Cuba crops ravaged by Sandy, UN warns
by Agence France-Presse
HAVANA, Cuba - Hurricane Sandy, which killed 11 people and damaged more than 188,000 homes when it tore across eastern Cuba, also ravaged almost 100,000 hectares (245,000 acres) of crops, a UN report warned Wednesday, October 31.
Sandy devastated Cuba's second-largest city, Santiago de Cuba, as well as nearby rural areas critical to farming in the cash-strapped Communist country of 11.2 million, which pays to import most of its food.
"The toll on the farm sector will have major repercussions around the country due to the importance of areas where key crops for the whole island have been affected," said a UN technical team report, to which AFP had access.
"About 96,980 hectares of a variety of crops were affected" by Sandy, the report added. "Sugar cane was the single hardest hit followed by plantain and bananas, vegetables and other basic crops" such as beans, it said.
Though Cuban officials rarely speak publicly about food security issues, Vice President Jose Ramon Machado, on a visit to the ravaged area, said "one of the biggest problems is going to be guaranteeing food for the people in coming months," a report in the Communist Party newspaper Granma said Wednesday.
President Raul Castro, who took over from his brother Fidel during the revolutionary icon's 2006 health crisis, has said the farm sector is key to Cuba getting out of the economic crisis that followed the collapse of the Soviet Union more than two decades ago.
Havana has handed out fallow state land to thousands of would-be new farmers but has not made much progress in increasing domestic food production.
The Caribbean country, roughly the size of Portugal or the US state of Virginia, has vast fertile acreage but does not produce enough to feed itself and still spends billions importing food. - Agence France-Presse
http://www.rappler.com/world/15279-cuba-crops-ravaged-by-sandy,-un-warns
Cuba, with a population of a little over 11 million people, imports about 80% of its total food requirements. The measures that are being taken to increase food production, chief among which is the allocation of fallow land to private individuals and groups, are not working. Here you will find data from press sources on this Cuba and food in English and Spanish.
Thursday, November 1, 2012
ONU: Los estragos de Sandy en el sector agrícola tendrán serias consecuencias para Cuba
Sociedad
ONU: Los estragos de Sandy en el sector agrícola tendrán serias consecuencias para Cuba
Agencias
La Habana 01-11-2012 - 1:49 pm.
Machado Ventura reconoce que 'uno de los problemas de mayor preocupación es garantizar la alimentación del pueblo en los próximos meses'.
El huracán Sandy, que dejó 11 muertos y daños en más de 188.000 viviendas en Cuba, también afectó casi 100.000 hectáreas de cultivos, lo que tendrá consecuencias sobre la producción agrícola de la Isla, según un informe de la ONU conocido este miércoles, reporta la AFP.
Sandy causó grandes estragos a su paso por la región oriental de Cuba, zona muy importante en la producción agrícola, indica un informe de trabajo del Equipo Técnico de la ONU en Cuba.
"Seguridad alimentaria: Los impactos en el sector de la agricultura tendrán grandes repercusiones en el resto del país, debido a la importancia de las áreas afectadas en la producción de cultivos principales para toda la isla", dice el Informe de Situación número 7, al que tuvo acceso la AFP.
"Sobre 96.980 hectáreas de diversos cultivos han sido afectados. La caña de azúcar es el cultivo más afectado, seguido por el plátano y banano, vegetales y cultivos principales", agrega.
Las autoridades cubanas no han publicado un balance global de los perjuicios ocasionados por Sandy, pero el primer vicepresidente, José Ramón Machado, en una visita a la zona afectada, reconoció que garantizar la disponibilidad de alimentos será un problema de la "mayor envergadura".
Machado "mantuvo que uno de los problemas de mayor preocupación es garantizar la alimentación del pueblo en los próximos meses", informó el diario oficial Granma este miércoles.
El informe de la ONU expresa que Sandy, "el huracán más devastador que azota las provincias orientales de Cuba en los últimos 50 años", dañó 188.179 casas y destruyó 17.221.
Además, "las granjas avícolas han sido bastante afectadas así como la producción de huevos —unas 87 granjas han sido reportadas como afectadas en Guantánamo—", dice el documento.
"En Santiago de Cuba, las granjas de pollos están preocupadas por los alimentos para los animales, los que se agotarán pronto", agrega.
http://www.diariodecuba.com/cuba/13783-onu-los-estragos-de-sandy-en-el-sector-agricola-tendran-serias-consecuencias-para-cuba
ONU: Los estragos de Sandy en el sector agrícola tendrán serias consecuencias para Cuba
Agencias
La Habana 01-11-2012 - 1:49 pm.
Machado Ventura reconoce que 'uno de los problemas de mayor preocupación es garantizar la alimentación del pueblo en los próximos meses'.
El huracán Sandy, que dejó 11 muertos y daños en más de 188.000 viviendas en Cuba, también afectó casi 100.000 hectáreas de cultivos, lo que tendrá consecuencias sobre la producción agrícola de la Isla, según un informe de la ONU conocido este miércoles, reporta la AFP.
Sandy causó grandes estragos a su paso por la región oriental de Cuba, zona muy importante en la producción agrícola, indica un informe de trabajo del Equipo Técnico de la ONU en Cuba.
"Seguridad alimentaria: Los impactos en el sector de la agricultura tendrán grandes repercusiones en el resto del país, debido a la importancia de las áreas afectadas en la producción de cultivos principales para toda la isla", dice el Informe de Situación número 7, al que tuvo acceso la AFP.
"Sobre 96.980 hectáreas de diversos cultivos han sido afectados. La caña de azúcar es el cultivo más afectado, seguido por el plátano y banano, vegetales y cultivos principales", agrega.
Las autoridades cubanas no han publicado un balance global de los perjuicios ocasionados por Sandy, pero el primer vicepresidente, José Ramón Machado, en una visita a la zona afectada, reconoció que garantizar la disponibilidad de alimentos será un problema de la "mayor envergadura".
Machado "mantuvo que uno de los problemas de mayor preocupación es garantizar la alimentación del pueblo en los próximos meses", informó el diario oficial Granma este miércoles.
El informe de la ONU expresa que Sandy, "el huracán más devastador que azota las provincias orientales de Cuba en los últimos 50 años", dañó 188.179 casas y destruyó 17.221.
Además, "las granjas avícolas han sido bastante afectadas así como la producción de huevos —unas 87 granjas han sido reportadas como afectadas en Guantánamo—", dice el documento.
"En Santiago de Cuba, las granjas de pollos están preocupadas por los alimentos para los animales, los que se agotarán pronto", agrega.
http://www.diariodecuba.com/cuba/13783-onu-los-estragos-de-sandy-en-el-sector-agricola-tendran-serias-consecuencias-para-cuba
Wednesday, October 31, 2012
Severas afectaciones para la industria azucarera en el oriente de Cuba
Economía, Azúcar
Severas afectaciones para la industria azucarera en el oriente de Cuba
Caña "encamada", cañaverales destrozados e inundados, centrales sin
techo y carreteras quebradas fueron algunos de los efectos del paso de
Sandy por la Isla para este sector
Agencias, La Habana | 31/10/2012 10:16 am
Los trabajadores azucareros cubanos se esfuerzan esta semana por drenar
los cañaverales de las provincias orientales Granma, Santiago de Cuba y
Holguín, devastados e inundados por el huracán Sandy, informó este
martes Reuters.
El presidente del Grupo Empresarial Azucarero (AZCUBA), Orlando Celso
García, está evaluando el impacto de la tormenta en los planes de
producción de un millón 680 mil de toneladas de azúcar sin refinar para
la próxima cosecha, según un reporte del diario holguinero Ahora, citado
por la agencia.
Sandy causó serios daños en las viviendas, provocó apagones e
interrupciones en el servicio de comunicaciones, además de arrancar
techos de los centrales y romper carreteras de la zona.
El impacto de la tormenta fue particularmente fuerte en Santiago de Cuba
y Holguín, responsable del 15 % de la producción azucarera de la
temporada anterior, añade Reuters que cita informes locales.
Un equipo de camarógrafos de la agencia reportó que la caña aparecía
acostada y los campos destrozados y los cañaverales inundados.
"La agroindustria azucarera santiaguera sufrió graves afectaciones (…).
Los violentos vientos del huracán dejaron significativas áreas de caña
encamada o acostada", informó el diario provincial Sierra Maestra, al
cuantificar el área cerca de tres ingenios en más de 20 mil hectáreas.
Santiago de Cuba produjo 86 mil toneladas de azúcar sin refinar durante
la zafra anterior y tenía previsto producir más de 100 mil toneladas en
la presente temporada.
Según información divulgada este lunes por el periódico Ahora "alrededor
del 50 % de la caña de los campos había recibido algún tipo de afectación".
Holguín reportó 150 mil toneladas de azúcar sin refinar en la última
zafra y planeaba cerca de 200 mil toneladas en esta campaña.
Según se informó, los daños fueron mayores en el central Urbano Noris y
los cañaverales circundantes, lo que representa más de la mitad de la
producción de la provincia.
"Hay más de 10 mil hectáreas de ese cultivo bajo agua, que se drenan;
(se calcula) en ocho mil las plantas que están encamadas, es decir
acostadas", dijo Lázaro Rodríguez, director del Urbano Noris, citado por
el diario provincial.
Rodríguez apuntó que el central había perdido gran parte del techo.
"En este momento lo fundamental con la caña es lograr drenar bien los
campos inundados, porque tal vez haya algunos que se puedan salvar", señaló.
La lluvia durante la parte final del huracán inundó también cañaverales
en el centro del país, aunque los expertos locales dijeron que podrían
ser drenados sin daños importantes en los cultivos.
"La caña que está inundada no va a sufrir mucho daño si se saca del agua
en una semana, mientras que hay una caña acostada que si no sufrió daños
serios, se podría salvar", dijo un experto agrícola que pidió no ser
identificado.
La zafra azucarera se extiende desde diciembre hasta abril. Sin embargo,
este año un grupo de centrales han planeado comenzar a moler a finales
de noviembre. Un total de 50 centrales molerán durante esta temporada,
cuatro más que en la cosecha anterior.
El Ministerio del Azúcar cerró a finales del pasado año y fue
reemplazado por la compañía estatal AZCUBA, con filiales en todas las
provincias del país.
Esa entidad estatal espera revertir un largo declive en la producción
local desde 8 millones de toneladas en 1990 y planea producir dos
millones 400 mil toneladas en el 2015.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/severas-afectaciones-para-la-industria-azucarera-en-el-oriente-de-cuba-281234
Severas afectaciones para la industria azucarera en el oriente de Cuba
Caña "encamada", cañaverales destrozados e inundados, centrales sin
techo y carreteras quebradas fueron algunos de los efectos del paso de
Sandy por la Isla para este sector
Agencias, La Habana | 31/10/2012 10:16 am
Los trabajadores azucareros cubanos se esfuerzan esta semana por drenar
los cañaverales de las provincias orientales Granma, Santiago de Cuba y
Holguín, devastados e inundados por el huracán Sandy, informó este
martes Reuters.
El presidente del Grupo Empresarial Azucarero (AZCUBA), Orlando Celso
García, está evaluando el impacto de la tormenta en los planes de
producción de un millón 680 mil de toneladas de azúcar sin refinar para
la próxima cosecha, según un reporte del diario holguinero Ahora, citado
por la agencia.
Sandy causó serios daños en las viviendas, provocó apagones e
interrupciones en el servicio de comunicaciones, además de arrancar
techos de los centrales y romper carreteras de la zona.
El impacto de la tormenta fue particularmente fuerte en Santiago de Cuba
y Holguín, responsable del 15 % de la producción azucarera de la
temporada anterior, añade Reuters que cita informes locales.
Un equipo de camarógrafos de la agencia reportó que la caña aparecía
acostada y los campos destrozados y los cañaverales inundados.
"La agroindustria azucarera santiaguera sufrió graves afectaciones (…).
Los violentos vientos del huracán dejaron significativas áreas de caña
encamada o acostada", informó el diario provincial Sierra Maestra, al
cuantificar el área cerca de tres ingenios en más de 20 mil hectáreas.
Santiago de Cuba produjo 86 mil toneladas de azúcar sin refinar durante
la zafra anterior y tenía previsto producir más de 100 mil toneladas en
la presente temporada.
Según información divulgada este lunes por el periódico Ahora "alrededor
del 50 % de la caña de los campos había recibido algún tipo de afectación".
Holguín reportó 150 mil toneladas de azúcar sin refinar en la última
zafra y planeaba cerca de 200 mil toneladas en esta campaña.
Según se informó, los daños fueron mayores en el central Urbano Noris y
los cañaverales circundantes, lo que representa más de la mitad de la
producción de la provincia.
"Hay más de 10 mil hectáreas de ese cultivo bajo agua, que se drenan;
(se calcula) en ocho mil las plantas que están encamadas, es decir
acostadas", dijo Lázaro Rodríguez, director del Urbano Noris, citado por
el diario provincial.
Rodríguez apuntó que el central había perdido gran parte del techo.
"En este momento lo fundamental con la caña es lograr drenar bien los
campos inundados, porque tal vez haya algunos que se puedan salvar", señaló.
La lluvia durante la parte final del huracán inundó también cañaverales
en el centro del país, aunque los expertos locales dijeron que podrían
ser drenados sin daños importantes en los cultivos.
"La caña que está inundada no va a sufrir mucho daño si se saca del agua
en una semana, mientras que hay una caña acostada que si no sufrió daños
serios, se podría salvar", dijo un experto agrícola que pidió no ser
identificado.
La zafra azucarera se extiende desde diciembre hasta abril. Sin embargo,
este año un grupo de centrales han planeado comenzar a moler a finales
de noviembre. Un total de 50 centrales molerán durante esta temporada,
cuatro más que en la cosecha anterior.
El Ministerio del Azúcar cerró a finales del pasado año y fue
reemplazado por la compañía estatal AZCUBA, con filiales en todas las
provincias del país.
Esa entidad estatal espera revertir un largo declive en la producción
local desde 8 millones de toneladas en 1990 y planea producir dos
millones 400 mil toneladas en el 2015.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/severas-afectaciones-para-la-industria-azucarera-en-el-oriente-de-cuba-281234
Tuesday, October 30, 2012
Hurricane Sandy Decimates Cuban Coffee Crop
Hurricane Sandy Decimates Cuban Coffee Crop
Reuters | Posted: 10/29/2012 10:31 am EDT Updated: 10/29/2012 11:34
HAVANA, Oct 29 (Reuters) - Hurricane Sandy decimated the Cuban coffee
crop and delivered a major setback to renovation of old plantations when
it ripped through the eastern part of the country late last week,
according to scattered media reports.
The storm left between 20 percent and 30 percent of the crop on the
ground, damaged processing centers and roads and felled thousands of
trees upon plantations as it pummeled the Sierra Maestra Mountains,
where 92 percent of the crop is grown.
The coffee harvest runs from September through January, but peaks in
October and November.
Coffee production was already expected to weigh in at some 5,300 tonnes
of semiprocessed beans, compared with 7,100 tonnes in the previous
season and an initial plan of 8,500 tonnes.
Reuters now estimates output will be below 4,000 tonnes, the lowest in
more than a century.
The official Granma newspaper reported on Monday that Guantanamo
province, the country's second producer after Santiago de Cuba, "lost
174,475 cans of beans" and "47 processing centers were damaged".
Cuba often reports coffee output in cans, with 525 cans equal to a tonne.
Still-to-be-quantified losses were also reported in the eastern
provinces of Granma and Holguin, the country's third and fourth producers.
The devastation was far worse in Santiago, which took the brunt of the
storm and where losses were still being tallied.
"Songo-La Maya is an agricultural municipality ... The initial figures
for coffee, its main crop, indicate a loss of 84,000 cans, while 4,500
hectares of plantations and another 650 in development are damaged due
to the trees that fell on them," the province's newspaper, Sierra
Maestra, reported on Sunday.
There are eight coffee-producing municipalities in Santiago de Cuba.
The National Information Agency, reporting from the Cruce de los Banos
municipality on Saturday, said: "Initial estimates by municipal
authorities indicate more than 300 hectares of coffee plantations
damaged by falling trees and dozens of tonnes of mature beans felled and
washed away."
How much of the remaining and now quickly ripening coffee beans could be
picked and processed, given the destruction Sandy left behind, was unclear.
Communist-run Cuba's 35,000 growers, in exchange for low-interest
government credits and subsidized supplies, must sell all of their
coffee to the state.
The country's plantations, which at the time of the 1959 revolution
produced 60,000 tonnes of coffee, have steadily declined ever since.
Cuban President Raul Castro, as part of his efforts to improve food
production and cut imports, has pointed to coffee as a crop ripe for
increased attention and growth.
Cuba imported 18,000 tonnes of semi-processed beans from Vietnam in 2010
at a cost of $38 million, and slightly less in 2011, though no figures
for that year are available.
The state has leased abandoned plantations over the last few years to
hundreds of individuals to grow coffee and has nearly tripled the price
it pays farmers for their beans.
Millions of dollars have been poured into replanting most of the
country's 74,000 hectares (183,000 acres) of plantations, which have
been neglected for decades, and improving processing facilities.
(Reporting by Marc Frank; Editing by Dale Hudson)
http://www.huffingtonpost.com/2012/10/29/hurricane-sandy-cuba_n_2038794.html
Reuters | Posted: 10/29/2012 10:31 am EDT Updated: 10/29/2012 11:34
HAVANA, Oct 29 (Reuters) - Hurricane Sandy decimated the Cuban coffee
crop and delivered a major setback to renovation of old plantations when
it ripped through the eastern part of the country late last week,
according to scattered media reports.
The storm left between 20 percent and 30 percent of the crop on the
ground, damaged processing centers and roads and felled thousands of
trees upon plantations as it pummeled the Sierra Maestra Mountains,
where 92 percent of the crop is grown.
The coffee harvest runs from September through January, but peaks in
October and November.
Coffee production was already expected to weigh in at some 5,300 tonnes
of semiprocessed beans, compared with 7,100 tonnes in the previous
season and an initial plan of 8,500 tonnes.
Reuters now estimates output will be below 4,000 tonnes, the lowest in
more than a century.
The official Granma newspaper reported on Monday that Guantanamo
province, the country's second producer after Santiago de Cuba, "lost
174,475 cans of beans" and "47 processing centers were damaged".
Cuba often reports coffee output in cans, with 525 cans equal to a tonne.
Still-to-be-quantified losses were also reported in the eastern
provinces of Granma and Holguin, the country's third and fourth producers.
The devastation was far worse in Santiago, which took the brunt of the
storm and where losses were still being tallied.
"Songo-La Maya is an agricultural municipality ... The initial figures
for coffee, its main crop, indicate a loss of 84,000 cans, while 4,500
hectares of plantations and another 650 in development are damaged due
to the trees that fell on them," the province's newspaper, Sierra
Maestra, reported on Sunday.
There are eight coffee-producing municipalities in Santiago de Cuba.
The National Information Agency, reporting from the Cruce de los Banos
municipality on Saturday, said: "Initial estimates by municipal
authorities indicate more than 300 hectares of coffee plantations
damaged by falling trees and dozens of tonnes of mature beans felled and
washed away."
How much of the remaining and now quickly ripening coffee beans could be
picked and processed, given the destruction Sandy left behind, was unclear.
Communist-run Cuba's 35,000 growers, in exchange for low-interest
government credits and subsidized supplies, must sell all of their
coffee to the state.
The country's plantations, which at the time of the 1959 revolution
produced 60,000 tonnes of coffee, have steadily declined ever since.
Cuban President Raul Castro, as part of his efforts to improve food
production and cut imports, has pointed to coffee as a crop ripe for
increased attention and growth.
Cuba imported 18,000 tonnes of semi-processed beans from Vietnam in 2010
at a cost of $38 million, and slightly less in 2011, though no figures
for that year are available.
The state has leased abandoned plantations over the last few years to
hundreds of individuals to grow coffee and has nearly tripled the price
it pays farmers for their beans.
Millions of dollars have been poured into replanting most of the
country's 74,000 hectares (183,000 acres) of plantations, which have
been neglected for decades, and improving processing facilities.
