembre", órgano oficial
del comité provincial del partido comunista, publicó una información de
Ismary Barcia Leyva titulada "Científicos de EE.UU. y Cienfuegos
estudiarán microalgas tóxicas", en la que se informa que la bahía ha
sufrido la presencia de diversas especies de estas plantas en los años
2005, 2009 y 2015. En el verano del 2015 se prohibió nadar en la bahía,
cuando cientos de bañistas sufrieron lesiones dermatológicas.
Con el objetivo de iniciar un monitoreo científico sobre las microalgas,
se realizó recientemente el primer taller de intercambio académico entre
investigadores del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos y de
varias instituciones científicas norteñas, encabezadas por el Sr. Donald
Anderson, Investigador Titular del Instituto Oceanográfico de Woods,
quien estuvo acompañado por especialistas del Instituto de Ciencias
Marinas de la Universidad de la Costa del Golfo de la Florida, el
Departamento de Ciencias Marinas de la Universidad del Sur de Alabama y
del Centro de Estudios Marinos y Medioambiente de Islas Vírgenes.
Sin embargo, es contradictorio que el mismo día ese periódico informe
sobre tan loable esfuerzo y en su página 4 haya publicado un reportaje
titulado "Del N-O a la contaminación de la bahía", en el que se advierte
la inexistencia de voluntad política para resolver la situación.
Según declaró Danary del Toro, especialista del CITMA, se han
identificado cerca de 190 fuentes contaminantes que incluyen a los
residuales no tratados convenientemente y vertidos directamente al mar.
Por su parte, Fermín Arnaldo Montalvo Colarte, especialista de la
Empresa de Acueductos y Alcantarillado, informó sobre la indisciplina
existente dentro de esa entidad porque algunos jefes de cuadrillas
incorporan sistemas de aguas residuales al drenaje pluvial urbano y citó
como ejemplo la zanja de la calle Dorticós, en el centro de la ciudad.
También declaró que en la zona de Punta Gorda, de singular importancia
turística, el sistema de tratamiento de residuales es insuficiente y
data de los años cincuenta del pasado siglo.
Lo sorprendente es que a pesar de la magnitud de este problema, que se
agravará si no es atendido con seriedad, según cifras oficiales este año
sólo fueron aprobados tres millones de pesos para inversiones, el más
bajo de todo el país e insuficiente para acometer las obras que se
necesitan para el tratamiento de las aguas residuales del sector
doméstico e industrial y el mantenimiento de las redes. Increíblemente
no se aprobó ninguna cantidad de dinero para el 2017.
Como bien afirman los autores del reportaje, mientras tanto la legalidad
se hará de la vista gorda hasta que el dinero le restituya su valor o el
medio ambiente nos cobre la factura. Dicho en otra frase más corta:
Seguiremos sin minutas.
Source: "Aquí ya no hay peces" | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/aqui-ya-no-hay-peces/
La contaminación de la bahía de Cienfuegos ha borrado del menú local la
famosa minuta de pescado
Jueves, diciembre 29, 2016 | Roberto Jesús Quiñones Haces
CIENFUEGOS, Cuba.- Hasta hace unos años en Cienfuegos se podía comprar
un pan con pescado frito —la famosa minuta— al precio de cinco pesos
corrientes, unos 25 centavos de dólar. Teniendo en cuenta los altos
precios de los alimentos en Cuba, y su carencia, la oferta no era nada
despreciable.
Pero hasta las minutas han desaparecido de la gastronomía popular de la
Perla del Sur y en ello incide la contaminación de la bahía.
Desde hace decenios la bahía de Jagua sufre los embates de un
"desarrollo" industrial que no tuvo en cuenta la protección del medio
ambiente.
A pesar de algunos esfuerzos por mejorar la situación no se avizoran
signos esperanzadores, lo cual no es sólo una apreciación general, sino
algo que ha denunciado recientemente, incluso, la prensa oficialista.
"¿Tú quieres buscarme problemas?"
Trabajaba con la flota camaronera. Con más de 40 años de experiencia
marinera y 78 años de edad su historia es la misma de otros pescadores
cienfuegueros. Aceptó ofrecerme su testimonio sin revelar su identidad,
así que lo llamaré Manolo.
"Luego del período especial la flota comenzó a tener problemas con el
mantenimiento de los barcos y el tiempo de trabajo se redujo. Un día el
barco donde trabajaba se rompió y quedé 'excedente'. Como solución me
ofrecieron un trabajo en la agricultura, así que me jubilé. Imagínate
cómo me sentí si lo que he hecho toda mi vida ha sido trabajar en el
mar. Comencé a pescar en un bote dentro de la bahía, pero entre la
escasez de peces y las multas de la policía opté por ir a pescar cerca
del hotel Pasacaballo y así voy tirando. Aquí ya no hay peces", dijo
señalando los alrededores del Muelle Real.
Manolo vive con el temor de los cubanos que violan la ley para
sobrevivir, porque en Cuba, hasta para pescar, hay que tener
autorización del gobierno. Y aun así quien la obtenga no está autorizado
a comercializar la pesca. Así que cuando le pedí una foto me respondió,
algo molesto: "¿Tú quieres buscarme problemas?".
¿Podrá recuperarse la bahía de Cienfuegos?
Según la prensa oficialista las acciones emprendidas por el Ministerio
de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y otras entidades han
permitido la lenta recuperación de la bahía. Sin embargo este reportero
comprobó la inexistencia de peces en la cercanía del Muelle Real, donde
sólo había pequeños grupos de agujones, que únicamente sirven para
alimentar a las aves marinas.
Eso se debe a la falta de oxígeno y al aumento de CO2 en la bahía, lo
que provoca la acidez de las aguas.
El pasado 25 de noviembre el periódico "5 de Septiembre", órgano oficial
del comité provincial del partido comunista, publicó una información de
Ismary Barcia Leyva titulada "Científicos de EE.UU. y Cienfuegos
estudiarán microalgas tóxicas", en la que se informa que la bahía ha
sufrido la presencia de diversas especies de estas plantas en los años
2005, 2009 y 2015. En el verano del 2015 se prohibió nadar en la bahía,
cuando cientos de bañistas sufrieron lesiones dermatológicas.
Con el objetivo de iniciar un monitoreo científico sobre las microalgas,
se realizó recientemente el primer taller de intercambio académico entre
investigadores del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos y de
varias instituciones científicas norteñas, encabezadas por el Sr. Donald
Anderson, Investigador Titular del Instituto Oceanográfico de Woods,
quien estuvo acompañado por especialistas del Instituto de Ciencias
Marinas de la Universidad de la Costa del Golfo de la Florida, el
Departamento de Ciencias Marinas de la Universidad del Sur de Alabama y
del Centro de Estudios Marinos y Medioambiente de Islas Vírgenes.
Sin embargo, es contradictorio que el mismo día ese periódico informe
sobre tan loable esfuerzo y en su página 4 haya publicado un reportaje
titulado "Del N-O a la contaminación de la bahía", en el que se advierte
la inexistencia de voluntad política para resolver la situación.
Según declaró Danary del Toro, especialista del CITMA, se han
identificado cerca de 190 fuentes contaminantes que incluyen a los
residuales no tratados convenientemente y vertidos directamente al mar.
Por su parte, Fermín Arnaldo Montalvo Colarte, especialista de la
Empresa de Acueductos y Alcantarillado, informó sobre la indisciplina
existente dentro de esa entidad porque algunos jefes de cuadrillas
incorporan sistemas de aguas residuales al drenaje pluvial urbano y citó
como ejemplo la zanja de la calle Dorticós, en el centro de la ciudad.
También declaró que en la zona de Punta Gorda, de singular importancia
turística, el sistema de tratamiento de residuales es insuficiente y
data de los años cincuenta del pasado siglo.
Lo sorprendente es que a pesar de la magnitud de este problema, que se
agravará si no es atendido con seriedad, según cifras oficiales este año
sólo fueron aprobados tres millones de pesos para inversiones, el más
bajo de todo el país e insuficiente para acometer las obras que se
necesitan para el tratamiento de las aguas residuales del sector
doméstico e industrial y el mantenimiento de las redes. Increíblemente
no se aprobó ninguna cantidad de dinero para el 2017.
Como bien afirman los autores del reportaje, mientras tanto la legalidad
se hará de la vista gorda hasta que el dinero le restituya su valor o el
medio ambiente nos cobre la factura. Dicho en otra frase más corta:
Seguiremos sin minutas.
Source: "Aquí ya no hay peces" | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/aqui-ya-no-hay-peces/
Iglesia de La Habana dará cena gratis a más de mil personas en Nochevieja
Iglesia de La Habana dará cena gratis a más de mil personas en Nochevieja
Planea repetir la acción caritativa de Navidad
Miércoles, diciembre 28, 2016 | Vladimir Turró Páez
LA HABANA, Cuba.- La Iglesia Metodista Universitaria de La Habana
anunció este martes que ofrecerá una cena gratis para más de mil
personas este 31 de Diciembre a partir de las 6:00 p.m., según afirmó el
pastor de esa congregación, Lester Fernández Pla.
La noticia fue dada a los feligreses durante un culto de ayuno, en el
templo ubicado en calle K número 502 entre 25 y 27 en el Vedado. "No sé
cómo van a llegar, ni cómo se van a ir, porque sé que el transporte ese
día va a estar imposible, pero les puedo afirmar que la comida estará
segura", dijo el pastor.
La institución planea preparar para ese día un arroz mixto con todo tipo
de carnes y mariscos, entre otros alimentos. Algo que hacen todos los
años, según se explicó a CubaNet.
Rosa Avilés Carballo, miembro de esta iglesia, dijo además que el pasado
25 de diciembre el templo preparó una cena para 2 500 personas en
conmemoración al nacimiento de Jesús de Nazaret.
"Se le dio comida a mucha gente, incluso fuimos hasta el hospital
Calixto García y repartimos comidas a los trabajadores, pacientes y a
todo el que la necesitó", explica Rosa, agregando que el menú de ese día
fue un bistec de lomo de cerdo, congrí, vianda, ensalada y una lata de
refresco.
Source: Iglesia de La Habana dará cena gratis a más de mil personas en
Nochevieja | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/iglesia-de-la-habana-dara-cena-gratis-a-mas-de-mil-personas-este-31-de-diciembre/
Planea repetir la acción caritativa de Navidad
Miércoles, diciembre 28, 2016 | Vladimir Turró Páez
LA HABANA, Cuba.- La Iglesia Metodista Universitaria de La Habana
anunció este martes que ofrecerá una cena gratis para más de mil
personas este 31 de Diciembre a partir de las 6:00 p.m., según afirmó el
pastor de esa congregación, Lester Fernández Pla.
La noticia fue dada a los feligreses durante un culto de ayuno, en el
templo ubicado en calle K número 502 entre 25 y 27 en el Vedado. "No sé
cómo van a llegar, ni cómo se van a ir, porque sé que el transporte ese
día va a estar imposible, pero les puedo afirmar que la comida estará
segura", dijo el pastor.
La institución planea preparar para ese día un arroz mixto con todo tipo
de carnes y mariscos, entre otros alimentos. Algo que hacen todos los
años, según se explicó a CubaNet.
Rosa Avilés Carballo, miembro de esta iglesia, dijo además que el pasado
25 de diciembre el templo preparó una cena para 2 500 personas en
conmemoración al nacimiento de Jesús de Nazaret.
"Se le dio comida a mucha gente, incluso fuimos hasta el hospital
Calixto García y repartimos comidas a los trabajadores, pacientes y a
todo el que la necesitó", explica Rosa, agregando que el menú de ese día
fue un bistec de lomo de cerdo, congrí, vianda, ensalada y una lata de
refresco.
Source: Iglesia de La Habana dará cena gratis a más de mil personas en
Nochevieja | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/iglesia-de-la-habana-dara-cena-gratis-a-mas-de-mil-personas-este-31-de-diciembre/
Monday, December 26, 2016
Cuban President Raul Castro faces deep problems in 2017
Cuban President Raul Castro faces deep problems in 2017
Castro must manage economic and diplomatic challenges during a year of
transition
Published: 16:15 December 26, 2016
AP
Havana: Alex Romero was delighted when President Barack Obama came to
Havana in March bearing the promise of a bright new future.
Like so many other Cubans, the 42-year-old state photography shop
employee thrilled at the president's vision of restored ties between the
US and Cuba. Families would reunite. A flood of American business would
lift the stagnant centrally planned economy, fuelling its slow path
toward reform. Even as Obama spoke, an 80 per cent surge in US visitors
was drenching state-run and private businesses with hundreds of millions
of desperately needed dollars.
Nine months later, the world seen from Havana looks very different.
President Raul Castro faces what could be his toughest year since he
took power in 2006. 2017 brings a possible economic recession and a US
president-elect who has promised to undo Obama's normalisation unless
the Cuban government makes new concessions on civil rights. Resistance
to pressure from Washington is a founding principle for the Cuban
communist system, making domestic concessions in exchange for continued
détente a virtual impossibility.
"People expected that after Obama came there would be changes in the
relationship between the US and Cuba but that we could keep the best of
what we have, the benefits for the people," Romero said. "Trump's not
going to be able to get what he wants, another type of Cuba. If the
world's number one power takes us on, 2017 is going to be really bad for
us."
Castro must manage these twin economic and diplomatic challenges during
a year of transition. The 85-year-old general has promised to hand over
the office in early 2018 to a successor, widely expected to be Miguel
Diaz-Canel, a 56-year-old official with neither the Castro name nor
revolutionary credentials. The change will occur without Castro's older
brother Fidel, the revolutionary leader whose largely unseen presence
endowed the system he created with historical weight and credibility in
the eyes of many Cubans before he died last month at 90.
"Even if those two events hadn't taken place — Trump's victory and
Fidel's death — 2017 was going to be a very difficult year for Cuba,"
said Cuban economist Omar Everleny Perez, a visiting professor at Keio
University in Tokyo.
Cuba publishes few credible economic statistics, but experts expect the
country to end this year with gross domestic product growth of 1 per
cent or less. It maintained a rate close to 3 per cent from 2011-2015.
One bright spot is tourism, booming since Obama and Castro's December
17, 2014, détente announcement set off a surge in overall visitor
numbers, up more than 15 per cent in 2015 and again this year.
"I've never seen as many tourists as I have this year," said Magalys
Pupo, a street-corner pastry vendor in Old Havana. "They're everywhere
and they're the income that we need in this country."
The slowness of macroeconomic growth despite a surge of interest in
foreign investment and the greatest tourism boom in decades attests to
both long-term mismanagement of the Cuban economy and the depth of the
crisis in other sectors, particularly aid from Venezuelan in the form of
deeply subsidised oil.
Analysts believe that as Venezuela's Cuba-inspired socialist economy has
disintegrated, exports to Cuba has dropped from 115,000 barrels daily in
2008 to 90,000 in recent years to 40,000 a day over the last few months.
Venezuela was the prime destination alongside Brazil for Cuban doctors
and other professionals whose salaries go directly to the Cuban
government, providing another vital source of hard currency believed to
be slackening in recent years. Nickel, another of Cuba's main exports,
has seen a sharp price drop this year.
The revenue drop may be creating a vicious cycle for Cuba's state-run
industries. Experts say cutbacks in imported industrial inputs this year
will lead to lower productivity in Cuba's few domestic industries in
2017 and make zero growth or recession highly likely.
"Raul Castro's government has a year left and it should be planning what
needs to be done," said Pavel Vidal, a Cuban economist at the
Universidad Javeriana in Cali, Colombia. "Above all, it will be managing
a crisis."
The government cut back summer working hours and gas rations for
state-owned vehicles and has so far avoided any sustained power outages.
But a crackdown on black-market gasoline sales to taxi drivers led them
to increase prices, causing drivers to raise their prices, squeezing
many Cubans already struggling to get by on state salaries of about $30
(Dh110) a month. Many Cubans say, however, that worsening conditions
could drive them to rally around the government rather than against it.
"It's going to be a tough year," said Antenor Stevens, a 66-year-old
retired public water specialist. "We're a people who've suffered a lot.
We've felt a lot of need, but there's still a revolutionary consciousness."
One cushion will be remittances from Cuban expatriates in the United
States and other countries, estimated by some experts to be in excess of
$3 billion a year and rising as Cubans flood to the United States in
fear that they may soon lose special immigration privileges.
Another bright spot is Cuba's growing private sector, particularly
businesses boosted by increased demand from tourists.
While rising food prices are a constant problem for ordinary Cubans,
many of those investing in food production are finding success.
Fernando Funes, owner of a farm that supplies vegetables to about 30
private restaurants in Havana, most with tourist clienteles, has nearly
doubled his workforce from 12 to 20 in recent years, all earning about
$25 a week. Five have begun cultivating their own plots of land
alongside to produce food for sale to similar clients.
"We have a lot more opportunities to start projects these days," Funes
said. "Personally I'm optimistic about 2017."
Source: Cuban President Raul Castro faces deep problems in 2017 |
GulfNews.com -
http://gulfnews.com/news/americas/cuban-president-raul-castro-faces-deep-problems-in-2017-1.1951921
Castro must manage economic and diplomatic challenges during a year of
transition
Published: 16:15 December 26, 2016
AP
Havana: Alex Romero was delighted when President Barack Obama came to
Havana in March bearing the promise of a bright new future.
Like so many other Cubans, the 42-year-old state photography shop
employee thrilled at the president's vision of restored ties between the
US and Cuba. Families would reunite. A flood of American business would
lift the stagnant centrally planned economy, fuelling its slow path
toward reform. Even as Obama spoke, an 80 per cent surge in US visitors
was drenching state-run and private businesses with hundreds of millions
of desperately needed dollars.
Nine months later, the world seen from Havana looks very different.
President Raul Castro faces what could be his toughest year since he
took power in 2006. 2017 brings a possible economic recession and a US
president-elect who has promised to undo Obama's normalisation unless
the Cuban government makes new concessions on civil rights. Resistance
to pressure from Washington is a founding principle for the Cuban
communist system, making domestic concessions in exchange for continued
détente a virtual impossibility.
