Thursday, April 27, 2017

El Proyecto Tondique celebra sus cuatro años en las calles, alimentando a desamparados

El Proyecto Tondique celebra sus cuatro años en las calles, alimentando
a desamparados
DDC | Matanzas | 27 de Abril de 2017 - 19:47 CEST.

El Proyecto Capitán Tondique, que funciona en Colón, Matanzas, celebró
este jueves en las calles su cuarto aniversario, "llevando comida a los
desamparados", a pesar del "constante acecho" de las fuerzas del régimen
y de la reciente desarticulación de la sede.

En declaraciones a DIARIO DE CUBA, Francisco Rangel Manzano, promotor de
esta iniciativa social, denunció que desde la mañana de este jueves la
vivienda de Caridad Burunate, donde funcionaba el comedor una vez a la
semana, estaba vigilada.

"Hoy amaneció con el sol muy radiante aquí en el municipio de Colón,
cielo despejado, pensé que el día iba a ser maravilloso, pero
desgraciadamente el aparato represivo de la policía política y la
policía nacional no quiso que fuera así", manifestó Rangel Manzano.

El administrador y cocinero del proyecto recordó el registro que
sufrieron el pasado 21 de abril las viviendas de él y de Burunate.

"Durante cuatro horas y 44 minutos incautaron muchas cosas, literatura,
radios, una cámara de vídeo en mi vivienda y en casa de Caridad ocho
bancos, cubiertos, manteles, maderas, sacos de carbón, hornillas, no
dejaron nada".

"Hoy a las 10:00 de la mañana, Caridad y otra Dama de Blanco que
participa en el proyecto fueron al mercado. A esa hora se apareció un
patrullero con matrícula 832 en su vivienda preguntando por ella.
Después de las 12 volvió a presentarse la misma patrulla con tres
oficiales, supuestamente a devolverle los dos celulares que le habían
robado", precisó.

Según Rangel Manzano pretendían asimismo llevarse "un equipo de soldar"
que el día del allanamiento dijeron que habían dejado en depósito. "El
equipo es del esposo de Burunate y está hace años en la familia
—explicó—. No se lo entregaron".

"Están acechando constantemente, no quieren que ninguna de las personas
involucradas en el proyecto continúe adelante con su labor", lamentó.

El activista mostró temor por "que el régimen vaya tras esos
desamparados, ancianos, discapacitados y casos sociales, como ya lo hizo
en 2013".

"De una manera u otra seguiremos con la iniciativa, buscaremos la forma
de hacerlo. Ayer comenzamos a repartir los alimentos nosotros, acudiendo
nosotros a los necesitados. Como quiera celebraremos nuestro
aniversario", concluyó.

Tanto Rangel Manzano como Burunate fueron detenidos el pasado viernes
durante lo que denunciaron como un "asalto y robo para arrasar con el
Proyecto Capitán Tondique".

El comedor social funcionaba en la vivienda de Burunate, en Calle Mesa
esquina Pedro Betancourt, en Colón, Matanzas, una vez a la semana.

El pasado mes de marzo, varios inspectores de Higiene y
Epidemiología visitaron las viviendas de los gestores del proyecto bajo
órdenes de la Seguridad del Estado. Previamente varias personas que
acudían los jueves a alimentarse en la mesa de Tondique fueron
"visitados para realizarles análisis y atemorizarles".

Source: El Proyecto Tondique celebra sus cuatro años en las calles,
alimentando a desamparados | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1493315268_30696.html

Falta de productos agro crea escasez y alza en Cuba

Falta de productos agro crea escasez y alza en Cuba
Publicado el: 27 abril, 2017

La falta de respuesta de la producción agrícola de Cuba ante el aumento
de la demanda de productos generada por el incremento del flujo de
turistas a la isla está provocando un desabastecimiento y aumentos de
los precios internos, que están haciendo que muchos alimentos no estén
al alcance de la población cubana.
La llegada récord de casi 3,5 millones de visitantes a Cuba el año
pasado ha causado una creciente demanda de alimentos.
"Los turistas literalmente están consumiendo la comida de Cuba. Gracias
en parte al embargo estadounidense, pero también a la mala planeación
por parte del Gobierno de la isla, los productos de los que han
dependido los cubanos se destinan a los turistas ricos, lo que ha
llevado a precios al alza y anaqueles vacíos", afirma una publicación de
The New York Times, calzada con la firma de Azm Ahmed.

La publicación de NYT resalta que "desde hace tiempo ha habido una
división entre los cubanos y los turistas, con sitios turísticos de
playa y hoteles en La Habana que están efectivamente reservados para los
forasteros dispuestos a pagar por una versión cómoda de Cuba.
Pero como el país cifra sus esperanzas en el turismo, dando la
bienvenida a una oleada de nuevos viajeros para alimentar a la anémica
economía, ha surgido una desigualdad más básica en medio del experimento
de la nación con el capitalismo".
Los crecientes precios de los productos básicos como cebolla y
pimientos, o de modestos lujos como piñas y limones, han dejado a muchos
sin poder pagarlos. Las cervezas y los refrescos son difíciles de
encontrar, pues son acaparados por los restaurantes.

Source: Hoy Digital - Falta de productos agro crea escasez y alza en
Cuba -
http://hoy.com.do/falta-de-productos-agro-crea-escasez-y-alza-en-cuba/

Wednesday, April 26, 2017

Las autoridades dicen que la producción de azúcar ha aumentado un 20%

Las autoridades dicen que la producción de azúcar ha aumentado un 20%
AGENCIAS | La Habana | 26 de Abril de 2017 - 19:29 CEST.

La industria azucarera cubana llegó en las últimas semanas de la
temporada a una producción de 1,8 millones de toneladas de azúcar sin
refinar, según reportes de la prensa oficial.

Esta cifra representa cerca de un 20% más que el año pasado, pero sigue
estando por debajo de la meta propuesta por el Gobierno.

El monopolio estatal del azúcar, AZCUBA, dijo que cuando comenzó la
molienda esperaba aumentar la producción en un 30% respecto a la
estimada en 2016, es decir, alcanzar un poco más de 1,5 millones de
toneladas de azúcar sin refinar.

Según reporta la agencia de noticias Reuters, el plan de superar los dos
millones de toneladas de azúcar está fuera del alcance.

Dos fuentes consultadas por Reuters, con acceso a los datos de la
industria y que requirieron el anonimato, señalaron que a medida que
llega el calor del verano, la temporada de lluvias y la humedad, se
reducen los rendimientos y se obstaculiza la cosecha.

"Cuando comenzó la cosecha había caña para llegar a los dos millones de
toneladas, pero los rendimientos han caído debido a la sequía y ahora
las lluvias de primavera, por lo que los rendimientos descenderán y la
cosecha no llegará a 1,9 millones de toneladas", dijo una de las fuentes.

Solo el 15% de las plantaciones de azúcar se beneficia del riego y
drenaje adecuados.

La zafra azucarera comienza a finales de noviembre, fecha en la que
comienzan a abrir gradualmente los ingenios hasta llegar a unos 50 en
operaciones en febrero. La cosecha termina oficialmente en abril, aunque
algunos ingenios permanecen trabajando hasta mayo.

Solamente una de las 13 provincias productoras de azúcar, Sancti
Spíritus, ha cerrado hasta ahora con una producción similar a la del año
pasado debido a las condiciones de sequía en la zona. Ninguna provincia
ha cumplido su plan hasta la fecha.

El azúcar fue una de las principales industrias y la mayor exportación
de Cuba, con una producción que llegó a alcanzar los ocho millones de
toneladas en 1991 antes de que la desaparición de la Unión Soviética
(principal socio comercial de entonces) condujera al colapso de esa
actividad.

Actualmente, las ganancias de la industria azucarera en Cuba marchan
detrás de las de sectores como el turismo, las remesas familiares,
servicios profesionales, el tabaco, el níquel y los productos
biofarmacéuticos.

La Isla consume entre 600.000 y 700.000 toneladas de azúcar al año y
tiene un acuerdo para exportar a China unas 400.000 toneladas anuales.

Source: Las autoridades dicen que la producción de azúcar ha aumentado
un 20% | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1493227757_30664.html

Cuba no "volverá jamás" a ser mayor exportador de azúcar, advierte un funcionario

Cuba no "volverá jamás" a ser mayor exportador de azúcar, advierte un
funcionario

La zafra se quedará en 1,8 millones de toneladas. La prolongada sequía y
la llegada de las lluvias afectan el rendimiento y hacen irrealizable
llegar a 2 millones de toneladas, dijeron fuentes de Azcuba a la agencia
Reuters. NInguna provincia ha cumplido el plan.
La industria azucarera cubana entró en las últimas semanas de su
temporada con una producción de 1,8 millones de toneladas de azúcar sin
refinar, cifra que representa cerca de 20 por ciento más que el año
pasado pero que sigue estando por debajo de la meta, reporta la agencia
Reuters.

El despacho, que cita a fuentes del monopolio estatal AZCUBA, dice que
cuando comenzó la molienda esperaban aumentar la producción en 30 por
ciento (unas 500 mil toneladas) respecto a la estimada en 2016, de poco
más de 1,5 millones de toneladas de azúcar sin refinar.

Pero el plan de superar los 2 millones de toneladas ha quedado fuera del
alcance de la agroindustria ─ según dos fuentes con acceso a los datos
de la industria y que requirieron a Reuters el anonimato─ a medida que
llegan el calor del verano, la temporada de lluvias y la humedad, que
reducen los rendimientos y obstaculizan la cosecha.

"Cuando comenzó la zafra había caña para llegar a los 2 millones de
toneladas, pero los rendimientos han caído debido a la sequía, y ahora
las lluvias de primavera. La cosecha no llegará a 1,9 millones de
toneladas", dijo una de las fuentes.

Sólo el 15 por ciento de las plantaciones de caña se beneficia del riego
y el drenaje adecuados.

La zafra azucarera comienza a finales de noviembre, cuando los ingenios
empiezan a moler gradualmente hasta llegar a unos 50 en operaciones en
febrero. La cosecha termina oficialmente en abril, aunque algunos
centrales permanecen abiertos hasta mayo.

Sólo una de las 13 provincias productoras, Sancti Spíritus, ha cerrado
hasta ahora con una producción similar a la del año pasado, debido a las
condiciones de sequía en la zona. Ninguna provincia ha cumplido su plan
hasta la fecha.

Cuba no volverá a ser el mayor exportador de azúcar

La azucarera fue una de las principales industrias y la mayor
exportación de Cuba, con una producción que llegó a alcanzar las 8
millones de toneladas en 1991 antes de que la desaparición de la Unión
Soviética, principal socio comercial entonces, condujera al colapso de
esa actividad.

