Jueves 31 de Mayo de 2012 00:39
Terra Noticias / XinHua
Cuba deja de producir 68.000 tons azúcar por "ineficiencias"
La industria azucarera cubana reportó un ligero crecimiento productivo
en el cierre de la zafra 2011-2012, pero la eficiencia industrial
continúa siendo un tema pendiente, dado que, según un balance oficial,
se dejaron de producir 68.000 toneladas del dulce por "ineficiencias".
De acuerdo con cifras oficiales divulgadas este miércoles, esta campaña
es 'la mayor de los últimos ocho años', pues la producción azucarera
creció 16 por ciento con respecto a la zafra anterior, que fue de 1,2
millones de toneladas.
Los pronósticos al comenzar la zafra, el pasado 1 de diciembre eran
desde 1,2 millones de toneladas a 1,45 millones de toneladas de azúcar
sin refinar, a partir de un mayor volumen de caña y de más eficiencia e
incremento en el nivel de molienda.
También se logró una disminución del costo de la tonelada de azúcar en
33,78 pesos en relación con lo previsto.
Siete ingenios de los 46 que arrancaron su maquinaria (siete más que en
la zafra precedente) aún se mantienen en actividad 29 días después del
tiempo planificado.
En una reunión efectuada el pasado lunes con directivos del grupo
empresarial estatal Azcuba, el primer vicepresidente cubano, José Ramón
Machado Ventura, expresó que 'hay que decir lo que no hicimos', más allá
de los avances.
Según se expuso en el balance de los resultados, se dejaron de producir
68.000 toneladas de azúcar por ineficiencias.
Una de las paradojas es que se molió más caña de la planificada (101,2
por ciento) y se produjo menos azúcar (sólo 96 por ciento del plan).
A diferencia de las zafras de otros años, a finales de noviembre de 2011
el país tenía garantizado el 98 por ciento de los recursos contratados
con vistas a la cosecha, por lo que se contaba, según los directivos,
con las condiciones idóneas para completar la producción esperada.
El diario oficial 'Granma' señaló que el punto débil de la producción de
azúcar en general fue la industria, pues sus capacidades se aprovecharon
sólo al 60 por ciento, cifra inferior a la de la molienda precedente y a
la fijada en el plan.
Entre las principales causas de los incumplimientos se mencionó que la
caña se dejó de moler por la arrancada tardía de 21 centrales, aunadas
al bajo aprovechamiento de la capacidad potencial y al incumplimiento de
la eficiencia planificada
Osiris Quintero López, especialista de Información y Análisis de Azcuba,
citó además retrasos en algunas inversiones.
También incidieron en la ineficacia industrial los altos niveles de
descompostura de los ingenios así como las interrupciones operativas,
junto a la falta de rigor en la exigencia que se debe tener con las
fábricas por la calidad óptima de la materia prima.
'Los tropiezos de esta molienda superan los discretos logros', reconoció
el diario Granma, órgano informativo del Partido Comunista de Cuba (PCC).
El rotativo subrayó que tal parece que cada año es la primera zafra que
va a hacer el país.
'Todos los años empezamos a aprender y llevamos más de 200 produciendo
azúcar. Si estamos hablando de la necesidad de cambio, lo primero que
tenemos que cambiar es esa rutina', agrega el diario.
El miembro del Buró Político del PCC y vicepresidente del Consejo de
Ministros, Marino Murillo Jorge, insistió en la necesidad de dejar atrás
'concepciones y rutinas obsoletas, mecanismos contraproducentes'.
Instó, asimismo, a 'no especular en la economía, sino partir de estudios
de factibilidad y, conforme a ello, planificar mejor'.
Esta es la primera zafra que se realiza después de la sustitución del
Ministerio del Azúcar por el conglomerado Azcuba, como parte del
'proceso de perfeccionamiento' de la administración del Estado.
El azúcar es uno de los principales renglones exportables de Cuba, y fue
el más afectado por la crisis económica de los años 90 del siglo pasado,
tras la caída del campo socialista, cuando su producción descendió de
forma abrupta de 8,2 millones de toneladas a los niveles actuales.
Según explicaron técnicos del sector, la industria azucarera cubana
dispone de suficiente capacidad en 61 centrales para producir de tres a
cuatro millones de toneladas en una campaña-promedio de 110 días.
Para Quintero López, 'esta molienda no sólo pudo, sino que debió ser mejor'.
http://noticias.terra.es/2012/mundo/china/0531/actualidad/cuba-deja-de-producir-68000-tons-azucar-por-ineficiencias.aspx
Cuba, with a population of a little over 11 million people, imports about 80% of its total food requirements. The measures that are being taken to increase food production, chief among which is the allocation of fallow land to private individuals and groups, are not working. Here you will find data from press sources on this Cuba and food in English and Spanish.
Thursday, May 31, 2012
Wednesday, May 30, 2012
Cuba's sugar harvest disappoints
Cuba's sugar harvest disappoints
Published May 29, 2012
EFE
The 2011-2012 sugar harvest in Cuba was 16 percent bigger than the year
before, but the results were "modest" and "insufficient" following a
disappointing growing season, government officials said.
Harvest results were analyzed at a meeting of managers in the sector, at
which two of the country's vice presidents, Jose Ramon Machado Ventura
and Marino Murillo, complained about the deficiencies in sugar
production, state television reported.
"We could have produced more sugar and we didn't do it, it escaped us,
we lost it and we could have done more...We have to change, really
change and we have to do things differently from the way they've been
done up to now - we can't keep believing in stories and promises,"
Machado Ventura, the No. 2 man in the Cuban government, told managers of
the sector.
The latest harvest, according to Cuban television, fell short by 68,000
tons of sugar, and though production grew by 16 percent over the
previous year, "these modest results are still insufficient for the
economic progress the country requires."
Marino Murillo, in charge of organizing and activating the plan of
economic adjustments the nation is undertaking, criticized specific
failures like the delay in getting sugar mills up and running despite
the investments allocated for them.
According to a May 18 article in the daily Granma, the official voice of
the ruling Communist Party, the managers of the AZCUBA sugar industry
group expected "a greater surge" this year because conditions were
"ideal" - and yet the harvest failed to produce the volume of sugar to
which the industry had committed itself.
The 2011-2012 harvest has been marked by the restructuring of the sector
following the substitution of the historic Sugar Ministry with the state
business organization AZCUBA, an umbrella organization covering 13
provincial companies plus nine support and services agencies, two
research institutes and a training center.
AZCUBA's mission is to inculcate better management, adopt new
technologies and generate exports to finance its own operations.
According to official projections, the next sugar harvest should
increase by 20 percent over the latest one's disappointing recovery
following the drastic drop in 2010, when Cuba had its worst sugar
harvest in 105 years. EFE
http://latino.foxnews.com/latino/news/2012/05/29/cuba-sugar-harvest-disappoints/
Published May 29, 2012
EFE
The 2011-2012 sugar harvest in Cuba was 16 percent bigger than the year
before, but the results were "modest" and "insufficient" following a
disappointing growing season, government officials said.
Harvest results were analyzed at a meeting of managers in the sector, at
which two of the country's vice presidents, Jose Ramon Machado Ventura
and Marino Murillo, complained about the deficiencies in sugar
production, state television reported.
"We could have produced more sugar and we didn't do it, it escaped us,
we lost it and we could have done more...We have to change, really
change and we have to do things differently from the way they've been
done up to now - we can't keep believing in stories and promises,"
Machado Ventura, the No. 2 man in the Cuban government, told managers of
the sector.
The latest harvest, according to Cuban television, fell short by 68,000
tons of sugar, and though production grew by 16 percent over the
previous year, "these modest results are still insufficient for the
economic progress the country requires."
Marino Murillo, in charge of organizing and activating the plan of
economic adjustments the nation is undertaking, criticized specific
failures like the delay in getting sugar mills up and running despite
the investments allocated for them.
According to a May 18 article in the daily Granma, the official voice of
the ruling Communist Party, the managers of the AZCUBA sugar industry
group expected "a greater surge" this year because conditions were
"ideal" - and yet the harvest failed to produce the volume of sugar to
which the industry had committed itself.
The 2011-2012 harvest has been marked by the restructuring of the sector
following the substitution of the historic Sugar Ministry with the state
business organization AZCUBA, an umbrella organization covering 13
provincial companies plus nine support and services agencies, two
research institutes and a training center.
AZCUBA's mission is to inculcate better management, adopt new
technologies and generate exports to finance its own operations.
According to official projections, the next sugar harvest should
increase by 20 percent over the latest one's disappointing recovery
following the drastic drop in 2010, when Cuba had its worst sugar
harvest in 105 years. EFE
http://latino.foxnews.com/latino/news/2012/05/29/cuba-sugar-harvest-disappoints/
El azúcar cubano, ¿en fase de extinción?
Economía
El azúcar cubano, ¿en fase de extinción?
Dimas Castellanos
La Habana 30-05-2012 - 11:14 am.
¿Cómo revertir una tendencia que nos ha llevado a zafras inferiores a
las del siglo XIX?
La zafra azucarera 2011-2012 arrastra las mismas dificultades de las
últimas dos décadas. A pesar de que en esta oportunidad se sembró
suficiente caña para cumplir el plan de producción y se contó desde el
inicio de la contienda con la casi totalidad de los recursos
contratados, se repitieron los problemas de las cosechas anteriores.
La molienda que debió haber terminado el pasado 30 de abril, aún no ha
concluido. Un artículo de Pastor Batista Valdés, acerca de la zafra en
la provincia de Las Tunas, publicado en el diario Granma, el 30 de marzo
de 2012, decía que por concepto de roturas industriales, interrupciones
operativas y dificultades en el suministro de la caña, las molidas
inestables y el envejecimiento de la materia prima, la provincia dejó de
producir unas 2.835 toneladas de azúcar y tuvo que moler alrededor de
26.800 toneladas más de caña, de manera que en los primeros 80 días de
zafra transcurridos, la provincia apenas reportaba el 67% del azúcar
previsto para esa fecha.
El segundo secretario del Partido Comunista de Cuba, en una visita al
municipio de Campechuela, el 29 de abril de 2012, dijo que "aunque
nacionalmente la respuesta de la industria mejoró mucho este año, las
deficiencias observadas todavía, unido a los percances en los cortes,
exigen un diagnóstico exhaustivo de los problemas para darle especial
atención en la etapa venidera". Exactamente lo que se ha dicho al
terminar cada zafra anterior.
La periodista Ana Margarita González, en ¿Una mejor zafra?, artículo
publicado el 14 de mayo en el semanario Trabajadores, explicaba que,
aunque la zafra debió terminar el 30 de abril, permanecían moliendo en
ese momento 29 de los 46 centrales. Según ella, "El aprovechamiento que
se fijó en 71,5% está en 10 puntos por debajo, y el rendimiento
industrial de 10,57% alcanza sólo 10,20"; a lo que agrega que la "mala
calidad de las reparaciones de la maquinaría agrícola provocó
disminución de la capacidad para las operaciones de corte, alza y tiro
de la caña".
Por su parte, en Radiografía de una zafra: el salto que no se dio,
publicado en Granma el 18 de mayo, Juan Varela Pérez y Sheyla Delgado
Guerra reconocen algunos logros modestos, pero consideran que "las
insatisfacciones son muchas". Según ellos, los directivos del Grupo
Azucarero expresaron que para la fecha prevista de cierre de la zafra la
misma estaba al 94%, pues en los 20 días perdidos por arrancadas tardías
y mal aprovechamiento de la capacidad potencial se dejaron de moler 534
mil 892 toneladas de caña, equivalentes a 66 mil 502 toneladas del
dulce. Y agregaron que entre las provincias atrasadas, Las Tunas
representa el 31% del incumplimiento del país.
A lo anterior, ahora se une el bajo rendimiento de la cosecha por las
lluvias del mes de mayo y la práctica de mover a hombres y equipos de
las provincias que culminan a tiempo hacia las que no han terminado,
como es el caso de los espirituanos, que cumplieron sus compromisos
productivos en la primera semana de abril y migrarán hacia otras
regiones, con el consiguiente aumento de los costos.
El derrumbe de la industria azucarera cubana se comprende mejor
comparando el monto de las toneladas de azúcar producidas en los últimos
117 años. En 1895 se alcanzaron 1,4 millones de toneladas; en 1919 se
elevó a más de 4 millones; en 1925 la cifra fue 5,3 millones; y en 1952
llegó a 7,2 millones. En 1970, después de un colosal esfuerzo, la cifra
se elevó hasta 8,5 millones; para caer a menos de 3,8 millones de
toneladas en 1999. Para enfrentar ese retroceso, en el año 2001 se
designó ministro del azúcar al General de División Ulises Rosales del
Toro, quien pronosticó una rápida recuperación que alcanzaría en ese
mismo año 5 millones de toneladas. Para ese objetivo anunció dos
proyectos: 1- la Reestructuración de la Industria Azucarera, dirigida a
lograr un rendimiento industrial del 11%, (lo que significa extraer de
cada 100 toneladas de caña, 11 toneladas de azúcar), y 2- la Tarea
Álvaro Reynoso[1], con el fin de lograr un rendimiento de 54 toneladas
de caña por hectárea (el promedio mundial, según la FAO, es de unas 63
toneladas).
Los resultados de los proyectos anunciados, en millones de toneladas,
fueron aproximadamente: en la zafra 2000-2001, 3,5 millones; 2001-2002,
2,2 millones; 2002-2003, 2,1 millones; 2003-2004, 2,52 millones;
2004-2005, 1,3 millones y 2005-2006, no logró rebasar esa cifra. En un
reporte del periodista Juan Varela sobre esta última cosecha, publicado
en Granma el martes 27 de junio de 2006, se dice: "La zafra azucarera
recién terminada demostró que no siempre se corresponden esfuerzos y
resultados finales", que "el atraso inicial no pudo ser vencido", que
"tres cuartas partes del crudo que no se produjo fue motivado por el
atraso en la arrancada de 28 de las 42 empresas que abrieron
capacidades", que "el resto obedeció a incumplimientos de la norma
potencial y del rendimiento industrial".
No fue hasta la zafra 2008-2009 que se alcanzó un ligero aumento (llegó
hasta 1,4 millones de toneladas). Todo ello indica, de acuerdo a las
dificultades mencionadas, que el propósito de la presente zafra de
producir 1.450.000 toneladas de azúcar —cifra que se producía en Cuba a
finales del siglo XIX— tampoco se logrará.
En ninguno de los proyectos dirigidos a revertir el declive productivo
se ha contemplado la estructura de la propiedad, los bajos salarios en
la industria y en la agricultura, ni la mayor autonomía de los
productores, con excepción del Decreto Ley 259 que tímidamente se
aventuró a entregar en usufructo una caballería de tierra, infectada de
marabú; carencias que tienen mucho que ver con los resultados de ésta y
de las zafras anteriores.
Como en esta oportunidad se contó con los recursos contratados y con la
caña suficiente, ahora se podría poner el acento en cualquier otro
aspecto particular, como la fecha de la arrancada para evitar la molida
en el mes de mayo. Sin embargo no habrá solución hasta que se establezca
la relación entre declive productivo, la estructura de la propiedad y
los demás elementos mencionados. Un enfoque que desborda al azúcar y
apunta a las reformas estructurales que demanda el país, para cuyo
enfrentamiento se requiere de una voluntad política capaz de situar las
necesidades de la sociedad por encima de los intereses ideológicos.
[1] Álvaro Reynoso, destacado científico cubano, cuando Cuba ocupaba el
primer lugar mundial en la producción de azúcar y contradictoriamente,
el último en productividad agrícola, analizó íntegramente todas y cada
una de las operaciones relacionadas con el cultivo y cosecha de la
gramínea y las publicó en su Ensayo sobre el cultivo de la caña de
azúcar (1862).
http://www.diariodecuba.com/cuba/11276-el-azucar-cubano-en-fase-de-extincion
El azúcar cubano, ¿en fase de extinción?
Dimas Castellanos
La Habana 30-05-2012 - 11:14 am.
¿Cómo revertir una tendencia que nos ha llevado a zafras inferiores a
las del siglo XIX?
La zafra azucarera 2011-2012 arrastra las mismas dificultades de las
últimas dos décadas. A pesar de que en esta oportunidad se sembró
suficiente caña para cumplir el plan de producción y se contó desde el
inicio de la contienda con la casi totalidad de los recursos
contratados, se repitieron los problemas de las cosechas anteriores.
La molienda que debió haber terminado el pasado 30 de abril, aún no ha
concluido. Un artículo de Pastor Batista Valdés, acerca de la zafra en
la provincia de Las Tunas, publicado en el diario Granma, el 30 de marzo
de 2012, decía que por concepto de roturas industriales, interrupciones
operativas y dificultades en el suministro de la caña, las molidas
inestables y el envejecimiento de la materia prima, la provincia dejó de
producir unas 2.835 toneladas de azúcar y tuvo que moler alrededor de
26.800 toneladas más de caña, de manera que en los primeros 80 días de
zafra transcurridos, la provincia apenas reportaba el 67% del azúcar
previsto para esa fecha.
El segundo secretario del Partido Comunista de Cuba, en una visita al
municipio de Campechuela, el 29 de abril de 2012, dijo que "aunque
nacionalmente la respuesta de la industria mejoró mucho este año, las
deficiencias observadas todavía, unido a los percances en los cortes,
exigen un diagnóstico exhaustivo de los problemas para darle especial
atención en la etapa venidera". Exactamente lo que se ha dicho al
terminar cada zafra anterior.
La periodista Ana Margarita González, en ¿Una mejor zafra?, artículo
publicado el 14 de mayo en el semanario Trabajadores, explicaba que,
aunque la zafra debió terminar el 30 de abril, permanecían moliendo en
ese momento 29 de los 46 centrales. Según ella, "El aprovechamiento que
se fijó en 71,5% está en 10 puntos por debajo, y el rendimiento
industrial de 10,57% alcanza sólo 10,20"; a lo que agrega que la "mala
calidad de las reparaciones de la maquinaría agrícola provocó
disminución de la capacidad para las operaciones de corte, alza y tiro
de la caña".
Por su parte, en Radiografía de una zafra: el salto que no se dio,
publicado en Granma el 18 de mayo, Juan Varela Pérez y Sheyla Delgado
Guerra reconocen algunos logros modestos, pero consideran que "las
insatisfacciones son muchas". Según ellos, los directivos del Grupo
Azucarero expresaron que para la fecha prevista de cierre de la zafra la
misma estaba al 94%, pues en los 20 días perdidos por arrancadas tardías
y mal aprovechamiento de la capacidad potencial se dejaron de moler 534
mil 892 toneladas de caña, equivalentes a 66 mil 502 toneladas del
dulce. Y agregaron que entre las provincias atrasadas, Las Tunas
representa el 31% del incumplimiento del país.
A lo anterior, ahora se une el bajo rendimiento de la cosecha por las
lluvias del mes de mayo y la práctica de mover a hombres y equipos de
las provincias que culminan a tiempo hacia las que no han terminado,
como es el caso de los espirituanos, que cumplieron sus compromisos
productivos en la primera semana de abril y migrarán hacia otras
regiones, con el consiguiente aumento de los costos.
El derrumbe de la industria azucarera cubana se comprende mejor
comparando el monto de las toneladas de azúcar producidas en los últimos
117 años. En 1895 se alcanzaron 1,4 millones de toneladas; en 1919 se
elevó a más de 4 millones; en 1925 la cifra fue 5,3 millones; y en 1952
llegó a 7,2 millones. En 1970, después de un colosal esfuerzo, la cifra
se elevó hasta 8,5 millones; para caer a menos de 3,8 millones de
toneladas en 1999. Para enfrentar ese retroceso, en el año 2001 se
designó ministro del azúcar al General de División Ulises Rosales del
Toro, quien pronosticó una rápida recuperación que alcanzaría en ese
mismo año 5 millones de toneladas. Para ese objetivo anunció dos
proyectos: 1- la Reestructuración de la Industria Azucarera, dirigida a
lograr un rendimiento industrial del 11%, (lo que significa extraer de
cada 100 toneladas de caña, 11 toneladas de azúcar), y 2- la Tarea
Álvaro Reynoso[1], con el fin de lograr un rendimiento de 54 toneladas
de caña por hectárea (el promedio mundial, según la FAO, es de unas 63
toneladas).
