Friday, February 28, 2014

No-one Knows What Fish They are Buying

No-one Knows What Fish They are Buying / Ernesto Garcia Diaz
Posted on February 27, 2014

Havana, Cuba – At la Playa de El Chivo (El Chivo beach ), on the
northeast coast of Havana, at the foot of the Castillo de los Tres Reyes
del Morro (Three Kings Castle), people carry on fishing for sport and
business, between the marine waters and sewage, without the health
authorities, environmental authorities or the coastguards taking a
responsible attitude. The zone receives thousands of cubic metres of
polluted water and its sand dunes are deteriorating as a result of the
man's actions.

The grunt, snapper and barber fish, among others, turn the rocky beach
into both a centre for boats which arrive every day to seek their
economic support; and at best, some people who are enjoying their
leisure and are fishing for sport.

This is going on in the mouth of the submerged sewage outlet pipe which
runs from the Havana sewage treatment plant, which filters the solid
waste coming from the northern and southern collectors of the capital. A
concrete pipe of about 375 metres in length crosses Havana Bay, as far
as Casablanca, where they pump the dirty water up to La Cabaña, so that
it then falls by gravity down to the El Chivo beach, about 150 metres
along the coast.

The most astonishing thing is that many fishermen enter into the area of
the lower reefs, without any protection, on the edge of where they are
fishing in a contaminated area, breathing in the fetid smell from the
drain, which keeps the coastal water cloudy with its permanent discharge
from the Havana sewers, whose pipes and canals are not lacking in cracks
and leaks.

When it comes to the end result of the activity, various fisherment
indicate that they eat the fish themselves, and that they also sell
some, but they don't say where the fish come from.

These citizens, impelled by their desperate need to support themselves
and their families, imperil the health of people who are unaware that
they are buying a product of uncertain or unknown origin, as many are
offered as skinned fillets, or say that they are deep sea fish, which
prevents the consumer seeing the physiognomy of the species, so they can
at least identify them, in order to avoid the "ciguatera" (tropical
fishfood poisoning syndrome ) which is transmitted by the picúa or the
aguají, among other species which it is forbidden to fish.

Additionally, on this beach's rocky and sandy coast, the environment is
being damaged by the dumping of plastic handles, fish-hooks, fishing
lines, and other discarded items, which are thrown away by people living
there or those passing through the area who don't take any notice of the
prohibitions.

Alberto, an ex-fisherman, known as "The Wizard", admitted that he used
to sell fish for a while, but that it was very hard work, always running
the risk of a consumer falling ill, because the species caught in this
area end up eating the discarded rubbish in the sewage, or a shoal of
sardines who have also come over to eat toxic residues.

El Chivo Beach, by the Castillo de los Tres Reyes del Morro, classified
by UNESCO in 1982 as a World Heritage site, has been converted into a
contaminated focal point of bacteria and micro-organisms which can
affect the health of those who fish in its waters, pass through there,
or consume its fish.

The authorities would be perfectly able to preserve the cleanliness and
health of the ecosystem of this sandy coastline, which has been abused
and is hardly a good example of sustainable development of a zone of
natural, historical and cultural value which should be cared for.

Cubanet, 22 January 2014, Ernesto García Díaz

Translated by GH

Source: No-one Knows What Fish They are Buying / Ernesto Garcia Diaz |
Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/no-one-knows-what-fish-they-are-buying-ernesto-garcia-diaz/

Sin agua en Manicaragua

Yesmy Elena Mena Zurbano
27 de febrero de 2014

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – Desde hace 15 días el poblado
cabecera de Manicaragua se encuentra sin agua potable, debido a
mantenimientos en la red hidráulica, informó Juan Carlos Clemente
Valladares este 25 de febrero.

La fuente destacó que la suspensión del agua no fue informada a la
población y que las entidades pertinentes no han tomado medidas para
abastecerla por otras vías.

Dijo también que la población afectada carga el líquido en cubos,
barriles, etc. de los pozos artesanos limitados que existen en la zona.

Esta situación afecta además a los cuentapropistas dedicados a los
servicios de la gastronomía, quienes se vieron obligados a cerrar sus
locales. Sin embargo la Organismo Tributario del Trabajo (ONAT) no ha
exonerado del tributo a esos trabajadores durante ese periodo, señaló
Yohanca Valladares, activista del proyecto la Defensoría del pueblo.

Manicaragua, región montañosa del centro de Cuba, tenía una población de
8.000 habitantes cuando se instalaron las redes hidráulicas, ahora la
dirección de acueducto registra una población por encima de los 40.000
habitantes.

Source: PayoLibre.com - Cuba - -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9961

Thursday, February 27, 2014

Inventarla o trabajar para mal comer una semana

Inventarla o trabajar para mal comer una semana
Con 17.69 dólares al mes, eliminación de gratuidades y altos precios, la
miseria es la pandemia de los cubanos
jueves, febrero 27, 2014 | Osmar Laffita Rojas

LA HABANA, Cuba. – Durante el gobierno de Raúl Castro los salarios no
han experimentado la menor mejoría: el salario promedio mensual, entre
2008 y 2013, fue 17.69 dólares. Los salarios en las diferentes
provincias no fueron uniformes. Las provincias que reportaron los
salarios promedios más altos son Ciego de Ávila (19,44 dólares), La
Habana (17,92) y Camaguey (17.80).Las provincias de menores salarios
promedios en esos cinco años fueron Santiago de Cuba (16,80 dólares), el
municipio especial Isla de la Juventud (16, 56) y Guantánamo (16.48).

Aquellos en el mundo que devengan dos dólares diarios de salario (serían
unos 60 dólares mensuales) y que se encuentran ubicados por debajo del
nivel de la pobreza, se preguntarán cómo se las ingenian los
trabajadores cubanos con tan misérrimos salarios para asumir la atención
de sus familias los 30 días del mes.

A los expertos en microeconomía se les hace el cerebro agua, porque no
encuentran una forma de explicar esa crítica realidad. La organización
sindical oficialista, la Central de los Trabajadores de Cuba (CTC) y la
Asamblea Nacional del Poder Popular, por órdenes recibidas del Partido
Comunista, eluden abordar el asunto de los bajos salarios. La
responsabilidad de que no se hayan aplicados medidas dirigidas a la
solución definitiva de tan espinoso asunto, recae enteramente en el
gobierno.

Cuando comentan el tema, los dirigentes sindicales y los parlamentarios
argumentan para que lleguen los añorados aumentos salariales,
primeramente tienen que cumplirse un grupo de condiciones, tales como el
aumento de la productividad y la modernización tecnológica. El salario
promedio de 17,69 dólares mensuales, dados los altos precios de los
productos de primera necesidad, solo alcanza a un trabajador y su
familia para mal comer, cuando más una semana.

Tal situación ha llevado a la desesperación, principalmente a aquellos
trabajadores que no tienen entradas adicionales como las remesas, que
son la mayoría, y que como resultado de la despiadada política de
precios que aplica el gobierno a los productos de primera a necesidad,
tienen que destinar más del 80% de sus haberes a la compra de alimentos.

Es escandalosa la complicidad de la CTC con el régimen. Ulises Guilarte
De Nacimiento, el nuevo Secretario General de la oficial y verticalista
organización obrera, será "elegido" por el voto directo y secreto de los
delegados al XX Congreso, los cuales tienen la orientación de votar
obligatoriamente por él.

Sobre el asunto de los bajos salarios, en una entrevista publicada en el
semanario Trabajadores el 17 de febrero, Guilarte reconoció que "eso hoy
es insatisfactorio, ante el crecimiento que han tenido los precios de
los productos básicos". Pero más adelante, advirtió que "en las
condiciones actuales de nuestra economía no es posible ir a una reforma
general de salarios". A modo de justificación, señaló: "Primero tiene
que haber producción, eficiencia, generar riqueza, porque que si no,
¿qué repartimos?

Ulises Guilarte explicó que "el sindicato tiene que promover la
eficiencia en las empresas" y se quejó de que "todavía no se avanza con
la suficiente celeridad en el perfeccionamiento empresarial". Con esos
criterios del responsable de la máxima organización obrera cubana,
quedan despejadas todas las dudas: el aumento de los salarios es algo
que todavía tardará bastante para que se materialice.

Guilarte, el flamante nuevo mandamás de la CTC, tiene que decir lo que
le orienta el Partido Comunista, que es en definitiva quien lo dirige y
al cual tiene que responder y no a los millones de trabajadores que dice
él que dirige por medio de los 25 sindicatos nacionales.

La vertical y oficialista CTC podrá esquivar los temas espinosos, pero
no puede rehuir las grandes tensiones existentes en estos momentos
dentro de la clase obrera cubana, motivadas por los bajísimos salarios.

Estos misérrimos salarios, las políticas de ajuste que aplica el
gobierno con la eliminación de los subsidios y gratuidades, y la
imparable subida en los precios de los alimentos y los productos que
venden las redes de Tiendas Recuperadoras de Divisas (TRD), se traducen
en mayor pobreza y desigualdad para la mayoría de los cubanos.

ramsetgandhi@yahoo.com

Source: Inventarla o trabajar para mal comer una semana | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/inventarla-o-trabajar-para-mal-comer-una-semana/

Wednesday, February 26, 2014

Historia de Cuba contada por los frijoles

Historia de Cuba contada por los frijoles
Aunque falta cemento, acero y desodorantes, muy particularmente se
sienten lejos las legumbres y la cuota de "pollo por pescado"
miércoles, febrero 26, 2014 | Alberto Méndez Castelló

PUERTO PADRE, Cuba.- Dentro de la escasez sistémica y el encarecimiento
de la vida diaria, la pasada semana estuvo marcada por vacíos en los
abastecimientos. Y aunque falta cemento, acero y desodorantes, muy
particularmente se sienten los comestibles.

Más que el pan de la cartilla de racionamiento que ha faltado algún que
otro día, los estómagos claman por la "media noche", el panecillo de un
peso que podía adquirirse liberado, junto al pan racionado, pero que
ahora no producen por falta de harina.

Para muchos sin poder adquisitivo, poco importó que durante varios días
faltara el pollo en las Tiendas Recaudadoras de Divisas (TRD). Pero sí
importó, y bastante, cuando esta semana, tras permanecer en largas colas
en las carnicerías, la ración de "pollo por pescado" no dio abasto, con
todo y ser un producto racionado, debiendo contentarse la gente con
ingresar en una lista, para cuando se produzca una segunda vuelta, que a
ciencia cierta nadie sabe cuando se producirá. "Esto es más de lo mismo,
cuando no es Juana, es la hermana", dijo malhumorado uno de los que no
alcanzó su cuota de "pollo por pescado".