Actualmente, las ganancias de la industria azucarera en Cuba marchan
detrás de las de sectores como el turismo, las remesas, servicios
profesionales, el tabaco, el níquel y los productos biofarmacéuticos.

Cuba no será más uno de los mayores proveedores de azúcar del mundo,
dijo un funcionario de la industria a la agencia AFP, echando por tierra
las pocas esperanzas de un sector que vió desmantelar ingenios por todo
el país pero más tarde se animó con planes del gobierno para sacar a
flote la zafra.

Aquello de "sin azúcar no hay país" ya es una frase olvidada por los
azucareros cubanos.

El fallecido exmandatario Fidel Castro escogió el 2002 para iniciar el
desmantelamiento de la antigua y principal industria cubana, alegando la
pérdida de su principal mercado tras la caída del socialismo soviético.
En el 2011 desapareció el Ministerio del Azúcar y todo lo que allí
existía pasó a ser el Grupo Empresarial de la Agroindustria Azucarera

Los bajos precios del azúcar en el mercado mundial hicieron firme la
decisión de reducir la industria. El 64 por ciento de los centrales
fueron cerrados, sus empleados reubicados y las instalaciones desmanteladas.

Hoy sobreviven 54 ingenios. El 60% de la tierra cañera cambió de cultivo
o sirve de pasto para el ganado. El peso del azúcar en las exportaciones
cayó del 73% de los ochenta a un 13% en 2015 (0,7% del PIB).

Y los tiempos en que se aspiró a producir 10 millones de toneladas de
azúcar han quedado atrás.

"Aquella situación en que Cuba era el mayor exportador de azúcar, siendo
un país tan pequeño, no volverá jamás, ni tiene sentido, ni (lo)
pretendamos", dijo a la AFP Rafael Suárez, director de Relaciones
Internacionales de la estatal Azcuba.

El comentario se contradice con las expectativas creadas a partir de la
apertura a la inversión extranjera para reflotar la industria.

Menos azúcar y más ron

La producción actual ronda los dos millones de toneladas, 700.000 de las
cuales son para el consumo local. El resto se exporta a China y Rusia.

El funcionario dijo no obstante que "se han hecho esfuerzos, se han
mejorado los ingenios (que quedaron en pie), se ha puesto mucho énfasis
en la recuperación de la producción de caña".

La ex Unión Soviética fue el principal comprador de azúcar. Eso duró
hasta finales de la década de 1980. Antes de la llegada al poder de
Fidel Castro en 1959, fue Estados Unidos el cliente preferencial del
azúcar cubano.

El funcionario dijo a la agencia AFP que "la estrategia" no es solo
fabricar más azúcar sino también mayores derivados y subproductos como
ron, alimento para el ganado y energía eléctrica renovable.

Cuba consume entre 600.000 y 700.000 toneladas de azúcar al año y tiene
un acuerdo para exportar a China unas 400.000 toneladas anuales.

(Con información de Reuters)

Source: Cuba no "volverá jamás" a ser mayor exportador de azúcar,
advierte un funcionario -
http://www.martinoticias.com/a/zafra-azucarera-cubana-superara-la-anterior-no-alcanzara-la-meta/143720.html

Ventas en divisa de productos caducados causa malestar a los cubanos

Ventas en divisa de productos caducados causa malestar a los cubanos
abril 25, 2017

Desde los zapatos hasta la comida, cubanos se quejan de que los
productos pasan años en los almacenes y cuando llegan a las manos del
consumidor ya están vencidos.
La venta de productos caducados o muy próximos a la fecha de expiración
en las Tiendas Recaudadoras de Divisas (TRD) en Cuba se ha convertido en
algo muy común, según dijeron a Martí Noticias residentes en varias
regiones del país.

"Cuando les das dos puestas a los zapatos ya estos se despegaron,
rompieron y empezaron a descascarar por el tiempo que llevaban en las
tiendas", detalló la Dama de Blanco Maylén González, residente en la
capital, quien también ha comprado alimentos como "picadillo con sabor a
rancio y perritos (perros calientes) en mal estado".

En Antillas, Holguín, se repite la misma situación con la venta tanto de
alimentos como ropas y zapatos, señaló Jorge Saldívar.

Maylén Maidique y Leonit Carbonell, matrimonio opositor residente en la
localidad de Ciego de Ávila, se quejan de que las rebajas de los
productos con fecha próxima al vencimiento casi siempre ocurren casi a
fin de mes.

Maidique lamentó que las rebajas sean mínimas, y oscilen entre unos 5 a
15 centavos por debajo del precio original, "que de por sí es caro".

"Todo lo que venden en las TRD tiene precios muy caros, así que
rebajarles unos centavos cuando ya están casi vencidos es un abuso",
señaló Carbonell, quien achaca el deterioro de los productos al tiempo
que pasan en los almacenes antes de venderlos.

(A partir de un reportaje del periodista Adriel Reyes)

Source: Ventas en divisa de productos caducados causa malestar a los
cubanos -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-venta-alimentos-articulos-caducados/143648.html

El difícil renacer del azúcar, otrora rey en Cuba

El difícil renacer del azúcar, otrora rey en Cuba
Economía
26 Abr 2017 - 7:19 AM
Hector Velasco / AFP

El país que hasta 1989 era uno los mayores proveedores de azúcar en el
mundo intenta recuperar la industria tras la terrible crisis desatada
por la caída de su protector soviético, que compraba casi toda la
producción cubana a precios preferentes.

Los intestinos metálicos están a la vista. Ha sido una demolición lenta
y punzante para los sobrevivientes del Cuba Libre. Ya no huele a melaza
en Pedro Betancourt, el municipio donde operó el centenario ingenio.

Una década después de que se ordenara su desmantelamiento, todavía es
posible ver a una grúa con obreros sobre los escombros de hierro y
concreto. Al final solo quedarán en pie las dos chimeneas apagadas.

La fábrica que humeaba sobre los verdes cañaverales de la provincia de
Matanzas, en el este de la isla, paró de moler en 2004, y tres años
después comenzó su desarticulación.

Dice Eliécer Rodríguez, jefe de la obra, que al pasar por ahí algunos
lloran. "Yo lo tumbo, pero la decisión es de otros", se justifica.

Fue una de las 100 fábricas (el 64% del total) forzadas a desaparecer
por falta de caña dentro de un proceso de reorganización socialista que
arrancó en 2002. Ninguno de los 100.000 trabajadores dejó de recibir
salario por un tiempo.

Sin embargo, muchos debieron dedicarse a desyerbar o a tareas diferentes
de las que sabían. Algunos comenzaron a trabajar por su cuenta como
taxistas o agricultores, aprovechando la cauta apertura que alienta el
gobierno. Otros emigraron a Estados Unidos.

"Cerrar un ingenio siempre resulta traumático en términos humanos, en
términos sociales, la Revolución lo que hizo fue tener mucho cuidado en
no desatender a nadie", señala Rafael Suárez, director de Relaciones
Internacionales de la estatal Azcuba.

El país que hasta 1989 era uno los mayores proveedores de azúcar en el
mundo intenta recuperar la industria tras la terrible crisis desatada
por la caída de su protector soviético, que compraba casi toda la
producción cubana a precios preferentes.

Antes de la Revolución de 1959, Estados Unidos era el cliente
preferencial de los cubanos, pero luego impuso el embargo que todavía
está vigente.

Hoy, 54 fábricas están funcionando. El 60% de la tierra cañera cambió de
cultivo o sirve de pasto para el ganado. El peso del azúcar en las
exportaciones cayó del 73% de los ochenta a un 13% en 2015 (0,7% del PIB).

Julio Domínguez y Arnaldo Herrera, de 84 y 86 años, trabajaron en el
Cuba Libre hasta su cierre. El primero sobrevive con su jubilación en
una casa modesta con su esposa, y Herrera gana algunos pesos extras
cuidando que no se atasque una válvula de agua.

El ingenio era "la vida de la gente que vivía aquí, y a la vez que
cambia eso, cambia la vida, hasta monetaria, porque no hay ni
productividad", afirma Herrera.

El mismo lamento recorre los otros bateyes donde las plantas azucareras
pararon. Históricamente, la industria de la caña ha pagado por lo menos
el doble del salario promedio en Cuba. Hoy, ese ingreso está en los 28
dólares mensuales.

"Este municipio está en cueros. El tabaco es lo único que tiene",
lamenta Domínguez. La demolición les martilla la cabeza.

A 70 km del Cuba Libre, respira una chimenea. Desde que inició en
noviembre la cosecha que terminará en mayo, el ingenio Jesús Rabí muele
todo el día. El olor dulzón envuelve al alegre batey.

Mientras una fábrica no termina de caer, otra renace.

Pero "aquella situación en que Cuba era el mayor exportador de azúcar,
siendo un país tan pequeño, no volverá jamás, ni tiene sentido, ni (lo)
pretendamos", afirma Suárez.

Deshecho el campo socialista, el país lidió con la baja cotización en el
mercado, la falta de inversiones y de insumos agrícolas para el cultivo.
El sector cayó en depresión.

De los ocho millones de toneladas de azúcar sin refinar que alcanzó a
producir hasta los noventa, Cuba apenas superó el 1,1 millón de
toneladas en 2010.

"Ese fue el fondo del pozo, pero a partir de ahí se han hecho esfuerzos,
se han mejorado los ingenios, se ha puesto mucho énfasis en la
recuperación de la producción de caña", señala el directivo de Azcuba.

Aun cuando las cosechas altamente mecanizadas no rinden lo esperado, la
producción ya ronda las dos millones de toneladas, de las cuales se
destinan hasta 700.000 para el mercado interno. El resto se exporta a
países como China y Rusia.

Cuba, que ahora quiere atraer la inversión extranjera antes rechazada,
tiene capacidad instalada para producir hasta cuatro millones de
toneladas del endulzante en la próxima década.

La estrategia no es solo fabricar más azúcar sino también mayores
derivados y subproductos: ron, alimento para el ganado y energía
eléctrica renovable, según Suárez.

A los 63 años, Juan Hernández, un operario de caldera, volvió a trabajar
en lo que sabe. Antes de llegar al Jesús Rabí, pasó por dos ingenios que
cerraron. Fueron "días amargos (...) un ingenio parado es un ingenio
parado. No hay economía", sostiene el hombre.

Otros miles de cubanos no corrieron su suerte.