Los resultados de los proyectos anunciados, en millones de toneladas,
fueron aproximadamente: en la zafra 2000-2001, 3,5 millones; 2001-2002,
2,2 millones; 2002-2003, 2,1 millones; 2003-2004, 2,52 millones;
2004-2005, 1,3 millones y 2005-2006, no logró rebasar esa cifra. En un
reporte del periodista Juan Varela sobre esta última cosecha, publicado
en Granma el martes 27 de junio de 2006, se dice: "La zafra azucarera
recién terminada demostró que no siempre se corresponden esfuerzos y
resultados finales", que "el atraso inicial no pudo ser vencido", que
"tres cuartas partes del crudo que no se produjo fue motivado por el
atraso en la arrancada de 28 de las 42 empresas que abrieron
capacidades", que "el resto obedeció a incumplimientos de la norma
potencial y del rendimiento industrial".
No fue hasta la zafra 2008-2009 que se alcanzó un ligero aumento (llegó
hasta 1,4 millones de toneladas). Todo ello indica, de acuerdo a las
dificultades mencionadas, que el propósito de la presente zafra de
producir 1.450.000 toneladas de azúcar —cifra que se producía en Cuba a
finales del siglo XIX— tampoco se logrará.
En ninguno de los proyectos dirigidos a revertir el declive productivo
se ha contemplado la estructura de la propiedad, los bajos salarios en
la industria y en la agricultura, ni la mayor autonomía de los
productores, con excepción del Decreto Ley 259 que tímidamente se
aventuró a entregar en usufructo una caballería de tierra, infectada de
marabú; carencias que tienen mucho que ver con los resultados de ésta y
de las zafras anteriores.
Como en esta oportunidad se contó con los recursos contratados y con la
caña suficiente, ahora se podría poner el acento en cualquier otro
aspecto particular, como la fecha de la arrancada para evitar la molida
en el mes de mayo. Sin embargo no habrá solución hasta que se establezca
la relación entre declive productivo, la estructura de la propiedad y
los demás elementos mencionados. Un enfoque que desborda al azúcar y
apunta a las reformas estructurales que demanda el país, para cuyo
enfrentamiento se requiere de una voluntad política capaz de situar las
necesidades de la sociedad por encima de los intereses ideológicos.
[1] Álvaro Reynoso, destacado científico cubano, cuando Cuba ocupaba el
primer lugar mundial en la producción de azúcar y contradictoriamente,
el último en productividad agrícola, analizó íntegramente todas y cada
una de las operaciones relacionadas con el cultivo y cosecha de la
gramínea y las publicó en su Ensayo sobre el cultivo de la caña de
azúcar (1862).
http://www.diariodecuba.com/cuba/11276-el-azucar-cubano-en-fase-de-extincion
Tuesday, May 29, 2012
Machado Ventura y Marino Murillo se quejan del resultado de la zafra
Economía
Machado Ventura y Marino Murillo se quejan del resultado de la zafra
Agencias
La Habana 29-05-2012 - 10:01 am.
Ha sido un 16 por ciento mayor que el de la anterior, pero como es
habitual no llegó a la previsión del Gobierno.
La cosecha de azúcar 2011-2012 en Cuba superó en un 16 por ciento la
anterior zafra, pero los resultados son "modestos" e "insuficientes"
tras una campaña con deficiencias e incumplimientos, criticaron miembros
del Gobierno de la Isla, reportó EFE.
La producción de azúcar cruda sería de 1,4 millones de toneladas este
año, informó Reuters citando reportes oficiales. En la zafra pasada se
alcanzaron 1,2 millones de toneladas.
Los resultados de la zafra fueron analizados en una reunión con
directivos del sector en la que los vicepresidentes José Ramón Machado
Ventura y Marino Murillo se quejaron de los incumplimientos en la
campaña azucarera.
"Podíamos haber producido más azúcar y no lo hicimos, se nos fue, la
perdimos y se podía haber hecho más (...) Hay que cambiar, cambiar de
verdad y hay que hacer las cosas distintas de como se han hecho hasta
ahora, que no se puede estar creyendo en cuentos ni promesas", dijo
Machado Ventura, número dos del Gobierno, a los funcionarios del sector,
informó la televisión estatal.
Según el reporte, en la última zafra se dejaron de producir 68.000
toneladas de azúcar y, aunque la producción ha crecido un 16 por ciento
respecto a la anterior, "estos modestos resultados aún son insuficientes
para los avances económicos que demanda el país".
También Marino Murillo, encargado de la implantación del plan de ajustes
económicos del Gobierno, criticó incumplimientos como la demora en el
arranque de los centrales a pesar de las inversiones previstas.
El diario oficial Granma publicó el pasado 18 de mayo que los directivos
del Grupo Empresarial de la Agroindustria Azucarera (AZCUBA) esperaban
"un salto superior" este año porque las condiciones eran "ideales", sin
embargo no se alcanzó el total del azúcar comprometida.
La cosecha azucarera 2011-2012 ha estado marcada por la reestructuración
del sector, tras extinguirse el Ministerio del Azúcar y ser sustituido
por el grupo estatal AZCUBA con el objetivo de lograr una gestión más
eficiente, nuevas tecnologías y generar exportaciones para financiar los
gastos.
De acuerdo con las previsiones oficiales, en esta zafra se debía
aumentar en un 20 por ciento la producción tras la discreta recuperación
el año pasado después de la drástica caída de 2010, cuando se registró
la peor cosecha azucarera en Cuba en 105 años.
http://www.diariodecuba.com/cuba/11322-machado-ventura-y-marino-murillo-se-quejan-del-resultado-de-la-zafra
Machado Ventura y Marino Murillo se quejan del resultado de la zafra
Agencias
La Habana 29-05-2012 - 10:01 am.
Ha sido un 16 por ciento mayor que el de la anterior, pero como es
habitual no llegó a la previsión del Gobierno.
La cosecha de azúcar 2011-2012 en Cuba superó en un 16 por ciento la
anterior zafra, pero los resultados son "modestos" e "insuficientes"
tras una campaña con deficiencias e incumplimientos, criticaron miembros
del Gobierno de la Isla, reportó EFE.
La producción de azúcar cruda sería de 1,4 millones de toneladas este
año, informó Reuters citando reportes oficiales. En la zafra pasada se
alcanzaron 1,2 millones de toneladas.
Los resultados de la zafra fueron analizados en una reunión con
directivos del sector en la que los vicepresidentes José Ramón Machado
Ventura y Marino Murillo se quejaron de los incumplimientos en la
campaña azucarera.
"Podíamos haber producido más azúcar y no lo hicimos, se nos fue, la
perdimos y se podía haber hecho más (...) Hay que cambiar, cambiar de
verdad y hay que hacer las cosas distintas de como se han hecho hasta
ahora, que no se puede estar creyendo en cuentos ni promesas", dijo
Machado Ventura, número dos del Gobierno, a los funcionarios del sector,
informó la televisión estatal.
Según el reporte, en la última zafra se dejaron de producir 68.000
toneladas de azúcar y, aunque la producción ha crecido un 16 por ciento
respecto a la anterior, "estos modestos resultados aún son insuficientes
para los avances económicos que demanda el país".
También Marino Murillo, encargado de la implantación del plan de ajustes
económicos del Gobierno, criticó incumplimientos como la demora en el
arranque de los centrales a pesar de las inversiones previstas.
El diario oficial Granma publicó el pasado 18 de mayo que los directivos
del Grupo Empresarial de la Agroindustria Azucarera (AZCUBA) esperaban
"un salto superior" este año porque las condiciones eran "ideales", sin
embargo no se alcanzó el total del azúcar comprometida.
La cosecha azucarera 2011-2012 ha estado marcada por la reestructuración
del sector, tras extinguirse el Ministerio del Azúcar y ser sustituido
por el grupo estatal AZCUBA con el objetivo de lograr una gestión más
eficiente, nuevas tecnologías y generar exportaciones para financiar los
gastos.
De acuerdo con las previsiones oficiales, en esta zafra se debía
aumentar en un 20 por ciento la producción tras la discreta recuperación
el año pasado después de la drástica caída de 2010, cuando se registró
la peor cosecha azucarera en Cuba en 105 años.
http://www.diariodecuba.com/cuba/11322-machado-ventura-y-marino-murillo-se-quejan-del-resultado-de-la-zafra
Sin agua en la Habana Vieja
Sin agua en la Habana Vieja
[29-05-2012]
Dania Virgen García
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- Los residentes de la calle Monte, en el
tramo comprendido entre las calles Cienfuegos, y Aponte, enfrentan
serias dificultades con el agua potable, informó Madelaine Lázara Caraballo.
Cuando las pipas llegan, los vecinos tienen que cargarlas por cubos,
pero muchos no alcanzan y se quedan a veces sin el preciado líquido.
Muchas personas compran las pipas a precios entre 200 y 400 pesos en
moneda nacional.
Es frecuente ver personas que transitan por la calle con los llamados
pepinos (botellas plásticas) en los que cargan el agua de beber de otros
lugares.
Como en los baños de las casas, las tiendas y los centros de trabajo no
tienen agua para descargarlos, en la zona se siente una gran fetidez.
Según Madelaine Lázara, las autoridades del Poder Popular y el PCC, del
municipio tienen conocimiento del problema, pero hasta ahora no han dado
solución alguna.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36103
[29-05-2012]
Dania Virgen García
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- Los residentes de la calle Monte, en el
tramo comprendido entre las calles Cienfuegos, y Aponte, enfrentan
serias dificultades con el agua potable, informó Madelaine Lázara Caraballo.
Cuando las pipas llegan, los vecinos tienen que cargarlas por cubos,
pero muchos no alcanzan y se quedan a veces sin el preciado líquido.
Muchas personas compran las pipas a precios entre 200 y 400 pesos en
moneda nacional.
Es frecuente ver personas que transitan por la calle con los llamados
pepinos (botellas plásticas) en los que cargan el agua de beber de otros
lugares.
Como en los baños de las casas, las tiendas y los centros de trabajo no
tienen agua para descargarlos, en la zona se siente una gran fetidez.
Según Madelaine Lázara, las autoridades del Poder Popular y el PCC, del
municipio tienen conocimiento del problema, pero hasta ahora no han dado
solución alguna.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36103
Monday, May 28, 2012
La Habana en mi paladar: historia de una industria en boga
La Habana en mi paladar: historia de una industria en boga
Publicado el Domingo, 27 Mayo 2012 08:56
Por Sergio Comas
Una industria que surgió como alternativa de sobrevivencia para los
cubanos se ha transformado a la vuelta de unos años en un lucrativo
negocio que mueve millones de dólares y atrae la atención de turistas,
visitantes ilustres y reconocidos chef internacionales: las paladares.
La Habana quería sus paladares desde el mismo verano de 1994, mucho
antes del Maleconazo, pero el gobierno no lo hizo fácil. Nunca lo hacen
fácil para los cubanos, siempre las cosas se desencadenan bajo presión
popular. En julio la válvula no pudo aguantar más vapor y saltó por los
aires. El régimen ordenó entonces hundir el remolcador 13 de marzo, un
castigo para intimidar al pueblo que dejó 37 muertos, entre los que
había 10 niños.
El 5 de agosto de 1994, la gente más sufrida, los que nunca podrían ir a
un paladar, abrieron una jornada de protestas que se transformó en
violenta rebelión. Estallaron piedras contra los hoteles, se lanzaron a
las calles gritando y recibieron como un bautismo de fuego una cruenta
represión.
Así, el gobierno inicio una tímida reforma para aplacar el coraje
popular. Surgieron las primeras paladares, bajo duras restricciones, con
solo 12 sillas, sin oferta de mariscos, sin carne roja, sin más
empleados que la propia familia y con una carga de impuestos suficiente
como para lastrar cualquier prosperidad económica.
Enjambre en los barrios habaneros
Las paladares surgieron como un enjambre en casi todos los barrios
habaneros. Algunas se hicieron del agrado de extranjeros y diplomáticos.
Una en especial se hizo destino de los funcionarios de la Oficina de
Intereses de Estados Unidos en La Habana y ya saben lo que pasó: la
cerraban por cualquier motivo y a sus dueños les imponían cualquier tipo
de multa o inspección.
Esa paladar sobrevivió la convulsa década del 90 y 18 años después
todavía está abierta al público.
Un amigo con quien comparto el gusto por la buena cocina me animó a
reseñar las más innovadoras paladares de La Habana, ahora que la comida
gourmet abre un mercado millonario en La Habana y marca un cambio
radical entre la necesidad de comer y el gusto más refinado.
Hoy, una cena para dos personas en estos sitios oscila entre los 40 y
los 60 pesos convertibles (CUC), una cifra que representa dos meses de
salario promedio para un cubano de a pie.
El negocio, impulsado por las nuevas leyes del cuentapropismo del pasado
año, se hace cada vez más exclusivo y despierta visitas de connotados
chef de Estados Unidos en una ilusión de diplomacia culinaria entre
ambos países.
Me remito a relacionar las paladares que marcan la diferencia al paso
del tiempo. Aquellas que han introducido conocimientos profesionales de
la alta cocina o significativos giros en su servicio gastronómico.
PALADARES MÁS NOTABLES DE LA HABANA
1. La Guarida. Calle Concordia No. 418 /Gervasio y Escobar, Centro Habana.
La Estrella de las Paladares en La Habana. Surgida en 1996, en un
palacete del siglo XX donde se filmó la premiada película Fresa y
Chocolate, del realizador cubano Tomás Gutiérrez Alea. Visitada por la
Reina Sofía de España y por el jet set de Hollywood. En su menú se puede
encontrar lo que un verdadero gourmet aprecia y su ambiente es realmente
cinematográfico. Un lugar de mesa cinco estrellas. Tiene una página web
muy bien diseñada y muchos columnistas especializados han escrito las
más favorables reseñas sobre su encanto culinario. A mi juicio no debe
ser visitada a la luz del día, ni para conocerla. Evite un desencanto
con el deteriorado barrio de Centro Habana. Sin embargo, de noche el
lugar es un embrujo de sutileza, digno de la Guía Michelin.
2. Café Laurent. Calle M No. 257, entre 19 y 21, Pent house, Vedado;
Inaugurado en el 2011.
Una colaboración entre dos emprendedores empresarios cubanos que
tuvieron mucho éxito como managers del famoso restaurante de la Habana
Vieja El Templete. El chef es Dayron Avilés Alfonso, quien ha trabajado
en San Sebastián, España, y Buenos Aires, Argentina. El menú de
inspiración y calidad europeas, gourmet y excelente presentación. El
restaurante decorado con el estilo en boga: chic bohemio, paredes
decoradas con recortes de viejos periódicos de la década del 50, en
onda retro y con ambiente informal que incluye una barra casera haciendo
esquina.
Tanto la iluminación como la música melódica fueron bien apreciadas por
la periodista que confecciona los reportes de una futura Havana City
GuidePal, una aplicación de teléfono que estará próximamente en el
mercado Iphone y Android. Esta aplicación muestra al consumidor
información verificada sobre el panorama gastronómico y turístico de las
más importantes urbes del mundo.
Tyler Wetherall es la escritora senior de GuidePal, la aplicación de
viajes gratis más descargada en el mercado. Con 70 guías de ciudades
disponibles actualmente, ella trabaja ahora en la aplicación que
presentará la Guía de La Habana, para lo cual se dedicó a bloguear
regularmente desde Cuba.
Este restaurante es una prioridad dentro de sus reportes de experta. La
Guía será muy confiable debido a los antecedentes de esta periodista
viajera. Sus primeros trabajos sobre México a los 16 años marcaron su
debut profesional; ella ha informado desde todos los rincones del mundo.
Son notables sus historias sobre las profundidades de la selva
colombiana y su formación culinaria ha sido decisiva para calificar La
Habana, un destino gastronómico que promete evolucionar hacia los más
exigentes servicios que reclama el turismo gourmet. Nada mal para un
país donde la lucha por la alimentación de supervivencia es un acto
cotidiano.
La periodista quedó perpleja con este nuevo restaurante. No puedo evitar
regalarles algo de lo que escribió en su reporte. Ella anotó: "El menú
tiene una fuerte influencia europea con inclinación hacia la cocina
española en el jamón serrano como entrante o pargo con almejas y
camarones (gambas) en salsa verde. La carta se extiende desde albóndigas
con ensalada rusa al carpaccio de atún, algo que va mucho más allá de
lo que es posible en Cuba. Este es un país donde encontrar ingredientes
es un ejercicio que requiere un milagro. Tuve mis dudas.
Yo opté por la sugerencia del camarero y pedí cordero lechal a la tabaca
-cordero asado lento con una reducción de ajo, crema y menta. Llegó
perfectamente presentado con remolinos de verde, blanco y rojo sobre un
castillo de cordero con un decorativo crujiente que sobresalía en un
ángulo desenfadado. Tenía todos los elementos de la nouvelle cuisine,
sólo que dos veces el tamaño. El cordero y los sabores se
complementaron deliciosamente sin ser muy complejos. Me esforcé por
terminar el plato, que en 11 CUC parecía un buen negocio".
3. Restaurante Paladar La Fontana. Calle 46, esq. 3ra A, No. 305, Miramar.
La especialidad son las carnes y pescados a la brasa. Combina la cocina
tradicional con los aromas del carbón vegetal. Tiene una activa página
de internet y un consultor de bebidas que ha ganado premios de
gastronomía en Europa. Los propietarios son graduados universitarios. El
lugar ha recibido calificaciones de "muy bueno" sin llegar a gourmet. Es
un ranchón rústico en ambiente ventilado. Algunos critican la música en
vivo de un trío que suele amenizar las comidas porque rompe el ambiente
de la buena cocina y la conversación de los comensales.
4. La Cocina de Lilian. Calle 48 No. 1311, entre 13 y 15, Miramar.
Famoso por su excelente comida internacional, donde destaca la ropa
vieja y los garbanzos, pero mucho más por haber tenido entre sus
clientes a un ex presidente norteamericano: Jimmy Carter, de quien se
dijo que comió como un cubano con hambre, lo que se supone un elogio
para el cocinero. El menú de todo lo que Carter pidió aparece en la
carta del restaurante como una selección emblemática.
Algunos entendidos en la materia dejaron correr la bola de que desde
mayo del 2002, fecha en que el ex presidente visitó este paladar, sus
propietarios estuvieron en ventaja con el resto de la competencia, no
solo por la fama alcanzada, sino por haber "colaborado", suponemos que
forzosamente, a dejar que la Seguridad del Estado "alambrara" con sus
micrófonos el lugar donde comió Carter para grabar su conversación.
Mucho antes de este suceso presidencial el paladar se había convertido
en el destino gastronómico de famosos artistas como Pablo Milanés o
jerarcas del gobierno como Alfredo Guevara, y muchos extranjeros y
famosos de la farándula habanera, llegando al punto de recibir un
encomiable reportaje de The New York Times que permanece enmarcado en
sus paredes como un sello de calidad suprema.
Tiene reservados con aire acondicionado, pero su bello patio a la sombra
de grandes árboles es el área preferida de los clientes habituales. Como
curiosidad les cuento que un carpaccio servido en este restaurante puede
venir en un pozuelo sobre un plato hondo rodeado de agua en la que nada
un pececito de vivos colores alrededor de su comida. ¿Excéntrico, verdad?
5. Atelier. Calle 5ta. No. 511 altos, entre Paseo y 2, Vedado.
En pleno centro de La Habana, muy cercano al Malecón y al hotel Meliá
Cohíba, el Atelier, que toma su denominación del conocido vocablo
francés, le hace honor a su nombre al convertirse en un taller sui
géneris, pero de fina comida. Esta casona que impresiona al visitante
por conservar el encanto de la construcción original, ofrece platos
sencillos, pero imaginativos y magníficamente preparados por las
expertas manos de Enrique Edreira, profesor de alta cocina con postgrado
en la Escuela Universitaria de Hotelería y Turismo de Sant Pol de Mar,
en Barcelona. Fusionan la comida internacional con la cubana. La carta
va desde el pato confitado, el lomito de res con camarones y espuma de
apio al olivo, o el conejo al vino; y postres finos como el fondant de
chocolate, el cheesecake, o el exquisito flan.
Destacan la decoración ecléctica con muebles coloniales y de diseño, las
llamativas lámparas, la vajilla y la cubertería por ser antiguas, el uso
de las luces, los óleos de pintores cubanos, el salón de puntal alto con
un techo revestido de madera preciosa, pero sobre todo el original menú
y la calidad absoluta del servicio. El menú cambia todos los días. Esto
es un gancho efectivo que garantiza el regreso de los clientes.