"People expected that after Obama came there would be changes in the
relationship between the US and Cuba but that we could keep the best of
what we have, the benefits for the people," Romero said. "Trump's not
going to be able to get what he wants, another type of Cuba. If the
world's number one power takes us on, 2017 is going to be really bad for
us."
Castro must manage these twin economic and diplomatic challenges during
a year of transition. The 85-year-old general has promised to hand over
the office in early 2018 to a successor, widely expected to be Miguel
Diaz-Canel, a 56-year-old official with neither the Castro name nor
revolutionary credentials. The change will occur without Castro's older
brother Fidel, the revolutionary leader whose largely unseen presence
endowed the system he created with historical weight and credibility in
the eyes of many Cubans before he died last month at 90.
"Even if those two events hadn't taken place — Trump's victory and
Fidel's death — 2017 was going to be a very difficult year for Cuba,"
said Cuban economist Omar Everleny Perez, a visiting professor at Keio
University in Tokyo.
Cuba publishes few credible economic statistics, but experts expect the
country to end this year with gross domestic product growth of 1 per
cent or less. It maintained a rate close to 3 per cent from 2011-2015.
One bright spot is tourism, booming since Obama and Castro's December
17, 2014, détente announcement set off a surge in overall visitor
numbers, up more than 15 per cent in 2015 and again this year.
"I've never seen as many tourists as I have this year," said Magalys
Pupo, a street-corner pastry vendor in Old Havana. "They're everywhere
and they're the income that we need in this country."
The slowness of macroeconomic growth despite a surge of interest in
foreign investment and the greatest tourism boom in decades attests to
both long-term mismanagement of the Cuban economy and the depth of the
crisis in other sectors, particularly aid from Venezuelan in the form of
deeply subsidised oil.
Analysts believe that as Venezuela's Cuba-inspired socialist economy has
disintegrated, exports to Cuba has dropped from 115,000 barrels daily in
2008 to 90,000 in recent years to 40,000 a day over the last few months.
Venezuela was the prime destination alongside Brazil for Cuban doctors
and other professionals whose salaries go directly to the Cuban
government, providing another vital source of hard currency believed to
be slackening in recent years. Nickel, another of Cuba's main exports,
has seen a sharp price drop this year.
The revenue drop may be creating a vicious cycle for Cuba's state-run
industries. Experts say cutbacks in imported industrial inputs this year
will lead to lower productivity in Cuba's few domestic industries in
2017 and make zero growth or recession highly likely.
"Raul Castro's government has a year left and it should be planning what
needs to be done," said Pavel Vidal, a Cuban economist at the
Universidad Javeriana in Cali, Colombia. "Above all, it will be managing
a crisis."
The government cut back summer working hours and gas rations for
state-owned vehicles and has so far avoided any sustained power outages.
But a crackdown on black-market gasoline sales to taxi drivers led them
to increase prices, causing drivers to raise their prices, squeezing
many Cubans already struggling to get by on state salaries of about $30
(Dh110) a month. Many Cubans say, however, that worsening conditions
could drive them to rally around the government rather than against it.
"It's going to be a tough year," said Antenor Stevens, a 66-year-old
retired public water specialist. "We're a people who've suffered a lot.
We've felt a lot of need, but there's still a revolutionary consciousness."
One cushion will be remittances from Cuban expatriates in the United
States and other countries, estimated by some experts to be in excess of
$3 billion a year and rising as Cubans flood to the United States in
fear that they may soon lose special immigration privileges.
Another bright spot is Cuba's growing private sector, particularly
businesses boosted by increased demand from tourists.
While rising food prices are a constant problem for ordinary Cubans,
many of those investing in food production are finding success.
Fernando Funes, owner of a farm that supplies vegetables to about 30
private restaurants in Havana, most with tourist clienteles, has nearly
doubled his workforce from 12 to 20 in recent years, all earning about
$25 a week. Five have begun cultivating their own plots of land
alongside to produce food for sale to similar clients.
"We have a lot more opportunities to start projects these days," Funes
said. "Personally I'm optimistic about 2017."
Source: Cuban President Raul Castro faces deep problems in 2017 |
GulfNews.com -
http://gulfnews.com/news/americas/cuban-president-raul-castro-faces-deep-problems-in-2017-1.1951921
Saturday, December 24, 2016
La libreta de racionamiento sobrevive un año más
La libreta de racionamiento sobrevive un año más
MARCELO HERNÁNDEZ, La Habana | Diciembre 22, 2016
A finales de este mes se pondrá a la venta la cuota del mercado
racionado correspondiente a enero de 2017. Los cubanos que dependen de
los productos distribuidos a precios subvencionados conmemoran a las
afueras de las bodegas, y con largas filas, el 55 aniversario de la
libreta de racionamiento, cuya eliminación sigue siendo una de las
asignaturas pendientes de Raúl Castro.
En 2014 el salario medio mensual subió en la Isla un 24% y alcanzó los
584 pesos (unos 24 dólares). A pesar de ese incremento, muchas familias
dependen aún de los precios subvencionados que mantiene la cartilla de
racionamiento. Sus entradas no les permiten costear los precios marcados
por la oferta y la demanda ni de la red minorista de tiendas en pesos
convertibles.
Distintos analistas y funcionarios oficiales han advertido de que la
eliminación de la libreta podría causar una caída del nivel de vida de
los sectores más vulnerables de la población, entre los que se
encuentran jubilados y familias que no reciben ningún ingreso adicional
al sueldo estatal.
Entre los Lineamientos aprobados en el séptimo Congreso del Partido
Comunista, en abril pasado, se acordó "dar continuidad a la eliminación
ordenada y gradual de los productos de la libreta de abastecimiento".
Sin embargo, hasta el momento la propuesta se ha incumplido, en parte
por el escaso desarrollo económico que ha experimentado el país en los
últimos años.
El producto interior bruto de Cuba crecerá solo un 0,4% este año, su
rango más bajo en las últimas dos décadas, según confirmó recientemente
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Ante esa
realidad, el Gobierno no ha podido mejorar el poder adquisitivo de la
población ni desarticular el mercado racionado.
El Gobierno se enfrenta al dilema de mantener la enorme infraestructura
y los abultados costos de prolongar la vida de la libreta o suprimirla,
con la consiguiente profundización de la pobreza en varios grupos
sociales. Una medida de ese tipo tendría un innegable impacto político
para un proceso que se ha definido como una revolución "por los humildes
y para los humildes".
El oficialismo ha repetido en varias ocasiones que es preferible
"subsidiar personas y no productos", pero la cuota racionada todavía se
entrega a todo ciudadano por igual, incluso a aquellos que han alcanzado
un nivel de ingresos superior a la media. La práctica se ha enfocado en
retirar productos de la canasta básica subvencionada.
Arroz, granos, aceite, azúcar, sal, huevo, pollo y pan, son algunos de
los alimentos que aún se mantienen en el circuito subvencionado,
mientras que otras mercancías han sido retiradas de la libreta, entre
ellas el detergente líquido, los jabones de baño y de lavar, dentífrico,
carne de res y cigarros.
Durante las décadas de los 70 y 80 resultaba prácticamente imposible
vivir sin los productos de la libreta de racionamiento. Este fenómeno
causaba, entre otros muchos males, una baja migración interna y un mayor
control del Estado sobre los ciudadanos.
Actualmente, la movilidad de la población hacia las capitales de
provincia y en especial hacia La Habana ha aumentado a raíz de la
flexibilización de la política en materia de alquileres de viviendas. La
posibilidad de adquirir alimentos y productos de higiene fuera del
sistema de racionamiento también ha contribuido al fenómeno.
La aparición de un mercado paralelo donde se incluyen establecimientos
estatales y panaderías privadas también ha tenido una enorme importancia
en el proceso de independencia ciudadana. El pan de la libreta, un tema
recurrente en asambleas de rendición de cuenta del Poder Popular,
análisis críticos en la prensa oficial y blanco de burlas de la mayoría
de los humoristas cubanos, ha perdido su protagonismo.
Las familias con mejores entradas económicas han renunciado a hacer la
tradicional cola para obtenerlo por 10 centavos de pesos cubanos.
Prefieren apelar a las panaderías privadas que ofrecen una amplia
variedad de productos a precios no regulados.
Las bodegas con estantes vacíos donde una pizarra anuncia los productos
del mes se han convertido, junto a los viejos vehículos estadounidenses
que aún circulan por las calles de la Isla y las vallas con mensajes
políticos, en uno de los trofeos fotográficos que los turistas se llevan
como parte del paisaje social de Cuba.
La desaparición de la libreta tendrá que esperar a que terminen de
aplicarse las reformas paulatinas anunciadas por las autoridades.
Probablemente serán más los que lamenten su fin que quienes lo celebren,
pero el día llegará en que algún nieto incrédulo escuche a su abuelo las
repetidas historias de "aquella época en la que todos comían lo mismo el
mismo día en todo el país".
Source: La libreta de racionamiento sobrevive un año más -
http://www.14ymedio.com/nacional/libreta-racionamiento-sobrevive-ano_0_2131586845.html
MARCELO HERNÁNDEZ, La Habana | Diciembre 22, 2016
A finales de este mes se pondrá a la venta la cuota del mercado
racionado correspondiente a enero de 2017. Los cubanos que dependen de
los productos distribuidos a precios subvencionados conmemoran a las
afueras de las bodegas, y con largas filas, el 55 aniversario de la
libreta de racionamiento, cuya eliminación sigue siendo una de las
asignaturas pendientes de Raúl Castro.
En 2014 el salario medio mensual subió en la Isla un 24% y alcanzó los
584 pesos (unos 24 dólares). A pesar de ese incremento, muchas familias
dependen aún de los precios subvencionados que mantiene la cartilla de
racionamiento. Sus entradas no les permiten costear los precios marcados
por la oferta y la demanda ni de la red minorista de tiendas en pesos
convertibles.
Distintos analistas y funcionarios oficiales han advertido de que la
eliminación de la libreta podría causar una caída del nivel de vida de
los sectores más vulnerables de la población, entre los que se
encuentran jubilados y familias que no reciben ningún ingreso adicional
al sueldo estatal.
Entre los Lineamientos aprobados en el séptimo Congreso del Partido
Comunista, en abril pasado, se acordó "dar continuidad a la eliminación
ordenada y gradual de los productos de la libreta de abastecimiento".
Sin embargo, hasta el momento la propuesta se ha incumplido, en parte
por el escaso desarrollo económico que ha experimentado el país en los
últimos años.
El producto interior bruto de Cuba crecerá solo un 0,4% este año, su
rango más bajo en las últimas dos décadas, según confirmó recientemente
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Ante esa
realidad, el Gobierno no ha podido mejorar el poder adquisitivo de la
población ni desarticular el mercado racionado.
El Gobierno se enfrenta al dilema de mantener la enorme infraestructura
y los abultados costos de prolongar la vida de la libreta o suprimirla,
con la consiguiente profundización de la pobreza en varios grupos
sociales. Una medida de ese tipo tendría un innegable impacto político
para un proceso que se ha definido como una revolución "por los humildes
y para los humildes".
El oficialismo ha repetido en varias ocasiones que es preferible
"subsidiar personas y no productos", pero la cuota racionada todavía se
entrega a todo ciudadano por igual, incluso a aquellos que han alcanzado
un nivel de ingresos superior a la media. La práctica se ha enfocado en
retirar productos de la canasta básica subvencionada.
Arroz, granos, aceite, azúcar, sal, huevo, pollo y pan, son algunos de
los alimentos que aún se mantienen en el circuito subvencionado,
mientras que otras mercancías han sido retiradas de la libreta, entre
ellas el detergente líquido, los jabones de baño y de lavar, dentífrico,
carne de res y cigarros.
Durante las décadas de los 70 y 80 resultaba prácticamente imposible
vivir sin los productos de la libreta de racionamiento. Este fenómeno
causaba, entre otros muchos males, una baja migración interna y un mayor
control del Estado sobre los ciudadanos.
Actualmente, la movilidad de la población hacia las capitales de
provincia y en especial hacia La Habana ha aumentado a raíz de la
flexibilización de la política en materia de alquileres de viviendas. La
posibilidad de adquirir alimentos y productos de higiene fuera del
sistema de racionamiento también ha contribuido al fenómeno.
La aparición de un mercado paralelo donde se incluyen establecimientos
estatales y panaderías privadas también ha tenido una enorme importancia
en el proceso de independencia ciudadana. El pan de la libreta, un tema
recurrente en asambleas de rendición de cuenta del Poder Popular,
análisis críticos en la prensa oficial y blanco de burlas de la mayoría
de los humoristas cubanos, ha perdido su protagonismo.
Las familias con mejores entradas económicas han renunciado a hacer la
tradicional cola para obtenerlo por 10 centavos de pesos cubanos.
Prefieren apelar a las panaderías privadas que ofrecen una amplia
variedad de productos a precios no regulados.
Las bodegas con estantes vacíos donde una pizarra anuncia los productos
del mes se han convertido, junto a los viejos vehículos estadounidenses
que aún circulan por las calles de la Isla y las vallas con mensajes
políticos, en uno de los trofeos fotográficos que los turistas se llevan
como parte del paisaje social de Cuba.
La desaparición de la libreta tendrá que esperar a que terminen de
aplicarse las reformas paulatinas anunciadas por las autoridades.
Probablemente serán más los que lamenten su fin que quienes lo celebren,
pero el día llegará en que algún nieto incrédulo escuche a su abuelo las
repetidas historias de "aquella época en la que todos comían lo mismo el
mismo día en todo el país".
Source: La libreta de racionamiento sobrevive un año más -
http://www.14ymedio.com/nacional/libreta-racionamiento-sobrevive-ano_0_2131586845.html
Rice Might Be In Short Supply This Festive Season
Rice Might Be In Short Supply This Festive Season / Juan Juan Almeida
Juan Juan Almeida, 22 December 2016 — Sad, paradoxical and
irresponsible — but real. Rice, the common denominator, and basic
ingredient, of Cuban cuisine, could be almost absent from the island's
tables at the end of the year.
The official press has already started its plan of offering free
publicity for the dinner parties which will be celebrated the coming
24th and 31st of December and January 1st in cinemas, cultural centres,
social circles and theatres on the island.
The idea, as they explain it, is to guarantee family enjoyment and
dining during the Christmas period and, fundamentally, for the coming of
the 58th anniversary of the triumph of the Cuban Revolution.
For that reason, they have doubled the work schedules for catering units
and restaurants belonging to the government commercial chain. They will
arrange exceptional supplies to livestock markets and local market
places, and they are planning the sale of foodstuffs, from a variety of
crops to different types of meat. But … is there the productive support
to achieve this aim? As far as rice is concerned, no.
One of the directors of the agro-industrial company "Fernando Echenique
Urquiza" made the point, in the national press, that, although in 2016
the production of rice was much higher than in previous years, he could
not get hold of a good supply.
The government official blamed the problem on the early maturing of the
crop, but another worker in the sector proposed other explanations:
"During the rainy season, we had a lot of rain, which helped the crops",
was the rice expert's explicit and clear explanation.
"It's true that it was ready early, but there are other factors which
also have a negative effect, and not only in this harvest" he said.
"The country has developed an important investment programme to increase
rice production nationally. Agreements have been signed authorising
credits from the Import Export Bank of China (EXIM) for the purchase of
medium and high-powered YTO tractors, and financial arrangements for the
promotion of the national rice-growing agro-industry. We are setting up
new irrigation systems, repairing dryers and mills. Modern
seed-processing factories have been built and advanced equipment and
technology has been purchased.
"But we still cannot depend on a sufficient fleet of vehicles to
transport the product from the farm to the dryers, and to the
stores, let alone to the markets. Nor do we have enough combine
harvesters. And the dryers both here in Mayabeque province, and
nationally, do not have the capacity to deal with a good harvest. And
all of that is without taking into account the ridiculous price paid to
the farmers for the demanding task of producing the grain which is
irreplaceable in Cuban cooking", said the expert.
As a last resort, the government has had to make up for negligence and
inefficient production with last-minute imports, taking a hit with the
purchase price, which, in turn, has a clear impact, especially at this
time of year, on your average Cuban table.
Nevertheless, in spite of all these difficulties, for all Cubans, this
is a Christmas to celebrate.
Translated by GH
Source: Rice Might Be In Short Supply This Festive Season / Juan Juan
Almeida – Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/rice-might-be-in-short-supply-this-festive-season-juan-juan-almeida/
Juan Juan Almeida, 22 December 2016 — Sad, paradoxical and
irresponsible — but real. Rice, the common denominator, and basic
ingredient, of Cuban cuisine, could be almost absent from the island's
tables at the end of the year.
The official press has already started its plan of offering free
publicity for the dinner parties which will be celebrated the coming
24th and 31st of December and January 1st in cinemas, cultural centres,
social circles and theatres on the island.
The idea, as they explain it, is to guarantee family enjoyment and
dining during the Christmas period and, fundamentally, for the coming of
the 58th anniversary of the triumph of the Cuban Revolution.
For that reason, they have doubled the work schedules for catering units
and restaurants belonging to the government commercial chain. They will
arrange exceptional supplies to livestock markets and local market
places, and they are planning the sale of foodstuffs, from a variety of
crops to different types of meat. But … is there the productive support
to achieve this aim? As far as rice is concerned, no.
One of the directors of the agro-industrial company "Fernando Echenique
Urquiza" made the point, in the national press, that, although in 2016
the production of rice was much higher than in previous years, he could
not get hold of a good supply.
The government official blamed the problem on the early maturing of the
crop, but another worker in the sector proposed other explanations:
"During the rainy season, we had a lot of rain, which helped the crops",
was the rice expert's explicit and clear explanation.
"It's true that it was ready early, but there are other factors which
also have a negative effect, and not only in this harvest" he said.
"The country has developed an important investment programme to increase
rice production nationally. Agreements have been signed authorising
credits from the Import Export Bank of China (EXIM) for the purchase of
medium and high-powered YTO tractors, and financial arrangements for the
promotion of the national rice-growing agro-industry. We are setting up
new irrigation systems, repairing dryers and mills. Modern
seed-processing factories have been built and advanced equipment and
technology has been purchased.
