Friday, November 27, 2015

Cape winemakers look to Cuba market

Cape winemakers look to Cuba market
November 27 2015 at 08:28am
By Nicola Jenvey

Durban - The exhibition hall during this year's highly successful Cape
Wine 2015 demonstrated the extent to which South Africa's wines were
being welcomed globally.

Now two Stellenbosch winemakers say they will take advantage of the
positive developments in Cuba to open an export market in the Caribbean
country for their wines.

Kanu Wines MD Ben Truter and Koopmanskloof Vineyards MD Rydal Jeftha are
part of a group of South African businesspeople who participated in the
Havana International Trade Fair earlier this month.

Truter had participated in the trade fair two years ago, but had found
the market impenetrable at the time. He said now the changing
environment in Cuba, driven by the normalised relationship with the US,
offered a different scenario.

Jeftha said Cuba was attracting global attention, but specifically from
the US, and he wanted to be a step ahead to take advantage of the good
relationships between South Africa and Cuba. That meant penetrating the
wine market and getting South African wines on restaurant wine lists and
into hotels.

In finding a Cuban agent he believed he could establish his brand in
Cuba and increase the presence of his wines in the country. Already the
restaurants and hotels were teeming with tourists.

Truter was inspired by the media reports of developments in Cuba and
observed a potentially sound market provided by the tourists, especially
European, streaming into Cuba.

"This is the opportune time to establish a presence here … there is no
time to procrastinate as things will be more difficult in the future as
more companies target Cuba as an export market for their products," he said.

There is little doubt South African wines can compete against the best
in the world. The opportunity to demonstrate that on another
international stage can only hold our wines in good stead.

Closer to home, South Africa has a new wine route – the 21st time a
group of wineries has formed a collective to draw tourists and promote a
specific region. Misty Mountains Estate is the first winery visitors
encounter on the Stanford Wine Route when travelling from Hermanus on
the R43.

Next is Springfontein on the opposite side of the Klein River where the
cool, windy Walker Bay climate and limestone soils have brought out the
best in chenin blanc and pinotage. The Sir Robert Stanford Estate is
just off the R43 and about 1km before the town of Stanford.

Established in 1855 and once owned by entrepreneur Sir Robert Stanford,
it is one of Walker Bay's oldest wine estates with vineyards overlooking
the Klein River Valley.

The balance of the route includes Stanford Hills winery, Walker Bay
Vineyards, Vaalvlei, Raka and Boschrivier Wines – certainly a trip well
worth considering for anyone looking for another experience in the
winelands.

Source: Cape winemakers look to Cuba market - IOL Lifestyle -
http://www.iol.co.za/lifestyle/food-drink/drink/cape-winemakers-look-to-cuba-market-1.1951595#.VlhxBfmrTjY

Demoras en las inversiones hacen peligrar la cosecha de frijoles, según funcionarios

Demoras en las inversiones hacen peligrar la cosecha de frijoles, según
funcionarios
DDC | La Habana | 27 Nov 2015 - 12:40 pm.

El director de la empresa avileña de cultivos varios La Cuba, Carlos
Blanco Sánchez, habló de las razones que tiene la entidad para el
fomento del frijol, cuya inversión no admite demoras, señaló al
referirse a los obstáculos encontrados con la rotura de equipos pesados
muy antiguos y otros factores.

Según un artículo que publica este viernes el diario oficial Granma, el
frijol abarcará un área de 2.600 hectáreas, de las cuales ya se
cultivaron las primeras 567, cifra que debe aumentar a 945 hectáreas a
finales del presente año, con el alistamiento de una nueva máquina de
riego, estima Blanco.

"Las 2.600 hectáreas deben producir en una cosecha alrededor de 3.000
toneladas de frijol. Si el precio de cada una se mantiene a 1.300
dólares, como ha estado en los últimos tiempos en el mercado
internacional, no es despreciable el dinero que Cuba dejaría de
desembolsar para adquirir uno de los alimentos más demandados en la mesa
del cubano", previó.

Sin embargo, a dos años de iniciada, la inversión refleja atrasos, en lo
fundamental por el alto índice de roturas de los buldózeres encargados
del desbroce de marabú, arbusto predominante en la zona de desarrollo.

"Comenzamos a tumbar el monte a toda máquina, pero después no pudimos
avanzar con la celeridad que pretendíamos, porque se interpusieron
algunos traspiés con la maquinaria pesada", comenta Blanco Sánchez.

La inversión "se pensó terminarla en dos años y podíamos cumplir con ese
plazo, porque la preparamos bien, aunque desde un principio tuvimos que
sortear las dificultades con los buldózeres viejos y achacosos, pero en
el transcurso del tiempo aparecieron otros tropiezos".

Entre estos obstáculos se encuentran "la falta de un secadero, que nos
obliga a regar el grano en los viales de la empresa y la pista de
aviación; y la ausencia de buenos buldózeres para acelerar el desbroce,
porque los que tenemos no son suficientes", advirtió el director de La Cuba.

Así lo reconoce además Wenceslao Licea Escalona, quien más marabú ha
tumbado en la zona de Tres Marías. "Las carencias de piezas han sido un
gran problema. En estos momentos tengo mi buldózer paralizado. Ya no da
más. Han sido dos años de trabajo ininterrumpido y eso se lo siente el
equipo".

Ante esa realidad, Orlando Pérez Pedreira, delegado de la agricultura en
la provincia de Ciego de Ávila, aclara que "en un inicio, los buldózeres
no estuvieron contemplados en el plan de la inversión de Tres Marías."

Hasta ahora se las han arreglado con lo que tenían. "Pero no debe
obviarse que los de la línea Komatsu, de Japón; y T-170, de la antigua
Unión Soviética, tienen más de 40 años de explotación y presentan
dificultades con los rodamientos, las esteras y el motor, cuestiones que
no pueden resolver los innovadores, pero buscamos otras alternativas y
hoy contratamos varios equipos de otros organismos para el desmonte."

"En el caso del secadero, constituye la ruta crítica de la inversión,
sin solución a corto plazo. Si en un principio las ofertas realizadas no
cumplían con los requerimientos técnicos, hoy podemos decir que existen,
sin embargo, no disponemos del financiamiento para la compra en el
exterior. Mientras tanto, habrá que seguir secando el frijol en las
carreteras y la pista de aviación", argumenta Pérez Pedreira.

El artículo de Granma señala que "es cierto que el país tiene una
situación económico-financiera difícil y que el presupuesto está
limitado y en ocasiones se le hacen ajustes necesarios en el transcurso
del año", y añade "no hay que ser un avezado especialista para llegar a
la conclusión de que al programa de desarrollo de granos Tres Marías le
ha faltado integralidad y eficiencia".

Dice que así lo "evidencia el hecho de que no tuvieran en cuenta el
desgastado equipamiento o identificados los mercados para la técnica
necesaria en el caso de los secaderos."

Luego de rotar la tierra con sembradíos de maíz, en Tres Marías vuelven
a plantar frijol, para que no permanezcan vacías, asegura Blanco
Sánchez, quien descarta la posibilidad de no seguir adelante con las
plantaciones de plátano fruta.

"El frijol lo fomentamos en el área de desarrollo, pero el plátano no lo
abandonaremos; incluso, estamos en el proceso de instalar nuevos
sistemas de riego para atenderlo mejor y darle al agua un uso más
eficiente", acotó. La Cuba es la mayor productora de plátano fruta de la
Isla, según indican las autoridades de la agricultura cubana.

Source: Demoras en las inversiones hacen peligrar la cosecha de
frijoles, según funcionarios | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1448624434_18418.html

Wednesday, November 25, 2015

Espectativas en Granma por implementación de programa de alimentos

Espectativas en Granma por implementación de programa de alimentos
Tras anuncio del Programa Mundial de Alimentos de la Organización de
Naciones Unidas
martes, noviembre 24, 2015 | Ricardo Sánchez Tamayo

BAYAMO, Cuba.- Después de la declaración de funcionarios del Programa
Mundial de Alimentos de la Organización de Naciones Unidas (PMA), sobre
la implementación de un caritativo programa, que beneficiará a las
provincias orientales cubanas, la monitora de la institución en esta
provincia expuso los pormenores de sus beneficios.

En declaraciones a medios oficiales, Lourdes Espinosa Fonseca, había
ratificado que el "Programa de País", con el que se ha dado a conocer
la iniciativa, se implementará en el periodo 2015-2018 y contará con una
financiación de 18 millones de dólares. Añadió además: "Como se ha
informado desde los medios nacionales y locales, éste estará dirigido a
la asistencia alimentaria y a fortalecer los sistemas de protección
sociales. Principalmente aquellas personas con dificultad real para
acceder a los alimentos, en una época en que para los cubanos el tema
alimentación es muy sacrificado por la crisis económica y la escasa
variedad de productos. Se estima que, sólo en Granma, beneficiará a unas
150 000 personas."

La funcionaria apuntó también que, como en el resto de las provincias
seleccionadas, "la iniciativa tiene el objetivo de garantizar la
seguridad alimentaria y nutricional de las personas mayores de 65 años,
mujeres embarazadas y menores de edad. También destacó que es ésta
región una de las más azotadas por la sequía y las consiguientes
cosechas malogradas."

En conversación telefónica, Espinosa Fonseca ratificó que "con su puesta
en marcha, el esquema planteado apoyará en nuestra provincia
principalmente la cadena de producción agrícola desde el estímulo a la
siembra, cosecha y distribución de granos, además de crear facilidades a
sus productores. También se potenciará el incremento de facilidades
para la cocción y almacenamiento de alimentos en los centros
educacionales y sanitarios en donde se concentran los grupos beneficiados."

"Programa País" en Granma contará con la ayuda de otras instituciones.
Omar Parada Soto, especialista principal de comercialización, en el
Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET), perteneciente a la
delegación territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente (CITMA), declara:"Nos sumamos a este importantísimo proyecto
desde la capacitación y puesta en marcha de cursos que forman parte de
nuestro servicio y que se avienen excelentemente a los propósitos del
PMA. Lo haremos con el planteamiento de estudios sobre las carencias de
nutrientes y el consumo de alimentos, y en el programa integral de
prevención y control de la anemia en sectores vulnerables de la población."

El especialista acotó:" También pretendemos ayudar a fortalecer la
capacidad de gestión que posibilite minimizar los impactos que han
ocasionado los diversos desastres naturales que en los últimos años han
afectado a nuestra provincia, además de propiciar la adaptación al
cambio climático. Siempre con la ayuda de especialistas del Centro
Provincial de Higiene y Epidemiología. En una relación
interdisciplinaria en aras de no solo ofrecer alimentos, sino la manera
de crearlos nosotros mismos."