Como es sabido, aunque Cuba está rodeada de mar, en esta isla el pescado
es un producto escaso y caro, que a la hora de suministrarlo por la
cartilla de racionamiento, el gobierno lo sustituye por unas pocas onzas
de pollo importado, el que en muchas ocasiones, por factores de
corrupción o de mala administración, no alcanza para todos los
consumidores de determinadas localidades, incrementando el descontento
de la población por… "faltantes".

En dependencia de la persona de quien usted lo adquiera, de la época del
año, del lugar, de la calidad del producto, y de la especie de que se
trate, en Puerto Padre una libra de pescado u otro producto marino puede
costar entre quince y cuarenta pesos.

Pero si los productos cárnicos aquí resultan escasos y caros, con todo y
ya estar bien adelantado el tercer lustro del siglo veintiuno, no menos
sucede con los vegetales, que desde fecha tan temprana como la década
del cincuenta del siglo pasado, en el caso del arroz, aportaba el 24% a
la dieta del cubano, mientras los frijoles incluían el 23%, según datos
de la época del Instituto Nacional de Reforma Económica.

"Se me olvida la última vez que comí frijoles colorados"

En una encuesta de la Agrupación Católica Universitaria, realizada entre
la población rural cubana en el año 1957, dado a que sólo el 4% de los
entrevistados mencionó la carne como integrante de su ración habitual,
el 11,22% la leche, solamente el 1% admitió consumirl el pescado, y tan
sólo 2,12% de los encuestados reconoció consumir huevos. Los
investigadores se preguntaron: "¿Cómo subsiste el campesino con tan
deficiente aporte de carnes, leche, huevos y pescados?"

La incógnita la revelaron los mismos encuestadores de la Agrupación
Católica Universitaria en su informe: "Existe un hecho providencial y
salvador: el frijol, elemento básico de la dieta campesina, es por
excepción, un vegetal muy rico en proteínas. En otros países donde el
maíz representa el papel de los frijoles en Cuba, las enfermedades
carenciales son más frecuentes. Podemos asegurar, sin temor a error, que
el campesino cubano no sufre más enfermedades carenciales gracias a los
frijoles".

"¿Hecho providencial y salvador los frijoles? ¡Eso sería en aquella
época, cuando en Cuba los frijoles eran comida de pobres!", exclamó un
doctor, que a condición de no revelar su nombre en la prensa, explicó a
este corresponsal cómo la población local, aunque en todos los casos
precisamente no está subalimentada, mayoritariamente si se encuentra mal
nutrida por una dieta en algunos casos insuficiente y en otros
desbalanceada.

En el cuenco de las manos sobra espacio para situar los frijoles que,
por la cartilla de racionamiento, puede comprar el consumidor para todo
un mes, que, acaso, basten para un potaje o dos o tres arroces con
frijoles; el resto, gente que trabajó toda su vida y obtuvo una muy
menguada jubilación bajo planificación socialista, debe comprarlos a
precio de mercado. "A mí se me olvidó la última vez que comí un potaje
de frijoles colorados", confesó un electricista jubilado.

Hoy, en Puerto Padre, una libra de frijoles colorados cuesta quince
pesos; también quince cuestan los frijoles blancos y los garbanzos, y
entre diez y doce los frijoles negros; una libra de arroz vale cinco
pesos, un peso una cabeza de ajo pequeña, poco más de un peso una
cebolla mediana, cinco pesos un pozuelo de ajíes y entre tres y siete
pesos la libra de tomates. La carne de cerdo cuesta veinticinco pesos la
libra.

Aquel humilde arroz con frijoles que libraba de enfermedades carenciales
a nuestros pobrísimos campesinos, cuesta hoy unos cuarenta pesos si a la
mesa se sientan dos ancianos, dos niños y la mujer y el hombre de la
casa, algo así como la familia de hoy; seis bocas, aunque con más viejos
y menos niños, la misma cifra que la de la familia rural de hasta los
años cincuenta.

Quizás sea ésta la razón de por qué niños bajos de pesos y de talla, o
por qué tan frecuentemente, las consultas y salas de policlínicos y
hospitales permanecen atestadas. Y no son carencias más o menos de las
últimas semanas, como la que acaba de transcurrir, sino del último medio
siglo, donde, por decreto, en Cuba la carne pasó a ser comida de
elegidos, mientras las circunstancias sociopolíticas hicieron que los
frijoles dejaran de ser comida de pobres, haciendo de los cubanos sino
más indigentes, quizás sí peor nutridos que nuestros ancestros, los
aborígenes.

Source: Historia de Cuba contada por los frijoles | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/historia-de-cuba-contada-por-los-frijoles/

No hay huevos en La Habana

No hay huevos en La Habana
No se encuentran en pesos cubanos ni CUC. Cuando llegan a la bodega, a
correr. Tremendo rollo, porque son el 90 por ciento de la proteína que
comen los cubanos
martes, febrero 25, 2014 | Ernesto García Díaz

En la Habana del Este no había huevo, pero no imaginamos que el problema
era de alcance territorial. Ante la sorpresiva realidad, este reportero
se dio a la tarea de caminar un poco "La Habana".

Estuvimos en el Vedado, San Lázaro e Infanta, La Harry´s Brother.
Recorrimos la Avenida Italia, antigua Galiano. También estuvimos en
diferentes mercadillos de las Tiendas Recaudadoras de Divisas (TRD),
pero no encontramos ni rastro del agraciado manjar.

Aprovechamos la oportunidad para hablar con varios dependientes en los
mercados visitados: Un vendedor del área cárnica del mercado de la Isla
de Cuba, en la Habana Vieja, expresó: "Aquí llevamos meses que no
tenemos huevos en divisa, nos dicen que no hay producciones y que están
priorizando el consumo social por la tarjeta de racionamiento".

Al salir del mentado mercado, vimos a un conciudadano con varios
cartones de huevos. Le pregunte ¿Dónde los compraste? y nos manifestó:
"Al fondo del Bazar Ingles por Galiano y San Rafael, apúrate que hay
tremenda cola y lo están acaparando".

Al cubano le toca 5 huevos mensuales por la cartilla de racionamiento al
costo de 0.15 centavos la unidad. Mientras que por venta liberada se
compra el cartón de 30 unidades a 33 pesos moneda nacional, equivalente
a 1.32 dólares.

Finalmente, nos dirigimos al mentado Bazar, dónde pudimos lo descrito
por el coterráneo: "Una gran cola, el desmedido acaparamiento y el
indigente lugar de venta". Alguien gritó: "El huevo seguirá perdido".
¡Qué situación!

Source: No hay huevos en La Habana | Cubanet -
http://www.cubanet.org/mas-noticias/no-hay-huevos-en-la-habana/

Sin pan pan ni vino vino

Sin pan pan ni vino vino
[25-02-2014]
Bárbara Fernández Barrera
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- El pequeño pan que se vende a la población
en las bodegas de San Antonio de los Baños, provincia Artemisa, por la
libreta de racionamiento, carece de total calidad y de los parámetros
requeridos para su elaboración.
Incontables quejas son las que se emiten diariamente por los
consumidores sobre lo mal hecho que está este pan, máxime si se
considera que en la mayoría de los hogares se utiliza como desayuno para
los niños e incluso algunos mayores prescinden de él para que pueda
servir de merienda para los estudiantes de la familia.

Los principales problemas son la falta de grasa, la incorrecta
elaboración de la masa y el tiempo para su cocción inadecuado, que no
permiten a veces ni llevárselo a la boca.

Source: Sin pan pan ni vino vino - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/530cb17e3a682e1bd0a9aa8c#.Uw3eTvldXg8

Monday, February 24, 2014

El desastre de la ganadería cubana

El desastre de la ganadería cubana
A nuestros campesinos les roba el estado y los cuatreros. Las vacas
muertas que el gobierno calla
lunes, febrero 24, 2014 | Osmar Laffita Rojas

LA HABANA, Cuba, febrero - Cuando el actual régimen tomó el poder en
Cuba, hace 55 años, las masa ganadera era de 6 millones de cabezas,
prácticamente correspondía una res por cada uno de los habitantes. Según
el Registro Nacional de Control Pecuario del Ministerio de la
Agricultura, en 2013 había 4 072 298 de cabezas. En cinco decenios se
produjo un descenso de 1 927 702 vacunos.

El pasado 5 de febrero, el diario Granma publicó un artículo del
periodista Freddy Pérez Cabrera, titulado "Mortalidad vacuna, ¿un
problema insoluble?", donde se asegura que las principales causas de
muerte de ganado en la provincia de Villa Clara radican en la no
aplicación de estrategias correctas para garantizar los alimentos y el
agua que requieren diariamente los animales.

Sin embargo, el descenso de la masa ganadera, atribuido a los masivos
fallecimientos, es uno más de los problemas, entre un largo inventario,
que el artículo de Pérez Cabrera pasa por alto.

Del total del ganado existente, las empresas estatales agrícolas y
pecuarias poseen 714 236 cabezas. Las restantes, 3 358 057, pertenecen a
las Cooperativas de Producción agropecuarias, las Unidades Básicas de
Producción Cooperativa y los agricultores privados y usufructuarios de
tierra agrupados en las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS).

De la cantidad de reses cuyos propietarios no están en el sector
estatal, el mayor número de ganado, 2 624 618 cabezas, están en poder de
los campesinos e usufructuarios de tierra, a los cuales les corresponde
producir la mayor cantidad de leche y carne que se requiere para
sustituir importaciones.

El Registro de Control Pecuario de la provincia de Villa Clara informó
que el pasado año fallecieron 18 407 animales, 1 142 más que en el 2012.
A ese desastre se suman los robos de reses. La falta de control y
vigilancia de la masa ganadera propicia las acciones de cuatrerismo, que
alimenta el lucrativo e ilegal negocio de la venta de carne de res.

El periodista de Granma ocultó la pérdida de la masa ganadera en Villa
Clara, también se reporta con similar intensidad en Camagüey y Sancti
Spíritus, así como en las restantes provincias y el municipio especial
Isla de la Juventud, lo que se refleja en la significativa caída en la
producción de leche y de carne que se registró el pasado año.