(Reporting by Marc Frank; Editing by Dale Hudson)
http://www.huffingtonpost.com/2012/10/29/hurricane-sandy-cuba_n_2038794.html
Monday, October 29, 2012
Diezmada la cosecha de café tras paso del huracán Sandy
Agricultura
Diezmada la cosecha de café tras paso del huracán Sandy
La cosecha actual será inferior a las 4.000 toneladas, las más baja en
más de un siglo. La tormenta dejó entre el 20 y el 30 por ciento de la
cosecha en el suelo, dañó despulpadoras y vías de acceso
Agencias, La Habana | 29/10/2012 6:59 pm
El huracán Sandy diezmó la cosecha cafetalera y dio un revés a la
renovación de plantaciones antiguas, después de arremeter con fuerza en
las provincias orientales, según informes de diversos medios, reportó
Reuters.
La tormenta dejó entre el 20 y el 30 por ciento de la cosecha en el
suelo, dañó despulpadoras y vías de acceso, mientras miles de árboles
caídos durante los vientos derribaron plantaciones cuando Sandy pasó por
las montañas de la Sierra Maestra, donde se concentra el 92 por ciento
de los cultivos.
La cosecha de café se extiende desde septiembre hasta enero, pero los
principales meses son octubre y noviembre.
Se esperaba que la producción de café fuera de 5.300 toneladas de granos
semielaborados, en comparación con 7.100 toneladas alcanzados en la
temporada anterior de un plan inicial de 8.500 toneladas.
Según estimaciones de Reuters, la cosecha actual será inferior a las
4.000 toneladas, las más baja en más de un siglo.
El diario oficial Granma informó el lunes que en la provincia de
Guantánamo, el segundo mayor productor del país después de Santiago de
Cuba, "se perdieron 170.475 latas de café" y dijo también que 47
despulpadoras resultaron dañadas.
Las autoridades cubanas suelen reportar la producción de café en latas.
Una tonelada equivale a 525 latas.
Sin que aún estén cuantificadas las pérdidas, ya se reportan daños en
las provincias de Granma y Holguín, que son el tercero y cuarto mayores
productores de café de la Isla.
La devastación fue aún mayor en Santiago de Cuba, que se llevó la peor
parte de la tormenta y donde aún se contabilizan los daños.
"(En Songo-La Maya) los datos preliminares señalan la pérdida de unas
84.000 latas de este grano, al tiempo que 4.500 hectáreas de
plantaciones en producción y 650 en desarrollo están dañadas por la
caída de los árboles encima. La afectación trascenderá esta cosecha",
dijo el domingo el periódico local Sierra Maestra.
Ocho municipios de Santiago de Cuba son productores de café.
La estatal Agencia de Información Nacional dijo el sábado que en el
municipio Cruce de los Baños "cálculos preliminares de las autoridades
del municipio estiman que más de 300 hectáreas de cafetales fueron
dañadas por árboles caídos, y son irrecuperables decenas de toneladas
del grano maduro arrastrado por las aguas".
Unos 35.000 agricultores en Cuba cultivan café que deben vender al
Estado, a cambio de créditos de bajos intereses y suministros
subvencionados.
Las autoridades importaron 18.000 toneladas de granos semielaborados de
Vietnam en el 2010 a un costo de 38 millones de dólares, y un poco menos
en el 2011, aunque no hay cifras disponibles.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/diezmada-la-cosecha-de-cafe-tras-paso-del-huracan-sandy-281195
Diezmada la cosecha de café tras paso del huracán Sandy
La cosecha actual será inferior a las 4.000 toneladas, las más baja en
más de un siglo. La tormenta dejó entre el 20 y el 30 por ciento de la
cosecha en el suelo, dañó despulpadoras y vías de acceso
Agencias, La Habana | 29/10/2012 6:59 pm
El huracán Sandy diezmó la cosecha cafetalera y dio un revés a la
renovación de plantaciones antiguas, después de arremeter con fuerza en
las provincias orientales, según informes de diversos medios, reportó
Reuters.
La tormenta dejó entre el 20 y el 30 por ciento de la cosecha en el
suelo, dañó despulpadoras y vías de acceso, mientras miles de árboles
caídos durante los vientos derribaron plantaciones cuando Sandy pasó por
las montañas de la Sierra Maestra, donde se concentra el 92 por ciento
de los cultivos.
La cosecha de café se extiende desde septiembre hasta enero, pero los
principales meses son octubre y noviembre.
Se esperaba que la producción de café fuera de 5.300 toneladas de granos
semielaborados, en comparación con 7.100 toneladas alcanzados en la
temporada anterior de un plan inicial de 8.500 toneladas.
Según estimaciones de Reuters, la cosecha actual será inferior a las
4.000 toneladas, las más baja en más de un siglo.
El diario oficial Granma informó el lunes que en la provincia de
Guantánamo, el segundo mayor productor del país después de Santiago de
Cuba, "se perdieron 170.475 latas de café" y dijo también que 47
despulpadoras resultaron dañadas.
Las autoridades cubanas suelen reportar la producción de café en latas.
Una tonelada equivale a 525 latas.
Sin que aún estén cuantificadas las pérdidas, ya se reportan daños en
las provincias de Granma y Holguín, que son el tercero y cuarto mayores
productores de café de la Isla.
La devastación fue aún mayor en Santiago de Cuba, que se llevó la peor
parte de la tormenta y donde aún se contabilizan los daños.
"(En Songo-La Maya) los datos preliminares señalan la pérdida de unas
84.000 latas de este grano, al tiempo que 4.500 hectáreas de
plantaciones en producción y 650 en desarrollo están dañadas por la
caída de los árboles encima. La afectación trascenderá esta cosecha",
dijo el domingo el periódico local Sierra Maestra.
Ocho municipios de Santiago de Cuba son productores de café.
La estatal Agencia de Información Nacional dijo el sábado que en el
municipio Cruce de los Baños "cálculos preliminares de las autoridades
del municipio estiman que más de 300 hectáreas de cafetales fueron
dañadas por árboles caídos, y son irrecuperables decenas de toneladas
del grano maduro arrastrado por las aguas".
Unos 35.000 agricultores en Cuba cultivan café que deben vender al
Estado, a cambio de créditos de bajos intereses y suministros
subvencionados.
Las autoridades importaron 18.000 toneladas de granos semielaborados de
Vietnam en el 2010 a un costo de 38 millones de dólares, y un poco menos
en el 2011, aunque no hay cifras disponibles.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/diezmada-la-cosecha-de-cafe-tras-paso-del-huracan-sandy-281195
La cosecha de café podría ser las más baja en un siglo
Huracán Sandy
La cosecha de café podría ser las más baja en un siglo
Agencias
La Habana 29-10-2012 - 7:29 pm.
La tormenta dejó entre el 20 y el 30 por ciento de la cosecha en el
suelo y dañó despulpadoras. Miles de árboles caídos derribaron las
plantaciones cuando Sandy pasó por la Sierra Maestra.
El huracán Sandy diezmó la cosecha cafetalera en Cuba y dio un revés a
la renovación de plantaciones antiguas, después de arremeter con fuerza
en las provincias orientales, según informes de diversos medios.
La tormenta dejó entre el 20 y el 30 por ciento de la cosecha en el
suelo, dañó despulpadoras y vías de acceso, mientras miles de árboles
caídos durante los vientos derribaron plantaciones cuando Sandy pasó por
las montañas de la Sierra Maestra, donde se concentra el 92 por ciento
de los cultivos, informó Reuters.
La cosecha de café se extiende desde septiembre hasta enero, pero los
principales meses son octubre y noviembre.
Se esperaba que la producción fuera de 5.300 toneladas de granos
semielaborados, en comparación con 7.100 toneladas alcanzados en la
temporada anterior de un plan inicial de 8.500 toneladas.
Según estimaciones de Reuters, la cosecha actual será inferior a las
4.000 toneladas, las más baja en más de un siglo.
El diario oficial Granma informó el lunes que en la provincia de
Guantánamo, segunda mayor productor del país después de Santiago de
Cuba, "se perdieron 170.475 latas de café" y dijo también que 47
despulpadoras resultaron dañadas.
Cuba suele reportar la producción de café en latas. Una tonelada
equivale a 525 latas. Sin que aún estén cuantificadas las pérdidas, ya
se reportan daños en las provincias de Granma y Holguín, que son el
tercero y cuarto mayores productores de café de la Isla.
La devastación fue aún mayor en Santiago de Cuba, que se llevó la peor
parte de la tormenta y donde aún se contabilizan los daños.
"(En Songo-La Maya) los datos preliminares señalan la pérdida de unas
84.000 latas de este grano, al tiempo que 4.500 hectáreas de
plantaciones en producción y 650 en desarrollo están dañadas por la
caída de los árboles encima. La afectación trascenderá esta cosecha",
dijo el periódico local Sierra Maestra.
Ocho municipios de Santiago de Cuba son productores de café.
La estatal Agencia de Información Nacional dijo que en el municipio de
Tercer Frente "cálculos preliminares de las autoridades del municipio
estiman que más de 300 hectáreas de cafetales fueron dañadas por árboles
caídos, y son irrecuperables decenas de toneladas del grano maduro
arrastrado por las aguas".
Unos 35.000 agricultores cultivan café que deben vender al Estado, a
cambio de créditos de bajos intereses y suministros subvencionados. En
1959 el país producía 60.000 toneladas de café, cifra que disminuyó
desde entonces.
Cuba importó 18.000 toneladas de granos semielaborados de Vietnam en
2010 a un costo de 38 millones de dólares, y un poco menos en 2011,
aunque no hay cifras disponibles.
http://www.diariodecuba.com/cuba/13737-la-cosecha-de-cafe-podria-ser-las-mas-baja-en-un-siglo
La cosecha de café podría ser las más baja en un siglo
Agencias
La Habana 29-10-2012 - 7:29 pm.
La tormenta dejó entre el 20 y el 30 por ciento de la cosecha en el
suelo y dañó despulpadoras. Miles de árboles caídos derribaron las
plantaciones cuando Sandy pasó por la Sierra Maestra.
El huracán Sandy diezmó la cosecha cafetalera en Cuba y dio un revés a
la renovación de plantaciones antiguas, después de arremeter con fuerza
en las provincias orientales, según informes de diversos medios.
La tormenta dejó entre el 20 y el 30 por ciento de la cosecha en el
suelo, dañó despulpadoras y vías de acceso, mientras miles de árboles
caídos durante los vientos derribaron plantaciones cuando Sandy pasó por
las montañas de la Sierra Maestra, donde se concentra el 92 por ciento
de los cultivos, informó Reuters.
La cosecha de café se extiende desde septiembre hasta enero, pero los
principales meses son octubre y noviembre.
Se esperaba que la producción fuera de 5.300 toneladas de granos
semielaborados, en comparación con 7.100 toneladas alcanzados en la
temporada anterior de un plan inicial de 8.500 toneladas.
Según estimaciones de Reuters, la cosecha actual será inferior a las
4.000 toneladas, las más baja en más de un siglo.
El diario oficial Granma informó el lunes que en la provincia de
Guantánamo, segunda mayor productor del país después de Santiago de
Cuba, "se perdieron 170.475 latas de café" y dijo también que 47
despulpadoras resultaron dañadas.
Cuba suele reportar la producción de café en latas. Una tonelada
equivale a 525 latas. Sin que aún estén cuantificadas las pérdidas, ya
se reportan daños en las provincias de Granma y Holguín, que son el
tercero y cuarto mayores productores de café de la Isla.
La devastación fue aún mayor en Santiago de Cuba, que se llevó la peor
parte de la tormenta y donde aún se contabilizan los daños.
"(En Songo-La Maya) los datos preliminares señalan la pérdida de unas
84.000 latas de este grano, al tiempo que 4.500 hectáreas de
plantaciones en producción y 650 en desarrollo están dañadas por la
caída de los árboles encima. La afectación trascenderá esta cosecha",
dijo el periódico local Sierra Maestra.
Ocho municipios de Santiago de Cuba son productores de café.
La estatal Agencia de Información Nacional dijo que en el municipio de
Tercer Frente "cálculos preliminares de las autoridades del municipio
estiman que más de 300 hectáreas de cafetales fueron dañadas por árboles
caídos, y son irrecuperables decenas de toneladas del grano maduro
arrastrado por las aguas".
Unos 35.000 agricultores cultivan café que deben vender al Estado, a
cambio de créditos de bajos intereses y suministros subvencionados. En
1959 el país producía 60.000 toneladas de café, cifra que disminuyó
desde entonces.
Cuba importó 18.000 toneladas de granos semielaborados de Vietnam en
2010 a un costo de 38 millones de dólares, y un poco menos en 2011,
aunque no hay cifras disponibles.
http://www.diariodecuba.com/cuba/13737-la-cosecha-de-cafe-podria-ser-las-mas-baja-en-un-siglo
Qué hace la policía?
¿Qué hace la policía?
octubre 28, 2012
Warhol P.
HAVANA TIMES — Pasaba por la plaza del municipio de Marianao, es un
lugar conocido porque se venden alimentos, y me detuve al ver que en uno
de los establecimientos estatales que se encuentran a un costado del
lugar, habían sacado galletas de soda en paquetes de nylon, a un precio
de 50 pesos, moneda nacional.
El precio me pareció caro viendo que las galletas casi todas venían
trituradas, pero aun así, las galletas de soda son mis preferidas, por
lo que decidí hacer la cola.
Rápidamente se formó el desorden, al menos una veintena de mujeres ocupó
el lugar dando gritos, algunas alegaron que ya habían marcado. Dos
policías llegaron y se colocaron a un costado del establecimiento.
Por el mostrador comenzaron a salir los paquetes de galletas, una señora
salió con diez paquetes, otra con veinte, alguna que otra persona
protestó, pero fue por gusto, la supuesta autoridad solo observó el
desorden, y sonrieron a carcajadas al ver como se empujaban unos a
otros, desesperados por alcanzar el producto.
Otra mujer a la que he visto revender en el lugar, cargó con otra tanda
de paquetes y entre gritos y empujones, me quedé mirando a los policías,
que bien saben lo que en poco tiempo va a ocurrir con esas galletas.
Pasé alrededor de 45 minutos en la cola soportando el sol, tratando de
llegar al mostrador, claro, es evidente que no llegué, logré acercarme,
pero solo un poco, porque en el intento, las galletas se agotaron. Y
todo por no organizar la cola. ¿Quiénes son los culpables?
Supongo que todos tenemos un poco de culpa.
Primero: los que venden el producto, que si solo despacharan un nylon
por persona, muchos más alcanzarían. Los segundos: nosotros, que no nos
damos cuenta de lo salvaje que actuamos, y de que por un puñado de
galletas somos capaces de ofendernos y agredirnos. (No quiero imaginar
la barbarie, si fuese carne de res).
Tercero: los policías, que estaban de objeto decorativo, cumpliendo con
un supuesto deber. En realidad ahora mismo no sé cuál es el verdadero
deber de un policía revolucionario, por esas actitudes, no consigo creer
en ellos.
Mucho menos viendo que luego de terminarse de vender las galletas, en
todos los rincones de la plaza los revendedores(as) tenían galletas de
soda (mis preferidas) a 100 pesos el paquete.
Para mi 100 pesos es demasiado, por lo que preferí irme a casa y
escribir este artículo, al menos me sirve para desahogarme, y no me
salga una úlcera o me de una isquemia cerebral.
Aunque, tengo la certeza de que los revendedores de la plaza continuarán
haciendo de las suyas, y los policías seguirán estando allí, matando el
día, ayudándolos a luchar sin mucho esfuerzo, porque muchos de los
productos que saca el estado al mercado, ellos lo acaparan para sacarles
provecho, así se ganan la vida diaria, exprimiendo al pueblo trabajador,
en eso consiste su trabajo.
Considero que hay que hacer algo en cuanto al tema, de la plaza de
Marianao, y también, analizar ¿qué pasa con los qué deben velar porque
situaciones de esta índole no ocurran?
http://www.havanatimes.org/sp/?p=74196
octubre 28, 2012
Warhol P.
HAVANA TIMES — Pasaba por la plaza del municipio de Marianao, es un
lugar conocido porque se venden alimentos, y me detuve al ver que en uno
de los establecimientos estatales que se encuentran a un costado del
lugar, habían sacado galletas de soda en paquetes de nylon, a un precio
de 50 pesos, moneda nacional.
El precio me pareció caro viendo que las galletas casi todas venían
trituradas, pero aun así, las galletas de soda son mis preferidas, por
lo que decidí hacer la cola.
Rápidamente se formó el desorden, al menos una veintena de mujeres ocupó
el lugar dando gritos, algunas alegaron que ya habían marcado. Dos
policías llegaron y se colocaron a un costado del establecimiento.
Por el mostrador comenzaron a salir los paquetes de galletas, una señora
salió con diez paquetes, otra con veinte, alguna que otra persona
protestó, pero fue por gusto, la supuesta autoridad solo observó el
desorden, y sonrieron a carcajadas al ver como se empujaban unos a
otros, desesperados por alcanzar el producto.
Otra mujer a la que he visto revender en el lugar, cargó con otra tanda
de paquetes y entre gritos y empujones, me quedé mirando a los policías,
que bien saben lo que en poco tiempo va a ocurrir con esas galletas.
Pasé alrededor de 45 minutos en la cola soportando el sol, tratando de
llegar al mostrador, claro, es evidente que no llegué, logré acercarme,
pero solo un poco, porque en el intento, las galletas se agotaron. Y
todo por no organizar la cola. ¿Quiénes son los culpables?
Supongo que todos tenemos un poco de culpa.
Primero: los que venden el producto, que si solo despacharan un nylon
por persona, muchos más alcanzarían. Los segundos: nosotros, que no nos
damos cuenta de lo salvaje que actuamos, y de que por un puñado de
galletas somos capaces de ofendernos y agredirnos. (No quiero imaginar
la barbarie, si fuese carne de res).
Tercero: los policías, que estaban de objeto decorativo, cumpliendo con
un supuesto deber. En realidad ahora mismo no sé cuál es el verdadero
deber de un policía revolucionario, por esas actitudes, no consigo creer
en ellos.
Mucho menos viendo que luego de terminarse de vender las galletas, en
todos los rincones de la plaza los revendedores(as) tenían galletas de
soda (mis preferidas) a 100 pesos el paquete.
Para mi 100 pesos es demasiado, por lo que preferí irme a casa y
escribir este artículo, al menos me sirve para desahogarme, y no me
salga una úlcera o me de una isquemia cerebral.
Aunque, tengo la certeza de que los revendedores de la plaza continuarán
haciendo de las suyas, y los policías seguirán estando allí, matando el
día, ayudándolos a luchar sin mucho esfuerzo, porque muchos de los
productos que saca el estado al mercado, ellos lo acaparan para sacarles
provecho, así se ganan la vida diaria, exprimiendo al pueblo trabajador,
en eso consiste su trabajo.
Considero que hay que hacer algo en cuanto al tema, de la plaza de
Marianao, y también, analizar ¿qué pasa con los qué deben velar porque
situaciones de esta índole no ocurran?
http://www.havanatimes.org/sp/?p=74196
Huevos sucios para cubanos pobres
Huevos sucios para cubanos pobres
octubre 26, 2012
Isbel Díaz Torres
HAVANA TIMES — Los cubanos pobres sabemos que los productos de mala
calidad son para nosotros.
Es el caso de los huevos de gallina, una de las principales fuentes de
proteína de las clases bajas en este país, pues buena parte de las veces
llegan muy sucias y son muy pequeños.
Y no es que las gallinas cubanas sean especialmente desaseadas. Los
huevos siempre salen por el mismo lugar por donde las aves desechan sus
heces, eso se sabe.
Pero al parecer, un proceso selectivo envía los más diminutos y sucios
para el consumo en pesos (MN) de la población general, y los más grandes
y limpios para el mercado en divisa (CUC).
Hace poco una humilde señora mexicana que visitaba la isla por primera
vez para conocer "la Cuba revolucionaria de Fidel", pero con poco
presupuesto para un turismo "revolucionario" adecuado, me decía
extrañada que los huevos de las gallinas cubanas eran muy pequeños.
Había comprado lo que llamamos un "cartón de huevos", todos muy sucios,
en un establecimiento en MN en Centro Habana, y para colmos, cuando
llegamos a donde se estaba alquilando descubrimos que algunos estaban
llenos de gusanos, debido a la falta de refrigeración.
Le expliqué entonces que nuestras gallinas no eran peor que las del
resto del mundo, solo que para apreciar sus bondades debía ir a los
surtidos mercados en CUC, donde las clases altas de este país hacen sus
compras. Allí vería los blancos y grandes huevos que deseaba.
De todos modos, es válido recordar todas las manipulaciones genéticas
que se realizan sobre las gallinas y/o sus alimentos, a fin de aumentar
artificialmente el peso corporal de las aves y el tamaño de las posturas.