6. La Rosa Negra. Calle Tulipán, esquina 24, Nuevo Vedado.
De moderna sencillez. Ofrecen cocina creole, internacional, italiana,
snack food y bar. Aire acondicionado, todo para cubrir la más variada
clientela, pero con muy buena factura culinaria. Tiene página web,
acceso para sillas de ruedas, servicio de take out y lo más asombroso es
la instalación de un cuadro del afamado artista Kcho que representa la
calamidad del balsero cubano. En el cuadro una mujer y su hija miran
consternadas un bote vacío sobre el que yacen varios remos de cuyos
extremos brotan rosas negras. Los clientes encuentran que el lugar tiene
una "onda yuma".
7. Le Chansonnier. Calle J No. 257, entre 13 y 15, Vedado.
Solía ser un restaurante privado francés lleno de antigüedades, un
sólido sitio para comer. Reabierto en octubre de 2011, su reinvención ha
dejado pocas huellas en el interior de la casa antigua, que data de
1860. Le Chansonnier es ahora un oasis de elegancia contemporánea que
integra todos los elementos más interesantes de La Habana: el personal
joven y de buena presencia, buena música, la iluminación y la decoración
sensibles, así como una fachada más fresca creada por el artista Damián
Alquiles.
Esta es una cocina nouveau de calidad -sin las porciones pequeñas-,
elaborada por un chef de experiencia. Tiene entrantes como el pulpo en
tinta de calamar, el caviar de berenjena o la sopa de cangrejo. Los
mejores platos principales incluyen el pato le chansonnier, pechuga de
pollo con salsa de tamarindo, y pescado a la provenzal. Los postres son
razonables, el café es bueno y la única queja sería que la carta de
vinos es limitada y cara. "Culpa del bloqueo", diría Mariela Castro,
limpiándose la bazofia que habla con una servilleta de hilo.
8. La Carboncita. Calle 3ra No. 3804 entre las calles 38 y 40, Miramar.
Este paladar está dirigido por un italiano, quien lo atiende
personalmente. Hay un menú con pizzas y pastas, así como algunos platos
de carne, pero la mayoría de los habituales, simplemente toman lo que
sugiere el italiano. Su recomendación es siempre sencilla, pero es sin
duda el mejor lugar para pizza y pasta en La Habana. El secreto del
éxito: los ingredientes más frescos, el atento italiano y un horno de
pizza de piedra recién instalado.
El lugar es espectacular en la decoración y el ambiente. Agradable,
cómodo, sin pretensiones, es simplemente un buen sitio para comer dentro
de un antiguo monasterio de 200 años de antigüedad. Si usted solo come
Rey Pizza, Bongos Pizza o añora la "pizza cubana" que mató tanta hambre
en tiempos duros, no vaya a sufrir con una pizza crujiente y fina al
mejor estilo de Italia.
9. La Galería. Calle 19 No. 1010, esquina 12, Vedado.
Inaugurado a mediados de 2011, La Galería es otra adición agradable a
los paladares de la ciudad. Ubicado en la esquina de las calles 19 y 12,
tiene una terraza al aire libre, así como un buen espacio interior, con
aire acondicionado. Este es un lugar de ambiente encantador, lo que
sería completamente normal en la mayoría de las ciudades, pero de alguna
manera parece notable en La Habana. La comida es realmente excelente y
el menú es variado y bien presentado. Es tan bueno para gambas al ajillo
como para filet mignon o el pescado fresco. El personal es muy
experimentado. Recuerden que las escuelas de Hotelería como la del
Sevilla están rindiendo sus frutos.
10. El Carruaje. Calle 200 No. 2104, entre las calles 21 y 23, Reparto
Siboney.
El Carruaje se encuentra en el barrio residencial de Siboney. La mansión
cuenta con una piscina elegante y ranchón grande. Los propietarios y
gerentes son un constructor que ha supervisado y dirigido la
construcción y su esposa, quien trabajó durante 16 años en el Hotel
Habana Libre. El restaurante refleja a sus dueños (no es una pulla), con
sus ideas y su menú. La iluminación en la terraza puede ser un poco
brillante, las imágenes un poco kitsch y el área cubierta demasiado
rosa, pero el personal es joven, atento y rápido.
La comida se define como cubana con la fusión internacional. Los
entrantes son especialmente buenos, como el tamal en hoja a la parrilla
relleno de tomate confitado y envuelto en jamón serrano, algo genial.
Hay una gran variedad de buenos platos, incluyendo un excelente cordero
al vino tinto. También elaboran varios tipos de pizzas. La calidad del
lugar se evidencia en su popularidad.
11. Castas y Tal. Calle E No. 158 B, entre las calles 9 y Calzada, Vedado.
En el piso 11 de un gran edificio de apartamentos en el Vedado, a la
vuelta de la esquina del Hotel Presidente, se ubica este restaurante que
cuenta con tres áreas, un comedor principal con capacidad para ocho, una
terraza cubierta con ventanas de cristal y una zona lateral donde se
puede tomar caipirinha (preparada con cachaza) y caipiroska (con vodka).
La comida es ligera, fresca y saludable. Las croquetas, tapas y
tortillas españolas son deliciosas. Varios platos son recetas especiales
de la chef: cordero casto, que es el cordero deshuesado cocinado con
especias masala; pollo y tal (pollo deshuesado con vegetales en jugo de
piña y jengibre); camarones en salsa de romero y carne de res en salsa
de champiñones. Los postres: Piso 11 -pan francés con huevos, vino
tinto, helado de vainilla, chocolate caliente y el jengibre. Vinos
españoles y chilenos están disponibles.
12. La Campana. Calle 212 No. 2904, entre las calles 29 y 31, La Lisa.
A primera vista, el chill-out bar y parrilla de La Campana se parece más
a una finca de lujo (granja) que cualquier otra cosa. Se trata de un
ranchón al lado de una bonita piscina. Dependiendo de la noche, usted
puede combinar la cena con un concierto en vivo. Kelvis Ochoa, Descemer
Bueno y David Torrens pueden estar tocando junto a la piscina. En las
noches, comenzando alrededor de las 11 pm, el lugar se llena a rebosar
con un público joven y moderno. El almuerzo del domingo es más de tipo
familiar. El menú, que ha recibido críticas mixtas, es extenso e incluye
tapas, ceviche, carpaccio, papas bravas, gazpacho, así como sushi,
pizzas y pastas (los ñoquis son la especialidad), el filete
Chateaubriand, el pescado y la paella. No hay una valoración uniforme
sobre sus precios. Recomiendan revisar la cuenta para evitar que le den
"una línea al center field". Cuando uno empieza a 'tapear" pierde la
noción del dinero.
13. Bollywood. Calle 35, No. 1361, Nuevo Vedado.
Una cubana y su esposo, un ciudadano británico, son los propietarios del
primer restaurante al curry en La Habana. Tremenda aventura culinaria.
Ellos suelen pedir a los visitantes que les traigan especias desde el
extranjero para ayudar a la confección de los platos de Bollywood, cuyo
pequeño menú ofrece una mezcla de platos de India y de Sri Lanka,
incluyendo un curry picante de camarones con jengibre y tamarindo.
Cedric Fernando, inglés con raíces de Sri Lanka, es el propietario
gerente y obtiene hojas de curry de un árbol en el patio de la Embajada
de Sri Lanka, cuyo cocinero enseña al personal de Bollywood el secreto
de su pan roti de coco. Esta comida, dados los rigores de nuestro clima,
es solo para entendidos. Si usted elige un plato muy picante puede ser
que le miente la madre a Cedric, mientras le recitan por dentro el
Ramayana o el Panchatantra en puro sánscrito. Una cerveza Bucanero fría
debe estar a su alcance "tipo extintor" para aplacar el picor.
Por lo demás, los cubanos no tienen comparación, le meten mano hasta al
curry, aunque no al "Furry"(apodo del siniestro ex Ministro de Interior
cubano).
Este artículo se complementó con información aparecida en los diarios
The Guardian y The New York Times
http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/sociedad/1889-la-habana-en-mi-paladar-historia-de-una-industria-en-boga
Publicado el Domingo, 27 Mayo 2012 08:56
Por Sergio Comas
Una industria que surgió como alternativa de sobrevivencia para los
cubanos se ha transformado a la vuelta de unos años en un lucrativo
negocio que mueve millones de dólares y atrae la atención de turistas,
visitantes ilustres y reconocidos chef internacionales: las paladares.
La Habana quería sus paladares desde el mismo verano de 1994, mucho
antes del Maleconazo, pero el gobierno no lo hizo fácil. Nunca lo hacen
fácil para los cubanos, siempre las cosas se desencadenan bajo presión
popular. En julio la válvula no pudo aguantar más vapor y saltó por los
aires. El régimen ordenó entonces hundir el remolcador 13 de marzo, un
castigo para intimidar al pueblo que dejó 37 muertos, entre los que
había 10 niños.
El 5 de agosto de 1994, la gente más sufrida, los que nunca podrían ir a
un paladar, abrieron una jornada de protestas que se transformó en
violenta rebelión. Estallaron piedras contra los hoteles, se lanzaron a
las calles gritando y recibieron como un bautismo de fuego una cruenta
represión.
Así, el gobierno inicio una tímida reforma para aplacar el coraje
popular. Surgieron las primeras paladares, bajo duras restricciones, con
solo 12 sillas, sin oferta de mariscos, sin carne roja, sin más
empleados que la propia familia y con una carga de impuestos suficiente
como para lastrar cualquier prosperidad económica.
Enjambre en los barrios habaneros
Las paladares surgieron como un enjambre en casi todos los barrios
habaneros. Algunas se hicieron del agrado de extranjeros y diplomáticos.
Una en especial se hizo destino de los funcionarios de la Oficina de
Intereses de Estados Unidos en La Habana y ya saben lo que pasó: la
cerraban por cualquier motivo y a sus dueños les imponían cualquier tipo
de multa o inspección.
Esa paladar sobrevivió la convulsa década del 90 y 18 años después
todavía está abierta al público.
Un amigo con quien comparto el gusto por la buena cocina me animó a
reseñar las más innovadoras paladares de La Habana, ahora que la comida
gourmet abre un mercado millonario en La Habana y marca un cambio
radical entre la necesidad de comer y el gusto más refinado.
Hoy, una cena para dos personas en estos sitios oscila entre los 40 y
los 60 pesos convertibles (CUC), una cifra que representa dos meses de
salario promedio para un cubano de a pie.
El negocio, impulsado por las nuevas leyes del cuentapropismo del pasado
año, se hace cada vez más exclusivo y despierta visitas de connotados
chef de Estados Unidos en una ilusión de diplomacia culinaria entre
ambos países.
Me remito a relacionar las paladares que marcan la diferencia al paso
del tiempo. Aquellas que han introducido conocimientos profesionales de
la alta cocina o significativos giros en su servicio gastronómico.
PALADARES MÁS NOTABLES DE LA HABANA
1. La Guarida. Calle Concordia No. 418 /Gervasio y Escobar, Centro Habana.
La Estrella de las Paladares en La Habana. Surgida en 1996, en un
palacete del siglo XX donde se filmó la premiada película Fresa y
Chocolate, del realizador cubano Tomás Gutiérrez Alea. Visitada por la
Reina Sofía de España y por el jet set de Hollywood. En su menú se puede
encontrar lo que un verdadero gourmet aprecia y su ambiente es realmente
cinematográfico. Un lugar de mesa cinco estrellas. Tiene una página web
muy bien diseñada y muchos columnistas especializados han escrito las
más favorables reseñas sobre su encanto culinario. A mi juicio no debe
ser visitada a la luz del día, ni para conocerla. Evite un desencanto
con el deteriorado barrio de Centro Habana. Sin embargo, de noche el
lugar es un embrujo de sutileza, digno de la Guía Michelin.
2. Café Laurent. Calle M No. 257, entre 19 y 21, Pent house, Vedado;
Inaugurado en el 2011.
Una colaboración entre dos emprendedores empresarios cubanos que
tuvieron mucho éxito como managers del famoso restaurante de la Habana
Vieja El Templete. El chef es Dayron Avilés Alfonso, quien ha trabajado
en San Sebastián, España, y Buenos Aires, Argentina. El menú de
inspiración y calidad europeas, gourmet y excelente presentación. El
restaurante decorado con el estilo en boga: chic bohemio, paredes
decoradas con recortes de viejos periódicos de la década del 50, en
onda retro y con ambiente informal que incluye una barra casera haciendo
esquina.
Tanto la iluminación como la música melódica fueron bien apreciadas por
la periodista que confecciona los reportes de una futura Havana City
GuidePal, una aplicación de teléfono que estará próximamente en el
mercado Iphone y Android. Esta aplicación muestra al consumidor
información verificada sobre el panorama gastronómico y turístico de las
más importantes urbes del mundo.
Tyler Wetherall es la escritora senior de GuidePal, la aplicación de
viajes gratis más descargada en el mercado. Con 70 guías de ciudades
disponibles actualmente, ella trabaja ahora en la aplicación que
presentará la Guía de La Habana, para lo cual se dedicó a bloguear
regularmente desde Cuba.
Este restaurante es una prioridad dentro de sus reportes de experta. La
Guía será muy confiable debido a los antecedentes de esta periodista
viajera. Sus primeros trabajos sobre México a los 16 años marcaron su
debut profesional; ella ha informado desde todos los rincones del mundo.
Son notables sus historias sobre las profundidades de la selva
colombiana y su formación culinaria ha sido decisiva para calificar La
Habana, un destino gastronómico que promete evolucionar hacia los más
exigentes servicios que reclama el turismo gourmet. Nada mal para un
país donde la lucha por la alimentación de supervivencia es un acto
cotidiano.
La periodista quedó perpleja con este nuevo restaurante. No puedo evitar
regalarles algo de lo que escribió en su reporte. Ella anotó: "El menú
tiene una fuerte influencia europea con inclinación hacia la cocina
española en el jamón serrano como entrante o pargo con almejas y
camarones (gambas) en salsa verde. La carta se extiende desde albóndigas
con ensalada rusa al carpaccio de atún, algo que va mucho más allá de
lo que es posible en Cuba. Este es un país donde encontrar ingredientes
es un ejercicio que requiere un milagro. Tuve mis dudas.
Yo opté por la sugerencia del camarero y pedí cordero lechal a la tabaca
-cordero asado lento con una reducción de ajo, crema y menta. Llegó
perfectamente presentado con remolinos de verde, blanco y rojo sobre un
castillo de cordero con un decorativo crujiente que sobresalía en un
ángulo desenfadado. Tenía todos los elementos de la nouvelle cuisine,
sólo que dos veces el tamaño. El cordero y los sabores se
complementaron deliciosamente sin ser muy complejos. Me esforcé por
terminar el plato, que en 11 CUC parecía un buen negocio".
3. Restaurante Paladar La Fontana. Calle 46, esq. 3ra A, No. 305, Miramar.
La especialidad son las carnes y pescados a la brasa. Combina la cocina
tradicional con los aromas del carbón vegetal. Tiene una activa página
de internet y un consultor de bebidas que ha ganado premios de
gastronomía en Europa. Los propietarios son graduados universitarios. El
lugar ha recibido calificaciones de "muy bueno" sin llegar a gourmet. Es
un ranchón rústico en ambiente ventilado. Algunos critican la música en
vivo de un trío que suele amenizar las comidas porque rompe el ambiente
de la buena cocina y la conversación de los comensales.
4. La Cocina de Lilian. Calle 48 No. 1311, entre 13 y 15, Miramar.
Famoso por su excelente comida internacional, donde destaca la ropa
vieja y los garbanzos, pero mucho más por haber tenido entre sus
clientes a un ex presidente norteamericano: Jimmy Carter, de quien se
dijo que comió como un cubano con hambre, lo que se supone un elogio
para el cocinero. El menú de todo lo que Carter pidió aparece en la
carta del restaurante como una selección emblemática.
Algunos entendidos en la materia dejaron correr la bola de que desde
mayo del 2002, fecha en que el ex presidente visitó este paladar, sus
propietarios estuvieron en ventaja con el resto de la competencia, no
solo por la fama alcanzada, sino por haber "colaborado", suponemos que
forzosamente, a dejar que la Seguridad del Estado "alambrara" con sus
micrófonos el lugar donde comió Carter para grabar su conversación.
Mucho antes de este suceso presidencial el paladar se había convertido
en el destino gastronómico de famosos artistas como Pablo Milanés o
jerarcas del gobierno como Alfredo Guevara, y muchos extranjeros y
famosos de la farándula habanera, llegando al punto de recibir un
encomiable reportaje de The New York Times que permanece enmarcado en
sus paredes como un sello de calidad suprema.
Tiene reservados con aire acondicionado, pero su bello patio a la sombra
de grandes árboles es el área preferida de los clientes habituales. Como
curiosidad les cuento que un carpaccio servido en este restaurante puede
venir en un pozuelo sobre un plato hondo rodeado de agua en la que nada
un pececito de vivos colores alrededor de su comida. ¿Excéntrico, verdad?
5. Atelier. Calle 5ta. No. 511 altos, entre Paseo y 2, Vedado.
En pleno centro de La Habana, muy cercano al Malecón y al hotel Meliá
Cohíba, el Atelier, que toma su denominación del conocido vocablo
francés, le hace honor a su nombre al convertirse en un taller sui
géneris, pero de fina comida. Esta casona que impresiona al visitante
por conservar el encanto de la construcción original, ofrece platos
sencillos, pero imaginativos y magníficamente preparados por las
expertas manos de Enrique Edreira, profesor de alta cocina con postgrado
en la Escuela Universitaria de Hotelería y Turismo de Sant Pol de Mar,
en Barcelona. Fusionan la comida internacional con la cubana. La carta
va desde el pato confitado, el lomito de res con camarones y espuma de
apio al olivo, o el conejo al vino; y postres finos como el fondant de
chocolate, el cheesecake, o el exquisito flan.
Destacan la decoración ecléctica con muebles coloniales y de diseño, las
llamativas lámparas, la vajilla y la cubertería por ser antiguas, el uso
de las luces, los óleos de pintores cubanos, el salón de puntal alto con
un techo revestido de madera preciosa, pero sobre todo el original menú
y la calidad absoluta del servicio. El menú cambia todos los días. Esto
es un gancho efectivo que garantiza el regreso de los clientes.
6. La Rosa Negra. Calle Tulipán, esquina 24, Nuevo Vedado.
De moderna sencillez. Ofrecen cocina creole, internacional, italiana,
snack food y bar. Aire acondicionado, todo para cubrir la más variada
clientela, pero con muy buena factura culinaria. Tiene página web,
acceso para sillas de ruedas, servicio de take out y lo más asombroso es
la instalación de un cuadro del afamado artista Kcho que representa la
calamidad del balsero cubano. En el cuadro una mujer y su hija miran
consternadas un bote vacío sobre el que yacen varios remos de cuyos
extremos brotan rosas negras. Los clientes encuentran que el lugar tiene
una "onda yuma".
7. Le Chansonnier. Calle J No. 257, entre 13 y 15, Vedado.
Solía ser un restaurante privado francés lleno de antigüedades, un
sólido sitio para comer. Reabierto en octubre de 2011, su reinvención ha
dejado pocas huellas en el interior de la casa antigua, que data de
1860. Le Chansonnier es ahora un oasis de elegancia contemporánea que
integra todos los elementos más interesantes de La Habana: el personal
joven y de buena presencia, buena música, la iluminación y la decoración
sensibles, así como una fachada más fresca creada por el artista Damián
Alquiles.
Esta es una cocina nouveau de calidad -sin las porciones pequeñas-,
elaborada por un chef de experiencia. Tiene entrantes como el pulpo en
tinta de calamar, el caviar de berenjena o la sopa de cangrejo. Los
mejores platos principales incluyen el pato le chansonnier, pechuga de
pollo con salsa de tamarindo, y pescado a la provenzal. Los postres son
razonables, el café es bueno y la única queja sería que la carta de
vinos es limitada y cara. "Culpa del bloqueo", diría Mariela Castro,
limpiándose la bazofia que habla con una servilleta de hilo.
8. La Carboncita. Calle 3ra No. 3804 entre las calles 38 y 40, Miramar.
Este paladar está dirigido por un italiano, quien lo atiende
personalmente. Hay un menú con pizzas y pastas, así como algunos platos
de carne, pero la mayoría de los habituales, simplemente toman lo que
sugiere el italiano. Su recomendación es siempre sencilla, pero es sin
duda el mejor lugar para pizza y pasta en La Habana. El secreto del
éxito: los ingredientes más frescos, el atento italiano y un horno de
pizza de piedra recién instalado.