"But we still cannot depend on a sufficient fleet of vehicles to
transport the product from the farm to the dryers, and to the
stores, let alone to the markets. Nor do we have enough combine
harvesters. And the dryers both here in Mayabeque province, and
nationally, do not have the capacity to deal with a good harvest. And
all of that is without taking into account the ridiculous price paid to
the farmers for the demanding task of producing the grain which is
irreplaceable in Cuban cooking", said the expert.
As a last resort, the government has had to make up for negligence and
inefficient production with last-minute imports, taking a hit with the
purchase price, which, in turn, has a clear impact, especially at this
time of year, on your average Cuban table.
Nevertheless, in spite of all these difficulties, for all Cubans, this
is a Christmas to celebrate.
Translated by GH
Source: Rice Might Be In Short Supply This Festive Season / Juan Juan
Almeida – Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/rice-might-be-in-short-supply-this-festive-season-juan-juan-almeida/
Cuba’s Ration Book Survives For Another Year
Cuba's Ration Book Survives For Another Year / 14ymedio, Marcelo Hernandez
14ymedio, Marcelo Hernandez, Havana, 22 December 2016 — At the end of
this month the ration market quotas for January 2017 will go on sale.
Cubans who depend on products distributed at subsidized prices will
gather outside the bodegas, in long lines, for the 55th anniversary of
the ration book, whose elimination continues to be one of Raul Castro's
unmet projects.
In 2014, the average monthly salary on the island increased by 24%, to
584 Cuban pesos (some 24 dollars). Despite this increase, many families
still depend on the subsidized prices maintained by the ration card.
Their income does not allow them to pay the prices in the
supply-and-demand markets or in the retail network of stores in Cuban
Convertible pesos.
Different analysts and official functionaries have warned that the
elimination of the ration book could cause a fall in the standard of
living in the most vulnerable sectors of the population, among whom are
the retired and families who don't receive any additional income beyond
their state salaries.
Among the Guidelines approved by the Seventh Communist Party Congress,
last April, it was agreed "to continue the orderly and gradual
elimination of the ration book products." However, so far, the proposal
has not gone into effect, in part because of the poor economic
development experienced by the country in recent years.
Cuba's gross domestic product will grow only 0.4% this year, its lowest
level in the last two decades, as recently confirmed by the Economic
Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). Faced with this
reality, the government has not been able to improve people's purchasing
power or dismantle the rationed market.
The Government is faced with the dilemma of maintaining the enormous
infrastructure and the hefty costs of prolonging the life of the ration
book or suppressing it, with the consequent deepening of poverty for
various social groups. Such a measure would have an undeniable political
impact on a process that has been defined as a revolution "by the humble
and for the humble."
Officialdom has repeated on several occasions that it is preferable to
"subsidize people rather than products," but the rationed quota is still
given to every citizen equally, even those who have reached an above
average level of income. The practice has focused on removing products
from the subsidized basic market basket.
Rice, grains, oil, sugar, salt, eggs, chicken and bread are some of the
foods that are still subsidized, while other goods have been removed
from the ration book altogether, including liquid detergent, bath and
washing soap, toothpaste, beef and cigarettes.
During the 1970s and '80s it was virtually impossible to live without
ration book products. This phenomenon resulted in, among many other
ills, low internal migration and a greater control of the State over the
citizens.
Currently, the mobility of the population to provincial capitals and
especially to Havana has increased as a result of the easing of the
policy on rental housing. The ability to purchase food and hygiene
products outside the rationing system has also contributed to the
phenomenon.
The emergence of a parallel market that includes state establishments
and private bakeries has also been hugely important to the process of
citizen independence. Ration book bread, a recurring theme in the
"accountability meetings" of the People's Power, a topic of critical
analysis in the official press and a target of mockery for the majority
of Cuban comedians, has lost its importance.
Families with better incomes have given up standing in the traditional
lines to get bread for 10 centavos in national currency (less than one
cent on the US dollar). They prefer to go to the private bakeries that
offer a wide variety of products at unregulated prices.
The bodegas with empty shelves and a blackboard listing the products of
the month have become, along with the old American cars that still
circulate on the streets of the island and the billboards with political
messages, among the photographic trophies taken by tourists as part of
the social landscape of Cuba.
The disappearance of the ration book will have to wait until the
completion of the gradual reforms announced by the authorities. There
will probably be more who mourn its end than those who will celebrate
it, but the day will come when some incredulous grandchild will listen
to his grandfather repeat stories of "that era when everyone ate the
same thing on the same day in the whole country."
Source: Cuba's Ration Book Survives For Another Year / 14ymedio, Marcelo
Hernandez – Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/ration-book-survives-another-year-14ymedio/
14ymedio, Marcelo Hernandez, Havana, 22 December 2016 — At the end of
this month the ration market quotas for January 2017 will go on sale.
Cubans who depend on products distributed at subsidized prices will
gather outside the bodegas, in long lines, for the 55th anniversary of
the ration book, whose elimination continues to be one of Raul Castro's
unmet projects.
In 2014, the average monthly salary on the island increased by 24%, to
584 Cuban pesos (some 24 dollars). Despite this increase, many families
still depend on the subsidized prices maintained by the ration card.
Their income does not allow them to pay the prices in the
supply-and-demand markets or in the retail network of stores in Cuban
Convertible pesos.
Different analysts and official functionaries have warned that the
elimination of the ration book could cause a fall in the standard of
living in the most vulnerable sectors of the population, among whom are
the retired and families who don't receive any additional income beyond
their state salaries.
Among the Guidelines approved by the Seventh Communist Party Congress,
last April, it was agreed "to continue the orderly and gradual
elimination of the ration book products." However, so far, the proposal
has not gone into effect, in part because of the poor economic
development experienced by the country in recent years.
Cuba's gross domestic product will grow only 0.4% this year, its lowest
level in the last two decades, as recently confirmed by the Economic
Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). Faced with this
reality, the government has not been able to improve people's purchasing
power or dismantle the rationed market.
The Government is faced with the dilemma of maintaining the enormous
infrastructure and the hefty costs of prolonging the life of the ration
book or suppressing it, with the consequent deepening of poverty for
various social groups. Such a measure would have an undeniable political
impact on a process that has been defined as a revolution "by the humble
and for the humble."
Officialdom has repeated on several occasions that it is preferable to
"subsidize people rather than products," but the rationed quota is still
given to every citizen equally, even those who have reached an above
average level of income. The practice has focused on removing products
from the subsidized basic market basket.
Rice, grains, oil, sugar, salt, eggs, chicken and bread are some of the
foods that are still subsidized, while other goods have been removed
from the ration book altogether, including liquid detergent, bath and
washing soap, toothpaste, beef and cigarettes.
During the 1970s and '80s it was virtually impossible to live without
ration book products. This phenomenon resulted in, among many other
ills, low internal migration and a greater control of the State over the
citizens.
Currently, the mobility of the population to provincial capitals and
especially to Havana has increased as a result of the easing of the
policy on rental housing. The ability to purchase food and hygiene
products outside the rationing system has also contributed to the
phenomenon.
The emergence of a parallel market that includes state establishments
and private bakeries has also been hugely important to the process of
citizen independence. Ration book bread, a recurring theme in the
"accountability meetings" of the People's Power, a topic of critical
analysis in the official press and a target of mockery for the majority
of Cuban comedians, has lost its importance.
Families with better incomes have given up standing in the traditional
lines to get bread for 10 centavos in national currency (less than one
cent on the US dollar). They prefer to go to the private bakeries that
offer a wide variety of products at unregulated prices.
The bodegas with empty shelves and a blackboard listing the products of
the month have become, along with the old American cars that still
circulate on the streets of the island and the billboards with political
messages, among the photographic trophies taken by tourists as part of
the social landscape of Cuba.
The disappearance of the ration book will have to wait until the
completion of the gradual reforms announced by the authorities. There
will probably be more who mourn its end than those who will celebrate
it, but the day will come when some incredulous grandchild will listen
to his grandfather repeat stories of "that era when everyone ate the
same thing on the same day in the whole country."
Source: Cuba's Ration Book Survives For Another Year / 14ymedio, Marcelo
Hernandez – Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/ration-book-survives-another-year-14ymedio/
No Right to Breakfast
No Right to Breakfast / Cubanet, Tania Diaz Castro
Cubanet, Tania Diaz Castro, Havana, December 12, 2016 – When in 2006
Raul Castro took power, one of the first things he said was that he
would give a glass of milk a day to every Cuban. He knew very well the
importance that the people gave to the strong tradition of having
breakfast with coffee with milk and a piece of bread with butter. Even
during the years of the Republic years it was within reach of the
poorest in any cantina, inn, kiosk, or cafeteria.
Starting in 1991, with the collapse of Soviet communism, Cubans'
breakfast disappeared. In this way, Fidel's permanent teaching failed,
when he had said: "Yes we can."
It was simply not possible for dairy industry to supply enough milk,
although in a speech in December 1966 Fidel predicted that he would fill
Havana Bay with milk because "in 1970 the island will have 5,000 experts
in the livestock industry and around 8 million cows and calves, good
milk producers."
A little history
The Cuban dairy industry began its great development in 1927, under the
government of Gerardo Machado. A few years later, when our population
was 6 million, the island had one head of cattle per person and the
price of meat was one of the lowest in Latin America. Cuba's annual milk
production was 1,014 million quarts, equivalent to 157 quarts per person
per year.
According to economic data of those years, and as we Cubans of the third
age remember it, in Cuba an excellent butter was produced, as well as
good cheese, condensed, evaporated or powdered milk, and a quart of
fresh milk could be acquired daily And at modest prices, thanks to
private companies and modern factories, which disappeared practically at
the beginning of the Castro dictatorship, when in 1960 Che Guevara was
appointed Minister of Industry.
What the future says
Just a few hours ago, on the occasion of the visit of a senior Russian
leader, General Raúl Castro offered great news: The government of Russia
would participate in the island's economy! ¡Madre mía! I hope it's not
so that they will again send us Russian canned meats swimming in water
instead the meat of good native cattle.
The future of the domestic industry, especially of food products, is
uncertain. It is an industry that is unable to participate actively in
resolving the country's shortcomings. One of its problems, Commander
Ramiro Valdés said recently, is the exodus and the lack of discipline of
the workers and, above all, the bad technological and risky conditions
in plants and factories.
Just to give one example, in 2014, a factory, the only one of its kind
for dairy products, began operating in Ciego de Avila at a cost of 800
thousand pesos in hard currency. Its commercial director, Pérez de
Corcho, informed the newspaper Granma in February 2015 that: "The
factory does not work at full capacity because for months there has been
low milk production in the territory, even though what is produced was
destined for the tourist-focused cities of Jardines del Rey, Venezuela
and Ciego de Avila."
The current reality
Today, even with all the juggling they do, Cubans cannot have
breakfast. In order for a family consisting of couple and two children,
for example, to be able to afford their daily breakfast, they would have
to have about 50 Cuban Convertible pesos per month, equivalent to more
than one thousand Cuban pesos, in a country where the average wage of a
worker does not exceed four hundred pesos in national currency. (That
is, two-and-a-half monthly salaries, just for breakfast.)
This is because the imported products — milk, coffee and butter — come
from very distant countries, although they can also be seen in Latin
America, with the exception of Venezuela, Bolivia, Ecuador and
Nicaragua, from where we get no foods, neither expensive nor cheap.
The privilege of having breakfast is enjoyed only by Cubans who receive
family remittances, principally from the United States, so they can buy
things in Cuban Convertible pesos. The ordinary Cuban, which is almost
everyone, has irretrievably lost this right.
Our food industry, we are faced with an irrefutable truth, thanks to
Cuban communism has gone to hell in a handbasket.
Translated by Jim
Source: No Right to Breakfast / Cubanet, Tania Diaz Castro – Translating
Cuba -
http://translatingcuba.com/no-right-to-breakfast-cubanet-tania-diaz-castro/
Cubanet, Tania Diaz Castro, Havana, December 12, 2016 – When in 2006
Raul Castro took power, one of the first things he said was that he
would give a glass of milk a day to every Cuban. He knew very well the
importance that the people gave to the strong tradition of having
breakfast with coffee with milk and a piece of bread with butter. Even
during the years of the Republic years it was within reach of the
poorest in any cantina, inn, kiosk, or cafeteria.
Starting in 1991, with the collapse of Soviet communism, Cubans'
breakfast disappeared. In this way, Fidel's permanent teaching failed,
when he had said: "Yes we can."
It was simply not possible for dairy industry to supply enough milk,
although in a speech in December 1966 Fidel predicted that he would fill
Havana Bay with milk because "in 1970 the island will have 5,000 experts
in the livestock industry and around 8 million cows and calves, good
milk producers."
A little history
The Cuban dairy industry began its great development in 1927, under the
government of Gerardo Machado. A few years later, when our population
was 6 million, the island had one head of cattle per person and the
price of meat was one of the lowest in Latin America. Cuba's annual milk
production was 1,014 million quarts, equivalent to 157 quarts per person
per year.
According to economic data of those years, and as we Cubans of the third
age remember it, in Cuba an excellent butter was produced, as well as
good cheese, condensed, evaporated or powdered milk, and a quart of
fresh milk could be acquired daily And at modest prices, thanks to
private companies and modern factories, which disappeared practically at
the beginning of the Castro dictatorship, when in 1960 Che Guevara was
appointed Minister of Industry.
What the future says
Just a few hours ago, on the occasion of the visit of a senior Russian
leader, General Raúl Castro offered great news: The government of Russia
would participate in the island's economy! ¡Madre mía! I hope it's not
so that they will again send us Russian canned meats swimming in water
instead the meat of good native cattle.
The future of the domestic industry, especially of food products, is
uncertain. It is an industry that is unable to participate actively in
resolving the country's shortcomings. One of its problems, Commander
Ramiro Valdés said recently, is the exodus and the lack of discipline of
the workers and, above all, the bad technological and risky conditions
in plants and factories.
Just to give one example, in 2014, a factory, the only one of its kind
for dairy products, began operating in Ciego de Avila at a cost of 800
thousand pesos in hard currency. Its commercial director, Pérez de
Corcho, informed the newspaper Granma in February 2015 that: "The
factory does not work at full capacity because for months there has been
low milk production in the territory, even though what is produced was
destined for the tourist-focused cities of Jardines del Rey, Venezuela
and Ciego de Avila."
The current reality
Today, even with all the juggling they do, Cubans cannot have
breakfast. In order for a family consisting of couple and two children,
for example, to be able to afford their daily breakfast, they would have
to have about 50 Cuban Convertible pesos per month, equivalent to more
than one thousand Cuban pesos, in a country where the average wage of a
worker does not exceed four hundred pesos in national currency. (That
is, two-and-a-half monthly salaries, just for breakfast.)
This is because the imported products — milk, coffee and butter — come
from very distant countries, although they can also be seen in Latin
America, with the exception of Venezuela, Bolivia, Ecuador and
Nicaragua, from where we get no foods, neither expensive nor cheap.
The privilege of having breakfast is enjoyed only by Cubans who receive
family remittances, principally from the United States, so they can buy
things in Cuban Convertible pesos. The ordinary Cuban, which is almost
everyone, has irretrievably lost this right.
Our food industry, we are faced with an irrefutable truth, thanks to
Cuban communism has gone to hell in a handbasket.
Translated by Jim
Source: No Right to Breakfast / Cubanet, Tania Diaz Castro – Translating
Cuba -
http://translatingcuba.com/no-right-to-breakfast-cubanet-tania-diaz-castro/
Friday, December 23, 2016
Una cubana aspira a la Secretaría de Agricultura en el Gobierno de Trump
Una cubana aspira a la Secretaría de Agricultura en el Gobierno de Trump
AGENCIAS | Washington | 23 de Diciembre de 2016 - 01:32 CET.
La cubana Elsa Alina Murano, exrectora de la Universidad Texas A&M,
figura como candidata a secretaria de Agricultura de Estados Unidos,
informó el jueves el equipo de transición del presidente electo, Donald
Trump.
En una sesión informativa celebrada desde el club Mar-a-Lago, en el
condado de Palm Beach, Florida, donde Trump pasará la Navidad, el equipo
de transición del magnate indicó que Murano, de 57 años, es "candidata
para la Secretaría de Agricultura" y que el millonario neoyorquino
"planea reunirse con ella la semana próxima", reportó EFE.
"Ella viene altamente recomendada. Su historial dirigiendo una de las
grandes universidades la avala", destacó en la teleconferencia Jason
Miller, uno de los portavoces del equipo de transición.
El futuro mandatario pasa estas fechas de Navidad con su familia en el
lujoso club de su propiedad, situado en primera línea en la costa
sureste de Florida, al norte de Miami.
Murano desempeñó el cargo de vicerrectora y decana de la Facultad de
Agricultura y Ciencias de la Vida de la Universidad Texas A&M entre 2005
y 2007, antes de presidir esta institución educativa.
En 2006 se incorporó a la Junta de Directores de la compañía alimentaria
Hormel Foods, tras su paso entre 2001 y 2004 por la Secretaría de
Agricultura y Alimentos.
Nacida en La Habana en 1959, Murano abandonó la Isla con su familia en
1961, apenas dos años después del triunfo de la Revolución, y tras
residir en diferentes países de Latinoamérica se instaló con su madre y
hermanos en Miami en 1973.
Antes de reunirse con Murano la próxima semana, Trump tenía previsto
entrevistarse el jueves con Tom Bossert, antiguo consejero del
expresidente George W. Bush en materia de seguridad nacional y con Jay
Clayton, socio de una firma de abogados especializada en fusiones y
compras de firmas privadas, indicó Miller.
Además de la Secretaría de Agricultura, Trump todavía debe elegir a sus
candidatos para dirigir el Departamento de Asuntos de Veteranos, al
director Nacional de Inteligencia y al representante de Comercio
Exterior, cargo para el que suena la empresaria de origen mexicano
Jovita Carranza.
Para cerrar su gabinete, el presidente electo tiene previsto mantener
estos días en Florida "numerosas reuniones para discutir su
Administración" y, según su ayudante Sean Spicer, podrían conocerse este
jueves nuevos nombres para completar esa lista.
Source: Una cubana aspira a la Secretaría de Agricultura en el Gobierno
de Trump | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1482453178_27632.html
AGENCIAS | Washington | 23 de Diciembre de 2016 - 01:32 CET.