El hogar de ancianos Lidia Doce, de la capital granmense, es uno de los
centros escogidos para su puesta en marcha. Su director Wildo Rodríguez,
comentó: "Celebramos con alegría la continuidad del trabajo que
realizamos con el PMA desde hace algunos años. Gracias a su colaboración
solidaria hemos podido mantener abierto este centro que brinda atención
a cerca de 950 abuelos, entre los que se cuentan los que asisten solo
para pasar el día y los que están internados permanentemente con
nosotros. Con la llegada de este programa aseguramos una alimentación
reforzada y de mayor calidad. En la actualidad los esfuerzos para
lograrlo no siempre tienen los resultados deseados."

Aunque se ha planteado que las acciones previstas en el programa están
asociadas a las políticas e intereses estratégicos del país, en busca de
la sustitución de importaciones en el sector alimentario, la iniciativa
ha creado entre los agricultores cierta incertidumbre, como refiere
Román Castellanos, dedicado por más de 46 años a estas labores. "La idea
de ayudarnos a mejorar las condiciones tecnológicas para lograr mejores
cosechas nos alegra. Pero ya en otras ocasiones se han creado proyectos
similares que nunca llegan a concretarse. En la mayoría de las veces no
se nos da ni la tercera parte de lo acordado; sin embargo las exigencias
a la hora de entregar los productos nunca faltan. Esperamos tener mejor
suerte esta vez."

Sara Fleita, la encargada de dirigir el hogar materno Mariana Grajales,
ubicado en la ciudad cabecera, comenta: "Es positiva la ayuda que desde
el PMA se nos hará en función de una mejora alimentaria de nuestras
embarazadas; aunque siempre trabajamos porque las mujeres que aquí se
encuentran, tengan una comida balanceada y rica en nutrientes que
favorezca el crecimiento sano del niño y de ellas mismas. Las que aquí
se encuentran están valoradas por especialistas médicos por bajo peso,
anemias u otras dolencias, casi siempre asociadas a la mala
alimentación. Por ello el mejorar la calidad de los alimentos que
consumen, es también trabajar por una natalidad sana y óptima."

Los niños serán, desde los centros educacionales donde se encuentran,
beneficiados con el proyecto. Los círculos infantiles en la provincia
reciben con beneplácito la iniciativa, como nos cuenta su directora
Isabel Román: "Para nadie es un secreto lo importante que es la
alimentación de un niño. El acceso a un sustento nutricional balanceado
es actualmente muy difícil. No siempre contamos con lo que deben comer
nuestros infantes. El suministro es escaso y sin variedad, por eso el
apoyo del PMA nos posibilitará crear condiciones óptimas para lograrlo.
Ojalá éste sea un proyecto estable y a largo plazo."

Según planteamientos explícitos en los Lineamientos económicos que trazó
el sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba, el incremento de la
producción de alimentos es considerado un asunto de "seguridad
nacional", ya que la Isla tiene que importar la casi totalidad de los
alimentos que consume, cuando contrariamente, voces autorizadas,
aseguran que al menos la mitad de ellos podrían obtenerse con producción
netamente nacional.

Source: Espectativas en Granma por implementación de programa de
alimentos | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/espectativas-en-granma-por-implementacion-de-programa-de-alimentos/

Tuesday, November 24, 2015

México y La Habana instalan una mesa técnica para el sector agroalimentario

México y La Habana instalan una mesa técnica para el sector agroalimentario
AGENCIAS | Ciudad de México | 24 Nov 2015 - 7:36 pm.

Los gobiernos de México y Cuba instalaron una mesa técnica para abordar
temas de cooperación, comercio e inversión, y para fortalecer los
vínculos institucionales con miras a lograr la participación mexicana en
el sector agroalimentario de la Isla, reporta este martes la agencia
Notimex.

En un comunicado, el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), José Calzada Rovirosa,
informó que en La Habana se reunió con los ministros de la Industria
Alimentaria de Cuba, María del Carmen Concepción González; de Comercio
Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, y con el de
Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero.

Durante la gira de trabajo se anunció la autorización por parte del
Gobierno cubano para que dos empresas del sector agroalimentario
mexicano inicien operaciones en breve en la Isla.

Además, México ofrecerá capacitación a técnicos cubanos en temas de
recuperación de suelos degradados, valor agregado a la producción
agroalimentaria y agro-logística, lo que redituará en oportunidades de
inversión para empresas mexicanas.

El titular de SAGARPA informó que la dependencia contará con un
representante que le dará seguimiento a los temas de cooperación y
comercio agroalimentario entre las dos naciones.

Calzada Rovirosa precisó que en esta nueva etapa de cooperación, México
apuesta por fortalecer los lazos de colaboración con La Habana en temas
de sanidad, innovación y tecnología, cuando el valor de las
exportaciones agroalimentarias del país superan a las petroleras.

Explicó que entre los temas analizados con las autoridades cubanas se
encuentran la pesca, la revisión de convenios suscritos años atrás en
sanidad agrícola y la incorporación de tecnología mexicana en la
producción agrícola, pecuaria y pesquera en la Isla, además de proyectos
de infraestructura para el sector primario.

En esta colaboración, aseveró Calzada Rovirosa, se impulsará la
producción de productos orgánicos, área en donde México tiene mucho que
aprender de Cuba, así como el que ambos países detonen mayores niveles
de productividad y competitividad.

La sustitución de importaciones en el sector agroalimentario, dijo, es
uno de los principales objetivos del Gobierno cubano, ya que la Isla
importa más del 80% de los alimentos que consume.

Por su parte, señala el despacho de Notimex, los ministros cubanos
coincidieron en resaltar la solidaridad que ha mostrado México con Cuba
durante más de 50 años de relaciones, y ahora, en el nuevo escenario
después del deshielo diplomático entre La Habana y Washington, México
quiere jugar un papel central.

Source: México y La Habana instalan una mesa técnica para el sector
agroalimentario | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1448390196_18350.html

La escasez de agua adquiere rostro de mujer en Cuba

La escasez de agua adquiere rostro de mujer en Cuba
Por Patricia Grogg

LA HABANA, 23 nov 2015 (IPS) - Denia Arrascaeta sufre casi a diario la
falta de agua en su barrio de la capital cubana. "A veces no tengo ni
para beber", relata a IPS. En casa de su abuela el suministro es algo
mejor y cuando la crisis se agrava, llena varios botellones y camina con
ellos ocho cuadras hasta su hogar.

Esta contadora de 39 años vive en un barrio del oeste de la capital,
donde el suministro de agua es muy irregular.

"En ocasiones, mi abuela tampoco recibe agua desde la red y tenemos que
esperar la pipa", añadió en referencia al camión cisterna que auxilia a
los sectores con total carencia del recurso.

Para Arrascaeta, lo peor es el estrés permanente que le provoca este
problema, que en este país caribeño insular tiene causas estructurales,
vinculadas a la falta de modernización del sistema de distribución y
suministro, que este año se agravaron por una sequía de niveles históricos.

En La Habana Vieja, en el corazón de la capital cubana, la situación no
es mejor, según cuenta Yaritsa Oliveros, residente en Jesús María, uno
de los barrios de ese centro histórico y que a los 25 años sustenta a su
madre y a su hija de cuatro años con su trabajo como limpiadora de una
oficina municipal.

"Pasamos varios días sin el servicio y de repente llega agua de
madrugada al edificio. Juntamos en vasijas todo lo que podemos, porque
no sabemos cuándo entrará de nuevo", relató a IPS.

Su barrio fue hace tres años objeto de un estudio académico que abarcó
166 hogares, compuestos por un total de 528 personas, de los que 56,1
por ciento eran mujeres y 43,9 por ciento varones. De la muestra,
además, 57 por ciento de las familias tenían al frente una mujer, con
diferentes niveles educacionales.

La mayoría de las personas entrevistadas afirmaron que casi todos los
días, o cada dos o tres días, debían cargar agua hasta sus viviendas y
las peores dificultades de acceso al agua y saneamiento se vivían en
hogares encabezados por mujeres.

"Mi madre se queja de dolor en la columna por tanta cargadera", comentó
Oliveros, quien desconoce si su hogar figuró en la encuesta.

En declaraciones a IPS, la socióloga Reina Fleitas, investigadora y
profesora de la Facultad de Sociología de la Universidad de La Habana,
explicó que ese estudio, único de su tipo realizado hasta ahora Cuba,
permitió constatar inclusive situaciones de violencia familiar y entre
vecinos, generadas por las tensiones emanadas en torno al deficiente
abastecimiento de agua.

También se pudo comprobar que la mayor responsabilidad sobre la gestión
y uso del recurso recae sobre las mujeres, que organizan y reorganizan
su vida cotidiana dependiendo de su disponibilidad.

"Las jornadas domésticas se alargan y llegan tarde al trabajo, lo que
genera incomprensiones, Es una cadena de afectaciones en su vida
personal, con fuerte impacto en la salud corporal y mental", comentó la
especialista.

Los últimos datos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH)
de Cuba publicados en la prensa oficial datan de 2014 e indican que
aunque 73,5 por ciento de la población cubana tiene acceso a agua
potable a través de la red de acueductos, aún un número importante de
personas la reciben por otras vías.

Pero más de 50 por ciento del recurso se pierde en su recorrido por la
vieja red de tuberías que la distribuye hasta los puntos de consumo.

El INRH dirige, ejecuta y controla la aplicación de la política del
Estado en materia de recursos hidráulicos del país, lleva a cabo
actualmente un programa que intenta solucionar gradualmente los
problemas en el abastecimiento y saneamiento del agua.

"En mi barrio se ha agravado la falta de agua por los arreglos que se
llevan a cabo, pero al menos es una esperanza de que algún día
mejoremos. Aunque también dicen que por la sequía habrá más escasez",
comentó Oliveros.

Arrascaeta acotó que una de sus vecinas llama al INRH cada vez que la
situación se vuelve crítica y recibe diferentes disculpas. "Ya no le
creemos a nadie", indicó.

La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, aprobada en una cumbre mundial
en septiembre, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en
Nueva York, estableció como el seis de los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible el "garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del
agua y el saneamiento para todos".

"Nuestros datos de 45 países en desarrollo muestran que en siete de cada
10 hogares, el peso de ir a buscar agua lo cargan las mujeres y las
niñas, por lo que mejorar el acceso al recurso contribuirá a la igualdad
de género", aseguró en octubre Geeta Rao Gupta, subdirectora ejecutiva
del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

En opinión de la profesora Fleitas, un enfoque diferencial del problema
debe tener en cuenta que son las mujeres pobres, de grupos étnicos
minoritarios y otros sectores vulnerables y discriminados de algunos
países quienes experimentan los peores impactos de la escasez del agua,
un problema en aumento a nivel planetario.