Otro amigo, esta vez de España, me comentaba que allá los huevos eran
clasificados según su tamaño y si eran una producción ecológica o no.
Ello, por supuesto, determinaba el precio final del producto. La
limpieza, por supuesto, se daba por descontada.
Acá también tenemos varios precios (los de la libreta son los menos sucios):
Huevos por la libreta = a 0.15 MN (dan cinco por persona cada mes)
Huevos por la libreta adicionales = a 0.90 MN (dan cinco por
persona cada mes)
Huevos venta liberada = a 1.50 MN
Huevos venta liberada en mercados de la EJT* = a 1.10 MN
Huevos en el mercado negro = a 2.00 y 2.50 MN
Huevos en mercado divisa = a 0.15 CUC (equivalente a 3.60 MN)
Tampoco podemos olvidar el caso de los huevos que reciben los miembros
del MININT y las FAR. Además de sus altos salarios, estímulos
sistemáticos, y dependencias para el ocio y el recreo, los militares
cubanos reciben una cuota adicional de 10 huevos a 0.15 MN, y pueden
comprar huevos en venta liberada al precio de 0.50 MN.
Lo curioso es que ninguno de los precios en MN está determinado por la
calidad del producto (no sé cómo serán los huevos de los militares…), ni
por la relación oferta/demanda, ni por los precios del mercado
internacional; sino por un diseño burocrático desactualizado que en
algún momento de la historia pretendió subsidiar productos de primera
necesidad (o individuos de primera necesidad… como los militares).
Aún recuerdo mi infancia, cuando un cartucho de 10 huevos tenía el
precio de un peso MN. Algunos muchachos los compraban para jugar a
tirarle huevos a los transeúntes desde la azotea de los edificios. Una
práctica quizás aprendida por los infantes en aquellas sesiones de
huevazos a la "escoria" que se iba del país, en la década del 70.
Aprovecho para comentarles que por estos días están presentando la obra
"Huevos" en la capitalina sala Adolfo Llauradó. Está muy buena. Incluso
lloré cuando sobre las tablas un joven volvió a abrazar a su abuela, de
quien no pudo despedirse hace veinte años, al abandonar esta isla bajo
una lluvia de huevos y ofensas de los vecinos.
http://www.havanatimes.org/sp/?p=74096
octubre 26, 2012
Isbel Díaz Torres
HAVANA TIMES — Los cubanos pobres sabemos que los productos de mala
calidad son para nosotros.
Es el caso de los huevos de gallina, una de las principales fuentes de
proteína de las clases bajas en este país, pues buena parte de las veces
llegan muy sucias y son muy pequeños.
Y no es que las gallinas cubanas sean especialmente desaseadas. Los
huevos siempre salen por el mismo lugar por donde las aves desechan sus
heces, eso se sabe.
Pero al parecer, un proceso selectivo envía los más diminutos y sucios
para el consumo en pesos (MN) de la población general, y los más grandes
y limpios para el mercado en divisa (CUC).
Hace poco una humilde señora mexicana que visitaba la isla por primera
vez para conocer "la Cuba revolucionaria de Fidel", pero con poco
presupuesto para un turismo "revolucionario" adecuado, me decía
extrañada que los huevos de las gallinas cubanas eran muy pequeños.
Había comprado lo que llamamos un "cartón de huevos", todos muy sucios,
en un establecimiento en MN en Centro Habana, y para colmos, cuando
llegamos a donde se estaba alquilando descubrimos que algunos estaban
llenos de gusanos, debido a la falta de refrigeración.
Le expliqué entonces que nuestras gallinas no eran peor que las del
resto del mundo, solo que para apreciar sus bondades debía ir a los
surtidos mercados en CUC, donde las clases altas de este país hacen sus
compras. Allí vería los blancos y grandes huevos que deseaba.
De todos modos, es válido recordar todas las manipulaciones genéticas
que se realizan sobre las gallinas y/o sus alimentos, a fin de aumentar
artificialmente el peso corporal de las aves y el tamaño de las posturas.
Otro amigo, esta vez de España, me comentaba que allá los huevos eran
clasificados según su tamaño y si eran una producción ecológica o no.
Ello, por supuesto, determinaba el precio final del producto. La
limpieza, por supuesto, se daba por descontada.
Acá también tenemos varios precios (los de la libreta son los menos sucios):
Huevos por la libreta = a 0.15 MN (dan cinco por persona cada mes)
Huevos por la libreta adicionales = a 0.90 MN (dan cinco por
persona cada mes)
Huevos venta liberada = a 1.50 MN
Huevos venta liberada en mercados de la EJT* = a 1.10 MN
Huevos en el mercado negro = a 2.00 y 2.50 MN
Huevos en mercado divisa = a 0.15 CUC (equivalente a 3.60 MN)
Tampoco podemos olvidar el caso de los huevos que reciben los miembros
del MININT y las FAR. Además de sus altos salarios, estímulos
sistemáticos, y dependencias para el ocio y el recreo, los militares
cubanos reciben una cuota adicional de 10 huevos a 0.15 MN, y pueden
comprar huevos en venta liberada al precio de 0.50 MN.
Lo curioso es que ninguno de los precios en MN está determinado por la
calidad del producto (no sé cómo serán los huevos de los militares…), ni
por la relación oferta/demanda, ni por los precios del mercado
internacional; sino por un diseño burocrático desactualizado que en
algún momento de la historia pretendió subsidiar productos de primera
necesidad (o individuos de primera necesidad… como los militares).
Aún recuerdo mi infancia, cuando un cartucho de 10 huevos tenía el
precio de un peso MN. Algunos muchachos los compraban para jugar a
tirarle huevos a los transeúntes desde la azotea de los edificios. Una
práctica quizás aprendida por los infantes en aquellas sesiones de
huevazos a la "escoria" que se iba del país, en la década del 70.
Aprovecho para comentarles que por estos días están presentando la obra
"Huevos" en la capitalina sala Adolfo Llauradó. Está muy buena. Incluso
lloré cuando sobre las tablas un joven volvió a abrazar a su abuela, de
quien no pudo despedirse hace veinte años, al abandonar esta isla bajo
una lluvia de huevos y ofensas de los vecinos.
http://www.havanatimes.org/sp/?p=74096
What Do the Police Do?
What Do the Police Do?
October 28, 2012
Warhol P.
HAVANA TIMES — I was cutting through the main square in the Havana
suburb of Marianao, a place known because they sell food there, and I
stopped at one of the state-run businesses.
They were selling soda crackers in large plastic bags for 50 pesos
(about $2 USD). To me this seemed kind of expensive, especially seeing
as how almost all of the crackers were crushed, but since crackers are
my favorite snack, I still decided to get in line.
Shortly after things started to go crazy. At least two dozen shouting
women took over the scene some saying they had already marked a place in
line. there started shouting when it seemed that someone was trying to
cut in line. Two police officers then showed up and positioned
themselves next to the establishment.
Shortly afterwards, the clerks began pulling out the packages of
crackers from behind the counter. One woman left with ten bags, and
another with twenty. Some people protested but it was all in vain; the
supposed authority figures simple observed the disorder and laughed when
they saw everyone jostling each other around, desperate to get their
hands on the products.
Another woman, who I've seen reselling products there in the square, was
walking away loaded with bags. Among the shouting and shoving, I looked
at the police, who knew all too well what was going to soon happen to
those crackers.
I spent about 45 minutes in line, enduring the sun and of course trying
to reach the counter, but I obviously didn't. I managed to get close,
but not close enough, because during my attempt all of the crackers were
sold out.
It was all due to the process not being organized properly. So who's to
blame?
I guess that all of us are guilty to some degree.
Firstly, there were those people who were selling the product. If they
had limited the sales to one bag per person, many more people would have
been served.
In second place there were us buyers, who didn't realize how savagely we
were acting, and that for a handful of crackers we were capable of
offending and attacking each other (I don't want to imagine the
barbarism that would have been displayed had the product been beef).
Thirdly, there were the police, who acted only as decorative objects
given that they were supposed to have been on duty. Actually, right now
I don't know what the real purpose of the revolutionary police is, given
their attitudes, I can't trust them.
The whole thing was even more difficult to accept when after the sales
of the crackers you could find people in every corner of the square
reselling those same crackers (my favorite snack) at 100 pesos a package.
For me, 100 pesos was way too much, so I chose to go home and write this
article. At least this would help me to vent. This way I'm less likely
to end up with an ulcer or a cerebral ischemia.
I'm sure that the resellers in the square will continue pulling their
same old tricks, and that the police will continue to show up there,
killing time, helping those people hustle without much effort. In fact,
many of the products sold by state-run businesses end up being hoarded
and re-sold. This is how those people make their livings, at the expense
of working people.
I think we should do something about the issue of the Marianao square,
and also analyze what's happening with those who are supposed to ensure
that such situations don't occur?
http://www.havanatimes.org/?p=81054
October 28, 2012
Warhol P.
HAVANA TIMES — I was cutting through the main square in the Havana
suburb of Marianao, a place known because they sell food there, and I
stopped at one of the state-run businesses.
They were selling soda crackers in large plastic bags for 50 pesos
(about $2 USD). To me this seemed kind of expensive, especially seeing
as how almost all of the crackers were crushed, but since crackers are
my favorite snack, I still decided to get in line.
Shortly after things started to go crazy. At least two dozen shouting
women took over the scene some saying they had already marked a place in
line. there started shouting when it seemed that someone was trying to
cut in line. Two police officers then showed up and positioned
themselves next to the establishment.
Shortly afterwards, the clerks began pulling out the packages of
crackers from behind the counter. One woman left with ten bags, and
another with twenty. Some people protested but it was all in vain; the
supposed authority figures simple observed the disorder and laughed when
they saw everyone jostling each other around, desperate to get their
hands on the products.
Another woman, who I've seen reselling products there in the square, was
walking away loaded with bags. Among the shouting and shoving, I looked
at the police, who knew all too well what was going to soon happen to
those crackers.
I spent about 45 minutes in line, enduring the sun and of course trying
to reach the counter, but I obviously didn't. I managed to get close,
but not close enough, because during my attempt all of the crackers were
sold out.
It was all due to the process not being organized properly. So who's to
blame?
I guess that all of us are guilty to some degree.
Firstly, there were those people who were selling the product. If they
had limited the sales to one bag per person, many more people would have
been served.
In second place there were us buyers, who didn't realize how savagely we
were acting, and that for a handful of crackers we were capable of
offending and attacking each other (I don't want to imagine the
barbarism that would have been displayed had the product been beef).
Thirdly, there were the police, who acted only as decorative objects
given that they were supposed to have been on duty. Actually, right now
I don't know what the real purpose of the revolutionary police is, given
their attitudes, I can't trust them.
The whole thing was even more difficult to accept when after the sales
of the crackers you could find people in every corner of the square
reselling those same crackers (my favorite snack) at 100 pesos a package.
For me, 100 pesos was way too much, so I chose to go home and write this
article. At least this would help me to vent. This way I'm less likely
to end up with an ulcer or a cerebral ischemia.
I'm sure that the resellers in the square will continue pulling their
same old tricks, and that the police will continue to show up there,
killing time, helping those people hustle without much effort. In fact,
many of the products sold by state-run businesses end up being hoarded
and re-sold. This is how those people make their livings, at the expense
of working people.
I think we should do something about the issue of the Marianao square,
and also analyze what's happening with those who are supposed to ensure
that such situations don't occur?
http://www.havanatimes.org/?p=81054
Dirty Eggs for Ordinary Cubans
Dirty Eggs for Ordinary Cubans
October 26, 2012
Isbel Diaz Torres
HAVANA TIMES — The overwhelming majority of us Cubans, who are poor,
know that poor quality products are what are provided to us. This even
applies to chicken eggs – a major source of protein for the lower class
in this country. Most of the time they come to us still spotted with
droppings and feathers, in addition to being very small.
It's not that Cuban hens are particularly unclean; it's that the eggs
always end up in the same place as where the birds excrete their feces,
as is commonly known.
What adds to this, though, is that there seems to be a selection process
whereby the tiniest and dirtiest of these eggs are sent to the market
for purchase by the general population in national pesos (MN), while the
largest and cleanest go to the market that deals in hard-currency
convertible pesos (CUCs).
Recently, I made friends with a moderate-income Mexican woman who was
visiting the island for the first time so that she could see the
"revolutionary Cuba of Fidel," though she was on a bare bones budget for
her experience in "revolutionary" tourism. She told me that she was
surprised to find that Cuban chicken eggs were so small.
She had bought a carton of eggs, each of which was very dirty, in an
establishment in Centro Havana that sold its merchandise in national
pesos. To make matters worse, when we got to the place she was renting,
we discovered that they were full of worms, due to lack of refrigeration.
I explained to her that our chickens were no worse than those in the
rest of the world, and that to appreciate this fact all she needed to do
was go to a place that sold goods in CUCs, where the "upper classes" of
this country go to shop. There she would find eggs that were as large,
white and as clean as she wanted.
In any case, it's worth remembering all of the genetic manipulation
that's performed on chickens and/or their food to artificially increase
the body weight of these birds and the sizes of their parts.
Another friend, this time from Spain, commented to me that in his
country eggs are classified by size and whether or not they're organic,
which of course determines their final price. Cleanliness is something
that's taken for granted there.
Here, we also have various prices (with those bought through our ration
books being the lowest):
• Eggs bought through the ration book = 0.15 peso MN (each person can
buy five of these a month at a highly subsidized price)
• Additional eggs bought through the ration book = 0.90 peso MN (where
each person is also allowed to buy five per month)
• Eggs sold at unregulated markets = 1.50 peso MN
• Eggs sold at unregulated EJT markets* = 1.10 peso MN
• Eggs sold on the black market: 2.00 to 2.50 pesos MN
• Eggs sold in hard-currency markets = 0.15 CUC (equivalent to 3.60
pesos MN)
Nor can we forget the eggs received by members of the Revolutionary
Armed Forces (FAR) and the Ministry of the Interior (MININT). In
addition to these people's relatively high salaries, their regularly
received incentive payments, and their leisure and recreational perks,
these members of the Cuban military receive an additional allocation of
10 eggs for 0.15 peso MN each, and they can buy eggs for sale on the
unregulated market for .50 pesos MN each.
The funny thing is that none of the prices in MN are determined by
quality of the product (though I'm not sure about the quality of those
going to the military) or by supply/demand or by prices on the
international market. Instead, their cost is determined by an outdated
bureaucratic model that at some point in history attempted to subsidize
basic staples (or basic individuals… such as members of the military).
I still remember my childhood, when a carton of 10 eggs cost 1 peso MN.
Some kids would even buy them to throw at passersby from the roof of
their buildings (a practice that was perhaps learned by small children
and later used in the egg-throwing attacks on the traitorous "scum" that
abandoned the country in the 1970s).
I should take this opportunity to explain that right now the play
"Huevos" (Eggs) is being put on in the capital at the Adolfo Llaurado
Theater in Vedado. It's very well done; I even cried when a young man on
stage returned to hug his grandmother, who he hadn't been able to say
goodbye to twenty years earlier, when he left the island under a hail of
eggs and insults from his neighbors.
With all of this, in addition to the injuries of the soul, we poor are
left with these dirty eggs each month, which reminds us of the place we
occupy on the social scale today.
—
* EJT: "Ejercito Juvenil del Trabajo" (English: Youth Labor Army),
farmers markets supplied by companies that are run by the military and
that sell produce for lower prices than other establishments. These are
accessible to the general public but are located in relatively "upscale"
residential areas.
http://www.havanatimes.org/?p=80999
October 26, 2012
Isbel Diaz Torres
HAVANA TIMES — The overwhelming majority of us Cubans, who are poor,
know that poor quality products are what are provided to us. This even
applies to chicken eggs – a major source of protein for the lower class
in this country. Most of the time they come to us still spotted with
droppings and feathers, in addition to being very small.
It's not that Cuban hens are particularly unclean; it's that the eggs
always end up in the same place as where the birds excrete their feces,
as is commonly known.
What adds to this, though, is that there seems to be a selection process
whereby the tiniest and dirtiest of these eggs are sent to the market
for purchase by the general population in national pesos (MN), while the
largest and cleanest go to the market that deals in hard-currency
convertible pesos (CUCs).
Recently, I made friends with a moderate-income Mexican woman who was
visiting the island for the first time so that she could see the
"revolutionary Cuba of Fidel," though she was on a bare bones budget for
her experience in "revolutionary" tourism. She told me that she was
surprised to find that Cuban chicken eggs were so small.
She had bought a carton of eggs, each of which was very dirty, in an
establishment in Centro Havana that sold its merchandise in national
pesos. To make matters worse, when we got to the place she was renting,
we discovered that they were full of worms, due to lack of refrigeration.
I explained to her that our chickens were no worse than those in the
rest of the world, and that to appreciate this fact all she needed to do
was go to a place that sold goods in CUCs, where the "upper classes" of
this country go to shop. There she would find eggs that were as large,
white and as clean as she wanted.
In any case, it's worth remembering all of the genetic manipulation
that's performed on chickens and/or their food to artificially increase
the body weight of these birds and the sizes of their parts.
Another friend, this time from Spain, commented to me that in his
country eggs are classified by size and whether or not they're organic,
which of course determines their final price. Cleanliness is something
that's taken for granted there.
Here, we also have various prices (with those bought through our ration
books being the lowest):
• Eggs bought through the ration book = 0.15 peso MN (each person can
buy five of these a month at a highly subsidized price)
• Additional eggs bought through the ration book = 0.90 peso MN (where
each person is also allowed to buy five per month)
• Eggs sold at unregulated markets = 1.50 peso MN
• Eggs sold at unregulated EJT markets* = 1.10 peso MN
• Eggs sold on the black market: 2.00 to 2.50 pesos MN
• Eggs sold in hard-currency markets = 0.15 CUC (equivalent to 3.60
pesos MN)
Nor can we forget the eggs received by members of the Revolutionary
Armed Forces (FAR) and the Ministry of the Interior (MININT). In
addition to these people's relatively high salaries, their regularly
received incentive payments, and their leisure and recreational perks,
these members of the Cuban military receive an additional allocation of
10 eggs for 0.15 peso MN each, and they can buy eggs for sale on the
unregulated market for .50 pesos MN each.
The funny thing is that none of the prices in MN are determined by
quality of the product (though I'm not sure about the quality of those
going to the military) or by supply/demand or by prices on the
international market. Instead, their cost is determined by an outdated
bureaucratic model that at some point in history attempted to subsidize
basic staples (or basic individuals… such as members of the military).
I still remember my childhood, when a carton of 10 eggs cost 1 peso MN.
Some kids would even buy them to throw at passersby from the roof of
their buildings (a practice that was perhaps learned by small children
and later used in the egg-throwing attacks on the traitorous "scum" that
abandoned the country in the 1970s).
I should take this opportunity to explain that right now the play
"Huevos" (Eggs) is being put on in the capital at the Adolfo Llaurado
Theater in Vedado. It's very well done; I even cried when a young man on
stage returned to hug his grandmother, who he hadn't been able to say
goodbye to twenty years earlier, when he left the island under a hail of
eggs and insults from his neighbors.
With all of this, in addition to the injuries of the soul, we poor are
left with these dirty eggs each month, which reminds us of the place we
occupy on the social scale today.
—
* EJT: "Ejercito Juvenil del Trabajo" (English: Youth Labor Army),
farmers markets supplied by companies that are run by the military and
that sell produce for lower prices than other establishments. These are
accessible to the general public but are located in relatively "upscale"
residential areas.
http://www.havanatimes.org/?p=80999
Saturday, October 27, 2012
Afectados: 'Aquí no hay qué comer'
Huracán Sandy
Afectados: 'Aquí no hay qué comer'
Michel Suárez
Madrid 26-10-2012 - 7:28 pm.
Santiago y Guantánamo, a las puertas del caos y el desabastecimiento. La
población protesta por la falta de respuesta de las autoridades.
Parque Céspedes en Santiago de Cuba. (RADIOREBELDE.CU)
El desabastecimiento alimentario y las enfermedades planean sobre los
pobladores de Santiago de Cuba y Guantánamo. Asaltos a tiendas, riñas
callejeras y la inacción del Gobierno siembran el caos en las regiones
afectadas por Sandy, según testigos consultados.
En Santiago "desvalijaron una nave de materiales de construcción.
Asaltaron tiendas en divisas y almacenes", informó a DIARIO DE CUBA el
periodista independiente Walter Clavel Torres.