La cubana Elsa Alina Murano, exrectora de la Universidad Texas A&M,
figura como candidata a secretaria de Agricultura de Estados Unidos,
informó el jueves el equipo de transición del presidente electo, Donald
Trump.
En una sesión informativa celebrada desde el club Mar-a-Lago, en el
condado de Palm Beach, Florida, donde Trump pasará la Navidad, el equipo
de transición del magnate indicó que Murano, de 57 años, es "candidata
para la Secretaría de Agricultura" y que el millonario neoyorquino
"planea reunirse con ella la semana próxima", reportó EFE.
"Ella viene altamente recomendada. Su historial dirigiendo una de las
grandes universidades la avala", destacó en la teleconferencia Jason
Miller, uno de los portavoces del equipo de transición.
El futuro mandatario pasa estas fechas de Navidad con su familia en el
lujoso club de su propiedad, situado en primera línea en la costa
sureste de Florida, al norte de Miami.
Murano desempeñó el cargo de vicerrectora y decana de la Facultad de
Agricultura y Ciencias de la Vida de la Universidad Texas A&M entre 2005
y 2007, antes de presidir esta institución educativa.
En 2006 se incorporó a la Junta de Directores de la compañía alimentaria
Hormel Foods, tras su paso entre 2001 y 2004 por la Secretaría de
Agricultura y Alimentos.
Nacida en La Habana en 1959, Murano abandonó la Isla con su familia en
1961, apenas dos años después del triunfo de la Revolución, y tras
residir en diferentes países de Latinoamérica se instaló con su madre y
hermanos en Miami en 1973.
Antes de reunirse con Murano la próxima semana, Trump tenía previsto
entrevistarse el jueves con Tom Bossert, antiguo consejero del
expresidente George W. Bush en materia de seguridad nacional y con Jay
Clayton, socio de una firma de abogados especializada en fusiones y
compras de firmas privadas, indicó Miller.
Además de la Secretaría de Agricultura, Trump todavía debe elegir a sus
candidatos para dirigir el Departamento de Asuntos de Veteranos, al
director Nacional de Inteligencia y al representante de Comercio
Exterior, cargo para el que suena la empresaria de origen mexicano
Jovita Carranza.
Para cerrar su gabinete, el presidente electo tiene previsto mantener
estos días en Florida "numerosas reuniones para discutir su
Administración" y, según su ayudante Sean Spicer, podrían conocerse este
jueves nuevos nombres para completar esa lista.
Source: Una cubana aspira a la Secretaría de Agricultura en el Gobierno
de Trump | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1482453178_27632.html
Thursday, December 22, 2016
El arroz podría escasear en las mesas este fin de año
El arroz podría escasear en las mesas este fin de año
diciembre 22, 2016
Juan Juan Almeida
Como medida extrema, el Estado ha tenido que suplir la negligencia y la
ineficiente productividad, con importaciones de última hora; lo que
choca en el precio de compra, y esto, a su vez, repercute de forma
precisa, sobre todo en estas fechas, en la mesa del cubano estándar.
Triste, paradójico e irresponsable; pero real. El arroz, denominador
común, y sustento básico de la culinaria cubana, podría escasear en las
mesas, de los hogares isleños, este fin de año.
La prensa oficial ya ha comenzado su plan de brindar publicidad gratuita
a los festejos con cena que para los próximos 24, 31 de diciembre y 1ro
de enero, se celebrarán en cines, casas de cultura, cabarets, círculos
sociales y teatros de la isla.
La idea – según se explica - persigue garantizar el disfrute y
alimentación de la población en familia durante las fiestas navideñas y,
elemental, por el advenimiento del aniversario 58 del triunfo de la
revolución cubana.
Para ello, han duplicado el plan de trabajo en todas las unidades
gastronómicas y restaurantes que pertenecen a la red comercial del
gobierno. Se efectuarán suministros excepcionales en los mercados
agropecuarios y placitas, y se prevé la venta de alimentos que van desde
cultivos varios hasta distintos tipos de carnes. Pero…¿existe el
respaldo productivo para asumir ese reto? En materia arrocera, no.
Uno de los directivos de la empresa agroindustrial de granos "Fernando
Echenique Urquiza" aseguró, en la prensa nacional, que aunque en este
2016 la producción de arroz fue mucho mejor que otros años, no se pudo
conseguir un buen acopio.
El funcionario estatal culpa del problema a la maduración temprana del
grano; pero otro trabajador del sector argumenta otras razones:
"Durante la temporada de lluvia recibimos mucha agua y el cultivo se
benefició", explicó, explícito y claro, el experto en el tema arrocero.
"La maduración temprana es verdad; pero hay otros factores que también
inciden negativamente, y no solo en esta cosecha", aclaró.
"El país ha desarrollado un importante programa inversionista para
incrementar la producción de arroz a nivel nacional. Se firmaron
convenios que otorgan créditos del Banco de Exportación e Importación de
China (Exim Bank) para la compra de tractores de mediana y alta potencia
de la marca YTO, y acuerdos de financiamiento para el fomento de la
agroindustria arrocera nacional. Acondicionamos nuevos sistemas de
riego, reparamos secaderos y molinos. Se instalaron modernas plantas de
procesamiento de semillas, se compró equipamiento y tecnología de
avanzada; pero aún no contamos con la cantidad conveniente de vehículos
para transportar el producto desde el campo hasta los secaderos, hasta
las unidades de acopio y, mucho menos, hasta los mercados. Las máquinas
cosechadoras tampoco son suficientes. Y las plantas de secado de esta
provincia, refieriéndose a Mayabeque, y del país no cuentan con
capacidad para asumir, no esta, ninguna buena recolección. Todo eso sin
contar el ridículo precio que se paga a los agricultores por la
sacrificada tarea de producir el insustituible cereal de la gastronomía
cubana", comentó el experto.
Como medida extrema, el Estado ha tenido que suplir la negligencia y la
ineficiente productividad, con importaciones de última hora; lo que
choca en el precio de compra, y esto, a su vez, repercute de forma
precisa, sobre todo en estas fechas, en la mesa del cubano estándar.
No obstante, y a pesar de los obstáculos, para todos los cubanos esta es
una navidad para celebrar.
Source: El arroz podría escasear en las mesas este fin de año -
http://www.martinoticias.com/a/arroz-podria-escasear-mesas-finde-ano/135929.html
diciembre 22, 2016
Juan Juan Almeida
Como medida extrema, el Estado ha tenido que suplir la negligencia y la
ineficiente productividad, con importaciones de última hora; lo que
choca en el precio de compra, y esto, a su vez, repercute de forma
precisa, sobre todo en estas fechas, en la mesa del cubano estándar.
Triste, paradójico e irresponsable; pero real. El arroz, denominador
común, y sustento básico de la culinaria cubana, podría escasear en las
mesas, de los hogares isleños, este fin de año.
La prensa oficial ya ha comenzado su plan de brindar publicidad gratuita
a los festejos con cena que para los próximos 24, 31 de diciembre y 1ro
de enero, se celebrarán en cines, casas de cultura, cabarets, círculos
sociales y teatros de la isla.
La idea – según se explica - persigue garantizar el disfrute y
alimentación de la población en familia durante las fiestas navideñas y,
elemental, por el advenimiento del aniversario 58 del triunfo de la
revolución cubana.
Para ello, han duplicado el plan de trabajo en todas las unidades
gastronómicas y restaurantes que pertenecen a la red comercial del
gobierno. Se efectuarán suministros excepcionales en los mercados
agropecuarios y placitas, y se prevé la venta de alimentos que van desde
cultivos varios hasta distintos tipos de carnes. Pero…¿existe el
respaldo productivo para asumir ese reto? En materia arrocera, no.
Uno de los directivos de la empresa agroindustrial de granos "Fernando
Echenique Urquiza" aseguró, en la prensa nacional, que aunque en este
2016 la producción de arroz fue mucho mejor que otros años, no se pudo
conseguir un buen acopio.
El funcionario estatal culpa del problema a la maduración temprana del
grano; pero otro trabajador del sector argumenta otras razones:
"Durante la temporada de lluvia recibimos mucha agua y el cultivo se
benefició", explicó, explícito y claro, el experto en el tema arrocero.
"La maduración temprana es verdad; pero hay otros factores que también
inciden negativamente, y no solo en esta cosecha", aclaró.
"El país ha desarrollado un importante programa inversionista para
incrementar la producción de arroz a nivel nacional. Se firmaron
convenios que otorgan créditos del Banco de Exportación e Importación de
China (Exim Bank) para la compra de tractores de mediana y alta potencia
de la marca YTO, y acuerdos de financiamiento para el fomento de la
agroindustria arrocera nacional. Acondicionamos nuevos sistemas de
riego, reparamos secaderos y molinos. Se instalaron modernas plantas de
procesamiento de semillas, se compró equipamiento y tecnología de
avanzada; pero aún no contamos con la cantidad conveniente de vehículos
para transportar el producto desde el campo hasta los secaderos, hasta
las unidades de acopio y, mucho menos, hasta los mercados. Las máquinas
cosechadoras tampoco son suficientes. Y las plantas de secado de esta
provincia, refieriéndose a Mayabeque, y del país no cuentan con
capacidad para asumir, no esta, ninguna buena recolección. Todo eso sin
contar el ridículo precio que se paga a los agricultores por la
sacrificada tarea de producir el insustituible cereal de la gastronomía
cubana", comentó el experto.
Como medida extrema, el Estado ha tenido que suplir la negligencia y la
ineficiente productividad, con importaciones de última hora; lo que
choca en el precio de compra, y esto, a su vez, repercute de forma
precisa, sobre todo en estas fechas, en la mesa del cubano estándar.
No obstante, y a pesar de los obstáculos, para todos los cubanos esta es
una navidad para celebrar.
Source: El arroz podría escasear en las mesas este fin de año -
http://www.martinoticias.com/a/arroz-podria-escasear-mesas-finde-ano/135929.html
Cabras por judíos: el acuerdo secreto de Cuba con Israel
Cabras por judíos: el acuerdo secreto de Cuba con Israel
21 diciembre, 2016
De ese modo, lograron escapar muchos de la Revolución
El periódico Haaretz publicó un insólito informe: a principios de los
años 60, un avión de El Al hizo un largo vuelo desde Israel a Cuba. Sus
pasajeros no estaban obligados a presentar pasaportes a su llegada o
recoger su equipaje y proceder a un hotel. En realidad no había
pasajeros humanos en el vuelo, sino que en su lugar llevaba decenas de
cabras israelíes que tuvieron que abandonar el paisaje de Tierra Santa y
acostumbrarse a la vida en una isla caribeña comunista.
¿Qué estaban haciendo estas cabras israelíes en Cuba poco después de la
revolución que llevó a Fidel Castro al poder? Resulta que Castro había
tomado nota de las cabras israelíes y estaba esperando la oportunidad de
degustar su leche tras el establecimiento en 1960 de las relaciones
diplomáticas entre los dos países.
"Fidel pensó que había cabras en Israel que producían leche como vacas",
relató Clarita Malhi, que trabajaba en la embajada de Cuba en Israel.
"Estaba realmente enamorado del progreso técnico que Israel había hecho
en el campo de la agricultura".
El embajador cubano en Israel fue un millonario revolucionario judío
llamado Ricardo Wolf (Ricardo Subirana y Lobo), quien decidió cumplir el
sueño de su jefe que lo había enviado a Israel.
El embajador fue a buscar cabras que "produjeran leche como vacas" y que
podrían ser enviadas a través del océano.
Intercambio de cabras por judíos
"No fue sencillo obtener cabras. Hubo problemas con el Ministerio de
Agricultura. Era necesario tener un certificado para cada cabra y todo
tipo de [otras] cosas", recordó Malhi.
Finalmente, cuando se encontraron las cabras para la misión, se
reunieron en el aeropuerto, esperando el momento en que podrían ser
transportadas por avión a Cuba.
Un avión de El Al aterrizó en Israel desde Cuba con nuevos inmigrantes
de la comunidad judía cubana que habían decidido huir de la revolución
de Castro. Vinieron como parte de un acuerdo bajo el cual Cuba
efectivamente intercambiaba los inmigrantes por las cabras.
"Trajeron el avión con los inmigrantes. Fuimos al aeropuerto para
recibirlos", relató Malhi.
Después de que los inmigrantes llegaron, el avión fue vaciado de todo su
contenido para hacer espacio para las cabras. El vuelo a Cuba tuvo que
hacer una parada para que las cabras pudieran ser alimentadas y ordeñadas.
"Me parece que fue en España", dijo Malhi, añadiendo: "¿Sabes cuánto
tuvimos que pagar a El Al por todo esto?"
Los archivos de Haaretz contienen una información que podría reforzar la
historia de Castro y sus cabras israelíes. En un artículo de julio de
1961, se informó que el Ministerio de Agricultura israelí había enviado
a un experto a Cuba para ayudar a los cubanos a mejorar la cría de cabras.
Malhi contó la historia de las cabras israelíes de Castro en 2014, poco
antes de morir, al periodista Shlomo Slutzky como parte de una película
que está haciendo actualmente sobre Wolf, el embajador cubano.
Wolf, que nació en Alemania, emigró a Cuba en la década de 1920 y se
convirtió en un estrecho colaborador de Castro. Como rico industrial,
dio una gran suma de dinero para financiar la revolución.
Posteriormente, rechazó cortésmente la oferta de un cargo de gabinete,
pero pidió a Castro que lo nombrara embajador en Israel. Castro asintió
y Wolf llegó al país en 1960 como primer y único embajador de Cuba. El
comercio con las cabras y los nuevos inmigrantes fue financiado
personalmente por Wolf.
En 1973, las relaciones diplomáticas entre Cuba e Israel fueron cortadas
después de la guerra de Yom Kippur. Wolf decidió permanecer en Israel en
lugar de regresar a Cuba. En 1976, estableció la Fundación Wolf en
Israel y le dio 10 millones de dólares. Desde entonces, anualmente, la
Fundación ha otorgado el Premio Wolf a científicos y artistas de todo el
mundo (los ganadores del premio 2017 serán anunciados el 3 de enero).
Wolf falleció en 1981.
Source: Cabras por judíos: el acuerdo secreto de Cuba con Israel |
Aurora -
http://aurora-israel.co.il/cabras-por-judios-el-acuerdo-secreto-de-cuba-con-israel/
21 diciembre, 2016
De ese modo, lograron escapar muchos de la Revolución
El periódico Haaretz publicó un insólito informe: a principios de los
años 60, un avión de El Al hizo un largo vuelo desde Israel a Cuba. Sus
pasajeros no estaban obligados a presentar pasaportes a su llegada o
recoger su equipaje y proceder a un hotel. En realidad no había
pasajeros humanos en el vuelo, sino que en su lugar llevaba decenas de
cabras israelíes que tuvieron que abandonar el paisaje de Tierra Santa y
acostumbrarse a la vida en una isla caribeña comunista.
¿Qué estaban haciendo estas cabras israelíes en Cuba poco después de la
revolución que llevó a Fidel Castro al poder? Resulta que Castro había
tomado nota de las cabras israelíes y estaba esperando la oportunidad de
degustar su leche tras el establecimiento en 1960 de las relaciones
diplomáticas entre los dos países.
"Fidel pensó que había cabras en Israel que producían leche como vacas",
relató Clarita Malhi, que trabajaba en la embajada de Cuba en Israel.
"Estaba realmente enamorado del progreso técnico que Israel había hecho
en el campo de la agricultura".
El embajador cubano en Israel fue un millonario revolucionario judío
llamado Ricardo Wolf (Ricardo Subirana y Lobo), quien decidió cumplir el
sueño de su jefe que lo había enviado a Israel.
El embajador fue a buscar cabras que "produjeran leche como vacas" y que
podrían ser enviadas a través del océano.
Intercambio de cabras por judíos
"No fue sencillo obtener cabras. Hubo problemas con el Ministerio de
Agricultura. Era necesario tener un certificado para cada cabra y todo
tipo de [otras] cosas", recordó Malhi.
Finalmente, cuando se encontraron las cabras para la misión, se
reunieron en el aeropuerto, esperando el momento en que podrían ser
transportadas por avión a Cuba.
Un avión de El Al aterrizó en Israel desde Cuba con nuevos inmigrantes
de la comunidad judía cubana que habían decidido huir de la revolución
de Castro. Vinieron como parte de un acuerdo bajo el cual Cuba
efectivamente intercambiaba los inmigrantes por las cabras.
"Trajeron el avión con los inmigrantes. Fuimos al aeropuerto para
recibirlos", relató Malhi.
Después de que los inmigrantes llegaron, el avión fue vaciado de todo su
contenido para hacer espacio para las cabras. El vuelo a Cuba tuvo que
hacer una parada para que las cabras pudieran ser alimentadas y ordeñadas.
"Me parece que fue en España", dijo Malhi, añadiendo: "¿Sabes cuánto
tuvimos que pagar a El Al por todo esto?"
Los archivos de Haaretz contienen una información que podría reforzar la
historia de Castro y sus cabras israelíes. En un artículo de julio de
1961, se informó que el Ministerio de Agricultura israelí había enviado
a un experto a Cuba para ayudar a los cubanos a mejorar la cría de cabras.
Malhi contó la historia de las cabras israelíes de Castro en 2014, poco
antes de morir, al periodista Shlomo Slutzky como parte de una película
que está haciendo actualmente sobre Wolf, el embajador cubano.
Wolf, que nació en Alemania, emigró a Cuba en la década de 1920 y se
convirtió en un estrecho colaborador de Castro. Como rico industrial,
dio una gran suma de dinero para financiar la revolución.
Posteriormente, rechazó cortésmente la oferta de un cargo de gabinete,
pero pidió a Castro que lo nombrara embajador en Israel. Castro asintió
y Wolf llegó al país en 1960 como primer y único embajador de Cuba. El
comercio con las cabras y los nuevos inmigrantes fue financiado
personalmente por Wolf.
En 1973, las relaciones diplomáticas entre Cuba e Israel fueron cortadas
después de la guerra de Yom Kippur. Wolf decidió permanecer en Israel en
lugar de regresar a Cuba. En 1976, estableció la Fundación Wolf en
Israel y le dio 10 millones de dólares. Desde entonces, anualmente, la
Fundación ha otorgado el Premio Wolf a científicos y artistas de todo el
mundo (los ganadores del premio 2017 serán anunciados el 3 de enero).