El hecho de que sean los campesinos y usufructuarios los que tengan la
mayor cantidad de ganado (2 624 618 cabezas) y los que reporten las
mayores pérdidas de reses, se debe a que no existe una política por
parte del Estado para proporcionarle a los asociados de las CCS recursos
materiales, con el fi de que puedan garantizar los cercados, rehabilitar
sus maltrechas vaquerías y disponer de los medios para la conservación
de la leche. Tampoco reciben un pago justo por la leche y la carne que
producen.

ramsetgandhi@yahoo.com

Source: El desastre de la ganadería cubana | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/el-desastre-de-la-ganaderia-cubana/

Saturday, February 22, 2014

Murillo - nivel de vida dependerá del trabajo de cada uno

Murillo: nivel de vida dependerá del trabajo de cada uno
"El igualitarismo hay que desaparecerlo", dijo ante el Congreso de la
CTC el vicepresidente del Consejo de MInistros de Cuba. Afirmó que
generar riquezas eficientemente es una asignatura pendiente.
martinoticias.com
febrero 22, 2014

El vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, Marino Murillo, dijo
ante el XX Congreso de la oficialista Central de Trabajadores de Cuba,
CTC, que en Cuba el nivel de vida –un concepto generalmente esquivado
por los dirigentes del régimen—dependerá del trabajo aportado por cada uno.

"El igualitarismo hay que desaparecerlo", dijo el dirigente, y admitió
la desvalorización del trabajo en la isla al reconocer que éste no es
hoy la principal fuente de ingresos.

El salario medio mensual en Cuba es de 466 pesos cubanos, equivalentes a
unos 19 pesos convertibles o CUC, con valor aproximado al del dólar
estadounidense.

Murillo puntualizó que actualmente hay en el país 447 mil trabajadores
por cuenta propia y aseguró que casi esa misma cantidad de personas han
salido de las empresas estatales. Señaló que lla apertura ha provocado
una recomposición del espectro laboral y, además, una nueva gestión de
la propiedad que—dijo-- no debe menospreciarse y con la cual se debe
convivir.

El alto funcionario, encargado de supervisar el cumplimiento de las
pautas para el desarrollo fijadas por el Sexto Congreso del Partido
Comunista, afirmó asimismo que la economía cubana tiene como asignatura
pendiente generar riquezas eficientemente.

"Si la economía va a crecer, demanda entonces, bienes y servicios. Tiene
que preparar para ello su fuerza productiva: es mejor comprarle un
taburete a un manufacturero cubano que importarlo", agregó.

PRECIOS CONTINUARÁN ALTOS

Condicionó a ese eventual incremento de las riquezas una reducción en
los precios al consumidor, muchos de los cuales son marcados en Cuba con
un impuesto de valor agregado de cerca del 240 por ciento: "Lo único que
va a bajar los precios en Cuba es el incremento de la producción de
riquezas", dijo.

Al referirse a la lenta implementación de los llamados lineamientos del
PCC, arguyó que "en los últimos años hemos tenido mucha escasez de
divisas convertibles. Ha habido que enfrentar procesos de endeudamiento.
No se puede vivir renegociando el endeudamiento externo del país".

El Club de París, un grupo informal de gobiernos occidentales acreedores
informó al cierre de 2012 que La Habana debía a sus miembros 35.000
millones de dólares, 5.000 millones más que lo reportado al finalizar 2010.

El gobierno cubano consiguió un acuerdo con Rusia para pagar 3.200
millones de dólares en 10 años, a cambio de la condonación del resto de
la deuda acumulada de unos 20.000 millones de dólares más intereses.
Acuerdos similares se han negociado con China, Japón, y más
recientemente México.

Source: Murillo: nivel de vida dependerá del trabajo de cada uno -
http://www.martinoticias.com/content/article/32289.html

Puerto Padre - sin pan ni pollo

Puerto Padre: sin pan ni pollo
La población enfrenta una situación alimentaria difícil. Los productos
en conserva son inaccesibles para la mayoría de los bolsillos
jueves, febrero 20, 2014 | Alberto Méndez Castelló

PUERTO PADRE, Cuba.- Si ahora usted quiere preparar una sopa
reconfortante para el almuerzo de un enfermo o un anciano, es imposible
conseguir una ración de pollo. Recorriendo todas las Tiendas
Recaudadoras de Divisas (TRD) de esta ciudad, hasta ayer era posible
hacerse con un muslo de pollo en alguna bodega apartada. Hoy esa
posibilidad ya no existe.

En las neveras de las TRD de aquí no existe ese producto. "Ya hace una
semana que nosotros no tenemos pollo", dijo un empleado de una TRD a
este corresponsal.

Almaceneros y dependientes de las TRD, preguntados acerca de cuándo
habrá pollo, coinciden: "Eso es impredecible, quizás hoy, tal vez
mañana, no sabemos".

El pollo que venden en las TRD, un producto importado, llega a Puerto
Padre procedente de los almacenes centrales de Las Tunas u Holguín. En
el caso de la harina para el pan racionado, unas pocas toneladas
tuvieron que ser traídas desde Santiago de Cuba.

La situación alimentaria que enfrenta la población aquí es difícil. Los
productos en conserva son inaccesibles para la mayoría de los bolsillos.
Una lata de sardinas cuesta 1.90 CUC, esto es 47.50 pesos devaluados,
algo así como tres días del salario promedio nacional.

Y si el kilogramo de pollo a 2.30 CUC, el más barato, ya era un producto
caro, reservado para un día especial o imprescindible para los enfermos
y los ancianos, ni qué decir de la carne de res que venden las TRD a
9.50 el kilogramo, esto es a 237.50 pesos devaluados por un kilo de
carne de vaca, la mitad del salario nacional promedio del mes por cuatro
bistec de 250 gramos.

Source: Puerto Padre: sin pan ni pollo | Cubanet -
http://www.cubanet.org/mas-noticias/puerto-padre-sin-pan-ni-pollo/

Friday, February 21, 2014

Obligados a sacar el pollo juntos

Obligados a sacar el pollo juntos
JUEVES, 20 DE FEBRERO DE 2014 11:49 ESCRITO POR ARIADNA MOLINA BARRIOS

Cuba actualidad, El Cotorro, La Habana, (PD) Los alimentos que se
vendían de forma subsidiada por la libreta de abastecimiento en Cuba han
ido desapareciendo poco a poco. Ya solo quedan el arroz, los frijoles, y
el azúcar, además de la leche en polvo para niños menores de 7 años y
las compotas para menores de 3. Entre los cárnicos, solo queda el pollo,
el normado y el que distribuyen en lugar del pescado.

En muchísimos casos, en una misma libreta hay familias que cocinan por
separado, a los que se les llaman núcleos divididos. Estos núcleos
divididos sacan los mandados por separado.

En el mercado que está en San Pedro, en el capitalino municipio del
Cotorro, este mes, antes de que entrara el pollo de población (una libra
por persona al mes), pusieron un cartel que explicaba que el pollo no se
podía picar o trozar, por lo que debían cogerlo todos los miembros de la
libreta juntos.

Es muy común, por las pésimas condiciones de vida que enfrentan, que
estos núcleos separados no mantengan una buena relación. En su mayoría,
se llevan mal, por lo que les resulta muy molesto acudir a la bodega
juntos para sacar el pollo.

Fue muy difícil llevar a cabo esta nueva medida y generó críticas y
molestia en gran parte de la población. No pueden entender por qué deben
comprar juntos un alimento que van a consumir por separado.

Para Cuba actualidad: 4kathideli8@gmail.com

Source: Obligados a sacar el pollo juntos | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/9920-obligados-a-sacar-el-pollo-juntos.html

Thursday, February 20, 2014

La internet no se come, pero alimenta

La internet no se come, pero alimenta
Se burlan con los precios de la comida, de la internet en los celulares,
de los autos: se burlan de los cubanos
jueves, febrero 20, 2014 | Augusto Cesar San Martin

LA HABANA, Cuba. – En el primer semestre del año el carácter irónico de
la restitución de algunos derechos del pueblo será perfeccionado con el
Internet para móviles. Los cubanos tendremos acceso a la Red desde
nuestros celulares, en igual proporción de costo que los inalcanzables
hoteles, mercado inmobiliario y venta de autos.

El gobierno anunció que el pago de activación del servicio tendrá un
precio de 5.40 cuc. La cuota supera los 4.50 cuc que deben pagar los
cubanos por el mismo concepto para conectarse una hora a Internet, en
las salas de navegación.

En el número 54 del 11 de noviembre del 2013, la Gaceta Oficial de la
República de Cuba oficializo los precios del servicio. Cada Kb
descargado tendrá un costo de 0,0005 cuc, lo que supone 5000 cuc (125
000 pesos) por gigabyte.

El servicio que ofrecerá la única Empresa de Telecomunicaciones de Cuba
(ETECSA), no solo inspira en los cubanos la crítica negativa de los
precios. Existen dudas sobre la afirmación oficial de que el servicio
multiplicara el ancho de banda y alcanzara velocidades semejantes al
resto del mundo. La desconfianza de un servicio óptimo se sustenta en la
tecnología GPRS instalada en el país que ajusta la capacidad hasta 2
Mb.Un ex funcionario de ETECSA, que solicitó omitir su nombre y
profesión, explicó al respecto: ¨Si tienes 2 Mb en condiciones óptimas
(aclaró que nunca es así) y se conectan a Internet tres personas contigo
al GPRS, se dividen 2 Mb entre cuatro, pasan 500 Kb. Baja el ancho de
banda porque lo que permiten las torres es muy limitado¨.

¨Puedes tener un teléfono 4G en Cuba y lo más que puedes tener es 2 Mb
porque el sistema de transmisión de la telefonía celular es GPRS¨,
añadió.Para el especialista el servicio que se anuncia no solo es
limitado, es otro atraco al usuario.

¨En Italia la norma LTE de 100 Mb, cobra una tarifa plana de 30 euros. A
ese precio puedes bajar lo que quieras de forma simultanea¨, y agregó.
¨Para poner LTE en Cuba, tienen que cambiar las antenas, las radio base,
la central…

Precios que asustan

Para indagar sobre sobre las tarifas contactamos con oficina de
información comercial de ETECSA. La funcionaria identificada como Lucia
alegó no tener información al respecto. Para ella, el tema es desconocido.

¨…No tenemos información para brindar al usuario en un futuro lo que
pueda suceder, ni cuando pueda ser (el Internet) por celular… Martha la
supervisora de Lucia explicó que aún no tienen ¨orientaciones¨ para
explicar a los usuarios, sobre la información ofrecida por la Gaceta
Oficial y la Mesa Redonda de la televisión.

