Monday, October 31, 2011

Llegaron las papas!

¡Llegaron las papas!
Lunes, Octubre 31, 2011 | Por Leannes Imbert

LA HABANA, Cuba, 31 de octubre (Leannes Imbert, www.cubanet.org ) –La
semana pasada la policía debió intervenir para que fuera posible la
venta de papas en el mercado habanero de San Rafael y Soledad. La
barriada de Cayo Hueso, en el municipio Centro Habana, estuvo
conmocionada desde horas de la madrugada del jueves, debido a que los
vecinos esperaban la llegada del tubérculo, desaparecido de las tarimas
de los agromercados desde hacía meses.

La cola para comprar papas, alcanzó dos cuadras de largo y se convirtió
en un campo de batalla donde hubo agresiones verbales y golpes.

La policía intervino para controlar la situación e impedir que las
personas compraran una y otra vez, pues sólo la venta, aunque liberada,
fue limitada a 5 libras por persona. La cola se mantuvo así hasta cerca
de las tres de la tarde, cuando se agotó el tan demandado producto.

ileannes@yahoo.com

http://www.cubanet.org/noticias/%c2%a1llegaron-las-papas/

Sunday, October 30, 2011

Reformas en Cuba encarecen la vida

Publicado el sábado, 10.29.11

Reformas en Cuba encarecen la vida
STR / EFE
JUAN CARLOS CHAVEZ
jcchavez@elnuevoherald.com

En un intento por revitalizar la economía y dotar de insumos a los
pequeños negocios el gobierno cubano ha gastado hasta octubre de este
año al menos $122 millones, según un informe del diario oficialista Granma.

La publicación precisó que los productos y materias primas adquiridos
son vendidos a los llamados "cuentapropistas" ante la incapacidad y la
falta de recursos para crear un mercado mayorista que pueda cubrir la
demanda.

Sin embargo, Marta Beatriz Roque, opositora y fundadora del Instituto de
Economistas Independientes de Cuba, radicado en La Habana, dijo que la
falta de planificación y falta de una política realista hacen aún más
complejo el panorama en el corto y mediano plazo.

"Sencillamente esto es más de lo mismo", manifestó Roque. "Es un círculo
vicioso y no hay salida. No hay producción y el país está en quiebra, de
manera que no vemos ningún signo posible de recuperación", agregó.

A fines de abril, durante el VI Congreso del Partido Comunista, Cuba
proyectó una economía mixta, atendiendo tendencias de mercado. La
actualización del modelo socialista incluye la apertura al capital
extranjero, el trabajo por cuenta propia en diferentes categorías y el
recorte de más de medio millón de empleos a mediano plazo. Durante el
Congreso, el gobernante cubano Raúl Castro admitió que la implementación
de las reformas podría tomar hasta cinco años.

El paquete de reformas económicas propuestas por Cuba debería garantizar
la creación de cooperativas urbanas de producción y servicios para
reducir la importación de alimentos. No obstante Cuba debe comprar
generalmente en el mercado internacional los productos para el consumo
subsidiado, símbolo del igualitarismo que caracterizó durante 50 años al
modelo castrista.

Otro de los grandes escollos que enfrenta La Habana es poner en marcha
una política tributaria para seguir financiando servicios gratuitos como
la salud y educación.

Pero economistas dentro y fuera de la isla han advertido
consistentemente que la excesiva carga fiscal que plantean las
autoridades continuará arrinconando cualquier iniciativa privada de los
llamados cuentapropistas.

En octubre del 2010 Cuba abrió las compuertas a la creación de pequeñas
empresas privadas y servicios en más de 178 categorías para estimular la
economía nacional y hacer frente a una prolongada crisis interna. De
este grupo de empleos, las autoridades adelantaron que en 83 categorías
se permitirá la contratación de asalariados que no sean parientes ni
vivan con el titular. Alrededor del 66 por ciento de los 187,000
cuentapropistas que se registraron en la primera etapa son personas que
no trabajaban y 17 por ciento corresponden a aquellos cuyos puestos
fueron cerrados o prefirieron cambiar de empleo. El resto son jubilados,
de acuerdo con cifras del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

Héctor Palacios, líder de la agrupación Unidad Liberal de la República
de Cuba, dijo que mientras no existan condiciones para la creación de un
mercado mayorista los pequeños comerciantes no tendrán capacidad para
ofrecer mejores precios.

"El gobierno cubano vende muy caro y en ese marco el cuentapropista no
tiene mucha opción", declaró Palacios. "Al final el pueblo paga porque
tiene necesidad y hambre. Cuba esta invirtiendo para encarecer la vida
de la población".

http://www.elnuevoherald.com/2011/10/29/1055605/reformas-en-cuba-encarecen-la.html

Saturday, October 29, 2011

Alimento en mal estado a la venta

Alimento en mal estado a la venta
Yesmy Elena Mena Zurbano
29 de octubre de 2011

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – Habitantes del poblado
Esperanza, ubicado en el municipio de Ranchuelo, protestaron en centros
estatales por la venta de carne de res en estado descompuesto para el
consumo de menores y enfermos, declaró el periodista Miguel Alexei
Fernández Hernández.

En las bodegas nombradas Ángel Hernández y Pepito Tey se armaron
bullicios de consumidores al desembarcar el carro de la empresa cárnica
de Villa Clara con carne de res con mal olor. Esta carne mensualmente es
asignada para niños y enfermos, aseveró Miguel Alexei.

"Es imperdonable que envíen la carne en estado descompuesto, lo que hay
que aguantar ya es demasiado", manifestó Rodolfo Pérez Benítez, uno de
los afectados durante las protestas.

Añadió la fuente que un trabajador que negó ser identificado expresó:
¨Eso viene del matadero de Santa Clara, parece que el técnico de control
de la calidad no hizo su trabajo o pensaron que los esperanseños comen
carroña".

Agencia Centro Press

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8353

Denuncian falta de alimentación especial

Denuncian falta de alimentación especial
Ana Margarita Perdigón
28 de octubre de 2011

Sancti Spíritus, Cuba – www.PayoLibre.com – Dos ciudadanas denunciaron
el 24 de octubre en Sancti Spíritus que no se recibe la alimentación
especial asignada a niños, enfermos y embarazadas.

En la comunidad de Las Tozas, perteneciente al municipio capital
espirituano, la señora Yasmary González Martínez, quien tiene cinco
meses de gestación, informó que no ha recibido la dieta de carne
asignada a las mujeres en estado.

"Nos deben vender un litro de leche diario, pero no es así. Sólo
recibimos uno cada dos días. La doctora me dijo que yo debía reforzar mi
alimentación, y tuve que preguntarle: '¿Con qué!'", señaló la señora.

Por otra parte, Aymara Peña González comentó: "Hace más de dos meses que
no viene la dieta de niños y enfermos, no ha venido desde hace más de
dos meses. Quejarse es en vano, porque esto no les interesa a los
dirigentes de la provincia".

Agencia Yayabo Press

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8346

Thursday, October 27, 2011

DÓNDE ESTÁ LA DIETA?

¿DÓNDE ESTÁ LA DIETA?
27-10-2011.
Ana Margarita Perdigón Brito
Periodista Independiente de la Agencia Yayabo Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- Dos ciudadanas denunciaron el 24 de
octubre en Sancti Spíritus que no se recibe la alimentación especial
asignada a niños, enfermos y embarazadas.

En la comunidad de Las Tozas, perteneciente al municipio capital
espirituano, la señora Yasmary González Martínez, quien tiene cinco
meses de gestación, informó que no ha recibido la dieta de carne
asignada a las mujeres en estado.

La fuente señaló: "Nos deben vender un litro de leche diario, pero no es
así. Sólo recibimos uno cada dos días", y puntualizó: "La doctora me
dijo que yo debía reforzar mi alimentación, y tuve que preguntarle:
'¿Con qué!'".

Por otra parte, Aymara Peña González comentó: "Hace más de dos meses que
no viene la dieta de niños y enfermos no ha venido desde hace más de dos
meses", y agregó: "Quejarse es en vano, porque esto no les interesa a
los dirigentes de la provincia".