Wolf falleció en 1981.
Source: Cabras por judíos: el acuerdo secreto de Cuba con Israel |
Aurora -
http://aurora-israel.co.il/cabras-por-judios-el-acuerdo-secreto-de-cuba-con-israel/
Saturday, December 17, 2016
Permiten a campesinos cubanos subcontratar trabajadores
Permiten a campesinos cubanos subcontratar trabajadores
diciembre 17, 2016
Agencias
Antes sólo podía hacerse a través de una cooperativa. En otros sectores
de la economía, como el de los restaurantes, Cuba ya ha permitido que
los dueños de pequeños negocios contraten a su personal de forma directa.
Los pequeños agricultores cubanos podrán contratar trabajadores de forma
directa y ya no tendrán que acudir a las cooperativas, dijo el viernes
el Gobierno, un modesto avance para dejar de lado los estrictos
controles a su economía.
La isla de Gobierno comunista ha introducido una serie de reformas bajo
la presidencia de Raúl Castro, pero el ritmo de las medidas se ralentizó
en el último año, generando dudas respecto al compromiso con los cambios.
"Las nuevas disposiciones tienen como objetivo fundamental estimular la
contratación de trabajadores relacionados directamente a labores
agropecuarias de una forma ágil, ordenada y legal", dijo la prensa
estatal cubana.
En otros sectores de la economía, como el de los restaurantes, Cuba ya
ha permitido que los dueños de pequeños negocios contraten a su personal
de forma directa.
Las reformas en Cuba, que importa más de las dos terceras partes de sus
alimentos, buscan impulsar la producción.
La agricultura es un sector de la economía cubana en el que se han dado
algunas transformaciones dentro de las llamadas reformas raulistas como
la entrega de tierras ociosas en usufructo desde 2008 a productores
agrícolas individuales y cooperativos; la autorización en 2012 a elevar
el máximo de tierras por productor de 40 a 67 hectáreas; facilitar la
obtención de algunos insumos; y la posibilidad de construir viviendas e
infraestructura en las tierras entregadas.
También se abrieron desde los bancos estatales el crédito y los
servicios micro-financieros para los usufructuarios, y se autorizó que
las cooperativas agrícolas y los campesinos privados pudieran vender
directamente a los hoteles y entidades turísticas estatales.
Sin embargo, "el crecimiento promedio anual del sector agropecuario
cubano del año 2008 hasta el año 2014, según las cuentas nacionales de
la ONEI, ha sido de apenas un 0,9 por ciento".
Source: Permiten a campesinos cubanos subcontratar trabajadores -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-autoriza-agricultores-contratar-trabajadores-forma-directa/135621.html
diciembre 17, 2016
Agencias
Antes sólo podía hacerse a través de una cooperativa. En otros sectores
de la economía, como el de los restaurantes, Cuba ya ha permitido que
los dueños de pequeños negocios contraten a su personal de forma directa.
Los pequeños agricultores cubanos podrán contratar trabajadores de forma
directa y ya no tendrán que acudir a las cooperativas, dijo el viernes
el Gobierno, un modesto avance para dejar de lado los estrictos
controles a su economía.
La isla de Gobierno comunista ha introducido una serie de reformas bajo
la presidencia de Raúl Castro, pero el ritmo de las medidas se ralentizó
en el último año, generando dudas respecto al compromiso con los cambios.
"Las nuevas disposiciones tienen como objetivo fundamental estimular la
contratación de trabajadores relacionados directamente a labores
agropecuarias de una forma ágil, ordenada y legal", dijo la prensa
estatal cubana.
En otros sectores de la economía, como el de los restaurantes, Cuba ya
ha permitido que los dueños de pequeños negocios contraten a su personal
de forma directa.
Las reformas en Cuba, que importa más de las dos terceras partes de sus
alimentos, buscan impulsar la producción.
La agricultura es un sector de la economía cubana en el que se han dado
algunas transformaciones dentro de las llamadas reformas raulistas como
la entrega de tierras ociosas en usufructo desde 2008 a productores
agrícolas individuales y cooperativos; la autorización en 2012 a elevar
el máximo de tierras por productor de 40 a 67 hectáreas; facilitar la
obtención de algunos insumos; y la posibilidad de construir viviendas e
infraestructura en las tierras entregadas.
También se abrieron desde los bancos estatales el crédito y los
servicios micro-financieros para los usufructuarios, y se autorizó que
las cooperativas agrícolas y los campesinos privados pudieran vender
directamente a los hoteles y entidades turísticas estatales.
Sin embargo, "el crecimiento promedio anual del sector agropecuario
cubano del año 2008 hasta el año 2014, según las cuentas nacionales de
la ONEI, ha sido de apenas un 0,9 por ciento".
Source: Permiten a campesinos cubanos subcontratar trabajadores -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-autoriza-agricultores-contratar-trabajadores-forma-directa/135621.html
Cuba comenzará cultivos transgénicos de maíz y soya en 2017
Cuba comenzará cultivos transgénicos de maíz y soya en 2017
Si bien este país cultivará especies transgénicas a gran escala con el
fin de disminuir su déficit alimentario, lo hará bajo estricto control
científico y legal.
Por: AFP
"De culminar con éxito todas las pruebas requeridas por los órganos
reguladores cubanos, para la primavera del venidero año 2017 podríamos
empezar la introducción de (transgénicos...) en mayores extensiones de
tierra", dijo Mario Estrada, director de Investigaciones Agropecuarias
del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). (Lea: Cuba
propone pagar con ron parte de su deuda con la República Checa)
Cuba espera obtener resultados de forma "segura y controlada" que
disminuyan las importaciones de esos dos cereales, que en 2014 sumaron
mas de 500 millones de dólares, dijo Estada al diario oficial Granma. La
isla invierte cada año cerca de 2.000 millones de dólares en la
importación de cerca del 75% de lo que comen los cubanos, pues sus
producciones son insuficientes para alimentar a 11,2 millones de
habitantes y casi 4 millones de turistas.
Las investigaciones sobre cultivos transgénicos, muy polémicos a nivel
mundial, comenzaron en Cuba en 1996 y los primeros ensayos en pequeña
escala se hicieron en 209, luego de promulgarse la legislación
regulatoria. Pero "los resultados no se ajustaron a las expectativas y
ello determinó la interrupción de las pruebas de campo con fines
productivos", agregó Estrada.
"En la actualidad trabajamos en la obtención de nuevas líneas híbridas
transgénicas de maíz, que en escala de pequeña parcela experimental,
muestran rendimientos potenciales de nueve ton/ha, bien cerca de los
niveles alcanzados por los países líderes mundiales en esta producción",
resaltó. Igualmente se experimentó "con una soya transgénica resistente
también a herbicidas, que en áreas experimentales de la empresa Cubasoy
mostró un rendimiento de hasta 2,8 ton/ha, muy superior a los habituales
alcanzados allí", explicó.
Granma enfatizó que "buena parte de los criterios opuestos a los
organismos genéticamente modificados se sustentan en experiencias
referidas al mal uso de las indicaciones tecnológicas, la falta de
información, deficiente capacitación y las prácticas abusivas de
determinadas empresas productoras de semillas a escala mundial", lo cual
no sería el caso cubano.
Source: Cultivos transgénicos de maíz y soya en Cuba | ELESPECTADOR.COM
-
http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/cuba-comenzara-cultivos-transgenicos-de-maiz-y-soya-201-articulo-670922
Si bien este país cultivará especies transgénicas a gran escala con el
fin de disminuir su déficit alimentario, lo hará bajo estricto control
científico y legal.
Por: AFP
"De culminar con éxito todas las pruebas requeridas por los órganos
reguladores cubanos, para la primavera del venidero año 2017 podríamos
empezar la introducción de (transgénicos...) en mayores extensiones de
tierra", dijo Mario Estrada, director de Investigaciones Agropecuarias
del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). (Lea: Cuba
propone pagar con ron parte de su deuda con la República Checa)
Cuba espera obtener resultados de forma "segura y controlada" que
disminuyan las importaciones de esos dos cereales, que en 2014 sumaron
mas de 500 millones de dólares, dijo Estada al diario oficial Granma. La
isla invierte cada año cerca de 2.000 millones de dólares en la
importación de cerca del 75% de lo que comen los cubanos, pues sus
producciones son insuficientes para alimentar a 11,2 millones de
habitantes y casi 4 millones de turistas.
Las investigaciones sobre cultivos transgénicos, muy polémicos a nivel
mundial, comenzaron en Cuba en 1996 y los primeros ensayos en pequeña
escala se hicieron en 209, luego de promulgarse la legislación
regulatoria. Pero "los resultados no se ajustaron a las expectativas y
ello determinó la interrupción de las pruebas de campo con fines
productivos", agregó Estrada.
"En la actualidad trabajamos en la obtención de nuevas líneas híbridas
transgénicas de maíz, que en escala de pequeña parcela experimental,
muestran rendimientos potenciales de nueve ton/ha, bien cerca de los
niveles alcanzados por los países líderes mundiales en esta producción",
resaltó. Igualmente se experimentó "con una soya transgénica resistente
también a herbicidas, que en áreas experimentales de la empresa Cubasoy
mostró un rendimiento de hasta 2,8 ton/ha, muy superior a los habituales
alcanzados allí", explicó.
Granma enfatizó que "buena parte de los criterios opuestos a los
organismos genéticamente modificados se sustentan en experiencias
referidas al mal uso de las indicaciones tecnológicas, la falta de
información, deficiente capacitación y las prácticas abusivas de
determinadas empresas productoras de semillas a escala mundial", lo cual
no sería el caso cubano.
Source: Cultivos transgénicos de maíz y soya en Cuba | ELESPECTADOR.COM
-
http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/cuba-comenzara-cultivos-transgenicos-de-maiz-y-soya-201-articulo-670922
Las UBPC siguen de mal en peor
Las UBPC siguen de mal en peor
Decrecen sus producciones en el primer semestre de 2016 con respecto a
igual período de 2015
Viernes, diciembre 16, 2016 | Orlando Freire Santana
LA HABANA, Cuba.- En el año 1993, en el contexto de las medidas
adoptadas para paliar la crisis del período especial, los gobernantes
cubanos convirtieron en cooperativas buena parte de las tierras que
pertenecían a las granjas estatales. Surgieron así las Unidades Básicas
de Producción Cooperativa (UBPC).
Aunque las tierras seguían siendo de propiedad estatal, esa
transformación pretendía fortalecer el sentido de pertenencia de los
obreros agropecuarios, lo que debía de redundar en un aumento de la
producción de alimentos.
Desde un principio quedó establecido que un elemento esencial para el
éxito de las UBPC era que gozaran de autonomía en su gestión. Una
autonomía que debía de permitirles la organización interna de la
producción, seleccionar la fuerza de trabajo colectiva y contratar
trabajadores temporales, concertar créditos bancarios, así como aprobar
la forma y cuantía en que se repartirían las utilidades entre los asociados.
Sin embargo, diecinueve años más tarde los resultados del experimento
dejaban mucho que desear. Varias UBPC habían desaparecido debido a su
irrentabilidad; otras sufrían de un éxodo de sus asociados; mientras que
la ansiada autonomía no se materializaba.
En esas condiciones, a fines de 2012 se puso en práctica un nuevo
Reglamento General, contentivo de 17 medidas con vistas a aumentar la
eficiencia productiva de las UBPC, además del logro de la cacareada
autonomía. Entre otros acuerdos, se estableció que las UBPC podrían
comercializar libremente las producciones no contratadas con el Estado,
así como también sus excedentes productivos; se diseñó un programa
emergente de capacitación dirigido a los directivos y las Juntas de
Administración de estas entidades; se determinó que las UBPC fueran
exoneradas del pago del impuesto sobre utilidades por un período de
cinco años, y además les fueron condonadas sus deudas con el fisco, las
que ascendían a varios millones de pesos.
El interés de las autoridades por revitalizar a las UBPC se explicaba,
además, por el peso que tenían —y tienen— en la utilización de las
tierras del país. De acuerdo con el "Panorama Uso de la Tierra. Cuba
2014", publicado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), las UBPC
poseían el 30,8% de las tierras cultivadas de la isla, por encima del
22,4% de los usufructuarios de tierras ociosas, del 18,6% de las
entidades estatales, del 17,6% de los propietarios privados, del 10,1%
de las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA), y del 0,5% de las
Cooperativas de Crédito y Servicio (CCS).
Mas, al parecer, aún no se ha encontrado la manera de encauzar
exitosamente el trabajo de estas entidades. Según cifras acabadas de
publicar por la ONE en el acápite "Sector Agropecuario. Indicadores
Seleccionados", al cierre del período enero-junio de 2016, las UBPC
decrecían en las producciones de 11 de los 12 indicadores seleccionados
con respecto a igual período de 2015.
Esta reseña no estaría completa si dejáramos de apuntar que el citado
Reglamento General de 2012 estableció que a partir del año siguiente las
cifras del plan de la economía nacional serían desagregadas hasta el
nivel de las UBPC. Eso significaba que el Estado podría decidir qué
producía cada una de ellas, y en qué cuantía, así como lo que debían
destinar para vender a las entidades comercializadoras del gobierno, y a
los precios que fijaran estas últimas.
Tal vez por ahí haya que buscar las causas de la enfermedad crónica que
padecen estas UBPC.
Source: Las UBPC siguen de mal en peor | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/las-ubpc-siguen-de-mal-en-peor/
Decrecen sus producciones en el primer semestre de 2016 con respecto a
igual período de 2015
Viernes, diciembre 16, 2016 | Orlando Freire Santana
LA HABANA, Cuba.- En el año 1993, en el contexto de las medidas
adoptadas para paliar la crisis del período especial, los gobernantes
cubanos convirtieron en cooperativas buena parte de las tierras que
pertenecían a las granjas estatales. Surgieron así las Unidades Básicas
de Producción Cooperativa (UBPC).
Aunque las tierras seguían siendo de propiedad estatal, esa
transformación pretendía fortalecer el sentido de pertenencia de los
obreros agropecuarios, lo que debía de redundar en un aumento de la
producción de alimentos.
Desde un principio quedó establecido que un elemento esencial para el
éxito de las UBPC era que gozaran de autonomía en su gestión. Una
autonomía que debía de permitirles la organización interna de la
producción, seleccionar la fuerza de trabajo colectiva y contratar
trabajadores temporales, concertar créditos bancarios, así como aprobar
la forma y cuantía en que se repartirían las utilidades entre los asociados.
Sin embargo, diecinueve años más tarde los resultados del experimento
dejaban mucho que desear. Varias UBPC habían desaparecido debido a su
irrentabilidad; otras sufrían de un éxodo de sus asociados; mientras que
la ansiada autonomía no se materializaba.
En esas condiciones, a fines de 2012 se puso en práctica un nuevo
Reglamento General, contentivo de 17 medidas con vistas a aumentar la
eficiencia productiva de las UBPC, además del logro de la cacareada
autonomía. Entre otros acuerdos, se estableció que las UBPC podrían
comercializar libremente las producciones no contratadas con el Estado,
así como también sus excedentes productivos; se diseñó un programa
emergente de capacitación dirigido a los directivos y las Juntas de
Administración de estas entidades; se determinó que las UBPC fueran
exoneradas del pago del impuesto sobre utilidades por un período de
cinco años, y además les fueron condonadas sus deudas con el fisco, las
que ascendían a varios millones de pesos.
El interés de las autoridades por revitalizar a las UBPC se explicaba,
además, por el peso que tenían —y tienen— en la utilización de las
tierras del país. De acuerdo con el "Panorama Uso de la Tierra. Cuba
2014", publicado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), las UBPC
poseían el 30,8% de las tierras cultivadas de la isla, por encima del
22,4% de los usufructuarios de tierras ociosas, del 18,6% de las
entidades estatales, del 17,6% de los propietarios privados, del 10,1%
de las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA), y del 0,5% de las
Cooperativas de Crédito y Servicio (CCS).
Mas, al parecer, aún no se ha encontrado la manera de encauzar
exitosamente el trabajo de estas entidades. Según cifras acabadas de
publicar por la ONE en el acápite "Sector Agropecuario. Indicadores
Seleccionados", al cierre del período enero-junio de 2016, las UBPC
decrecían en las producciones de 11 de los 12 indicadores seleccionados
con respecto a igual período de 2015.
Esta reseña no estaría completa si dejáramos de apuntar que el citado
Reglamento General de 2012 estableció que a partir del año siguiente las
cifras del plan de la economía nacional serían desagregadas hasta el
nivel de las UBPC. Eso significaba que el Estado podría decidir qué
producía cada una de ellas, y en qué cuantía, así como lo que debían
destinar para vender a las entidades comercializadoras del gobierno, y a
los precios que fijaran estas últimas.
Tal vez por ahí haya que buscar las causas de la enfermedad crónica que
padecen estas UBPC.
Source: Las UBPC siguen de mal en peor | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/las-ubpc-siguen-de-mal-en-peor/
New Cuba reform allows farmers to hire workers directly
New Cuba reform allows farmers to hire workers directly
Economy 21 hours ago (Dec 16, 2016 04:05PM ET)
HAVANA (Reuters) - Cuban farmers may now hire laborers directly rather
than through cooperatives, the government said on Friday, marking a
modest advance to loosen controls in its Soviet-style economy.
Communist-led Cuba has introduced a series of reforms under President
Raul Castro but the pace of change has slowed in the past year, raising
questions about its commitment to reform.
"The new resolution aim fundamentally to stimulate the hiring of workers
related to agricultural labor in an agile, orderly and legal way," Cuban
state-run media wrote on Friday.
In other sectors of the economy, like restaurants, Cuba has already
allowed small business holders to directly hire staff.
The new regulations are positive in that they streamline labor
conditions, analysts said, but they were not enough.
"This is a step in the right direction but these remain isolated
measures allowing Cuba to advance at a snail's pace," said ex-Cuban
central bank official Pavel Vidal, who is now a professor at Universidad
Javeriana Cali in Colombia.