Fuentes provenientes de ETECSA revelaron de forma extraoficial que los
precios anunciados por el gobierno podrían ser discutidos. Para los
cubanos descargar una página que suponga 1 Mb costara 5,12 cuc, quizás
unos centavos menos si es HTML, solo texto. Un modesto volumen de
descarga de 10 Mb mensuales costaría 51,2 cuc (1280 pesos).

Roban a la pobreza

El desinterés y desconocimiento de la población por un servicio que no
podrán pagar dificultó la consulta sobre el tema en la calle. En cuatro
de las llamadas clínicas de celulares visitadas, los presentes
desconocían los detalles publicados sobre el nuevo servicio.

Raúl, profesor de deportes al referirse a los precios anunciados para el
Internet desde los celulares señaló: ¨Quitan las prohibiciones desde el
punto de vista legal y la establecen desde el económico¨. Un turista
Chino identificado como Kwang, expresó que en su país existen planes
para el contrato de Internet en el celular. Agregó que paga 7 dólares
(42 Yuan) al mes por el servicio. ¨Nunca me he fijado en los kilobyte
que descargo, lo tengo y ya¨, manifestó el extranjero.

Josvany, joven de 24 años, vendedor de antenas de televisión en las
calles, explicó su interpretación de los precios basado en comentarios
callejeros.¨Tú depositas 25 cuc en una cuenta, a los cuatro meses debes
recargar aunque no los hayas gastado¨. Según joven las recargas se
realizaran desde el exterior.

Con precios alejados de la realidad que vive el pueblo, el gobierno
devuelve servicios prohibidos por años. El derecho de los cubanos a
hospedarse en los hoteles de la isla, la telefonía móvil, la transmisión
de propiedades (casas, autos), y el Internet, por mencionar algunos.

Al respecto, Osvaldo, desempleado del sector gastronómico resumió en su
opinión, la del pueblo.¨Ni los carros, ni el Internet se comen. Tienen
que empezar por bajar el precio de la comida… Ellos (el gobierno)
quieren llenarse los bolsillos con la pobreza del pueblo¨.

Source: La internet no se come, pero alimenta | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/la-internet-no-se-come-pero-alimenta/

Cuba - The Holodomor Next Door

Cuba: The Holodomor Next Door
Cuba's starvation policy is a crime against humanity.
By Robert Zubrin

I just got back from a business trip to Mexico. While there, I met with
some Mexicans who had recently traveled to Cuba. What they told me was
shocking. The Cuban people are being held on the edge of starvation.

According to my Mexican friends, ordinary Cubans are not allowed to eat
beef. Instead, what beef there is in Cuba is reserved for the nation's
rulers and for tourists who can pay for it with foreign exchange while
staying at the all-inclusive resort hotels. It is in fact illegal to
sell beef to a Cuban — not that any of them outside the ruling class
would be able to buy much, since the average wage in Cuba is about 50
cents per day, or one-tenth of the minimum legal wage in Mexico. With
this pittance, Cubans must subsist on the subsidized rations made
available to them by the government. These comprise 5 pounds of rice, 5
pounds of sugar, 1 pound of salt, 10 ounces of beans, 8 ounces of
cooking oil, 0.15 ounces of coffee mixed with unknown stuff that isn't
coffee, 6 ounces of very-low-quality fish, and 1 pound of a disgusting
product made from unsalable animal parts, per month. No fruits or
vegetables are included. I repeat: These rations are not free, but must
be paid for, with the total bill consuming most of a Cuban's monthly
salary. This leaves almost nothing to spend on additional food, which is
available on the black market or in "dollar stores," where reasonably
good food, donated by Western aid agencies, is sold at (non-Cuban)
supermarket prices to foreigners or government elites holding dollars or
euros.

Advertisement

When Cubans found out my friends were Mexicans, they would frequently
beg them for food.
I should add, by the way, that my Mexican informants are not right-wing
Cuban émigrés looking to badmouth the Castro regime. On the contrary,
they are individuals of generally left-leaning sentiments who voiced
nothing but praise for the Cuban school system. Yet they saw what they
saw, and they were willing to bear witness.

After hearing their report of North Korean–like enforced hunger in Cuba,
I decided to search the Internet to see if I could find confirmations
from others. I found several. Apparently this situation has been going
on for some time. An excellent account reporting many of the same
observations was published by the intrepid Canadian blogger-traveler
Ruby Weldon in 2009. A study published by the U.S. National Institutes
of Health in 2005 reported that 41 percent of patients encountered in
Cuba's hospitals suffered from malnutrition, and 11 percent were
"severely undernourished."

Yet such is not the dominant account given by the global media. Far from
it. If you search the Internet for "malnutrition in Cuba," you will see
innumerable postings citing favorable reports from UNICEF and the World
Health Organization that go so far as to claim that Cuba is leading the
developing world in the complete elimination of malnutrition. "Cuba has
no such problems," trumpets Pravda.ru. "It is the only country in Latin
America and the Caribbean that eliminated severe malnutrition due to the
government's efforts to improve people's diet, especially those most
vulnerable." Such "big lie" blanket denials remind one of the
international left-wing media's willful blindness to the genocidal
famine, or Holodomor, that the Stalin regime imposed on Ukraine in 1932–33.

While denying the existence of Cuba's mass starvation, many regime
apologists don't hesitate to simultaneously blame it on the United
States. This is nonsense. The U.S. trade embargo on Cuba is almost
completely ineffective, as many other countries, including the European
Union, do not honor it. The goods of the world market are available for
Cuba to purchase, but all the foreign exchange is monopolized by the
regime, which uses it for its own power and pleasure. This allows the
government to enforce starvation wages on the enslaved populace — who
have no choice but to work on such terms as the regime dictates, because
the rulers ban private enterprise, and the country has no other employer.

Yet even more shocking, perhaps, than the deniers are certain current
Western commentators who actually acknowledge the government-organized
starvation but praise it. Some say that "the Cuban diet" is a great way
to lose weight. Others see it as a key step forward in the fight to save
the planet: "[T]hey have created what may be the world's largest working
model of a semi-sustainable agriculture, one that doesn't rely nearly as
heavily as the rest of the world does on oil, on chemicals, on shipping
vast quantities of food back and forth," wrote environmental ideologue
Bill McKibben in his 2005 Harper's article "The Cuban Diet: What you
will be eating when the revolution comes": "​They import some of their
food from abroad — a certain amount of rice from Vietnam, even some
apples and beef and such from the United States. But mostly they grow
their own, and with less ecological disruption than in most places. In
recent years, organic farmers have visited the island in increasing
numbers and celebrated its accomplishment."​

Indeed, organic farmers are not the only ones celebrating. In 2006, the
international "Living Planet" report of the World Wide Fund for Nature
(WWF) and the Global Footprint Network declared: "Cuba is the only
nation to achieve sustainable development."

However, such glorious strides can be accomplished only under socialism.
As the Pulitzer Center's Kassondra Cloos put it in her glowing April
2013 Huffington Post article:

[F]arming won't significantly change for the better, until the world is
forced to reckon with the diminishing supply of nonrenewable resources
that power the engines that transport food across scores of time zones
before it hits the dinner table. It's cheaper to burn gas using machines
to plow, plant, harvest, and haul food than it is to sit down and think
about how to more efficiently manage resources.

Under a dictatorship like the one in Cuba, change can be forced or
necessitated overnight. . . . In a democracy, there's great freedom to
choose the easy way out — but it has hidden costs for everyone along the
way.

Such endorsements place their authors beneath contempt. The Cuban
government's brutal food-denial program is not a benevolent attempt to
fight obesity, save the environment, or demonstrate the wonders of
organic farming. It, like Stalin's Holodomor, the Nazis' "Hunger Plan"
for the territories they occupied during the war, and the current North
Korean regime's enforced starvation policy, is an effort to destroy the
will of a population to resist tyranny through denial of the most
essential substances necessary to maintain life and strength. The use of
hunger as a weapon of political control is a crime against humanity. The
well-stuffed slave masters currently gorging themselves in Cuba's halls
of power need to be held accountable.

—Robert Zubrin is president of Pioneer Energy of Lakewood, Colo., and
the author of Energy Victory. The paperback edition of his latest book,
Merchants of Despair: Radical Environmentalists, Criminal
Pseudo-Scientists, and the Fatal Cult of Antihumanism, was just
published by Encounter Books.

Source: Cuba: The Holodomor Next Door | National Review Online -
http://www.nationalreview.com/article/371520/cuba-holodomor-next-door-robert-zubrin

Tuesday, February 18, 2014

Quién se comió los cerdos?

¿Quién se comió los cerdos?
[18-02-2014]
Juan Carlos Díaz Fonseca
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- [Haga click para editar introducción]El
día 24 de diciembre de 2013 fueron detenidos los jóvenes Javier Milanés
y Agustín Navea ambos del municipio de San José de las Lajas, en la
provincia Mayabaque, cuando pretendían vender dos cerdos de su propiedad
en la esquina del Miquito, unos de los barrios de Guanabacoa.
Ambos fueron conducidos a la Estación de Policía de la localidad, por el
auto patrulla 417; plantean que al llegar fueron tratados como
delincuentes y maltratados verbalmente; por lo que pidieron ver al jefe
Político de la Unidad, les dijeron que no se encontraba en ese momento y
fueron atendidos por el segundo jefe, capitán Smith. Este oficial los
amenazó con conducirlos al calabozo por el fin de año por venta ilícita,
decomisándole los dos cerdos de 47 y 55 libras respectivamente, además
les advirtió que a ninguno de los dos los quería ver por el municipio, o
de lo contrario irían presos.

No les entregaron documento alguno sobre la ocupación de los animalitos
y cuentan que perdieron el fruto de su trabajo de varios meses, porque
no pudieron recuperar los cerdos.

La Habana, 16 de febrero de 2014.

Source: ¿Quién se comió los cerdos? - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53033b533a682e0840604d6d#.UwNR2fldXg8

La mafia de la pizza

La mafia de la pizza
La gastronomía estatal nutre al mercado negro. El inspector por una caja
de pollos calla, el jefe por un jamón
martes, febrero 18, 2014 | Augusto Cesar San Martin

LA HABANA, Cuba. – Sin poder atribuirse logros, la prensa oficial
redunda el tema de la cruzada contra las ilegalidades e indisciplinas
que describen la alarmante corrupción y desorden social.

El pasado día 5, el periódico Granma abordó la problemática en la esfera
del comercio y la gastronomía. En la nota, la viceministra de Comercio
Interior Odalis Escandel Garcia exhortó a establecer el control de los
recursos para enfrentar el delito.