Source: El difícil renacer del azúcar, otrora rey en Cuba |
ELESPECTADOR.COM -
http://www.elespectador.com/economia/el-dificil-renacer-del-azucar-otrora-rey-en-cuba-articulo-691048

Cuban sugar burns to recapture sweet smell of success

Cuban sugar burns to recapture sweet smell of success
by Hector Velasco - AFP on April 26, 2017, 4:30 pm

Pedro Betancourt (Cuba) (AFP) - A sweet smell of treacle used to fill
the air in the village of Pedro Betancourt -- but like the workers from
the derelict Cuba Libre sugar refinery, it has dispersed.

It was the smell of success against the odds for Cuba, reviled by the
United States and its allies in the Cold War but still a world champion
sugar producer -- until the Soviet Union fell and stopped buying it from
Fidel Castro's communist regime.

Now a demolition crane is attacking what is left of the Cuba Libre
refinery's rusty steel skeleton. Fidel is dead, the Cold War is over --
and Cuba wants its sugar industry back.

"The refinery was the life of the people who lived here," says Arnaldo
Herrera, 86. He lost his job at the plant when it closed in 2004.

"When that changes, life changes."

- Cane on the risin' -

Britain and other colonial powers grew fat on Cuban sugarcane --
harvested by black slaves -- from the 18th century until independence at
the turn of the 20th.

The island then sold a lot of sugar to the United States until
Washington imposed a trade embargo after communist revolutionary Castro
took over in 1959.

Castro later announced a "revolutionary offensive" to relaunch the
industry. The Soviet Union bought the sugar at preferential prices.

For 1970 Castro famously set a production target of a "great harvest" of
10 million tonnes. (He fell short by 1.5 million.)

But after the Soviet bloc collapsed in 1989, with the US embargo still
in place and prices falling, the island could no longer compete.

Two-thirds of its refineries -- about 100 plants -- have shut down since
2002.

From eight million tonnes a year in the 1990s, production plunged to
just over one million in 2010.

"That was when we touched bottom," says Rafael Suarez, head of
international relations for the state sugar monopoly Azcuba.

"Since then an effort has been made. The refineries have been improved
and a lot of emphasis has been put on recovering sugarcane production."

Suarez says Azcuba is also looking to expand production of sugar
derivatives: rum, cattle feed and renewable fuel.

- Human cost -

Some 100,000 Cubans used to work in refineries like the one in Pedro
Betancourt in the east.

The refineries used to pay well, for Cuba -- at least double the $28
average monthly salary.

Julio Dominguez, 84, worked in Cuba Libre until it shut.

"This town has been stripped bare. Tobacco production is all it has
left," he says.

The refinery stopped milling in 2004 and demolition began in 2007. Like
everything in Cuba, it takes time.

Some still weep when they pass the site, says the head of the
demolition, Eliecer Rodriguez.

"I am knocking it down, but that was someone else's decision," he says.

Workers were kept on their salaries for some time after the closure.

Some have since moved on to work as tobacco producers, taxi drivers or
handymen. Others have emigrated to the United States.

"Closing a sugar refinery is always traumatic in human and social
terms," Suarez says.

"What the revolution did was take a lot of care to see that no one was
abandoned."

- Sweet smell -

Soon only the concrete smokestacks of Cuba Libre will still stand among
the green fields of sugarcane.

But 70 kilometers (some 40 miles) away, a chimney is still smoking. The
air smells of caramel.

It is business as usual at the Jesus Rabi refinery.

The plant's boiler operator Juan Hernandez, 63, was made redundant from
two sugar plants that shut down before he landed here.

"Those were bitter times. When a sugar refinery shuts, it really shuts.
There isn't the economy for it."

Yet by mechanizing the sugar harvest almost completely, Cuba has managed
to boost production to some two million tonnes a year from its 2010 low
point.

More than half of that it exports, mostly to China and Russia.

Suarez reckons the island can pump up production to four million tonnes
a year. That will still leave it as a minnow in world terms.

"The days when such a small country as Cuba was the biggest exporter of
sugar will never return," he admitted.

"We don't pretend they will."

Source: Cuban sugar burns to recapture sweet smell of success - Yahoo7 -
https://au.news.yahoo.com/world/a/35168276/cuban-sugar-burns-to-recapture-sweet-smell-of-success/#page1

Tuesday, April 25, 2017

Servicios a domicilio, el negocio que cautiva a los cubanos

Servicios a domicilio, el negocio que cautiva a los cubanos
Los negocios privados popularizan los pedidos de comida por teléfono que
hasta hace poco eran una quimera en Cuba
ZUNILDA MATA, La Habana | Abril 25, 2017

El colorido vehículo sale disparado cuando el semáforo se pone en verde
y deja, tras de sí, un olor a pizza recién horneada. Es una de las
señales visibles de que los negocios privados están conquistando en un
país donde ordenar comida a domicilio era una quimera hasta hace poco.

En tiempos de Uber Eats y Amazon, los emprendedores nacionales usan
métodos más tradicionales. Anuncios de papel pegados en zonas públicas,
números de teléfono junto a fotos de deliciosos platillos y clasificados
en sitios digitales forman parte de las estrategias del negocio de la
entrega a domicilio, más conocido en la Isla como el delivery.

"Empezamos con dos motos y ya tenemos cinco", cuenta Yosniel, empleado
en un negocio de la barriada habanera de la Víbora que ofrece comida
china por encargo. "Al principio recibíamos pocas llamadas al día, pero
desde que más personas se enteraron de nuestras ofertas, el teléfono no
para de sonar", agrega.

AlaMesa, el más completo directorio de servicios gastronómicos de la
Isla, tiene registrados hasta la fecha unos 930 locales, entre
restaurantes, bares, pizzerías y cremerías en todo el país. En La
Habana, de 458 negocios de venta de comida que aparecen, al menos 66
ofrecen la posibilidad de llevar a domicilio.

Mamma Mia es uno de ellos. En una hermosa casona de la calle 23 se
pueden comer pizzas al estilo italiano y también se preparan los envíos
para clientes de varios municipios cercanos. "Cuando no tengo ganas de
salir, llamo por teléfono y hago el encargo", cuenta a este diario
Víctor Manuel, cliente asiduo del local y vecino de la zona.

El comensal cree que los consumidores nacionales cada vez se entusiasman
más con la posibilidad de ordenar a distancia. "La gente desconfía si no
puede ver previamente la comida que va a comprar, pero cuando se ha
probado la calidad de un lugar esa desconfianza disminuye", comenta.

Víctor Manuel trabaja junto a dos amigos en un negocio de diseño de
interiores por cuenta propia. "A veces tenemos que pasar horas y horas
haciendo planos o diseñando en la computadora, por lo que tener la
opción de tener la comida en la puerta nos facilita mucho el trabajo",
apunta.

Al cierre de enero de este año 539.952 cubanos ejercían el trabajo por
cuenta propia, de ellos 59.368 se dedicaban a la elaboración o venta de
alimentos. La mayoría en pequeñas cafeterías o locales muy sencillos,
pero la sofisticación y el glamour también tiene presencia en el sector.

Las entregas a domicilio son un feudo del sector privado y por décadas
muy pocos restaurantes estatales ofrecieron esa posibilidad. El
despachador que llegaba en una moto con la pizza en la mano era "cosa de
película" para varias generaciones de cubanos hasta que en 2008 se
flexibilizó el ejercicio del trabajo por cuenta propia.

Liset y su esposo Esteban tienen un servicio de sushi por encargo. Este
mes de abril cumplen dos años desde que empezaron a llevar sus exóticos
platillos a las casas de los clientes. "Tenemos ofertas de un roll que
incluye ocho porciones acompañadas de wasabi, jengibre y salsa de soja
japonesa, también viene con vegetales", cuenta la propietaria a 14ymedio.

Después de vivir por cinco años en Costa Rica, el matrimonio ha vuelto a
vivir en la Isla e incursiona en un terreno novedoso. "Empresarios
extranjeros radicados en el país, diplomáticos y cubanos que quieren
probar sabores nuevos", así describe Esteban a la creciente clientela.

El camino principal para difundir su carta lo constituyen los sitios
digitales de clasificados, pero también cuentan con un pequeño folleto
con los precios y un anuncio de "llame a cualquier hora y le
atenderemos". En caso de "encargos mayores para más de 20 comensales,
haga el pedido 24 horas antes", advierte el texto.

"Lo peor es cuando ya estamos en la casa de un cliente y nos dice que se
equivocó y que no va a comprar todo el encargo porque no le alcanza el
dinero", asegura Liset. Sin una reserva previa a través de internet o la
garantía de un número de tarjeta de crédito en algún servicio online,
los vendedores pueden ser víctimas de "bromas y falsos pedidos", cuenta
la emprendedora.

Sin embargo, considera que la incidencia de esos problemas es "poco
frecuente" y que en general su experiencia en ese negocio "es positiva".
Como ventaja, "no se necesita un local grande ni invertir en habilitar
un restaurante, basta una línea telefónica y una buena organización en
la cocina".

Programas de fidelidad, rebajas cuando se supera un número de pedidos al
mes y hasta pequeños regalos a los clientes más frecuentes, son algunas
prácticas que también empiezan a extenderse. "A los clientes que hacen
más de dos pedidos al mes le regalamos un plato adicional", aseguran
Liset y Esteban.

Los emprendedores están planeando implementar "un sistema de puntos y un
número de cliente para que sea más rápido el pedido". Creen que en el
emergente sector gastronómico, aquel que "no sea creativo quedará al
campo". La entrega a domicilio es su apuesta y "el futuro de la venta de
comida en Cuba", opina la vendedora.

Una vistosa moto con el emblema de Banana City Delivery recorría este
lunes la céntrica avenida de Rancho Boyeros en La Habana. Desde un taxi
colectivo un pasajero intentaba anotar el número de teléfono para hacer
un pedido. Una imagen que hace dos décadas era impensable en las calles
cubanas.

Source: Servicios a domicilio, el negocio que cautiva a los cubanos -
http://www.14ymedio.com/economia/Servicios-domicilio-negocio-cautiva-cubanos_0_2205979385.html

A correr que abrió el mercado!

¡A correr que abrió el mercado!
Las avalanchas para entrar al mercado Garayalde de Holguín muestran la
escasez que sufren los pobladores en la región
Lunes, abril 24, 2017 | Fernando Donate Ochoa

HOLGUÍN, Cuba. – Las avalanchas para entrar al mercado Garayalde de
Holguín son frecuentes, asegura a CubaNet Manuel Peña, un jubilado
vecino del lugar.
Esta vez, alguien desde adentro, al parecer un trabajador, grabó con su
celular la más reciente de ellas.

Peña dice que las imágenes divulgadas por el canal local Telecristal,
son un indicador del desespero y la angustia de un pueblo por la
sobrevivencia ante la carestía y la escasez de alimentos en esta
provincia nororiental cubana.