La distribución de alimentos figura, junto a los derrumbes, como la
principal preocupación de los ciudadanos.
En la ciudad de Guantánamo "hay un hormiguero de gente buscando comida",
pero "las bodegas están destruidas" y los precios de los particulares
"empiezan a subir", sobre todo en productos como la malanga, la carne de
cerdo y el arroz.
"La policía tiene cerradas algunas calles del centro para evitar que la
gente se meta en las tiendas", afirmó el opositor Anderlay Guerra Blanco.
Las calles suben de temperatura en la misma medida en que transcurren
las horas, y no se vislumbra una respuesta efectiva por parte de las
autoridades.
Mientras DDC hablaba con un opositor, se oía una voz en segundo plano
que pedía una intervención internacional: "¡Qué vengan los americanos,
la ONU o cualquier cosa. Esto es un infierno!".
Hergues Frandín Díaz, presidente del Municipio de Oposición de Songo-La
Maya, señaló que desde el amanecer "la gente cargó con todo lo que pudo".
"Aquí no hay qué comer, ni con qué cocinar. En algunas bodegas ha habido
vandalismo, pero es que todo se mojó, como el azúcar y el arroz", dijo
el disidente, y añadió que "si antes del ciclón no habíamos resuelto los
problemas, ahora sí que no hay esperanza".
'Agua como chocolate'
En el municipio de San Luis, unos de los más afectados por el impacto de
Sandy, dos importantes unidades de reservas alimenticias fueron
arrasadas, según mensajes dejados en Facebook.
"El gobierno está reunido, pero no hace nada. La gente ha presentado
reclamaciones en las oficinas de la Vivienda, pero ellos dicen que ese
no es su problema. No reciben las quejas", informó el periodista Walter
Clavel.
Incluso se reportan "aglomeraciones" frente a la sede provincial del
Partido Comunista en Santiago, de gente que reclama soluciones.
"El agua de consumo está del color del chocolate", observó Clavel.
En Palmarito de Cauto, José Daniel Ferrer García, presidente de la Unión
Patriótica de Cuba, señaló que "el llanto y la frustración" son el
denominador común en la región.
"No ha habido una respuesta eficaz. Los vecinos son los que están
quitando los árboles caídos", dijo.
Además, denunció que las autoridades del municipio de Mella se niegan a
"apuntar en las listas de afectados" a personas pertenecientes a grupos
disidentes.
"Han asaltado tiendas, casas de cambio", porque "el pueblo está
desesperado", según Evelyn Salazar Barrera, residente en el santiaguero
barrio de Agüero.
http://www.diariodecuba.com/cuba/13699-afectados-aqui-no-hay-que-comer
Afectados: 'Aquí no hay qué comer'
Michel Suárez
Madrid 26-10-2012 - 7:28 pm.
Santiago y Guantánamo, a las puertas del caos y el desabastecimiento. La
población protesta por la falta de respuesta de las autoridades.
Parque Céspedes en Santiago de Cuba. (RADIOREBELDE.CU)
El desabastecimiento alimentario y las enfermedades planean sobre los
pobladores de Santiago de Cuba y Guantánamo. Asaltos a tiendas, riñas
callejeras y la inacción del Gobierno siembran el caos en las regiones
afectadas por Sandy, según testigos consultados.
En Santiago "desvalijaron una nave de materiales de construcción.
Asaltaron tiendas en divisas y almacenes", informó a DIARIO DE CUBA el
periodista independiente Walter Clavel Torres.
La distribución de alimentos figura, junto a los derrumbes, como la
principal preocupación de los ciudadanos.
En la ciudad de Guantánamo "hay un hormiguero de gente buscando comida",
pero "las bodegas están destruidas" y los precios de los particulares
"empiezan a subir", sobre todo en productos como la malanga, la carne de
cerdo y el arroz.
"La policía tiene cerradas algunas calles del centro para evitar que la
gente se meta en las tiendas", afirmó el opositor Anderlay Guerra Blanco.
Las calles suben de temperatura en la misma medida en que transcurren
las horas, y no se vislumbra una respuesta efectiva por parte de las
autoridades.
Mientras DDC hablaba con un opositor, se oía una voz en segundo plano
que pedía una intervención internacional: "¡Qué vengan los americanos,
la ONU o cualquier cosa. Esto es un infierno!".
Hergues Frandín Díaz, presidente del Municipio de Oposición de Songo-La
Maya, señaló que desde el amanecer "la gente cargó con todo lo que pudo".
"Aquí no hay qué comer, ni con qué cocinar. En algunas bodegas ha habido
vandalismo, pero es que todo se mojó, como el azúcar y el arroz", dijo
el disidente, y añadió que "si antes del ciclón no habíamos resuelto los
problemas, ahora sí que no hay esperanza".
'Agua como chocolate'
En el municipio de San Luis, unos de los más afectados por el impacto de
Sandy, dos importantes unidades de reservas alimenticias fueron
arrasadas, según mensajes dejados en Facebook.
"El gobierno está reunido, pero no hace nada. La gente ha presentado
reclamaciones en las oficinas de la Vivienda, pero ellos dicen que ese
no es su problema. No reciben las quejas", informó el periodista Walter
Clavel.
Incluso se reportan "aglomeraciones" frente a la sede provincial del
Partido Comunista en Santiago, de gente que reclama soluciones.
"El agua de consumo está del color del chocolate", observó Clavel.
En Palmarito de Cauto, José Daniel Ferrer García, presidente de la Unión
Patriótica de Cuba, señaló que "el llanto y la frustración" son el
denominador común en la región.
"No ha habido una respuesta eficaz. Los vecinos son los que están
quitando los árboles caídos", dijo.
Además, denunció que las autoridades del municipio de Mella se niegan a
"apuntar en las listas de afectados" a personas pertenecientes a grupos
disidentes.
"Han asaltado tiendas, casas de cambio", porque "el pueblo está
desesperado", según Evelyn Salazar Barrera, residente en el santiaguero
barrio de Agüero.
http://www.diariodecuba.com/cuba/13699-afectados-aqui-no-hay-que-comer
Friday, October 26, 2012
Reos se alimentan de perros
Reos se alimentan de perros
[26-10-2012]
Dania Virgen García
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- En las prisiones cubanas la alimentación
es tan mala, que los presos tratan de aplacar su hambre de cualquier manera.
En los campamentos penales ubicados en los municipios camagüeyanos
Cubitas, Jimaguayú, Sibanicú y Santa Cruz del Sur, por el desvío de los
alimentos que tienen los funcionarios de orden interior y los jefes del
MININT, los presos han tenido que comerse más de cuatro perros en menos
de un mes.
Reclusos del campamento La Empresita, en la provincia de Camagüey,
informaron por vía telefónica, que en varios campamento a los presos que
realizan trabajo forzoso a diario en el corte del marabú, y la
producción de carbón para la exportación, a pesar de que los jefes les
prometen una dieta balanceada y reforzada, el menú a diario es un huevo
hervido, arroz y sopa aguada.
En estos campamentos, donde las condiciones de vida son infrahumanas,
los presos no tienen asistencia médica.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37480
[26-10-2012]
Dania Virgen García
Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- En las prisiones cubanas la alimentación
es tan mala, que los presos tratan de aplacar su hambre de cualquier manera.
En los campamentos penales ubicados en los municipios camagüeyanos
Cubitas, Jimaguayú, Sibanicú y Santa Cruz del Sur, por el desvío de los
alimentos que tienen los funcionarios de orden interior y los jefes del
MININT, los presos han tenido que comerse más de cuatro perros en menos
de un mes.
Reclusos del campamento La Empresita, en la provincia de Camagüey,
informaron por vía telefónica, que en varios campamento a los presos que
realizan trabajo forzoso a diario en el corte del marabú, y la
producción de carbón para la exportación, a pesar de que los jefes les
prometen una dieta balanceada y reforzada, el menú a diario es un huevo
hervido, arroz y sopa aguada.
En estos campamentos, donde las condiciones de vida son infrahumanas,
los presos no tienen asistencia médica.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37480
Thursday, October 25, 2012
Fidel Castro reaparece para explicar a un lector las cualidades de la moringa y la morera
Fidel Castro
Fidel Castro reaparece para explicar a un lector las cualidades de la
moringa y la morera
"En nuestro país le hemos suministrado muestras de semillas de
diferentes variedades a los institutos de investigación agrícola. Pronto
conoceremos más sobre sus potencialidades", escribe el ex mandatario en
su extensa respuesta a un lector de Cubadebate
Agencias, La Habana | 25/10/2012 7:38 am
El ex presidente cubano Fidel Castro volvió a aparecer este miércoles en
la prensa oficial de la Isla, segunda vez en cuestión de tres días, para
responder por carta a las dudas de un lector sobre las propiedades de la
moringa y la morera, dos variedades de plantas, informa Europa Press.
La misiva, con fecha del 22 de octubre, aparece publicada en el portal
de noticias oficial Cubadebate y en ella Castro se dedica a enumerar
ampliamente, en respuesta a un lector identificado como Handy Acosta
Cuéllar, las virtudes de los dos cultivos, parte de su historia y
lugares de explotación.
Buena parte del texto publicado este miércoles Castro la dedica a alabar
las bondades estos árboles cuyo cultivo masivo ya defendió en junio
pasado. "Están las condiciones creadas para que el país comience a
producir masivamente Moringa Oleífera y Morera, que son además fuentes
inagotables de carne, huevo y leche, (y) fibras de Seda que se hilan
artesanalmente", dijo en entonces en una de sus mini reflexiones.
En su extensa respuesta el ex mandatario "aprovecha" el interés del
ciudadano que le escribe para tratar otros dos temas: la producción de
gas de esquisto mediante fractura hidráulica en Estados Unidos y los
probados riesgos de esa práctica para la salud de los ciudadanos de ese
país; y la responsabilidad de la ONU en la introducción del virus del
cólera en Haití.
"Al parecer, muy pocos conocen que Naciones Unidas está ya consciente de
que sobre ella cae la responsabilidad de pagar cien mil dólares por cada
una de las víctimas de la epidemia de cólera que provocó la muerte de
más de 7 mil personas en Haití, contagiadas por el contingente militar
nepalés que Naciones Unidas introdujo en ese país, que no padeció esa
enfermedad durante un siglo", escribe el ex mandatario, a quien parece
justo el reclamo de esa nación caribeña.
La fecha de la carta publicada este miércoles por el portal oficialista
coincide con el día en que salió a la luz el artículo Fidel Castro está
agonizando, firmado por el ex mandatario y en el que negó los rumores
sobre un empeoramiento de salud, hasta el punto de calificarlos de
"estupideces" de la "propaganda imperialista".
"¡Aves de mal agüero! No recuerdo siquiera qué es un dolor de cabeza.
Como constancia de cuán mentirosos son, les obsequio las fotos que
acompañan este artículo", señaló en su texto, con el que puso fin a
meses de silencio.
En la misiva publicada este miércoles, Castro hace como única alusión a
la actualidad una aparente mención al ciclón Sandy. "Ahora comienzan a
llegar noticias sobre un ciclón tropical que apunta directamente a la
región oriental de nuestra isla", ha escrito Castro, quien ha resaltado
que Cuba cuenta ahora con "mucha más experiencia" que le permitirá
"superar las dificultades".
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/fidel-castro-reaparece-para-explicar-a-un-lector-las-cualidades-de-la-moringa-y-la-morera-281071
Fidel Castro reaparece para explicar a un lector las cualidades de la
moringa y la morera
"En nuestro país le hemos suministrado muestras de semillas de
diferentes variedades a los institutos de investigación agrícola. Pronto
conoceremos más sobre sus potencialidades", escribe el ex mandatario en
su extensa respuesta a un lector de Cubadebate
Agencias, La Habana | 25/10/2012 7:38 am
El ex presidente cubano Fidel Castro volvió a aparecer este miércoles en
la prensa oficial de la Isla, segunda vez en cuestión de tres días, para
responder por carta a las dudas de un lector sobre las propiedades de la
moringa y la morera, dos variedades de plantas, informa Europa Press.
La misiva, con fecha del 22 de octubre, aparece publicada en el portal
de noticias oficial Cubadebate y en ella Castro se dedica a enumerar
ampliamente, en respuesta a un lector identificado como Handy Acosta
Cuéllar, las virtudes de los dos cultivos, parte de su historia y
lugares de explotación.
Buena parte del texto publicado este miércoles Castro la dedica a alabar
las bondades estos árboles cuyo cultivo masivo ya defendió en junio
pasado. "Están las condiciones creadas para que el país comience a
producir masivamente Moringa Oleífera y Morera, que son además fuentes
inagotables de carne, huevo y leche, (y) fibras de Seda que se hilan
artesanalmente", dijo en entonces en una de sus mini reflexiones.
En su extensa respuesta el ex mandatario "aprovecha" el interés del
ciudadano que le escribe para tratar otros dos temas: la producción de
gas de esquisto mediante fractura hidráulica en Estados Unidos y los
probados riesgos de esa práctica para la salud de los ciudadanos de ese
país; y la responsabilidad de la ONU en la introducción del virus del
cólera en Haití.
"Al parecer, muy pocos conocen que Naciones Unidas está ya consciente de
que sobre ella cae la responsabilidad de pagar cien mil dólares por cada
una de las víctimas de la epidemia de cólera que provocó la muerte de
más de 7 mil personas en Haití, contagiadas por el contingente militar
nepalés que Naciones Unidas introdujo en ese país, que no padeció esa
enfermedad durante un siglo", escribe el ex mandatario, a quien parece
justo el reclamo de esa nación caribeña.
La fecha de la carta publicada este miércoles por el portal oficialista
coincide con el día en que salió a la luz el artículo Fidel Castro está
agonizando, firmado por el ex mandatario y en el que negó los rumores
sobre un empeoramiento de salud, hasta el punto de calificarlos de
"estupideces" de la "propaganda imperialista".
"¡Aves de mal agüero! No recuerdo siquiera qué es un dolor de cabeza.
Como constancia de cuán mentirosos son, les obsequio las fotos que
acompañan este artículo", señaló en su texto, con el que puso fin a
meses de silencio.
En la misiva publicada este miércoles, Castro hace como única alusión a
la actualidad una aparente mención al ciclón Sandy. "Ahora comienzan a
llegar noticias sobre un ciclón tropical que apunta directamente a la
región oriental de nuestra isla", ha escrito Castro, quien ha resaltado
que Cuba cuenta ahora con "mucha más experiencia" que le permitirá
"superar las dificultades".
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/fidel-castro-reaparece-para-explicar-a-un-lector-las-cualidades-de-la-moringa-y-la-morera-281071
Cuba podría autoabastecerse de arroz en 2020, dice funcionario
Cambios, Alimentación, Importaciones
Cuba podría autoabastecerse de arroz en 2020, dice funcionario
Con un programa de hace 50 años "mejorado" y la "ampliación" del sector
no estatal, el Gobierno cubano espera cubrir la demanda de arroz a nivel
nacional
Agencias, La Habana | 25/10/2012 11:59 am
El Gobierno de la Isla combina en la actualidad un programa arrocero de
hace unos 50 años con la ampliación del sector no estatal con la
pretensión de cubrir con producción local todo el consumo nacional de un
plato esencial para los cubanos, informó ANSA.
"Esperamos cubrir más del 60 % del consumo de la población en 2015 con
538.000 toneladas del grano", declaró a la agencia Lázaro Díaz, director
general del Grupo Agroindustrial de Granos, adjunto al Ministerio de
Agricultura. "Ya hoy más del 90 % de la producción de arroz está a cargo
de los productores del sector no estatal", añadió.
"Pudiera hablarse que para el 2020 Cuba podría autoabastecerse de
arroz", pronosticó.
El cereal, de gran demanda en la Isla, durante muchos años ha engrosado
una buena parte de la alta factura de Cuba por importaciones de
alimentos en general, que aún sobrepasan los 1.500 millones de dólares
anuales, recuerda ANSA.
"El arroz es el programa número uno en cuanto a prioridad alimentaria
del país. Este grano es para el cubano como la música y el baile, son
tradiciones que nunca se van a dejar", indicó el directivo.
El plan actual se apoya como antecedente en un programa arrocero lanzado
alrededor de 1967 que chocó 24 años después con el "período especial",
una profunda crisis económica y financiera de Cuba a causa del derrumbe
de la URSS, que era su mercado crucial. Díaz recordó que una prolongada
sequía de 2003 a 2006 paralizó ese programa, lo que obligó al Gobierno a
recurrir a más importaciones. La tonelada de arroz en el mercado mundial
vale mas de 500 dólares.
"En 2009 se relanzó el programa. En 2011 tuvimos los primeros resultados
con una producción de 275.300 toneladas y están planeadas para 2015
528.000 toneladas para cubrir en un 60 % el consumo de la población",
explicó. El consumo en Cuba fluctúa entre 700.000 y 800.000 toneladas.
El antiguo programa fue "mejorado" con los nuevos métodos aprobados hace
cuatro años por el Gobierno del presidente Raúl Castro para la agricultura.
Entre las transformaciones oficiales vigentes en la agricultura están la
entrega en usufructo de tierras estatales que estaban ociosas a 170.000
nuevos granjeros y alzas en las tarifas que ofrece el estado a los
productores.
Un nuevo decreto-ley, el 300, que acaba de anunciarse y que tendrá
vigencia en diciembre próximo extiende además el área que puede otorgar
el Estado a personas naturales hasta las 67,10 hectáreas, quienes podrán
además edificar instalaciones productivas y su vivienda personal en la
finca que explotan.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/cuba-podria-autoabastecerse-de-arroz-en-2020-dice-funcionario-281093
Cuba podría autoabastecerse de arroz en 2020, dice funcionario
Con un programa de hace 50 años "mejorado" y la "ampliación" del sector
no estatal, el Gobierno cubano espera cubrir la demanda de arroz a nivel
nacional
Agencias, La Habana | 25/10/2012 11:59 am
El Gobierno de la Isla combina en la actualidad un programa arrocero de
hace unos 50 años con la ampliación del sector no estatal con la
pretensión de cubrir con producción local todo el consumo nacional de un
plato esencial para los cubanos, informó ANSA.
"Esperamos cubrir más del 60 % del consumo de la población en 2015 con
538.000 toneladas del grano", declaró a la agencia Lázaro Díaz, director
general del Grupo Agroindustrial de Granos, adjunto al Ministerio de
Agricultura. "Ya hoy más del 90 % de la producción de arroz está a cargo
de los productores del sector no estatal", añadió.
"Pudiera hablarse que para el 2020 Cuba podría autoabastecerse de
arroz", pronosticó.
El cereal, de gran demanda en la Isla, durante muchos años ha engrosado
una buena parte de la alta factura de Cuba por importaciones de
alimentos en general, que aún sobrepasan los 1.500 millones de dólares
anuales, recuerda ANSA.
"El arroz es el programa número uno en cuanto a prioridad alimentaria
del país. Este grano es para el cubano como la música y el baile, son
tradiciones que nunca se van a dejar", indicó el directivo.
El plan actual se apoya como antecedente en un programa arrocero lanzado
alrededor de 1967 que chocó 24 años después con el "período especial",
una profunda crisis económica y financiera de Cuba a causa del derrumbe
de la URSS, que era su mercado crucial. Díaz recordó que una prolongada
sequía de 2003 a 2006 paralizó ese programa, lo que obligó al Gobierno a
recurrir a más importaciones. La tonelada de arroz en el mercado mundial
vale mas de 500 dólares.
"En 2009 se relanzó el programa. En 2011 tuvimos los primeros resultados
con una producción de 275.300 toneladas y están planeadas para 2015
528.000 toneladas para cubrir en un 60 % el consumo de la población",
explicó. El consumo en Cuba fluctúa entre 700.000 y 800.000 toneladas.
El antiguo programa fue "mejorado" con los nuevos métodos aprobados hace
cuatro años por el Gobierno del presidente Raúl Castro para la agricultura.
Entre las transformaciones oficiales vigentes en la agricultura están la
entrega en usufructo de tierras estatales que estaban ociosas a 170.000
nuevos granjeros y alzas en las tarifas que ofrece el estado a los
productores.