"The demand for food has risen together with the arrival of tourists to
the island, so it is crucial to do away with the hurdles to production,"
he said, citing as examples the dual currency and restrictions to trade.
Like many of its Caribbean neighbors, Cuba imports more than two-thirds
of its food, despite having rich farmland and demand is rising as
tourism increases.
Market reforms have aimed to boost production. One measure has been to
hand out land to new farmers.
Yet Cuba has backtracked on some reforms in the past year, for example
restoring some price controls in the face of rising food costs. Analysts
say this may ease the short-term pain for Cuban consumers but it is
counterproductive in the longer term.
Paolo Spadoni, the author of several books on the Cuban economy, said
Cuba should on the contrary liberalize distribution, reduce the state
quota for Cuban producers and give farmers freer rein to set their own
prices.
"(This reform) signals the urgency to tackle major problems in
agriculture," said Spadoni, associate professor of political science at
Augusta University in the United States. "But the resolution alone will
do little to boost production and efficiency unless it will be
accompanied by additional changes."
Source: New Cuba reform allows farmers to hire workers directly By
Reuters -
http://www.investing.com/news/economy-news/new-cuban-reform-allows-farmers-to-hire-workers-directly-448407
Economy 21 hours ago (Dec 16, 2016 04:05PM ET)
HAVANA (Reuters) - Cuban farmers may now hire laborers directly rather
than through cooperatives, the government said on Friday, marking a
modest advance to loosen controls in its Soviet-style economy.
Communist-led Cuba has introduced a series of reforms under President
Raul Castro but the pace of change has slowed in the past year, raising
questions about its commitment to reform.
"The new resolution aim fundamentally to stimulate the hiring of workers
related to agricultural labor in an agile, orderly and legal way," Cuban
state-run media wrote on Friday.
In other sectors of the economy, like restaurants, Cuba has already
allowed small business holders to directly hire staff.
The new regulations are positive in that they streamline labor
conditions, analysts said, but they were not enough.
"This is a step in the right direction but these remain isolated
measures allowing Cuba to advance at a snail's pace," said ex-Cuban
central bank official Pavel Vidal, who is now a professor at Universidad
Javeriana Cali in Colombia.
"The demand for food has risen together with the arrival of tourists to
the island, so it is crucial to do away with the hurdles to production,"
he said, citing as examples the dual currency and restrictions to trade.
Like many of its Caribbean neighbors, Cuba imports more than two-thirds
of its food, despite having rich farmland and demand is rising as
tourism increases.
Market reforms have aimed to boost production. One measure has been to
hand out land to new farmers.
Yet Cuba has backtracked on some reforms in the past year, for example
restoring some price controls in the face of rising food costs. Analysts
say this may ease the short-term pain for Cuban consumers but it is
counterproductive in the longer term.
Paolo Spadoni, the author of several books on the Cuban economy, said
Cuba should on the contrary liberalize distribution, reduce the state
quota for Cuban producers and give farmers freer rein to set their own
prices.
"(This reform) signals the urgency to tackle major problems in
agriculture," said Spadoni, associate professor of political science at
Augusta University in the United States. "But the resolution alone will
do little to boost production and efficiency unless it will be
accompanied by additional changes."
Source: New Cuba reform allows farmers to hire workers directly By
Reuters -
http://www.investing.com/news/economy-news/new-cuban-reform-allows-farmers-to-hire-workers-directly-448407
Los santiagueros reciben agua en ciclos de entre 17 y 20 días
Los santiagueros reciben agua en ciclos de entre 17 y 20 días
AGENCIAS | La Habana | 17 de Diciembre de 2016 - 12:02 CET.
La persistente sequía que azota a Cuba en los últimos años afecta
actualmente 236 fuentes de abastecimiento de agua y, en particular, a
más de 635.000 personas en la provincia de Santiago de Cuba, informó
este viernes el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) de la
Isla, reporta EFE.
El vicepresidente primero del INRH, Abel Salas, refirió que la situación
con la disponibilidad de agua es particularmente "compleja" en Santiago
de Cuba, que depende en un 80 por ciento de fuentes superficiales de abasto.
Santiago, con 835.464 habitantes, recibe en estos momentos el suministro
de agua con un ciclo comprendido entre los 17 y 20 días, indicó el
especialista, que insistió en la necesidad de incrementar el ahorro de
agua en Cuba.
El informe de Recursos Hidráulicos precisó que hay 34 embalses en el
país que se encuentran por debajo del 50 por ciento de su capacidad de
agua almacenada, otros 13 tienen un nivel menor al 25 por ciento,
mientras que uno se encuentra totalmente seco, según citan medios oficiales.
Asimismo Salas refirió que la provincia Ciego de Ávila también ha sido
seriamente afectada por la sequía durante los últimos cuatro años;
presenta una tendencia a la disminución en el nivel de lluvias y su
mayor fuente de suministro son las aguas subterráneas.
Durante los años 2014 y 2015 una intensa sequía catalogada como "severa
y extrema" afectó más del 70 por ciento del archipiélago cubano.
Es la sequía más grave de los últimos 115 años, de acuerdo con un
estudio del Centro Nacional del Clima de la Isla. Sus efectos se han
hecho sentir en el 81% del área agrícola de la Isla y afectado cultivos
como el arroz, además del suministro de agua a miles de personas.
Source: Los santiagueros reciben agua en ciclos de entre 17 y 20 días |
Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1481969607_27499.html
AGENCIAS | La Habana | 17 de Diciembre de 2016 - 12:02 CET.
La persistente sequía que azota a Cuba en los últimos años afecta
actualmente 236 fuentes de abastecimiento de agua y, en particular, a
más de 635.000 personas en la provincia de Santiago de Cuba, informó
este viernes el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) de la
Isla, reporta EFE.
El vicepresidente primero del INRH, Abel Salas, refirió que la situación
con la disponibilidad de agua es particularmente "compleja" en Santiago
de Cuba, que depende en un 80 por ciento de fuentes superficiales de abasto.
Santiago, con 835.464 habitantes, recibe en estos momentos el suministro
de agua con un ciclo comprendido entre los 17 y 20 días, indicó el
especialista, que insistió en la necesidad de incrementar el ahorro de
agua en Cuba.
El informe de Recursos Hidráulicos precisó que hay 34 embalses en el
país que se encuentran por debajo del 50 por ciento de su capacidad de
agua almacenada, otros 13 tienen un nivel menor al 25 por ciento,
mientras que uno se encuentra totalmente seco, según citan medios oficiales.
Asimismo Salas refirió que la provincia Ciego de Ávila también ha sido
seriamente afectada por la sequía durante los últimos cuatro años;
presenta una tendencia a la disminución en el nivel de lluvias y su
mayor fuente de suministro son las aguas subterráneas.
Durante los años 2014 y 2015 una intensa sequía catalogada como "severa
y extrema" afectó más del 70 por ciento del archipiélago cubano.
Es la sequía más grave de los últimos 115 años, de acuerdo con un
estudio del Centro Nacional del Clima de la Isla. Sus efectos se han
hecho sentir en el 81% del área agrícola de la Isla y afectado cultivos
como el arroz, además del suministro de agua a miles de personas.
Source: Los santiagueros reciben agua en ciclos de entre 17 y 20 días |
Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1481969607_27499.html
Friday, December 16, 2016
El Gobierno autoriza un nuevo empleo 'por cuenta propia'- trabajador agropecuario permanente
El Gobierno autoriza un nuevo empleo 'por cuenta propia': trabajador
agropecuario permanente
DDC | La Habana | 16 de Diciembre de 2016 - 17:36 CET.
Los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, la Agricultura y Finanzas
y Precios autorizaron una nueva actividad para el llamado empleo "por
cuenta propia": trabajador agropecuario para labores permanentes.
Hasta ahora solo existía la figura del trabajador agropecuario eventual
"por cuenta propia", sin categoría de permanente.
Una nota oficial publicada por el diario oficial Granma, informó de la
autorización a los agricultores pequeños que pertenezcan a una
cooperativa estatal o a una privada —vinculados o no a una Unidad Básica
de Producción Cooperativa, una Cooperativa de Producción Agropecuaria o
a una Cooperativa de Créditos y Servicios— a subcontratar a estos
trabajadores agropecuarios "cuentapropistas".
Anteriormente, solo las Cooperativas de Créditos y Servicios podían
contratar esta fuerza de trabajo para realizar labores permanentes.
Según los ministerios, esto hacía el proceso de contratación "engorroso"
y la nueva disposición permitirá "un desenvolvimiento más dinámico" e
"incrementar las producciones en los campos cubanos".
"Las nuevas disposiciones tienen como objetivo fundamental estimular la
contratación de trabajadores relacionados directamente a labores
agropecuarias de una forma ágil, ordenada y legal", indicaron los
organismos.
La solicitud de inscripción en esta nueva figura de empleo no estatal
—con independencia del municipio donde el interesado posea el domicilio
legal—, podrá realizarse en todo el país, excepto en La Habana.
"El presidente del Consejo de la Administración Provincial o el jefe de
la Administración Provincial, según proceda, serán los facultados para
definir los municipios donde se autorizará", indicó la nota
Source: El Gobierno autoriza un nuevo empleo 'por cuenta propia':
trabajador agropecuario permanente | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1481906166_27485.html
agropecuario permanente
DDC | La Habana | 16 de Diciembre de 2016 - 17:36 CET.
Los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, la Agricultura y Finanzas
y Precios autorizaron una nueva actividad para el llamado empleo "por
cuenta propia": trabajador agropecuario para labores permanentes.
Hasta ahora solo existía la figura del trabajador agropecuario eventual
"por cuenta propia", sin categoría de permanente.
Una nota oficial publicada por el diario oficial Granma, informó de la
autorización a los agricultores pequeños que pertenezcan a una
cooperativa estatal o a una privada —vinculados o no a una Unidad Básica
de Producción Cooperativa, una Cooperativa de Producción Agropecuaria o
a una Cooperativa de Créditos y Servicios— a subcontratar a estos
trabajadores agropecuarios "cuentapropistas".
Anteriormente, solo las Cooperativas de Créditos y Servicios podían
contratar esta fuerza de trabajo para realizar labores permanentes.
Según los ministerios, esto hacía el proceso de contratación "engorroso"
y la nueva disposición permitirá "un desenvolvimiento más dinámico" e
"incrementar las producciones en los campos cubanos".
"Las nuevas disposiciones tienen como objetivo fundamental estimular la
contratación de trabajadores relacionados directamente a labores
agropecuarias de una forma ágil, ordenada y legal", indicaron los
organismos.
La solicitud de inscripción en esta nueva figura de empleo no estatal
—con independencia del municipio donde el interesado posea el domicilio
legal—, podrá realizarse en todo el país, excepto en La Habana.
"El presidente del Consejo de la Administración Provincial o el jefe de
la Administración Provincial, según proceda, serán los facultados para
definir los municipios donde se autorizará", indicó la nota
Source: El Gobierno autoriza un nuevo empleo 'por cuenta propia':
trabajador agropecuario permanente | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1481906166_27485.html
El no logro del perro… caliente
Otro “no logro de la revolución”: el fracaso a la hora de “lograr” vender un buen “perro caliente” a los cubanos
Redacción CE, Madrid | 15/12/2016 2:52 pm
Para quien desde hace décadas no visita Cuba —lo de vivir allí pertenece a un pasado cada vez más lejano— algunas noticias desde la Isla dejan con la impresión de no saber si reír, simplemente burlarse, o volver de nuevo a lamentarse por la situación imperante en el país.
Solo que la noticia, en esta ocasión, nada tiene que ver con represión generalizada, mítines de repudio, censura o detenciones —si bien estos factores siempre están presentes, si bien en ocasiones latentes, en todo lo que ocurre en la Isla—, y la información gira sobre algo más ordinario: simplemente sobre la posibilidad de disfrutar el comerse un buen “perro caliente”, o al menos un perro que sea perro en un pan que sea pan. Algo sencillo y a la vez utópico para los cubanos. Todo esto puede parecer hasta cierto punto surrealista, pero la (mala) experiencia en Cuba no es algo único sino cotidiano.
Solo que aquí dicho alimento se convierte casi en una metáfora. Una explicación que resume análisis sociológicos y simplifica tesis políticas. En ejemplo de cabecera para hacer comprender la huida. La búsqueda de la libertad, que permite un pequeño placer. Y para comprenderlo no hay que recurrir a informes secretos ni datos privilegiados. Basta leer un reportaje aparecido en la prensa oficial, en el periódico Juventud Rebelde, para mayor precisión.
Con el título “¿Qué será lo que tiene el perro?”, el periódico desglosa las vicisitudes, frustraciones y trabajos que sufren quienes se acercan a esos establecimientos que con nombre tan “original”, Casas del Perro, teóricamente ofrecen un servicio sencillo: la venta de un perro caliente en un pan, con mostaza y kétchup (cátchup o cátsup).
Aunque la descripción del producto se torna casi terrorífica:
“Por su aspecto, los hot-dogs parecen como sacados de un filme de vampiros. Además de la palidez del «susodicho», no hay ni rastro de la mostaza. Y el tomate es un líquido irreconocible cuya pigmentación no recuerda siquiera el rojo acostumbrado”.
Lo que así se detalla no es algo a la venta en un rincón perdido del país, sino en la Calle 23 de El Vedado, en una dirección bien conocida (23 y K), un sitio céntrico de la capital. Queda poco a la imaginación si se piensa en lo que vende con igual nombre en lugares más aislados.
“Si bien la situación en la capital no deja un buen sabor, en algunas provincias donde este diario [Juventud Rebelde] indagó el panorama de las Casas del Perro parece ser peor”.
En el reportaje se suceden las descripciones —“la mostaza en ocasiones está aguada y el refresco de lata se pierde por temporadas”, “este perro tiene anemia”, “la mala calidad del pan y la ausencia de refrescos son problemas frecuentes”, “a veces el pan o el mismo tomate no están buenos”, “el tomate es un líquido irreconocible cuya pigmentación no recuerda siquiera el rojo acostumbrado”— y las explicaciones absurdas:
“La levadura, la clave para elaborar un buen pan-perro, radica en el factor humano y en la preocupación y profesionalidad de los maestros panaderos”, señala Juventud Rebelde como una de las “claves” del problema.
“El problema de la levadura está en que su producción depende mucho del clima, motivo por el cual no siempre sale en perfecto estado, y eso puede repercutir luego en la calidad del propio pan», indica Sonia Mantrana Expósito, especialista principal de la Dirección de Gastronomía del Ministerio de Comercio Interior (Mincin), quien añade una explicación con retórica torcida, al especificar que “el abastecimiento de bebidas se complejiza en ocasiones debido a dificultades con el refresco”.
La especialista también especifica: “Por ello se ha decidido priorizar las Casas del Perro más céntricas, como es el caso de las tres situadas en la avenida 23”.
Es decir, que en 23 y K, donde se venden esos hot-dogs que “parecen como sacados de un filme de vampiros” y sin “rastro de la mostaza”, es un sitio “priorizado”. ¿Y qué queda entonces para el resto? Un gesto piadoso obliga a dejar la pregunta sin respuesta.
En la unidad La Especial, de la empresa de gastronomía del municipio cabecera, ubicada frente al parque de La Libertad, Pedro Rivero, el administrador, señaló que antes el pan venía en bolsas desde Varadero y duraba varios días por su buena calidad, pero ahora lo suministra una panadería local.
“Las ventas disminuyen cada año considerablemente”, recalcó Rivero, quien precisó que, aunque la norma de la salchicha es mayor que cuando se vendía el perro, no gusta igual.
Aunque el reportaje de Juventud Rebelde no lo específica, una causa probable de la terminación del pan procedente de Varadero podría ser el incremento del turismo internacional.
En el local de Matanzas, además, “por problemas con el suministro, se cambió hace unos meses el perro por tres salchichas”.
Tras las anécdotas hay una realidad en cifras:
“De acuerdo con datos aportados por el Ministerio del Comercio Interior (Mincin), en 2008, cuando se abrieron las primeras Casas del Perro, hubo centros de venta que llegaron a expender hasta 3.000 unidades al día y alrededor del doble de refrescos. Actualmente, esas cifras han disminuido en aproximadamente un 50 por ciento”.
El fracaso en la venta de perros calientes, los cuales no son siquiera de producción nacional sino importados de Chile, no es más que el fracaso del socialismo cubano.
El reportaje añade también una nota “positiva”:
“En el recorrido se pudo constatar que hay sitios habaneros con experiencias positivas, como la Casa del parque de Guanabacoa y la Fráncfort. Esta última instalación, la primera de su tipo en el país, ubicada en 23 y 16, se destaca por el servicio a la mesa, en donde el cliente puede agregar al pan cátsup y mostaza a gusto”.
Así que comerse el perro caliente casi como dios manda —la ausencia de otros ingredientes comunes en cualquier otra parte del mundo parece ignota para los cubanos—, es una excepción en Cuba. Casi una hazaña… socialista.
Source: El no logro del perro… caliente - Noticias - Cuba - Cuba Encuentro - http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/el-no-logro-del-perro-caliente-328081
Otro “no logro de la revolución”: el fracaso a la hora de “lograr” vender un buen “perro caliente” a los cubanos
Redacción CE, Madrid | 15/12/2016 2:52 pm
Para quien desde hace décadas no visita Cuba —lo de vivir allí pertenece a un pasado cada vez más lejano— algunas noticias desde la Isla dejan con la impresión de no saber si reír, simplemente burlarse, o volver de nuevo a lamentarse por la situación imperante en el país.
Solo que la noticia, en esta ocasión, nada tiene que ver con represión generalizada, mítines de repudio, censura o detenciones —si bien estos factores siempre están presentes, si bien en ocasiones latentes, en todo lo que ocurre en la Isla—, y la información gira sobre algo más ordinario: simplemente sobre la posibilidad de disfrutar el comerse un buen “perro caliente”, o al menos un perro que sea perro en un pan que sea pan. Algo sencillo y a la vez utópico para los cubanos. Todo esto puede parecer hasta cierto punto surrealista, pero la (mala) experiencia en Cuba no es algo único sino cotidiano.