La titular recomienda a ¨los cuadros¨ (jefes) disponer mayor tiempo a la
planificación de visitas a los establecimientos de comercio y gastronomía.

Para tener una idea del problema es prudente mencionar el origen. Pocos
años después de apoderarse del poder en 1959, el gobierno inicio la
estatalización de la red comercial y gastronómica del país.

La dirección estatal de los pequeños y grandes negocios embargados,
engendró una casta de administrativos que adquirieron poder económico
mediante la malversación.

El control gubernamental de la gastronomía y el comercio se organizó en
una especie de mafia regida por alianzas económicas. Por décadas estas
asociaciones son sustentadas por tributos que a pesar de su cautela,
dejan evidencias.

El nepotismo de estos consorcios determinados por lazos familiares,
clanes o de carácter regionalista, propicia además la entrega de
administraciones o puestos directivos.

El administrador favorecido mantiene la gratitud y tolerancia de los
¨cuadros municipales¨ ante las ilegalidades con el pago de no menos de 5
mil pesos semanales.

Para los que están dentro de la cuadrilla, el sistema de comisiones es
ineludible. Con el pago aseguran la protección por parte de los
funcionarios de las empresas rectoras.

El administrativo del establecimiento se libra de reales investigaciones
policiacas, inspecciones de salud pública y auditorias sorpresivas. En
el más desfavorecido de los casos recibe la advertencia del control
ministerial al establecimiento.

Una política de cuadros diseñada para producir dinero mediante la
malversación y la venta de productos del mercado negro introducidos en
la red estatal de comercio.

Pertenecer al clan

Un ex almacenero de la pizzería ¨Maravilla¨ ubicada en el Cerro, confesó
que para mantener la ganancia de 200 pesos diarios sobornaba a los
inspectores, pero no fue suficiente.

La fuente que solicitó omitir su nombre por razones de seguridad declaró
para Cubanet:

¨Le dábamos a un inspector y detrás venían dos más buscando¨.

El ex empleado recuerda como de la empresa municipal de gastronomía y
comercio enviaron a una inspección de la policía económica.

¨Se limpiaron con nosotros. No éramos del clan, éramos de los que sirven
de chivo expiatorio¨, agregó.

Junto con el administrador del establecimiento se percató de las malas
intenciones de los jefes y solicitaron la baja.

Para el ex gastronómico, es fácil saber quiénes son los del clan de la
empresa.

¨Nada más tienes que ver los años que llevan administrando y el nivel de
vida¨.

Al respecto el vicepresidente del Consejo de Ministros Marino Murillo
Jorge declaró a la revista Bohemia: ¨…sancionan a un administrador en un
lugar y luego vas y te lo encuentras en otro¨. Lo que no aclaró el
llamado ¨zar de las reformas¨, es el porqué.

El porqué de las mafias

Según informes extraoficiales de funcionarios de la Empresa de Comercio
y Gastronomía de Centro Habana, en el 2012 una inspección detectó el
faltante de 7 millones de pesos.

La auditoría no identificó las comisiones que recibían los funcionarios
de la institución municipal. Fuentes involucradas en la investigación
develaron a este reportero que las comisiones a empleados económicos
ascendían a los 25 mil pesos mensuales.

De acuerdo a los últimos informes publicados del Ministerio de Comercio
Interior, al cierre del 2006 se registraron pérdidas de 291,7 millones
de pesos. En igual periodo del siguiente año ascendió a 440,2 millones.

En el primer semestre del 2008 una investigación de la contabilidad
reveló el valor de 95,1 millones de pesos.

Con relación al tema el entonces titular del ministerio Marino Mariño
afirmó.

"De lo que se registra a lo que ocurre realmente sigue habiendo un tramo
importante….Por el tipo de actividad es en la gastronomía donde más
ocurren y por territorios fundamentalmente en Ciudad de La Habana, con
el municipio del Cerro a la cabeza. La provincia está haciendo un
trabajo serio de depuración de pérdidas y de responsables de ellas¨.

Por regla general, los ¨cuadros¨ administrativos y responsables de las
perdidas, son miembros del Partido Comunista comprometidos a combatir
las ilegalidades.

La difícil tarea de eliminar la corrupción con funcionarios que viven de
ella cohesiona a los transgresores. El tráfico de influencias entre
funcionarios públicos es uno de los puntos neurálgicos en el
comprometimiento de las instituciones sociales y políticas de la
municipalidad.

Tales consorcios municipales dirigen sus ¨favores¨ hacia funcionarios
cuya influencia acondiciona o deja el camino libre a la ilegalidad. Esta
estrategia denominada ¨salve¨, compromete el silencio que se rompe en
los eslabones que no ¨salvan¨.

Un ex empleado del establecimiento ¨Varsovia¨ en el municipio Plaza,
ofreció a Cubanet, su testimonio al respecto. La fuente oculto su nombre
por temor a represalias.

¨Si llegan las inspecciones de los comprobadores de la empresa, con mil
pesos y una caja de pollo se resuelve¨, confiesa.

Agregó que como empleado le era difícil conocer si el director municipal
(Plaza) recibe dinero. Pero aseguró que el jefe enviaba al chofer en
busca de alimentos.

¨Cargaba mercancías… un buen queso, una pierna de puerco, un tanque de
aceite, cerveza…¨

Dentro del descontrol consentido que por años se mantiene en los
establecimientos de comercio y gastronomía está el equipamiento de las
unidades, llamado medios básicos. La misma fuente asegura que son
cambiados por antiguos para luego darles de baja por deterioro.

¨Los medios básicos están inventariados como si fueran de la empresa
pero son particulares¨.

El problema abordado públicamente por el ¨el zar de las reformas¨ es
otro tema convenientemente sin solución.

La gastronomía llegó a tal punto que en un momento, hasta los modelos
para el control económico los ponían los administradores, además de
vasos y otros insumos, y eso llevó a indisciplinas generalizadas e
ilegalidades como la venta de mercancías "propias".

Dedicar mayor tiempo a visitar los establecimientos, establecer
controles de los recursos, incrementar la lucha contra el delito… Son
frases de los dirigentes divulgadas por la prensa que ningún cubano se
cree. Al menos mientras la corrupción convenga a la mafia de la pizza,
esos quienes dicen dirigir la cruzada contra ella.

Source: La mafia de la pizza | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/la-mafia-de-la-pizza/

Le ronca la malanga, la yuca y el boniato

Le ronca la malanga, la yuca y el boniato
Los precios de las viandas vuelan. Y el de las cebollas, ni hablar. El
mercado de El Trigal vino a complicar los bolsillos
lunes, febrero 17, 2014 | Gladys Linares

LA HABANA, Cuba -Durante mucho tiempo los medios responsabilizaron a los
intermediarios con los altos precios de los productos del agro. Por este
motivo, se hablaba de crear un mercado mayorista para acabar con esta
situación.

En diciembre de 2013 entró en vigor el decreto ley 318, el cual regula
la comercialización sin intermediarios de productos agropecuarios en La
Habana. Por esa fecha comenzó a funcionar El Trigal como mercado
mayorista. Sin embargo, lejos de disminuir los precios de viandas,
granos y hortalizas, estos han aumentado considerablemente, además de
que muchas hortalizas y frutas son difíciles de encontrar en las tarimas.

Al mismo tiempo los productos siguen llegando a la población con mala
calidad, y su presencia en el mercado no es constante. Un ejemplo de
esto es el boniato, que se cultiva en cualquier época del año pues es
una producción de ciclo corto (noventa días). No obstante, de 80
centavos su precio se elevó a 2 pesos la libra, que en la práctica sigue
incluyendo una considerable ración de tierra y tetuán.

Vale recordar que el boniato fue un alimento fundamental para el
ejército libertador durante nuestras guerras de independencia. Según
contaba uno de sus hijos, el capitán mambí Francisco Monés siempre decía
que al boniato había que hacerle un monumento. Tan abundante llegó a ser
este tubérculo, que en Cuba se produjeron pequeñas cantidades de azúcar
de boniato que fueron exportadas a EEUU para suplir el déficit de este
producto durante la Segunda Guerra Mundial.

El alto precio de la malanga -5 pesos la libra- hace tiempo obliga a
algunos a renunciar a ella. Una señora que opta por no comprarla,
pregunta a su vez "por qué está tan cara la guayaba, si en el periódico
decía que en Mayabeque han crecido las plantaciones dedicadas a su
cultivo", a lo que el tarimero le responde que esas guayabas hay que
traerlas de El Trigal y que el transporte es muy caro.

Por su parte, la yuca, que es vianda de un día, ha triplicado su precio,
y llega a los mercados en mal estado. Es frecuente ver cómo esta y otras
viandas se pudren en las tarimas debido a los altos precios, y aun así
no se rebajan.

Lucio, que tiene un punto de venta, ha dejado de ofertar hortalizas.
Dice que ya no hay quien traiga la mercancía, y que él no tiene
transporte para ir a comprar a El Trigal. Afirma que allí todo es caro,
y que la mala manipulación de las hortalizas hace que lleguen
deterioradas a la tarima. A esto se le suman las plagas, y cuando le
reclamó a un vendedor en El Trigal, este le contestó que los
insecticidas están escasos.

Buscando cebollas, una vecina fue hasta Centro Habana. Un mazo de seis
unidades le costó 15 pesos, y una libra de tomate, 10. Cuando le
protestó al vendedor, este se justificó diciéndole: "Compré las cebollas
a 8 pesos el mazo, la libra de tomate, a 6 pesos. Más 300 pesos del
camión del Trigal aquí. ¿A cómo los voy a vender?"

Una clienta le pregunta al dueño de un punto de venta que siempre estaba
surtido con buena mercancía, por qué ahora está vacío, y este le
responde: "Es que no tengo camión, y del Trigal hasta la tarima, me
cuesta un ojo de la cara…"

Source: Le ronca la malanga, la yuca y el boniato | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/le-ronca-la-malanga-el-boniato-y-la-yuca/

Monday, February 17, 2014

Los matarifes invisibles de Mayabeque

Los matarifes invisibles de Mayabeque
Roban y descuartizan ganado mayor de particulares, e incluso de fincas
militares. No han capturado a nadie
lunes, febrero 17, 2014 | Calixto R. Martínez Arias

MAYABEQUE, Cuba, febrero – Residentes y campesinos del pueblo San
Antonio de Las Vegas y sus alrededores, en el municipio San José de las
Lajas, provincia Mayabeque, suponen que la policía pudiera ser cómplice
de una cadena de hechos vandálicos perpetrados en esa zona, que ha
costado la pérdida de unas 200 cabezas de ganado mayor, en lo que va de año.