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34061

Wednesday, October 26, 2011

Alimentación inadecuada compromete salud de recién nacidos en Cuba

Alimentación inadecuada compromete salud de recién nacidos en Cuba

Cuando una dieta deficiente impide la lactancia materna, una lata de
fórmula cuesta la mitad del salario promedio, la malanga se sustituye
con arroz y la infusión de anís es el único remedio para los cólicos...

Gricel L. González/ martinoticias.com 26 de octubre de 2011

Si es cierto que en Cuba se promueve en radio y televisión la lactancia
materna exclusiva hasta los seis meses de nacido del bebe, a las madres
les resulta muy difícil cumplir con esta recomendación pues llevan por
fuerza, una dieta deficiente.

"Sabemos que no todo el mundo lo hace y no por no querer, si no porque
la alimentación de la madre es mala… ya a los tres meses empiezan a
quitarle el pecho porque se sienten débiles" confirma Aini Martin, de Regla.

De lo ideal y lo mejor para la salud del bebé, a lo que en realidad
pueden hacer las madres cubanas, hay un buen trecho.

Una alternativa a la lactancia sería la fórmula de leche maternizada que
en Cuba se distribuye por receta médica de manera exclusiva.

"Primero el bebé tiene que presentar un cuadro alérgico con diarreas y
con problemas estomacales para que entonces te receten la fórmula",
explica Katia Sonia Medina residente de Ciudad Habana.

"Casi siempre se les receta a los niños bajos de peso, prematuros, hijos
de madres que tienen embarazos múltiples, y solo hasta los tres meses,
después de los tres meses tienes que arreglártela como puedas… es muy
difícil. Los médicos siempre te dicen que no debes agregar cosas extras
como las mismas infusiones, ni agua de arroz ni siquiera malanga, al
menos esperar después de los tres meses, pero casi ninguna madre espera".

El único lugar donde se puede comprar sin restricciones la leche
maternizada es en las tiendas por divisa donde una lata de NAM de 500
gramos que alcanza aproximadamente para una semana cuesta 4.50 cuc,
equivalentes a 110 pesos en moneda nacional, la mitad del salario
mensual de un cubano.

Un porcentaje muy bajo de la población tiene acceso a ésta por lo que
optan por la alimentación alternativa: puré de malanga, cremas de arroz,
cocimientos de anís, tilo, de mejorana. "Utilizan la medicina verde
porque no pueden lactar al bebé exclusivamente" dice Katia.

En la opinión de expertos, estos alimentos alternativos solo sirven para
satisfacer el hambre del bebé porque no le proveen los nutrientes
necesarios para un desarrollo sano como son las vitaminas y minerales.

Durante muchos años en Cuba el té de anís se ha utilizado para combatir
los cólicos, sobre todo en recién nacidos, sin embargo, existe evidencia
científica del surgimiento de crisis convulsivas, vómitos y taquicardias
a raíz de su ingesta.

En varios países del mundo se han realizado estudios que demuestran el
peligro del anís para los menores en especial los infantes. En el 2001
un estudio realizado en el Instituto Nacional de Toxicología español
demostró que el tomar té de anís está relacionado a la aparición de
convulsiones y somnolencia en los bebés lactantes.

En Estados Unidos, la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) por sus
siglas en ingles, emitió una alerta después de dos años de estudio sobre
el consumo de té de anís. Este arrojó como resultado que las
afectaciones principales están relacionadas con enfermedades neurológicas.

La introducción prematura de alimentos sólidos se ha vinculado con
alergias a los alimentos y la obesidad. Además se relaciona a las
alergias en general, por ejemplo, un reciente estudio reveló que darle
al bebé cereal antes de los tres meses está vinculado al asma.

A partir de los cuatro meses de nacido es que se recomienda introducir
el cereal fortificado con hierro. Y no es hasta a partir de los seis que
se recomienda agregar alimentos más sólidos como vegetales y frutas en
compota.

En Cuba cuando el bebé pasa los siete meses y se indica el consumo de
pollo y carne "la situación se hace todavía más difícil", confirmó Aini.

Un macito de habichuela cuesta cinco pesos cubanos, una malanga cinco
pesos, "hay madres que suplen la malanga con el arroz, hay madres que
utilizan el espagueti para poder hacer un puré. Es una magia que hay que
hacer ahí para que los niños puedan comer".

A través de la libreta de abastecimientos reparten compotas de frutas
pero no variadas, "a la gran mayoría les da diarrea porque casi todo es
mango lo que viene, y son productos que vienen enlatados y son
nuevamente embazados" dice Katia.

Por la libreta racionalizada también distribuyen leche en polvo para los
bebes recién nacidos hasta el primer año de edad, este alimento
conserva las propiedades naturales de la leche.

La leche y sus derivados son altamente alergénicos, ingerirla en la
primera infancia es la causa de mayor número de reacciones adversas y
por ella se recomienda retrasarlos hasta los 12 meses.

"Es todo muy deprimente para poder alimentar al bebé" afirma Aini quien
agregó, "ya aventurarse a tener un bebé en Cuba es súper difícil, hay
muchas jóvenes que conozco de 26, 27 y 28 años que no han tenido un
hijo, y es por la situación que existe en Cuba. Quiere decir que un
matrimonio, pensar tener un niño, tienen que analizarlo bien por toda la
situación que tienen familiarmente".

http://www.martinoticias.com/noticias/Alimentacion-inadecuada-compromete-salud-de-recien-nacidos-en-Cuba-132619318.html

Tuesday, October 25, 2011

Otra película de monstruos

Otra película de monstruos
Martes, Octubre 25, 2011 | Por José Hugo Fernández

Clarias, posibles protagonistas de la próxima película sobre Aliens.
Fueron capturadas en el río Almendares, de La Habana. Por suerte los
cazadores les cayeron en pandilla, y no había niños cerca.

Clarias, posibles protagonistas de la próxima película sobre Aliens.
Fueron capturadas en el río Almendares, de La Habana. Por suerte los
cazadores les cayeron en pandilla, y no había niños cerca.

LA HABANA, Cuba, octubre, www.cubanet.org -Ya que es de rigor tratarlo
con delicadeza, por el organismo que representa, podríamos calificar
como magnificación del esperpento las recientes declaraciones de Marcio
Porto, representante en La Habana de la Organización de Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), quien dijo, entre otras
memeces, que Cuba avanza hoy hacia la independencia alimentaria.

No es la primera vez que algún representante de organismos con
reconocida incidencia internacional elogia públicamente el desempeño de
nuestro régimen, emitiendo juicios que se contradicen in fraganti con la
realidad concreta de la Isla.

Si descartamos de inicio, por respeto a los preceptos de la honradez
profesional -o de la simple honradez-, que tales juicios estén lastrados
por simpatías ideológicas o, aún peor, por algún tipo de connivencia
secreta, no nos queda sino suponer que quienes los han emitido se
basaron exclusivamente en los informes amañados que les entregó el
régimen, y que si fueron llevados a ver aquello sobre lo que opinan, en
realidad no lo vieron con mirada propia, sino mediante la escenografía
manipuladora que les montaron para la ocasión.

Es ya proverbial la historia o la leyenda relacionada con Catalina II,
Emperatriz de Rusia, a quien cierta vez se le ocurrió viajar por los
campos para ver con sus propios ojos cómo vivían los campesinos del
país. Entonces su primer ministro y amante, Potemkin, mandó a construir
aldeas especiales (falsas, claro) a orillas de toda la ruta que él
mismo diseñó para la inspección de la emperatriz. Y ella, que nunca
llegaría a bajarse del carruaje (a las emperatrices no le da tan
fuerte), quedó muy satisfecha al comprobar lo bien que vivían los
campesinos.