"Evidencian el fracaso de la dirección del Partido Comunista y la
gestión gubernamental ante el reto de brindarle comida al pueblo", enfatiza.

A principios de año, al igual que en todo el país, las autoridades
holguineras, ante el reclamo popular, emprendieron una ofensiva para
bajar los precios de los productos de la canasta básica, pero todo quedó
en el intento y terminó en un gran fiasco.

Ahora la campaña mediática trata de convencer a los holguineros de la
importancia del desfile el primero de Mayo como una reafirmación popular
de apoyo a la Revolución.

"Creo que este año irán menos holguineros a desfilar, ¿cómo se puede ir
a una marcha con todas las necesidades que estamos pasando?, pregunta Peña.

Video:
https://youtu.be/ahJL5fFx91E

Source: ¡A correr que abrió el mercado! CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/correr-que-abrio-el-mercado/

Escasez de alimentos provoca estampida en mercado Garayalde - Holguín, Cuba

Monday, April 24, 2017

Imágenes del transeúnte cubano: Carne de cerdo al aire libre en mercado de barrio

mágenes del transeúnte cubano: Carne de cerdo al aire libre en mercado
de barrio
Posted on 23 Abril, 2017
Por Redacción CaféFuerte

Son las imágenes de un día cualquiera en el reparto 26 de Julio, en
Sagua La Grande, Villa Clara. Es sábado y, como sucede
intermitentemente en el año, se desarrolla una feria agropecuaria en la
popular barriada, constituida por edificios de apariencia soviética en
la década de los 80.

En el improvisado mercado comparecen a vender sus productos cárnicos
campesinos del municipio, cooperativas estatales y, mayormente,
intermediarios. Las ventas son de carne de cerdo y mortadella, en pesos
cubanos.

Al aire libre, sin las requeridas condiciones higiénicas para un mercado
de su tipo. Pero lo que vale es resolver y los cubanos de a pie
abarrotan en lugar. Es parte incorporada de la sobrevida cotidiana en
cualquier poblado de Cuba.

Source: Imágenes del transeúnte cubano: Carne de cerdo al aire libre en
mercado de barrio - Cafe Fuerte -
http://cafefuerte.com/principal/30694-imagenes-del-transeunte-cubano-venta-carne-cerdo-al-aire-libre/

El camino oculto de la carne en Cuba

El camino oculto de la carne en Cuba
Los habilidosos mercaderes han desarrollado múltiples estrategias para
llegar a la mesa de la familia cubana
Lunes, abril 24, 2017 | Ernesto Pérez Chang

LA HABANA, Cuba.- Isela servirá carne de res en el cumpleaños de su
esposo y eso la hace una persona afortunada en un país donde algunas
comidas pueden llevarte directo a la cárcel.

Ella, adaptada a la adversidad del entorno, decidió correr el riesgo y
salió, tarde en la noche, a comprar dos libras de filete allá donde
algunos le dijeron que pudiera haber, siempre que, en el frigorífico de
las cercanías, todo marche bien, es decir, no hayan auditorías
estatales, operativos policiales o incendios devastadores como el
ocurrido recientemente en un almacén de Arroyo Naranjo.

La carne de res, desaparecida de nuestros deprimidos circuitos
comerciales debido al control por parte del gobierno y destinada al
consumo en los sectores más exclusivos de la sociedad cubana, es
traficada en el mercado negro de la isla desde hace más medio siglo y,
en consecuencia, sus habilidosos mercaderes, han desarrollado múltiples
estrategias para sortear los obstáculos que le impiden llegar a la mesa
de la familia cubana.

Un escenario a ratos similar al de los narcos en México es el que
describe Yosvani, quien cumpliera sanción durante casi diez años por
dedicarse al tráfico de carne de res a finales de los años 90, mientras
trabajaba como nevero de uno de los frigoríficos más grandes de La
Habana, ubicado en las cercanías del Reparto Eléctrico:

"Cuando la cosa se puso más difícil, hicimos un túnel en la parte de
atrás de las neveras y por ahí se metía Juanca, que era el más flaquito,
y sacaba las bolas (de carne) o las metíamos en el hueco hasta que venía
alguien y las sacaba. (…) A veces decíamos que había tupición para que
viniera el carro a destupir la fosa y entonces ahí sacábamos la carne.
(…) La envolvíamos bien, la metíamos en una pila (muchos) de naylons y
¿quién iba a revisar el carro fosa?"

Tomás, trabajador del mismo frigorífico y que cumpliera sanción junto
con Yosvani, también recuerda otras peripecias para sacar la carne, en
una época donde la escasez de alimentos alcanzó dimensiones de hambruna:

"Era Periodo Especial, no había nada y, cuando uno entraba a las neveras
y veía toda esa carne, aunque uno no quisiera, tenía que robar. Nadie
trabajaba en el frigorífico si no era para robar toda la carne que
pudieras (…). Cuando la cosa estaba suave simplemente llenábamos las
botas (…). Usábamos botas de agua para entrar a las neveras (…) gorros y
abrigos y todo eso servía para esconder la carne (…). A veces rompíamos
las neveras para que tuvieran que trasladar la carne a otras naves y en
ese lío todo el mundo salía ganando porque la carne que se descongelaba
la dábamos por pérdida por falta de frío. (…) No dejaban que nos la
lleváramos pero nosotros cuadrábamos con la gente que venía a certificar
que estaba echada a perder y cuando se la llevaban para quemarla jamás
llegaba al basurero. (…) Había hambre y era extraño que alguien se
pusiera pesado. Hasta los policías se llevaban lo suyo", comenta Tomás.

Con el paso de los años la realidad no ha variado en mucho y aunque la
escasez de alimentos no ha alcanzado aún el dramatismo de aquellos
tiempos, el comercio clandestino de la carne se ha perfeccionado según
el gobierno ha ido "puliendo" sus mecanismos de fiscalización.

En Cuba no existe el concepto de propiedad privada para el ganado
vacuno. Todos los animales, aunque sean nacidos y criados en fincas
particulares, pertenecen al Estado y es este quien decide el uso que ha
de dársele a cada una de las piezas.

Para evitar ilegalidades como el sacrificio de las reses, el gobierno,
que castiga hasta con veinte años de cárcel a los infractores, obliga a
los campesinos a un reconteo mensual auditado por el Ministerio de la
Agricultura. No obstante, los ganaderos, lejos de reaccionar con
protestas y reclamos, han encontrado vías para burlar la ley.

Vicente, un campesino de la provincia Mayabeque, con autorización
estatal para practicar la ganadería en pequeña escala, habla de las
tácticas usadas por otros criadores para obtener carne de aquellos
animales sobre los cuales solo tienen derechos muy limitados.

"Cuando una vaca está preñada se ponen de acuerdo con el veterinario
para que este certifique que no está preñada o si la vaca tiene dos
terneros certifican que solo parió uno. (…) También ocurre que los
amarran cerca de las líneas para que el tren los golpee, viene la
policía, certifica que fue un accidente y cada cual se salva con algo",
describe Vicente.

Otras prácticas habituales en los campos cubanos permiten que la carne
no falte en las mesas de los campesinos. Ernesto, ganadero también de
Mayabeque, nos habla de algunas:

"A veces se ponen de acuerdo con los matarifes y todo queda como un
robo. Eso ocurre bastante. También se ponen de acuerdo con el
veterinario para sacrificar un animal que está sano. Dicen que está
enfermo y ya. (…) Todo el mundo tiene más animales que los declarados,
si no para qué buscarse tanto dolor de cabeza. (…) Si tienes cinco
animales, tu declaras esos cinco y los otros los crías en el monte,
ahora, si te matan uno, no puedes denunciarlo y eso es lo que pasa con
los matarifes, si se enteran que tienes una vaca escondida, te cazan la
pelea", dice Ernesto que, además, explica cómo hacen para ocultar los
rastros de la matanza clandestina:

"Con una vaca que mates tienes carne para un año pero no puedes
guardarla en la nevera porque eso es un explote seguro. Más años (en la
cárcel) te echan por (matar) una vaca que por un ser humano (…). Por
aquí no se ve porque la carne se vende rápido, esto está muy cerca de La
Habana y hay muchas paladares (restaurantes privados), en minutos se te
va de las manos una vaca entera pero en Camagüey, por ejemplo, los
guajiros tienen saladeros escondidos. (…) La mayoría lo que hace es
enterrar tanques de fibro (fibrocemento) en el monte donde guardan la
carne salada. Aquí hay gente que lo hace también cuando es para consumo
propio, son guajiros que saben que si venden, se meten en tremendo lio.
(…) Cuando se mata una vaca tienes que deshacerte rápido de todo,
limpiar bien el terreno para que no quede ni una gota de sangre. (…) No
puedes quemar los huesos ni el cuero porque el olor te descubre. Hay
gente que se dedica a desaparecer todo eso. Está el guajiro que sabe
cómo hacerlo, si no, llaman al matarife y este se encarga de todo (…).
Sé que usan cal viva y cloro, tanques de cloro, por tanques", comenta
Ernesto.

Solo un par de tiendas estatales en La Habana comercializan, a precios
no asequibles a la mayoría, la carne de res, cuya ausencia la ha
convertido en verdadero "manjar de culto" para los cubanos que viven en
la isla.

Cocinarla y comerla, además de ser casi siempre un acto clandestino, es
la consecuencia de una larga batalla librada en esa extensa cadena de
peligros que constituye el día a día de un ciudadano de a pie.

Source: El camino oculto de la carne en Cuba CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/el-camino-oculto-de-la-carne-en-cuba/

Friday, April 21, 2017

Régimen arrasa con proyecto que alimentaba desamparados en Matanzas

Régimen arrasa con proyecto que alimentaba desamparados en Matanzas
21 de abril de 2017 - 14:04

Otros activistas involucrados en el Proyecto Capitán Tondique así como
miembros de la oposición en Matanzas permanecían "bajo vigilancia en sus
casas"

Las viviendas de Caridad Burunate y Francisco Rangel Manzano, promotores
del Proyecto Capitán Tondique, que busca alimentar a personas
desamparadas en Matanzas, han sido allanadas este viernes por fuerzas
del régimen y ambos activistas detenidos, informaron fuentes de la
disidencia interna y otros participantes en la iniciativa en redes sociales.

"Docenas de uniformados, patrullas y camiones de brigadas especiales"
estaban aparcados frente a las casas de Rangel Manzano (administrador y
cocinero del proyecto) y de Burunate (donde se sirven las comidas),
mientras registraban el interior de los inmuebles, precisó el
exprisionero político Iván Hernández Carrillo a DIARIO DE CUBA.