El lugar es espectacular en la decoración y el ambiente. Agradable,
cómodo, sin pretensiones, es simplemente un buen sitio para comer dentro
de un antiguo monasterio de 200 años de antigüedad. Si usted solo come
Rey Pizza, Bongos Pizza o añora la "pizza cubana" que mató tanta hambre
en tiempos duros, no vaya a sufrir con una pizza crujiente y fina al
mejor estilo de Italia.
9. La Galería. Calle 19 No. 1010, esquina 12, Vedado.
Inaugurado a mediados de 2011, La Galería es otra adición agradable a
los paladares de la ciudad. Ubicado en la esquina de las calles 19 y 12,
tiene una terraza al aire libre, así como un buen espacio interior, con
aire acondicionado. Este es un lugar de ambiente encantador, lo que
sería completamente normal en la mayoría de las ciudades, pero de alguna
manera parece notable en La Habana. La comida es realmente excelente y
el menú es variado y bien presentado. Es tan bueno para gambas al ajillo
como para filet mignon o el pescado fresco. El personal es muy
experimentado. Recuerden que las escuelas de Hotelería como la del
Sevilla están rindiendo sus frutos.
10. El Carruaje. Calle 200 No. 2104, entre las calles 21 y 23, Reparto
Siboney.
El Carruaje se encuentra en el barrio residencial de Siboney. La mansión
cuenta con una piscina elegante y ranchón grande. Los propietarios y
gerentes son un constructor que ha supervisado y dirigido la
construcción y su esposa, quien trabajó durante 16 años en el Hotel
Habana Libre. El restaurante refleja a sus dueños (no es una pulla), con
sus ideas y su menú. La iluminación en la terraza puede ser un poco
brillante, las imágenes un poco kitsch y el área cubierta demasiado
rosa, pero el personal es joven, atento y rápido.
La comida se define como cubana con la fusión internacional. Los
entrantes son especialmente buenos, como el tamal en hoja a la parrilla
relleno de tomate confitado y envuelto en jamón serrano, algo genial.
Hay una gran variedad de buenos platos, incluyendo un excelente cordero
al vino tinto. También elaboran varios tipos de pizzas. La calidad del
lugar se evidencia en su popularidad.
11. Castas y Tal. Calle E No. 158 B, entre las calles 9 y Calzada, Vedado.
En el piso 11 de un gran edificio de apartamentos en el Vedado, a la
vuelta de la esquina del Hotel Presidente, se ubica este restaurante que
cuenta con tres áreas, un comedor principal con capacidad para ocho, una
terraza cubierta con ventanas de cristal y una zona lateral donde se
puede tomar caipirinha (preparada con cachaza) y caipiroska (con vodka).
La comida es ligera, fresca y saludable. Las croquetas, tapas y
tortillas españolas son deliciosas. Varios platos son recetas especiales
de la chef: cordero casto, que es el cordero deshuesado cocinado con
especias masala; pollo y tal (pollo deshuesado con vegetales en jugo de
piña y jengibre); camarones en salsa de romero y carne de res en salsa
de champiñones. Los postres: Piso 11 -pan francés con huevos, vino
tinto, helado de vainilla, chocolate caliente y el jengibre. Vinos
españoles y chilenos están disponibles.
12. La Campana. Calle 212 No. 2904, entre las calles 29 y 31, La Lisa.
A primera vista, el chill-out bar y parrilla de La Campana se parece más
a una finca de lujo (granja) que cualquier otra cosa. Se trata de un
ranchón al lado de una bonita piscina. Dependiendo de la noche, usted
puede combinar la cena con un concierto en vivo. Kelvis Ochoa, Descemer
Bueno y David Torrens pueden estar tocando junto a la piscina. En las
noches, comenzando alrededor de las 11 pm, el lugar se llena a rebosar
con un público joven y moderno. El almuerzo del domingo es más de tipo
familiar. El menú, que ha recibido críticas mixtas, es extenso e incluye
tapas, ceviche, carpaccio, papas bravas, gazpacho, así como sushi,
pizzas y pastas (los ñoquis son la especialidad), el filete
Chateaubriand, el pescado y la paella. No hay una valoración uniforme
sobre sus precios. Recomiendan revisar la cuenta para evitar que le den
"una línea al center field". Cuando uno empieza a 'tapear" pierde la
noción del dinero.
13. Bollywood. Calle 35, No. 1361, Nuevo Vedado.
Una cubana y su esposo, un ciudadano británico, son los propietarios del
primer restaurante al curry en La Habana. Tremenda aventura culinaria.
Ellos suelen pedir a los visitantes que les traigan especias desde el
extranjero para ayudar a la confección de los platos de Bollywood, cuyo
pequeño menú ofrece una mezcla de platos de India y de Sri Lanka,
incluyendo un curry picante de camarones con jengibre y tamarindo.
Cedric Fernando, inglés con raíces de Sri Lanka, es el propietario
gerente y obtiene hojas de curry de un árbol en el patio de la Embajada
de Sri Lanka, cuyo cocinero enseña al personal de Bollywood el secreto
de su pan roti de coco. Esta comida, dados los rigores de nuestro clima,
es solo para entendidos. Si usted elige un plato muy picante puede ser
que le miente la madre a Cedric, mientras le recitan por dentro el
Ramayana o el Panchatantra en puro sánscrito. Una cerveza Bucanero fría
debe estar a su alcance "tipo extintor" para aplacar el picor.
Por lo demás, los cubanos no tienen comparación, le meten mano hasta al
curry, aunque no al "Furry"(apodo del siniestro ex Ministro de Interior
cubano).
Este artículo se complementó con información aparecida en los diarios
The Guardian y The New York Times
http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/sociedad/1889-la-habana-en-mi-paladar-historia-de-una-industria-en-boga
Los números del gigante
Economía
Los números del gigante
Alberto Méndez Castelló
Las Tunas 28-05-2012 - 9:52 am.
El viejo Central Delicias, mayor productor de azúcar del mundo en 1922,
apenas ha producido este año algo más de 60.000 toneladas.
El antiguo Central Delicias, en Puerto Padre.
A las 3:20 de la madrugada del pasado miércoles, el Central Antonio
Guiteras ratificó su condición de mayor productor de azúcar de Cuba.
Fundado el 15 de marzo de 1912, el otrora Central Delicias se convirtió
en el mayor productor de azúcar de caña de Cuba y del mundo en 1922,
cuando produjo 1.046.493 sacos de 325 libras, esto es poco más de
157.000 toneladas métricas.
En 1952 la industria volvió a ser noticia cuando implantó un nuevo
record mundial: 1.383.653 sacos de 325 libras.
Más reciente, el 26 de mayo de 2009, tras 141 días de cosecha, el
Central Antonio Guiteras produjo 140.000 toneladas de azúcar parda a un
costo de 295,52 pesos la tonelada, manteniendo así su condición de mayor
productor nacional.
Pero ya no se trata de no poder alcanzar la producción de hace 100 años,
ni siquiera la de medio siglo atrás. El mal es mucho peor. Se trata de
que ya no somos capaces de producir ni lo que conseguíamos solo hace
tres años. ¿A dónde vamos?
Para que se tenga una idea de la velocidad del retroceso de la
producción azucarera en Cuba, obsérvense estas cifras: el plan de
producción del Central Guiteras para esta cosecha es de unas 80.000
toneladas. A duras penas quizás produzca 70.000 y, cuando la madrugada
del miércoles revalidó su título de campeón azucarero de Cuba, solo
había producido unas 60.000 toneladas.
Según fuentes oficiales, los centrales azucareros de Las Tunas producen
alrededor del 10% del azúcar producido en Cuba.
Pero el pasado 30 de abril los tres centrales que permanecían moliendo
en esta provincia solo acumulaban 123.000 toneladas, esto es el 76% del
plan provincial.
17.000 toneladas menos de lo que solamente el Antonio Guiteras molió en
2009, es decir que poco más de 34.000 toneladas menos de las producidas
por esta industria en 1922.
La industria azucarera en Cuba no puede verse como mera fabricación de
azúcar. Mieles, alcoholes, ceras, fibras, alimentos para el ganado e
incluso generación de electricidad hacen de la agroindustria azucarera
un placer bondadoso cuando se opera con eficiencia, lo que la ha hecho
transcender en la cultura de lo cubano.
"Podemos disponer de los recursos materiales, pero el hombre es el
factor determinante, hay que atenderlo, organizarlos, para que todos
estén conscientes del papel que les corresponde", dijo Salvador Valdés
Mesa, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba e
integrante del Buró Político del Partido Comunista, cuando en enero
pasado estuvo en Las Tunas.
¿Es esto cierto?
"Esta situación la conocen el sindicato, el partido, la administración y
hasta la Seguridad del Estado", dijo uno de los guardagujas encargado de
dar paso a los trenes que transportan la caña al Central Guiteras.
En esa posición clave de la industria, los obreros ferroviarios
permanecen en una garita completamente a oscuras. Los cables eléctricos
cuelgan del techo sin una bombilla y entre las noches y las madrugadas
los ferrocarrileros no cuentan con faroles ni linternas con las que
hacer señales a los maquinistas de las locomotoras. ¿Es este el país que
ya en 1837 era el primero en Iberoamérica, el segundo en América y el
centro del mundo en introducir el ferrocarril?
Aunque el Artículo. 46 de la Constitución de la República especifica el
derecho de los trabajadores al descanso garantizado por la jornada
laboral de 8 horas —beneficio logrado para los obreros cubanos
precisamente por Antonio Guiteras en 1933—, 73 años después, el 21 de
agosto de 2006, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social dictó su
Resolución Nº 187 y esa zafra ya los trabajadores azucareros están
laborando nada menos que 12 horas continuas en los que la supradicha
Resolución denomina "jornada adecuada".
Incuestionablemente, múltiples causas originan la baja producción
agrícola industrial en Cuba, las que pueden conducir a la nación a un
marasmo de impredecibles consecuencias.
De todas formas, cualquier respuesta al estancamiento productivo en el
que cada día más se sumerge Cuba y del que la agroindustria azucarera
solo es un ejemplo, tendríamos que buscarla en su historia. Decía Moreno
Fraginals en El Ingenio: "Por mucho que la violencia del látigo
procurase apresurar el ritmo productivo, las dotaciones impusieron su
lentitud esclava y manufacturera. Y nunca fue posible un proceso de
intensificación del trabajo acorde con las posibilidades de las máquinas".
Sin comentarios. Cualquier semejanza de esa realidad histórica con
nuestra actualidad no es pura coincidencia.
http://www.diariodecuba.com/cuba/11277-los-numeros-del-gigante
Los números del gigante
Alberto Méndez Castelló
Las Tunas 28-05-2012 - 9:52 am.
El viejo Central Delicias, mayor productor de azúcar del mundo en 1922,
apenas ha producido este año algo más de 60.000 toneladas.
El antiguo Central Delicias, en Puerto Padre.
A las 3:20 de la madrugada del pasado miércoles, el Central Antonio
Guiteras ratificó su condición de mayor productor de azúcar de Cuba.
Fundado el 15 de marzo de 1912, el otrora Central Delicias se convirtió
en el mayor productor de azúcar de caña de Cuba y del mundo en 1922,
cuando produjo 1.046.493 sacos de 325 libras, esto es poco más de
157.000 toneladas métricas.
En 1952 la industria volvió a ser noticia cuando implantó un nuevo
record mundial: 1.383.653 sacos de 325 libras.
Más reciente, el 26 de mayo de 2009, tras 141 días de cosecha, el
Central Antonio Guiteras produjo 140.000 toneladas de azúcar parda a un
costo de 295,52 pesos la tonelada, manteniendo así su condición de mayor
productor nacional.
Pero ya no se trata de no poder alcanzar la producción de hace 100 años,
ni siquiera la de medio siglo atrás. El mal es mucho peor. Se trata de
que ya no somos capaces de producir ni lo que conseguíamos solo hace
tres años. ¿A dónde vamos?
Para que se tenga una idea de la velocidad del retroceso de la
producción azucarera en Cuba, obsérvense estas cifras: el plan de
producción del Central Guiteras para esta cosecha es de unas 80.000
toneladas. A duras penas quizás produzca 70.000 y, cuando la madrugada
del miércoles revalidó su título de campeón azucarero de Cuba, solo
había producido unas 60.000 toneladas.
Según fuentes oficiales, los centrales azucareros de Las Tunas producen
alrededor del 10% del azúcar producido en Cuba.
Pero el pasado 30 de abril los tres centrales que permanecían moliendo
en esta provincia solo acumulaban 123.000 toneladas, esto es el 76% del
plan provincial.
17.000 toneladas menos de lo que solamente el Antonio Guiteras molió en
2009, es decir que poco más de 34.000 toneladas menos de las producidas
por esta industria en 1922.
La industria azucarera en Cuba no puede verse como mera fabricación de
azúcar. Mieles, alcoholes, ceras, fibras, alimentos para el ganado e
incluso generación de electricidad hacen de la agroindustria azucarera
un placer bondadoso cuando se opera con eficiencia, lo que la ha hecho
transcender en la cultura de lo cubano.
"Podemos disponer de los recursos materiales, pero el hombre es el
factor determinante, hay que atenderlo, organizarlos, para que todos
estén conscientes del papel que les corresponde", dijo Salvador Valdés
Mesa, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba e
integrante del Buró Político del Partido Comunista, cuando en enero
pasado estuvo en Las Tunas.
¿Es esto cierto?
"Esta situación la conocen el sindicato, el partido, la administración y
hasta la Seguridad del Estado", dijo uno de los guardagujas encargado de
dar paso a los trenes que transportan la caña al Central Guiteras.
En esa posición clave de la industria, los obreros ferroviarios
permanecen en una garita completamente a oscuras. Los cables eléctricos
cuelgan del techo sin una bombilla y entre las noches y las madrugadas
los ferrocarrileros no cuentan con faroles ni linternas con las que
hacer señales a los maquinistas de las locomotoras. ¿Es este el país que
ya en 1837 era el primero en Iberoamérica, el segundo en América y el
centro del mundo en introducir el ferrocarril?
Aunque el Artículo. 46 de la Constitución de la República especifica el
derecho de los trabajadores al descanso garantizado por la jornada
laboral de 8 horas —beneficio logrado para los obreros cubanos
precisamente por Antonio Guiteras en 1933—, 73 años después, el 21 de
agosto de 2006, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social dictó su
Resolución Nº 187 y esa zafra ya los trabajadores azucareros están
laborando nada menos que 12 horas continuas en los que la supradicha
Resolución denomina "jornada adecuada".
Incuestionablemente, múltiples causas originan la baja producción
agrícola industrial en Cuba, las que pueden conducir a la nación a un
marasmo de impredecibles consecuencias.
De todas formas, cualquier respuesta al estancamiento productivo en el
que cada día más se sumerge Cuba y del que la agroindustria azucarera
solo es un ejemplo, tendríamos que buscarla en su historia. Decía Moreno
Fraginals en El Ingenio: "Por mucho que la violencia del látigo
procurase apresurar el ritmo productivo, las dotaciones impusieron su
lentitud esclava y manufacturera. Y nunca fue posible un proceso de
intensificación del trabajo acorde con las posibilidades de las máquinas".
Sin comentarios. Cualquier semejanza de esa realidad histórica con
nuestra actualidad no es pura coincidencia.
http://www.diariodecuba.com/cuba/11277-los-numeros-del-gigante
Saturday, May 26, 2012
Zafra azucarera concluye sin alcanzar meta de producción
Zafra azucarera concluye sin alcanzar meta de producción
Publicado el Sábado, 26 Mayo 2012 10:55
Por Wilfredo Cancio Isla
La zafra azucarera cubana concluirá en las próximas horas con un ligero
incremento productivo con relación a la anterior contienda, pero sin
cumplir la meta propuesta de 1.45 millones de toneladas previstas por la
industria.
"La contienda 2011-2012 no cumplió con los objetivos propuestos", dijo
anoche un reporte del Noticiero Nacional de Televisión. "No obstante, es
la mayor producción de azúcar de los últimos ocho años".
Según informó Osiris Quintero, representante del Grupo Empresarial de la
Industria Azucarera (AZCUBA), se mantienen moliendo nueve de los 46
centrales que intervinieron en la zafra.
"Seguirán moliendo mientras tengan una eficiencia razonable", dijo el
funcionario a la televisión estatal.
El sector tenía la expectativa de superar en más de 250,000 las 1.2
millones de toneladas de azúcar de la contienda anterior, pero no lo
consiguió. La cifra lograda de 1.38 millones toneladas, un crecimiento
del 16 por ciento.
AZCUBA atribuyó las dificultades en los rendimientos productivos a la
pérdida de tiempo industrial, la falta de organización y el exceso de
interrupciones operativas de los ingenios, vinculado a la baja
capacitación y preparación del personal.
Análisis de los errores cometidos
El organismo se encuentra actualmente en un "proceso de balance" que
concluirá el lunes, en el cual se analizan los errores cometidos.
La situación más crítica se experimentó en las provincias de Mayabeque,
Las Tunas y Granma, mientras que Granma, Holguín y Matanzas, territorios
de gran influencia en el programa azucarero nacional, tampoco cumplieron
sus planes de producción para esta zafra.
Los mejores rendimientos se registraron en los centrales de Sancti
Spíritus, Cienfuegos, Ciego de Avila, Camagüey y Santiago de Cuba.
A pesar de las dificultades, Quintero enumeró algunos logros modestos en
la molienda que comenzó el pasado 1ro de diciembre:
- El estimado de caña creció al 106 %
- Se aumentó en siete toneladas de caña por hectárea, lo que representa
un alza del 18 % en la producción cañera.
- Se aseguraron las producciones de refino y de alcohol.
- Cumplimiento e la entrega de energía al sistema energético nacional.
- Mejoría significativa en la calidad del azúcar.
- Con excepción de Guantánamo, todas las empresas azucareras resultaron
rentables, con ganancias superiores a los 176 millones de pesos.
El pasado gobierno apostó por un salto en la producción con el cierre
del Ministerio del Azúcar, el pasado septiembre, y su remplazo por la
compañía estatal AZCUBA, encargado de operar 25 institutos de
investigación y capacitación, dependencias provinciales, y empresas de
servicios técnicos, transporte, importación, exportación, ingeniería,
seguridad y protección.
Se espera que AZCUBA consiga revertir la debacle de la producción
azucarera de las últimas dos décadas. La zafra de mejores resultados en
los últimos 22 años fue la de 1990, con ocho millones de toneladas.
Cuba consume anualmente entre 600 y 700 mil toneladas de azúcar y
exporta 400 mil a China.
En el 2002, el entonces gobernante Fidel Castro decretó el
desmantelamiento de la otrora primera industria nacional, ordenando el
desmantelamiento de 80 de los 155 ingenios del país.
En esos momentos, la libra de azúcar se cotizaba apenas a $0.06 centavos
en el mercado mundial, pero una década después ha llegado a pagarse a
$0.30 centavos de dólar, con una estabilidad sostenida superior a los
$0.20 centavos en los últimos tres años.
http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/economia-y-negocios/1887-zafra-azucarera-concluye-sin-llegar-a-la-meta-de-produccion
Publicado el Sábado, 26 Mayo 2012 10:55
Por Wilfredo Cancio Isla
La zafra azucarera cubana concluirá en las próximas horas con un ligero
incremento productivo con relación a la anterior contienda, pero sin
cumplir la meta propuesta de 1.45 millones de toneladas previstas por la
industria.
"La contienda 2011-2012 no cumplió con los objetivos propuestos", dijo
anoche un reporte del Noticiero Nacional de Televisión. "No obstante, es
la mayor producción de azúcar de los últimos ocho años".
Según informó Osiris Quintero, representante del Grupo Empresarial de la
Industria Azucarera (AZCUBA), se mantienen moliendo nueve de los 46
centrales que intervinieron en la zafra.
"Seguirán moliendo mientras tengan una eficiencia razonable", dijo el
funcionario a la televisión estatal.
El sector tenía la expectativa de superar en más de 250,000 las 1.2
millones de toneladas de azúcar de la contienda anterior, pero no lo
consiguió. La cifra lograda de 1.38 millones toneladas, un crecimiento
del 16 por ciento.
AZCUBA atribuyó las dificultades en los rendimientos productivos a la
pérdida de tiempo industrial, la falta de organización y el exceso de
interrupciones operativas de los ingenios, vinculado a la baja
capacitación y preparación del personal.