Con muchos menos recursos y aparatosidad que Potemkin, aunque al parecer
con éxito similar, pudo haber diseñado el régimen un espectáculo
exclusivo para las representaciones de la FAO acerca del actual panorama
de la agricultura cubana. De lo contrario, no se entendería que este
organismo pretenda expandir a otros países la cuasi extinción de la
malanga o la venta restringida y a precio de oro de la calabaza en
nuestros agromercados, llamándoles "proyectos y experiencias inéditas en
la agricultura urbana y suburbana".

Que nadie se ría, por favor, que esto es serio. Y más serio aún podría
ser si al elogiar la producción de alevines en Cuba, el representante
de la FAO se refería a esos bichos de agua dulce a los que llaman
Clarias, traídos desde Asia por algún sesudo del régimen, debido a su
abundante carne y a la asombrosa rapidez con que se reproducen, pero sin
tener en cuenta su monstruosa voracidad, la cual los ha impulsado a
ocasionar graves daños en nuestra flora y fauna. Hasta el momento,
siempre que mantengamos a los niños prudentemente alejados del entorno
de las presas y ríos donde prosperan.

Ojalá que la FAO no se lance a exportar hacia otros países la fatal
experiencia cubana en la cría de Clarias. Daría argumento para la
filmación de una de esas películas de monstruos, Aliens devoradores de
todo lo que camina, nada y vuela en el planeta.

http://www.cubanet.org/articulos/otra-pelicula-de-monstruos/

Las excéntricas hermanitas rojas

Las excéntricas hermanitas rojas
Martes, Octubre 25, 2011 | Por Adolfo Pablo Borraza

LA HABANA, Cuba, octubre, www.cubanet.org -Limara y Lianna son
dirigentes de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) en Centro Habana.
Criadas en una familia revolucionaria, las hermanas son el orgullo de
sus padres.

Aunque han tenido novios más de una vez, estos siempre las dejan por la
excentricidad de sus caracteres y porque la militancia comunista les
acapara todo el tiempo. Pese a ser tan jóvenes, en el barrio los vecinos
las odian debido a su fanático amor revolucionario.

En cada asamblea de rendición de cuentas, las muchachas se roban el
show. Con unos discursos que envidiaría el mismísimo Fidel Castro, las
jóvenes tratan en vano de inculcarles la pasión por la revolución a los
demás muchachos del barrio, que las escuchan con total apatía y extrañeza.

En sus centros de trabajo sucede casi lo mismo, muchos las detestan por
ser las hermanas un par de seres muy extraños, poco común entre los
jóvenes en estos días. Ninguno de sus compañeros está para los teques y
tonterías pasadas de moda de estas hermanas tan rojas. Nadie cree en los
supuestos cambios y "reajustes" que se llevan a cabo en el país; la
gente piensa que serán algo efímero e intrascendente que quedará
solamente en las memorias de personas como las incorregibles hermanitas,
que parecen sentirse muy esperanzadas.

Los que las conocen no entienden por qué las muchachas tienen tanta fe
en algo tan obviamente obsoleto y disfuncional como el sistema cubano.
Limara y Lianna no tienen tiempo para discotecas, ni fiestas; son un par
de monjas, casadas con su revolución.

Estas jóvenes tan fervorosamente comunistas, enfrentan serios problemas
en el hogar, donde para nada reinan la armonía y la camaradería
supuestamente inherentes al socialismo.

La familia la componen un abuelo paterno, los padres, las jóvenes y un
hijo de Limara, cuyo padre partió hacia el norte. Los salarios que ganan
solo les alcanzan para mal comer y en la casa no hay cabida para
solidaridad alguna. Impera la ley de sálvese quien pueda. Entre ellos
mismos se esconden y roban los alimentos, discuten mucho por la comida,
a veces porque uno se sirve más que otro o cosas por el estilo.

No hay paz en ese hogar revolucionario. El abuelo alcohólico se
emborracha frecuentemente, y cuando lo hace les da por decir a gritos
sus peroratas comunistas, que perturban a los vecinos. Los vecinos se
han quejado, pero la incondicional militancia comunista de la familia
siempre lo salva de multas y calabozo.

Limara y Lianna saben que ellas y su familia son el hazmerreír del
barrio, que todos se burlan de ellas, pero, como buenas fanáticas, no
renuncian a su secta, a pesar de vivir casi en la indigencia.

adolfo_pablo@yahoo.com

http://www.cubanet.org/articulos/las-excentricas-hermanitas-rojas/

Sunday, October 23, 2011

El robo de ganado se convierte en una plaga

Publicado el sábado, 10.22.11

El robo de ganado se convierte en una plaga

"Granma" pone "en tela de juicio" a funcionarios
UN VAQUERO lleva ganado a un lugar seguro antes del paso de un huracán.
Buy Photo
UN VAQUERO lleva ganado a un lugar seguro antes del paso de un huracán.
The Miami Herald
Agence France Presse

LA HABANA -- Casi 23,000 vacunos han sido robados y sacrificados en Cuba
entre enero y agosto de este año por "malhechores" que venden
ilegalmente la carne, producto de difícil acceso para la mayoría de la
población, informó el viernes la prensa oficial.

"La pérdida hasta el cierre de agosto del 2011 de 22,980 cabezas de
ganado mayor, debido al hurto y sacrificio ilegal, da fe de los
perjuicios económicos y del resquebrajamiento social", dijo el diario
oficial Granma.

Atribuyó el problema a la acción de "malhechores", pero también a
"manejos turbios o fraudulentos" e ineficiencias en los servicios pecuarios.

El diario dijo que si bien el robo de ganado "mantiene niveles de
incidencia todavía altos", la impunidad "va cediendo terreno", gracias a
la acción de la Policía y las "patrullas campesinas", lo que ha
permitido reducir a la mitad el robo de ganado en algunas provincias,
como Pinar del Río (extremo occidental).

El hurto y sacrificio ilegal de ganado se incrementó después de 1990,
tras el fin de la ayuda soviética, lo que llevó a las autoridades
cubanas a imponer fuertes sanciones. La pena máxima por robar y matar
una vaca fue elevada a 20 años de prisión, y también se castiga al que
compra la carne.

"Crece el convencimiento de que la vía penal no puede reducir sola los
actos ilícitos" con el ganado, indicó Granma, abogando por un mayor
compromiso de la comunidad, pues en ella "extiende sus tentáculos el
delito, en especial el de receptación (de la mercadería robada), en
muchas ocasiones tolerado".

El diario, que dijo que el 60 por ciento del ganado cubano es de
"cooperativistas y propietarios individuales", criticó la deficiente
labor del Centro de Control Pecuario (CENCOP), pues "muchos de sus
funcionarios están en tela de juicio".

"Pero no solo el CENCOP (…) es responsable de los manejos turbios o
fraudulentos" en la ganadería, sino también las "administraciones" de
las empresas públicas ganaderas, que no realizan los "conteos"
periódicos de los animales de manera fidedigna.

Dijo que en el municipio de Guáimaro, en el este del país, una
fiscalización detectó en mayo 1,500 "nacimientos sin reportar" de vacunos.

En Cuba está prohibido el sacrificio de vacunos y la venta de su carne
en forma individual. El Estado controla la actividad y suministra el
producto en cantidades restringidas a la población mediante la libreta
de abastecimiento.

Aunque ahora en los supermercados se puede comprar carne con moneda
convertible, sus precios son demasiados altos para gran parte de la
población, que gana en promedio un salario equivalente a $20 dólares al
mes.

http://www.elnuevoherald.com/2011/10/22/1050562/el-robo-de-ganado-se-convierte.html

Ancianos admiten que sus ingresos “no les alcanzan para vivir”

Publicado el sábado, 10.22.11

Ancianos admiten que sus ingresos "no les alcanzan para vivir"
Agence France Presse

LA HABANA -- El 38 por ciento de los cubanos mayores de 60 años asegura
que sus ingresos "no alcanzan para vivir", mientras otro 22 por ciento
señala que afrontan "privaciones y carencias", reveló una encuesta
oficial publicada el sábado.