"Desde antes de las 8:00 de la mañana se desplegó un operativo muy
grande en Matanzas, pero fundamentalmente en los alrededores de ambos
gestores", añadió.

"En ambas casas efectuaron un registro intenso desde horas tempranas, el
de Burunate ya había finalizado, pero a las 12:45 de la tarde todavía
estaban practicando el registro a Rangel Manzano. Las fuerzas policiales
se aparecieron con órdenes de registro sustentadas en supuestos cargos
de 'enriquecimiento ilícito y receptación'", explicó Hernández Carrillo.

Según el sindicalista independiente tanto Rangel Manzano como Burunate
fueron detenidos.

"Se llevaron todos los recursos de la iniciativa, vasos, manteles,
cucharas, platos, el carbón, los bancos, se llevaron los teléfonos
móviles de Caridad y su hija Yelena, y dijeron que un equipo de soldar
que tiene el esposo de la activista en su casa lo dejaban en calidad de
depósito, pero arrasaron con todo lo que pensaban que eran parte del
proyecto", denunció.

Explicó que otros activistas involucrados en el Proyecto Tondique así
como miembros de la oposición en Matanzas permanecían "bajo vigilancia
en sus casas". Citó los casos de Carlos Olivera Martínez, de Dani
Echevarría Menéndez, Reinaldo Batista, Félix Navarro, en Perico, Nelson
Acosta del Río, en Máximo Gómez, y el suyo propio.

"Es una ofensiva arrasadora (…) el 29 de abril el proyecto cumplía
cuatro años y el régimen se ha adelantado a la celebración, y este es el
regalo que le han hecho al proyecto y a los desamparados de Colón y
localidades cercanas que se beneficiaban de este", lamentó.

"La iniciativa funcionaba en Calle Mesa esquina Pedro Betancourt, en
Colón, Matanzas, una vez a la semana de forma ininterrumpida, gracias al
apoyo brindado desde dentro y también desde fuera por quienes se
solidarizaban con esta causa", recordó Hernández Carrillo.

El pasado mes de marzo, varios inspectores de Higiene y Epidemiología
visitaron las viviendas de los gestores del proyecto bajo órdenes de la
Seguridad del Estado. Previamente varias personas que acudían los jueves
a alimentarse en la mesa de Tondique fueron visitados para realizarles
análisis y atemorizarles.

Source: Régimen arrasa con proyecto que alimentaba desamparados en
Matanzas | Cuba -
http://www.diariolasamericas.com/america-latina/regimen-arrasa-proyecto-que-alimentaba-desamparados-matanzas-n4120234

Policía allana en Matanzas sede del proyecto "Capitán Tondique"

Policía allana en Matanzas sede del proyecto "Capitán Tondique"
Luis Felipe Rojas

En el lugar ofrecen un almuerzo cada jueves a personas de la tercera
edad y desamparados en Colón, provincia Matanzas. La policía cargó con
alimentos, los utensilios de cocina y arrestó a dos coordinadores.
Fuerzas de la Seguridad del Estado y la Policía Nacional Revolucionaria
(PNR) del municipio Colón, en Matanzas, allanaron las viviendas de
Caridad Burunate, coordinadora del Proyecto "Margarito Lanza
Flores-Capitán Tondique" y uno de sus colaboradores, Francisco Rangel
Manzano en la mañana del viernes 21 de abril, según dijeron fuentes
cercanas a esa iniciativa social.

Conocido por los vecinos como "Proyecto Tondique", su enfoque va hacia
personas de la tercera edad y desamparados de la localidad, a los que
semanalmente les ofrecen un almuerzo. El próximo jueves 27 de abril, el
proyecto cumplirá 4 años de fundado.

Yelena Marrero Burunate, hija de Caridad, describió a Martí Noticias el
saldo del registro policial. "Nos quitaron las neveras, vasos cubiertos
(…) calderos, (sacos con) carbón, la mesa y el equipo de mi papá para
soldar, un saco de arroz. Todas esas cosas nos las quitaron… los bancos
de las personas sentarse, manteles…", explicó la mujer.

Luego de varias horas efectuando el allanamiento, las autoridades
detuvieron a Rangel Manzano y la señora Burunate, y los llevaron a la
estación policial más cercana.

Yelena dijo que cuando los policías se presentaron en la vivienda, los
obligaron a retirarse y volver con un abogado. "Buscaron un abogado y
todo, porque nosotros no los íbamos a dejar entrar sin los documentos".

Lanza Flores fue un guerrillero de la antigua provincia de Las Villas
que se alzó en armas contra el sistema comunista cubano después de 1959.

En febrero de 1962 las tropas al mando de Lanza Flores fueron
localizadas por el régimen castrista en Quemado de Guines. Allí, luego
darle candela al cañaveral en donde se escondía por la superioridad
numérica de sus enemigos, detuvieron a Lanza, le condenaron a muerte por
fusilamiento junto a otros de sus partidarios.

El operativo de este viernes, calificado como de aparatoso por la
desproporción de personal que usó -según la entrevistada- contó con una
ambulancia, cuatro autos patrulleros, un carro marca Lada de la
Seguridad del Estado, "veintipico policías" y se llevaron todo lo
ocupado "en un camión".

Los teléfonos de los arrestados fueron retenidos y otros activistas
vieron sus líneas desconectadas. Las viviendas de varios opositores de
la localidad permanecían sitiadas por numerosos policías uniformados y
miembros de las Brigadas de Respuesta Rápida.

La semana pasada Rangel Manzano dijo a Radio Martí que media docena de
inspectores estatales se habían presentado en casa de Burunate para una
"inspección de rutina" y entre otras alegaciones indicaron que uno de
los beneficiados con el almuerzo había padecido tuberculosis en
diciembre, sin que las increpaciones pasaran de esa visita.

Mayra García Álvarez, dama de blanco y colaboradora del "Tondique",
expresó que también estaba sitiada y no le permitían salir. "Yo le
aseguro a usted que ellos van contra todo: a llevarse la comida que nos
queda, para que no se dé (el proyecto)".

Finalmente, la otra activista y colaboradora del proyecto, Tania
Hechevarría, dijo que un oficial se presentó en su casa para ordenarle
que no le permitirían salir mientras hacían los registros en casa de los
dos opositores.

La dama de blanco señaló que hace más de dos semanas las autoridades
"están arremetiendo contra "El Tondique", que sitian las viviendas y son
acosados los jueves, pero sabía que por el movimiento policial que vio,
vendrían por todo.

"Yo supongo que como son unos ladrones, ahí no van a dejar nada del
"Tondique", concluyó.

Source: Policía allana en Matanzas sede del proyecto "Capitán Tondique"
-
http://www.martinoticias.com/a/policia-allana-matanzas-sede-proyecto-capitan-tondique-cuba-/143416.html

Sin aclararse el destino de decenas de personas afectadas por el derrumbe de una escalera en Centro Habana

Sin aclararse el destino de decenas de personas afectadas por el
derrumbe de una escalera en Centro Habana
MANUEL GUERRA PÉREZ | La Habana | 21 de Abril de 2017 - 21:09 CEST.

Tres días después de que se desplomara la escalera de un edificio de 10
plantas en San Miguel y Amistad, Centro Habana, seguía sin aclarse el
destino de sus habitantes.

El área se mantenía el jueves por la tarde llena de personal de rescate
y salvamento, trabajadores sociales y de la salud, bomberos, empleados
de la Empresa de Construcción y Montaje (ECME) y de la compañía
eléctrica, funcionarios del Partido Comunista y policías.

En la calle Águila, a unos 100 metros del edificio, se ha dispuesto un
puesto de mando donde se puede observar mucho movimiento de altos mandos
del Ministerio del Interior.

Los residentes del inmueble, muchos de los cuales rechazan ser
trasladados a un albergue, han estado recibiendo alimentos desde fuera,
con una grúa, por una ventana del cuarto piso. Los bomberos han bajado
por la misma vía equipos electrodomésticos y muebles. También se ha
visto subir a personal médico.

Tres grúas, dos ambulancias, varios carros policiales, camiones de
bomberos y otros vehículos estatales ocupaban las calles de los
alrededores del edificio el jueves.

El desplome de la escalera ocurrió el pasado día 18 sobre las 8:00 de la
mañana desde el tercer piso hacia abajo. Esto ha imposibilitado que los
inquilinos puedan salir o entrar al inmueble.

Un trabajador de ECME comentó que tenían orden de hacer una escalera de
madera en el interior y reforzar el edificio con horcones también de
madera para comenzar a bajar a las personas.

El hecho, que hasta el momento dejó un herido (no se conoce su estado),
no ocasionó víctimas mortales, pero la situación comienza a tensarse ya
que, según un coronel del Ministerio del Interior, "son pocos los
vecinos que han querido salir del edificio, que se encuentra totalmente
cerrado".

"Estamos valorando evacuar a todas las personas del edificio hacia
albergues por tiempo indefinido", concluyo el oficial.

Según la agencia AP, unas 630 personas residen en el inmueble, en 121
núcleos familiares.

"¿Cómo estarán las personas allí adentro? Hay niños y ancianos sin poder
salir. ¿Qué les darán de comida?", comentan vecinos y transeúntes en los
alrededores.

El lugar esta acordonado con policías que piden identificación y solo
permiten pasar a los residentes de los edificios cercanos.

La construcción data desde principios del siglo pasado y originalmente
fue un hotel llamado Astor. Tiene su estructura visiblemente deteriorada
y su décima planta, que rompe la estética del edificio, fue levantada
hace una década.

"El edificio está sobrepoblado, la mayoría de los apartamentos tiene
hecha barbacoa y el elevador no funciona hace muchos años", comentó un
vecino.

Una trabajadora social dijo que el inmueble había sido declarado
inhabitable desde hace años.

Source: Sin aclararse el destino de decenas de personas afectadas por el
derrumbe de una escalera en Centro Habana | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1492801779_30564.html

Thursday, April 20, 2017

Ante la crisis venezolana, una jabita de comida para los médicos cubanos

Ante la crisis venezolana, una jabita de comida para los médicos cubanos
abril 20, 2017
Juan Juan Almeida

Venezuela, el país con las mayores reservas petroleras del planeta,
atraviesa la peor de sus crisis y, como solución acuciante para
enfrentar un proceso inflacionario sin precedentes en la historia y un
evidente proceso de ingobernabilidad, solicita un respiro a La Habana.