Análisis de los errores cometidos
El organismo se encuentra actualmente en un "proceso de balance" que
concluirá el lunes, en el cual se analizan los errores cometidos.
La situación más crítica se experimentó en las provincias de Mayabeque,
Las Tunas y Granma, mientras que Granma, Holguín y Matanzas, territorios
de gran influencia en el programa azucarero nacional, tampoco cumplieron
sus planes de producción para esta zafra.
Los mejores rendimientos se registraron en los centrales de Sancti
Spíritus, Cienfuegos, Ciego de Avila, Camagüey y Santiago de Cuba.
A pesar de las dificultades, Quintero enumeró algunos logros modestos en
la molienda que comenzó el pasado 1ro de diciembre:
- El estimado de caña creció al 106 %
- Se aumentó en siete toneladas de caña por hectárea, lo que representa
un alza del 18 % en la producción cañera.
- Se aseguraron las producciones de refino y de alcohol.
- Cumplimiento e la entrega de energía al sistema energético nacional.
- Mejoría significativa en la calidad del azúcar.
- Con excepción de Guantánamo, todas las empresas azucareras resultaron
rentables, con ganancias superiores a los 176 millones de pesos.
El pasado gobierno apostó por un salto en la producción con el cierre
del Ministerio del Azúcar, el pasado septiembre, y su remplazo por la
compañía estatal AZCUBA, encargado de operar 25 institutos de
investigación y capacitación, dependencias provinciales, y empresas de
servicios técnicos, transporte, importación, exportación, ingeniería,
seguridad y protección.
Se espera que AZCUBA consiga revertir la debacle de la producción
azucarera de las últimas dos décadas. La zafra de mejores resultados en
los últimos 22 años fue la de 1990, con ocho millones de toneladas.
Cuba consume anualmente entre 600 y 700 mil toneladas de azúcar y
exporta 400 mil a China.
En el 2002, el entonces gobernante Fidel Castro decretó el
desmantelamiento de la otrora primera industria nacional, ordenando el
desmantelamiento de 80 de los 155 ingenios del país.
En esos momentos, la libra de azúcar se cotizaba apenas a $0.06 centavos
en el mercado mundial, pero una década después ha llegado a pagarse a
$0.30 centavos de dólar, con una estabilidad sostenida superior a los
$0.20 centavos en los últimos tres años.
http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/economia-y-negocios/1887-zafra-azucarera-concluye-sin-llegar-a-la-meta-de-produccion
The taste test: Cuban rums
Last updated: May 26, 2012 12:05 am
The taste test: Cuban rums
By Peter Bazalgette
The best way to drink this noble spirit is with a single cube of ice
that helps release the aromas as it melts
Taste Test had not called on FT Weekend's private jet since a coffee
tasting in Arezzo last spring. The Pope's recent trip to the Caribbean
reminded us there's more to sample than communion wine in those parts.
So it was off to Havana, Cuba, for a rum tasting. Cuban rum is
intriguingly distinguished from the rest by being distilled from
molasses rather than fermented sugar cane juice. And in the capital, we
would be able to explore the local spirit at the same time as the
"paladar" restaurants, businesses in private houses now tolerated by the
communist regime.
First, we booked ourselves into La Guarida, a Havana restaurant
concealed on the top floor of a magnificent, apparently derelict,
19th-century mansion. It has been open for 16 years and has just about
survived any number of punitive taxes, and even a ban on lobster and
steak, as the regime attempted to stifle private enterprise. We were
there to taste dark rums but, by way of induction, the proprietor,
Enrique, prepared a mojito for us. This innocent mixture of soda, syrup,
mint, ice and white rum is more powerful than it looks. Within three
minutes it invaded my nervous system like a general anaesthetic. As I
attempted to steady myself, I discovered Cuban eateries are not the only
ones beset by petty regulations. An American at the next table explained
that because of a bizarre Republican-inspired law, US citizens are only
allowed to travel to Cuba with "educational or cultural groups". He was
a Californian Jew who had signed up for two weeks of Catholic devotion
with a coach party of Papists just to get here. A surreal opening to our
rum odyssey.
"At the Havana Club ... all rum-drinks were free," Our Man in Havana
tells us. It seems someone is still reading Graham Greene. Hubert, owner
of La Esperanza, the next paladar on our list in the Miramar suburb,
sent word: "Go to your hotel reception and look for the fat man." We
found the fat man who ushered us discreetly to a 1952 Chevrolet and
drove us along the Malecón seafront to an exquisite 1939 art deco house.
After an excellent dinner, Hubert was true to Greene's dictum and
brought a complimentary seven-year-old Havana Club dark rum. This is the
dominant brand in Cuba, once state-owned and now the subject of a joint
venture with Pernod-Ricard. It's a complex spirit of which we learnt
more when we visited the Havana Club museum the next day.
At El Museo del Ron Havana Club we were told how the rum is derived from
fermented molasses, distilled at least four times and matured in
American oak barrels previously used for bourbon. We retasted the
seven-year-old and spotted the vanilla on the nose from the oak. This
blend of different rums has a pleasant caramel tone along with a hint of
apricot. We then tried the 10-year-old Selección de Maestros, which is
more of a "single malt", unblended. This has a sharper nose but is
sweeter and more aromatic, owing even more to the bourbon barrels it
matures in.
At our next paladar, La Moralejo, I challenged the owner, Regino, to
bring us his favourite aged rums. He is a former bartender and knows his
stuff: we tried Arecha, a 15-year-old with a more ancient taste, but a
surprisingly aggressive spirit, and Santiago de Cuba, a 20-year-old with
a thinner, mineral nose and taste. But a 25-year-old from Santiago de
Cuba was more benign and had a smokier flavour.
In the southern city of Trinidad, we had our last rum before flying
home. At his corner bar we met Hectore, who is half-Italian and
half-Cuban. He had just fled his restaurant in Rome saying Italy is
finished. Cuba is the future, he assured us, as he poured out the
seven-year-olds. He was confident that an intoxicating blend of rum and
tourism will continue to deliver economic growth. His enthusiasm was
infectious, so I didn't add the obvious: yes, as long as the Republicans
lose the presidential election and the thaw continues between Miami and
Havana.
Back in the UK, I tasted three aged rums available here: Ron Zacapa from
Guatemala, Mount Gay Extra Old from Barbados and Havana Club Selección
de Maestros. Ron Zacapa is a blend of rums of between six and 23 years
old, matured in both American whiskey barrels and Spanish sherry casks.
It's mellow with a complexity from its different barrel flavours. Mount
Gay Extra Old is aged in Kentucky oak and thus has the most obviously
buttery/vanilla taste. And the Havana Club Selección de Maestros, true
to its molasses origins, has the most caramel taste and a more subtle
hint of vanilla than the Mount Gay.
Take your pick. But the best way I've found to drink this noble spirit
is neat, save for a single cube of ice that helps release the aromas as
it melts. If you favour another approach, get in touch.
http://www.ft.com/cms/s/2/f4b357a8-a470-11e1-a701-00144feabdc0.html#axzz1w03cm9hA
The taste test: Cuban rums
By Peter Bazalgette
The best way to drink this noble spirit is with a single cube of ice
that helps release the aromas as it melts
Taste Test had not called on FT Weekend's private jet since a coffee
tasting in Arezzo last spring. The Pope's recent trip to the Caribbean
reminded us there's more to sample than communion wine in those parts.
So it was off to Havana, Cuba, for a rum tasting. Cuban rum is
intriguingly distinguished from the rest by being distilled from
molasses rather than fermented sugar cane juice. And in the capital, we
would be able to explore the local spirit at the same time as the
"paladar" restaurants, businesses in private houses now tolerated by the
communist regime.
First, we booked ourselves into La Guarida, a Havana restaurant
concealed on the top floor of a magnificent, apparently derelict,
19th-century mansion. It has been open for 16 years and has just about
survived any number of punitive taxes, and even a ban on lobster and
steak, as the regime attempted to stifle private enterprise. We were
there to taste dark rums but, by way of induction, the proprietor,
Enrique, prepared a mojito for us. This innocent mixture of soda, syrup,
mint, ice and white rum is more powerful than it looks. Within three
minutes it invaded my nervous system like a general anaesthetic. As I
attempted to steady myself, I discovered Cuban eateries are not the only
ones beset by petty regulations. An American at the next table explained
that because of a bizarre Republican-inspired law, US citizens are only
allowed to travel to Cuba with "educational or cultural groups". He was
a Californian Jew who had signed up for two weeks of Catholic devotion
with a coach party of Papists just to get here. A surreal opening to our
rum odyssey.
"At the Havana Club ... all rum-drinks were free," Our Man in Havana
tells us. It seems someone is still reading Graham Greene. Hubert, owner
of La Esperanza, the next paladar on our list in the Miramar suburb,
sent word: "Go to your hotel reception and look for the fat man." We
found the fat man who ushered us discreetly to a 1952 Chevrolet and
drove us along the Malecón seafront to an exquisite 1939 art deco house.
After an excellent dinner, Hubert was true to Greene's dictum and
brought a complimentary seven-year-old Havana Club dark rum. This is the
dominant brand in Cuba, once state-owned and now the subject of a joint
venture with Pernod-Ricard. It's a complex spirit of which we learnt
more when we visited the Havana Club museum the next day.
At El Museo del Ron Havana Club we were told how the rum is derived from
fermented molasses, distilled at least four times and matured in
American oak barrels previously used for bourbon. We retasted the
seven-year-old and spotted the vanilla on the nose from the oak. This
blend of different rums has a pleasant caramel tone along with a hint of
apricot. We then tried the 10-year-old Selección de Maestros, which is
more of a "single malt", unblended. This has a sharper nose but is
sweeter and more aromatic, owing even more to the bourbon barrels it
matures in.
At our next paladar, La Moralejo, I challenged the owner, Regino, to
bring us his favourite aged rums. He is a former bartender and knows his
stuff: we tried Arecha, a 15-year-old with a more ancient taste, but a
surprisingly aggressive spirit, and Santiago de Cuba, a 20-year-old with
a thinner, mineral nose and taste. But a 25-year-old from Santiago de
Cuba was more benign and had a smokier flavour.
In the southern city of Trinidad, we had our last rum before flying
home. At his corner bar we met Hectore, who is half-Italian and
half-Cuban. He had just fled his restaurant in Rome saying Italy is
finished. Cuba is the future, he assured us, as he poured out the
seven-year-olds. He was confident that an intoxicating blend of rum and
tourism will continue to deliver economic growth. His enthusiasm was
infectious, so I didn't add the obvious: yes, as long as the Republicans
lose the presidential election and the thaw continues between Miami and
Havana.
Back in the UK, I tasted three aged rums available here: Ron Zacapa from
Guatemala, Mount Gay Extra Old from Barbados and Havana Club Selección
de Maestros. Ron Zacapa is a blend of rums of between six and 23 years
old, matured in both American whiskey barrels and Spanish sherry casks.
It's mellow with a complexity from its different barrel flavours. Mount
Gay Extra Old is aged in Kentucky oak and thus has the most obviously
buttery/vanilla taste. And the Havana Club Selección de Maestros, true
to its molasses origins, has the most caramel taste and a more subtle
hint of vanilla than the Mount Gay.
Take your pick. But the best way I've found to drink this noble spirit
is neat, save for a single cube of ice that helps release the aromas as
it melts. If you favour another approach, get in touch.
http://www.ft.com/cms/s/2/f4b357a8-a470-11e1-a701-00144feabdc0.html#axzz1w03cm9hA
FLAMUR continúa su campaña "Con la misma moneda" en Isla de Pinos
FLAMUR continúa su campaña "Con la misma moneda" en Isla de Pinos
[25-05-2012]
Julio Beltrán Iglesias
Agencia libre asociadas, ALAS, Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana, Cuba. Continúan féminas y
activistas de Derechos Humanos realizando plantones a todo lo largo y
ancho de la isla, en apoyo a la campaña "CON LA MISMA MONEDA", este
pasado 11 de Mayo en horas de la tarde, en la Isla de la Juventud tuvo
lugar uno de ellos, dejó saber Marianela Leyva Serrano, Directora de la
FLAMUR en esta provincia.
Como parte de la tercera fase de la campaña "CON LA MISMA MONEDA" la
Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales (FLAMUR) en su Capítulo
Cuba, y apoyada por activistas de Derechos Humanos, viene realizando
actos de desobediencia civil desde Oriente hasta Occidente, en
establecimientos de red comercial donde su pago es obligatorio hacerlo
en divisa, moneda libremente convertible (CUC), pero el mismo es
efectuado por los protagonistas, en la moneda nacional (pesos cubanos)
los cuales el gobierno cubano utiliza para pagar los salarios al
trabajador cubano.
Este señor escuchó atentamente a estas valerosas mujeres, la explicación
que las misma le ofrecían al negar pagar los alimentos consumidos en CUC
como está establecido y a cambio ofrecer el pago en moneda nacional a
razón de 25 pesos por cada CUC consumido. Yo las entiendo pero esto no
es mío, bueno denme acá este dinero y váyanse, no vuelvan más, concluyó
diciendo Leyva Serrano.
Entre polémicas y disyuntivas la organización civilista, apoyada por
otros sectores de la oposición interna, ha desarrollado con éxito la
tercera fase de la campaña, que consiste en pagar en moneda nacional en
aquellos establecimientos, que ofrecen sus servicios en pesos
convertibles (C.U.C), a la conversión vigente.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36089
[25-05-2012]
Julio Beltrán Iglesias
Agencia libre asociadas, ALAS, Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana, Cuba. Continúan féminas y
activistas de Derechos Humanos realizando plantones a todo lo largo y
ancho de la isla, en apoyo a la campaña "CON LA MISMA MONEDA", este
pasado 11 de Mayo en horas de la tarde, en la Isla de la Juventud tuvo
lugar uno de ellos, dejó saber Marianela Leyva Serrano, Directora de la
FLAMUR en esta provincia.
Como parte de la tercera fase de la campaña "CON LA MISMA MONEDA" la
Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales (FLAMUR) en su Capítulo
Cuba, y apoyada por activistas de Derechos Humanos, viene realizando
actos de desobediencia civil desde Oriente hasta Occidente, en
establecimientos de red comercial donde su pago es obligatorio hacerlo
en divisa, moneda libremente convertible (CUC), pero el mismo es
efectuado por los protagonistas, en la moneda nacional (pesos cubanos)
los cuales el gobierno cubano utiliza para pagar los salarios al
trabajador cubano.
Este señor escuchó atentamente a estas valerosas mujeres, la explicación
que las misma le ofrecían al negar pagar los alimentos consumidos en CUC
como está establecido y a cambio ofrecer el pago en moneda nacional a
razón de 25 pesos por cada CUC consumido. Yo las entiendo pero esto no
es mío, bueno denme acá este dinero y váyanse, no vuelvan más, concluyó
diciendo Leyva Serrano.
Entre polémicas y disyuntivas la organización civilista, apoyada por
otros sectores de la oposición interna, ha desarrollado con éxito la
tercera fase de la campaña, que consiste en pagar en moneda nacional en
aquellos establecimientos, que ofrecen sus servicios en pesos
convertibles (C.U.C), a la conversión vigente.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36089
Friday, May 25, 2012
Malos hábitos alimenticios
Malos hábitos alimenticios
Jueves, 24 de Mayo de 2012 12:49
Escrito por Aimée Cabrera
Cuba actualidad Centro Habana, La Habana (PD) Mientras los spots de la
televisión cubana aconsejan a la población que se alimente de manera
correcta, invitándole a ingerir una dieta balanceada, rica en frutas y
vegetales-sin decirles cómo pueden conseguir el dinero necesario para
ello- las cifras de diabéticos entre niños y jóvenes aumentan.
Unos niños y sus padres, aun jóvenes, compran pizzas en un
establecimiento privado en la calle San Lázaro, en Centro Habana. Se
disponen a comer parados, sin cubiertos ni platos. El padre escurre el
aceite que sobra en cada una de las pizzas, que ha doblado a la mitad.
Luego, la madre las abre, para depositar en cada una, abundante sal, que
toma de un salero disponible para los comensales. Por supuesto que no se
lavaron las manos antes de manipular las pizzas.
Los sábados, La Rampa muestra a los chicos en grupos- cuando ya son
adolescentes- o acompañados de adultos. La brisa que viene del cercano
Malecón se confunde con el olor de los alimentos que venden diversas
cafeterías ubicadas entre las Calles Infanta y L.
Es frecuente ver a los niños y jóvenes con cartuchos de comida chatarra,
que bajo la marca Pelly tientan hasta a los adultos. Los Pellys con
sabor a jamón o queso, entre otros, son la delicia de todos. Como algo
dañino, compiten por ganarle a los cigarros, el ron, la cerveza y los
refrescos enlatados, que pululan por todos los establecimientos
estatales, en los que es raro encontar jugos de frutas naturales u otros
alimentos poco calóricos.
Quienes no tienen la moneda convertible para comprar estas golosinas,
adquieren las que venden los cuentapropistas (que aceptan pesos o su
conversión en cuc) en sus carretillas: bolsas de nylon con palomitas de
maíz, boniatos fritos, tabletas de maní, cremas de leche, pasteles,
empanadas, no siempre bien resguardados de la intemperie y las moscas.
"Estamos paseando, es un día especial. Todos los días no puedo hacer
este gasto, pero es el cumpleaños de mi niña y cuando llegue a la casa
no me voy a poner a cocinar", explica una madre que acaricia a su hija
con una mano y con la otra le lleva a la boca unas galletas dulces que
extrae de un sobre de nylon. Ambas van Rampa arriba para culminar el
paseo en la concurrida heladería Coppelia que, sin la calidad de antaño,
continúa con sus ofertas: uno o dos sabores, e igual número de platos
confeccionados con helado solo o con dulces de harina.
Un aproximado de medio millón de cubanos padece la diabetes mellitus,
cifra que augura ir en aumento, según el director del Centro de Atención
al Diabético del Instituto Nacional de Endocrinología, el Dr. Neraldo
Orlando. Explicó que uno de los factores del incremento de la enfermedad
son los malos hábitos alimentarios, el consumo diario de alimentos
calóricos, la obesidad y el sedentarismo. ("Diabetes aparece en edades
más tempranas", por Mayté María Jiménez, periódico Juventud Rebelde, 12
de mayo).
Muchas familias cubanas quisieran mejorar su estilo de vida y cultura
alimentaria pero lo que pueden comprar para alimentarse no siempre es lo
adecuado.
Dudosos alimentos de proteína animal como los ahumados, que con
frecuencia no se ven frescos, o congelados a más no poder, como los que
se expenden en las tiendas recaudadoras de divisas, sustituyen al
pescado o a la carne blanca en general, porque sus precios, en
cualquiera de las dos monedas, son excesivos.
Los agromercados estatales, cuyos precios son un poco más baratos que
los particulares, no siempre tienen variedad y calidad de frutas y
vegetales. Los otros mercados, muy caros, venden guayabas a cinco pesos
la libra, fruta bomba (papaya) a cuatro, plátanos frutas (bananas) a
igual precio la libra o a un peso cada uno, mustios y de poco tamaño. El
precio de las habichuelas (habas), que pocas veces se ven frescas,
sobrepasa los cinco pesos el mazo. Zanahorias y remolachas no bajan de
diez pesos.
Todo lo que puede ser saludable es muy caro. Ni hablar de leches
descremadas o refrescos, dulces y otros alimentos hipocalóricos: ¡no
existen!
Otro problema que podrá achacársele al bloqueo, pero que solo afecta a
los más humildes.
Para Cuba actualidad aimeecabcu2003@yahoo.es
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/4165-malos-habitos-alimenticios.html
Jueves, 24 de Mayo de 2012 12:49
Escrito por Aimée Cabrera
Cuba actualidad Centro Habana, La Habana (PD) Mientras los spots de la
televisión cubana aconsejan a la población que se alimente de manera
correcta, invitándole a ingerir una dieta balanceada, rica en frutas y
vegetales-sin decirles cómo pueden conseguir el dinero necesario para
ello- las cifras de diabéticos entre niños y jóvenes aumentan.
Unos niños y sus padres, aun jóvenes, compran pizzas en un
establecimiento privado en la calle San Lázaro, en Centro Habana. Se
disponen a comer parados, sin cubiertos ni platos. El padre escurre el
aceite que sobra en cada una de las pizzas, que ha doblado a la mitad.
Luego, la madre las abre, para depositar en cada una, abundante sal, que
toma de un salero disponible para los comensales. Por supuesto que no se
lavaron las manos antes de manipular las pizzas.