El hambre y la miseria que se está viviendo en Cuba –estiman los
residentes del área, que abarca unos 10 kilómetros cuadrado-, unido a
las limitaciones que impone el gobierno al pueblo para comerse un
bistec, también han venido a ser factor determinante en esta secuencia
de hurtos y sacrificios que ha causado la pérdida, en algunos
campesinos, de todos sus animales.

La cadena de estos hechos delictivos, que puede pagarse hasta con 30
años de cárcel, comenzó la noche del día 7 de enero cuando al pequeño
agricultor Fernando Arteaga Reyes, que contaba hasta ese momento con 26
cabezas de ganado vacuno, le robaron siete reses de un solo golpe.

"Esa noche a mí me mataron cuatro novillas y tres vacas. Después de eso
me han robado tres más. Pero en diciembre ya se me habían metido en la
casa y me habían llevado todas las cosas", apuntó Artiaga, que cumple
con su compromiso de acopiar 600 litros de leche al Estado cada mes.

Tras el asalto al ganado de Arteaga, que reside en la finca La Portada
de Cuba, 40 kilómetros al sur de La Habana, la ola de hechos vandálicos
se extendió a los caseríos Río Blanco, La Ruda, Seis Babo, San Felipe,
tocando, tanto al sector privado, como al estatal.

El sector militar también ha sido blanco de los malhechores, según
corroboró Luis, Administrador de la Granja La Victoria, perteneciente a
las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).

"A nosotros nos llevaron tres vacas lecheras de la Vaquería # 74, entre
los día 7 y 9 de este mes, y en el Correccional San Felipe (Centro
Penitenciario) se llevaron las dos yuntas de bueyes que tenían para
trabajar", señaló Luis.

Este reportero, junto a dos campesinos que han sido golpeados por los
ladrones, se adentró en la manigua y pudo sacar una secuencia de fotos
de tres mataderos clandestinos donde son sacrificados los animales y
enterradas, en fosas comunes, sus osamentas.

¿Qué dice la Policía?

"Hasta ahora, del robo de mis animales, yo no he oído decir que la
policía haya cogido a nadie ni por los demás tampoco, y a los que han
detenido por sospechas, los han tenido que liberar a los dos o tres días
por falta de prueba", manifestó Arteaga.

Tanto Arteaga, como otros campesinos y residentes, estiman que los
delincuentes están obrando amparados por algún militar de alto rango, y
sustentan sus argumentos en que es imposible que estén ocurriendo tantos
hurtos y sacrificios en un área tan pequeña, sin que se capture a nadie.
También creen que los policías que controlan las carreteras están siendo
sobornados por la delincuencia.

"No sé cómo los matarifes se las arreglan para que no los cojan, porque
yo viajo casi todos los días para La Habana y en casi todos los
entronques tienen carros patrulleros deteniendo y revisando a todo el
que pasa, ya sea a pie o en carro", indicó un hombre de apellido Ravelo,
que reside en Batabanó.

En un contacto hecho por este reportero al teléfono 047- 862530, de la
Unidad de la Policía Nacional Revolucionaria de San José de las Lajas,
entidad encargada de controlar el orden en la región, el oficial
corroboró que sólo un detenido ha sido trasladado a ese centro en los
últimos días por hurto y sacrificio.

"Aquí había uno sólo por ese delito pero ya lo trasladaron para prisión.
Y que yo sepa, en estos días no han traído a nadie", dijo el oficial.

Sobre las causas que han generado el ataque de los forajidos a una
industria que en un momento llegó a estar entre los principales
renglones de la economía del país, los pobladores destacan la hambruna y
la imposibilidad que tiene el pueblo para acceder a un alimento tan
necesario.

Con el triunfo de la denominada Revolución Cubana, en el año 1959, quedó
prohibido en Cuba el sacrificio de ganado por sus propietarios, y en el
1994, tras la crisis que generó la caída del campo socialista, el
gobierno suspendió la venta de las cuatro onzas de carne por consumidor
que, de forma racionada, eran vendidas a precios subsidiados, cada nueve
días, a la población. Este producto pasó a Tiendas Recaudadoras de
Divisas (TRD), por valor que oscila entre 8 y 12 CUC el kilogramo, una
moneda con paridad al dólar estadounidense, que equivalen entre 200 y
300 pesos no convertibles, lo que significa casi la totalidad del
salario mensual para un trabajador estatal.

Source: Los matarifes invisibles de Mayabeque | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/los-matarifes-invisibles-de-mayabeque/

Saturday, February 15, 2014

Libreta de racionamiento o manual de privaciones

Libreta de racionamiento o manual de privaciones
febrero 14, 2014
Ernesto Pérez Chang

HAVANA TIMES — Esta es la canasta básica de un cubano: cinco huevos al
mes y unas cuantas libras de arroz, del que se "enfanga" y no crece.
Azúcar, la suficiente para transformar el vaso de agua corriente en un
desayuno de emergencia. La sal común, con granos del tamaño de una
pelota de ping pong, el paquete de un kilogramo no se sabe cada cuántos
meses. Es de las cuentas más complicadas.

Con regularidad, reparten unos cuantos gramos de tendones y pellejos
molidos con harina de soya, algo de condimento y sustancias químicas
conservantes que ningún laboratorio pudiera explicar. La gente consume
la mezcla sin saber exactamente qué es, pero han aprendido a engullir
sin hacer muchas preguntas. Tal vez la fórmula sea de los secretos mejor
guardados y, lo de tragar a ciegas, de las maniobras de consumo más
inteligentes.

Los frijoles, cuando no vienen picados por gusanos y gorgojos entonces
huelen a fumigación y, de tan viejos, no hay modo de transformarlos en
algo humanamente comestible.

El aceite, con algunas moscas flotando en él, solo sirve para embarrar
la botella, jamás para aderezar, y el único panecillo barato que se
permite el obrero, es de sabor tan ácido y de textura tan rara que a
veces termina para comida de los cerdos.

Si entrara ese barco que todos contemplan con regocijo desde el muro del
Malecón, entonces llegará el pollo de una libra por consumidor,
calculada la ración para treinta días. A veces uno compra a los médicos
el autorizo de una dieta médica y, después de unos trámites escabrosos
en las oficinas de comercio, recibe otro poquito de comida durante unos
meses. Usualmente uno enferma con los años como consecuencia de la
prolongada malnutrición y se gana el extra como si fuera un premio de
lotería. De modo que la enfermedad no parece un agravante sino una
bendición.

La libreta de racionamiento no nos provee de mucho más. Cada año las
autoridades recortan las páginas. De modo que la edición nunca resulta
aumentada sino disminuida. Solo en eso consisten las incesantes
correcciones. Las casillas que van sobreviviendo a las podas periódicas,
al final terminan tan vacías como el interior de nuestros
refrigeradores, por no decir, de nuestras barrigas.

Tal vez para justificar la perpetua permanencia en nuestras vidas, al
documento, un verdadero manual de privaciones, se le agregan otras
funciones de control y se convierte en un elemento esencial que regula y
determina a fondo nuestras existencias. Tanta es su importancia en
algunos hogares humildes que en la cubierta se ha llegado a advertir que
no es un documento oficial.

No obstante, todos sabemos que lo es, y lo llevamos a todas partes junto
con el carnet de identidad, incluso adosado al pasaporte cuando viajamos
al extranjero. El diablo son las cosas.

La libreta de racionamiento o de "abastecimiento", como se le nombra de
manera oficial, debería ganarse un lugar entre los símbolos de la
nación. Creo que nada puede ser más representativo de un pueblo y de la
historia de penurias que ha soportado.

Solo en determinados hogares de privilegio la libreta de racionamiento
no existe o, sencillamente, duerme el sueño eterno en alguna gaveta
cuando no en un cesto de basura. Palacetes de las zonas restringidas o
lugares donde habitan los dioses de este Olimpo insular: gerentes de
grandes y pequeñas empresas estatales, militares de alto rango,
dirigentes con poder efectivo, hombres y mujeres que han sabido sacarle
provecho a tantos y perversos mecanismos de control o que han
descubierto que el socialismo solo es una gran fiesta donde, si te va
muy mal, es porque no has sido invitado.

Source: Libreta de racionamiento o manual de privaciones - Havana Times
en español - http://www.havanatimes.org/sp/?p=93809

Cuba’s Ration Booklet - A Catalogue of Privations

Cuba's Ration Booklet: A Catalogue of Privations
February 14, 2014
Ernesto Perez Chang

HAVANA TIMES — This is the basic consumer basket of the average Cuban:
five eggs and some pounds of rice (the kind that "gets sticky", not
cooked) every month, enough sugar to turn a regular glass of water into
an emergency breakfast, one kilogram of table salt (with crystals the
size of Ping-Pong balls) once every who knows how many months. Placing
these product quantities on the same plane as monthly needs entails a
complicated mathematical operation.

Often, ration stores dish out a few grams of ground-up tendons and fat
mixed with soy flour, a bit of seasoning and chemical preservatives that
no laboratory could identify. People eat this concoction without knowing
what it is, exactly, but they have learned to swallow without asking too
many questions. The formula may well be one of the country's best-kept
secrets and this business of eating blindly one of the most intelligent
of consumer strategies.

When the beans one buys aren't eaten through by worms or weevils, they
smell of fumigation chemicals. Often, they are so old and stale that
there's no way to turn them into something humans can eat.


The "bodega" neighborhood store where rationed items are purchased.
Photo: Juan Suarez
The cooking oil, with flies floating on the surface, is good, not for
dressing, but for dirtying the bottle it comes in, and the only cheap
bread a working-class person can afford has such a sharp taste and weird
texture it sometimes ends up as pig fodder.

If the ship everyone gawks at from behind the seaside wall happens to
dock here, then people will get their one pound of chicken (meant to
last them for thirty days). Sometimes, one manages to bribe a doctor
into prescribing you a special diet and, after some difficult
bureaucratic procedures, can get their hands on a little bit more food
for a few months. Commonly, people develop complications as the years go
by because of prolonged malnutrition – and getting the extra bit of food
is like winning the lottery, such that the illness arrives as a blessing
in disguise.