Un nuevo decreto-ley, el 300, que acaba de anunciarse y que tendrá
vigencia en diciembre próximo extiende además el área que puede otorgar
el Estado a personas naturales hasta las 67,10 hectáreas, quienes podrán
además edificar instalaciones productivas y su vivienda personal en la
finca que explotan.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/cuba-podria-autoabastecerse-de-arroz-en-2020-dice-funcionario-281093
La agricultura estatal sin avances notables
La agricultura estatal sin avances notables
[25-10-2012]
Lucas Garve
Fundación por la Libertad de Expresión
(www.miscelaneasdecuba.net).- Por el momento no se despeja el horizonte
de la agricultura en Cuba. En contra de las buenas voluntades, muchas
barreras reglamentarias, jurídicas, burocráticas, en fin, accionan todavía.
A pesar de las imágenes en los reportajes noticiosos de la Televisión
estatal, las ventas en los mercados agropecuarios estatales o
controlados por el Estado son reducidas y carecen de un abastecimiento
sistemático.
Las UBPC, unidades básicas de producción agropecuaria vinculadas
estrechamente al Estado no se alejan del renglón de ineficiencia e
irrentabilidad. Ellas estarían encargadas de abastecer los mercados
estatales agropecuarios en principio.
Pero en estos mercados, hay poca variedad de productos agropecuarios en
oferta. Generalmente, piñas, mangos, plátano, limón, ajíes, frijoles,
según la estación del año y la carne de cerdo y embutidos constituyen la
base de la oferta, más falta la venta de variedades vegetales, dulces y
comestibles en conserva, etc.
Un ejemplo es el precio de los frijoles en los mercados agropecuarios.
Los casi imprescindibles frijoles negros, colorados o blancos en las
tarimas de los mercados elevan el precio de la libra de estos granos a $
12 y $ 15 la libra. Los granos son uno de los renglones indispensables
en la dieta cotidiana de los cubanos.
Hoy una libra de tomates de regular calidad cuesta $ 10 la libra, $ 20
la libra de cebollas, $ 5 una cabeza de ajo, una col $ 10, una barra de
dulce de guayaba $ 10, una fruta bomba $ 5 la libra y así llega a costar
$ 30 pesos una fruta bomba y por el estilo.
A lo anterior se une que el otro renglón del plato tradicional de los
cubanos, el arroz, a $ 5 la libra, también escasea en estos meses de
finales de año. No en vano, se puede escuchar en boca de muchos
comentarios de que el hambre aprieta.
Hasta ahora una de las vías emprendidas para aumentar la producción
agrícola del país y sustituir importaciones de productos agropecuarios
es la de entregar tierras sin cultivar a quienes voluntariamente deseen
volcarse al campo para convertirse en productores agrícolas.
Unos 2 mil doscientos usufructuarios han obtenido concesiones de tierras
en La Habana. La insistencia gubernamental en promover la agricultura
suburbana como solución de abastecimiento de verduras, granos y otros
renglones agropecuarios a los mercados de la capital muestra por ahora
un resultado bastante poco eficiente.
La distribución de tierras abandonas o denominadas "ociosas" por la
propaganda oficial avanza lentamente a través de un túnel de papeleo y
controles.
Sólo 1 millón 400 mil hectáreas de tierras "ociosas" entraron en el
proceso de concesión de permisos para usufructo en los veinte meses de
aprobada la Ley 259.
Agregue a lo anterior que los flamantes usufructuarios las ocupan con
las manos prácticamente atadas por innumerables controles, sujetos a
producir los frutos que indica el contrato de usufructo.
Cienfuegos, Ciego de Ávila, Camagüey, Tunas son las provincias en donde
este proceso adelanta con cierta agilidad. Sin embargo, usted apreciará
que los resultados no son los esperados para cumplir los objetivos, si
tiene en cuenta que solamente el 46 % del total tierras entregadas
produce algo.
Primero, a causas de las barreras naturales como el marabú y la sequía,
a lo que se añade la falta de experiencia de muchos usufructuarios. Por
otro flanco, en segundo lugar tenemos los niveles de control de la
burocracia. Como mínimo hay tres niveles de funcionarios pertenecientes
al sector agrícola que obstaculizan más que beneficiar a los agricultores.
Para poner el tapón al embotellamiento de la solución agrícola, está la
falta de útiles, herramientas y maquinarias; calzado y vestimentas
adecuadas; escaso apoyo financiero y crediticio, junto a los altos
precios de algunas pocas herramientas que ofertan en tiendas.
En cuanto al incremento de la agricultura suburbana, sucede que los
bajos salarios no ofrecen atractivo a quienes prefieren quedarse en la
puerta de su casa y sobrevivir con la venta de duro frío, cremitas de
leche, turrón de maní, ropas, etc.
Una vez examinado todo este asunto tan crucial para la economía del
país, podrá junto conmigo llegar a la conclusión que aún no vislumbramos
con nitidez los logros perseguidos en beneficio de la agricultura.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37464
[25-10-2012]
Lucas Garve
Fundación por la Libertad de Expresión
(www.miscelaneasdecuba.net).- Por el momento no se despeja el horizonte
de la agricultura en Cuba. En contra de las buenas voluntades, muchas
barreras reglamentarias, jurídicas, burocráticas, en fin, accionan todavía.
A pesar de las imágenes en los reportajes noticiosos de la Televisión
estatal, las ventas en los mercados agropecuarios estatales o
controlados por el Estado son reducidas y carecen de un abastecimiento
sistemático.
Las UBPC, unidades básicas de producción agropecuaria vinculadas
estrechamente al Estado no se alejan del renglón de ineficiencia e
irrentabilidad. Ellas estarían encargadas de abastecer los mercados
estatales agropecuarios en principio.
Pero en estos mercados, hay poca variedad de productos agropecuarios en
oferta. Generalmente, piñas, mangos, plátano, limón, ajíes, frijoles,
según la estación del año y la carne de cerdo y embutidos constituyen la
base de la oferta, más falta la venta de variedades vegetales, dulces y
comestibles en conserva, etc.
Un ejemplo es el precio de los frijoles en los mercados agropecuarios.
Los casi imprescindibles frijoles negros, colorados o blancos en las
tarimas de los mercados elevan el precio de la libra de estos granos a $
12 y $ 15 la libra. Los granos son uno de los renglones indispensables
en la dieta cotidiana de los cubanos.
Hoy una libra de tomates de regular calidad cuesta $ 10 la libra, $ 20
la libra de cebollas, $ 5 una cabeza de ajo, una col $ 10, una barra de
dulce de guayaba $ 10, una fruta bomba $ 5 la libra y así llega a costar
$ 30 pesos una fruta bomba y por el estilo.
A lo anterior se une que el otro renglón del plato tradicional de los
cubanos, el arroz, a $ 5 la libra, también escasea en estos meses de
finales de año. No en vano, se puede escuchar en boca de muchos
comentarios de que el hambre aprieta.
Hasta ahora una de las vías emprendidas para aumentar la producción
agrícola del país y sustituir importaciones de productos agropecuarios
es la de entregar tierras sin cultivar a quienes voluntariamente deseen
volcarse al campo para convertirse en productores agrícolas.
Unos 2 mil doscientos usufructuarios han obtenido concesiones de tierras
en La Habana. La insistencia gubernamental en promover la agricultura
suburbana como solución de abastecimiento de verduras, granos y otros
renglones agropecuarios a los mercados de la capital muestra por ahora
un resultado bastante poco eficiente.
La distribución de tierras abandonas o denominadas "ociosas" por la
propaganda oficial avanza lentamente a través de un túnel de papeleo y
controles.
Sólo 1 millón 400 mil hectáreas de tierras "ociosas" entraron en el
proceso de concesión de permisos para usufructo en los veinte meses de
aprobada la Ley 259.
Agregue a lo anterior que los flamantes usufructuarios las ocupan con
las manos prácticamente atadas por innumerables controles, sujetos a
producir los frutos que indica el contrato de usufructo.
Cienfuegos, Ciego de Ávila, Camagüey, Tunas son las provincias en donde
este proceso adelanta con cierta agilidad. Sin embargo, usted apreciará
que los resultados no son los esperados para cumplir los objetivos, si
tiene en cuenta que solamente el 46 % del total tierras entregadas
produce algo.
Primero, a causas de las barreras naturales como el marabú y la sequía,
a lo que se añade la falta de experiencia de muchos usufructuarios. Por
otro flanco, en segundo lugar tenemos los niveles de control de la
burocracia. Como mínimo hay tres niveles de funcionarios pertenecientes
al sector agrícola que obstaculizan más que beneficiar a los agricultores.
Para poner el tapón al embotellamiento de la solución agrícola, está la
falta de útiles, herramientas y maquinarias; calzado y vestimentas
adecuadas; escaso apoyo financiero y crediticio, junto a los altos
precios de algunas pocas herramientas que ofertan en tiendas.
En cuanto al incremento de la agricultura suburbana, sucede que los
bajos salarios no ofrecen atractivo a quienes prefieren quedarse en la
puerta de su casa y sobrevivir con la venta de duro frío, cremitas de
leche, turrón de maní, ropas, etc.
Una vez examinado todo este asunto tan crucial para la economía del
país, podrá junto conmigo llegar a la conclusión que aún no vislumbramos
con nitidez los logros perseguidos en beneficio de la agricultura.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37464
Wednesday, October 24, 2012
Pozos cubanos contaminados con aguas albañales
Pozos cubanos contaminados con aguas albañales
Los corrales de puerco a pocos metros de las casas, los salideros de
aguas albañales y las letrinas contaminan las fuentes subterráneas de
agua potable.
Adriel Reyes / Especial para martinoticias.com
octubre 24, 2012
De esos pozos abastece la población cubana utilizando los pozos
tradicionales. El campesino Carlos Manuel Pupo recuerda como en San
Antonio de los Baños sus padres y abuelos tenían la tradición de primero
mirar la dirección de la corriente del pozo para luego ubicar las
letrinas en el sentido contrario.
Aunque muchos en la zona todavía prefieren consumir el agua sacada a
golpe de palanca, él ya no bebe del líquido extraído directamente de la
tierra porque los cubanos construyen corrales de puerco por doquier o
existen salideros de aguas albañales que van directo hacia los
manantiales subterráneos.
Un hombre amarra sus dos puercos a un poste en La Coloma, Pinar del Río,
Cuba.
Las necesidades de alimentación obligaron a las personas a improvisar
y a vivir prácticamente con los animales, refiere la ama de casa
Miladis Heribert Márquez, desde ese municipio habanero.
"Aquí mismo desde hace dos meses no entra agua ni por tuberías ni por
pipas y las personas se construyen sus pozos dondequiera porque de otra
forma no pueden lavar, atender a sus crías ni bañarse ni comer ni nada",
explica Miladis al tiempo que se pregunta si estas indisciplinas
sociales tienen relación con el cólera.
Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información uno de cada
siete guajiros no tiene acceso al agua potable en Cuba y el 38 por
ciento de ellos no posee conexión domiciliaria.
Por su parte, Alie Padron Antilla, pediatra de Artemisa explicó a Radio
Martí que aunque en el occidente de Cuba no existen indicios de un
incremento de los padecimientos digestivos, estas indisciplinas sociales
contribuyen a la propagacion de varias enfermedades, entre ellas el
cólera: "El cólera se transmite porque se contaminan las aguas con esa
bacteria y si las personas consumen esas aguas sufren el riesgo de
contraer la enfermedad".
Más de una tercera parte del agua que se consume en Cuba proviene de
fuentes subterráneas pero la contaminación de éstas es frecuente porque
en el campo solo el 4, 6 por ciento de la población tiene acceso al
saneamiento por alcantarillado y en las ciudades esta cifra no llega a
la mitad.
Los cubanos tienen muchos problemas apremiantes y no tienen conciencia
del riesgo cuando se enfrentan a la lucha diaria, como se dice
vulgarmente, declaró el bloguero Orlando Luis Pardo Lazo: "En la ciudad
de Matanzas muy cerca del río Yumurí, el barrio La Marina y otros
cercanos poseen manantiales que están contaminados y las personas
consumen de esa agua aunque las autoridades sanitarias indican que están
contaminadas con bacterias".
En el segundo artículo del gobierno cubano que reconoce la existencia
del cólera en Manzanillo uno de los participantes en el foro del
oficialista sitio Cubadebate afirmaba el 14 de julio de este año: "Lo
que pasa es que en Manzanillo abundan todavía los salideros y cuando
viene el agua parece que llueve pues las calles se inundan, además esta
zona es muy húmeda, con muchas fosas por ello hay lugares en los que no
se puede coger agua de los pozos sin analizarla".
La urgencia de suplir sus necesidades más inmediatas y el poco respeto
por las normas ambientales contamina el agua que consumen los cubanos y
los dejan más vulnerables a las enfermedades. Ni el agua de los pozos
escapa al deterioro de esa sociedad.
http://www.martinoticias.com/content/pozos-cuba-salud-colera-/15943.html
Los corrales de puerco a pocos metros de las casas, los salideros de
aguas albañales y las letrinas contaminan las fuentes subterráneas de
agua potable.
Adriel Reyes / Especial para martinoticias.com
octubre 24, 2012
De esos pozos abastece la población cubana utilizando los pozos
tradicionales. El campesino Carlos Manuel Pupo recuerda como en San
Antonio de los Baños sus padres y abuelos tenían la tradición de primero
mirar la dirección de la corriente del pozo para luego ubicar las
letrinas en el sentido contrario.
Aunque muchos en la zona todavía prefieren consumir el agua sacada a
golpe de palanca, él ya no bebe del líquido extraído directamente de la
tierra porque los cubanos construyen corrales de puerco por doquier o
existen salideros de aguas albañales que van directo hacia los
manantiales subterráneos.
Un hombre amarra sus dos puercos a un poste en La Coloma, Pinar del Río,
Cuba.
Las necesidades de alimentación obligaron a las personas a improvisar
y a vivir prácticamente con los animales, refiere la ama de casa
Miladis Heribert Márquez, desde ese municipio habanero.
"Aquí mismo desde hace dos meses no entra agua ni por tuberías ni por
pipas y las personas se construyen sus pozos dondequiera porque de otra
forma no pueden lavar, atender a sus crías ni bañarse ni comer ni nada",
explica Miladis al tiempo que se pregunta si estas indisciplinas
sociales tienen relación con el cólera.
Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información uno de cada
siete guajiros no tiene acceso al agua potable en Cuba y el 38 por
ciento de ellos no posee conexión domiciliaria.
Por su parte, Alie Padron Antilla, pediatra de Artemisa explicó a Radio
Martí que aunque en el occidente de Cuba no existen indicios de un
incremento de los padecimientos digestivos, estas indisciplinas sociales
contribuyen a la propagacion de varias enfermedades, entre ellas el
cólera: "El cólera se transmite porque se contaminan las aguas con esa
bacteria y si las personas consumen esas aguas sufren el riesgo de
contraer la enfermedad".
Más de una tercera parte del agua que se consume en Cuba proviene de
fuentes subterráneas pero la contaminación de éstas es frecuente porque
en el campo solo el 4, 6 por ciento de la población tiene acceso al
saneamiento por alcantarillado y en las ciudades esta cifra no llega a
la mitad.
Los cubanos tienen muchos problemas apremiantes y no tienen conciencia
del riesgo cuando se enfrentan a la lucha diaria, como se dice
vulgarmente, declaró el bloguero Orlando Luis Pardo Lazo: "En la ciudad
de Matanzas muy cerca del río Yumurí, el barrio La Marina y otros
cercanos poseen manantiales que están contaminados y las personas
consumen de esa agua aunque las autoridades sanitarias indican que están
contaminadas con bacterias".
En el segundo artículo del gobierno cubano que reconoce la existencia
del cólera en Manzanillo uno de los participantes en el foro del
oficialista sitio Cubadebate afirmaba el 14 de julio de este año: "Lo
que pasa es que en Manzanillo abundan todavía los salideros y cuando
viene el agua parece que llueve pues las calles se inundan, además esta
zona es muy húmeda, con muchas fosas por ello hay lugares en los que no
se puede coger agua de los pozos sin analizarla".
La urgencia de suplir sus necesidades más inmediatas y el poco respeto
por las normas ambientales contamina el agua que consumen los cubanos y
los dejan más vulnerables a las enfermedades. Ni el agua de los pozos
escapa al deterioro de esa sociedad.
http://www.martinoticias.com/content/pozos-cuba-salud-colera-/15943.html
Cuba impone nuevas condiciones a usufructuarios agrícolas
Cuba impone nuevas condiciones a usufructuarios agrícolas
"Con estas medidas lo que se quiere es controlar más a los campesinos y
que sólo puedan disponer de aquella producción que no tengan que vender
al Estado," afirmó el economista Oscar Espinosa Chepe.
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
octubre 24, 2012
El gobierno cubano aprobó nuevas normas jurídicas que amplían hasta 67
hectáreas las tierras agrícolas que pueden ser entregadas en usufructo,
pero con la condición de que los beneficiarios se vinculen a empresas o
cooperativas estatales y vendan sus cosechas al organismo de acopio.
"Con estas medidas lo que se quiere es controlar más a los campesinos y
que sólo puedan disponer de aquella producción que no tengan que vender
al Estado", afirmó a Radio Martí desde La Habana el economista Oscar
Espinosa Chepe.
El decreto-ley 300 "Sobre la entrega de tierras estatales ociosas en
usufructo", publicado el martes en la Gaceta Oficial número 45,
establece la entrega de hasta cinco caballerías de tierras estatales
ociosas para las personas naturales que cumplan los siguientes requisitos:
Ya posean tierras, las mantengan en plena producción y cumplan sus
obligaciones legales y contractuales.
Se vinculen mediante contrato a una granja estatal con personalidad
jurídica, a Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) y/o a
Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA).
En ese caso, serán estos organismos quienes les vendan sus insumos
y comercialicen sus cosechas.
"Yo he llegado a la conclusión de que el modelo cubano no tiene
nada que ver con lo que hicieron en China ni en Vietnam", afirmó Chepe,
quien habló sobre el tema el martes en el programa Cuba al Día, que
modera Tomás Cardoso. "Aquí lo que hay en el fondo es un temor terrible
a que haya determinada libertad económica porque ellos saben que eso
puede equivaler posteriormente a libertad política", agregó.
Hasta ahora los usufructuarios que recibieron menos de cinco
caballerías cuando comenzaron a entregarse las tierras ociosas en 2008,
pueden vender libremente sus cosechas, y adquirir sus insumos en el
mercado paralelo.
En lo adelante, las tierras en usufructo se entregarán mediante un
contrato entre el beneficiario y la entidad que administra el área
ociosa, lo cual permitirá al representante estatal velar con mayor rigor
por el cumplimiento de lo convenido entre ambas partes.
Las nuevas medidas, que entrarán en vigor en diciembre, permiten la
construcción de viviendas familiares y de las instalaciones necesarias
para la producción de las tierras en usufructo, cuyo término se mantiene
por diez años, que pueden ser prorrogables.
Chepe señaló que esa autorización llega con cuatro años de atraso,
porque no tenía ningún sentido entregar tierras a campesinos que no
podían vivir en ellas, ni construir corrales o almacenes en el lugar.
http://www.martinoticias.com/content/article/15946.html
"Con estas medidas lo que se quiere es controlar más a los campesinos y
que sólo puedan disponer de aquella producción que no tengan que vender
al Estado," afirmó el economista Oscar Espinosa Chepe.
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
octubre 24, 2012
El gobierno cubano aprobó nuevas normas jurídicas que amplían hasta 67
hectáreas las tierras agrícolas que pueden ser entregadas en usufructo,
pero con la condición de que los beneficiarios se vinculen a empresas o
cooperativas estatales y vendan sus cosechas al organismo de acopio.
"Con estas medidas lo que se quiere es controlar más a los campesinos y
que sólo puedan disponer de aquella producción que no tengan que vender
al Estado", afirmó a Radio Martí desde La Habana el economista Oscar
Espinosa Chepe.
El decreto-ley 300 "Sobre la entrega de tierras estatales ociosas en
usufructo", publicado el martes en la Gaceta Oficial número 45,
establece la entrega de hasta cinco caballerías de tierras estatales
ociosas para las personas naturales que cumplan los siguientes requisitos:
Ya posean tierras, las mantengan en plena producción y cumplan sus
obligaciones legales y contractuales.
Se vinculen mediante contrato a una granja estatal con personalidad
jurídica, a Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) y/o a
Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA).
En ese caso, serán estos organismos quienes les vendan sus insumos
y comercialicen sus cosechas.
"Yo he llegado a la conclusión de que el modelo cubano no tiene
nada que ver con lo que hicieron en China ni en Vietnam", afirmó Chepe,
quien habló sobre el tema el martes en el programa Cuba al Día, que
modera Tomás Cardoso. "Aquí lo que hay en el fondo es un temor terrible
a que haya determinada libertad económica porque ellos saben que eso
puede equivaler posteriormente a libertad política", agregó.