Los sábados, La Rampa muestra a los chicos en grupos- cuando ya son
adolescentes- o acompañados de adultos. La brisa que viene del cercano
Malecón se confunde con el olor de los alimentos que venden diversas
cafeterías ubicadas entre las Calles Infanta y L.
Es frecuente ver a los niños y jóvenes con cartuchos de comida chatarra,
que bajo la marca Pelly tientan hasta a los adultos. Los Pellys con
sabor a jamón o queso, entre otros, son la delicia de todos. Como algo
dañino, compiten por ganarle a los cigarros, el ron, la cerveza y los
refrescos enlatados, que pululan por todos los establecimientos
estatales, en los que es raro encontar jugos de frutas naturales u otros
alimentos poco calóricos.
Quienes no tienen la moneda convertible para comprar estas golosinas,
adquieren las que venden los cuentapropistas (que aceptan pesos o su
conversión en cuc) en sus carretillas: bolsas de nylon con palomitas de
maíz, boniatos fritos, tabletas de maní, cremas de leche, pasteles,
empanadas, no siempre bien resguardados de la intemperie y las moscas.
"Estamos paseando, es un día especial. Todos los días no puedo hacer
este gasto, pero es el cumpleaños de mi niña y cuando llegue a la casa
no me voy a poner a cocinar", explica una madre que acaricia a su hija
con una mano y con la otra le lleva a la boca unas galletas dulces que
extrae de un sobre de nylon. Ambas van Rampa arriba para culminar el
paseo en la concurrida heladería Coppelia que, sin la calidad de antaño,
continúa con sus ofertas: uno o dos sabores, e igual número de platos
confeccionados con helado solo o con dulces de harina.
Un aproximado de medio millón de cubanos padece la diabetes mellitus,
cifra que augura ir en aumento, según el director del Centro de Atención
al Diabético del Instituto Nacional de Endocrinología, el Dr. Neraldo
Orlando. Explicó que uno de los factores del incremento de la enfermedad
son los malos hábitos alimentarios, el consumo diario de alimentos
calóricos, la obesidad y el sedentarismo. ("Diabetes aparece en edades
más tempranas", por Mayté María Jiménez, periódico Juventud Rebelde, 12
de mayo).
Muchas familias cubanas quisieran mejorar su estilo de vida y cultura
alimentaria pero lo que pueden comprar para alimentarse no siempre es lo
adecuado.
Dudosos alimentos de proteína animal como los ahumados, que con
frecuencia no se ven frescos, o congelados a más no poder, como los que
se expenden en las tiendas recaudadoras de divisas, sustituyen al
pescado o a la carne blanca en general, porque sus precios, en
cualquiera de las dos monedas, son excesivos.
Los agromercados estatales, cuyos precios son un poco más baratos que
los particulares, no siempre tienen variedad y calidad de frutas y
vegetales. Los otros mercados, muy caros, venden guayabas a cinco pesos
la libra, fruta bomba (papaya) a cuatro, plátanos frutas (bananas) a
igual precio la libra o a un peso cada uno, mustios y de poco tamaño. El
precio de las habichuelas (habas), que pocas veces se ven frescas,
sobrepasa los cinco pesos el mazo. Zanahorias y remolachas no bajan de
diez pesos.
Todo lo que puede ser saludable es muy caro. Ni hablar de leches
descremadas o refrescos, dulces y otros alimentos hipocalóricos: ¡no
existen!
Otro problema que podrá achacársele al bloqueo, pero que solo afecta a
los más humildes.
Para Cuba actualidad aimeecabcu2003@yahoo.es
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/4165-malos-habitos-alimenticios.html
Wednesday, May 23, 2012
Nostalgia por el té ruso
Nostalgia por el té ruso
Miércoles, Mayo 23, 2012 | Por Tania Díaz Castro
LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org -Estoy por pensar que los cubanos
somos unos malagradecidos. Son pocos aquí los que se acuerdan de aquel
té negro ruso que se vendía en sobrecitos, a diez centavos cada uno, en
cualquier farmacia del país.
Han pasado los años, y yo, lo confieso sin vergüenza alguna, me
acostumbré tanto a él que aún lo sigo extrañando. No faltaba en mi
cocina por nada de este mundo, y mucho menos en los timbiriches del
Estado, que como no tenían mucho que vender y escaseaba tanto la
cubanísima tacita de café, nos calmaba con los vasitos de té negro,
aunque muy mal preparado, para seguir en la lucha por el socialismo.
Estoy segura de que muchos de mis compatriotas contemporáneos que
vivieron esos años en Cuba y aún están en este mundo, no importa si en
el exilio o en la Isla, me darán la razón. Aunque su sabor al
principio nos resultó raro y amargo, ajeno a nuestro paladar caribeño
acostumbrado al café, poco a poco nos fuimos adaptando, y el té negro
ruso logró ocupar un lugar cimero en aquel período –los primeros 30
años de dictadura castrista– en que sobrevivimos gracias a los subsidios
que le brindaba la descuajeringada URSS a su única colonia en el Nuevo
Mundo.
No había una reunión de amigos o tertulia poética, en las que no
estuvieran presentes las tazas, vasos o lo que hubiera, de té negro; con
hielo, durante el verano, y caliente en el invierno. Aquel té ruso, casi
milagroso, lo mismo nos servía para mantenernos despiertos, que para
silenciar las tripas del estómago para hacernos olvidar que teníamos hambre.
Recuerdo una de mis lunas de miel, que celebré en mi casa durante toda
una semana, solo con amor, té negro ruso y huevos duros, porque no había
otra cosa. Hacía milagros aquél dichoso té, que desapareció alrededor de
1989, cuando el imperio fundado por Vladimir Ilich Lenin comenzó a
desmoronarse, para felicidad de tantos millones de personas, aunque no
para los cubanos, que continuamos sin libertad y con mucha menos comida,
tras el comienzo del Periodo Especial, que oficialmente aun dura.
Hoy, nadie nos manda té negro. Ni nuestros amigos chinos, con su
floreciente capitalismo de Estado, ni los bolivarianos venezolanos, con
su petróleo, han sido capaces de enviarnos un té como aquél, muy
diferente a esos que saben a jazmín, limón, manzanilla, o a esos otros
que, según dicen, son anti estrés.
Tan importante en mi vida fue el té negro ruso, que, hace un año,
conversando con un caraqueño en el Parque Central de La Habana, sobre la
ayuda que nos brindaba su país, lo dejé con la boca abierta y sin
comprenderme, cuando al despedirme le dije: Y el té negro, compa, ¿dónde
está? Pensaría que estaba loca.
http://www.cubanet.org/articulos/nostalgia-por-el-te-ruso/
Miércoles, Mayo 23, 2012 | Por Tania Díaz Castro
LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org -Estoy por pensar que los cubanos
somos unos malagradecidos. Son pocos aquí los que se acuerdan de aquel
té negro ruso que se vendía en sobrecitos, a diez centavos cada uno, en
cualquier farmacia del país.
Han pasado los años, y yo, lo confieso sin vergüenza alguna, me
acostumbré tanto a él que aún lo sigo extrañando. No faltaba en mi
cocina por nada de este mundo, y mucho menos en los timbiriches del
Estado, que como no tenían mucho que vender y escaseaba tanto la
cubanísima tacita de café, nos calmaba con los vasitos de té negro,
aunque muy mal preparado, para seguir en la lucha por el socialismo.
Estoy segura de que muchos de mis compatriotas contemporáneos que
vivieron esos años en Cuba y aún están en este mundo, no importa si en
el exilio o en la Isla, me darán la razón. Aunque su sabor al
principio nos resultó raro y amargo, ajeno a nuestro paladar caribeño
acostumbrado al café, poco a poco nos fuimos adaptando, y el té negro
ruso logró ocupar un lugar cimero en aquel período –los primeros 30
años de dictadura castrista– en que sobrevivimos gracias a los subsidios
que le brindaba la descuajeringada URSS a su única colonia en el Nuevo
Mundo.
No había una reunión de amigos o tertulia poética, en las que no
estuvieran presentes las tazas, vasos o lo que hubiera, de té negro; con
hielo, durante el verano, y caliente en el invierno. Aquel té ruso, casi
milagroso, lo mismo nos servía para mantenernos despiertos, que para
silenciar las tripas del estómago para hacernos olvidar que teníamos hambre.
Recuerdo una de mis lunas de miel, que celebré en mi casa durante toda
una semana, solo con amor, té negro ruso y huevos duros, porque no había
otra cosa. Hacía milagros aquél dichoso té, que desapareció alrededor de
1989, cuando el imperio fundado por Vladimir Ilich Lenin comenzó a
desmoronarse, para felicidad de tantos millones de personas, aunque no
para los cubanos, que continuamos sin libertad y con mucha menos comida,
tras el comienzo del Periodo Especial, que oficialmente aun dura.
Hoy, nadie nos manda té negro. Ni nuestros amigos chinos, con su
floreciente capitalismo de Estado, ni los bolivarianos venezolanos, con
su petróleo, han sido capaces de enviarnos un té como aquél, muy
diferente a esos que saben a jazmín, limón, manzanilla, o a esos otros
que, según dicen, son anti estrés.
Tan importante en mi vida fue el té negro ruso, que, hace un año,
conversando con un caraqueño en el Parque Central de La Habana, sobre la
ayuda que nos brindaba su país, lo dejé con la boca abierta y sin
comprenderme, cuando al despedirme le dije: Y el té negro, compa, ¿dónde
está? Pensaría que estaba loca.
http://www.cubanet.org/articulos/nostalgia-por-el-te-ruso/
El pan nuestro en la mañana de un domingo
El pan nuestro en la mañana de un domingo
mayo 22, 2012
Regina Cano
HAVANA TIMES — Como sabemos buena parte los cubanos, participar de una
cola es incluirse en un buen termómetro de opinión.
Debo confesar, que hace buen tiempo que no tenía la impresión de primera
mano, estar en la "cola del pan"* -por no emplear ese tiempo, a veces,
no lo compro -con 60 personas mas-, en una espera que toma mas de dos horas.
Y Gentes! Escuche opiniones variados sobre muchos temas.
Uno fue la desconsideración que muestran los jóvenes y la antigua
educación familiar. Otro tema fue de los dirigentes malversadores a los
que imitan las nuevas generaciones.
Las malas decisiones "para todo" que han traído como consecuencia el
estado incorrecto actual de las cosas y cómo no se para de tomar las
mismas es otra señalamiento.
Las características del cubano y la imposición de su absoluta verdad
para cuantificar y cualificar las cosas y cómo imitar y callar ha sido
el camino tomado como salvador para la mayoría.
Otra persona habló de cómo los jóvenes prefieren un futuro fuera de Cuba
en vez de hacer algo por ella, convencidos de que "aquí nada cambia."
Opinaban y compartían sus experiencias los que pasaban los cuarenta y
participaban de la conversación.
También había temas internacionales como las guerras arabes y la
motivación de poder y expansión que no justifican las invasiones.
De los indignados: Egipto, España, México y Estados Unidos, un hombre
tenía la opinión que este movimiento era de la clase media y no todos
son parte de los 99%.
Hasta aterrizar las opiniones en la propia Panadería donde se encolaba
todo este dialogo en grupo:
"Hoy no se fue la luz, no les falta el agua, tienen harina, los equipos
y el horno funciona, y estan los trabajadores necesarios" –se
cuestionaban tratando de buscar respuestas de la lentitude.
Es decir, que el origen de la tardanza podía ser la intención de sacar
unos dulces -de los que se llenaron las vitrinas. Unos decían que
"estaban en el mismo horno en que se hace el pan," pero que "como
dejarían ganancia inmediata los sacaban antes," pues muchos parecían no
haber desayunado.
"Este si es el pan nuestro de cada día" y así continuaban los
comentarios, hasta la llegada del pan que irrumpió en gritos de: "¡Viene
el pan!" y "Ahora no se vayan a colar que yo estoy aquí desde las 7:30
am" y ya era casi las 10:00 am.
Allí no faltó que decir -entre los pocos que dialogaban- se dio un
verdadero espacio de opinión a los que deberían prestar atención,
mientras la gente cobre confianza en sí mismos –tenga fe- para pararse a
decirlo en los lugares y momentos de efectividad.
Les puedo asegurar que siendo aproximadamente el número 15 en comprar,
porque yo también estaba allí desde temprano, llegué a mi casa
relativamente cerca de las 11:15 am faltando solo 0:45 minutos para que
la panadería cumpliera su horario oficial de apertura y faltando aún
mucha gente por comprar su pan.
—–
Nota: Estar en la cola del pan: Frase usada con fines jocosos o de
burla: "vamos a estar aquí (tomarse la cosa en serio) y no en la cola
del pan (comiendo mierda)."
http://www.havanatimes.org/sp/?p=64589
mayo 22, 2012
Regina Cano
HAVANA TIMES — Como sabemos buena parte los cubanos, participar de una
cola es incluirse en un buen termómetro de opinión.
Debo confesar, que hace buen tiempo que no tenía la impresión de primera
mano, estar en la "cola del pan"* -por no emplear ese tiempo, a veces,
no lo compro -con 60 personas mas-, en una espera que toma mas de dos horas.
Y Gentes! Escuche opiniones variados sobre muchos temas.
Uno fue la desconsideración que muestran los jóvenes y la antigua
educación familiar. Otro tema fue de los dirigentes malversadores a los
que imitan las nuevas generaciones.
Las malas decisiones "para todo" que han traído como consecuencia el
estado incorrecto actual de las cosas y cómo no se para de tomar las
mismas es otra señalamiento.
Las características del cubano y la imposición de su absoluta verdad
para cuantificar y cualificar las cosas y cómo imitar y callar ha sido
el camino tomado como salvador para la mayoría.
Otra persona habló de cómo los jóvenes prefieren un futuro fuera de Cuba
en vez de hacer algo por ella, convencidos de que "aquí nada cambia."
Opinaban y compartían sus experiencias los que pasaban los cuarenta y
participaban de la conversación.
También había temas internacionales como las guerras arabes y la
motivación de poder y expansión que no justifican las invasiones.
De los indignados: Egipto, España, México y Estados Unidos, un hombre
tenía la opinión que este movimiento era de la clase media y no todos
son parte de los 99%.
Hasta aterrizar las opiniones en la propia Panadería donde se encolaba
todo este dialogo en grupo:
"Hoy no se fue la luz, no les falta el agua, tienen harina, los equipos
y el horno funciona, y estan los trabajadores necesarios" –se
cuestionaban tratando de buscar respuestas de la lentitude.
Es decir, que el origen de la tardanza podía ser la intención de sacar
unos dulces -de los que se llenaron las vitrinas. Unos decían que
"estaban en el mismo horno en que se hace el pan," pero que "como
dejarían ganancia inmediata los sacaban antes," pues muchos parecían no
haber desayunado.
"Este si es el pan nuestro de cada día" y así continuaban los
comentarios, hasta la llegada del pan que irrumpió en gritos de: "¡Viene
el pan!" y "Ahora no se vayan a colar que yo estoy aquí desde las 7:30
am" y ya era casi las 10:00 am.
Allí no faltó que decir -entre los pocos que dialogaban- se dio un
verdadero espacio de opinión a los que deberían prestar atención,
mientras la gente cobre confianza en sí mismos –tenga fe- para pararse a
decirlo en los lugares y momentos de efectividad.
Les puedo asegurar que siendo aproximadamente el número 15 en comprar,
porque yo también estaba allí desde temprano, llegué a mi casa
relativamente cerca de las 11:15 am faltando solo 0:45 minutos para que
la panadería cumpliera su horario oficial de apertura y faltando aún
mucha gente por comprar su pan.
—–
Nota: Estar en la cola del pan: Frase usada con fines jocosos o de
burla: "vamos a estar aquí (tomarse la cosa en serio) y no en la cola
del pan (comiendo mierda)."
http://www.havanatimes.org/sp/?p=64589
Our Breadline on a Sunday Morning
Our Breadline on a Sunday Morning
May 22, 2012
Regina Cano
HAVANA TIMES — As most of us Cubans know, to participate in waiting in a
line means including oneself in a good barometer of opinion.
I must confess, it had been a good while since I had last had that
first-hand experience of literally being "in the "bread line."*
So as not to lose so much time, sometimes I don't even buy bread — in a
line with 60 other people ahead of me — given that the wait might take a
couple hours.
But people! I did get to hear varied opinions on various topics.
One was about the disrespect shown by the young and the way education
used to be. Another topic was the corruption of leaders and how the
younger generations seek to imitate them.
People pointed to "bad decisions on everthing" that have resulted in
this poor state of affairs and how not making them again is another
challenge.
Some folks noted the characteristics of Cubans as a whole and our
tendency to impose absolute truth in quantifying and qualifying things,
and how parroting or shutting up have been the path taken as a survival
tool for most people.
Another person talked about how young people prefer a future outside of
Cuba instead of doing something for it, since they're convinced that
"nothing is changing here."
The people in line felt and shared their experiences, with a number of
those participating in the conversation exceeding forty.
There were also international issues like the Middle East wars and how
motivation's for power and expansion don't justify invasions.
There was discussion about the outraged/occupy movements – in Egypt,
Spain, Mexico and the United States. One man was of the opinion that
this was a middle class movement and that not all of its participants
are part of the 99%.
This all went on until the viewpoints were brought back down to earth by
the bakery itself, which brought this whole group discussion to a halt.
Someone spoke out saying, "Today the electricity didn't go off, they
aren't lacking water, they have flour, the equipment and oven are
working fine, and they have the necessary workers on hand," compelling
everyone to try to figure out why everything was moving so slowly.
Someone speculated that the source of the delay could have been the
interest of the bakers in making a few batches of pastry – those that
filled the display cases. They said these were "in the same oven in
which the bread is made," but that "they could make some immediate
profits if they sold the pastry first," since many people seemed like
they hadn't had breakfast.
"But this in fact is our daily bread," and so continued the comments,
until with the arrival of the bread, when people burst into shouts of
"Here comes the bread" and "Now don't y'all start trying to cut into
this line that I've been in since 7:30 am." By then it was almost 10:00.
Among those few who conversed there was a genuine setting of sharing
opinions offered to those who would pay attention, as people gain
confidence and faith in themselves that allows them to stop and speak
out at the most effective places and times.
I can assure you that being about the fifteenth in line to buy (because
I was there early) I got home close to 11:15, short of only 45 minutes
before the bakery's official closing time, but with there still lots of
people waiting to buy their bread.
—–
* A phrase, used for humorous purposes or ridicule, meaning to waste time.
http://www.havanatimes.org/?p=70860
May 22, 2012
Regina Cano
HAVANA TIMES — As most of us Cubans know, to participate in waiting in a
line means including oneself in a good barometer of opinion.
I must confess, it had been a good while since I had last had that
first-hand experience of literally being "in the "bread line."*
So as not to lose so much time, sometimes I don't even buy bread — in a
line with 60 other people ahead of me — given that the wait might take a
couple hours.
But people! I did get to hear varied opinions on various topics.
One was about the disrespect shown by the young and the way education
used to be. Another topic was the corruption of leaders and how the
younger generations seek to imitate them.
People pointed to "bad decisions on everthing" that have resulted in
this poor state of affairs and how not making them again is another
challenge.
Some folks noted the characteristics of Cubans as a whole and our
tendency to impose absolute truth in quantifying and qualifying things,
and how parroting or shutting up have been the path taken as a survival
tool for most people.
Another person talked about how young people prefer a future outside of
Cuba instead of doing something for it, since they're convinced that
"nothing is changing here."
The people in line felt and shared their experiences, with a number of
those participating in the conversation exceeding forty.
There were also international issues like the Middle East wars and how
motivation's for power and expansion don't justify invasions.
There was discussion about the outraged/occupy movements – in Egypt,
Spain, Mexico and the United States. One man was of the opinion that
this was a middle class movement and that not all of its participants
are part of the 99%.
This all went on until the viewpoints were brought back down to earth by
the bakery itself, which brought this whole group discussion to a halt.
Someone spoke out saying, "Today the electricity didn't go off, they
aren't lacking water, they have flour, the equipment and oven are
working fine, and they have the necessary workers on hand," compelling
everyone to try to figure out why everything was moving so slowly.
Someone speculated that the source of the delay could have been the
interest of the bakers in making a few batches of pastry – those that
filled the display cases. They said these were "in the same oven in
which the bread is made," but that "they could make some immediate
profits if they sold the pastry first," since many people seemed like
they hadn't had breakfast.