Según la Encuesta Nacional de Envejecimiento Poblacional, realizada en
todo el territorio cubano entre diciembre del 2010 y marzo del 2011 por
la estatal Oficina Nacional de Estadística, un 40 por ciento de los
adultos mayores consultados dijo que "puede vivir entre bien y un poco
apretado", mientras que el 60 por ciento declaró hacerlo "con
privaciones y carencias".

De ese último grupo, 37.7 por ciento afirmó estar "mal" pues sus
ingresos "casi no alcanzan para vivir", lo que "puede ser reflejo de que
la mayoría de ellos cuenta sólo con el ingreso de la jubilación o
pensión", señalan lso autores de la encuesta, realizada en base a una
muestra significativa de las personas mayores de 60 años, que
constituyen un 17.8 por ciento de los 11.2 millones de habitantes del país.

El 71.2 por ciento de los ingresos que reciben los pertenecientes a ese
grupo de edad provienen de jubilaciones y pensiones, el 15 por ciento de
la "ayuda de familiares residentes en Cuba o en el exterior" y 12.8 por
ciento de salarios y estímulos de los que aún tienen vínculos laborales.

En abril del 2008 el gobierno de Raúl Castro decretó un aumento de las
pensiones, que van desde unos 200 pesos (equivalentes a unos $8.30
dólares al cambio oficial) a 400 (casi $17 dólares), en un país donde el
salario medio es de unos $20 dólares.

A pesar de que los servicios de salud son gratuitos y los medicamentos
relativamente baratos, los gastos de alimentación y otros hacen muy
difícil la vida a los cubanos, fundamentalmente de los jubilados.

Según la encuesta, más del 80 por ciento de los mayores de 60 años
padecen de una enfermedad crónica como la hipertensión, artritis,
reumatismo, artrosis, diabetes o cardiopatías.

Interrogados sobre aquello que desearían y no pueden hacer, el 42.5 por
ciento respondió que aspiraría a reparar o adquirir una vivienda y el
16.22 a tomarse vacaciones o realizar viajes o excursiones.

El envejecimiento de la población es uno de los grandes retos en Cuba,
donde la expectativa de vida llega a los 78.8 años.

Estimada como la segunda sociedad más envejecida de América Latina,
después de Uruguay, la de Cuba se encamina a ocupar el primer lugar,
pues, según los cálculos demográficos, la edad promedio de la población
cubana pasará de 38 a 44 años entre el 2011 y el 2025.

"Si hoy tenemos 2 millones de personas de 60 años y más, para el 2030
serán 3.3 millones", señala la encuesta.

Ello aumentará la demanda de servicios de geriatría, gerontología,
seguridad y asistencia social, mientras disminuirá la población con
capacidad de empleo, agrega.

En el 2008, el gobierno aumentó la edad de retiro de 55 a 60 años para
las mujeres y de 60 a 65 años para los hombres.

http://www.elnuevoherald.com/2011/10/22/1050560/ancianos-admiten-que-sus-ingresos.html

Encuesta oficial: El 60 por ciento de los ancianos sufre 'privaciones y carencias'

Población

Encuesta oficial: El 60 por ciento de los ancianos sufre 'privaciones y
carencias'
Agencias
La Habana 22-10-2011 - 11:17 pm.

Casi un 38% afirma estar 'mal' pues sus ingresos 'casi no alcanzan para
vivir'.

El 38% de los cubanos mayores de 60 años asegura que sus ingresos "no
alcanzan para vivir", reveló una encuesta oficial publicada este sábado,
informó la AFP.

Según la Encuesta Nacional de Envejecimiento Poblacional, realizada en
todo el territorio cubano entre diciembre de 2010 y marzo de 2011 por la
estatal Oficina Nacional de Estadística, el 40% de los adultos mayores
consultados dijo que "puede vivir entre bien y un poco apretado",
mientras que el 60% declaró hacerlo "con privaciones y carencias".

De ese último grupo, 37,7% afirmó estar "mal" pues sus ingresos "casi no
alcanzan para vivir", lo que "puede ser reflejo de que la mayoría de
ellos cuenta sólo con el ingreso de la jubilación o pensión", señalan
los autores de la encuesta, realizada en base a una muestra
significativa de las personas mayores de 60 años, 17,8% de los 11,2
millones de habitantes del país.

El 71,2% de los ingresos que reciben los pertenecientes a ese grupo de
edad proviene de jubilaciones y pensiones, el 15% de la "ayuda de
familiares residentes en Cuba o en el exterior" y el 12,8% de salarios y
estímulos de los que aún tienen vínculos laborales.

En abril de 2008 el gobierno de Raúl Castro decretó un aumento de las
pensiones, que van desde unos 200 pesos (8,3 dólares) a 400 (casi 17
dólares), en un país donde el salario medio es de unos 20 dólares.

Los gastos de alimentación y otros hacen muy difícil la vida a los
cubanos, fundamentalmente de los jubilados.

Según la encuesta, más del 80% de los mayores de 60 padecen de una
enfermedad crónica como hipertensión, artritis, reumatismo, artrosis,
diabetes o cardiopatías.

Interrogados sobre aquello que desearían y no pueden hacer, el 42,5%
respondió que aspiraría a reparar o adquirir una vivienda y el 16,22% a
tomarse unas vacaciones, realizar viajes o excursiones.

El envejecimiento de la población es uno de los grandes retos en Cuba,
donde la expectativa de vida llega a los 78,8 años.

Considerada como la segunda sociedad más envejecida de América Latina,
después de Uruguay, se encamina al primer lugar pues, según los cálculos
demográficos, la edad promedio de la población cubana pasará de 38 a 44
años entre 2011 y 2025.

"Si hoy tenemos 2 millones de personas de 60 años y más, para 2030 serán
3,3 millones", señala la encuesta.

Ello aumentará la demanda de servicios de geriatría, gerontología,
seguridad y asistencia social, mientras disminuirá la población con
capacidad de empleo, agrega.

En 2008, el gobierno aumentó la edad de retiro de 55 a 60 años para las
mujeres y de 60 a 65 años para los hombres.

http://www.ddcuba.com/cuba/7692-encuesta-oficial-el-60-por-ciento-de-los-ancianos-sufre-privaciones-y-carencias

Saturday, October 22, 2011

23 mil cabezas de ganado perdidas por robo y sacrificio ilícito

Cuba: 23 mil cabezas de ganado perdidas por robo y sacrificio ilícito

Última actualización Friday, 21 October 2011
Por REDACCION CAFEFUERTE

- Cuba perdió unas 23 mil cabezas de ganado en lo que va de año debido
al robo y sacrificio ilegal, por lo que las autoridades pidieron
incrementar el control sobre la masa ganadera y tomar sanciones más
severas contra quienes violan las estrictas leyes cubanas sobre el
sacrificio de animales.

Ganado vacuno en una finca de Cuba.

Un reportaje del diario Granma reveló que del total de 22,980 animales
sacrificados fuera del control estatal hasta el pasado agosto, 4,508
eran vacas.

En la occidental provincia de Pinar del Río el sacrificio ilegal de
ganado representa alrededor del 30 por ciento de la actividad delictiva,
que también es elevada en Matanzas y Villa Clara; mientras que Sancti
Spíritus y Camagüey han logrado frenar ese tipo de delito gracias a lo
que el diario califica de "ofensiva contra el hurto y sacrificio ilegal
de ganado mayor".

La masa vacuna de Cuba era de 3,992,500 de cabezas en el 2010, según la
Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), casi la mitad de las existentes
en 1959.

El reportaje señala que hay 26 mil propietarios de ganado que no poseen
tierras, "lo que deviene en la elevada cifra de animales en la vía o
pastando en zonas indebidas, expuestos a los accidentes y los
delincuentes, o también mezclándose en las propias unidades estatales
sin los controles mínimos".

Derecho exclusivo del Estado

En Cuba se prohíbe el sacrificio de ganado mayor sin autorización
estatal, incluso a los campesinos privados que son propietarios de los
animales, excepto en los casos en que reciben permiso de un veterinario.
Los responsables del sacrificio no autorizado de ese tipo de ganado son
sancionados con penas de entre cuatro años y 10 años de cárcel por vaca.
Quien venda, transporte o comercie carne de vacas sacrificadas sin
autorización estatal enfrenta penas de hasta ocho años, y el que la
compre, de hasta un año.