"La perspectiva social de la diferencia que busca igualdad de
oportunidades, debería estar en el diagnóstico que se hace sobre el
desarrollo territorial, en la planificación de la distribución de los
recursos y en la evaluación de sus impactos. Muchos problemas de enfoque
de política obedecen a una visión reducida de lo social, o muy técnico
de la planificación territorial", indicó.

En cuanto al recurso hídrico, Fleitas insistió en lo esencial que es su
abastecimiento, particularmente en la vida de las mujeres.

"Define la organización de sus tiempos, ellas lavan, limpian, friegan,
preparan los alimentos…. son responsables en la formación de una cultura
de la higiene en la infancia. Lamentamos que sean las mujeres las que
lleven el peso de esa responsabilidad, pero no debemos ignorarlo cuando
se toman decisiones políticas", señaló.

La académica cubana recordó además que la escasez de agua no solo se
agrava debido al cambio climático. Detalló que se han acrecentados los
conflictos bélicos en el mundo, que arrasan con las infraestructuras y
dejan aguas contaminadas.

"Se prioriza la inversión para una carrera armamentista en vez de para
el desarrollo de países con enormes desventajas en la construcción de
servicios de agua", lamentó.

Como país insular, Cuba depende mayoritariamente de las lluvias para
abastecerse de agua y este año ha soportado una de las sequías
históricas. Al terminar la estación húmeda de mayo a octubre, sus 242
embalses acopiaban 4.555 millones de metros cúbicos de agua, apenas la
mitad de su capacidad, lo que anticipa que las penurias hídricas
persistirán.

Entre noviembre 2014 y octubre 2015, la sequía impactó a 68 por ciento
de este territorio caribeño, pero resultó más acentuada en la porción
occidental, que es polo de la producción de alimentos del país.

Editado por Estrella Gutiérrez

Source: La escasez de agua adquiere rostro de mujer en Cuba | IPS
Agencia de Noticias -
http://www.ipsnoticias.net/2015/11/la-escasez-de-agua-adquiere-rostro-de-mujer-en-cuba/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-escasez-de-agua-adquiere-rostro-de-mujer-en-cuba

Los que cortan el bacalao

Los que cortan el bacalao
¿Será cierto que los esclavos de ayer comían mejor que los de hoy?
martes, noviembre 24, 2015 | Tania Díaz Castro

LA HABANA, Cuba – Dicen que ni los mandamases de Cuba cortan el bacalao,
porque el bacalao, como tantas otras cosas, desapareció cuando Fidel
Castro entró con sus botas en La Habana.

Aún así, como soy tan incrédula, creo que en ocasiones puede que los
generales y coroneles corten el bacalao que jamás puede cortar la población.

En mi casa, un hogar de trabajadores, allá por los años cincuenta del
siglo pasado, mi madre preparaba el bacalao como para chuparse los
dedos. ¡Cómo olvidar aquel plato de arroz Honchi, de China, con sus
masitas de bacalao por arriba, acompañado de puré de tomate, cebollas,
ajo y ají!

El bacalao, según lo explicó Manuel Moreno Fraginals, uno de nuestros
más grandes historiadores –más conocido internacionalmente gracias a su
obra cumbre, "El Ingenio"–, fue un producto cuyo consumo aumentó
progresivamente en la historia de nuestro país: "Durante la primera
mitad del siglo XIX, cuando la población cubana no llegaba al millón de
habitantes y pese a que por su larga tradición ganadera el consumo de
carne siempre fue muy elevado, se importaba anualmente 8 mil toneladas
de bacalao, 16 mil de tasajo, 700 de carne salada de vaca y puerco, 800
toneladas y 200 toneladas de tocino".

Sobre la alimentación de los antiguos esclavos de Cuba, allá por los
siglos XVI en adelante, se lee en su formidable estudio sobre la
economía de plantaciones en Cuba y el Caribe, que "comida, ropa y casa
para los esclavos fueron tres factores de la producción cuidadosamente
organizados y normados en la Cuba colonial".

Uno de los platos típicos de aquellos negros esclavos que menciona
Fraginals, es el llamado "funche, preparado con harina de maíz, plátano
o boniato y una gorda porción de carne salada –tasajo– o bacalao, un
alimento que cumplía con los requerimientos dietéticos".

Cuando Fraginals hace referencia a Albert Sarraut, "El trabajador no
come lo suficiente porque no trabaja bastante y no trabaja bastante
porque no come lo suficiente", explica a continuación que los esclavos
hacían dos buenas comidas diarias, superior a 200 gramos de carne o
pescado salado, como tasajo, importado de Tampico y Río de la Plata, y
bacalao de Noruega. Entre los ejemplos que citó está el ingenio de la
familia Valle Iznaga, con 260 esclavos que consumían 2,5 reses semanales.

En días pasados, la prensa oficial se refirió a la buena mesa cubana de
antaño, pero jamás a la realidad de la mala mesa bajo el castrismo,
donde ni en sueños se ve la variedad de platos que teníamos ayer, como
un plato de bacalao, de tasajo, de carne estofada, de ropa vieja, de
camaroncitos secos que se vendían en todas las bodegas a precios
populares y que mi madre preparaba con arroz amarillo, un buen ajiaco,
una tortilla de papas fritas.

Hasta el tasajo tiene una historia dramática en la Cuba de hoy. Pobre
de aquel que se coma un pedazo de tasajo, aunque sea de un caballo
muerto por un infarto. En días pasados y después de permanecer más de
seis meses en prisión, varios individuos de Santa Fe, comunidad costera
donde vivo, se presentaron a un juicio donde un Tribunal les pedía
largos años de prisión, acusados de poseer cada uno de ellos varias
libras de carne de un caballo infartado.

Al dueño del animal le pedían 15 años de cárcel.

Uno de estos acusados, que vive en el barrio El Bajo, el más miserable
de Santa Fe, me contó que él, por cuatro libras de carne, estuvo seis
meses en un calabozo, pendiente de una condena de varios años de prisión.

En el asilo San Rafael, de Avenida 51, entre 90 y 92, Marianao, más de
cien ancianos que viven allí están perdiendo la memoria porque jamás el
Estado Cubano les suministra pescado –una fuente natural de fósforo– en
su dieta mensual.

Me informa uno de los empleados de ese centro que en el resto de los
asilos del país ocurre lo mismo y que si en alguna ocasión comen
pescado, se recibe como donación y enlatado.

¿Será cierto que los esclavos de ayer comían mejor que los de hoy?

Source: Los que cortan el bacalao | Cubanet -
https://www.cubanet.org/opiniones/los-que-cortan-el-bacalao/

Cuban sugar harvest may fall due to El Nino-related weather

Cuban sugar harvest may fall due to El Nino-related weather
By Marc Frank

HAVANA (Reuters) - The first of 50 Cuban sugar mills open this week with
prospects of reaching last season's production in doubt due to irregular
weather caused by the El Nino phenomenon, sources close to the industry
said.

Cuba produced 1.9 million tonnes of raw sugar during the last harvest
which ended in May, with AZCUBA, the state sugar monopoly, forecasting
at the time an 8 percent to 10 percent increase for 2015-16.

However, that was before the government reported rainfall through August
was the lowest since 1901. Only 10 percent of Cuban plantations are
irrigated and the industry mainly uses decades-old equipment for
harvesting, transport and milling.

Precipitation has increased since August, and Cuban forecasters predict
the phenomenon known as El Nino, which contributed to the drought, will
now result in more humid weather and rainfall than normal during the
harvest.

The problem is the sugar cane now needs dry and cool temperatures to
increase yield.

An October estimate of cane found there was around 10 percent less
tonnage available for milling than planned, a local agricultural expert
with ties to the industry said.

"It will be a miracle if we top last season's output," he said,
requesting anonymity to protect his access to information. "If forecasts
of more rain and humidity prove true that will further reduce cane
yields and efficiency."

AZCUBA usually announces its production plan before the harvest begins,
but has been mostly quiet since May.

Company spokesperson Dionis Perez said earlier this month that it would
be a "special" harvest and that the industry hoped to make up for less
cane through improved efficiency.

The drought has been particularly damaging in eastern Cuba, which
produced more than 600,000 tonnes of raw sugar during the last harvest.

The Communist Party daily Granma on Monday reported there was "much less
cane" available in eastern Santiago de Cuba, while in eastern Las Tunas
province local officials said in September there was 11 percent less
cane than the previous year.

Cuba consumes between 600,000 and 700,000 tonnes of sugar a year and has
an agreement to sell China 400,000 tonnes annually.

Sugar was long Cuba's most important industry and export with output
reaching 8 million tonnes in 1991, but today it ranks eighth in exports
behind sectors such as tourism, tobacco, nickel and pharmaceuticals.

(Editing by Daniel Trotta and Marguerita Choy)

Source: Cuban sugar harvest may fall due to El Nino-related weather -
Yahoo News -
http://news.yahoo.com/cuban-sugar-harvest-may-fall-due-el-nino-160746244--business.html;_ylt=AwrC2Q66UlRWHGQAdhXQtDMD;_ylu=X3oDMTByNXQ0NThjBGNvbG8DYmYxBHBvcwM1BHZ0aWQDBHNlYwNzcg--

Monday, November 23, 2015

Mejor cerveza que agua embotellada

Mejor cerveza que agua embotellada
22 Nov 2015 - 4:07 pm.

Muchos habaneros que compran agua embotellada de la que el Gobierno
vende en CUC en sus tiendas en divisa prefieren en los últimos tiempos
sustituirla por cerveza.

No se trata solo de una cuestión de afición al alcohol. Algunos
consultados señalan entre sus motivos los precios, el desabastecimiento
y las dudas sobre la procedencia del agua.

"Ya pasó el momento crítico", cometa una dependienta del mercado de
Carlos III. "En agosto la gente venía sedienta buscando agua. Ahora las
cosas se han normalizado".

"No me parece que hayamos recibido menos mercancía, simplemente no dimos
abasto con la necesidad. Era la misma cantidad de botellas de agua
contra el calor de este año", opina.

Para Iván, arrendatario en divisa, no es una garantía de higiene comprar
agua embotellada. "Yo suelo hervir el agua para mis clientes, pero el
mes pasado se me dio un caso de un extranjero con giardiasis por un agua
reenvasada que compró como si fuera original".

Son muchos los que creen que el agua Ciego Montero está siendo
falsificada de forma clandestina.