"But this in fact is our daily bread," and so continued the comments,
until with the arrival of the bread, when people burst into shouts of
"Here comes the bread" and "Now don't y'all start trying to cut into
this line that I've been in since 7:30 am." By then it was almost 10:00.
Among those few who conversed there was a genuine setting of sharing
opinions offered to those who would pay attention, as people gain
confidence and faith in themselves that allows them to stop and speak
out at the most effective places and times.
I can assure you that being about the fifteenth in line to buy (because
I was there early) I got home close to 11:15, short of only 45 minutes
before the bakery's official closing time, but with there still lots of
people waiting to buy their bread.
—–
* A phrase, used for humorous purposes or ridicule, meaning to waste time.
http://www.havanatimes.org/?p=70860
Tuesday, May 22, 2012
Energy Revolution with Carbon in Hand / Anddy Sierra Alvarez
Energy Revolution with Carbon in Hand / Anddy Sierra Alvarez
Anddy Sierra Alvarez, Translator: Unstated
Arroya Naranjo, a municipality of the Cuban capital, is affected by the
cut off of cooking gas, broken electrical equipment, and no plans to fix
them.
The citizens are upset because they don't have anything to cook with,
some are using wood and some are using more than 300 KW of electricity a
month.
Alejandro Lopez, 32, says "We are a place where the government
experiments and if things go wrong they don't do anything because we are
a poor municipality." With the energy revolution, we exchanged our
refrigerators, the old for new, and we're in debt for it for ten years,
and they same with the television, and "they give us the electrical
equipment because according to the government we will save more," says
Lopez.
"What starts well, ends badly," says Juan Carlos Vega, 28, "but this
didn't begin well… they give us the equipment without having any
assurance of spare parts, and it didn't occur to anyone — other than us
— to the government to be precise," says Vega.
Juan Carlos Vega commented that the parts are coming into the country,
they say, but "we still have to wait, we are used to the delays because
of the bureaucracy of the paperwork," he says. "I have to cook with wood."
May 21 2012
http://translatingcuba.com/?p=18545
Anddy Sierra Alvarez, Translator: Unstated
Arroya Naranjo, a municipality of the Cuban capital, is affected by the
cut off of cooking gas, broken electrical equipment, and no plans to fix
them.
The citizens are upset because they don't have anything to cook with,
some are using wood and some are using more than 300 KW of electricity a
month.
Alejandro Lopez, 32, says "We are a place where the government
experiments and if things go wrong they don't do anything because we are
a poor municipality." With the energy revolution, we exchanged our
refrigerators, the old for new, and we're in debt for it for ten years,
and they same with the television, and "they give us the electrical
equipment because according to the government we will save more," says
Lopez.
"What starts well, ends badly," says Juan Carlos Vega, 28, "but this
didn't begin well… they give us the equipment without having any
assurance of spare parts, and it didn't occur to anyone — other than us
— to the government to be precise," says Vega.
Juan Carlos Vega commented that the parts are coming into the country,
they say, but "we still have to wait, we are used to the delays because
of the bureaucracy of the paperwork," he says. "I have to cook with wood."
May 21 2012
http://translatingcuba.com/?p=18545
El pan: Lo tomas o lo dejas
El pan: Lo tomas o lo dejas
Martes, 22 de Mayo de 2012 00:54
Escrito por Aimée Cabrera
Cuba actualidad Centro Habana, La Habana (PD) El pan subsidiado y
racionado, al precio de 5 centavos la unidad, está cada día peor. "Ya no
lo compro. De un día para otro se pone verde, no sirve, sabe ácido"
enfatiza una anciana que sostiene una flauta de pan de diez pesos que
dice le dura una semana, al ingerirlo en rebanadas tostadas.
Pero no todos pueden darse ese lujo. Meryl dice que su salario como
maestra no alcanza para ella y sus dos hijos, mucho menos para comprar
alimentos liberados. "A veces pasamos hambre, pero comemos lo que dan
por la libreta y ya"- dijo la educadora mientras colocaba sus tres panes
en una bolsa de tela desteñida.
Numerosos programas y reportajes televisivos han tocado el tema del pan
normado, su mala calidad y la de otras ofertas liberadas que pueden ser
panes o dulces.
"A veces hay inspecciones que duran horas y ese día hacen un poco mejor
el pan, pero al otro día vuelve lo mismo"-comenta un joven que compra en
una panadería de la calle Gervasio, en Centro Habana.
"Hasta el pan de la shoping (dulcerías y tiendas que venden en la moneda
convertible) está malo. En el Focsa, los paquetes de panes de 65
centavos traen los panes de distintos tamaños; al otro día tienen la
corteza blanca y se desmoronan, no hay calidad, panes y dulces están
viejos, pero los venden como si estuvieran frescos", explica una cliente
de este tipo de dulcerías, que se supone sean mejores.
Mientras, cientos de miles de cubanos bajan la cabeza y siguen su camino
sin opinar. Luego de más de 50 años de pasar hambre, se han acostumbrado
a comer lo que aparezca.
Para Cuba actualidad: aimeecabcu@yahoo.es
http://primaveradigital.org/primavera/economia/51-economia/4143-el-pan-lo-tomas-o-lo-dejas.html
Martes, 22 de Mayo de 2012 00:54
Escrito por Aimée Cabrera
Cuba actualidad Centro Habana, La Habana (PD) El pan subsidiado y
racionado, al precio de 5 centavos la unidad, está cada día peor. "Ya no
lo compro. De un día para otro se pone verde, no sirve, sabe ácido"
enfatiza una anciana que sostiene una flauta de pan de diez pesos que
dice le dura una semana, al ingerirlo en rebanadas tostadas.
Pero no todos pueden darse ese lujo. Meryl dice que su salario como
maestra no alcanza para ella y sus dos hijos, mucho menos para comprar
alimentos liberados. "A veces pasamos hambre, pero comemos lo que dan
por la libreta y ya"- dijo la educadora mientras colocaba sus tres panes
en una bolsa de tela desteñida.
Numerosos programas y reportajes televisivos han tocado el tema del pan
normado, su mala calidad y la de otras ofertas liberadas que pueden ser
panes o dulces.
"A veces hay inspecciones que duran horas y ese día hacen un poco mejor
el pan, pero al otro día vuelve lo mismo"-comenta un joven que compra en
una panadería de la calle Gervasio, en Centro Habana.
"Hasta el pan de la shoping (dulcerías y tiendas que venden en la moneda
convertible) está malo. En el Focsa, los paquetes de panes de 65
centavos traen los panes de distintos tamaños; al otro día tienen la
corteza blanca y se desmoronan, no hay calidad, panes y dulces están
viejos, pero los venden como si estuvieran frescos", explica una cliente
de este tipo de dulcerías, que se supone sean mejores.
Mientras, cientos de miles de cubanos bajan la cabeza y siguen su camino
sin opinar. Luego de más de 50 años de pasar hambre, se han acostumbrado
a comer lo que aparezca.
Para Cuba actualidad: aimeecabcu@yahoo.es
http://primaveradigital.org/primavera/economia/51-economia/4143-el-pan-lo-tomas-o-lo-dejas.html
Monday, May 21, 2012
The Inspector / Orlando Luis Pardo Lazo
The Inspector / Orlando Luis Pardo Lazo
Orlando Luis Pardo Lazo, Translator: Unstated
Down San Miguel. Up Guines. Walking between the suburban hills and the
uncivil garbage at every corner in the neighborhood. With his pristine
guayabera and his black briefcase as ridiculous as his dyed mustache.
He's the restaurant inspector from the Cuban Ministry of Public Health.
The Chief Inspector who oversees the private businesses of this whole
municipality, who imposes fines and takes away licenses in bulk.
For this he prefers to go in the mornings. For this he inspects. For
this the Revolutionary State of the 21st century island pays him.
Everything in order, it seems. And for this, too, before continuing his
tour as amateur rip-off artist, he brazenly asks for a little bill of 50
or 100 (in "National Money" of course, no one should be scandalized: it
is said, even with gratitude, that the tariff is almost a royal
prerogative for what the new national entrepreneurial class earns).
Fidel Castro was right, damn it, At this point in a history without
histology, we Cubans should no longer have the right to "play at
capitalism." At the first opportunity, we turn ourselves doubly into
vermin: we embezzle the dinosaur State tax, and extort the poor idiot
proprietor, incapable of protest from panic over not being able to
extract himself from his solvent misery.
The same mafia scene is everywhere, except in the media of the Island of
Freedom, terrain that is going to swallow the trance of transition or
perhaps the Raul regime transaction. Meanwhile, the larger and more
glamorous the business (the dreamy private restaurants of Brave New
Vedado, for example), the worse the dark drinking binge, reflection of
the secrecy we as a nation are used to. It's already been said by Marti,
The Great Moralizer (or was he The Little Prince, this story straight
out of the The Golden Age): in politics what matters is invisible to the
eyes, it can't be seen well if not with the heart with which we survive.
If the Cuban Parliament is silent on questions of major significance,
why opportunistically denounce a Kafkaesque bastard inspector?
Then come the close bribes of the second kind. I will pay you not to
fine me, and on top of that I will pay you to fine my neighbor so I will
win customers in the competition. And, if in the midst of this labyrinth
of hidden corruption, I can complicate it for you with a little Cannabis
or Yankee cable TV or Pornography or Counterrevolution (The Four
Horsemen of the ApoCubalypse), all the better!
Of course, we should speak elsewhere about the posts purchased in the
hard currency market of CUCs. We should be addressing the issue of the
tariffs privileged workers must pay daily to their managers (in stores,
banks, gas stations and other deliverers of delicacies), to avoid being
fired or implicated in a legal case (of those that exploit the internet
and make them think that now is really the fabled end of the Revolution,
when we are only at its beginning).
Better we not speak of the labor unions of organized cadavers. Let's not
go all Latin Americanista, please. Every daybreak takes its time,
according to the period of radioactive decay of certain isotopes of
presidential clinical use. The capos of our narco-heaven could sit and
wait for new measures of economic liberalization, as well as for the
dripping contamination of the security organs. Cuba falls, but calmly,
gentlemen. Let's not put the barbarity in front of the mask (the
permanent utopia is a question of image). For now, he's barely a pocket
swine with his little neighborhood billfold of 50s and 100s in local
currency.
April 26 2012
http://translatingcuba.com/?p=18517
Orlando Luis Pardo Lazo, Translator: Unstated
Down San Miguel. Up Guines. Walking between the suburban hills and the
uncivil garbage at every corner in the neighborhood. With his pristine
guayabera and his black briefcase as ridiculous as his dyed mustache.
He's the restaurant inspector from the Cuban Ministry of Public Health.
The Chief Inspector who oversees the private businesses of this whole
municipality, who imposes fines and takes away licenses in bulk.
For this he prefers to go in the mornings. For this he inspects. For
this the Revolutionary State of the 21st century island pays him.
Everything in order, it seems. And for this, too, before continuing his
tour as amateur rip-off artist, he brazenly asks for a little bill of 50
or 100 (in "National Money" of course, no one should be scandalized: it
is said, even with gratitude, that the tariff is almost a royal
prerogative for what the new national entrepreneurial class earns).
Fidel Castro was right, damn it, At this point in a history without
histology, we Cubans should no longer have the right to "play at
capitalism." At the first opportunity, we turn ourselves doubly into
vermin: we embezzle the dinosaur State tax, and extort the poor idiot
proprietor, incapable of protest from panic over not being able to
extract himself from his solvent misery.
The same mafia scene is everywhere, except in the media of the Island of
Freedom, terrain that is going to swallow the trance of transition or
perhaps the Raul regime transaction. Meanwhile, the larger and more
glamorous the business (the dreamy private restaurants of Brave New
Vedado, for example), the worse the dark drinking binge, reflection of
the secrecy we as a nation are used to. It's already been said by Marti,
The Great Moralizer (or was he The Little Prince, this story straight
out of the The Golden Age): in politics what matters is invisible to the
eyes, it can't be seen well if not with the heart with which we survive.
If the Cuban Parliament is silent on questions of major significance,
why opportunistically denounce a Kafkaesque bastard inspector?
Then come the close bribes of the second kind. I will pay you not to
fine me, and on top of that I will pay you to fine my neighbor so I will
win customers in the competition. And, if in the midst of this labyrinth
of hidden corruption, I can complicate it for you with a little Cannabis
or Yankee cable TV or Pornography or Counterrevolution (The Four
Horsemen of the ApoCubalypse), all the better!
Of course, we should speak elsewhere about the posts purchased in the
hard currency market of CUCs. We should be addressing the issue of the
tariffs privileged workers must pay daily to their managers (in stores,
banks, gas stations and other deliverers of delicacies), to avoid being
fired or implicated in a legal case (of those that exploit the internet
and make them think that now is really the fabled end of the Revolution,
when we are only at its beginning).
Better we not speak of the labor unions of organized cadavers. Let's not
go all Latin Americanista, please. Every daybreak takes its time,
according to the period of radioactive decay of certain isotopes of
presidential clinical use. The capos of our narco-heaven could sit and
wait for new measures of economic liberalization, as well as for the
dripping contamination of the security organs. Cuba falls, but calmly,
gentlemen. Let's not put the barbarity in front of the mask (the
permanent utopia is a question of image). For now, he's barely a pocket
swine with his little neighborhood billfold of 50s and 100s in local
currency.
April 26 2012
http://translatingcuba.com/?p=18517
Cuba’s +/- Spaghetti
Cuba's +/- Spaghetti
May 19, 2012
Dmitri Prieto
HAVANA TIMES — Every day I'm more and more surprised by the dilemma
posed by the various approaches to product distribution in Cuba.
The rationing book refuses to disappear since no alternative has yet
been developed to protect those who are the most disadvantaged.
In the state-run "bodegas" (small grocery stores), they continue selling
a limited amount of basic foodstuffs, and Cuban families will send their
emissaries with the trusty ration book to buy those items at prices
little more than symbolic.
Some of these products (actually most) can also be purchased at
un-subsidized rates from private vendors (resellers) as well as in
state-run markets charging either in "national currency" or
hard-currency CUCs.
There's no guarantee that in a given month a product that appeared in
the book will be identical to the one supplied the preceding one.
The most classic (and pathetic) example of this occurred a year ago with
salt.
Each shipment of salt was from a different country (mainly from South
America, though on one occasion they sold Spanish salt).
The irony of this case with salt is compounded by the obvious fact that
Cuba — an island surrounded by salt water — was importing salt.
A few days ago I was surprised by another phenomenon: Using the ration
book you can buy (at a token price) one package of spaghetti per
household member, yet the package was almost identical to some of those
sold in the hard currency CUC "shoppings" (grocery stores), since this
is a Cuban product.
But there was one interesting difference: the weight of the bodega
bought spaghetti is offered with the qualification of it being "+/-10
grams" of what's indicated on the package.
In other words, this in-kind "tax" (spontaneous theft) that the
agro-food chain is charging buyers to support each of its links has now
become legal – at least that's the interpretation that many people have
drawn concerning the new "explicit guarantee" of "consumer rights."
What about you? What do you think?
http://www.havanatimes.org/?p=70660
May 19, 2012
Dmitri Prieto
HAVANA TIMES — Every day I'm more and more surprised by the dilemma
posed by the various approaches to product distribution in Cuba.
The rationing book refuses to disappear since no alternative has yet
been developed to protect those who are the most disadvantaged.
In the state-run "bodegas" (small grocery stores), they continue selling
a limited amount of basic foodstuffs, and Cuban families will send their
emissaries with the trusty ration book to buy those items at prices
little more than symbolic.
Some of these products (actually most) can also be purchased at
un-subsidized rates from private vendors (resellers) as well as in
state-run markets charging either in "national currency" or
hard-currency CUCs.
There's no guarantee that in a given month a product that appeared in
the book will be identical to the one supplied the preceding one.
The most classic (and pathetic) example of this occurred a year ago with
salt.
Each shipment of salt was from a different country (mainly from South
America, though on one occasion they sold Spanish salt).
The irony of this case with salt is compounded by the obvious fact that
Cuba — an island surrounded by salt water — was importing salt.
A few days ago I was surprised by another phenomenon: Using the ration
book you can buy (at a token price) one package of spaghetti per
household member, yet the package was almost identical to some of those
sold in the hard currency CUC "shoppings" (grocery stores), since this
is a Cuban product.
But there was one interesting difference: the weight of the bodega
bought spaghetti is offered with the qualification of it being "+/-10
grams" of what's indicated on the package.
In other words, this in-kind "tax" (spontaneous theft) that the
agro-food chain is charging buyers to support each of its links has now
become legal – at least that's the interpretation that many people have
drawn concerning the new "explicit guarantee" of "consumer rights."
What about you? What do you think?
http://www.havanatimes.org/?p=70660
La vaca por la chiva
La vaca por la chiva
Lunes, Mayo 21, 2012 | Por Reinaldo Emilio Cosano Alén
LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org -Cada vez que Miladis Fonseca
necesita guardar alimentos o beber agua fría, lamenta haber cambiado su
refrigerador General Electric, viejo pero en perfecto estado, por uno
chino nuevo, que se rompió a los pocos meses de uso, con garantía
vencida, y sin terminar de pagar.
Muchos de esos refrigeradores chinos nuevos funcionan aceptablemente,
pero otros miles están rotos, algunos se rompieron a los pocos meses de
uso. Miladis, como decenas de miles, estuvo espoleada por la propaganda
de ahorro energético y consecuente ahorro al bolsillo. Curiosamente, el
gobierno aumentó las tarifas eléctricas en los días del cambalache. No
hubo tal ahorro económico para el consumidor.
También se adujo falta de repuestos para las antiguas neveras. Fue
obligatorio entregar, sin pago a cambio, el viejo refrigerador, aunque
funcionara a la perfección.
Hubo remiendos a toda carrera. Frigoríficos rotos por años fueron
reanimados. Tenían que enfriar siquiera unos minutos, para obtener la
aprobación del inspector estatal. Hubo personas que por la noche
rellenaban el refrigerador con hielo, para demostrar que funcionaba
perfectamente en la mañana, y obtener así el visto bueno. Otros, por
supuesto, lo obtuvieron mediante soborno.
Todos los refrigeradores de uso debían ser destinados a chatarra. Tal
vez ni la mitad haya llegado a su destino, pues los empleados que los
recogían se dedicaron a venderlos ilegalmente a quienes no tenían ninguno.
Justino, técnico en refrigeración, hizo zafra con la supuesta chatarra.
"Vienen sellados. Hay que intervenirlos quirúrgicamente. Hago un corte
preciso, como cirujano, en la piel del refrigerador. Extraigo el capilar
(filtro) tupido, pongo otro recuperado de alguno soviético. Coso la
herida con silicona. Si el motor está quemado o trancado, sustituirlo
para su reventa. Si no, abrir, enrollar, echar aceite, soldar tapas,
echar gas refrigerante. Pongo el relay nuevo. Compro accesorios a
revendedores. Piezas obtenidas de talleres o almacenes de chatarras".
En cuanto a los refrigerados nuevos, el fabricante certifica doble
temperatura controlable. Casi todos tienen el defecto de enfriar
demasiado en el congelador y muy poco abajo. Los alimentos se
descomponen. Obviamente los refrigeradores chinos importados por Cuba
son inferiores en calidad a los exportados por ese país a otros países.
Aparentemente el gobierno cubano adquirió los que nadie quería comprar.
El banco no concede moratorias a los cliente, aunque el equipo esté
roto, hay que pagarlo. Para el gobierno – ¡ no faltaba más! – la
operación fue otro éxito de la revolución, que renovó 95% de aparatos
antiguos.
Miladis, desde que abrió sus ojos al mundo, hace sesenta años, vio
siempre el mismo refrigerador General Electric, comprado por su padre,
en 1950, siempre funcionando a la perfección, hasta el día fatal en que
se lo entrego para comprar el chino. Ahora, como muchos otros cubanos,
exclama, entre suspiros: "Cambié la vaca por la chiva" .
cosanoalen@yahoo.com
http://www.cubanet.org/articulos/la-vaca-por-la-chiva/
Lunes, Mayo 21, 2012 | Por Reinaldo Emilio Cosano Alén
LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org -Cada vez que Miladis Fonseca
necesita guardar alimentos o beber agua fría, lamenta haber cambiado su
refrigerador General Electric, viejo pero en perfecto estado, por uno
chino nuevo, que se rompió a los pocos meses de uso, con garantía
vencida, y sin terminar de pagar.