La población apenas tiene acceso al consumo de carne vacuna, que sólo
se vende en divisas y racionadamente, en algunos casos, para quienes
tienen que seguir dietas por prescripción médica.

El reportaje atribuye a operativos oficiales el éxito en la contención
del sacrificio de ganado mayor.

"Según datos ofrecidos por la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), la
desarticulación de varias cadenas delictivas, la severidad en la
aplicación de las sanciones y la efectividad en el esclarecimiento han
neutralizado varios resortes sensibles de la delincuencia", señala el texto.

El órgano del Partido Comunista dijo la vía penal no es la única que
reducirá la incidencia del sacrificio ilegal de ganado y llamó a
aumentar los mecanismos de control sobre la masa ganadera.

"Se trata de concretar acciones desde todo el entramado social donde
operan los maleantes, con énfasis en la comunidad, pues allí extiende
sus tentáculos el delito, en especial el de receptación, en muchas
ocasiones tolerado. Además, es preciso (..) lograr un sistema de
trabajo constante y permanente, que no desgaste las fuerzas y provoque
incertidumbre por los vaivenes de la acción contra el bandidaje", agregó.

Severas críticas a órgano de inspección

Granma criticó el desempeño de los Centros de Control Pecuario (CENCOP),
la entidad estal de inspección y fiscalización, que supervisa la masa
ganadera del país, señalándolos como responsable de "manejos turbios o
fraudulentos". Más del 60 por ciento del ganado mayor pertenece a
cooperativistas y campesinos privados.

En el primer semestre de 2011 CENCOP contabilizó 1,752 nacimientos de
ganado sin reportar en todo el país, pero un operativo policial de 20
días en el municipio de Guáimaro, en Camagüey, detectó 1,500 nacimientos
de ganado que no fueron reportados a las autoridades.

En Matanzas la policía ocupó 173 cabezas de ganado mayor, y 40 de ellas
no estaban marcadas o contabilizadas.

De acuerdo con el diario, una insuficiente fuerza laboral y la
infestación de marabú incide en los problemas de contabilización. En
Camagüey, CENCOP tiene 40 inspectores para supervisar 11 mil propietarios.

En provincias como Villa Clara el marabú impide que los conteos de
ganado se realicen con frecuencia y sólo se pueden hacer cada tres y
seis meses. Desde el 2000 no se realiza un censo ganadero en el país.

Entre las irregularidades en el conteo de ganado mayor, se menciona el
caso de una unidad de la Empresa Genética que trasladó su ganado
faltante a una vaquería ficticia "sin que ningún directivo advirtiera
ninguna irregularidad".

http://cafefuerte.com/2011/10/21/cuba-23-mil-cabezas-de-ganado-perdidas-por-robo-y-sacrificio-ilicito/

Matanza de reses en Sancti Spíritus

Matanza de reses en Sancti Spíritus
Félix Reyes Gutiérrez
21 de octubre del 2011

Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – El pasado 15 de octubre, se
produjo la matanza ilegal de nueve reses en el poblado de Managuaco,
Sancti Spíritus.

Según Adriano Castañeda Meneses, residente del lugar, personas aún no
identificadas penetraron en los establos, aniquilaron las reses y se
apropiaron de los muslos de las vacas, el resto lo dejaron en el lugar.

El hecho motivó un despliegue en la zona de efectivos de la Policía
Nacional Revolucionaria y la Dirección Técnica de Investigaciones,
quienes tomaron imágenes para la captura de los sospechosos.

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8315

COLAS INTERMINABLES EN LA HELADERÍA

COLAS INTERMINABLES EN LA HELADERÍA
21-10-2011.
Robier Cruz Campo
Prensa Joven

(www.miscelaneasdecuba.net).- Colas interminables en la llamada
heladería conocida por el Guamá creando un gran descontento entres los
pobladores en la ciudad Holguín.


Por otro lado el servicio muy malo, el cake con la mermelada a grado de
descomposición, los demás dulces son ofertados con días de estancación
en el dicho centro.

Por otra parte, los líquidos, como jugos, batidos, refrescos y el agua
son vendidas al tiempo, porque no tienen las suficientes neveras para
mantener el brebaje.

Por último Rosalba Tamayo usuaria indignada manifestó "no es fácil llevo
2 horas, para comprar unas bolitas de helado de mala calidad, que es lo
que podemos consumir los cubanos de a pie, los gobernantes de Cuba
tienen engañado al pueblo por todos los lados, nos hacen falta
CAMBIOS RADICALES".

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34030

Friday, October 21, 2011

Carbón para millonarios

Carbón para millonarios
Viernes, Octubre 21, 2011 | Por Moises Leonardo Rodriguez

LA HABANA, Cuba, 21 de octubre (Moisés Leonardo Rodríguez,
www.cubanet.org ) –Recientemente me informaron que en el mercado de
Carlos III el precio de una bolsa de 20 kilogramos de carbón vegetal era
9.95 pesos, moneda convertible (CUC), e incrédulo me dirigí al lugar,
donde pude comprobar que la información era cierta.

Para que el lector extranjero entienda porque algo tan sencillo adquiere
cariz noticioso en Cuba, es necesario que se ubique en nuestro contexto.
El salario medio en Cuba es de unos 450 pesos moneda nacional, o sea 18
pesos convertibles, por lo que el costo de la bolsa de carbón de marras
equivale a más de dos semanas de sueldo promedio.

Los vendedores de carbón particulares venden el saco del mismo tamaño a
una fracción del precio que cobran en el anteriormente mencionado
mercado estatal. Consulté a varias personas que utilizan carbón como
combustible para cocinar y dijeron sentirse preocupadas de que los
vendedores particulares, comiencen a subir los precios al ver lo que
cobra el estado por el mismo producto.

corrientemartiana2004@yahoo.com

http://www.cubanet.org/noticias/carbon-para-millonarios/

CAMPESINOS SON EL SECTOR MÁS PERJUDICADO

CAMPESINOS SON EL SECTOR MÁS PERJUDICADO
21-10-2011.
Alexei Jiménez Almarales
Prensa Joven

(www.miscelaneasdecuba.net).- Holguin, Cuba. En Cuba se conoce por
campesino a las personas que viven y trabajan en el campo. A lo largo de
los años de revolución castrista, este sector ha sido el más
perjudicado. El régimen se ha abusado indiscriminadamente de las
personas que viven en las zonas rurales de la isla.

Podemos poner el ejemplo de cuando se antojó Fidel Castro de represar el
agua de los ríos, desalojó a todos los campesinos que tenían tierras
alrededor, les robó sus terrenos espaciosos y productivos, los trasladó
a edificios de acero y concreto donde estos guajiros se sentían
enjaulados y fuera de contexto.

El régimen atropelló a estas personas inocentes y con todo descaro los
condenó a pasar hambre y miseria ya que les había arrancado los medios
que tenían para subsistir.

También, en estos momentos el campesino en un extraño en su propia
tierra, por la forma de obrar del régimen. Parece ser que no están
capacitados para decidir qué sembrar en sus suelos o qué hacer con lo
que producen. El régimen los trata como si fueran niños pequeños
incapaces de tomar decisiones. La dictadura de los Castro se ha
aprovechado de la benignidad e ingenuidad de esta gente.

Por otra parte, en algunos lugares el obligó a romper su tradición de
cultivar viadas y granos, autorizando a sembrar sólo caña de azúcar
siendo amenazados con el decomiso de sus fincas si plantaban otras cosas.

Sin embargo, años más tarde se le ocurrió desarmar los centrales
azucareros y los dejó embarcados con aquellos terrenos y para volver a
poner a producir esas propiedades, tuvieron que quemar la caña y después
gastar grandes cantidades de dinero pagándoles a tractoristas para que
araran y de esta forma sembrar nuevos cultivos.