El motivo principal y el real del viaje que realizó el mandatario
Nicolás Maduro, el pasado 9 de abril, a La Habana, no fue para asistir,
como se anunció, a la reunión del XV Consejo Político de la Alianza
Bolivariana (ALBA-TCP) que se celebró en la isla; sino para reunirse
personalmente con su homólogo Raúl Castro y pedirle una excepción
temporal e indefinida del pago por la alimentación de los médicos
cubanos sin reducir sus misiones.

La repentina decisión, o disposición de emergencia, persigue poner freno
urgente a lo que el impopular jefe de Estado venezolano considera un
gasto de millones de dólares.

El proceso bolivariano está acabado y se evidencia en el descrédito del
residente y en el claro desabastecimiento al pueblo en materia de
alimentos, insumos médicos y productos de primera necesidad. Para
sobrevivir, necesita dinero y el gobierno cubano responde:

"Estimados compañeros. Teniendo en cuenta el momento difícil que está
transitando nuestra hermana República Bolivariana de Venezuela, estamos
tomando medidas con la parte logística de nuestros colaboradores", así
comienza un documento que desde el 12 de abril salió del Consejo de
Estado cubano y ya circula por varias instituciones en respuesta a la
solicitud que Nicolás Maduro le hiciera al Presidente de los Consejos de
Estado y de Ministros de la República de Cuba, general Raúl Castro.

"Al Ministerio del Poder Popular para la Alimentación – especifica el
documento - se le está haciendo imposible cumplir con el MERCAL mensual,
y en aras de responder a la solicitud del compañero presidente para
resolver esta situación temporal, estamos haciendo gestiones con el
Ministerio de Comercio Interior de nuestro país para realizar envíos de
recursos y hacerlos llegar a cada colaborador cubano.

Misión Mercal es un programa social destinado a repartir alimentos y
otros productos subsidiados de primera necesidad para que sean
accesibles a la población más necesitada. Un invento similar a "La
libreta de abastecimiento en Cuba".

"Tarea de prioridad: Antes del domingo 16 de abril, cada una de las
brigadas cubanas en Venezuela debe realizar una reunión extraordinaria
donde se tomen criterios de los colaboradores tomándose en actas que se
enviarán al logístico de cada Estado".

Curioso, el costo de mantener las misiones médicas cubanas en la
República Bolivariana, parece estar superando los beneficios que
reporta. Lo demuestra un comentario que al final del documento firma el
Dr. Roberto González Marín, jefe de Misión Médica Venezuela y
representante SMC en Venezuela: "Es necesario cerrar filas en este
sentido, los comentarios son que nuestros colaboradores se están
muriendo de hambre. Además tenemos información de que se mantiene entre
los colaboradores el asomo de la deserción, y otros grupos expresan
interés por regresar a la patria, y es cierto que son manifestaciones
lógicas a la situación que se vive".

Parece que, cuando se administra mal, hasta la "política humanitaria"
puede convertirse en boomerang.

Source: Ante la crisis venezolana, una jabita de comida para los médicos
cubanos -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-venezuela-alimentos-mercal-/143334.html

El Gobierno dice que invertirá 96 millones de dólares en la agricultura urbana hasta 2020

El Gobierno dice que invertirá 96 millones de dólares en la agricultura
urbana hasta 2020
AGENCIAS | La Habana | 20 de Abril de 2017 - 10:52 CEST.

El Gobierno dice que invertirá más de 96 millones de dólares hasta el
año 2020 para potenciar la producción de la agricultura urbana,
suburbana y familiar, según dio a conocer la agencia oficial de noticias
Prensa Latina.

Esta inversión se empleará en el desarrollo del riego, la producción de
semillas, de abonos orgánicos, manejo agroecológico y uso de energía
renovable, entre otros, según afirmó a Prensa Latina, el secretario
ejecutivo del Programa Nacional de Agricultura Urbana, Nelson Campanioni.

Asimismo, indicó que esta inversión se realiza con un 80% de
financiación de proyectos internacionales y un 20% de crédito estatal.

Campanioni señaló, además, que el incremento y diversificación de la
producción de alimentos en Cuba es "un reto" ante las irregularidades de
las condiciones climáticas, como la intensa y prolongada sequía que
afecta a gran parte del país.

El programa de agricultura urbana tiene como principal objetivo la
recuperación e incremento de los huertos urbanos organopónicos, con el
fin de garantizar un surtido de frutas y hortalizas frescas todo el año.

La meta es producir en 2019 un volumen de 1,2 millones de toneladas en
10.000 hectáreas.

Según reportes de EFE, el Gobierno dedica unos 2.000 millones de dólares
al año a la importación del 80% de los víveres que consume y, según
datos del Ministerio de la Agricultura, el 60% de esos alimentos que se
compran en el exterior podría producirse en la Isla.

El pasado mes de febrero, el ministro de la Agricultura, Gustavo
Rodríguez, llamó a fortalecer el sistema de agricultura urbana,
suburbana y familiar, los llamados "organopónicos" impulsados en la
década del 90 para satisfacer las necesidades de alimentos.

De acuerdo con datos oficiales, en el país actualmente hay 8.578
hectáreas de organopónicos, huertos intensivos e instalaciones de
cultivos semiprotegidos.

La población ha catalogado la agricultura urbana como "un total fracaso".

"Agradecemos la iniciativa gubernamental de crear los huertos aquí en la
ciudad, pero actualmente no funcionan como en sus inicios. Ya casi no
producen y lo poco que se cosecha es para abastecer, además de las
propias necesidades de los trabajadores y a revendedores, a los círculos
infantiles y hogares maternos y de ancianos", expusieron trabajadores de
un organopónico a DDC.

Source: El Gobierno dice que invertirá 96 millones de dólares en la
agricultura urbana hasta 2020 | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1492678325_30514.html

Wednesday, April 19, 2017

El Gobierno anuncia que abrirá dos panaderías para celíacos en Santa Clara y Santiago de Cuba

El Gobierno anuncia que abrirá dos panaderías para celíacos en Santa
Clara y Santiago de Cuba
DDC | La Habana | 19 de Abril de 2017 - 14:28 CEST.

El Gobierno anunció que abrirá dos panaderías para celíacos en la Isla,
que se localizarán una en Santa Clara y la otra en Santiago de Cuba,
según dio a conocer el diario oficial Juventud Rebelde.

Hasta ahora, solo un establecimiento en Carlos III, en La Habana, oferta
panes y dulces sin gluten.

Científicos e investigadores del Instituto de Investigaciones de la
Industria Alimentaria (IIIA) y de otras instituciones nacionales han
trabajado en el desarrollo de sustitutos de la harina de trigo con los
que se elaborarán productos sin gluten.

La alimentación en la Isla para personas sin enfermedades suele ser un
problema por el déficit y la carestía de ciertos alimentos. En el caso
de los celíacos, conseguir alimentos sin gluten es bastante difícil y caro.

La enfermedad celiaca (EC) es provocada por la intolerancia al gluten
(un conjunto de proteínas contenidas en la harina de diversos cereales,
fundamentalmente el trigo, pero también la avena, la cebada y el
centeno) en individuos genéticamente susceptibles.

Un porcentaje importante de pacientes están sin diagnosticar debido, en
su mayor parte, a que la EC durante años se ha relacionado,
exclusivamente, con su forma clásica de presentación clínica, según
afirma la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FADE).

La EC tiene entre sus síntomas frecuentes la pérdida de peso y de
apetito, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea, distensión abdominal,
pérdida de masa muscular, retraso del crecimiento, alteraciones del
carácter, dolores abdominales, anemia por déficit de hierro resistentes
a tratamiento.

Sin embargo, tanto en el niño como en el adulto, los síntomas pueden ser
atípicos o estar ausentes, dificultando el diagnóstico.

Source: El Gobierno anuncia que abrirá dos panaderías para celíacos en
Santa Clara y Santiago de Cuba | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1492604886_30492.html

Tuesday, April 18, 2017

Estación seca reforzada con sequía estatal

Estación seca reforzada con sequía estatal
El gobierno no tiene la voluntad de reparar la deteriorada red
hidráulica del país
Martes, abril 18, 2017 | Gladys Linares

LA HABANA, Cuba.- Según los medios de difusión masiva, Cuba podría
demorar dos años en recuperarse de la actual sequía. También se dice que
son las regiones del centro y oriente del país las más afectadas por
este fenómeno climático.

Doblemente lamentable es, entonces, el despilfarro constante en la presa
Carlos Manuel de Céspedes, del municipio Contramaestre, en Santiago de
Cuba, expuesto en el periódico Granma del 14 de abril de 2017 por el
santiaguero Gilberto Hernández Formoso bajo el título de "A quien pueda
interesarle el agua".

Ahora bien, de acuerdo con José Antonio Hernández Santos, director de
Uso Racional del Agua en el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos
(INRH) en declaraciones recientes al diario Juventud Rebelde, "en estos
momentos se desarrollan acciones inmediatas y otras de carácter
preventivo ante la tendencia a disminuir las lluvias".

Esta letanía y otras similares las hemos escuchado una y otra vez. Pero
poco se habla de los salideros por donde el agua se desborda y corre por
las calles como ríos durante un par de horas los días de suministro.

Durante el congreso Cubagua 2017, celebrado en el Palacio de las
Convenciones del 21 al 27 de marzo, supimos que el sector hidráulico
cuenta con un presupuesto de 450 millones de pesos, además de las
donaciones de Medio Oriente, Europa, Asia y África. Con ese presupuesto
millonario bien podría comenzarse ―si existiera la voluntad― la
rehabilitación en la capital, donde es más crítico el estado de las
viejas redes conductoras, por donde, según los medios, se pierde el 44 %
del agua bombeada. Asimismo se podrían reparar los salideros, debidos
tanto al mal estado de las redes como a las chapucerías de las brigadas
de Aguas de La Habana.

"Me indigno cada vez que los oigo decir que el sector privado derrocha
el agua", comenta Carmen, una vecina. "El agua la ponen de 6 a 10 de la
mañana en días alternos, y cuando les da la gana, no la ponen. No sé qué
agua derrochamos, si hay que hacerlo todo corriendo y almacenar para el
día siguiente y para bañarnos con un cubito. ¡Si hasta bañarse es un
problema!"

Aunque el suministro de agua es muy limitado, trato de convencer a
Carmen, que no tiene flotante en el tanque, de que se pierde mucha agua
cuando los herrajes no funcionan o las llaves tienen salideros. Pero
ella esgrime el argumento de la mayoría de la población: los herrajes le
resultan incosteables y son casi imposibles de conseguir, y duran muy
poco, sobre todo si son cubanos.

Al respecto, Helmi Pedreira Guerra, director técnico y de desarrollo de
Industrial Herrajes, diserta: "La población cubana sigue acostumbrada a
la grifería de antes, cuando las pilas de agua duraban más de cuarenta
años. Las tecnologías modernas son diferentes y con otros criterios de
costo y de relación calidad-precio".