Hasta ahora los usufructuarios que recibieron menos de cinco
caballerías cuando comenzaron a entregarse las tierras ociosas en 2008,
pueden vender libremente sus cosechas, y adquirir sus insumos en el
mercado paralelo.
En lo adelante, las tierras en usufructo se entregarán mediante un
contrato entre el beneficiario y la entidad que administra el área
ociosa, lo cual permitirá al representante estatal velar con mayor rigor
por el cumplimiento de lo convenido entre ambas partes.
Las nuevas medidas, que entrarán en vigor en diciembre, permiten la
construcción de viviendas familiares y de las instalaciones necesarias
para la producción de las tierras en usufructo, cuyo término se mantiene
por diez años, que pueden ser prorrogables.
Chepe señaló que esa autorización llega con cuatro años de atraso,
porque no tenía ningún sentido entregar tierras a campesinos que no
podían vivir en ellas, ni construir corrales o almacenes en el lugar.
http://www.martinoticias.com/content/article/15946.html
Cuba busca "autoabastecimiento" de arroz
Cuba busca "autoabastecimiento" de arroz
Por Francisco Forteza LA HABANA
(ANSA)- El gobierno combina hoy un programa arrocero de hace unos 50
años con la ampliación del sector no estatal para lograr cubrir con
producción local todo el consumo nacional del plato más frecuente en la
mesa de los cubanos.
"Esperamos cubrir más del 60% del consumo de la población en 2015
con 538.000 toneladas del grano". "Ya hoy más del 90% de la producción
de arroz está a cargo de los productores del sector no estatal", dijo a
ANSA Lázaro Díaz, Director General del Grupo Agroindustrial de Granos,
adjunto al Ministerio de Agricultura.
"Pudiera hablarse que para el 2020 Cuba podría autoabastecerse de
arroz", pronosticó. Ese cereal es de gran demanda en Cuba y ha hecho por
años una buena parte de la alta factura de Cuba por importaciones de
alimentos en general, que aún sobrepasan los 1.500 millones de dólares
anuales. "El arroz es el programa número uno en cuanto a prioridad
alimentaria del país. Este grano es para el cubano como la música y el
baile, son tradiciones que nunca se van a dejar", dijo el directivo.
El plan actual se apoya como antecedente en un programa arrocero
lanzado alrededor de 1967 que chocó 24 años después con el "período
especial", una profunda crisis económica y financiera de Cuba a causa
del derrumbe de la URSS, que era su mercado crucial. Díaz recordó que
una prolongada sequía de 2003 a 2006 paralizó ese programa, lo que
obligó al gobierno a recurrir a más importaciones. La tonelada de arroz
en el mercado mundial vale mas de 500 dólares.
"En 2009 se relanzó el programa. En 2011 tuvimos los primeros
resultados con una producción de 275.300 toneladas y están planeadas
para 2015 528.000 toneladas para cubrir en un 60% el consumo de la
población", pronóstico. El consumo en Cuba fluctúa entre 700.000 y
800.000 toneladas.
El antiguo programa fue "mejorado" con los nuevos métodos aprobados
hace cuatro años por el gobierno del presidente Raúl Castro para la
agricultura.
Entre las transformaciones oficiales vigentes en la agricultura
están la entrega en usufructo de tierras estatales que estaban ociosas a
170.000 nuevos granjeros y alzas en las tarifas que ofrece el estado a
los productores. Un nuevo decreto-ley, el 300, que acaba de anunciarse y
que tendrá vigencia en diciembre próximo extiende además el área que
puede otorgar el estado a personas naturales hasta las 67,10 hectáreas,
que podrán además edificar instalaciones productivas y su vivienda
personal en la finca que explotan. (ANSA). BY2-MI/MRZ
24/10/2012 17:31
http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/notiziari/cuba/20121024173135482332.html
Por Francisco Forteza LA HABANA
(ANSA)- El gobierno combina hoy un programa arrocero de hace unos 50
años con la ampliación del sector no estatal para lograr cubrir con
producción local todo el consumo nacional del plato más frecuente en la
mesa de los cubanos.
"Esperamos cubrir más del 60% del consumo de la población en 2015
con 538.000 toneladas del grano". "Ya hoy más del 90% de la producción
de arroz está a cargo de los productores del sector no estatal", dijo a
ANSA Lázaro Díaz, Director General del Grupo Agroindustrial de Granos,
adjunto al Ministerio de Agricultura.
"Pudiera hablarse que para el 2020 Cuba podría autoabastecerse de
arroz", pronosticó. Ese cereal es de gran demanda en Cuba y ha hecho por
años una buena parte de la alta factura de Cuba por importaciones de
alimentos en general, que aún sobrepasan los 1.500 millones de dólares
anuales. "El arroz es el programa número uno en cuanto a prioridad
alimentaria del país. Este grano es para el cubano como la música y el
baile, son tradiciones que nunca se van a dejar", dijo el directivo.
El plan actual se apoya como antecedente en un programa arrocero
lanzado alrededor de 1967 que chocó 24 años después con el "período
especial", una profunda crisis económica y financiera de Cuba a causa
del derrumbe de la URSS, que era su mercado crucial. Díaz recordó que
una prolongada sequía de 2003 a 2006 paralizó ese programa, lo que
obligó al gobierno a recurrir a más importaciones. La tonelada de arroz
en el mercado mundial vale mas de 500 dólares.
"En 2009 se relanzó el programa. En 2011 tuvimos los primeros
resultados con una producción de 275.300 toneladas y están planeadas
para 2015 528.000 toneladas para cubrir en un 60% el consumo de la
población", pronóstico. El consumo en Cuba fluctúa entre 700.000 y
800.000 toneladas.
El antiguo programa fue "mejorado" con los nuevos métodos aprobados
hace cuatro años por el gobierno del presidente Raúl Castro para la
agricultura.
Entre las transformaciones oficiales vigentes en la agricultura
están la entrega en usufructo de tierras estatales que estaban ociosas a
170.000 nuevos granjeros y alzas en las tarifas que ofrece el estado a
los productores. Un nuevo decreto-ley, el 300, que acaba de anunciarse y
que tendrá vigencia en diciembre próximo extiende además el área que
puede otorgar el estado a personas naturales hasta las 67,10 hectáreas,
que podrán además edificar instalaciones productivas y su vivienda
personal en la finca que explotan. (ANSA). BY2-MI/MRZ
24/10/2012 17:31
http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/notiziari/cuba/20121024173135482332.html
Cuba modifies agriculture laws
Posted on Tuesday, 10.23.12
Cuba modifies agriculture laws
The Associated Press
HAVANA -- Cuba has announced that it is modifying rules for the handover
of fallow land to independent farmers.
The measure goes into effect December 21. It is the latest in a series
of economic reforms under President Raul Castro.
The new rules allow individual farmers to lease up to 67 hectares (165
acres), up from the current maximum of 40 hectares (98 acres). They also
allow farmers to build homes on the land, which was previously prohibited.
The new law published Tuesday does not change the maximum length of the
leases, which remains 10 years for individuals and 25 for cooperatives.
Leases can be renewed.
The law does make it easier for farmers to keep the land in their
family, giving priority to next of kin when leases expire.
http://www.miamiherald.com/2012/10/23/3063452/cuba-modifies-agriculture-laws.html
Cuba modifies agriculture laws
The Associated Press
HAVANA -- Cuba has announced that it is modifying rules for the handover
of fallow land to independent farmers.
The measure goes into effect December 21. It is the latest in a series
of economic reforms under President Raul Castro.
The new rules allow individual farmers to lease up to 67 hectares (165
acres), up from the current maximum of 40 hectares (98 acres). They also
allow farmers to build homes on the land, which was previously prohibited.
The new law published Tuesday does not change the maximum length of the
leases, which remains 10 years for individuals and 25 for cooperatives.
Leases can be renewed.
The law does make it easier for farmers to keep the land in their
family, giving priority to next of kin when leases expire.
http://www.miamiherald.com/2012/10/23/3063452/cuba-modifies-agriculture-laws.html
Castro recomienda no comer moringa 'en exceso'
Sociedad
Castro recomienda no comer moringa 'en exceso'
DDC
La Habana 24-10-2012 - 2:37 pm.
La cantidad aconsejable son unos 30 gramos diarios, aunque todo depende
de la 'motilidad intestinal', dice el exgobernante en respuesta a una
pregunta de un lector.
La moringa "no debe consumirse en exceso". La cantidad recomendada sería
de unos "30 gramos diarios, lo cual dependerá de la motilidad
intestinal", advirtió este jueves Fidel Castro en una explicación a un
lector de Cubadebate que preguntó sobre esta planta y la morera.
Castro, que se ha tomado de forma personal la promoción de esas especies
y sus supuestas bondades en la Isla, añadió no obstante que algunas
personas pueden consumir "cifras mayores".
"Conozco quienes la consumen en cantidades mayores como té, en forma de
polvo, con resultados excelentes por sus cualidades sedativas y
favorables al descanso. No hemos hecho todavía pruebas con té de hojas
secas, aunque supongo que estas darán resultados positivos", afirmó en
un texto en el que mezcló los beneficios de las plantas con los
problemas que genera la producción de gas de esquisto mediante fractura
hidráulica en Estados Unidos, la presunta propagación del cólera en
Haití por parte del contingente militar nepalés y la tormenta tropical
Sandy.
La producción de hojas verdes de moringa, originaria de la India, "puede
sobrepasar 300 toneladas por hectárea en un año. Se le conocen decenas
de propiedades medicinales. Sus efectos en el aparato digestivo son muy
buenos como todos los vegetales, aparte de sus elevadas cualidades
proteicas", dijo Castro.
"En nuestro país le hemos suministrado muestras de semillas de
diferentes variedades a los institutos de investigación agrícola. Pronto
conoceremos más sobre sus potencialidades. Desde mi punto de vista, su
mayor beneficio para la población radica en sus cualidades como consumo
animal para la producción de carne, leche, huevos, e incluso el cultivo
de peces", añadió.
En cuanto a la morera dijo que "ha sido la base para la producción de
seda mediante un proceso biológico que los chinos desarrollaron durante
miles de años a través de los gusanos de seda".
De ese país son las variedades principales que existen en Cuba. "En
nuestro clima crece todo el año. Varios países la dedican a la
producción de leche de cabra", afirmó Castro.
El exgobernante, quien reapareció este fin de semana después de una
ausencia de meses que alimentó nuevos rumores sobre su salud, habló por
primera vez de la moringa y la morera en una absurda "mini-reflexión"
publicada en junio pasado.
En esa ocasión dijo que en la Isla estaban creadas las condiciones para
"producir masivamente" esas plantas, a las que presentó como "fuentes
inagotables de carne, huevo y leche" y "fibras de seda".
Castro, quien durante sus décadas en el Gobierno impulsó varios
experimentos desastrosos para la economía cubana, no ha explicado por
qué no se han desarrollado antes en la Isla los cultivos de moringa y
morera, supuestamente tan beneficiosos.
El destinatario de la respuesta del dictador es Handy Acosta Cuéllar, un
ambientalista cubano.
En los comentarios al artículo que publicó Castro el lunes para
desmentir los rumores sobre su estado, Cuéllar le preguntó sobre las
propiedades de la moringa y la morera.
"Notarán pues que no tengo palabras para describir las emociones que
siento en este momento. Una mezcla de orgullo, humildad, euforia,
estupor y hasta sorpresa porque conocer que dedicó unas horas de su vida
para responderme unas preguntas para mí es algo invaluable", dijo el
ambientalista en el blog El Caimán Verde.
La explicación de Castro a Cuéllar es un hecho inusual. No está claro si
el exgobernante estaría también dispuesto a responder preguntas de
lectores sobre otros temas.
http://www.diariodecuba.com/cuba/13652-castro-recomienda-no-comer-moringa-en-exceso
Castro recomienda no comer moringa 'en exceso'
DDC
La Habana 24-10-2012 - 2:37 pm.
La cantidad aconsejable son unos 30 gramos diarios, aunque todo depende
de la 'motilidad intestinal', dice el exgobernante en respuesta a una
pregunta de un lector.
La moringa "no debe consumirse en exceso". La cantidad recomendada sería
de unos "30 gramos diarios, lo cual dependerá de la motilidad
intestinal", advirtió este jueves Fidel Castro en una explicación a un
lector de Cubadebate que preguntó sobre esta planta y la morera.
Castro, que se ha tomado de forma personal la promoción de esas especies
y sus supuestas bondades en la Isla, añadió no obstante que algunas
personas pueden consumir "cifras mayores".
"Conozco quienes la consumen en cantidades mayores como té, en forma de
polvo, con resultados excelentes por sus cualidades sedativas y
favorables al descanso. No hemos hecho todavía pruebas con té de hojas
secas, aunque supongo que estas darán resultados positivos", afirmó en
un texto en el que mezcló los beneficios de las plantas con los
problemas que genera la producción de gas de esquisto mediante fractura
hidráulica en Estados Unidos, la presunta propagación del cólera en
Haití por parte del contingente militar nepalés y la tormenta tropical
Sandy.
La producción de hojas verdes de moringa, originaria de la India, "puede
sobrepasar 300 toneladas por hectárea en un año. Se le conocen decenas
de propiedades medicinales. Sus efectos en el aparato digestivo son muy
buenos como todos los vegetales, aparte de sus elevadas cualidades
proteicas", dijo Castro.
"En nuestro país le hemos suministrado muestras de semillas de
diferentes variedades a los institutos de investigación agrícola. Pronto
conoceremos más sobre sus potencialidades. Desde mi punto de vista, su
mayor beneficio para la población radica en sus cualidades como consumo
animal para la producción de carne, leche, huevos, e incluso el cultivo
de peces", añadió.
En cuanto a la morera dijo que "ha sido la base para la producción de
seda mediante un proceso biológico que los chinos desarrollaron durante
miles de años a través de los gusanos de seda".
De ese país son las variedades principales que existen en Cuba. "En
nuestro clima crece todo el año. Varios países la dedican a la
producción de leche de cabra", afirmó Castro.
El exgobernante, quien reapareció este fin de semana después de una
ausencia de meses que alimentó nuevos rumores sobre su salud, habló por
primera vez de la moringa y la morera en una absurda "mini-reflexión"
publicada en junio pasado.
En esa ocasión dijo que en la Isla estaban creadas las condiciones para
"producir masivamente" esas plantas, a las que presentó como "fuentes
inagotables de carne, huevo y leche" y "fibras de seda".
Castro, quien durante sus décadas en el Gobierno impulsó varios
experimentos desastrosos para la economía cubana, no ha explicado por
qué no se han desarrollado antes en la Isla los cultivos de moringa y
morera, supuestamente tan beneficiosos.
El destinatario de la respuesta del dictador es Handy Acosta Cuéllar, un
ambientalista cubano.
En los comentarios al artículo que publicó Castro el lunes para
desmentir los rumores sobre su estado, Cuéllar le preguntó sobre las
propiedades de la moringa y la morera.
"Notarán pues que no tengo palabras para describir las emociones que
siento en este momento. Una mezcla de orgullo, humildad, euforia,
estupor y hasta sorpresa porque conocer que dedicó unas horas de su vida
para responderme unas preguntas para mí es algo invaluable", dijo el
ambientalista en el blog El Caimán Verde.
La explicación de Castro a Cuéllar es un hecho inusual. No está claro si
el exgobernante estaría también dispuesto a responder preguntas de
lectores sobre otros temas.
http://www.diariodecuba.com/cuba/13652-castro-recomienda-no-comer-moringa-en-exceso
El Gobierno amplía el tamaño de las parcelas que entrega en usufructo
Agricultura
El Gobierno amplía el tamaño de las parcelas que entrega en usufructo
Agencias
La Habana 24-10-2012 - 10:42 am.
Permite a los productores construir viviendas en los terrenos y firmar
contratos con granjas estatales o cooperativas para obtener insumos o
servicios, entre otras medidas.
Un nuevo decreto sobre el plan de entrega de tierras agrícolas en
usufructo a particulares regirá a partir de diciembre con novedades como
la ampliación del tamaño de las parcelas o la posibilidad de construir
viviendas en esos terrenos, informa EFE.
Medios oficiales destacaron este martes la próxima entrada en vigor del
nuevo decreto-ley 300 que introduce "cambios esenciales" sobre este plan
que se inició en 2008 para intentar reanimar la producción de alimentos
y que se ha visto entorpecido y ralentizado por diversas limitaciones,
entre ellas la burocracia.
Con las nuevas disposiciones, se amplía la extensión de las parcelas a
entregar hasta un máximo de 67,10 hectáreas. Hasta ahora el máximo era
de 40.
Los usufructuarios podrán construir viviendas en esos terrenos estatales
"para beneficio propio y de sus familiares", siempre que se cuente con
la autorización previa de las autoridades urbanísticas municipales.
Este era un reclamo de muchos productores, quienes se veían limitados de
afincarse en las tierras que trabajan y eventualmente mudar a ellas a
sus familias.
El pasado julio, en la Asamblea del Poder Popular, Raúl Castro avanzó la
intención de mejorar las condiciones del plan de entrega de tierras en
usufructo, una de las medidas de sus reformas económicas para intentar
salvar su régimen.
El general ha declarado la producción de alimentos como un tema de
"seguridad nacional". Cuba gasta al año más de 1.500 millones de dólares
en importar el 80 por ciento de los víveres que consume.
La nuevas disposiciones referidas al plan de entrega de tierras fueron
publicadas en la Gaceta Oficial. El diario oficial Granma las presentó
como una "consolidación del proceso" de entrega de tierras.
Buscan "asegurar la continuidad y sostenibilidad de las tierras
entregadas en usufructo para favorecer el incremento en la producción
agropecuaria, forestal y de frutales", indicó el decreto-ley 300 del
Consejo de Estado, firmado por Raúl Castro y que dio lugar a las otras
regulaciones de los ministerios pertinentes también publicadas.
Permitirán además que los usufructuarios puedan vincularse
contractualmente con granjas estatales o cooperativas ya constituidas a
través de las cuales puedan obtener insumos o servicios, reportó la AP.
Asimismo, la ley establece una ampliación de la producción incorporando
la posibilidad de establecer emprendimientos forestales.
En cambio, el Gobierno ratificó que los contratos de usufructo se
realizarán por 10 años si se trata de personas naturales y 25 para las
entidades jurídicas como las cooperativas ya existentes que son
eficientes y buscan ampliarse.
Desde su puesta en marcha en 2008 hasta mediados de este año el Gobierno
ha entregado más de 1,4 millón de hectáreas ociosas o semiexplotadas a
productores privados.
Según cifras oficiales se beneficiaron 163.000 agricultores.
http://www.diariodecuba.com/cuba/13647-el-gobierno-amplia-el-tamano-de-las-parcelas-que-entrega-en-usufructo
El Gobierno amplía el tamaño de las parcelas que entrega en usufructo
Agencias
La Habana 24-10-2012 - 10:42 am.
Permite a los productores construir viviendas en los terrenos y firmar
contratos con granjas estatales o cooperativas para obtener insumos o
servicios, entre otras medidas.
Un nuevo decreto sobre el plan de entrega de tierras agrícolas en
usufructo a particulares regirá a partir de diciembre con novedades como
la ampliación del tamaño de las parcelas o la posibilidad de construir
viviendas en esos terrenos, informa EFE.
Medios oficiales destacaron este martes la próxima entrada en vigor del
nuevo decreto-ley 300 que introduce "cambios esenciales" sobre este plan
que se inició en 2008 para intentar reanimar la producción de alimentos
y que se ha visto entorpecido y ralentizado por diversas limitaciones,
entre ellas la burocracia.
Con las nuevas disposiciones, se amplía la extensión de las parcelas a
entregar hasta un máximo de 67,10 hectáreas. Hasta ahora el máximo era
de 40.
Los usufructuarios podrán construir viviendas en esos terrenos estatales
"para beneficio propio y de sus familiares", siempre que se cuente con
la autorización previa de las autoridades urbanísticas municipales.
Este era un reclamo de muchos productores, quienes se veían limitados de
afincarse en las tierras que trabajan y eventualmente mudar a ellas a
sus familias.
El pasado julio, en la Asamblea del Poder Popular, Raúl Castro avanzó la
intención de mejorar las condiciones del plan de entrega de tierras en
usufructo, una de las medidas de sus reformas económicas para intentar
salvar su régimen.