Los problemas de abastecimiento son evidentes. Hace unos días era
difícil encontrar agua en los mercados o puntos de venta del edificio
Focsa, M y 21, 17 y L, o en el Rápido de M y Línea, todos en la zona del
Vedado.

En el Bulevar de Obispo el problema son los precios.

"Aquí te puedes encontrar pomitos desde 50 centavos de CUC hasta el
sospechoso precio de 85 centavos", señala Verónica y se refiere al agua
embotellada de 500ml. "Hay otros lugares, sobre todo los particulares,
donde la misma botellita te cuesta un CUC".

Los establecimientos que pertenecen a la empresa estatal Habaguanex
tienen precios similares a los impuestos por los restaurantes y
cafeterías particulares, además de ofertar otras aguas de importación
que pueden llegar a valer 2.50 CUC.

"¿Te das cuenta? Es preferible tomar cerveza", dice Verónica.

Mientras que el problema del agua está sin resolver, la importación de
diferentes marcas de cervezas ha ido en aumento.

Han entrado a competir con las desacreditadas Cristal y Bucanero y el
resto de la cosecha nacional (Mayabe, Palma, Tínima) las cervezas de
importación Pilsen, Konia, Brahma, Prima, Sol, Claro, Bavaria, Heineken,
Presidente, Windmil y Mahou, entre otras, procedentes de México,
República Dominicana, Holanda o España.

En Alamar, donde la gente no suele comprar agua embotellada, la
perspectiva del dependiente del "quiosco" de la Zona 1, es otra: "Aquí
quien viene por cerveza son los borrachos habituales, pero no creas que
son dos ni tres, son una pila, y compran a cualquier hora, lo mismo a
las 10:00 de la mañana que a las 12:00 de la noche".

¿Quién se acuerda de la última vez que entró agua para vender? Aquí, por
mucho calor que haya, nadie viene a comprar agua, pero tampoco tenemos
en almacén", dice el dependiente nocturno de un establecimiento Di Tú en
Alamar.

La sustitución de un líquido por otro, supone consecuencias a largo
plazo. Entre ellas, el aumento de los niveles alcoholismo.

En el Vedado, la vendedora del quiosco de M y 21 dice que ya no hay
distinción de sexo ni edad ni grupo social. "A cualquier hora, desde
casi las 9:00 de la mañana, cuando abro el quiosco, vez a la gente
pidiendo cerveza y sentada en un murito, bebiéndola como si fuera refresco".

Source: Mejor cerveza que agua embotellada | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1448204873_18302.html

Saturday, November 21, 2015

Destapan caso de corrupción en la industria láctea de Santa Clara

Destapan caso de corrupción en la industria láctea de Santa Clara
Miembros del Partido Comunista están implicados en los hechos
viernes, noviembre 20, 2015 | Las Villas Press

VILLA CLARA, Cuba – La Empresa Láctea de Santa Clara es una de las
entidades en el territorio que más aportaba materia prima al mercado
negro. Grandes cantidades de leche fluida o en polvo, queso, helado,
yogurt, mantequilla, soya, e incluso gasolina se traficaban por la
izquierda e iban a parar mayormente al sector de trabajadores por cuenta
propia.

El descontrol existente en la entidad daba pie a que muchos trabajadores
y directivos ganaran sumas elevadas de dinero sin traba alguna.

Algunos directivos de Recursos Humanos tenían un lucrativo negocio
también. Las plazas, desde agente de seguridad hasta obrero vinculado
directamente a la producción se cotizaban a más de 10 mil pesos (unos
400 dólares), e incluso mucho más, según dijo a este reportero un ex
obrero que pidió el anonimato.

Pero la "alegría" en el codiciado centro laboral duró hasta el pasado
mes de agosto. La Fiscalía General de la República de Cuba en Villa
Clara comenzó una verificación fiscal desde el pasado día cuatro de ese
mes, hasta el cinco de octubre.

Los fiscalizadores "pusieron a temblar desde el peje más gordo al obrero
más simple", cuenta Roberto Díaz, ayudante de un camión que acopia leche
para la pasteurizadora ubicada en Circunvalación y Carretera a Manicaragua.

Este 20 de noviembre, Mildrey García Pérez, Fiscal Jefa del Departamento
de Verificaciones Fiscales, en comparecencia radial, a través de la
CMHW, expresó el resultado del control realizado a la Empresa de
Productos Lácteos.

Según informó la funcionaria, se detectaron veinte violaciones de la
legalidad de carácter grave. El Uso indebido de los recursos materiales
o financieros, omisión y ocultación de datos y malversación son algunos
de los hechos delictivos y los implicados esperan procesos judiciales.

Rafael Guzmán, residente en el reparto Vigía Sur y ex obrero de la línea
de producción de quesos, estuvo detenido por tres meses en la prisión la
Pendiente de Santa Clara, finalmente salió absuelto pero lo separaron de
la empresa. Según el ex empleado, en la fiscalización detectaron
problemas como el incumplimiento de los planes aprobados para las ventas
del 2015. Existieron dependencias a las que no les entregaron los
recursos asignados según lo planificado y a otras les entregaron más de
lo que debía.

Pero también ocurrieron ventas indebidas de 7 mil galones de helado por
encima de lo planificado para consumo interno, y vendieron a
particulares y personas ajenas a la unidad.

Había asimismo un faltante de leche, debido a que los neveros
falsificaban facturas que facilitaban la salida por la puerta principal,
en camiones, de gran cantidad de leche que se vendía posteriormente a
sobreprecio en el mercado negro.

Durante la auditoría, se ajustaron elevados montos por pérdidas en el
proceso productivo, debido a supuestas roturas de bolsas. En ningunos de
los casos los responsables habían investigado ni corroborado el hecho.

Aseveró la fiscal que para la reparación y mantenimiento del parque
automotor destinado a la producción se presupuestó para el 2015, por
parte del Estado, una elevada suma de dinero en divisa y como hecho
grave 17 mil CUC (equivalente a dólares) se utilizaron en carros de
directivos, sin existir un debido control de donde fueron a parar las
mayoría de las compras.

William García, residente en calle Barcelona y Alemán, del reparto Raúl
Sancho, expresó al respecto: "Yo trabajé manejando un camión ahí en el
lácteo pero me tuve que ir porque el camión no tenía frenos buenos, el
sistema de luces era deficiente, cada rato me quedaba botado porque los
neumáticos estaban muy malos, me cansé de reportar las incidencias y
nada, al final me fui lo que hacía era pasar trabajo".

Resaltó la fiscal Mildrey que en el proceso solicitaron 31 medidas
disciplinarias, seis a "cuadros" (miembros del Partido Comunista) y 25 a
trabajadores y ya la Fiscalía fue notificada de la aplicación de las
mismas donde sobresalen la separación definitiva del puesto de trabajo,
la Democión Definitiva y procesos penal que están tramitación pues tiene
un término de 60 días para la ejecución.

(Yoel Espinosa Medrano)

Source: Destapan caso de corrupción en la industria láctea de Santa
Clara | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/destapan-caso-de-corrupcion-en-la-industria-lactea-de-santa-clara/

Friday, November 20, 2015

Miles de niños sin leche en Santa Clara

Miles de niños sin leche en Santa Clara
16 instalaciones de esa industria en todo el país necesitan reparaciones
jueves, noviembre 19, 2015 | Guillermo Del Sol

VILLA CLARA, Cuba – La Industria Láctea debe actualmente a la población
cerca de 7 000 bolsas de leche y más de 30 mil de yogur, y las
correspondientes a dietas médicas del mes no se distribuyen aún,
informaron directivos de la Empresa Láctea en Villa Clara.

Por ese motivo, niños menores de siete años quedaron sin leche el pasado
fin de semana en Santa Clara porque un gran lote del producto se echó a
perder. También se afectaron círculos infantiles.

Aimé Peña residente del reparto Santa Catalina, comentó que la leche de
su niña el sábado estaba cortada, y que cuando regresó a la bodega
(tienda de racionamiento) para reclamar le informaron que estaban
recogiendo el producto porque estaba en mal estado, que el alimento "se
cortó". "En el Circulo Infantil que cuidan mi hija también se cortó y me
dijo la asistente que la cuida, cuando fui a recogerla, que en otros
círculos sucedió igual. Yo pensé que la repondrían rápido pero todavía
el martes no había nada", dijo la entrevistada.

"Tengo dos niños. Al de 12 años le deben tres 'vueltas' (bolsas) de
yogur de soya y la niña de tres añitos desde el viernes está sin leche.
Van dos veces que se echa a perder y no acaban de dar una explicación",
expresó Yaumara Rodríguez, del barrio Condado Norte. Añadió que los
delegados del poder popular (gobierno local) de algunos barrios se
reunieron para presentar el problema al gobierno (central) pero no han
dado respuesta, que se especula que no pagarán la leche cortada.

A raíz de las protestas generalizadas en la población por los continuos
cortes de leche de forma general en la ciudad, compareció en la radio
CMHW el Director de la Empresa Láctea de la provincia, Jorge Ibáñez. El
mismo reconoció que desde el pasado día cuatro del presente mes se viene
cortando la leche "de forma masiva", y justificó el hecho con una parada
realizada en la pasteurizadora de Santa Clara, que duró una semana, por
problemas de higiene.

Agregó el funcionario que el alimento se estaba trayendo desde Sagua la
Grande, y que al parecer la lejanía y los problemas de calidad
incidieron en que se echara a perder. Sin embargo, ya tendrían la
certificación de Salud Pública avalando la higiene de la pasteurizadora
y arrancaron el domingo, pero el pasado lunes intentaron recuperar parte
del atraso cuando se echaron a perder otras 700 bolsas de leche.

"Los documentos aquí reunidos amparan que la leche sale con la calidad
requerida, hoy las condiciones de frío como de higiene están
garantizadas", puntualizó Ibáñez.

"Lo mejor del caso es que estaba funcionando la asamblea provincial del
Partido Comunista aquí mismo", expresó Ramón Arbolaes, padre de dos
niñas y residente del barrio Virginia. "¿Por qué José Ramón Machado
Ventura (uno de las principales figuras del Partido Comunista), que
estaba aquí, no fue a ver qué pasaba?", se pregunta Arbolaes.

El entrevistado describe que las personas llamaron a la prensa y otros
intentaron llegar hasta la sede del gobierno, pero se lo impidieron,
prometiéndoles que se resolvería el problema de inmediato.