Solo que aquí dicho alimento se convierte casi en una metáfora. Una explicación que resume análisis sociológicos y simplifica tesis políticas. En ejemplo de cabecera para hacer comprender la huida. La búsqueda de la libertad, que permite un pequeño placer. Y para comprenderlo no hay que recurrir a informes secretos ni datos privilegiados. Basta leer un reportaje aparecido en la prensa oficial, en el periódico Juventud Rebelde, para mayor precisión.
Con el título “¿Qué será lo que tiene el perro?”, el periódico desglosa las vicisitudes, frustraciones y trabajos que sufren quienes se acercan a esos establecimientos que con nombre tan “original”, Casas del Perro, teóricamente ofrecen un servicio sencillo: la venta de un perro caliente en un pan, con mostaza y kétchup (cátchup o cátsup).
Aunque la descripción del producto se torna casi terrorífica:
“Por su aspecto, los hot-dogs parecen como sacados de un filme de vampiros. Además de la palidez del «susodicho», no hay ni rastro de la mostaza. Y el tomate es un líquido irreconocible cuya pigmentación no recuerda siquiera el rojo acostumbrado”.
Lo que así se detalla no es algo a la venta en un rincón perdido del país, sino en la Calle 23 de El Vedado, en una dirección bien conocida (23 y K), un sitio céntrico de la capital. Queda poco a la imaginación si se piensa en lo que vende con igual nombre en lugares más aislados.
“Si bien la situación en la capital no deja un buen sabor, en algunas provincias donde este diario [Juventud Rebelde] indagó el panorama de las Casas del Perro parece ser peor”.
En el reportaje se suceden las descripciones —“la mostaza en ocasiones está aguada y el refresco de lata se pierde por temporadas”, “este perro tiene anemia”, “la mala calidad del pan y la ausencia de refrescos son problemas frecuentes”, “a veces el pan o el mismo tomate no están buenos”, “el tomate es un líquido irreconocible cuya pigmentación no recuerda siquiera el rojo acostumbrado”— y las explicaciones absurdas:
“La levadura, la clave para elaborar un buen pan-perro, radica en el factor humano y en la preocupación y profesionalidad de los maestros panaderos”, señala Juventud Rebelde como una de las “claves” del problema.
“El problema de la levadura está en que su producción depende mucho del clima, motivo por el cual no siempre sale en perfecto estado, y eso puede repercutir luego en la calidad del propio pan», indica Sonia Mantrana Expósito, especialista principal de la Dirección de Gastronomía del Ministerio de Comercio Interior (Mincin), quien añade una explicación con retórica torcida, al especificar que “el abastecimiento de bebidas se complejiza en ocasiones debido a dificultades con el refresco”.
La especialista también especifica: “Por ello se ha decidido priorizar las Casas del Perro más céntricas, como es el caso de las tres situadas en la avenida 23”.
Es decir, que en 23 y K, donde se venden esos hot-dogs que “parecen como sacados de un filme de vampiros” y sin “rastro de la mostaza”, es un sitio “priorizado”. ¿Y qué queda entonces para el resto? Un gesto piadoso obliga a dejar la pregunta sin respuesta.
En la unidad La Especial, de la empresa de gastronomía del municipio cabecera, ubicada frente al parque de La Libertad, Pedro Rivero, el administrador, señaló que antes el pan venía en bolsas desde Varadero y duraba varios días por su buena calidad, pero ahora lo suministra una panadería local.
“Las ventas disminuyen cada año considerablemente”, recalcó Rivero, quien precisó que, aunque la norma de la salchicha es mayor que cuando se vendía el perro, no gusta igual.
Aunque el reportaje de Juventud Rebelde no lo específica, una causa probable de la terminación del pan procedente de Varadero podría ser el incremento del turismo internacional.
En el local de Matanzas, además, “por problemas con el suministro, se cambió hace unos meses el perro por tres salchichas”.
Tras las anécdotas hay una realidad en cifras:
“De acuerdo con datos aportados por el Ministerio del Comercio Interior (Mincin), en 2008, cuando se abrieron las primeras Casas del Perro, hubo centros de venta que llegaron a expender hasta 3.000 unidades al día y alrededor del doble de refrescos. Actualmente, esas cifras han disminuido en aproximadamente un 50 por ciento”.
El fracaso en la venta de perros calientes, los cuales no son siquiera de producción nacional sino importados de Chile, no es más que el fracaso del socialismo cubano.
El reportaje añade también una nota “positiva”:
“En el recorrido se pudo constatar que hay sitios habaneros con experiencias positivas, como la Casa del parque de Guanabacoa y la Fráncfort. Esta última instalación, la primera de su tipo en el país, ubicada en 23 y 16, se destaca por el servicio a la mesa, en donde el cliente puede agregar al pan cátsup y mostaza a gusto”.
Así que comerse el perro caliente casi como dios manda —la ausencia de otros ingredientes comunes en cualquier otra parte del mundo parece ignota para los cubanos—, es una excepción en Cuba. Casi una hazaña… socialista.
Source: El no logro del perro… caliente - Noticias - Cuba - Cuba Encuentro - http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/el-no-logro-del-perro-caliente-328081
Wednesday, December 14, 2016
Mayabeque - La siembra de papa, bajo vigilancia policial
Mayabeque: La siembra de papa, bajo vigilancia policial
ROSA M. AVILÉS CARBALLO | La Habana | 14 de Diciembre de 2016 - 13:21 CET.
Bajo vigilancia se realiza la actual temporada de siembra de papa en
Quivicán, Mayabeque. Según agricultores y residentes en la zona, el
objetivo es evitar el robo de las semillas.
Un operario de maquinarias que participa en el proceso de siembra dijo
que durante el día la actividad es "monitoreada indistintamente por
funcionarios locales y policías".
Por la noche, personal contratado por el gobierno y las cooperativas
realiza guardias, añadió la fuente, que solicitó el anonimato.
Los operativos para cuidar la papa se realizaron ya en la cosecha
2014-2015, luego de que los campos plantados con el tubérculo no
tuvieran el rendimiento esperado.
Las autoridades descubrieron que parte de las semillas destinadas a la
siembra no llegó a los surcos. Otra cantidad "desapareció" en el mismo
campo, principalmente en las noches posteriores a las siembras.
El cultivo y comercialización de la papa es una actividad controlada por
el Estado, que no permite que campesinos particulares la siembren. Las
semillas del tubérculo proceden únicamente de los frigoríficos estatales.
"Las semillas las troceamos en dos o tres partes para luego plantarlas
en la tierra, pero afuera del surco siempre hay supervisión y nos
vigilan", declaró un agricultor.
Según autoridades del sector, para esta cosecha serán plantadas unas
1.900 hectáreas, 200 más que el año anterior.
La papa se está vendiendo en las calles a 15 pesos la libra; sin
embargo, aún el Estado no la está llevando a los mercados, declaró
Migdalia Soler, residente de Quivicán.
"La gente llegaba y trataba de comprar la semilla a los trabajadores
para comer. Encima de eso, por la noche venían otros y se la llevaban en
sacos para vender. Ahora la policía está vigilando a todos", afirmó el
agricultor.
Source: Mayabeque: La siembra de papa, bajo vigilancia policial | Diario
de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1481718110_27417.html
ROSA M. AVILÉS CARBALLO | La Habana | 14 de Diciembre de 2016 - 13:21 CET.
Bajo vigilancia se realiza la actual temporada de siembra de papa en
Quivicán, Mayabeque. Según agricultores y residentes en la zona, el
objetivo es evitar el robo de las semillas.
Un operario de maquinarias que participa en el proceso de siembra dijo
que durante el día la actividad es "monitoreada indistintamente por
funcionarios locales y policías".
Por la noche, personal contratado por el gobierno y las cooperativas
realiza guardias, añadió la fuente, que solicitó el anonimato.
Los operativos para cuidar la papa se realizaron ya en la cosecha
2014-2015, luego de que los campos plantados con el tubérculo no
tuvieran el rendimiento esperado.
Las autoridades descubrieron que parte de las semillas destinadas a la
siembra no llegó a los surcos. Otra cantidad "desapareció" en el mismo
campo, principalmente en las noches posteriores a las siembras.
El cultivo y comercialización de la papa es una actividad controlada por
el Estado, que no permite que campesinos particulares la siembren. Las
semillas del tubérculo proceden únicamente de los frigoríficos estatales.
"Las semillas las troceamos en dos o tres partes para luego plantarlas
en la tierra, pero afuera del surco siempre hay supervisión y nos
vigilan", declaró un agricultor.
Según autoridades del sector, para esta cosecha serán plantadas unas
1.900 hectáreas, 200 más que el año anterior.
La papa se está vendiendo en las calles a 15 pesos la libra; sin
embargo, aún el Estado no la está llevando a los mercados, declaró
Migdalia Soler, residente de Quivicán.
"La gente llegaba y trataba de comprar la semilla a los trabajadores
para comer. Encima de eso, por la noche venían otros y se la llevaban en
sacos para vender. Ahora la policía está vigilando a todos", afirmó el
agricultor.
Source: Mayabeque: La siembra de papa, bajo vigilancia policial | Diario
de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1481718110_27417.html
Tuesday, December 13, 2016
Sin derecho al desayuno
Sin derecho al desayuno
Muchos cubanos desconocen cómo debe ser la primera comida del día
Lunes, diciembre 12, 2016 | Tania Díaz Castro
LA HABANA, Cuba.- Cuando en el 2006 Raúl Castro asumió el poder, una de
las primeras cosas que dijo fue que le daría un vaso de leche al día a
cada cubano. Él conocía muy bien la importancia que el pueblo daba a
aquella fuerte tradición de desayunar con café con leche y un pedazo de
pan con mantequilla. Incluso durante los años de República estaba al
alcance del más pobre en cualquier cantina, fonda, timbiriche, o cafetería.
Fue a partir de 1991, con el desplome del comunismo soviético, que
desapareció el desayuno del cubano. De esa forma fracasaba la permanente
enseñanza de Fidel, cuando decía: "Sí se puede".
Sencillamente, no se ha podido obtener una industria lechera, a pesar de
que en un discurso de diciembre de 1966 vaticinó que llenaría de leche
la bahía de La Habana, porque "en 1970 la isla tendrá 5 mil expertos en
la industria ganadera y alrededor de 8 millones de vacas y terneras,
buenas productoras de leche".
Un poco de historia
La industria lechera cubana comenzó su gran desarrollo en 1927, bajo el
gobierno de Gerardo Machado. Pocos años después, cuando nuestra
población fue de 6 millones de habitantes, se había logrado una cabeza
de ganado vacuno por persona y el precio de la carne era uno de los más
bajos de América Latina. Su producción anual de leche era de 960
millones de litros, equivalente a 149 litros por persona al año.
Según datos económicos de aquellos años y como lo recordamos todos los
cubanos de la tercera edad, en Cuba se producía una excelente
mantequilla, así como buen queso, leche condensada, evaporada o en
polvo, y se podía adquirir un litro de leche fresca a diario y a precios
módicos, gracias a las empresas privadas y fábricas modernas, que
desaparecieron prácticamente en los comienzos de la dictadura castrista,
cuando en1960 el Che Guevara fue nombrado ministro de Industrias.
Lo que dice el futuro
Hace apenas unas horas, con motivo de la visita de un alto dirigente
ruso, el General Raúl Castro ofreció la gran noticia: En la economía de
la isla, participaría el gobierno de Rusia. ¡Madre mía! Ojalá no sea
para que nos envíe de nuevo carnes enlatada rusa nadando en agua, en vez
de buenos vacunos de raza.
El futuro de la industria nacional, sobre todo de productos
alimenticios, es incierto. Se trata de una industria incapaz de
participar de manera activa para resolver las carencias del país. Uno de
sus males, dijo recientemente el Comandante Ramiro Valdés, es el éxodo y
la falta de disciplina de los trabajadores y, sobre todo, las malas
condiciones tecnológicas y de riesgos en plantas y fábricas.
Por sólo poner un ejemplo, en 2014, comenzó a funcionar en Ciego de
Avila una fábrica, la única de ese tipo para productos lácteos, a un
costo de 800 mil pesos en divisas. Su directora comercial, Pérez de
Corcho, informó al periódico Granma en febrero de 2015 que: "La fábrica
no trabaja a plena capacidad porque el territorio atraviesa por los
meses de baja producción leche, aunque lo producido fue destinado a los
municipios del polo turístico Jardines del Rey, de Venezuela y de Ciego
de Ávila".
La realidad actual
Hoy, ni haciendo malabares los cubanos pueden desayunar. Para que una
familia compuesta de matrimonio y dos hijos, por ejemplo, pueda tener
derecho a su desayuno diario, tendría que disponer de unos cincuenta CUC
al mes, equivalentes a más de mil pesos cubanos, en un país donde el
suelto promedio de un trabajador no pasa de cuatrocientos pesos en
moneda nacional.
Se trata de productos importados —leche, café y mantequilla—,
provenientes de países muy lejanos, aunque también pueden verse de
América Latina, con excepción de Venezuela, Bolivia, Ecuador y
Nicaragua, de donde no nos llega, ni caro ni barato, ningún alimento.
El privilegio de desayunar sólo lo tienen aquellos cubanos que reciben
remesa familiar, principalmente de Estados Unidos, para compras en CUC.
El cubano de a pie, que es la gran mayoría, ha perdido irremediablemente
ese derecho.
Nuestra industria alimenticia, estamos ante una verdad irrefutable,
gracias al comunismo cubano hace tiempo que se fue a bolina.
Source: Sin derecho al desayuno | Cubanet -
https://www.cubanet.org/opiniones/sin-derecho-al-desayuno/
Muchos cubanos desconocen cómo debe ser la primera comida del día
Lunes, diciembre 12, 2016 | Tania Díaz Castro
LA HABANA, Cuba.- Cuando en el 2006 Raúl Castro asumió el poder, una de
las primeras cosas que dijo fue que le daría un vaso de leche al día a
cada cubano. Él conocía muy bien la importancia que el pueblo daba a
aquella fuerte tradición de desayunar con café con leche y un pedazo de
pan con mantequilla. Incluso durante los años de República estaba al
alcance del más pobre en cualquier cantina, fonda, timbiriche, o cafetería.
Fue a partir de 1991, con el desplome del comunismo soviético, que
desapareció el desayuno del cubano. De esa forma fracasaba la permanente
enseñanza de Fidel, cuando decía: "Sí se puede".
Sencillamente, no se ha podido obtener una industria lechera, a pesar de
que en un discurso de diciembre de 1966 vaticinó que llenaría de leche
la bahía de La Habana, porque "en 1970 la isla tendrá 5 mil expertos en
la industria ganadera y alrededor de 8 millones de vacas y terneras,
buenas productoras de leche".
Un poco de historia
La industria lechera cubana comenzó su gran desarrollo en 1927, bajo el
gobierno de Gerardo Machado. Pocos años después, cuando nuestra
población fue de 6 millones de habitantes, se había logrado una cabeza
de ganado vacuno por persona y el precio de la carne era uno de los más
bajos de América Latina. Su producción anual de leche era de 960
millones de litros, equivalente a 149 litros por persona al año.
Según datos económicos de aquellos años y como lo recordamos todos los
cubanos de la tercera edad, en Cuba se producía una excelente
mantequilla, así como buen queso, leche condensada, evaporada o en
polvo, y se podía adquirir un litro de leche fresca a diario y a precios
módicos, gracias a las empresas privadas y fábricas modernas, que
desaparecieron prácticamente en los comienzos de la dictadura castrista,
cuando en1960 el Che Guevara fue nombrado ministro de Industrias.
Lo que dice el futuro
Hace apenas unas horas, con motivo de la visita de un alto dirigente
ruso, el General Raúl Castro ofreció la gran noticia: En la economía de
la isla, participaría el gobierno de Rusia. ¡Madre mía! Ojalá no sea
para que nos envíe de nuevo carnes enlatada rusa nadando en agua, en vez
de buenos vacunos de raza.
El futuro de la industria nacional, sobre todo de productos
alimenticios, es incierto. Se trata de una industria incapaz de
participar de manera activa para resolver las carencias del país. Uno de
sus males, dijo recientemente el Comandante Ramiro Valdés, es el éxodo y
la falta de disciplina de los trabajadores y, sobre todo, las malas
condiciones tecnológicas y de riesgos en plantas y fábricas.
Por sólo poner un ejemplo, en 2014, comenzó a funcionar en Ciego de
Avila una fábrica, la única de ese tipo para productos lácteos, a un
costo de 800 mil pesos en divisas. Su directora comercial, Pérez de
Corcho, informó al periódico Granma en febrero de 2015 que: "La fábrica
no trabaja a plena capacidad porque el territorio atraviesa por los
meses de baja producción leche, aunque lo producido fue destinado a los
municipios del polo turístico Jardines del Rey, de Venezuela y de Ciego
de Ávila".
La realidad actual
Hoy, ni haciendo malabares los cubanos pueden desayunar. Para que una
familia compuesta de matrimonio y dos hijos, por ejemplo, pueda tener
derecho a su desayuno diario, tendría que disponer de unos cincuenta CUC
al mes, equivalentes a más de mil pesos cubanos, en un país donde el
suelto promedio de un trabajador no pasa de cuatrocientos pesos en
moneda nacional.
Se trata de productos importados —leche, café y mantequilla—,
provenientes de países muy lejanos, aunque también pueden verse de
América Latina, con excepción de Venezuela, Bolivia, Ecuador y
Nicaragua, de donde no nos llega, ni caro ni barato, ningún alimento.
El privilegio de desayunar sólo lo tienen aquellos cubanos que reciben
remesa familiar, principalmente de Estados Unidos, para compras en CUC.
El cubano de a pie, que es la gran mayoría, ha perdido irremediablemente
ese derecho.
Nuestra industria alimenticia, estamos ante una verdad irrefutable,
gracias al comunismo cubano hace tiempo que se fue a bolina.
Source: Sin derecho al desayuno | Cubanet -
https://www.cubanet.org/opiniones/sin-derecho-al-desayuno/
Cómo llega el alimento a la mesa del cubano?
¿Cómo llega el alimento a la mesa del cubano?