El general ha declarado la producción de alimentos como un tema de
"seguridad nacional". Cuba gasta al año más de 1.500 millones de dólares
en importar el 80 por ciento de los víveres que consume.
La nuevas disposiciones referidas al plan de entrega de tierras fueron
publicadas en la Gaceta Oficial. El diario oficial Granma las presentó
como una "consolidación del proceso" de entrega de tierras.
Buscan "asegurar la continuidad y sostenibilidad de las tierras
entregadas en usufructo para favorecer el incremento en la producción
agropecuaria, forestal y de frutales", indicó el decreto-ley 300 del
Consejo de Estado, firmado por Raúl Castro y que dio lugar a las otras
regulaciones de los ministerios pertinentes también publicadas.
Permitirán además que los usufructuarios puedan vincularse
contractualmente con granjas estatales o cooperativas ya constituidas a
través de las cuales puedan obtener insumos o servicios, reportó la AP.
Asimismo, la ley establece una ampliación de la producción incorporando
la posibilidad de establecer emprendimientos forestales.
En cambio, el Gobierno ratificó que los contratos de usufructo se
realizarán por 10 años si se trata de personas naturales y 25 para las
entidades jurídicas como las cooperativas ya existentes que son
eficientes y buscan ampliarse.
Desde su puesta en marcha en 2008 hasta mediados de este año el Gobierno
ha entregado más de 1,4 millón de hectáreas ociosas o semiexplotadas a
productores privados.
Según cifras oficiales se beneficiaron 163.000 agricultores.
http://www.diariodecuba.com/cuba/13647-el-gobierno-amplia-el-tamano-de-las-parcelas-que-entrega-en-usufructo
Tuesday, October 23, 2012
El gobierno pondrá en vigor en diciembre nuevo decreto sobre tierras en usufructo
Agricultura, Economía
El gobierno pondrá en vigor en diciembre nuevo decreto sobre tierras en
usufructo
Uno de los cambios principales es que se amplía la extensión de las
parcelas a entregar hasta un máximo de 67,10 hectáreas
Agencias, La Habana | 23/10/2012 7:30 pm
Un nuevo decreto sobre la entrega de tierras agrícolas en usufructo a
particulares regirá a partir de diciembre con novedades como la
ampliación de la extensión de parcelas entregadas o la posibilidad de
construir viviendas en esos terrenos, reportó la agencia Efe.
Medios oficiales destacaron este martes la próxima entrada en vigor del
nuevo decreto-ley 300 que introduce "cambios esenciales" sobre este
plan, que el gobierno cubano inició en 2008, para reanimar la producción
de alimentos y que se ha visto entorpecido y ralentizado por diversas
limitaciones.
Una de las principales mejoras es que se amplía la extensión de las
parcelas a entregar hasta un máximo de 67,10 hectáreas.
No menos importante es que los usufructuarios podrán construir viviendas
en esos terrenos estatales "para beneficio propio y de sus familiares",
siempre que se cuente con la autorización previa de las autoridades
urbanísticas municipales.
El pasado julio, en el primer pleno de los dos que celebra al año la
Asamblea Nacional, Castro ya avanzó la intención de mejorar las
condiciones del plan de entrega de tierras en usufructo.
La Isla gasta al año más de 1.500 millones de dólares en importar el 80
por ciento de los víveres que consume.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/el-gobierno-pondra-en-vigor-en-diciembre-nuevo-decreto-sobre-tierras-en-usufructo-281044
El gobierno pondrá en vigor en diciembre nuevo decreto sobre tierras en
usufructo
Uno de los cambios principales es que se amplía la extensión de las
parcelas a entregar hasta un máximo de 67,10 hectáreas
Agencias, La Habana | 23/10/2012 7:30 pm
Un nuevo decreto sobre la entrega de tierras agrícolas en usufructo a
particulares regirá a partir de diciembre con novedades como la
ampliación de la extensión de parcelas entregadas o la posibilidad de
construir viviendas en esos terrenos, reportó la agencia Efe.
Medios oficiales destacaron este martes la próxima entrada en vigor del
nuevo decreto-ley 300 que introduce "cambios esenciales" sobre este
plan, que el gobierno cubano inició en 2008, para reanimar la producción
de alimentos y que se ha visto entorpecido y ralentizado por diversas
limitaciones.
Una de las principales mejoras es que se amplía la extensión de las
parcelas a entregar hasta un máximo de 67,10 hectáreas.
No menos importante es que los usufructuarios podrán construir viviendas
en esos terrenos estatales "para beneficio propio y de sus familiares",
siempre que se cuente con la autorización previa de las autoridades
urbanísticas municipales.
El pasado julio, en el primer pleno de los dos que celebra al año la
Asamblea Nacional, Castro ya avanzó la intención de mejorar las
condiciones del plan de entrega de tierras en usufructo.
La Isla gasta al año más de 1.500 millones de dólares en importar el 80
por ciento de los víveres que consume.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/el-gobierno-pondra-en-vigor-en-diciembre-nuevo-decreto-sobre-tierras-en-usufructo-281044
Y qué pasó con el pescado?
¿Y qué pasó con el pescado?
Martes, 23 de Octubre de 2012 04:52
Escrito por Frank Cosme Valdés Quintana
Cuba actualidad, Santos Suárez, La Habana, (PD) Una reciente
conversación me motivó a escribir estas líneas. En Cuba, Aunque se
empiece hablando de otra cuestión, casi siempre se cae en el tema de la
comida, dónde hay tal o más cual cosa, los precios, el tiempo que se
pierde en las colas, etc.
Esa vez le tocó al tema de las pescaderías, ese establecimiento
comercial casi inexistente del que muy pocas veces se habla en este país
rodeado por el mar -el Océano Atlántico al norte y el Mar Caribe por el
sur- donde desde hace años distribuyen pollo por pescado a 11 onzas por
persona.
A principios de la década del 80 del pasado siglo, el Ministerio de la
Pesca de Cuba adquirió en Argentina unas pescaderías pre-fabricadas que
fueron distribuidas por toda La Habana. Algunos barrios llegaron a
tener, de acuerdo a la densidad, hasta tres o cuatro de estas
pescaderías. Hoy solo quedan dos en la barriada de Santos Suárez. Una de
ellas, en la calle Juan Delgado, hace más de una década que está
dedicada a otros menesteres. La única que sobrevivió está en la esquina
de las calle D'Strampes y O'Farril.
Por aquellos tiempos al menos se podía "resolver" -como decimos por acá-
jurel, macarela, merluza, calamares, algunas especies desconocidas por
la población como el nalín y el sable, el espinoso chicharro y una
especie de perro caliente hecho de pescado cuyo nombre comercial era
"embutido de mar". Pero no se piense que todos estos pescados estaban a
la disposición siempre. La distribución era por ciclos, aparecían y
desaparecerían como el fantasma de la ópera, y las colas cuando
aparecían...para qué hablar.
En aquella época, nada de pargo, cherna, camarón, o langosta, peces y
crustáceos de nuestra plataforma...Esos había que cazarlos en un
restaurante, cuando los había.
Acostumbrados a comprar pescados y mariscos en cualquier pescadería, en
los Mínimas o a los vendedores ambulantes (casi siempre chinos) en una
época en que no existía una gigantesca flota de pesca como la que
existió en las primeras décadas de este socialismo, siempre fue la
constante pregunta en esos primeros años y sigue siendo ahora: ¿Dónde se
mete el pescado en este país rodeado de mar?
Hay que advertir que la población de la provincia de La Habana,
incluyendo la ciudad, no sobrepasaba el millón de habitantes en el año
1959. Las "flotillas" de pesca de aquellos tiempos, compuestas
principalmente por pescadores de Casablanca, Regla y Cojímar, abastecían
a esta ciudad de pescado fresco. Algunas veces era tanto el pescado que
no se vendía que cuando pasabas por el antiguo mercado de la calle
Cristina -conocido por los habaneros como La Plaza y donde se vendía de
todo-, se sentía el olor característico del pescado falto de refrigeración.
En posteriores años La Habana creció en población, pero también creció
la industria pesquera. Ya no era una flotilla con algunos cientos de
pescadores sino una flota que en el año 1980 tenía 37,000 trabajadores,
pero no fue capaz de abastecer a la población.
Regla se convirtió en una industria pesquera. En la calle Hacendados,
que llegaba hasta la misma ensenada de Atarés, en la bahía de La Habana,
existía una industria envasadora de productos marinos. Esta ensenada y
la de Guasabacoa constituían el Puerto Pesquero de La Habana que
agrupaba la flota de altura (la flota de pesca y la atunera, compuesta
por modernos arrastreros y buques-fábricas comprados a Japón), la flota
camaronera y la flota del Golfo.
Toda una infraestructura en el territorio nacional apoyaba esta
industria: astilleros, frigoríficos, diques flotantes y secos para
reparaciones, un Instituto de la Pesca, el Andrés Gonzales Lines, que
todos los años graduaba pilotos, radionavegantes, patrones de altura,
maquinistas, etc.
Paradójicamente, en esas fechas, como ya habíamos explicado antes, con
todos estos medios no se abastecía de pescado como lógicamente debía de ser.
Paradójicamente también, ahora que no existe esa flota, que muchos de
sus buques han sido desguazados, se vende en las pocas pescaderías que
quedan, a precios de sobresalto, aquellos pescados y crustáceos que
estábamos acostumbrados a comer.
http://primaveradigital.org/primavera/component/content/article/129-comercio/5526--iy-que-paso-con-el-pescado-.html
Martes, 23 de Octubre de 2012 04:52
Escrito por Frank Cosme Valdés Quintana
Cuba actualidad, Santos Suárez, La Habana, (PD) Una reciente
conversación me motivó a escribir estas líneas. En Cuba, Aunque se
empiece hablando de otra cuestión, casi siempre se cae en el tema de la
comida, dónde hay tal o más cual cosa, los precios, el tiempo que se
pierde en las colas, etc.
Esa vez le tocó al tema de las pescaderías, ese establecimiento
comercial casi inexistente del que muy pocas veces se habla en este país
rodeado por el mar -el Océano Atlántico al norte y el Mar Caribe por el
sur- donde desde hace años distribuyen pollo por pescado a 11 onzas por
persona.
A principios de la década del 80 del pasado siglo, el Ministerio de la
Pesca de Cuba adquirió en Argentina unas pescaderías pre-fabricadas que
fueron distribuidas por toda La Habana. Algunos barrios llegaron a
tener, de acuerdo a la densidad, hasta tres o cuatro de estas
pescaderías. Hoy solo quedan dos en la barriada de Santos Suárez. Una de
ellas, en la calle Juan Delgado, hace más de una década que está
dedicada a otros menesteres. La única que sobrevivió está en la esquina
de las calle D'Strampes y O'Farril.
Por aquellos tiempos al menos se podía "resolver" -como decimos por acá-
jurel, macarela, merluza, calamares, algunas especies desconocidas por
la población como el nalín y el sable, el espinoso chicharro y una
especie de perro caliente hecho de pescado cuyo nombre comercial era
"embutido de mar". Pero no se piense que todos estos pescados estaban a
la disposición siempre. La distribución era por ciclos, aparecían y
desaparecerían como el fantasma de la ópera, y las colas cuando
aparecían...para qué hablar.
En aquella época, nada de pargo, cherna, camarón, o langosta, peces y
crustáceos de nuestra plataforma...Esos había que cazarlos en un
restaurante, cuando los había.
Acostumbrados a comprar pescados y mariscos en cualquier pescadería, en
los Mínimas o a los vendedores ambulantes (casi siempre chinos) en una
época en que no existía una gigantesca flota de pesca como la que
existió en las primeras décadas de este socialismo, siempre fue la
constante pregunta en esos primeros años y sigue siendo ahora: ¿Dónde se
mete el pescado en este país rodeado de mar?
Hay que advertir que la población de la provincia de La Habana,
incluyendo la ciudad, no sobrepasaba el millón de habitantes en el año
1959. Las "flotillas" de pesca de aquellos tiempos, compuestas
principalmente por pescadores de Casablanca, Regla y Cojímar, abastecían
a esta ciudad de pescado fresco. Algunas veces era tanto el pescado que
no se vendía que cuando pasabas por el antiguo mercado de la calle
Cristina -conocido por los habaneros como La Plaza y donde se vendía de
todo-, se sentía el olor característico del pescado falto de refrigeración.
En posteriores años La Habana creció en población, pero también creció
la industria pesquera. Ya no era una flotilla con algunos cientos de
pescadores sino una flota que en el año 1980 tenía 37,000 trabajadores,
pero no fue capaz de abastecer a la población.
Regla se convirtió en una industria pesquera. En la calle Hacendados,
que llegaba hasta la misma ensenada de Atarés, en la bahía de La Habana,
existía una industria envasadora de productos marinos. Esta ensenada y
la de Guasabacoa constituían el Puerto Pesquero de La Habana que
agrupaba la flota de altura (la flota de pesca y la atunera, compuesta
por modernos arrastreros y buques-fábricas comprados a Japón), la flota
camaronera y la flota del Golfo.
Toda una infraestructura en el territorio nacional apoyaba esta
industria: astilleros, frigoríficos, diques flotantes y secos para
reparaciones, un Instituto de la Pesca, el Andrés Gonzales Lines, que
todos los años graduaba pilotos, radionavegantes, patrones de altura,
maquinistas, etc.
Paradójicamente, en esas fechas, como ya habíamos explicado antes, con
todos estos medios no se abastecía de pescado como lógicamente debía de ser.
Paradójicamente también, ahora que no existe esa flota, que muchos de
sus buques han sido desguazados, se vende en las pocas pescaderías que
quedan, a precios de sobresalto, aquellos pescados y crustáceos que
estábamos acostumbrados a comer.
http://primaveradigital.org/primavera/component/content/article/129-comercio/5526--iy-que-paso-con-el-pescado-.html
Monday, October 22, 2012
Bielorrusia sugiere que Cuba invierta en agricultura y no en importar alimentos
Bielorrusia sugiere que Cuba invierta en agricultura y no en importar
alimentos
El presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, recibe en Minsk al
vicepresidente cubano, Marino Murillo, designado por Raúl Castro para
coordinar las reformas económicas en Cuba.
martinoticias.com
octubre 22, 2012
El gobierno cubano podría utilizar parte de los fondos que emplea en
importar alimentos para desarrollar su agricultura, según dijo el
presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko.
De acuerdo con la publicación especializada en asuntos económicos de la
isla Cuba Standard, Lukashenko se reunió en Minsk con el vicepresidente
cubano a cargo de las reformas económicas en Cuba, Marino Murillo, para
revisar el estado de los acuerdos bilaterales suscritos durante la
visita que hizo en junio pasado el gobernante bielorruso a La Habana.
Lukashenko dijo que una de las "prometedoras" áreas de cooperación es la
agricultura porque "Cuba tiene enormes recursos para mejorar su
industria agrícola", un esfuerzo en el que, sin embargo, la isla ha
empeñado décadas sin resultados significativos.
En opinión del gobernante bielorruso, las autoridades cubanas disponen
para desarrollar la agricultura de "al menos mil 500 millones de dólares
que anualmente gastan en importar alimentos y otros productos necesarios".
Lukashenko dijo creer que si se reduce esa cantidad en 100 o 200
millones por año y se sustituyen las importaciones por productos
cubanos, eso sería "una buena fuente de financiamiento para la compra de
equipos, establecer asociaciones, granjas…"
El gobernante bielorruso dijo estar "listo" para colaborar con Cuba en
esa dirección, pero no especificó ninguno de los acuerdos suscritos con
La Habana.
Recientemente, Bielorrusia firmó 20 acuerdos similares de cooperación
con Venezuela, entre ellos uno para ayudar a construir una base espacial
china en ese país.
http://www.martinoticias.com/content/cuba_bielorrusia_belarus_murillo_agricultura/15867.html
alimentos
El presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, recibe en Minsk al
vicepresidente cubano, Marino Murillo, designado por Raúl Castro para
coordinar las reformas económicas en Cuba.
martinoticias.com
octubre 22, 2012
El gobierno cubano podría utilizar parte de los fondos que emplea en
importar alimentos para desarrollar su agricultura, según dijo el
presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko.
De acuerdo con la publicación especializada en asuntos económicos de la
isla Cuba Standard, Lukashenko se reunió en Minsk con el vicepresidente
cubano a cargo de las reformas económicas en Cuba, Marino Murillo, para
revisar el estado de los acuerdos bilaterales suscritos durante la
visita que hizo en junio pasado el gobernante bielorruso a La Habana.
Lukashenko dijo que una de las "prometedoras" áreas de cooperación es la
agricultura porque "Cuba tiene enormes recursos para mejorar su
industria agrícola", un esfuerzo en el que, sin embargo, la isla ha
empeñado décadas sin resultados significativos.
En opinión del gobernante bielorruso, las autoridades cubanas disponen
para desarrollar la agricultura de "al menos mil 500 millones de dólares
que anualmente gastan en importar alimentos y otros productos necesarios".
Lukashenko dijo creer que si se reduce esa cantidad en 100 o 200
millones por año y se sustituyen las importaciones por productos
cubanos, eso sería "una buena fuente de financiamiento para la compra de
equipos, establecer asociaciones, granjas…"
El gobernante bielorruso dijo estar "listo" para colaborar con Cuba en
esa dirección, pero no especificó ninguno de los acuerdos suscritos con
La Habana.
Recientemente, Bielorrusia firmó 20 acuerdos similares de cooperación
con Venezuela, entre ellos uno para ayudar a construir una base espacial
china en ese país.
http://www.martinoticias.com/content/cuba_bielorrusia_belarus_murillo_agricultura/15867.html
Volverán las frutas?
Agricultura
¿Volverán las frutas?
Orlando Freire Santana
La Habana 22-10-2012 - 5:32 pm.
Guanábana, canistel, anón: tras acabar con la cultura frutícola, el
Gobierno quiere recuperarla.
Según cuentan las personas de más edad, antes de que las actuales
autoridades se hicieran con el control total de la economía, las frutas
eran una presencia habitual a lo largo y ancho de la Isla. Eran muy
frecuentes los puestos de chinos, en los cuales se ofrecía, a precios
asequibles, lo mismo frutas tan corrientes como el mango, la piña o la
guayaba, que otras más exóticas como el anón y la guanábana.
Pero apenas unos años después de que las huestes de Fidel Castro bajaran
de la Sierra Maestra, todo iba a cambiar. La gran concentración de
tierras en manos del Estado, el éxodo de muchos campesinos rumbo a las
ciudades, el engranaje burocrático que poco a poco copó todos los
intersticios del sector agropecuario, así como las innumerables
prohibiciones que debieron afrontar los productores y comercializadores,
llevaron a la gradual desaparición de las frutas —y también de otros
renglones agrícolas— de nuestros mercados.
Unas veces eran los productores, desestimulados por los bajos precios a
los que el Estado pretendía comprarles la mercancía, quienes incumplían
los planes de producción; pero en otras ocasiones —las más— el fallo
corría a cargo de la ineficiente Empresa Estatal de Acopio, la única
entidad autorizada entonces para comercializar los productos del agro y
conducirlos hasta los mercados minoristas. Resultaba patético transitar
por áreas tradicionalmente frutícolas, como Jaguey Grande, en Matanzas;
o El Caney, en los alrededores de Santiago de Cuba, y constatar cómo las
frutas se pudrían en los suelos porque nadie las recogía, al tiempo que
la población carecía de ellas.
Se esfumaron los nutritivos batidos de mamey y fruta bomba, que en cada
esquina hacían las delicias de los consumidores.
Esa era la situación en la Cuba de los años 60, 70 y buena parte de los
80 y 90 del pasado siglo, mientras que los ideólogos castristas se
devaneaban los sesos al no poder achacarle semejante debacle al
"bloqueo" económico de Estados Unidos.
Con la instauración de los mercados agropecuarios de oferta-demanda,
primero en la frustrada experiencia de 1981, y después con su presencia
definitiva en 1994, las frutas reaparecieron en el horizonte de la Isla.
Es cierto que se trató de una irrupción que no satisfizo totalmente a
los consumidores, pues debido a la aún insuficiente oferta —el Estado no
fue capaz de competir adecuadamente con los productores privados—, los
precios no siempre han estado al alcance del ciudadano promedio. En los
últimos tiempos, la ampliación del trabajo por cuenta propia, con el
advenimiento de los carretilleros, esos cuentapropistas que acercan los
productos al hogar de los consumidores, sin dudas ha aliviado la escasez
de ciertas frutas. Sin embargo, continúan las quejas por los elevados
precios, así como la poca variedad de surtidos. Ni qué decir que las
frutas exóticas siguen sin aparecer en el mercado.