Una fuente perteneciente al grupo técnico de control a la calidad en la
pasteurizadora de Santa Clara, bajo anonimato, asegura que ya nadie se
engaña con el tema de que puedan pagar la leche que debe el Estado a los
productores, pues no son capaces de asegurar la calidad de la leche que
normalmente distribuyen. "¿Por qué no dicen la verdad: que la fabrica la
paró epidemiología por la cochinada en que estábamos trabajando? La
cisterna llena de cuerpos extraños; hasta cadáveres de animales podridos
sacaron de allí. Y con esa agua se fabricaba la leche de los niños",
describe el funcionario.

Osvaldo Fernández, director de la pasteurizadora de Santa Clara, aseguró
a la prensa gubernamental que antes de este jueves pagarían la deuda de
leche que tienen con los niños (los únicos que en Cuba reciben leche por
racionamiento hasta los siete años). Dice el funcionario que existe
"mucha indisciplina con el tratamiento del alimento en las bodegas", y
que "el producto llega se pone a temperatura ambiente, luego va a un
frío y después la sacan nuevamente. Eso es lo que está pasando con la
leche".

Sin embargo, Michel Oliva del reparto La Gomera, dice que el director de
la pasteurizadora se equivoca. "Este hombre está loco, él no sabe que
desde los años 90 quitaron los refrigeradores de las tiendas ¿De qué
frío habla? Lo que pasa es que la leche no sirve, que no se justifiquen
más, que eso en los años 70 era sabotaje y te fusilaban", comenta.

Según datos aportados a la prensa gubernamental por Jorge Ibáñez en la
mencionada intervención radial, actualmente la Industria Láctea debe a
Santa Clara 6 277 bolsas de leche concentrada, equivalente a unos 12 mil
500 litros. Deben además 30 117 bolsas del yogur de soja (el equivalente
a tres envíos) que se reparte para niños de entre 7 y 13 años. Asimismo,
cumplidos los primeros diez días del mes, aún no se había distribuido la
leche en polvo que corresponde a dietas médicas y embarazadas,.

En la recién finalizada asamblea del Partido Comunista del municipio
Santa Clara, el Primer Secretario de la organización en la provincia, al
referirse en el análisis a la pasteurizadora de la ciudad señaló: "el
problema (…) da pena, cada cinco minutos ocurre un hecho delictivo en el
lácteo", aseguró.

En un reciente informe publicado por la Unión Láctea en la televisión
nacional informan que al menos 16 de estas industrias necesitan
reparaciones e inversiones a gran escala, señalando como más críticas La
Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba.

Source: Miles de niños sin leche en Santa Clara | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/miles-de-ninos-sin-leche-en-santa-clara/

Vuelta atrás agropecuaria

Vuelta atrás agropecuaria
El régimen se niega a aplicar fórmulas que han tenido éxito incluso bajo
otros gobiernos autoritarios
viernes, noviembre 20, 2015 | RCCC

LA HABANA, Cuba – Los lineamientos del VI Congreso del Partido Comunista
de Cuba (PCC) referidos a la política agroindustrial, aunque de forma
tímida, parecían propiciar un acercamiento a los resortes del mercado y
un mayor papel de los productores privados.

Sus efectos limitaban la circulación centralizada a algunos renglones,
dándole un papel más activo a la libre concurrencia e indicaban la
transformación del sistema de acopio y comercialización incluyendo la
posibilidad de que los productores concurrieran al mercado con sus
propios medios. Incluso preveían reducir las tierras improductivas,
elevar la entrega de tierras en usufructo y limitar el papel del Estado
en la formación del precio de acopio, en renglones específicos. Solo
faltaba esperar en qué forma se materializarían esas declaraciones.

El sector estaba urgido de transformaciones debido a las desacertadas
políticas precedentes. Vale destacar que tanto Vietnam como Cuba, por la
caída del campo socialista y la desintegración de la Unión Soviética, se
vieron en una situación difícil y muy en particular en el sector
agropecuario; y en 1993 en ambas naciones se adoptaron decisiones, pero
en Vietnam fueron –muy a fondo– con una amplia apertura al mercado.

En este país asiático se promulgó la Ley de Tierras que garantizaba a
los productores cinco derechos en su uso: de cambio, de transferencia,
de alquiler, de herencia y de hipoteca; así como poder utilizar
libremente los productos para su propio consumo o venderlos en el
mercado, lo que les permitía a los propietarios agrícolas disponer de
sus tierras sin restricciones.

Sin embargo en Cuba no se tomó ninguna medida en el orden de la
propiedad y solo se transformó una parte de las granjas estatales en
unas "supuestas" cooperativas denominadas Unidades Básicas de Producción
Cooperativas (UBPC), dependientes totalmente del Estado; hubo entrega de
tierras en usufructo a personas y familias con la amenaza latente de
rescindir ese derecho y la reapertura de un mercado libre campesino para
las producciones residuales de los compromisos con el Estado.

Los resultados fueron bien contrapuestos y se pueden constatar de forma
clara en tres renglones importantes para la exportación de ambas
naciones. La producción de arroz en el país asiático se incrementó de
1995 a 2005 en un 45,8 %, en Cuba en el mismo período se redujo en un
7,2 %. La producción de café en ese lapso en Vietnam pasó de 218 mil a
720 mil toneladas; mientras en Cuba disminuyó desde 2000 a 2005, de 13,2
a 5,0 mil toneladas y todavía en 2014 era solamente de 6,2 toneladas.

Más alarmante fue el contraste entre las dos naciones en el renglón
azucarero, que en Vietnam pasó de 517 mil toneladas a 1,12 millones en
el período, mientras que en Cuba disminuyó desde 3,3 a 1,3 millones. Y
este año solo se logró 1,9 millones; muy lejos de los 7 u 8 millones que
se producían en la década de los 80.

Más significativa era –en 2005– la diferencia entre ambas naciones en el
rendimiento agrícola de la caña: Vietnam, 51 toneladas por hectárea,
mientras solo 22 toneladas por hectárea en Cuba, según informan los
anuarios estadísticos.

Sin embargo la terquedad oficial es tal, que llegó a publicarse un largo
artículo, que fijaba una posición contraria; indicando que Cuba no
seguiría el camino de China de economía de mercado socialista, ni el de
Vietnam, que optó por un máximo aprovechamiento de las relaciones
mercantiles.

Pero aunque parecía que los "Lineamientos" trazaban un camino de una
modesta transformación, este año, en el XI Congreso de la Asociación
Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), se hizo notar un retroceso.
Marino Murillo Jorge, ministro de Economía y Planificación, informó que
a 43 mil usufructuarios se les había rescindido el derecho al uso de la
tierra, lo que representa algo más de la quinta parte de los que se les
había otorgado. Esto no fue un aliento al resto de los usufructuarios a
introducir mejoras en sus predios, sino a exprimir sin misericordia ese
recurso.

Por otra parte, el ministro de la Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero
–para completar– declaró: "…las cooperativas deben cumplir con el
encargo estatal de manera inequívoca, y luego participar libremente en
el mercado…"

En un larguísimo discurso de clausura, el segundo secretario del PCC,
José Ramón Machado Ventura, dijo: "Ustedes saben que el intermediario
existe y puede existir, porque digamos, Acopio es un intermediario y
debemos reforzar también esa función (…) Lo primero que hay que
perfeccionar y mejorar es el acopio".

Pero ya acostumbrados a ir para adelante y para atrás, en el II Pleno de
la ANAP, del pasado 7 de noviembre rectificó la plana expresando: "Tal
vez la entidad conocida como Acopio, a pesar de sus dificultades, como
intermediario no estaba tan equivocada". Además, añadió que no se debía
"tener miedo si algunas fórmulas viejas demuestran ser más factibles que
otras jóvenes".

También arremetió contra una supuesta cadena de especulación que a su
entender generaba acaparamiento y encarecía los productos e indicó que
debían examinarse los márgenes de ganancia, analizando intermediarios y
formas de comercio minorista, para que la cadena no lleve precios tan
elevados.

No obstante, los campesinos se quejan de que los insumos los vende el
Estado muy caros y eso incide en los precios. Un litro de combustible
diesel se fijó en 3 CUP; pero para poder adquirirlo deben vender al
Estado a los precios oficiales 4,3 libras de papas ó 2,5 libras de
tomate, ó 5 libras de boniato.

De la misma forma un molino de viento fijado en 7 435 pesos moneda
nacional, les costaría 12 392 libras de boniato, ó 10 621 libras de
papas. Para adquirir una tonelada de pienso porcino deberían venderle al
Estado 1918 libras de tomate ó 3 835 libras de boniato, según el
semanario oficialista "Trabajadores".

Un análisis de los costos le explicaría al señor Machado Ventura la
razón del nivel de los precios agropecuarios, que jamás podrían estar
acorde con el ridículo salario medio de 23 dólares mensuales del país.

Sin embargo, los jerarcas del régimen no se preocupan por los exagerados
niveles de precios de los artículos en las Tiendas Recaudadoras de
Divisas (TRD); no tendrían que hacer una investigación para encontrar al
culpable, ya que es el propio Estado, que en su calidad de monopolio,
los fija muy por encima de su costo de adquisición, sin tener en cuenta
las regulaciones de mercado.

Esta satrapía tiene un terror tan grande a perder el control absoluto de
la sociedad, que se niega a aceptar realidades evidentes y fórmulas de
la economía de mercado que han aplicado con éxito otros regímenes
totalitarios como China y Vietnam.

(Arnaldo Ramos Lauzurique)

Source: Vuelta atrás agropecuaria | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/vuelta-atras-agropecuaria/

Beans, rice, classic cars and some very good food

Cuba: Beans, rice, classic cars and some very good food
By Michael Bauer on November 20, 2015 at 4:33 AM

In Cuba some of the best restaurants are in people's homes such as
Paladar Sol Ananda in Trinidad.
"You're going to get really tired of beans and rice, and the food is
really bland,'' is a statement I heard repeatedly from friends who'd
been to Cuba.

I was there last week and part of it was true – I did have beans and
rice at just about every meal – but the food was "bland" only if you
compare it to the chile-infused specialties of Mexico and other Latin
countries, and surprisingly I didn't grow tired of it.

Instead I found a lot of creativity on some plates, but the chefs are
forced to paint with a limited palette of flavors. For a tropical
country I was surprised there wasn't a wider variety of vegetables and
much of the fruit, such as watermelon, was wane.

However I wasn't in Cuba as a restaurant critic and this was not a food
trip, though my tour group made an effort to take us to the best
restaurants they could find. Instead I was on a people-to-people
cultural gathering where we talked to an economist, met with artists in
their studio, visited rural medical facilities, and met with leaders of
the organic food movement who are trying to increase the production and
consumption of vegetables in the country.