Los contrabandistas cada vez son más creativos y se las ingenian para
continuar tributando al mercado negro
Martes, diciembre 13, 2016 | Ernesto Pérez Chang
LA HABANA, Cuba.- Son apenas las 7 de la mañana y un viejo camión Ford
de los años 50 es detenido por la policía a pocos kilómetros de la
entrada a San Juan y Martínez. Al chofer no le parece raro. Lleva años
transportando personas desde los municipios de la costa sur de Pinar del
Río a la cabecera provincial, incluso hasta La Habana, y sabe que esa
carretera, en ciertos períodos del año, es minuciosamente requisada.
Los pasajeros tampoco se preguntan las razones de la detención. Conocen
la rutina y ya están acostumbrados a tales situaciones.
Solo algún extranjero, de esos que vienen a Cuba y se salen de la ruta
turística para aventurarse en el día a día de los "nativos", pudiera
mostrar asombro e imaginará, por el modo intimidante en que los policías
han subido al vehículo, los registros de las pertenencias de los
viajantes, el menosprecio que exhiben al cachear y al hacer preguntas
acusatorias tanto a hombres como a mujeres, que se trata de un operativo
antidroga.
Sin embargo, después la escena comenzará a revelársele absurda,
surrealista, cuando de los maletines o debajo de las ropas que visten
los cubanos e incluso en los lugares menos imaginados como la barriga de
una falsa embarazada comiencen a brotar langostas, camarones, pescados,
bolas de carne, quesos, tabaco torcido o en hojas, como si fuese una
extravagancia de Salvador Dalí.
La carretera por la que viajan, en dirección a La Habana, es una ruta
importante de contrabando pero no solo de cocaína, marihuana o personas
sino, fundamentalmente, de especies marinas y terrestres vedadas al
consumo de la población, aunque no siempre por un afán conservacionista
sino porque, en algunos casos, son "de interés económico" (como los
mariscos, la carne de res y los lácteos, también el tabaco) y solo el
gobierno tiene el derecho a comercializarlos y a consumirlos, dos
operaciones que al instante se convierten en delitos muy graves cuando
una persona las realiza por su propia voluntad.
No obstante, los contrabandistas cada vez son más creativos y se las
ingenian de diversas maneras para continuar tributando a un mercado
negro sobre el cual se alza la verdadera economía cubana y que es la
fuente de ingresos fundamental para casi todos los cubanos, residan
dentro o fuera de Cuba, sean gente de a pie o dirigentes del partido
comunista.
Nela, por ejemplo, es una mujer que ya sobrepasa los 60 años, pero,
además, es una de las tantas "contrabandistas" que usan su fachada de
"abuelita" para trabajar como mula. Por cada viaje que realiza a Pinar
del Río recibe un buen dinero y, según nos cuenta, ha modificado sus
ropas para convertirlas en "escondites secretos":
"Es muy incómodo sobre todo por el calor pero es mejor que esconder las
cosas en tanquetas o en el fondo de los maletines. Eso es lo primero que
registran los policías. (…) Me hice una faja para (debajo de) la blusa y
encima siempre me pongo un abrigo. (…) Dentro de la faja acomodo la
carne de caguama y los paquetes de masa de pescado, los acomodo bien y
la gente lo que piensa es que soy una vieja barrigona. (…) También
guardo cosas en los ajustadores (sostenes) y hasta en el blúmer", dice
Nela mientras ríe, como si no se enfrentara a una situación de riesgo.
Yanai, una joven que trabaja como mula para el mismo comprador de Nela,
también narra sus peripecias: "Te lo digo como una gracia pero uno pasa
tremendos sofocones. (…) Hay policías a los que uno les da algo y te
dejan pasar pero hay otros que se ponen terribles. (…) Yo me hago pasar
por embarazada y en la barriga guardo las cosas. Lo más difícil son las
langostas porque esos bichos tienen una peste (mal olor) que cualquiera
te descubre a mil kilómetros pero uno a veces cuadra con el chofer y él
las esconde (…) a veces en las gomas de repuesto, o debajo del asiento,
en la caja de herramientas. (…) También los choferes se conocen a casi
todos los policías y se entienden", afirma Yanai.
Eduardo es un exoficial de la policía que dice haber realizado varias
operaciones de decomiso en las carreteras. Hoy, ya fuera de servicio,
debido a la experiencia adquirida y lo lucrativo del negocio, se ha
convertido en contrabandista y describe algunas de las maneras en que
ocultan las mercancías:
"Donde menos te lo imaginas encuentras, pero aunque parezca de bobos,
aún hay quienes siguen guardando las cosas en el fondo de las latas de
sancocho (desperdicios que sirven de alimento a los animales de cría),
en los bolsos, mochilas, pero los más vivos se las inventan. (…) Dentro
de sacos de carbón, en ajustadores, dentro de un televisor, termos de
café, llantas, donde sea. Una vez encontramos más de cien langostas
debajo de una carreta de arena y eso porque ya teníamos marcado al tipo.
(…) Algo que nosotros revisábamos mucho eran los carros de muerto
(fúnebres) y las ambulancias (…) tú no sabes lo que la gente esconde en
los carros de muerto, incluso con el muerto arriba", comenta Eduardo.
Algunos vehículos para el transporte de pasajeros han sido adaptados
para el contrabando y que esto forma parte esencial del negocio (foto
del autor)
Daniel, un camionero que en ocasiones cubre la ruta Pinar-Habana, admite
que algunos vehículos para el transporte de pasajeros han sido adaptados
para el contrabando y que esto forma parte esencial del negocio, más que
el acarreo de personas:
"Soy consciente de eso, aunque no es mi caso", aclara Daniel. "Lo he
visto y tengo amigos que lo hacen pero es peligroso (…). Hay quienes
instalan tanques de combustible falsos o les ponen compartimentos
ocultos. Usan también los forros de los techos o dentro de las lonas,
hasta detrás de las defensas, o en tubos que sueldan debajo de los
camiones, en doble fondos. (…) Eso da dinero, hace más rentables los
viajes. (…) No es que los viajes (de pasajeros) no den dinero pero si le
agregas lo otro, haces el triple en cada viaje".
Estas no son todas las vías por las que llegan los alimentos a la mesa
de los cubanos que viven en la isla. Incluso pudieran existir otras
maniobras de ocultamiento que demasiados años de prohibiciones han ido
afinando al punto que se han vuelto indetectables, tal vez debido a que
se insertan en los mismos mecanismos de híper control diseñados desde
las instituciones gubernamentales para enfrentar el contrabando.
Llevar a nuestras mesas otras comidas que no sean sólo ese puñado de
alimento insuficiente, magro, que se vende normado en las bodegas un
único día del mes, implica insertarse en una verdadera historia de
horror y misterio de la cual poco se sospecha cuando quien toca a la
puerta, agazapado en la oscuridad de la noche, propone un paquetico de
camarones o una librita de carne de res, manjares que aquí, en la isla,
por clandestinos, ya casi nadie llama ni en voz alta ni por sus
verdaderos nombres.
Source: ¿Cómo llega el alimento a la mesa del cubano? | Cubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/como-llega-el-alimento-a-la-mesa-del-cubano/
Los contrabandistas cada vez son más creativos y se las ingenian para
continuar tributando al mercado negro
Martes, diciembre 13, 2016 | Ernesto Pérez Chang
LA HABANA, Cuba.- Son apenas las 7 de la mañana y un viejo camión Ford
de los años 50 es detenido por la policía a pocos kilómetros de la
entrada a San Juan y Martínez. Al chofer no le parece raro. Lleva años
transportando personas desde los municipios de la costa sur de Pinar del
Río a la cabecera provincial, incluso hasta La Habana, y sabe que esa
carretera, en ciertos períodos del año, es minuciosamente requisada.
Los pasajeros tampoco se preguntan las razones de la detención. Conocen
la rutina y ya están acostumbrados a tales situaciones.
Solo algún extranjero, de esos que vienen a Cuba y se salen de la ruta
turística para aventurarse en el día a día de los "nativos", pudiera
mostrar asombro e imaginará, por el modo intimidante en que los policías
han subido al vehículo, los registros de las pertenencias de los
viajantes, el menosprecio que exhiben al cachear y al hacer preguntas
acusatorias tanto a hombres como a mujeres, que se trata de un operativo
antidroga.
Sin embargo, después la escena comenzará a revelársele absurda,
surrealista, cuando de los maletines o debajo de las ropas que visten
los cubanos e incluso en los lugares menos imaginados como la barriga de
una falsa embarazada comiencen a brotar langostas, camarones, pescados,
bolas de carne, quesos, tabaco torcido o en hojas, como si fuese una
extravagancia de Salvador Dalí.
La carretera por la que viajan, en dirección a La Habana, es una ruta
importante de contrabando pero no solo de cocaína, marihuana o personas
sino, fundamentalmente, de especies marinas y terrestres vedadas al
consumo de la población, aunque no siempre por un afán conservacionista
sino porque, en algunos casos, son "de interés económico" (como los
mariscos, la carne de res y los lácteos, también el tabaco) y solo el
gobierno tiene el derecho a comercializarlos y a consumirlos, dos
operaciones que al instante se convierten en delitos muy graves cuando
una persona las realiza por su propia voluntad.
No obstante, los contrabandistas cada vez son más creativos y se las
ingenian de diversas maneras para continuar tributando a un mercado
negro sobre el cual se alza la verdadera economía cubana y que es la
fuente de ingresos fundamental para casi todos los cubanos, residan
dentro o fuera de Cuba, sean gente de a pie o dirigentes del partido
comunista.
Nela, por ejemplo, es una mujer que ya sobrepasa los 60 años, pero,
además, es una de las tantas "contrabandistas" que usan su fachada de
"abuelita" para trabajar como mula. Por cada viaje que realiza a Pinar
del Río recibe un buen dinero y, según nos cuenta, ha modificado sus
ropas para convertirlas en "escondites secretos":
"Es muy incómodo sobre todo por el calor pero es mejor que esconder las
cosas en tanquetas o en el fondo de los maletines. Eso es lo primero que
registran los policías. (…) Me hice una faja para (debajo de) la blusa y
encima siempre me pongo un abrigo. (…) Dentro de la faja acomodo la
carne de caguama y los paquetes de masa de pescado, los acomodo bien y
la gente lo que piensa es que soy una vieja barrigona. (…) También
guardo cosas en los ajustadores (sostenes) y hasta en el blúmer", dice
Nela mientras ríe, como si no se enfrentara a una situación de riesgo.
Yanai, una joven que trabaja como mula para el mismo comprador de Nela,
también narra sus peripecias: "Te lo digo como una gracia pero uno pasa
tremendos sofocones. (…) Hay policías a los que uno les da algo y te
dejan pasar pero hay otros que se ponen terribles. (…) Yo me hago pasar
por embarazada y en la barriga guardo las cosas. Lo más difícil son las
langostas porque esos bichos tienen una peste (mal olor) que cualquiera
te descubre a mil kilómetros pero uno a veces cuadra con el chofer y él
las esconde (…) a veces en las gomas de repuesto, o debajo del asiento,
en la caja de herramientas. (…) También los choferes se conocen a casi
todos los policías y se entienden", afirma Yanai.
Eduardo es un exoficial de la policía que dice haber realizado varias
operaciones de decomiso en las carreteras. Hoy, ya fuera de servicio,
debido a la experiencia adquirida y lo lucrativo del negocio, se ha
convertido en contrabandista y describe algunas de las maneras en que
ocultan las mercancías:
"Donde menos te lo imaginas encuentras, pero aunque parezca de bobos,
aún hay quienes siguen guardando las cosas en el fondo de las latas de
sancocho (desperdicios que sirven de alimento a los animales de cría),
en los bolsos, mochilas, pero los más vivos se las inventan. (…) Dentro
de sacos de carbón, en ajustadores, dentro de un televisor, termos de
café, llantas, donde sea. Una vez encontramos más de cien langostas
debajo de una carreta de arena y eso porque ya teníamos marcado al tipo.
(…) Algo que nosotros revisábamos mucho eran los carros de muerto
(fúnebres) y las ambulancias (…) tú no sabes lo que la gente esconde en
los carros de muerto, incluso con el muerto arriba", comenta Eduardo.
Algunos vehículos para el transporte de pasajeros han sido adaptados
para el contrabando y que esto forma parte esencial del negocio (foto
del autor)
Daniel, un camionero que en ocasiones cubre la ruta Pinar-Habana, admite
que algunos vehículos para el transporte de pasajeros han sido adaptados
para el contrabando y que esto forma parte esencial del negocio, más que
el acarreo de personas:
"Soy consciente de eso, aunque no es mi caso", aclara Daniel. "Lo he
visto y tengo amigos que lo hacen pero es peligroso (…). Hay quienes
instalan tanques de combustible falsos o les ponen compartimentos
ocultos. Usan también los forros de los techos o dentro de las lonas,
hasta detrás de las defensas, o en tubos que sueldan debajo de los
camiones, en doble fondos. (…) Eso da dinero, hace más rentables los
viajes. (…) No es que los viajes (de pasajeros) no den dinero pero si le
agregas lo otro, haces el triple en cada viaje".
Estas no son todas las vías por las que llegan los alimentos a la mesa
de los cubanos que viven en la isla. Incluso pudieran existir otras
maniobras de ocultamiento que demasiados años de prohibiciones han ido
afinando al punto que se han vuelto indetectables, tal vez debido a que
se insertan en los mismos mecanismos de híper control diseñados desde
las instituciones gubernamentales para enfrentar el contrabando.
Llevar a nuestras mesas otras comidas que no sean sólo ese puñado de
alimento insuficiente, magro, que se vende normado en las bodegas un
único día del mes, implica insertarse en una verdadera historia de
horror y misterio de la cual poco se sospecha cuando quien toca a la
puerta, agazapado en la oscuridad de la noche, propone un paquetico de
camarones o una librita de carne de res, manjares que aquí, en la isla,
por clandestinos, ya casi nadie llama ni en voz alta ni por sus
verdaderos nombres.
Source: ¿Cómo llega el alimento a la mesa del cubano? | Cubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/como-llega-el-alimento-a-la-mesa-del-cubano/
AMERICAN TOURISTS ARE CAUSING FOOD SHORTAGES IN CUBA
AMERICAN TOURISTS ARE CAUSING FOOD SHORTAGES IN CUBA
Basic goods like onions and peppers are going to outsiders who are
willing and able to pay
BY DAN Q. DAO
When JetBlue announced the first direct commercial flight between the
United States and Cuba this past summer, many on both sides were hopeful
about the notion of foreign tourism bringing money into the
country—money that all Cubans would hopefully see. But now, according to
a recent New York Times article, the island's booming private tourism
industry is now at odds with the basic needs of everyday Cubans, most of
whom still earn their living through the state-run economy and a
government that didn't prepare for a record influx of some 3.5 million
visitors to an island of 11 million.
The Times interviews a handful of these citizens, like one Lisset
Felipe, a government-employed air-conditioner saleswoman, who explains
that she hasn't bought a single onion or green pepper this year, and
that even garlic has become a rarity. If you're wondering, "What
American tourist is going to Cuba to buy onions?," the issue really
comes down to Cuba's booming industry of private restaurants and hotels
that cater solely to fat-pocketed visitors.
Of course, we can't and shouldn't take all the blame: The Times
acknowledges there has "long been a divide between Cubans and tourists,
with beach resorts and Havana hotels effectively reserved for outsiders
willing to shell out money for a comfortable version of Cuba."
Furthermore, the Cuban government has failed to generate adequate supply
to meet the obviously growing demand, and has failed to crack down on a
growing trend of middlemen buyers employed by private businesses to
scour the city for produce.
Eschewing the state-run markets, which are often filled with sub-par
goods, restaurants are now employing units of buyers who scour the
city's more expensive private groceries, black-market outposts, and even
go directly to the farms to obtain quality produce—leaving ordinary
Cubans in the dust.
There is hope, however: As American-Cuban relations began to warm up,
there's a possibility that the longstanding U.S. embargo will be lifted
by Congress, allowing Americans to invest in the Cuba's economy the way
they're investing in its private tourism sector. But it's a hot-button
issue with a long way to go for an economic experiment that's yet to be
tested.
Source: American Tourists Are Causing Food Shortages in Cuba | SAVEUR -
http://www.saveur.com/cuba-food-shortage-american-tourism
Basic goods like onions and peppers are going to outsiders who are
willing and able to pay
BY DAN Q. DAO
When JetBlue announced the first direct commercial flight between the
United States and Cuba this past summer, many on both sides were hopeful
about the notion of foreign tourism bringing money into the
country—money that all Cubans would hopefully see. But now, according to
a recent New York Times article, the island's booming private tourism
industry is now at odds with the basic needs of everyday Cubans, most of
whom still earn their living through the state-run economy and a
government that didn't prepare for a record influx of some 3.5 million
visitors to an island of 11 million.
The Times interviews a handful of these citizens, like one Lisset
Felipe, a government-employed air-conditioner saleswoman, who explains
that she hasn't bought a single onion or green pepper this year, and
that even garlic has become a rarity. If you're wondering, "What
American tourist is going to Cuba to buy onions?," the issue really
comes down to Cuba's booming industry of private restaurants and hotels
that cater solely to fat-pocketed visitors.
Of course, we can't and shouldn't take all the blame: The Times
acknowledges there has "long been a divide between Cubans and tourists,
with beach resorts and Havana hotels effectively reserved for outsiders
willing to shell out money for a comfortable version of Cuba."
Furthermore, the Cuban government has failed to generate adequate supply
to meet the obviously growing demand, and has failed to crack down on a
growing trend of middlemen buyers employed by private businesses to
scour the city for produce.
Eschewing the state-run markets, which are often filled with sub-par
goods, restaurants are now employing units of buyers who scour the
city's more expensive private groceries, black-market outposts, and even
go directly to the farms to obtain quality produce—leaving ordinary
Cubans in the dust.
There is hope, however: As American-Cuban relations began to warm up,
there's a possibility that the longstanding U.S. embargo will be lifted
by Congress, allowing Americans to invest in the Cuba's economy the way
they're investing in its private tourism sector. But it's a hot-button
issue with a long way to go for an economic experiment that's yet to be
tested.
Source: American Tourists Are Causing Food Shortages in Cuba | SAVEUR -
http://www.saveur.com/cuba-food-shortage-american-tourism
Subscribe to:
Posts (Atom)