The food ration booklet doesn't put much more on our tables. Every year,
the authorities take something out of them, such that the booklet never
thickens, it only gets thinner. That's what the incessant re-editions
amount to. The product slots that manage to survive these regular
trimmings end up as empty as the inside of our fridges, to say nothing
of our bellies.

Perhaps it is in order to justify its persistence in our lives that the
document, a true catalogue of privations, is furnished with other
control functions and has become an essential means of regulating and
determining the course of our existences. It is of such vital importance
in many low-income homes that, on the cover, they have gone as far as
printing a disclaimer to the effect that the ration booklet is not "an
official document." All of us, however, know that it is, and we take it
everywhere, next to our identification card. We even affix it to our
passport when we travel abroad. The devil is in the details.


Chicken for fish. Photo: Juan Suarez
The ration or "supplies" booklet (as it is officially referred to)
deserves a place among the nation's emblems – I don't think anything
represents our people and the history or privations it has endured more
eloquently.

Only in certain privileged homes does the ration booklet disappear or,
quite simply, is put to rest in a drawer or garbage bin. We are talking
about the mansions in restricted areas or the realm of the gods of this
island Olympus: the managers of large or small State companies,
high-ranking military officers, government officials with effective
powers, men and women who have known how to take advantage of the many
and perverse control mechanisms or those who have simply discovered
socialism is a big party where, if things aren't going well for you,
it's simply because you were not invited.

Source: Cuba's Ration Booklet: A Catalogue of Privations - Havana
Times.org - http://www.havanatimes.org/?p=101872

Thursday, February 13, 2014

Venta limitada de chocolate provoca disturbios en mercado estatal

Venta limitada de chocolate provoca disturbios en mercado estatal
Yesmy Elena Mena Zurbano
13 de febrero de 2014

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – Este 12 de febrero restringieron
la comercialización de chocolate en polvo en los centros de comercios
del estado, por lo que se originó un conflicto entre interesados y
miembros de la administración de los organismos del comercio, dijo Yensi
Abreu Fonseca, trabajadora de la rama de la gastronomía, en la ciudad de
Santa Clara.

Abreu Fonseca señaló que en el centro La Explosión Naranja, pobladores y
revendedores particulares que se encontraban en la entidad para la
compra de bolsas de chocolate, pidieron explicación en cuanto a la
limitada venta de dos bolsas por persona.

Dijo además, que este producto es acaparado también por los
cuentapropistas que se dedican a las elaboraciones de dulces y cuando
surten este alimento, la mayoría de la población trabajadora se queda
sin nada.

La administración del centro explicó ante los protestantes, que la
condición era para que todos alcanzaran.

Se conoce por los trabajadores por cuenta propia, que el gobierno no le
garantiza una venta adecuada de productos para sus negocios y que tienen
que acudir día tras día a los centros de comercio para obtener estos
productos.

Source: PayoLibre.com - Cuba - -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9942

Sin techo ni comida

Sin techo ni comida
[13-02-2014]
Osmany Borroto Rodríguez
Agencia Yayabo Press. Sancti Spíritus

(www.miscelaneasdecuba.net).- Impedido físico narró el 12 de febrero en
Jatibonico la situación desesperada que confronta.
El ciudadano Orestes Adelino Valdivia León, tras arribar a Jatibonico
procedente de La Habana en la madrugada de hoy, ha comunicado a este
corresponsal la situación desesperada que confronta, por verse obligado
a vivir en la vía pública y sin medios de subsistencia.

Orestes Adelino, quien circula en una silla de ruedas por faltarle ambas
piernas, declaró: "Estuve viviendo durante un par de años en la Sala de
Medicina del Hospital 'Mártires de Girón', aquí en Jatibonico. Me veía
obligado a convivir con todo tipo de enfermos, pero al menos tenía techo
y comida".

La fuente prosiguió: "El 3 de febrero me botaron para la calle por
órdenes del presidente del Poder Popular, Pablo Quiñones Echemendía.
Entonces decidí irme a La Habana para plantear mi caso en el Consejo de
Estado".

"Cuando por fin pude ver a un funcionario, le dije que yo había sido
desalojado, pero me contestó que no usara esa palabra, porque en Cuba no
hay desalojos. Le pedí que me dijera qué nombre debía darle a lo que me
había sucedido, pero no me contestó".

En definitiva, no resolví nada; pasé una noche frente a las oficinas. Al
día siguiente un carro de patrulla cargó conmigo hasta Los Amarillos".
Con este nombre se conoce en Cuba a terminales de ínfima categoría en
las que empleados vestidos de ese color propician que personas humildes
viajen a otras provincias en vehículos de carga.

Valdivia León continuó: "Estuve cinco días en Los Amarillos. Se supone
que ese servicio sea gratuito; llegaban camiones, pero si no dabas
dinero, no te montabas. En definitiva, un señor le explicó a un chofer
que yo no tenía ni un quilo y el hombre aceptó que viajara gratis".

Orestes Adelino concluyó: "Ahora regresé a Jatibonico, pero no sé qué va
a ser de mi vida. Tendré que dormir en el parque y seguir comiendo de lo
que me dé la buena gente. No tengo ni un bohío en que vivir".

Source: Sin techo ni comida - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/52fcaad13a682e1308d95bb0#.Uvyw6vldWaI

Peligra la vida de niño que no recibe dieta adecuada

Peligra la vida de niño que no recibe dieta adecuada
[13-02-2014]
Dr. Santiago Emilio Márquez Frías

(www.miscelaneasdecuba.net).- Yunersi León Avilar es vecina de calle
Figón, interior, entre Zanja y Palmeado, Manzanillo, Granma; ella tiene
un niño de 12 años de edad, nombrado Eric Reyes León, que padece de una
enfermedad complicada, nombrada "fibrosis quística pancreática", que
trae como consecuencias que deba tener una alimentación especial.
Eric tiene asignada una dieta de vianda por el especialista que lo
atiende, que se le debe suministrar para su compra, por la libreta de
racionamiento, integrada por: carne, pollo, huevos, aceite. Desde hace
aproximadamente dos meses sólo recibe la posibilidad de adquirir leche.

A un reclamo de su mamá, le han explicado que existe desabastecimiento,
por lo que ella se encuentra sumamente preocupada, pues su hijo tiene
afectado su estado general, por la falta de alimentos para su dieta.

Source: Peligra la vida de niño que no recibe dieta adecuada -
Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/52fc9fdc3a682e1308d95ba7#.Uvyw9fldWaI

Wednesday, February 12, 2014

“Vivimos como perros” dice la presidenta de un CDR en Marianao

"Vivimos como perros" dice la presidenta de un CDR en Marianao
Tuvo al nieto ingresado: "ese niño va por 23 ingresos, y lo primero que
me dicen los médicos es que el niño tiene que tener (buena) higiene, y
aquí vivimos como perros", indicó la presidenta del Comité de Defensa de
la Revolución.
Luis Felipe Rojas/ Martinoticias.com
febrero 05, 2014

La empresa Aguas de La Habana retiró su servicio a los vecinos de la
Finca "Pacheco" en Marianao, hace tres años. Desde entonces los
moradores deben acarrear el líquido desde un embalse cercano, lo hacen
para bañarse, fregar las vasijas y en ocasiones para cocinar.

María Elena Pérez Pérez es la presidenta del Comité de Defensa de la
Revolución (CDR) #6 y ya está cansada de lidiar con las evasivas de las
autoridades gubernamentales y de Salud Pública sobre ese problema. Se
decidió a hablar con el programa Contacto Cuba, de Radio Martí conducido
por los periodistas Norma Miranda y Luis Felipe Rojas.

"Hace tres años que a nosotros nos suspendieron las pipas y es que yo
empiezo a caminar, ir al gobierno de Marianao y tuve una entrevista con
la primera secretaria del partido (Comunista de Cuba, PCC)", afirma
María Elena.

La señora comentó además que la directora de Aguas de La Habana, que
tenía un contrato con la vecindad y el gobierno municipal de alrededor
de tres décadas, fue a su casa a verle y le prometió que "en menos de
diez días resolverían", pero ha pasado un año y medio y la respuesta ha
sido que en la capital "no hay pipas (cisternas)".

"Como perros"
La dirigente explica que las pipas asignadas anteriormente se las
servían de manera gratuita, pero ahora cuestan entre 250 y 300 pesos en
moneda nacional.

"Tenemos que irnos hasta la carretera, cuando aparece que se arriesgue
un 'pipero', porque teníamos tres que arriesgaban su pellejo y ya
cogieron miedo y no quieren venir. Ya no tenemos ninguna, ni gratis, ni
paga tampoco", afirmó.

Esperan a que los animales salgan de la presa para ellos bañarse o
cargar el agua para limpiar la casa y eso empeora la situación de
insalubridad en un barrio de aproximadamente 70 viviendas.

"Soy asmática, tengo enfisema pulmonar. Mi nieto de cinco añitos, lo
tuve 11 días muriéndose, con meningo y cuando los médicos investigaron,
cogió la bacteria en la presa y ese niño va por 23 ingresos, y lo
primero que me dicen los médicos es que el niño tiene que tener higiene,
y aquí vivimos como perros", indicó.

La señora María Elena Pérez hizo alusión a que hace una semana oyó a
Raúl Castro decir que el agua potable no podía faltarle a la población,
y se pregunta dónde está la que ellos necesitan desde hace tres años. Al
ser cuestionada sobre si el general Castro sabía de la situación que
ella denunciaba, respondió: "Yo pienso que si él supiera la falta de
respeto que hay aquí, que en este país "los niños son la esperanza del
mundo" y aquí lo que están es buscando matarlos a todos, yo pienso que
esto no salga muy bien", concluyó.

Una casa sin agua
Yaimara Gómez es una joven que habita en el mismo barrio habanero, tiene
un niño de tres años de edad y se lamenta de la carestía del líquido.

"Hay una situación crítica con el agua, la presidenta del CDR ha
planteado la situación y no ha resuelto ningún tipo de problema. Por las
tarde bañan los animales para refrescarlos, tenemos que esperar que los
animales salgan para bañarnos nosotros. Con esa agua yo baño al niño,
friego, descargo el baño y a veces tengo que cocinar", afirma Yaimara, a
quien sólo le queda la opción de caminar "casi un kilómetro" para pedir
agua de beber.

Los intentos por mover a la burocracia no se han hecho esperar, las
promesas han ido y venido entre un encuentro y otro. Siempre les han
dicho "que hay que esperar y que le van a dar solución a eso, pero al
final el tiempo pasa y no hay solución ninguna", finalizó.