What I did find true was the constant parade of American cars from the
late 40s to the late 50s everyone talks about; but you really have to
see it to believe it. There's also a constant flood of music coming out
of just about every door way, and just about everywhere you look there's
art. Even the maid at our hotel wrote a thank you note by cutting thin
cardboard in the shape of a butterfly.

With the increase in tourism there is also a parallel increase in
private restaurants that have begun to repair the damaged reputation of
Cuban food perpetuated by state-run restaurants. On this trip we went to
a few of those state-run restaurants, and even without knowing it they
were easily identifiable because of the sameness and the lack of care
taken in the preparation. Many of the best restaurants, called paladars,
are in people's homes.

Ivan Justo, who I was told is the first chef to own a private restaurant
that is 100% Cuban-controlled, was a highlight, dining upstairs in a
room filled with Hollywood memorabilia. When we were picked up in a
taxi after dining there, the driver volunteered that Justo was the best
chef in Cuba. From my limited experience I would probably agree. On
another night I went to his second restaurant, Al Carbon, where I had
beef liver skewered with rosemary branches, the only time I remember
having this herb during my eight-day stay. It was also on a bed of
frilly leaf lettuce, which is another rarity. The most spectacular item
was the whole roasted suckling pig leg, encased in a crackling skin with
a sharp knife and fork impaled in the center. It was on a bed of grilled
eggplant, onions and zucchini.

We also went to a fusion restaurant in Havana, Casa Migas, where
a Swedish chef blends the flavor of his homeland with his adopted home.
One of the courses was a kind of goulash of shredded pork that had a
similar consistency and flavor of chili.

The talent in the kitchen was clear, although it's hard to break out
with such a limited larder. About the only vegetables we saw
consistently were corn, squash and starchy root vegetables such as
yucca. Some dishes had tomatoes, but in most cases, they were green or
barely pink.

Still I had lots of good meals, just about all of them built around the
rice and beans, pork or chicken. Surprisingly even though Cuba is
surrounded by an ocean, fish wasn't offered much of the time. But when
it was, it was generally my favorite dish. I was told that local
fishermen are not allowed to own fishing boats so much of the catch
comes from what they can get from fishing from land or in interior lakes.

Our first lunch was at Paladar Las 3 Monedas, which was close to the
Plaza de la Catedral in a building that looked like it was covered in
the century of soot. A climb up the steep stairs revealed a charming
restaurant with booths upholstered in what look like 50s car seats, and
photos of American icons from the 50s including Elizabeth Taylor and
Audrey Hepburn. I don't think I went a day without seeing photos of
Marilyn Monroe.

One of my best dinners was in Trinidad at Paladar Davimart where we had
a mixed grill of bass, shrimp and lobster tail, cooked in front of us in
a home like kitchen. However the most memorable dinner was at Paladar
Casa Museo, also in Trinidad. The food was good but it was the
surroundings that will be forever pressed in my memory. The owners
inherited a house full of European furniture and china shipped from
Spain in the 1890s. Each table was lavishly decked out with crisply
starched napkins, matching china and at least eight glasses and as many
utensils. It was like a scene out of Downton Abbey.

It stood in strong contrast to many of the more modest restaurants that
surrounded it. But now that I look back on the last week, I shouldn't
have been surprised because Cuba is a country filled with these dramatic
contrasts.

Source: Cuba: Beans, rice, classic cars and some very good food - Inside
Scoop SF -
http://insidescoopsf.sfgate.com/blog/2015/11/20/cuba-beans-rice-classic-cars-and-some-very-good-food/

Thursday, November 19, 2015

La ganadería no se recupera

La ganadería no se recupera
La abundancia no se logra con consignas, sino que requiere verdaderas
motivaciones
miércoles, noviembre 18, 2015 | Miriam Leiva

LA HABANA, Cuba – La ganadería en Cuba continúa presentando grandes
dificultades para recuperarse y crecer. Un ejemplo doloroso es Camagüey,
donde existía un espléndido ganado antes de 1959, y que actualmente
suministra el 20% de la leche y la carne del país, según se informó en
la asamblea del Comité Provincial del Partido Comunista de la provincia,
reportada por el periódico Granma, el 16 de noviembre. Pero el consumo
de leche en el país está restringido a un litro diario por niño hasta
los siete años de edad, por lo que la población tiene que adquirirla en
polvo, pagando en divisas, a precios inaccesibles para la mayoría en las
tiendas estatales, y la carne es un extraordinario lujo.

La existencia de ganado era de 4 134 300 cabezas en 2014, cuando Cuba
contaba con una población total de 11 238 317 habitantes, según la
Oficina Nacional de Estadísticas; muy por debajo de los 5 700 000
cabezas en 1958 (cálculo de Raúl Cepero Bonilla, Cuba Socialista
3/1963), con una población de 6 824 000 habitantes. La meta para 1970
fue alcanzar los 8 millones de cabezas de ganado, pero no
se encuentra información sobre su cumplimiento.

La tradición secular fue menospreciada. Fidel Castro realizó compras
millonarias de toros sementales y vacas principalmente en Canadá,
estabulados con aire acondicionado, música indirecta y equipos de
extracción de leche, grandes planes de inseminación artificial,
pastoreos intensivos, silos para forraje, de manera que Cuba produciría
más leche que Suiza. Por supuesto, el gobierno ha culpado a la caída del
campo socialista y el bloqueo de Estados Unidos por el desastre ganadero.

En el informe a la asamblea en Camagüey se reconoció que la producción
de leche y su venta a la industria decrecen como consecuencia del mal
manejo del rebaño, la deficiente contratación, el desvío (robo) del
alimento, el incumplimiento de los nacimientos y los efectos de la
sequía. También en la asamblea de Las Tunas se planteó que entre las
principales deficiencias del programa ganadero se encuentra la falta de
alimento animal, porque más allá de la dura sequía, tampoco existió una
adecuada siembra de pastos y forrajes, entre otras causas.

Un censo ganadero con todo rigor es imprescindible para conocer la
cantidad real de ganado existente. Durante años ha existido un gran
descontrol en las formas de producción estatal y cooperativa. El robo
fundamentalmente para el sacrificio y venta ilegal de carne también
mermó los rebaños, a pesar de imponerse condenas de cárcel de hasta 20
años, incluso los propietarios privados han afrontado severas multas y
prisión en casos de robos o matanzas animal.

Reportajes de noticieros televisivos recientes en diferentes regiones
han mostrado reses escuálidas por falta de alimento y agua, inadecuado
manejo, próximas a suelos infestados de marabú, y se ha reconocido
muerte por esas causas, que no se deben a la sequía del año, sino a un
prolongado período de malos manejos.

Como en todas las duras tareas de la agricultura, la ganadería requiere
esfuerzos y experiencia. El campesinado en Cuba fue menospreciado,
desarraigado de las tierras, y solamente la pequeña cantidad de
privados realizaba entregas significativas a la organización estatal de
Acopio. La recuperación no es significativa, porque los nuevos
campesinos tienen que resurgir, adquirir conocimientos y esforzarse en
condiciones muy difíciles. Junto a los bajos salarios coexiste la
carencia de medios de trabajo básicos, ropa y calzado. Continúan las
rígidas directivas estatales y los compromisos de la Asociación Nacional
de Agricultores Pequeños (ANAP). Aunque se haya establecido flexibilizar
la toma de decisiones en la base, las deficiencias y malos hábitos
arrastrados por las pseudo cooperativas, como las UBPC, y el
desconocimiento para la aplicación de nuevas legislaciones y otras
causas, demuestran que las fuerzas productivas realmente necesitan
libertad para avanzar y desarrollarse.

Además, las profesiones de veterinarios e ingenieros agropecuarios
fueron menospreciadas, y prácticamente desaparecieron las escuelas
formadoras de técnicos medios u obreros calificados, que en años
recientes se está procurando rescatar para que los jóvenes se asienten
en los lugares de origen. Pero el proclamado espíritu de pertenencia no
se logra como la consigna, sino que requiere motivaciones.

Source: La ganadería no se recupera | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/la-ganaderia-no-se-recupera/

Sobre la venta de cocinas de inducción y su menaje en Villa Clara

Sobre la venta de cocinas de inducción y su menaje en Villa Clara
[18-11-2015 20:56:55]
Elías Amor
Economista

(www.miscelaneasdecuba.net).- El diario oficial del régimen, Granma se
hace eco hoy, en portada de una "gran noticia". Ni más ni menos que el
comienzo en Villa Clara de la venta de cocinas de inducción y su menaje
que según dice el periódico, "han despertado la atracción de las
familias villaclareñas, atendiendo a su fácil manejo, durabilidad,
confort y eficiencia energética respecto a las hornillas de resistencia
eléctrica, mucho más consumidoras".
Asombroso. Esta es una gran noticia en la monotonía absurda de la
economía castrista. Algo que es absolutamente normal en cualquier país,
incluso en aquellos que tienen un nivel de desarrollo económico inferior
a Cuba, para Granma y el régimen es un gran acontecimiento, y además, se
anuncia la cifra que se va a comercializar. Nada más y nada menos 23.600
módulos.

Desde hace mucho tiempo, las noticias del día a día de la economía
castrista no hacen más que asombrarnos. Me alegro por la población de
Villa Clara, que va a poder disfrutar de unos electrodomésticos que les
van a hacer, casi seguro, la vida más fácil. Pero es evidente que, al
mismo tiempo, siento especial tristeza porque algo que es absolutamente
habitual en cualquier país del mundo: ir a una tienda abierta al
público, elegir el electrodoméstico entre una variedad de marcas y
calidades, que se acomode al presupuesto, y llevárselo después de pagar,
en Cuba es "una batalla más del régimen", un acontecimiento que merece
la portada de Granma. Lo curioso es que así llevan más de 56 años.

¿Por qué ocurre este tipo de anormalidades casi patológicas en la
economía castrista? Leyendo la información en Granma se percata uno de
lo que ocurre en aquel espacio antieconómico.

Primero, ¿qué sentido tiene que exista una empresa de comercio en la
provincia, que se encargue de esta actividad? Por supuesto que nadie
duda de la competencia de su directora, Digna Morales, pero parece
asombroso que se cree un monopolio estatal de ámbito local
geográfico para vender cocinas de inducción. El comercio de venta al
público debería estar privatizado, gestionado por empresas privadas o
comerciantes capaces de ofrecer a los consumidores los productos y
servicios que necesitan. El estado, rara vez, actúa como buen
comerciante. Está, digamos, para otras cosas.
Hay más. Parece que se, según informa Granma, han habilitado de manera
excepcional un total de 69 puntos en la provincia para vender las cocinas.