La escasez de alimento, ropa, dinero, y viviendas adecuadas, es evidente
en los campos cubanos, Fidel Castro críticó la forma de vivir en las
zonas rurales en gobiernos anteriores. Hoy le aplica lo que dice la
Biblia, "no critique la paja del ojo ajeno cuando tienes una viga en tu
ojo".

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=34024

Exigen higiene sólo a los cuentapropistas?

¿Exigen higiene sólo a los cuentapropistas?
Jueves, 20 de Octubre de 2011 12:15
Aimée Cabrera

Centro Habana, La Habana, 20 de octubre de 2011 (PD) La esquina de las
calles Reina y Águila luce atestada de personas. Varios kioscos
estatales y de cuentapropistas compiten en la venta de fiambres. Un
negro con acento oriental pregona toallas. Otros venden caramelos y
altcucuruchos de maní. Un granizadero despacha hielo picado con sirope
de limón o naranja en vasos desechables. Varias personas que esperaban
el ómnibus mitigaban con granizado la sed del mediodía. Entonces
repararon en un hombre de aspecto sucio que recogía del suelo los vasos
desechables.

"Cuando salgo a la calle con mis nietos, llevo cucharas, vasos y hasta
pomos de agua hervida, porque La Habana está que da asco. Hay que tener
cuidado con lo que venden por ahí, he visto gente que sacan pomos y
otros envases de la basura y luego los revenden", comenta una mujer que
espera una guagua que tarda más de lo habitual.

Los aproximadamente 50 700 trabajadores por cuenta propia dedicados a la
venta de alimentos están obligados a tener una licencia sanitaria. La
legislación vigente especifica cinco variantes: cafeterías, paladares,
servicios a domicilio, ambulatorio y elaboradores-vendedores de vino.

Las personas interesadas en desempeñarse en estas actividades deben
presentar sus solicitudes en las unidades municipales de Higiene,
Epidemiología y Microbiología. Después de la inspección sanitaria a los
futuros locales de trabajo, el permiso podrá obtenerse en un plazo de 7
días hábiles a partir de la entrega de la petición. Para la misma, se
exige también una certificación médica que avale el estado de salud
física y mental de los aspirantes.

Una vez otorgada la licencia sanitaria, el local es inspeccionado
periódicamente, según el tipo de actividad y en función del riesgo
epidemiológico. En caso de presentarse condiciones sanitarias de riesgo
a la salud de la población, los inspectores retiran la licencia y
comunican el hecho a las direcciones de Trabajo y Seguridad Social
correspondientes.

Las autoridades de Salud Pública tienen en cuenta aspectos de especial
cumplimiento tales como mesetas y mesas de trabajo con superficie lisa e
impermeable; la utilización de pinzas para la venta de alimentos; la
desinfección sistemática de equipos y utensilios de cocina; la higiene
de los envases donde se almacenan, elaboran y envasan los alimentos y la
verificación de la procedencia de las materias primas.

La resolución 240 del año 2011 detalla como en el caso de los vendedores
ambulantes sólo se les autoriza a vender los alimentos considerados como
de bajo riesgo epidemiológico: el maní tostado y en tabletas, las
chicharritas (de plátano o boniato, envasado en bolsitas plásticas),
caramelos, rositas de maíz; productos derivados de la harina sin
rellenos de carne, cremas o merengue; dulces secos y otros alimentos
ligeros que no requieren condiciones especiales para su conservación.

Se prohíbe mezclar productos crudos con los listos para el consumo, la
venta de mayonesa casera, de pescados y mariscos sin cocción y la
tenencia de animales vivos en el punto de venta. También se prohíbe
trabajar a personas que padezcan enfermedades respiratorias, digestivas
o lesiones de la piel. El punto de venta no puede estar cerca de
obstrucciones del alcantarillado o desbordamiento de residuales líquidos
o sólidos.

"Tuve que cerrar mi cafetería. Hice la meseta, que me costó carísima,
trabajaba como una loca, apenas dormía, pero en esta zona hay poca agua
y no me permitieron que tuviera agua almacenada. Todo brillaba, pero a
ellos no les importó", refiere una mujer que perdió su licencia.

Sin embargo, hay que ver las condiciones en que se venden alimentos en
algunos establecimientos estatales de La Habana.

En la calle Obispo, cerca de la esquina con Aguacate, un dependiente
despachaba arroz frito de una fuente que no tenía tapa, mientras usaba
un periódico enrollado, a modo de abanico, para espantar las moscas.

En El Lazo de Oro, una cafetería estatal en la calle San Lázaro, las
empleadas lo mismo venden cigarros al menudeo que despachan sin pinzas
panetelas que atraídas por el merengue, son pasto de las moscas.

Más arriba, en Infanta entre San Lázaro y Jovellar, una joven fríe
croquetas en un aceite renegrido y luego las deposita en una bandeja de
aspecto deprimente.

"Con ellos (los estatales) nadie se mete, hacen lo que quieren y no pasa
nada", comenta una cuentapropista.

Conservar la higiene debe ser vital, no sólo para los cuentapropistas,
sino también para los dependientes estatales, para no exponer a los
comensales a enfermedades estomacales que pueden hasta poner sus vidas
en peligro.

aimeecabcu2003@yahoo.es

http://primaveradigital.org/primavera/sociedad/sociedad/2522-iexigen-higiene-solo-a-los-cuentapropistas

Thursday, October 20, 2011

Otra víctima de la Operación Tauro

Otra víctima de la Operación Tauro
Jueves, 20 de Octubre de 2011 12:14
Luis Cino Álvarez

Arroyo Naranjo, La Habana, 20 de octubre de 2011 (PD) Aunque no hay
pruebas contra él, Enrique Pérez Rodríguez, de 44 años, está preso en el
Combinado del Este desde hace más de dos meses, en espera de juicio. Lo
acusan de hurto y sacrificio de ganado mayor, un delito que las leyes
cubanas sancionan casi tan severamente como matar a una persona.

El pasado 3 de agosto, a las 4 y 50 de la madrugada, decenas de agentes
armados del Departamento Técnico de Investigaciones (DTI), con chalecos
antibalas y hasta con pistolas de lanzar redes, penetraron en
zafarrancho de combate en la casa, en calle 15 número 173, en
Parcelación Moderna, un barrio sub-urbano del municipio capitalino
Arroyo Naranjo.

El aparatoso operativo que condujo a la detención de Pérez Rodríguez es
otro de los muchos que se desarrollan en todas las provincias del país
como parte de la Operación Tauro, una gigantesca batida contra el robo
de reses, un delito que no deja de ser frecuente a pesar de las severas
condenas de cárcel contra los cuatreros y matarifes (o los que las
autoridades presuman por cualquier razón que lo sean).

Entre órdenes gestos amenazantes, llantos de niños y ladridos de perros,
registraron palmo a palmo la casa de Enrique Pérez y sus alrededores.
Los agentes venían en busca de carne de res o alguna otra evidencia de
que Pérez Rodríguez estuviera implicado en el robo de varias reses de
una de las fincas en las afueras de la capital del comandante Guillermo
García. Por el robo de dichas reses están presos varios sospechosos en
El Cotorro y los poblados de Las Guásimas y Managua, en Arroyo Naranjo

Mal asunto. Guillermo García es un comandante de la revolución, que ganó
sus grados en la lucha guerrillera en la Sierra Maestra. Aficionado a la
cría de ganado, es la versión castrista de los poderosos hacendados
brasileños que llaman "los coroneles", pero mucho más poderoso.

La casa de Pérez Rodríguez era vigilada desde varios días antes del
allanamiento. La policía y sus chivatos chequeaban todos los movimientos
de las personas que entraban y salían de la casa.

"Notamos algo anormal en el barrio, mucha vigilancia, pero como no
estábamos en nada malo no imaginamos que fuera con nosotros", refiere la
madre de Enrique, María del Carmen Rodríguez Acosta, una taxista jubilada.