Así las cosas, Raúl Castro, su segundo José Ramón Machado Ventura, y un
nutrido grupo de dirigentes de la alta nomenclatura, se reunieron hace
poco con un numeroso grupo de campesinos y cooperativistas que trabajan
en un plan frutícola que el gobierno alienta desde el año 2008. En el
encuentro se exhortó a trabajar con denuedo para garantizar los niveles
de producción que demanda la economía nacional. Pero, sobre todo, se
hizo un llamado para que el país recupere la cultura frutícola; cultura
que, irónicamente, ellos mismos se encargaron de destruir.
Mas no se piense en un afán meramente filantrópico de las autoridades en
aras de que aumente la oferta de frutas, y así disminuyan sus precios,
con el consiguiente alivio que ello supondría para la maltrecha economía
de la familia cubana. La mirada del aparato de poder se dirige hacia el
sector del turismo, una de las más importantes fuentes de ingresos con
que cuenta la isla. Sucede que los hoteles demandan cada vez más frutas,
en especial las exóticas, que parecen ser las preferidas por los
turistas que nos visitan. Entonces el gobierno se ha propuesto
producirlas en el país, y no importarlas como ha hecho hasta este
momento, con el correspondiente agravamiento de la deteriorada balanza
comercial.
Pero nuestros dirigentes parecen no aprender la lección. En lugar de
organizar planes bajo la tutoría del Estado, tal vez sea mejor permitir
que todo aquel que posea un pedazo de terreno apropiado pueda producir y
comercializar libremente las frutas. Quizás así sobrevenga la abundancia
de ellas, incluso de las exóticas.
http://www.diariodecuba.com/cuba/13604-volveran-las-frutas
¿Volverán las frutas?
Orlando Freire Santana
La Habana 22-10-2012 - 5:32 pm.
Guanábana, canistel, anón: tras acabar con la cultura frutícola, el
Gobierno quiere recuperarla.
Según cuentan las personas de más edad, antes de que las actuales
autoridades se hicieran con el control total de la economía, las frutas
eran una presencia habitual a lo largo y ancho de la Isla. Eran muy
frecuentes los puestos de chinos, en los cuales se ofrecía, a precios
asequibles, lo mismo frutas tan corrientes como el mango, la piña o la
guayaba, que otras más exóticas como el anón y la guanábana.
Pero apenas unos años después de que las huestes de Fidel Castro bajaran
de la Sierra Maestra, todo iba a cambiar. La gran concentración de
tierras en manos del Estado, el éxodo de muchos campesinos rumbo a las
ciudades, el engranaje burocrático que poco a poco copó todos los
intersticios del sector agropecuario, así como las innumerables
prohibiciones que debieron afrontar los productores y comercializadores,
llevaron a la gradual desaparición de las frutas —y también de otros
renglones agrícolas— de nuestros mercados.
Unas veces eran los productores, desestimulados por los bajos precios a
los que el Estado pretendía comprarles la mercancía, quienes incumplían
los planes de producción; pero en otras ocasiones —las más— el fallo
corría a cargo de la ineficiente Empresa Estatal de Acopio, la única
entidad autorizada entonces para comercializar los productos del agro y
conducirlos hasta los mercados minoristas. Resultaba patético transitar
por áreas tradicionalmente frutícolas, como Jaguey Grande, en Matanzas;
o El Caney, en los alrededores de Santiago de Cuba, y constatar cómo las
frutas se pudrían en los suelos porque nadie las recogía, al tiempo que
la población carecía de ellas.
Se esfumaron los nutritivos batidos de mamey y fruta bomba, que en cada
esquina hacían las delicias de los consumidores.
Esa era la situación en la Cuba de los años 60, 70 y buena parte de los
80 y 90 del pasado siglo, mientras que los ideólogos castristas se
devaneaban los sesos al no poder achacarle semejante debacle al
"bloqueo" económico de Estados Unidos.
Con la instauración de los mercados agropecuarios de oferta-demanda,
primero en la frustrada experiencia de 1981, y después con su presencia
definitiva en 1994, las frutas reaparecieron en el horizonte de la Isla.
Es cierto que se trató de una irrupción que no satisfizo totalmente a
los consumidores, pues debido a la aún insuficiente oferta —el Estado no
fue capaz de competir adecuadamente con los productores privados—, los
precios no siempre han estado al alcance del ciudadano promedio. En los
últimos tiempos, la ampliación del trabajo por cuenta propia, con el
advenimiento de los carretilleros, esos cuentapropistas que acercan los
productos al hogar de los consumidores, sin dudas ha aliviado la escasez
de ciertas frutas. Sin embargo, continúan las quejas por los elevados
precios, así como la poca variedad de surtidos. Ni qué decir que las
frutas exóticas siguen sin aparecer en el mercado.
Así las cosas, Raúl Castro, su segundo José Ramón Machado Ventura, y un
nutrido grupo de dirigentes de la alta nomenclatura, se reunieron hace
poco con un numeroso grupo de campesinos y cooperativistas que trabajan
en un plan frutícola que el gobierno alienta desde el año 2008. En el
encuentro se exhortó a trabajar con denuedo para garantizar los niveles
de producción que demanda la economía nacional. Pero, sobre todo, se
hizo un llamado para que el país recupere la cultura frutícola; cultura
que, irónicamente, ellos mismos se encargaron de destruir.
Mas no se piense en un afán meramente filantrópico de las autoridades en
aras de que aumente la oferta de frutas, y así disminuyan sus precios,
con el consiguiente alivio que ello supondría para la maltrecha economía
de la familia cubana. La mirada del aparato de poder se dirige hacia el
sector del turismo, una de las más importantes fuentes de ingresos con
que cuenta la isla. Sucede que los hoteles demandan cada vez más frutas,
en especial las exóticas, que parecen ser las preferidas por los
turistas que nos visitan. Entonces el gobierno se ha propuesto
producirlas en el país, y no importarlas como ha hecho hasta este
momento, con el correspondiente agravamiento de la deteriorada balanza
comercial.
Pero nuestros dirigentes parecen no aprender la lección. En lugar de
organizar planes bajo la tutoría del Estado, tal vez sea mejor permitir
que todo aquel que posea un pedazo de terreno apropiado pueda producir y
comercializar libremente las frutas. Quizás así sobrevenga la abundancia
de ellas, incluso de las exóticas.
http://www.diariodecuba.com/cuba/13604-volveran-las-frutas
Sunday, October 21, 2012
Venezuela fabricará helados Coppelia con tecnología iraní
Sociedad
Venezuela fabricará helados Coppelia con tecnología iraní
DDC
Caracas 21-10-2012 - 11:09 am.
'Señora, señor, muchachos, muchachitos, los mejores helados del mundo se
llaman Coppelia, que transcendió las fronteras de Cuba y ahora llegó a
Venezuela', dice Chávez.
El Gobierno de Hugo Chávez inauguró la primera fase de una línea de
producción de los famosos helados cubanos Coppelia en el estado de
Falcón, con capacidad para fabricar 26.000 unidades diarias, informa el
diario venezolano El Mundo.
La planta forma parte de los proyectos firmados con La Habana y cuenta
con tecnología iraní, dijo su gerente, Anibal Espejo, durante un Consejo
de Ministros encabezado por Chávez.
Espejo añadió que entre los planes del Gobierno está la creación de
heladerías para la venta de productos Coppelia en el país.
La planta de Falcón será gestionada por la estatal Industria Lácteos Los
Andes, que espera abrir otra fábrica de helados en el estado Portuguesa.
Los helados Coppelia surgieron en Cuba en 1961 e incluían una amplia
variedad de sabores.
Después del llamado "Período Especial" la calidad degeneró hasta hacer a
los famosos helados irreconocibles y provocando quejas de los cubanos.
"Señora, señor, muchachos, muchachitos, los mejores helados del mundo se
llaman Coppelia, que transcendió las fronteras de Cuba y ahora llegó a
Venezuela. Este helado no es solo visto como una golosina, sino como un
alimento", dijo Chávez.
http://www.diariodecuba.com/cuba/13596-venezuela-fabricara-helados-coppelia-con-tecnologia-irani
Venezuela fabricará helados Coppelia con tecnología iraní
DDC
Caracas 21-10-2012 - 11:09 am.
'Señora, señor, muchachos, muchachitos, los mejores helados del mundo se
llaman Coppelia, que transcendió las fronteras de Cuba y ahora llegó a
Venezuela', dice Chávez.
El Gobierno de Hugo Chávez inauguró la primera fase de una línea de
producción de los famosos helados cubanos Coppelia en el estado de
Falcón, con capacidad para fabricar 26.000 unidades diarias, informa el
diario venezolano El Mundo.
La planta forma parte de los proyectos firmados con La Habana y cuenta
con tecnología iraní, dijo su gerente, Anibal Espejo, durante un Consejo
de Ministros encabezado por Chávez.
Espejo añadió que entre los planes del Gobierno está la creación de
heladerías para la venta de productos Coppelia en el país.
La planta de Falcón será gestionada por la estatal Industria Lácteos Los
Andes, que espera abrir otra fábrica de helados en el estado Portuguesa.
Los helados Coppelia surgieron en Cuba en 1961 e incluían una amplia
variedad de sabores.
Después del llamado "Período Especial" la calidad degeneró hasta hacer a
los famosos helados irreconocibles y provocando quejas de los cubanos.
"Señora, señor, muchachos, muchachitos, los mejores helados del mundo se
llaman Coppelia, que transcendió las fronteras de Cuba y ahora llegó a
Venezuela. Este helado no es solo visto como una golosina, sino como un
alimento", dijo Chávez.
http://www.diariodecuba.com/cuba/13596-venezuela-fabricara-helados-coppelia-con-tecnologia-irani
Friday, October 19, 2012
Las misteriosas rutas de la leche
Las misteriosas rutas de la leche
Lunes, 08 de Octubre de 2012 02:16
Escrito por Osmar Laffita
Cuba actualidad, Capdevila, La Habana, (PD) De acuerdo a la información
brindada por la Oficina Nacional de Estadística e información (ONEI) el
promedio diario de vacas en ordeño en el semestre fue de 334 000. Con 7
400 vacas menos que en igual periodo del año anterior, el rendimiento
alcanzado fue del orden de los 3,5 litros.rutas-de-leche_cuba
Esto significó que se produjeran en el periodo 203,5 millones de litros
de leche; de ellos se distribuyeron de manera directa en las bodegas
50,7 millones de litros, una cantidad inferior al año anterior en 10
millones de litros, lo que representó un 16% menos. A la industria se
entregaron 107,4 millones de litros.
Llama la atención que la información que brinda la ONEI no aclara donde
fueron a parar los 45,4 millones litros dejados de reportar.
De las 15 provincias productoras de leche más la Isla de la Juventud,
las que alcanzaron mayores producciones en el semestre son en primer
lugar Camaguey, con 36 millones de litros; seguida por Villa Clara, con
21,2 millones y Matanzas, con 20 millones de litros; a continuación se
coloca Sancti Spíritus con 19 millones y por último Mayabeque, con 16
millones. Estas provincias produjeron 112 millones de litros de leche,
lo que representa el 55% del total producido en el semestre en el país.
La producción lechera en las granjas y fincas estatales está muy
deprimida. En el semestre produjeron 26,6 millones de litros; sin
embargo, los cooperativistas y productores privados alcanzaron 177
millones, total del que los campesinos reportaron 134 millones de litros.
La pregunta que continúa en el aire es que pasó con los 39 millones de
litros de leche que se dejaron de distribuir en el año 2011 en las 6 488
bodegas contempladas en la venta directa del preciado alimento en todo
el país.
Al cierre del semestre, 5 674 bodegas vendían leche fresca normada para
niños menores de 7 años, pero a principios del año hubo un recorte de
810 bodegas menos; también se dejaron de distribuir 10 millones de litros.
sabino_pupo_cuba
Si tampoco se cumplió con las cantidades de leche contratadas para su
entrega a la industria y la ONEI desconoce el destino de la leche
sobrante, todo apunta a que esta se trasegó por las misteriosas rutas
cuyo destino final es el mercado negro: fue comprada por adinerados
revendedores y fabricantes de queso blanco.
Funcionarios corruptos en distintas instancias del Ministerio de la
Agricultura propician, con su mal trabajo y descontrol, el surgimiento
de ilegalidades de todo tipo. Estas se manifiestan de manera escandalosa
en todo lo relacionado con el acopio, distribución y comercialización de
la leche.
Las dependencias del Ministerio de la Agricultura responsabilizadas con
la producción lechera, no cumplen como es debido con sus
responsabilidades de entregar a tiempo a los productores los
suministros, equipamiento, pagos, trasportación con las condiciones
requeridas para que la leche llegue a tiempo a las bodegas y la industria.
Estos momentos, los productores de leche carecen de cántaras, coladores,
termos refrigerados. Los pocos que los tienen, no funcionan por tener
los motores y removedores quemados.
La industria no dispone de los camiones suficientes con tanques
refrigerados para acopiar la leche. Por las persistentes lluvias y el
mal estado de los caminos estos vehículos no llegan a su destino.
Las lugares habilitados para el ordeño no cumplen con las normas de
higiene exigidas. La mayoría tiene piso de tierra, no hay agua para el
lavado de las ubres y el aseo de los ordeñadores, los locales no tienen
instalaciones eléctricas.
Es común que al terminar el ordeño y no recogerse a tiempo la leche, al
no tener termos refrigerados para guardarla, ante que se eche a perder
sea vendida a los revendedores, que luego la negocian con los
fabricantes de queso blanco casero, cuyo destino final son las
pizzerías, cafeterías y paladares privados.
A este largo inventario de ineficiencias, hay que sumarle los conflictos
no resueltos del pago. Debido al mal trabajo de los dirigentes del
Ministerio de Agricultura son contadas las ocasiones que los productores
pueden cobrar con categoría (A).
A los ya conocidos problemas de las carencias de equipos de
refrigeración para la conservación del producto, se suma la carencia de
reductasa, producto que ayuda a que la leche se preserve con la calidad
exigida para el consumo humano y el procesamiento industrial.
Por no haberse cumplido con los estimados de producción de leche en el
semestre, el Estado cubano se vio obligado a destinar centenares de
millones de dólares para importar leche en polvo.
La cantidad de leche dejada de producir no es atribuible a causas
externas ni al embargo norteamericano, sino a los males que desde hace
años arrastra el Ministerio de la Agricultura, el principal responsable
de que el plan de producción de leche del semestre no se haya cumplido.
La producción lechera pasa por su peor momento como consecuencia del mal
trabajo y el descontrol. En el lucrativo mercado negro engordan sus
bolsillos los revendedores y los funcionarios corruptos de la
Agricultura. Todos, sin el menor escrúpulo, se aprovechan del desorden
reinante. Lo único que les importa es que la leche producida se venda al
mejor postor. Si llega o no a los niños, los ancianos o la población,
ese no es su problema.
Para Cuba actualidad: ramsetgandhi@yahoo.com
http://primaveradigital.org/primavera/economia/51-economia/5398-las-misteriosas-rutas-de-la-leche.html
Lunes, 08 de Octubre de 2012 02:16
Escrito por Osmar Laffita
Cuba actualidad, Capdevila, La Habana, (PD) De acuerdo a la información
brindada por la Oficina Nacional de Estadística e información (ONEI) el
promedio diario de vacas en ordeño en el semestre fue de 334 000. Con 7
400 vacas menos que en igual periodo del año anterior, el rendimiento
alcanzado fue del orden de los 3,5 litros.rutas-de-leche_cuba
Esto significó que se produjeran en el periodo 203,5 millones de litros
de leche; de ellos se distribuyeron de manera directa en las bodegas
50,7 millones de litros, una cantidad inferior al año anterior en 10
millones de litros, lo que representó un 16% menos. A la industria se
entregaron 107,4 millones de litros.
Llama la atención que la información que brinda la ONEI no aclara donde
fueron a parar los 45,4 millones litros dejados de reportar.
De las 15 provincias productoras de leche más la Isla de la Juventud,
las que alcanzaron mayores producciones en el semestre son en primer
lugar Camaguey, con 36 millones de litros; seguida por Villa Clara, con
21,2 millones y Matanzas, con 20 millones de litros; a continuación se
coloca Sancti Spíritus con 19 millones y por último Mayabeque, con 16
millones. Estas provincias produjeron 112 millones de litros de leche,
lo que representa el 55% del total producido en el semestre en el país.
La producción lechera en las granjas y fincas estatales está muy
deprimida. En el semestre produjeron 26,6 millones de litros; sin
embargo, los cooperativistas y productores privados alcanzaron 177
millones, total del que los campesinos reportaron 134 millones de litros.
La pregunta que continúa en el aire es que pasó con los 39 millones de
litros de leche que se dejaron de distribuir en el año 2011 en las 6 488
bodegas contempladas en la venta directa del preciado alimento en todo
el país.
Al cierre del semestre, 5 674 bodegas vendían leche fresca normada para
niños menores de 7 años, pero a principios del año hubo un recorte de
810 bodegas menos; también se dejaron de distribuir 10 millones de litros.
sabino_pupo_cuba
Si tampoco se cumplió con las cantidades de leche contratadas para su
entrega a la industria y la ONEI desconoce el destino de la leche
sobrante, todo apunta a que esta se trasegó por las misteriosas rutas
cuyo destino final es el mercado negro: fue comprada por adinerados
revendedores y fabricantes de queso blanco.
Funcionarios corruptos en distintas instancias del Ministerio de la
Agricultura propician, con su mal trabajo y descontrol, el surgimiento
de ilegalidades de todo tipo. Estas se manifiestan de manera escandalosa
en todo lo relacionado con el acopio, distribución y comercialización de
la leche.
Las dependencias del Ministerio de la Agricultura responsabilizadas con
la producción lechera, no cumplen como es debido con sus
responsabilidades de entregar a tiempo a los productores los
suministros, equipamiento, pagos, trasportación con las condiciones
requeridas para que la leche llegue a tiempo a las bodegas y la industria.
Estos momentos, los productores de leche carecen de cántaras, coladores,
termos refrigerados. Los pocos que los tienen, no funcionan por tener
los motores y removedores quemados.
La industria no dispone de los camiones suficientes con tanques
refrigerados para acopiar la leche. Por las persistentes lluvias y el
mal estado de los caminos estos vehículos no llegan a su destino.
Las lugares habilitados para el ordeño no cumplen con las normas de
higiene exigidas. La mayoría tiene piso de tierra, no hay agua para el
lavado de las ubres y el aseo de los ordeñadores, los locales no tienen
instalaciones eléctricas.
Es común que al terminar el ordeño y no recogerse a tiempo la leche, al
no tener termos refrigerados para guardarla, ante que se eche a perder
sea vendida a los revendedores, que luego la negocian con los
fabricantes de queso blanco casero, cuyo destino final son las
pizzerías, cafeterías y paladares privados.
A este largo inventario de ineficiencias, hay que sumarle los conflictos
no resueltos del pago. Debido al mal trabajo de los dirigentes del
Ministerio de Agricultura son contadas las ocasiones que los productores
pueden cobrar con categoría (A).
A los ya conocidos problemas de las carencias de equipos de
refrigeración para la conservación del producto, se suma la carencia de
reductasa, producto que ayuda a que la leche se preserve con la calidad
exigida para el consumo humano y el procesamiento industrial.
Por no haberse cumplido con los estimados de producción de leche en el
semestre, el Estado cubano se vio obligado a destinar centenares de
millones de dólares para importar leche en polvo.
La cantidad de leche dejada de producir no es atribuible a causas
externas ni al embargo norteamericano, sino a los males que desde hace
años arrastra el Ministerio de la Agricultura, el principal responsable
de que el plan de producción de leche del semestre no se haya cumplido.
La producción lechera pasa por su peor momento como consecuencia del mal
trabajo y el descontrol. En el lucrativo mercado negro engordan sus
bolsillos los revendedores y los funcionarios corruptos de la
Agricultura. Todos, sin el menor escrúpulo, se aprovechan del desorden
reinante. Lo único que les importa es que la leche producida se venda al
mejor postor. Si llega o no a los niños, los ancianos o la población,
ese no es su problema.
Para Cuba actualidad: ramsetgandhi@yahoo.com
http://primaveradigital.org/primavera/economia/51-economia/5398-las-misteriosas-rutas-de-la-leche.html
Subscribe to:
Posts (Atom)