Source: "Vivimos como perros" dice la presidenta de un CDR en Marianao -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-vivimos-como-perros-afirma-presidenta-cdr-marianao-la-habana/31745.html

Los tomates más caros del mundo

Los tomates más caros del mundo
Una libra cuesta 32 centavos de CUC. Si el salario mensual son 20
dólares, ¿cómo comen los cubanos?
martes, febrero 11, 2014 | Osmar Laffita Rojas

LA HABANA, Cuba. – Desde que el general Raúl Castro asumió la
presidencia de Cuba, la crisis material de la familia cubana ha
continuado empeorando. Es un hecho que contradice su política económica,
que descansa en los 301 lineamientos aprobados en el VI Congreso del
Partido Comunista, cuyos objetivos, según se afirma, es darle un vuelco
a la desastrosa situación heredada del mandato de Fidel Castro.

El actual gobierno ha optado por la aplicación de políticas de ajuste en
la esfera del mercado, particularmente con el recorte de los gastos
públicos, la eliminación de las gratuidades y los subsidios, y la
consiguiente subida de precio de los artículos de primera necesidad.
Tales medidas, dirigidas a mantener el equilibrio del déficit fiscal,
han hecho aún más precarias las condiciones de vida de los cubanos.

Resulta inexplicable que uno de los problemas que más golpean a la
población sea el alto precio de los productos agrícolas que se
comercializan en las redes de mercados mayoristas y minoristas. Éstos no
se ajustan ni remotamente al promedio de 20 dólares mensuales que cobran
de salario la mayoría de los ciudadanos.

El fondo de tierra cultivable con que cuenta Cuba es de 6 342 418
hectáreas. De ese total, se han entregado en usufructo 1 580 000
hectáreas. Todavía hay 1 250 000 hectáreas que continúan plagadas de
hierbas. Las restantes 3 512 418 de hectáreas de tierra están en
posesión de las Empresas Agrícolas, las Unidades Básicas de Producción
Cooperativas y las Cooperativas de Producción Agropecuarias y las de
Créditos y Servicios, dedicadas a los cultivos de viandas y vegetales,
frutales, café y a la ganadería.

Los precios de los productos agrícolas son excesivamente altos en todo
el país, pero en particular en las provincias de Mayabeque, La Habana y
Artemisa.

El Mercado Mayorista "El Trigal", ubicado en el municipio capitalino de
Boyeros, es el primero que funciona al amparo del Decreto 318, que
autoriza nuevas formas de comercialización agrícola. Al simplificar las
relaciones entre productores y consumidores, posibilita el incremento y
la diversificación de la producción para abastecer los diferentes
mercados minoristas. Pero no se puede afirmar que la apertura de este
mercado mayorista haya contribuido a bajar los precios de los productos.
Eso es algo que todavía está por ver.

Se esperaba que las personas naturales que son propietarios de
establecimientos, tarimas y carretillas autorizados por la ley para
comercializar productos del agro, concurrirían a El Trigal y pagarían a
precios al por mayor los diferentes productos del agro, lo que se
reflejarían en un menor precio de venta a la población. Pero ha ocurrido
todo lo contrario.

El precio mayorista de una caja de 45 libras de tomates es de 9.90
dólares, con lo cual la libra sale a 22 centavos de dólar. Pero en los
establecimientos que venden productos del agro en la capital, la libra
de tomate se vende a precios entre 32 y 40 centavos de dólar. Es algo
realmente abusivo. La ganancia por cada caja, luego de descontado el
costo, fluctúa entre 4,50 y 8.10 dólares.

El gobierno parece no disponer de las herramientas adecuadas para
solucionar la naturaleza expoliadora del negocio de los productos
agrícolas, problema que afecta a la gran mayoría de los cubanos.

ramsetgandhi@yahoo.com

Source: Los tomates más caros del mundo | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/los-tomates-mas-caros-del-mundo/

La ganadería en Cuba ahora y entonces

La ganadería en Cuba ahora y entonces
[11-02-2014]
Tuixpadre
Pseudónimo

(www.miscelaneasdecuba.net).- En el periódico Granma del día 5 de
febrero del 2014, única edición. Sale un extenso artículo que casi ocupa
toda la página ocho y última de este diario. Se titula: "Mortalidad
Vacuna, ¿un problema insoluble?" A continuación en el subtítulo se
informa que tan solo en Villa Clara en pasado año fallecieron 18 407
reses por falta de alimentos y cuidados en general. Esto es escandaloso.
No lo dice el diario, pero si en una sola provincia se pierden tantos
animales por razones perfectamente evitables en tan solo un año, cuáles
serán las reales estadísticas de toda la nación.
Dicho así suena apabullante, pero si además le informamos que los
cubanos, casi todos a excepción de los altos políticos y los militares
encumbrados, hace años que no comemos carne de res, debemos hacernos la
idea de la catástrofe que se ha generado dentro de nuestras vaquerías y
de todo nuestro país por políticas erradas sostenidas demasiado tiempo a
pesar de todas las indicaciones de lo contrario. Encima de esto, dice al
artículo del Granma, en ese mismo año se reportaron más de 4600 robos de
vacas, sin contar los animales declarados como faltantes a la hora de
ejecutar el conteo de ganado.

El artículo es enorme y aduce algunos problemas que han extinguido
nuestro ganado mayor casi en su totalidad como no sembrar comida
suficiente y garantizar el agua a los animales, el robo del pienso
asignado por el Estado para las vaquerías para destinarlo a otro tipo de
ganado propiedad de campesinos privados, poco cuidado a los terneros
pequeños, ausencia de políticas encaminadas a estimular a los
trabajadores de mejores resultados, no darle el adecuado lugar a la
ciencia y la técnica como la inseminación artificial, descuido de la
genética, malos manejos de la masa ganadera, etc.

Les digo que en diciembre y enero pasados el Estado no pudo comprar en
el exterior la leche en polvo para cubrir ni siquiera las dietas de
personas enfermas con urgente necesidad de esta como los diabéticos.
Esto salió anunciado en el mismo libelo en noviembre. Un kilo de leche
en polvo existente en las tiendas en divisas de ese mismo Estado cuesta
5 Cuc con 75 centavos. Bien cara para los ancianos con una pensión
máxima de doscientos pesos o unos ocho Cuc al mes. ¿Por qué no la sacó
de allí ante la urgencia? Soluciones sí habían, pero es más fácil cargar
a quienes no tienen voces con las crisis.

Este señor periodista Freddy Pérez Cabrera sí tiene voz, pero deben de
haberle censurado la parte donde seguramente decía que el fundamental
problema para la desaparición del ganado mayor en esta isla desde cuando
llegó Fidel es el tipo de propiedad casi solamente gubernamental de
todas las reses, o el uso de ellas aunque sean de propiedad privada,
incluso de la leche que producen. En Cuba tener una vaca es un problema
en vez de una solución. Tienes que cuidarla, alimentarla, medicarla,
pero no puedes sacrificarla para carne ni vender su leche a terceros,
tiene que ser al Estado y este jamás paga bien, y a veces ni siquiera se
ocupa de recogerla a tiempo o en condiciones adecuadas. Si te roban el
vacuno, hay que llamar hasta la policía y coloca multas enormes si no te
acusa de autoladrón. Son quince años de cárcel máximo, según nuestro
código, por sacrificio de ganado mayor. Creo que es peor que matar a un
ser humano. Por eso en Cuba los campesinos en su mayoría no quieren
vacas, por las complicaciones y los compromisos que traen.

Pero no se crean que no sabemos o somos malos en ganadería. Es
exclusivamente la torpeza del gobierno quien nos limita. Permitan a los
del campo tener reses para llevar a su mesa y vender libremente y nos
tomará décadas, pero volveremos a ser una nación exportadora de carne
roja a gran escala como en los cincuenta cuando estábamos tan solo en
ese rublo detrás de Argentina, Brasil y Uruguay. No los engaño, les
adjunto una fotocopia de una página del desaparecido Diario de la Marina
de 1953. Esto lo saqué de una colección de 112 años de publicación
exitosa que me facilitaron en una colección de papel extremadamente
quebradizo y bello. Contábamos en aquella época con casi una res por
persona cuando apenas llegábamos a unos seis millones de habitantes.

Teníamos 147 772 ganaderos con 1 350 503 320 pesos equivalentes entonces
a Usd invertidos en nuestro fértil suelo en fincas de ganado vacuno.
(Más de mil millones de pesos, cifra grandiosa aún hoy). 3 mil choferes
y camioneros en el negocio, 7 mil casillas de carne, 2972 peleterías,
1220 fábricas de calzado (entre ellas las famosísimas Amadeo y la
Ingelmo). Agrande usted el cuadro y léalo con cuidado. No se asombre.
Cuba fue una potencia económica que nuestra Revolución destruyó.

Aquí una de las muchas pruebas. Si usted lograra leer las cientos de
páginas de aquel diario como yo pude hacerlo en vivo y directo, o podrá
caer en una depresión, o se pondrá muy molesto por quienes destruyeron
todo aqueo en nombres de los pobres de la tierra y hoy ni siquiera somos
capaces de reconocer lo mal hecho o el principal error en este tema que
es el sistema de propiedad y manejo inexplicablemente sostenido hasta hoy.

Source: La ganadería en Cuba ahora y entonces - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/52fa120a3a682e196414afd5#.Uvo1T_ldWaI

Tuesday, February 11, 2014

Protesta en Santa Clara por inconformidad con el surtido de agua

Protesta en Santa Clara por inconformidad con el surtido de agua
Yesmy Elena Zurbano
11 de febrero de 2014

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – En la mañana de este lunes, ocho
personas realizaron una protesta ante las oficinas de la Dirección de
Acueducto y Alcantarillado, ubicada en la carretera central de la ciudad
santaclareña, debido al intermitente surtido de agua, dijo María Lexa
Blanco Arocha.

Blanco Arocha, vecina del reparto Camacho, afirmó que la querella se
originó por fallas en el abasto de agua que no cubre las necesidades de
la población.

Dijo también, que la Institución responsable viola los horarios y días
programados para el bombeo de agua hacia las casas.

Léster Fundora, uno de los afectados, destacó que los funcionarios de la
entidad, ante las quejas, comenzaron a hacer promesas de enviarles
carros cisternas, conocidas como pipas, y les recordó que las redes
hidráulicas necesitan inversión.

En Cuba las protestas son cada vez más recurrente, pues refleja el
malestar, la inconformidad y descontento de la población con las
políticas del gobierno.

Source: PayoLibre.com - Cuba - -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9940