La policía halló 22 libras de carne en la nevera, pero la mayor parte
era de cerdo. De nada valió que explicara que había comprado unas pocas
libras de carne de res -en el mercado negro, claro, porque en las
tiendas por divisa es excesivamente cara- para el consumo de la familia.
En todo caso, si era delito, lo podían acusar de receptación. Pero los
policías se llevaron unos pocos filetes como si fueran la prueba
concluyente del robo de las reses.

También se llevaron dos machetes, un cuchillo de carnicero, varias
sogas, una pistola de caramina para prácticas militares y ropas de
Enrique con manchas de sangre. Nada extraño, si se tiene en cuenta que
el hombre con frecuencia mata y descuartiza puercos para vender.

La mayoría de sus vecinos asegura que Kiki, como lo llaman en el barrio,
es inocente. Es un hombre de trabajo, que además de criar cerdos, tiene
un carretón de caballos con el que trabaja contratado para la recogida
de basura por servicios comunales.

"Tiene siete hijos que mantener y no puede perder el tiempo en
boberías", dice una anciana vecina que lo ha visto crecer.

""Si no fue una confusión, debe estar preso porque lo chivateó alguien
que lo envidia o le tiene odio. Pero no imagino quien pueda ser, porque
Kiki no se mete con nadie. Siempre anda atareado con sus animales,
apenas habla. Esto es un abuso", afirma Boris, de 39 años, un vecino que
se negó a servir a la policía como testigo del registro.

"En las visitas a la cárcel veo que va de mal a peor. Kiki está cada vez
más flaco y nervioso, me lo van a volver loco. Y también a Moisés (uno
de sus hijos). Tiene 8 años y padece de retraso mental. Desde el
registro se altera mucho cada vez que ve a un policía y dice que se va a
matar," explica angustiada María del Carmen Rodríguez. .

Enrique Pérez asiste a menudo a una iglesia evangélica cerca de su casa.
Comenta su madre: "A Kiki sólo le queda su fe en Dios. Me cuenta que en
la celda, cuando más desesperado se siente, canta himnos a Jehová. En un
interrogatorio, cuando empezó a cantar, el instructor lo miró
desconcertado y no pudo hacer otra cosa que bajar la vista".

luicino2004@yahoo.com

http://primaveradigital.org/primavera/sociedad/sociedad/2521-otra-victima-de-la-operacion-tauro

Pobladores de Altamisal se quedan sin pollo

Pobladores de Altamisal se quedan sin pollo
Jueves, 20 de Octubre de 2011 11:53
Saylí Navarro Álvarez

Perico, Matanzas, (PD) En el mes de agosto treinta personas del poblado
de Altamisal quedaron sin el pollo que oferta el Ministerio de Comercio
a toda la población. Para el mes de septiembre, la cifra varió y fueron
entonces treinta y un consumidores los que no pudieron alcanzar el
producto racionado.

Por si fuera poco el pasado sábado 24 de septiembre se comenzó a vender
los mandados y ocho días después, o sea el dos de octubre, cuando aún
faltaban clientes por comprar, se agotó el azúcar y el arroz. Según nos
refiere el señor Félix Pérez Palenzuela opositor residente en el
poblado, en reiteradas ocasiones ha faltado el café y la mortadela.

¿Cuánta falta de seriedad y compromiso reina en las diferentes empresas
y entidades estatales del municipio? ¿Tendremos que realizar un acto de
dignidad y civismo saliendo con los calderos a la calle? Son
cuestionamientos que se hace Pérez Palenzuela.

saylinavarroalvarez@yahoo.es

http://primaveradigital.org/primavera/sociedad/2513-pobladores-de-altamisal-se-quedan-sin-pollo

El Gobierno cubano se dispone a arrendar mayores parcelas a los campesinos privados

Agricultura, Cambios

El Gobierno cubano se dispone a arrendar mayores parcelas a los
campesinos privados

- Experto agrícola local dice que los productores privados cosechan en
la actualidad el 57 % de los alimentos en solo el 24 % de la tierra
- "Yo no sé cómo lo hacen, pero cuando le das la tierra a la gente, la
limpian aunque sea con las uñas y las ponen a producir", dice campesino

Agencias, La Habana | 20/10/2011

Cuba incrementará hasta cinco veces el tamaño de las parcelas de tierras
arrendadas a los campesinos privados, dijo el miércoles un funcionario
de Agricultura de la Isla a la radio estatal, en medio de una batalla
por revertir la crisis en el sector, informó Reuters.

Con las nuevas regulaciones que serían aprobadas este año, los
productores agrícolas podrán arrendar hasta 165 acres (67 hectáreas),
frente al máximo permitido hasta ahora de 33 acres (13 hectáreas),
informó William Morales Hernández, responsable de agricultura en la
oriental provincia de Santiago de Cuba.

"Las personas o usufructuarios que realmente han demostrado que pueden
producir podrán aumentar su territorio hasta cinco caballerías (165
hectáreas)", dijo Morales.

Una caballería es una medida antigua de medida de la tierra que todavía
se utiliza en Cuba y es equivalente a 33 acres.

El Estado cubano es propietario de más del 70 % de la tierra cultivable
de la Isla, de las que el 50 % están ociosas, y el resto produce menos
que el sector privado.

Un experto agrícola local dijo que los productores privados cosechan en
la actualidad el 57 % de los alimentos en solo el 24 % de la tierra.

El presidente cubano, Raúl Castro, ha implementado un plan que busca
incrementar la producción de alimentos, un asunto que ha considerado una
prioridad desde que reemplazó a su hermano Fidel Castro en el 2008, pero
con pobres resultados.

En una de las principales reformas, el Gobierno ha entregado en
usufructo desde el 2008 unas 4 millones de acres (1,6 millones de
hectáreas) de tierra a 143.000 campesinos y aspirantes a hacerla
producir, pero los campesinos se han quejado de que la poca cantidad de
tierras y otras restricciones que obstaculizan la producción.

Los campesinos catalogan como pasos positivos el otorgamiento de mayores
parcelas de tierra, así como recientes medidas adoptadas que facilitan
la contratación de empleados.

"Esto es especial. Deberían repartir todas las que están ociosas", dijo
por teléfono a Reuters Roberto Hernández, un campesino de la central
provincia de Camagüey que arrendó 33 acres (13 hectáreas) en el 2009.

"Ahora no producen nada, cuando lo que hace falta es que produzcan
viandas, frijoles, arroz, leche, lo que sea", agregó.

El campesino Jorge Echemendía, de la central provincia de Camagüey,
estuvo de acuerdo.

"Eso es lo que hay que acabar de hacer y no esperar más. Yo no sé cómo
lo hacen, pero cuando le das la tierra a la gente, la limpian aunque sea
con las uñas y las ponen a producir", dijo.

Según el reporte de la agencia, Raúl Castro descentralizó la toma de
decisiones en el sector agrícola, incrementó el precio que paga el
Estado por los productos, está vendiendo insumos y artículos para la
producción y prometió más libertad para cosechar y vender.

La producción agrícola en la Isla creció un 6,1 % hasta junio, en
comparación con igual período del 2010.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/el-gobierno-cubano-se-dispone-a-arrendar-mayores-parcelas-a-los-campesinos-privados-269583

Wednesday, October 19, 2011

Dónde está la carne de res?

¿Dónde está la carne de res?

"En Cuba si compras con el salario del mes 1 kilogramo de carne de res
comes dos o tres veces y el resto lo pasas como una orquídea,
alimentándote del rocío"

Gricel González 18 de octubre de 2011

¿A qué sabe la carne de res? Los cubanos en la isla han olvidado ese
sabor. Aquellos que tuvieron la oportunidad, o mejor dicho, la suerte de
haberla comido, tal vez tengan un vago recuerdo en las papilas gustativas.

Las nuevas generaciones, los niños, no la han probado, a no ser que sus
padres arriesgando el pellejo y pasar no menos de 12 años en la cárcel,
les hayan servido a sus hijos bistec con cebollas, o que llegue a la
carnicería alguna vez por la libreta de abastecimiento.