Esto quiere decir, que no existe una red comercial de distribuidores
detallistas especializados en vender al público, sino que cuando el
estado castrista decide que los cubanos tengan acceso a algo, se crean
las estructuras que luego, evidentemente desaparecen. El comercio al
detall, confiscado y despreciado por las autoridades del régimen, es
simplemente un erial arruinado por la política castrista. Su
recuperación va a exigir inteligencia y esfuerzo.

Pero es que la guinda de todo este espectáculo totalitario la pone el
gobierno, como sucede casi siempre. Resulta que ahora nos enteramos que
existe una "política de Cocciónaprobada en marzo del 2012 por el Consejo
de Ministros, refrendada además, en los Lineamientos de la Política
Económica y Social del Partido y la Revolución", es decir, que la venta
de cocinas y su set de menaje de cuatro piezas —jarro, sartén y olla
(todos con su tapa), y una cafetera, forma parte de la gran política
estatal del régimen. Asombroso. La "política de cocción" de los cubanos
entre las políticas principales del gobierno, asentada en la agenda
del consejo de ministros. Increible. Un ejemplo evidente de lo mal que
están las cosas en esa economía, y lo difícil que va a resultar salir
adelante si no gira en 180º respecto del modelo actual.

Se argumenta que gracias a este intervencionismo y control absoluto de
la distribución, el estado garantiza a las familias desfavorecidas el
acceso a unos bienes y equipamientos que, probablemente, no podrían
comprar con sus ingresos. Me parece bien. Nada contradice que en una
economía libre de mercado, en la que se decide libremente qué comprar y
a qué precio, exista algún tipo de subsidio que permita ayudar a los que
menos tienen. La asistencia social precisamente se basa en la existencia
de una economìa productiva y competitiva que genere recursos para su
distribución. Ni siquiera en eso, podemos estar de acuerdo con los que
aplican el intervencionismo igualitario a la baja. Un absurdo que ni
chinos ni vietnamitas se creen en este siglo XXI.

Las cocinas de inducción son otro ejemplo para reflexionar.

Source: Sobre la venta de cocinas de inducción y su menaje en Villa
Clara - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/564cd8073a682e0ffc207960#.Vk3XjfmrTjY

Monday, November 16, 2015

La cosecha de arroz en Camagüey caerá a la mitad producto de la sequía

La cosecha de arroz en Camagüey caerá a la mitad producto de la sequía
DDC | La Habana | 16 Nov 2015 - 2:41 pm.

Las autoridades agrícolas informaron que se redujo el terreno sembrado y
que el volumen de agua para la irrigación será muy restringido.

Los severos efectos de la sequía en el sector agrícola de la provincia
de Camagüey producirán una caída cercana al 50 por ciento en la
producción de arroz, en relación con la cosecha total del grano de 2014,
pronosticaron autoridades del sector en la Isla.

Jimmy Camejo Martín, director adjunto de la Empresa Agroindustrial de
Granos Ruta Invasora, informó a la estatal Agencia Cubana de Noticias
que la siembra se planificó en 17.700 hectáreas, una superficie de por
sí reducida a partir de la disponibilidad de agua embalsada para el
regadío, pero en realidad el resultado quedó en 10.000 hectáreas.

Sin embargo, sumando los rebrotes y plantaciones hechas con
escurrimientos naturales por lluvias o recurriendo a ríos y arroyos,
Camagüey llegó a casi 14 mil 600 hectáreas.

A pesar de ello las limitaciones con el agua se hacen sentir en el
rendimiento agrícola, medidor de eficiencia que promedia en la provincia
1,8 toneladas por hectárea (arroz con cáscara y húmedo) de 4,1 estimado.

En correspondencia con la superficie plantada y lo que aporta en
realidad Camagüey, se deben completar unas 17.500 toneladas de arroz
molinado, aproximadamente la mitad del consumo normado y social del
territorio en un año.

Una idea de la situación está en que el llenado de las presas en la
mitad sur de la provincia, donde se asientan las principales áreas
arroceras, reporta poco más del 30 por ciento de la capacidad, cuando
recientemente terminó la estación de las lluvias, de acuerdo con el
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.

En vista de ello, agrega la agencia oficial, el panorama de este cultivo
para 2016 no resulta nada halagüeño, pues el volumen de agua para la
irrigación de los arrozales será muy restringido.

Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, Camagüey
mantuvo en los últimos años un importante incremento en la producción de
este cereal, que creció de 24.269 toneladas de cosecha en 2009 a 89.298
en 2014.

"Tal aumento es reflejo de la reincorporación o suma de áreas al
cultivo, producto de la entrega en usufructo de terrenos ociosos a
productores individuales. El balance del pasado año indicó más de nueve
mil 600 hectáreas dedicadas al arroz, casi cuatro mil por encima del
registro cinco años antes".

Como en otras zonas arroceras de Cuba, en Camagüey se lleva adelante un
programa de modernización e inversiones en su industria, con nuevas
líneas de secado y el montaje de equipos de última generación en la
molinería, además de tractores, implementos y cosechadoras para la parte
agrícola y de transportación para el trasiego del cereal.

Para cubrir las necesidades de la Isla, el Gobierno cubano adquiere en
el mercado asiático cantidades considerables de arroz que actualmente
paga a 430 dólares la tonelada, más caro de lo que podría comprarlo a
productores de Estados Unidos si el embargo no estuviera vigente,
concluye la ACN.

Source: La cosecha de arroz en Camagüey caerá a la mitad producto de la
sequía | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1447677685_18163.html

“Sabor cubano” - repaso de gastronomía cubana

"Sabor cubano": repaso de gastronomía cubana
Veinticuatro creadores cubanos, que se dedican a diversas labores que
van de la pintura a la música, pasando por la literatura, han
contribuido a la realización de este libro
Carlos Olivares Baró, México DF | 16/11/2015 9:14 am

Para el escritor Eliseo Alberto (Lichi), en el paladeo de la malanga se
define a Cuba. "Friturita de malanga, seguro. Quien no haya probado una,
quien no la haya mordido, aspirando su humo caliente, no sabe a qué sabe
Cuba: la masa lechosa, el ajo escondido, la coraza refrita, el perejil,
la cebollita, el comino, unas gotas de salsa picante: qué ricura. La
boca naufraga, hace agua", escribió el autor de Caracol Beach.
La Isla bracea en el centro del Golfo de México: sus hijos se alimentan
de aromas del África mezcladas con emboques ibéricos (España) y
asiáticos (China). Pimienta negra, ajo, cebollinos, ajíes, culantro,
perejil, vinagre, vino seco, aceite de oliva, manteca de cerdo,
aceituna, alcaparra, nuez moscada, bijol, naranja agria, miel, piña,
yuca, calabaza hembra, plátano macho, maíz, boniato… Hibrido de untos
agridulces y pimientosos: majarete de concomitancia mestiza. La cocina
cubana: legado que zozobra en deleites hambrientos.
El manual Sabor cubano (Ámbar Diseño, 2015) —edición de la mexicana
Adriana Sánchez-Mejorada y de la cubanomexicana Patricia Belatti,
fotografía del mexicano Ignacio Urquiza y prólogo del historiador de la
ciudad de La Habana, Eusebio Leal Spengler— conforma un almanaque
prodigioso de la gastronomía de la Isla: 24 creadores (Leonardo Padura,
Kelvis Ochoa, David Torrens, Roberto Fabelo, Anette Delgado, Reynaldo
González, Aldo Lopez Gavilán, Ciro Bianchi, Nelson Domínguez, José María
Vitier, Polito Ibáñez, Arturo Montoto, Alberto Lescay…) dan fe de un
platillo de su preferencia, la receta y el instructivo de la preparación.
"Quisimos elaborar un catálogo de la riqueza gastronómica de Cuba.
Invitamos a varios músicos, pintores, bailarines, críticos de arte,
escritores para que ellos cocinaran el platillo de su preferencia, con
el testimonio de la receta pertinente y el modo de elaboración.
Asimismo, nos fuimos a los restaurantes privados de La Habana, los
famosos Paladares, y compartieron sus principales platos. Complementamos
con las bebidas más representativas (mojito, daiquirí…) y formulario de
alimentos básicos de la gastronomía cubana: arroz blanco, frijoles
negros, caldos, mariquitas de plátanos y puré de ñame o boniato",
comentó en entrevista con CUBAENCUENTRO la coeditora del libro,
bailarina y profesora de cultura afrocubana, Patricia Belatti.
¿Cómo se hizo la selección de los artistas participantes?
Nos fuimos a La Habana y la cosa empezó con artistas plásticos, pero
después se extendió a escritores (Padura, Reynaldo González…); a la
joven prima ballerina, Anette Delgado; al cronista, investigador e
historiador, Ciro Bianchi; pintores de reconocimiento mundial (Fabelo,
Nelson Domínguez, Moreira, Eduardo Roca Choco…); y jóvenes músicos
(Torrens, Kelvis Ochoa, Harold López-Nussa, Aldo López-Gavilán, Rodney
Barreto…). Por ejemplo, la pintora Zaida del Río iba a participar y no
se concretó su presencia. Casi no hay mujeres artistas: aparecen solo
tres; pero recordar que en Cuba los mejores cocineros son varones.
Logramos un libro de arte de fotografías singulares del maestro mexicano
Ignacio Urquiza, y asimismo un manual gastronómico con la curiosidad de
que los platos son recetas de grandes creadores artísticos de Cuba.
Se resiente la falta de ese gran cocinero que fue el novelista Eliseo
Alberto…
Sí, claro que se nota su ausencia. Cuando empezamos la planeación del
libro, dolorosamente ya Lichi había fallecido, por eso no está. Era mi
amigo: disfruté muchas veces sus platillos en esos almuerzos que hacía
en su casa con amigos cercanos y visitantes cubanos de paso por la
Ciudad de México. Era un anfitrión fuera de serie. Sus frijoles negros,
insuperables. Ni hablar del tamal en cazuela, la ropa vieja, los
garbanzos y el tasajo.
¿Los Paladares que aparecen son los mejores de La Habana?
Primero déjame aclarar este asunto de los paladares para que lo
entiendan los lectores no familiarizados con la situación cubana.
"Paladar" es el término cubano para referirse a los restaurantes,
pequeños negocios de iniciativa privada permitidos por el gobierno.
Tomaron ese nombre de una telenovela brasileña muy popular en Cuba.
Desde su aparición en los años 90 han tenido diferentes roces con la
burocracia gubernamental, pero parece que —por la renovación del modelo
económico iniciado en 2010— tienen ya cierta autonomía y se ha
incrementado su presencia en todo el país. Son ejemplos de innovación y
creatividad: ofrecen distintos guisos y fusiones ya no sólo cubanas.
Representan en su decoración un gusto refinado y acogedor. La revista
Newsweek señala al paladar Doña Eutimia, de la chef Leticia Abad, como
uno de los mejores restaurantes de La Habana. El dueño de Mamá Inés, el
chef Erasmo Hernández González, fue cocinero de Fidel Castro durante más
de 30 años; ha preparado comidas para Jimmy Carter, Hugo Chávez y García
Marquez. Los 10 paladares presentados en el libro son de excelencia.
Es significativo que no invitaron a ningún creador del exilio ¿Una
publicación auspiciada por el régimen de La Habana? ¿Recibieron apoyo de
las autoridades culturales de Cuba?
No es un libro de filiación política; aunque sí de compromiso con Cuba.
Me preguntaste de la ausencia de Lichi, yo hubiera peleado para que él
participara por el excelente cocinero que era y por su amor a Cuba. La
inversión, el presupuesto, es totalmente de la editorial mexicana Ámbar
Diseño. Recibimos ayuda logística de algunos funcionarios culturales
cubanos y de los artistas que aparecen. Agradecemos mucho el prólogo de
Eusebio Leal, quien aceptó escribirlo con mucho afecto y entusiasmo.
Asimismo, valoramos la coordinación en Cuba de Martha Castellano (autora
de la Introducción) y Odette Pantoja. No es un libro de política, sino
de cocina con un hermoso diseño y un catálogo fotográfico de primera
línea. Qué pena que lo político siempre interceda. Me hubiera gustado
invitar a creadores del exilio.
Presentación de 82 recetas de una tradición culinaria que tiende a lo
casero, una memoria culinaria, que quizás tiende a lo modesto. ¿Cómo fue
el proceso de investigación para acceder a este amplio repertorio?
Bueno, precisamente la apertura del sector privado —esos paladares del
cual hablé— ha permitido una desbordada imaginación en el arte culinario
cubano actual con platos tradicionales, de nueva creación (receta de
autor) y fusiones muy singulares. Se hace una explotación mucho más
amplia de productos del mar: por ejemplo, muchos cocineros han vuelto su
mirada al pulpo; el quimbombó —ese exótico vegetal tan cubano— ya no
solo es con arroz o con carne: se incorpora con otros ingredientes como
la receta que presenta el pintor Nelson Domínguez: Quimbombó rellenos de
ostiones; Pescado relleno de piña, de los artistas conceptuales Nelson
Ramírez y Liudmila Velasco; o Pulpo sobre confite demango, regalo del
paladar Atelier; Pulpos con papas y salteado de ajís, iniciativa del
paladar El cocinero; Atún a la caña de azúcar glaseado con coco,
brindado por el paladar La Guarida; Tostones de boniatorelleno de jaiba,
oferta del paladar Starbien; Helados de albahaca y de nuez con pasa,
preparados en el paladar La cocina de Lilliam…
¿Hay entonces una corriente, digamos de vanguardia en la cocina
contemporánea de Cuba?
No me atrevo a precisarlo de esa manera. Lo que sí se demuestra es que
la cocina cubana contemporánea no es sólo potaje de frijoles negros,
arroz, tostones, picadillo y carne de cerdo… En esos platillos se impone
en su preparación un imaginario de cruce de sabores asiáticos, africanos
y europeos, que jóvenes chefs están explotando con desbordado ingenio.
El libro es un muestrario de todo eso. Más de ochenta formulas
culinarias: reflejo del ánimo, presencia insoslayable en el escenario
del mundo actual de una nación de sabores cadenciosos que confluyen con
yerba buena, ron, limón y azúcar: hay que rematar el convite,
indiscutiblemente, con un mojito.