En la antigua fábrica de herrajes ―la única del país― ubicada en
Guanabacoa, se producen 22 tipos de surtidos. Según su director, esta
tiene capacidad para elaborar hasta 3 400 000 unidades anualmente, pero
este año solo produjeron 2 482 600 porque "no podemos estar ajenos a la
tensa situación financiera del país".

En el propio artículo aparece una tabla sobre el tiempo de servicio de
los acueductos del INRH a la población. En 2016, solo 654 001 habitantes
recibían el servicio diario las 24 horas. Es inevitable suponer que se
trate de las zonas privilegiadas donde vive la mayoría de la cúpula y
sus seguidores (Vedado y Miramar). Poco más de 3 millones recibían
servicio diario (pero no las 24 horas), 2 156 962 tenían agua en días
alternos y 2 097 965 cada tres o más días, que pueden llegar a meses.

Ilei de Jesús Urrutia Álvarez vive en el barrio Martín Pérez. Allí la
crisis del indispensable líquido data de años, lo que lo ha obligado a
cargar el agua en bidones plásticos de 5 litros desde la Virgen del
Camino, y como no se puede dar el lujo de botar ni una gota, la recicla:
con la que fregó, descarga el baño; con la que lavó, limpia. En algunas
ocasiones, los vecinos se han puesto de acuerdo para "solicitar", dinero
mediante, un camión de agua para llenar la cisterna de su edificio.

Ha transcurrido ya más de medio siglo desde que el gobierno de los
hermanos Castro, a raíz de una intensa ―pero temporal― sequía,
restringió el abastecimiento de agua a la población y nunca más lo
restableció. El agua es necesaria las 24 horas, los siete días de la
semana. Hasta la Organización de las Naciones Unidas ha ofrecido a Cuba
su apoyo total para lograr un uso racional y eficiente de nuestras
potencialidades hidráulicas. Solo falta la voluntad del gobierno.

Source: Estación seca reforzada con sequía estatal CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/estacion-seca-mas-sequia-estatal/

Fidel está vivo y comestible

Fidel está vivo y comestible
MARTÍN PELÁEZ | La Habana | 18 de Abril de 2017 - 07:39 CEST.

Para la oficialidad cubana la muerte de Fidel Castro significó la
pérdida del centro gravitacional que daba coherencia a una estructura
ideológica. Sin embargo, rápidamente se utilizó su deceso como palanca
para impulsar la reafirmación política. Los nueve días de duelo nacional
fueron la prueba más elocuente. El recogimiento sistemático de la
población, la conciencia de que esta actitud era la más adecuada y
saludable, demostraron que Fidel, aun muerto, lograba generar un
liderazgo carismático, un potente control del comportamiento de la
ciudadanía.

El duelo nacional afirmó la necesidad de extender la vida útil de Fidel,
como si se tratara, digamos, de un almendrón. La misma carrocería parece
empujada por el viejo motor. En este sentido, retardar la lógica
obsolescencia de su pensamiento se convierte hoy en una práctica de
conservación. Se trata de garantizar la sobrevida simbólica del Líder
para enfrentar la crisis de liderazgo y el déficit democrático del país.
Falta por descubrir si esta sobrevida supone un auténtico empeño de
conservación o es solo una artimaña para crear consenso. Mientras tanto,
sería interesante explorar sus formas.

En primer lugar, sorprende su carácter paradójico. Con la ley del 27 de
diciembre de 2016, el uso del nombre y la figura del Comandante en Jefe
pasa a estar completamente prohibido. Es ilegal reproducir su efigie en
bustos o monumentos; del mismo modo que su nombre no sirve para bautizar
calles, plazas o instituciones públicas.

Esta curiosa idea, que cumple la última voluntad del moribundo, choca
con una realidad en que retratos, carteles, menciones en programas
televisivos y crónicas periodísticas saturan la cotidianidad del cubano
con citas e imágenes. Fidel se ha vuelto ubicuo.

Él, ha dicho Raúl, descreía de la gloria póstuma como el Apóstol José
Martí, porque toda gloria cabe en un grano de maíz. De este modo se
induce un vínculo con Martí que consolida la equivalencia "Fidel es
igual a Cuba". De hecho, hay un notable indicio en la decisión de
cremarlo: Fidel se reduce a cenizas, se hace fecundo polvo estelar, puro
espíritu, esencia de la nación en las entrañas de un monolito.

Al romper con la tradición icónica de los líderes, la oficialidad
inaugura el culto animista de la palabra de Fidel. ¿No es acaso la voz
otra forma ideal del espíritu? El mantra básico de este nuevo fetichismo
de la palabra es el concepto de Revolución, que fue impreso y entregado
a los firmantes de los libros de condolencias.

Pero no se trata de un legado abierto al público examen. Como capital
simbólico de la oficialidad vigente, sospecho que su interpretación será
controlada por los administradores de la reforma económica en curso. A
fin de cuentas, ya administran la "Conceptualización del modelo
económico y social cubano de desarrollo socialista" y el "Plan de
desarrollo económico y social hasta 2030". Todo ese chorro ideologizante
del legado de Fidel será usufructuado para justificar cualquier utopía
(o distopía) que deseen implantar en Cuba.

Un ejemplo básico se da en las dos excepciones que concede la misma ley
que prohíbe el uso del nombre y la figura de Fidel. Por un lado, la
creación de una cátedra universitaria que divulgue su obra solo supone
el surgimiento de un cuerpo acrítico de estudiosos dedicado a la
peroración y la redundancia. Por otro, se sabe que la circulación de
obras estéticas donde el nombre y/o la figura de Fidel no estará abierta
a la lógica ambigua de la verdadera obra de arte.

La mejor herramienta para lograr la sobrevida simbólica de Fidel está en
los medios de comunicación estales. La situación de estos medios en Cuba
es realmente simple. Con la emergencia de una "esfera pública digital"
en los últimos dos o tres años, la atmósfera ha regresado a la década de
los 70, a la era de la vigilancia y los despidos. Este ambiente
caliginoso produce trabajadores dóciles que repiten industriosamente un
único relato del affaire Fidel: la vieja prédica de la fe en el muerto y
el drama mitológico del héroe cultural.

Pero hay más: de acuerdo al esquema de los ideólogos estatales, el
sonido y la furia del hombre deben pasar de los medios al sistema
educativo. El pasado 12 de enero este enroque fue confirmado por el
doctor Alberto Valle de Lima, pedagogo, al diario Juventud Rebelde.
Entre los cambios del sistema nacional de enseñanza, señaló el
funcionario, se tratará de "incluir armoniosa y creativamente en el
currículo y la vida escolar en general el ideario del líder histórico de
la Revolución Cubana, Fidel Castro, el significado de su vida y de su
ejemplo".

Frente a estas formas de apropiación simbólica habría que contraponer
esas maneras en que el pueblo, desde su autenticidad e imaginación,
rescata la figura del líder. En Camagüey, una provincia del interior de
la Isla, un restaurante estatal propuso un nuevo plato a sus clientes y
decidió promocionarlo alto y claro para que se supiera de su compromiso
político. Junto a un cartel sobre refrescos gaseados se proponía
consumir "La Completa del Comandante", en un gesto propio del carnaval
que recordaba, ciertamente, el fricasé de Penteo en la cena de Trimalción.

Sin dudas, la continua alusión a Fidel ha producido cierto hartazgo
entre la población cubana. Solo esta hipótesis podría explicar el salto
que algún chefde cocina realizó entre la ingestión simbólica,
discursiva, de Fidel, y su ingestión literal. Todas estas formas de
apropiación remiten a un imaginario escatológico que es, en última
instancia, una piedra angular de la ideología del socialismo cubano. Se
trata del imaginario que reproducían los jóvenes al corear por las
calles la consigna "¡Yo soy Fidel!".

Lo que no sabían estos jóvenes era que les había tocado cerrar una
etapa. Si en enero de 1959 el primer número de Bohemia se permitía
publicar la lista de los asesinados por la dictadura batistiana, bajo el
lema de "Los muertos mandan", en un empeño por ratificar la voluntad de
una mayoría que se ha sacrificado por el sueño común, lo que ellos
protagonizaron solo significa el paso de la pluralidad a la
singularidad, del sueño de muchos al sueño de uno solo.

Frente a este panorama, Cuba parece chocar contra un espejo
terriblemente sincero que le devuelve su reflejo, el de una Revolución
carente de contenidos novedosos, una Revolución sin líder, ni
romanticismo, ni programa político esperanzador: la Revolución de un
cadáver.

Source: Fidel está vivo y comestible | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1492446265_30442.html

Monday, April 17, 2017

La feria del pollo frito

La feria del pollo frito
LOURDES GÓMEZ | Santiago de Cuba | 17 de Abril de 2017 - 02:25 CEST.

Después de dos años sin visitar la Feria del Libro en Santiago de Cuba,
antes de que echara el cierre este fin de semana me decidí a pasar por
su sede en el teatro Heredia, más por curiosidad que por comprar alguna
novedad literaria que, por experiencias anteriores, sé que nunca llegan
o en el mejor de los casos se reciben pocos ejemplares.

Como siempre, la entrada del teatro estaba llena de anuncios
prometedores, con la diferencia de que en esta edición se decidió
promover a los escritores locales con grandes retratos colgados en la
antesala. La propuesta resultó un homenaje sencillo a buenos y
perseverantes escritores, velados por la centralización habanera y que
la mayor parte de la población santiaguera desconoce.

Aunque era media mañana, la afluencia de público, sobre todo adulto, era
escasa, sin las grandes colas que se formaban para entrar en la Gran
Librería, tradicionalmente ubicada en una sala a la derecha de la
entrada principal, por lo que muchos asumimos que estaría en otro espacio.

En busca de los libros, razón del evento, pasé por las consabidas
mediocridades escenificadas en el pabellón Tesoro del Papel, siempre
repleto de niños ansiosos de un divertimento diferente a las letanías
colegiales. Fue una gran sorpresa encontrar en el parqueo del teatro
cuatro tristes kioscos y libreros semivacíos que eran triplicados por
los puestos de pollos fritos, sándwiches y croquetas. Había además una
gran zona de parrillas que ya asaba su primer lomo de cerdo del día y,
para calmar la sed, una pipa de refresco a granel.

Uno de los kioscos de libros, ligeramente concurrido, llamó mi atención;
quería saber cuáles eran los títulos más solicitados por los
santiagueros. Resultó ser un stand de ventas de artículos escolares:
gomas de borrar, libretas, lapiceros, cuadernos, entre otros. El "best
seller" que casi todos portaban era el Diccionario Escolar, que según
una madre compraba "por necesidad".