Muchos de esos refrigeradores chinos nuevos funcionan aceptablemente,
pero otros miles están rotos, algunos se rompieron a los pocos meses de
uso. Miladis, como decenas de miles, estuvo espoleada por la propaganda
de ahorro energético y consecuente ahorro al bolsillo. Curiosamente, el
gobierno aumentó las tarifas eléctricas en los días del cambalache. No
hubo tal ahorro económico para el consumidor.
También se adujo falta de repuestos para las antiguas neveras. Fue
obligatorio entregar, sin pago a cambio, el viejo refrigerador, aunque
funcionara a la perfección.
Hubo remiendos a toda carrera. Frigoríficos rotos por años fueron
reanimados. Tenían que enfriar siquiera unos minutos, para obtener la
aprobación del inspector estatal. Hubo personas que por la noche
rellenaban el refrigerador con hielo, para demostrar que funcionaba
perfectamente en la mañana, y obtener así el visto bueno. Otros, por
supuesto, lo obtuvieron mediante soborno.
Todos los refrigeradores de uso debían ser destinados a chatarra. Tal
vez ni la mitad haya llegado a su destino, pues los empleados que los
recogían se dedicaron a venderlos ilegalmente a quienes no tenían ninguno.
Justino, técnico en refrigeración, hizo zafra con la supuesta chatarra.
"Vienen sellados. Hay que intervenirlos quirúrgicamente. Hago un corte
preciso, como cirujano, en la piel del refrigerador. Extraigo el capilar
(filtro) tupido, pongo otro recuperado de alguno soviético. Coso la
herida con silicona. Si el motor está quemado o trancado, sustituirlo
para su reventa. Si no, abrir, enrollar, echar aceite, soldar tapas,
echar gas refrigerante. Pongo el relay nuevo. Compro accesorios a
revendedores. Piezas obtenidas de talleres o almacenes de chatarras".
En cuanto a los refrigerados nuevos, el fabricante certifica doble
temperatura controlable. Casi todos tienen el defecto de enfriar
demasiado en el congelador y muy poco abajo. Los alimentos se
descomponen. Obviamente los refrigeradores chinos importados por Cuba
son inferiores en calidad a los exportados por ese país a otros países.
Aparentemente el gobierno cubano adquirió los que nadie quería comprar.
El banco no concede moratorias a los cliente, aunque el equipo esté
roto, hay que pagarlo. Para el gobierno – ¡ no faltaba más! – la
operación fue otro éxito de la revolución, que renovó 95% de aparatos
antiguos.
Miladis, desde que abrió sus ojos al mundo, hace sesenta años, vio
siempre el mismo refrigerador General Electric, comprado por su padre,
en 1950, siempre funcionando a la perfección, hasta el día fatal en que
se lo entrego para comprar el chino. Ahora, como muchos otros cubanos,
exclama, entre suspiros: "Cambié la vaca por la chiva" .
cosanoalen@yahoo.com
http://www.cubanet.org/articulos/la-vaca-por-la-chiva/
Sunday, May 20, 2012
Ciudadana aguarda respuesta sobre chorizo con pata de ratón
Ciudadana aguarda respuesta sobre chorizo con pata de ratón
Félix Reyes Gutiérrez
20 de mayo del 2012
Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – La ciudadana María Elena Chaviano
Hernández aún espera la respuesta del gobierno relacionada con el estado
del producto que adquirió en el mercado La Riviera de Sagua la Grande,
hace más de un mes.
Chaviano expresó, que a inicios de abril compró en el referido mercado
una libra de chorizo a un valor de $8.00 pesos y cuando fue a preparar
el alimento en su hogar detectó que en su interior tenía una pata de ratón.
Ante lo ocurrido se dirigió al Partido Comunista y el Parlamento
Municipal donde le expresaron que cuando los directivos regresaran de la
recogida de la papa darían la respuesta, que espera desde hace más de 30
días.
La afectada también visitó la dirección de higiene y epidemiología del
municipio y no aceptaron la queja. Lo mismo ocurrió en las emisoras
locales Sagua Visión y Radio Sagua, quienes alegaron que no tenían
periodistas para recepcionar la información.
María Elena Chaviano Hernández está domiciliada en la calle A # 46A,
entre Primo Bonet y 2da, Sagua la Grande, Villa Clara, Cuba.
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9046
Félix Reyes Gutiérrez
20 de mayo del 2012
Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – La ciudadana María Elena Chaviano
Hernández aún espera la respuesta del gobierno relacionada con el estado
del producto que adquirió en el mercado La Riviera de Sagua la Grande,
hace más de un mes.
Chaviano expresó, que a inicios de abril compró en el referido mercado
una libra de chorizo a un valor de $8.00 pesos y cuando fue a preparar
el alimento en su hogar detectó que en su interior tenía una pata de ratón.
Ante lo ocurrido se dirigió al Partido Comunista y el Parlamento
Municipal donde le expresaron que cuando los directivos regresaran de la
recogida de la papa darían la respuesta, que espera desde hace más de 30
días.
La afectada también visitó la dirección de higiene y epidemiología del
municipio y no aceptaron la queja. Lo mismo ocurrió en las emisoras
locales Sagua Visión y Radio Sagua, quienes alegaron que no tenían
periodistas para recepcionar la información.
María Elena Chaviano Hernández está domiciliada en la calle A # 46A,
entre Primo Bonet y 2da, Sagua la Grande, Villa Clara, Cuba.
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9046
Pobladores carentes de agua
Pobladores carentes de agua
Félix Reyes Gutiérrez
20 de mayo del 2012
Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – Los habitantes del poblado de
Rodas se encuentran carentes de agua potable desde el pasado 14 de mayo.
Justo Luís Alonso García, vecino de la localidad, dijo que los
pobladores están desprovistos del preciado líquido por averías en las
instalaciones eléctricas del acueducto municipal.
El hecho ha traído como consecuencia la indignación de la población,
pues se han visto obligados a adquirir el agua del pozo que se encuentra
próximo al acueducto del poblado, lugar donde se producen grandes colas
cuando ocurren roturas u otras afectaciones en el sistema de abasto de
agua, por ser uno de los pocos pozos con que cuenta la localidad.
Los moradores también se han visto precisados a acudir al río Jabacoa, a
las afueras del poblado, para bañarse y cargar el agua que destinan al
lavado de la ropa y limpieza de los hogares.
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9045
Félix Reyes Gutiérrez
20 de mayo del 2012
Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – Los habitantes del poblado de
Rodas se encuentran carentes de agua potable desde el pasado 14 de mayo.
Justo Luís Alonso García, vecino de la localidad, dijo que los
pobladores están desprovistos del preciado líquido por averías en las
instalaciones eléctricas del acueducto municipal.
El hecho ha traído como consecuencia la indignación de la población,
pues se han visto obligados a adquirir el agua del pozo que se encuentra
próximo al acueducto del poblado, lugar donde se producen grandes colas
cuando ocurren roturas u otras afectaciones en el sistema de abasto de
agua, por ser uno de los pocos pozos con que cuenta la localidad.
Los moradores también se han visto precisados a acudir al río Jabacoa, a
las afueras del poblado, para bañarse y cargar el agua que destinan al
lavado de la ropa y limpieza de los hogares.
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9045
Saturday, May 19, 2012
Pork a la Flies / Wendy Iriepa and Ignacio Estrada
Pork a la Flies / Wendy Iriepa and Ignacio Estrada
Translator: Unstated, Wendy Iriepa and Ignacio Estrada
Pork is one of the dishes most commonly served on every Cuban table. The
absence of it in State stores has given rise to innumerable criticisms
from the population. The little meat that is sold right now, is done so
in a clandestine way in homes and patios at fairly high prices.
This past weekend on a visit to Santo Domingo, located just 20 miles
outside the city of Santa Clara, the lens of my camera captured some
snapshots that show how a few pieces of pork are brought someplace in
this town.
The meat is transported in a cart pulled by animals, known as horse
wagon, a cart that goes along with pieces of this meat hanging off one
side, accompanied by a good collection of insects. The destination of
this meat was an establishment known as The Blue Tent, a commercial
establishment that will subsequently sell it to those who come there for
the sole purpose of tasting one of the traditional dishes.
We might well call the dish made from this meat product, "Pork a la Flies."
May 14 2012
http://translatingcuba.com/?p=18441
Translator: Unstated, Wendy Iriepa and Ignacio Estrada
Pork is one of the dishes most commonly served on every Cuban table. The
absence of it in State stores has given rise to innumerable criticisms
from the population. The little meat that is sold right now, is done so
in a clandestine way in homes and patios at fairly high prices.
This past weekend on a visit to Santo Domingo, located just 20 miles
outside the city of Santa Clara, the lens of my camera captured some
snapshots that show how a few pieces of pork are brought someplace in
this town.
The meat is transported in a cart pulled by animals, known as horse
wagon, a cart that goes along with pieces of this meat hanging off one
side, accompanied by a good collection of insects. The destination of
this meat was an establishment known as The Blue Tent, a commercial
establishment that will subsequently sell it to those who come there for
the sole purpose of tasting one of the traditional dishes.
We might well call the dish made from this meat product, "Pork a la Flies."
May 14 2012
http://translatingcuba.com/?p=18441
La zafra azucarera cubana obtuvo logros “modestos”, pero repitió incumplimientos
Economía, Zafra
La zafra azucarera cubana obtuvo logros "modestos", pero repitió
incumplimientos
Cerró con solo un 94 % de lo previsto, a pesar de que se esperaba "un
salto superior" dado que las condiciones eran "ideales"
Agencias, La Habana | 19/05/2012 9:21 am
La zafra azucarera de Cuba 2011-2012 alcanzó logros "modestos" pero
repitió incumplimientos en su plan de producción como en años
anteriores, al cerrar abril con solo un 94 % de lo previsto, reportó
Efe, que cita información del diario oficial Granma.
El rotativo, portavoz Partido Comunista (único legal en la Isla), indicó
que los directivos del Grupo Empresarial de la Agroindustria Azucarera
(AZCUBA) esperaban "un salto superior" este año porque las condiciones
eran "ideales"; sin embargo no se alcanzó el total del azúcar
comprometida para el 30 de abril.
Granma señala que debido a tardanzas en el trabajo de la industria en
los primeros 20 días de la cosecha y malos aprovechamientos de su
capacidad dejaron de producirse 66.502 toneladas de azúcar.
El diario oficialista explica, a inicios del ciclo en diciembre estaba
disponible el 98 % de los recursos necesarios, lo que hubiera permitido
cumplir el plan; y añade que el Grupo Azucarero está insatisfecho con
los resultados y trabaja analizando cada problema durante una molienda
que AZCUBA cree "no solo pudo, sino que debió ser mejor".
"Nadie podría estar en desacuerdo con ello, pero si no cambiamos esa
mentalidad, seguiremos justificándonos o lamentándonos, y en definitiva,
la nación no tendrá en la mano la garantía de un resultado al que
ofreció todo su respaldo", advierte el diario.
Efe recuerda que la cosecha azucarera 2011-2012 estuvo marcada por la
reestructuración del sector que sustituyó al ministerio del Azúcar por
el Grupo Empresarial de la Agroindustria Azucarera con el objetivo de
lograr una gestión más eficiente, nuevas tecnologías y generar
exportaciones para financiar los gastos propios.
De acuerdo con las previsiones oficiales, en esta cosecha se debía
aumentar en un 20 % la producción tras la discreta recuperación de 2011,
después de la drástica caída que se registró en 2010 con 1,1 millones de
toneladas, el peor resultado en 105 años.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/la-zafra-azucarera-cubana-obtuvo-logros-modestos-pero-repitio-incumplimientos-276851
La zafra azucarera cubana obtuvo logros "modestos", pero repitió
incumplimientos
Cerró con solo un 94 % de lo previsto, a pesar de que se esperaba "un
salto superior" dado que las condiciones eran "ideales"
Agencias, La Habana | 19/05/2012 9:21 am
La zafra azucarera de Cuba 2011-2012 alcanzó logros "modestos" pero
repitió incumplimientos en su plan de producción como en años
anteriores, al cerrar abril con solo un 94 % de lo previsto, reportó
Efe, que cita información del diario oficial Granma.
El rotativo, portavoz Partido Comunista (único legal en la Isla), indicó
que los directivos del Grupo Empresarial de la Agroindustria Azucarera
(AZCUBA) esperaban "un salto superior" este año porque las condiciones
eran "ideales"; sin embargo no se alcanzó el total del azúcar
comprometida para el 30 de abril.
Granma señala que debido a tardanzas en el trabajo de la industria en
los primeros 20 días de la cosecha y malos aprovechamientos de su
capacidad dejaron de producirse 66.502 toneladas de azúcar.
El diario oficialista explica, a inicios del ciclo en diciembre estaba
disponible el 98 % de los recursos necesarios, lo que hubiera permitido
cumplir el plan; y añade que el Grupo Azucarero está insatisfecho con
los resultados y trabaja analizando cada problema durante una molienda
que AZCUBA cree "no solo pudo, sino que debió ser mejor".
"Nadie podría estar en desacuerdo con ello, pero si no cambiamos esa
mentalidad, seguiremos justificándonos o lamentándonos, y en definitiva,
la nación no tendrá en la mano la garantía de un resultado al que
ofreció todo su respaldo", advierte el diario.
Efe recuerda que la cosecha azucarera 2011-2012 estuvo marcada por la
reestructuración del sector que sustituyó al ministerio del Azúcar por
el Grupo Empresarial de la Agroindustria Azucarera con el objetivo de
lograr una gestión más eficiente, nuevas tecnologías y generar
exportaciones para financiar los gastos propios.
De acuerdo con las previsiones oficiales, en esta cosecha se debía
aumentar en un 20 % la producción tras la discreta recuperación de 2011,
después de la drástica caída que se registró en 2010 con 1,1 millones de
toneladas, el peor resultado en 105 años.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/la-zafra-azucarera-cubana-obtuvo-logros-modestos-pero-repitio-incumplimientos-276851
Friday, May 18, 2012
Vianda en extinción
Publicado el viernes, 05.18.12
Vianda en extinción
Oscar Espinosa Chepe
La Habana – La papa cada año se aleja más de los mercados cubanos. Hasta
el 25 de abril se habían recogido solamente 122,000 toneladas del
tubérculo en 6,400 hectáreas de las 6,441.6 plantadas en todo el país,
según informó el periódico Juventud Rebelde en su edición del 5 de mayo.
Ello hace imposible que prácticamente finalizada la cosecha, se llegue a
las 140.0 miles de toneladas estimadas originalmente. Eso significa que
la producción papera sigue reduciéndose, pues en el quinquenio 2005-2010
como promedio fue de 234,800 toneladas, un 30.0% menos que lo obtenido
en 2000-2004. Descendió a 191,500 toneladas en 2010 y a 163,700 en 2011,
según datos de la Oficina Nacional de Estadística, mientras en 2012
difícilmente podrá llegar a 130,000 toneladas.
Las áreas de siembra se han reducido debido a la carencia de recursos,
en especial semilla importada, plaguicidas y fertilizantes, lo cual
debió haber afectado también los rendimientos por hectárea que, de
acuerdo a la nota de Juventud Rebelde, no sobrepasarán las 19.1
toneladas, distantes del promedio de 21.5 alcanzado en el período
2005-2010, o de algunos años anteriores, cuando se llegó a más de 27.0.
El cultivo de la papa ha sido uno de los pocos en Cuba, que ha alcanzado
tradicionalmente niveles aceptables de producción por área cosechada en
comparación a los que se obtienen internacionalmente.
Aunque ciertamente el cultivo de la papa es costoso y exige muchos
cuidados, en Cuba sus rendimientos por áreas tradicionalmente han
triplicado y en ocasiones cuadriplicado los de otras viandas –malanga,
boniato, plátano–, sin olvidar la preferencia de una gran parte de la
población por la llamada "reina de las viandas". Juventud Rebelde añadió
que en los frigoríficos se conservan 63,000 toneladas de un plan de
92,000, lo que significa que la adquisición de este tubérculo será
difícil durante el resto del año, en especial para quienes residen fuera
de capital.
En La Habana, la venta se reducirá, según se ha anunciado, a
determinados establecimientos de los Mercados Estatales Agropecuarios
(MAE), donde seguramente habrá enormes colas cuando se oferte, dando
lugar al florecimiento del mercado negro de la papa. De tal suerte,
adquirir el tubérculo se añadirá a todas las carencias y dificultades
que afronta la población en estos tiempos de interminable crisis.
Con la disminución de la producción de papa y de otros rubros agrícolas
como las carnes de cerdo y vacuno, leche, huevos, cítricos, hortalizas,
entre otros, a semanas de cumplirse cuatro años de la promulgación del
Decreto-Ley No.259 sobre la entrega de tierras ociosas en usufructo, la
realidad demuestra el fracaso de esa medida, así como la urgente
necesidad de otorgar a los campesinos un mayor grado de libertad para
gestionar sus explotaciones, además de posibilidades de acceso a los
recursos necesarios, a fin de motivarlos para que puedan hacer producir
la tierra con eficiencia y detener la incesante dependencia alimentaria
del exterior.
Economista y periodista independiente cubano.
http://www.elnuevoherald.com/2012/05/18/1205773/oscar-espinosa-chepe-vianda-en.html
Vianda en extinción
Oscar Espinosa Chepe
La Habana – La papa cada año se aleja más de los mercados cubanos. Hasta
el 25 de abril se habían recogido solamente 122,000 toneladas del
tubérculo en 6,400 hectáreas de las 6,441.6 plantadas en todo el país,
según informó el periódico Juventud Rebelde en su edición del 5 de mayo.
Ello hace imposible que prácticamente finalizada la cosecha, se llegue a
las 140.0 miles de toneladas estimadas originalmente. Eso significa que
la producción papera sigue reduciéndose, pues en el quinquenio 2005-2010
como promedio fue de 234,800 toneladas, un 30.0% menos que lo obtenido
en 2000-2004. Descendió a 191,500 toneladas en 2010 y a 163,700 en 2011,
según datos de la Oficina Nacional de Estadística, mientras en 2012
difícilmente podrá llegar a 130,000 toneladas.
Las áreas de siembra se han reducido debido a la carencia de recursos,
en especial semilla importada, plaguicidas y fertilizantes, lo cual
debió haber afectado también los rendimientos por hectárea que, de
acuerdo a la nota de Juventud Rebelde, no sobrepasarán las 19.1
toneladas, distantes del promedio de 21.5 alcanzado en el período
2005-2010, o de algunos años anteriores, cuando se llegó a más de 27.0.
El cultivo de la papa ha sido uno de los pocos en Cuba, que ha alcanzado
tradicionalmente niveles aceptables de producción por área cosechada en
comparación a los que se obtienen internacionalmente.
Aunque ciertamente el cultivo de la papa es costoso y exige muchos
cuidados, en Cuba sus rendimientos por áreas tradicionalmente han
triplicado y en ocasiones cuadriplicado los de otras viandas –malanga,
boniato, plátano–, sin olvidar la preferencia de una gran parte de la
población por la llamada "reina de las viandas". Juventud Rebelde añadió
que en los frigoríficos se conservan 63,000 toneladas de un plan de
92,000, lo que significa que la adquisición de este tubérculo será
difícil durante el resto del año, en especial para quienes residen fuera
de capital.
En La Habana, la venta se reducirá, según se ha anunciado, a
determinados establecimientos de los Mercados Estatales Agropecuarios
(MAE), donde seguramente habrá enormes colas cuando se oferte, dando
lugar al florecimiento del mercado negro de la papa. De tal suerte,
adquirir el tubérculo se añadirá a todas las carencias y dificultades
que afronta la población en estos tiempos de interminable crisis.
Con la disminución de la producción de papa y de otros rubros agrícolas
como las carnes de cerdo y vacuno, leche, huevos, cítricos, hortalizas,
entre otros, a semanas de cumplirse cuatro años de la promulgación del
Decreto-Ley No.259 sobre la entrega de tierras ociosas en usufructo, la
realidad demuestra el fracaso de esa medida, así como la urgente
necesidad de otorgar a los campesinos un mayor grado de libertad para
gestionar sus explotaciones, además de posibilidades de acceso a los
recursos necesarios, a fin de motivarlos para que puedan hacer producir
la tierra con eficiencia y detener la incesante dependencia alimentaria
del exterior.
Economista y periodista independiente cubano.
http://www.elnuevoherald.com/2012/05/18/1205773/oscar-espinosa-chepe-vianda-en.html
Subscribe to:
Posts (Atom)