Source: "Sabor cubano": repaso de gastronomía cubana - Artículos -
Entrevistas - Cuba Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/entrevistas/articulos/sabor-cubano-repaso-de-gastronomia-cubana-324090

Sunday, November 15, 2015

Productores de maíz de Nebraska buscan aliviar sus problemas en Cuba

Productores de maíz de Nebraska buscan aliviar sus problemas en Cuba
"Somos el más cercano punto para el transporte de nuestros productos a
la isla, por lo que Cuba podría ser nuestro 12º cliente más grande",
dijo Kelly Brunkhorst
Martinoticias.com
noviembre 15, 2015

Los productores de maíz de Nebraska ven en el mercado cubano un probable
alivio a sus problemas, pero no por momento, debido a que una gran
cantidad de obstáculos deben ser resueltos en las relaciones entre
Estados Unidos y Cuba.

"Somos el más cercano punto para el transporte de nuestros productos a
la isla, por lo que Cuba podría ser nuestro 12º cliente más grande",
dijo al Star Herald Kelly Brunkhorst, director ejecutivo de la Junta de
Maíz de Nebraska.

Los productores de maíz de Nebraska, así como otros productores de
Estados Unidos, se encuentran en la misma situación que estaban en esta
época el año pasado.

La demanda y los precios han bajado, y los estándares de combustible de
etanol siguen a merced de quienes toman las decisiones federales.

"Es cierto, que tenemos muchas de las mismas preocupaciones del año
pasado", dijo Kelly Brunkhorst. "Tuvimos otra buena cosecha,
probablemente plusmarquista, pero que ha puesto presión sobre los
precios." Explicó que en el pasado, los costos de los insumos han subido
los precios de los productos básicos.

"Los productores de maíz se encuentran ahora en el punto de equilibrio,
o por debajo del costo de producción, y eso es una preocupación", dijo
Brunkhorst.

Con el fin de mejorar el margen de beneficio, Brunkhorst dijo que la
industria continúa los esfuerzos de apoyo a la investigación en la
Universidad de Nebraska al respecto.

"Nebraska exporta a otros estados, como Texas y California, y queremos
que aumente a nuestros mercados en el sudeste de Asia".

Source: Productores de maíz de Nebraska buscan aliviar sus problemas en
Cuba -
http://www.martinoticias.com/content/nebraska-maiz-cuba-agricultura-ventas/109121.html

Serving a Meal, a True Luxury

Serving a Meal, a True Luxury / Cubanet, Miriam Celaya
Posted on November 14, 2015

Cubanet, Miriam Celaya, HAVANA, 6 November 2015 — Hopes and expectations
that encouraged Cubans at the beginning of 2015, following the
announcement of the restoration of relations between the governments of
Cuba and the US, have vanished completely. Over the past eleven months
there has not been a hint of any economic improvement for the
population, and the end of the year is expected to be grim, judging by,
among other factors, rising prices in the food sector, our most
important market.

Visits around numerous commercial shops and roving street markets in the
populous municipality of Centro Habana, in the neighborhoods of San
Leopoldo, Pueblo Nuevo and Cayo Hueso, evidence the shortages in
merchandise, the low quality of products and the unstoppable rise in
prices. Pork meat – the Cuban indicator par excellence –– fluctuates
between 45 and 50 pesos per pound; while black beans go for 10 to 12
pesos. Other grains are priced beyond the reach of most pockets. The
price for one pound of red beans has reached 17 pesos, while white beans
cost between 18 and 20, and the price of chick peas has risen to 22.

Meanwhile, greens and vegetables are competing in this amazing climb. A
pound of tomatoes at the San Rafael market costs 25 pesos; bunches of
carrots or beets – a variable, indefinite and inaccurate national-trade
measure — are priced at 20 pesos, same as a pound of small onions and
peppers, placed on pallets next to the also stunted cabbages, advertised
at 15 pesos apiece. Avocado prices may fluctuate between 7 and 10 pesos
apiece. However, during the weekends it reaches up to 12 pesos.

Tubers and other vegetables are not beyond the amazing rise in prices.
Thus, a pound of taro costs 8 pesos, twice the price of yucca and yams,
which are between 3 and 4 pesos. Small to medium plantains sell for 4
pesos apiece.

A quick calculation, taking as a base the so-called Cuban average income
– between 400 and 450 pesos (around $23 U.S.) per month, according to
official data — results in the obvious conclusion that the purchasing
power of the median active labor force has continue to decline, not to
mention the growing aging demographic sector, dependent on miserable
retirement pensions, or aid from relatives, when they can afford to
help, or on the solidarity of some nice neighbor who might occasionally
offer a plate of food. Getting a full meal in Cuba has virtually become
a true luxury.

Few differences exist between one retail outlet and another, and between
the municipalities in the capital. The last four months of the year have
shown the highest increases in food prices to date, for a population
whose incomes, whether stemming from salaries, retirement funds,
remittances from relatives living abroad, or some other source, is
increasingly inadequate, not only to satisfy living demands, but
insufficient to cover the barest necessities: food, clothing, footwear
and shelter.

More than four years have transpired since the 'updating of the model',
with government experimentation in the retail sale of agricultural
products by 'self-employed' sellers (pushcart vendors) as well as by
non-state cooperative farmers markets, and the upward trend of food
prices, far from ceasing, has accelerated its rate, which indicates a
failure in the official plans for this important issue – production and
commercialization of foodstuffs to satisfy the needs of the population
and at the same time replace imports — which was one of the most
important items in the guidelines of the April 2011 Sixth Congress of
the Cuban Communist Party (PCC).

The internal situation in Cuba, with its shortages and deficiencies in
an ascending mode is looking increasingly more each day like the
situation we endured in the 90's, following the collapse of that house
of cards which was once called "the Socialist Camp". At the same time,
the Cuban people's discontent, despair, and the stampede overseas
continue to grow.

The bubble of dreams awakened last December has been popped by the
stubborn reality of a system designed for the benefit of the hired
applauders who cling to power and to the submission of the rest of
society. A general feeling of frustration continues to rise in Cuba, but
nobody seems to know how to channel disappointment except by escaping,
by any means, from this life-sentence of misery.

Paradoxically, the spiral of poverty that marks everyday life on the
Island seems to be the most effective weapon of the regime to maintain
social control to date. And, while ordinary Cubans, unaware of tomorrow,
continue to rummage with resignation from one market to another,
foraging among the small dirty pallets for their scarce daily food,
flocks of raptor merchants arrive from overseas to the International
Fair of Havana so they may fight for any good slice that the spoils and
the ruins of the national-failure-converted-into-merchandise, by
guerrillas-turned oligarchs, might offer them. The capital celebration
has once again opened its doors in Cuba, but we Cubans are not invited.

Translated by Norma Whiting

Source: Serving a Meal, a True Luxury / Cubanet, Miriam Celaya |
Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/serving-a-meal-a-true-luxury-cubanet-miriam-celaya/