"La calidad del libro es muy mala porque está impreso en papel gaceta;
en cuanto empiecen a hojearlo se desprenderán todas las hojas", dijo.

Una maestra que no quiso identificarse comentó que su "escape" a la
feria era relajante, que estaba cansada del aula, que el día anterior
había dicho a sus alumnos que llevaran dinero para llevarlos al evento.

"Los niños se han gastado todo el dinero en chucherías, ninguno ha
comprado un libro, solo tres compraron juegos de parchís", dijo.

Volviendo del recorrido por el parqueo y otra vez en el teatro, continué
en la búsqueda de los kioscos con las novedades para solo encontrar los
stands de las editoriales locales, ventas de bisuterías y hasta de ropa.

Al preguntarle a una de las dependientas, dijo que pasara por la Gran
Librería, que yo no había visto al entrar.

Requisito indispensable para entrar a la librería era parar en el
guardabolsos, aunque parecía innecesario ante un salón sin clientela,
con un stand vacío y mesas llenas de libros anodinos.

Dos de las mesas resaltaban por su separación de las demás, mostraban
libros de Armando Hart y de los invitados canadienses que, al parecer,
los santiagueros no estaban interesados en comprar.

Al salir del teatro me encontré con los vendedores ambulantes de
confituras, que aguardaban su oportunidad con la certeza de que
liquidarían la mayor parte de sus productos, hecho que
desafortunadamente no debe haber ocurrido con los libros de la feria, a
la cual las autoridades podrían rebajar la pretención de "evento nacional".

Source: La feria del pollo frito | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cultura/1492388745_30432.html

Saturday, April 15, 2017

Green Gold From Cuba’s Fields

Green Gold From Cuba's Fields

14ymedio, Marcelo Hernandez, Havana, 7 April 2017 – A shout disturbed
the morning's tranquility. "Avocaaaaaaado!" shouted the roving salesman
as he toured the streets of Central Havana. Considered the "green gold"
of foods, this fruit could become an important source of income for the
island, due to the high level of consumption around the world.

With the diplomatic thaw between Havana and Washington, some local
farmers are hoping to export the fruit to the United States. In 2015,
Americans consumed about 907,000 tonnes (metric tons) of avocadoes,
twice as much as the year before.

And the phenomenon is not limited to the United States. At the
international level the fruit is gaining ground; in 2013, 4.7 million
tonnes of avocadoes were harvested, according to the United Nations Food
and Agriculture Organization (FAO), more than twice as much as two
decades earlier. Mexico leads the market with 80% of world production,
and in the Caribbean our neighbor the Dominican Republic harvests about
290,000 tonnes a year.

Last December, scientists from the University of Cordoba (Spain)
revealed the very high caloric value of the fruit's pit, saying that it
has "optimal qualities as a source of thermal energy comparable to other
currently marketed biofuels." The pit contains an average calorific
value of 19,145 megajoules per kilogram.

In Cuba, the fruit is destined for domestic and tourist consumption, but
there is no industry for processing or extraction of the oil, much
appreciated in gastronomy and cosmetics. The authorities are currently
seeking investors to open a pilot plant for these purposes, industry
sources told 14ymedio.

In Cuba, the Antillean avocado variety is crossbred with its Guatemalan
relative and although the result is large fruit with consistent mass,
specialists say that it has low oil content compared to other varieties.

Private farmers distribute their crops among the markets that operate
based on supply and demand and the individually-operated businesses that
have flourished in the country in recent years. In this network the
value of the product has experienced an upward trend in recent years.

The increase in tourism has influenced the shortages of some foods, and
increased their prices, including avocados. "It's in high demand and
when it's in season it is one of the most requested dishes, especially
by foreigners," José Miguel, a waiter in a private restaurant in
Santiago de las Vegas, commented to this newspaper.

The self-employed worker says that "it is one of the products whose
price has risen most steeply in recent years." Last summer the street
price of the largest avocados neared 20 Cuban pesos each (nearly one
dollar US), the daily salary of a professional. "You can't get one for
five pesos any more even if you go directly to the fields."

The state markets sell avocados by the pound, at a price that does not
exceed 5 Cuban pesos (CUP), but as a rule they are small and unripe. "If
you go out in the morning looking for one to eat at lunch time, you have
to buy it from a pushcart vender or from a supply and demand market,"
José Miguel emphasizes.

The climate has also contributed to the rise in prices. Last year was
not a good year for avocado production on the island. Last September,
the agronomist Emilio Farrés Armenteros, director of the Fruit Trees
Division of the Agricola Business Group, told the official press that
the climatic conditions were damaging the harvest.

With the country experiencing the most intense drought of the last half
century, the rains did not arrive in time for the flowering of the
trees. A situation exacerbated by the exhaustion of the nutrients in the
soil due to the abundant production of 2015, which reached 120,000
tonnes. At the end of 2016, the avocado harvest totaled a much lower
90,000 tonnes.

Nancy and her husband are long-time avocado growers. In the area of
Jagüey Grande they have a plot where they harvest three varieties of the
fruit: Catalina, Wilson and Julio. The latter gives them more benefit
because it has an early harvest and the trees are smaller in size than
the others. However, both agree that "in the matter of taste, there is
nothing to compare to the Catalina avocado."

Farmers calculate that in a good year the harvest from each tree can
bring in 3,000 to 5,000 CUP depending on the fruit produced. "We
directly supply several restaurants and cafes in the area," says Nancy.
Although there are also "many wholesale buyers who take the fruit to
sell in markets in Havana."

The family aspires to be able to market their product beyond the
national borders. They believe that exporting part of their crop would
give them "greater profits and the possibility of investing in the
farm." They dream of earning the necessary resources for "a tractor and
a new water turbine."

However, the thaw with the United States is not enough to get Cuban
avocados on American tables. In the middle of last year Barack Obama
relaxed the regulations for the island's coffee growers who sold their
product to the US, and the official response from Cuba was not long in
coming.

A declaration signed by farm leaders in Santiago de Cuba joined the top
management of the National Association of Small Farmers (ANAP),
controlled by officialdom, in rejecting the measures implemented by the
White House. Since then, no local producer has sold a single coffee bean
to potential US customers.

Nevertheless, and although exporting is still an illusion, having an
avocado tree guarantees the economic sustenance of many families on the
island. Land with an orchard of fertile trees shoots up in price on the
classified ad sites, almost like those that contain a well or a house
with ceiling tiles.

Some owners of avocado trees have chosen to sell a full year's crop. "I
have an arrangement with a neighbor who paid me 2,000 CUP for all the
avocados in the orchard," says Tomas Garcia, a resident of Calabazar
south of the capital.

Retired from the Ministry of Construction, the man supplements his
monthly pension of less than 20 Cuban convertible pesos (roughly $20 US)
with the sale of the tasty fruits from his patio. "One day my
mother-in-law threw a seed in the trash in a corner, and then we
realized that bush had sprouted." Garcia replanted the small plant in a
better place and, without knowing it, he made "the best investment in my
life," he acknowledges now.

Although he has never considered exporting his small crop, the pensioner
believes that "if something is good in this country, it is avocados that
need little care and can be planted in any yard." He says that in
addition to eating them from time to time he uses them to "give a shine
to my hair" and his wife uses it as an anti-wrinkle mask.

"If I don't have much to eat, I only have to cut an avocado in half and
now I have a rich person's meal instead of a poor person's," he said.

Source: Green Gold From Cuba's Fields – Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/green-gold-from-cubas-fields/

La sequía va para largo... experto asegura que a Cuba le tomará 2 años recuperarse

La sequía va para largo... experto asegura que a Cuba le tomará 2 años
recuperarse
Agencia EFE

Según especialistas, esta es la peor sequía que afecta a Cuba en más de
100 años.
Cuba demorará dos años en superar la intensa sequía que sufre desde
2014, aún cuando se registren lluvias "aceptables", informan hoy medios
oficiales de la isla, que trabaja actualmente en un mejor control del
manejo del agua, especialmente la dirigida al consumo humano y a la
agricultura.

"Uno de los problemas más grandes que tenemos es el déficit en el
acumulado de lluvias, que va para tres años. Eso nos hace estimar que,
con precipitaciones aceptables, el país demoraría dos años en
recuperarse de la actual sequía hidrológica", dijo el director de Uso
Racional del Agua, José Antonio Hernández.

En el país caribeño, donde el 71 % del territorio está afectado por la
escasez de lluvias, se realizan acciones inmediatas ante la ausencia de
lluvias, entre ellas la instalación de plantas desalinizadoras, la
excavación de pozos y la recarga de cuencas subterráneas.

El directivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH)
enfatizó en la necesidad de evaluar la disposición de ese recurso y los
modos de hacerlo sustentable cuando se realice alguna inversión, sobre
todo en sectores como la agricultura y la industria del azúcar.

Reiteró que la provincia de Ciego de Ávila, en el centro de la isla, es
una de la más afectadas, con un 4 y un 7 % del territorio en condiciones
de sequía extrema y severa.

Según especialistas, esta es la peor sequía que afecta a Cuba en más de
100 años.

De los 168 municipios de la isla, 141 sufren escasez de agua, de ellos
61 con sequía extrema y 50 con severa, lo cual se traduce en unos 58.700
cubanos afectados de manera total y 694.000 de forma parcial, según los
últimos datos oficiales.

El centro del país es el más afectado, mientras que la situación más
favorable la presentan las provincias de La Habana y Matanzas
en el occidente, y las orientales Holguín y Guantánamo.

Para paliar la sequía, el Gobierno cubano trata de aplicar soluciones a
corto plazo como la puesta en marcha de una planta desalinizadora en la
oriental Santiago de Cuba, el montaje de potabilizadoras y el
tratamiento de aguas residuales.

Además, el país ejecuta desde 2012 el Programa Nacional del Agua, que
trata de solucionar las pérdidas en la conducción de agua, causadas
principalmente por el mal estado de las tuberías, y busca un uso
racional del líquido en la agricultura.

En Cuba el 60 % del agua se emplea en labores agrícolas, el 20 % para el
consumo de la población, el 5 % para uso industrial y el resto en otras
actividades económicas.

De acuerdo a un análisis prospectivo del Programa Mundial de Alimentos
de cara al 2080, Cuba podría estar entre los territorios bajo amenaza de
inseguridad alimentaria debido a las modificaciones del clima.

Source: La sequía va para largo... experto asegura que a Cuba le tomará
2 años recuperarse -
http://www.martinoticias.com/a/sequia-cuba-experto-/143047.html