Segundo Rey Cabrera, periodista independiente en la isla señala, "los
niños no saben ni lo que es la carne de res, ésta viene una o dos veces
al año para niños, ellos ni conocen lo que es eso. Por eso es que tienen
esa desnutrición física no en el peso porque no tienen proteínas".

La carne de res es codiciada no solo por ese sabor tan peculiar que solo
de imaginarlo se nos hace agua la boca, con el respeto de los
vegetarianos, si no también por su poder nutritivo. Es rica en vitaminas
del complejo B, proteínas y minerales, necesarios para crecer sanos y
fuertes, de hecho a las personas que padecen de anemia le recomiendan
ingerir carne de res como uno de los alimentos principales. Ahondando en
el tema la carne vacuna contiene yodo, manganeso, zinc, selenio y
minerales de vital importancia para el ser humano.

¿Dónde está la carne de res? Resuena como eco en la mente de los cubanos.

Juan González Febles, filólogo cubano explica que la carne de res "se
encuentra en determinadas tiendas, muy específicas, a precios muy
prohibitivos. Son tiendas bastante selectas. Son barrios declarados
zonas congeladas y no porque haga frío, éste es un país de mucho
eufemismos, entonces la gente piensa en un congelador, no no no, no hay
tal congelador es simplemente un lugar tan selecto que hacen falta
permisos muy especiales para residir en ellos, permisos que nunca dan".

Febles agrega que en algunos mercados ya no tan exclusivos se encuentra
el kilogramo de la carne a 11 cuc - el salario promedio mensual de un
empleado en Cuba es de 300 pesos cubanos lo que equivale a unos 11 cuc –
moneda convertible – cotizado por encima del dólar americano.

"Quiere decir que te comes un kilogramo de carne en dos o tres comidas
entonces los otros 27 días los puedes pasar como una orquídea,
alimentándote del rocío… o decidir no comerla y ser vegetariano". Dijo
Febles.

Señaló además "es posible que recibas una sanción mayor por matar a una
vaca que matar a una persona, te castigan por la tenencia de la carne de
res – que define como vacofagia - y te castigan por matar la vaca".

Un cubano que mate a una vaca y lo acusen de hurto y sacrificio cumple
20 años sin derecho a libertad condicional – explicó Segundo Rey Cabrera
- sin embargo, si una persona comete homicidio le piden 15 años de
privación de libertad y cuando más cumple seis o siete. Quiere decir que
un animal vale más que una persona.

La carne de res es tan rara en Cuba que es motivo de inspiración. "Por
no hablar de las traiciones que nos han hecho las vacas" es la frase de
una canción escrita por el cantautor, Israel Rojas Fiel, del dúo de
nueva trova cubana, Buena Fe.

"Mamífero Nacional" es un tema que cuando lo escuchas por primera vez te
saca una carcajada, por lo irónico de su letra que propone declarar El
Puerco, Mamífero Nacional. Pero en segundos esa risa desaparece y los
labios se juntan y aparece una expresión de tristeza y te vuelves a
preguntar: ¿dónde está la carne de res?

En Cuba, el puerco se ha convertido en un ídolo alimenticio, en los
mercados miras para todas partes y ves los pedazos de carne colgando, un
gran atractivo para las moscas.

http://www.martinoticias.com/noticias/cuba/Donde-esta-la-carne-de-res-132058068.html

Otra vez los corcheros

Otra vez los corcheros
Miércoles, Octubre 19, 2011 | Por Frank Correa

LA HABANA, Cuba, 19 de octubre (Frank Correa, www.cubanet.org ) -Otra
vez los corcheros del litoral han sido víctimas del hostigamiento por
partes de las tropas guardafronteras, que le impiden pescar.

Los corcheros, cuyo patronímico les viene del material de poliespuma
con que construyen sus rústicos botes a los que también llaman
"corchos", son miles de pescadores de toda Cuba, que intentan dar
sustento a sus familias con las riquezas del mar. Siempre han existido,
pero desde la llegada del período especial su número creció, a tal el
punto que el Consejo de Estado emitió una ley prohibiendo la pesca en
embarcaciones rústicas, que contempla el decomiso del corcho, la
incautación de avíos y herramientas, y la imposición de multas.

Pese a ello, los corcheros continuaron pescando, pero a finales del
año pasado el hostigamiento se intensificó, hubo decomisos de corchos y
se impusieron multas, además de la confiscación del pescado y los
avíos. Algunos corcheros intentaron reunirse con el teniente coronel
Aluija, jefe de Puerto y Capitanía, que rehusó escucharlos.

En el 2011 hubo cierta calma en el mar, porque dejaron de aparecer
los barcos guardacostas reprimiendo, pero en la noche del pasado
domingo 16 de octubre, a una milla de la costa, varias naves de
guerras realizaron un operativo de recogida de botes, durante el cual
hubo 27 corchos incautados, se impusieron multas de hasta mil pesos y
además multas adicionales por "falta de respeto a la autoridad", cuando
algunos corcheros intentaron reclamar sus derechos.

Nilo Ruiz, pescador de Santa Fé, desde principios de 2005 quiere
agrupar a los corcheros en un gremio y que paguen un impuesto al
estado para que les dejen pescar. Argumenta que es una tradición de
los pueblos costeros de todo el país y que además da sustento a
muchas familias. Ha solicitado en numerosas ocasiones reunirse con las
autoridades pero jamás recibió respuestas.

Mayo, fabricante de corchos y pescador de Jaimanitas, redactó una
misiva a José Ramón Machado Ventura, vicepresidente de los Consejos de
Estados y de Ministros, solicitando que se revise la ley que prohíbe
pescar. Los corcheros no confían que el dirigente vaya a hacer algo
por ellos, tan atareado en los asuntos del estado como está, para
ocuparse de simples pescadores.

No obstante Mayo siempre habla sobre una vez que le sirvió de guía a
Machado Ventura en una pesquería y la pasaron muy bien, porque
hicieron buena pesca.

–Tal vez Machadito se acuerde de mí, y me responde.

frankcorrea4@gmail.com

http://www.cubanet.org/noticias/otra-vez-los-corcheros/

Tuesday, October 18, 2011

No se lo digas a más nadie

No se lo digas a más nadie
Martes, 18 de Octubre de 2011 00:01
Frank Correa

Jaimanitas, La Habana, (PD) Demostrar de manera irrefutable a cierta
gente la escasez imperante en Cuba, tal vez resulte la tarea del indio,
porque uno sale a la calle y lo primero que encuentra altes a un curda
con la botella en la mano y tremendo fandango.

Y a la chica que amaneció luchando en la pista y regresa a casa con una
jaba llena. Y a la otra que sale emperifollada a relevarla en la Quinta
Avenida. Y al pueblo entero con jabas en la mano a la caza de viandas y
vegetales para el almuerzo, y tras un pedazo de carne del puerco que
alguien mató en su casa para vender, o a la caza del picadillo, los
huevos, o lo que aparezca.

Y si la panadería está rota entonces mejor para Tabaco, el dependiente
del pan de 10 pesos, y también para Mingo, que montado en bicicleta anda
por todo el pueblo pregonando el pan que trae de Romerillo y vende a
sobreprecio.

En un pueblo de pescadores como Jaimanitas, lo único que se encuentra
con facilidad es el filete de claria y las croquetas del Mercomar, los
plátanos burros y los boniatos. Casi nunca hay calabaza, ni yuca, ni
rábano, ni zanahoria, ni habichuelas, ni col, ni pepino.

Un hormigueo constante de jaimanitenses que anda todo el día del pan a
la bodega, a la carnicería, al puesto de viandas, pregunta quién mató
puerco y qué queda, aunque sea la cabeza, o las patas. Cada cual carga
su pequeña victoria en una jaba, con la certidumbre de otra jornada
ganada. Entonces el concepto de escasez puede volverse relativo.

En un periplo de dos días que sostuve por casi todas las tiendas de
divisas del municipio Playa, en busca de una frazada de piso, un
bombillo y una sombrilla, constaté que estos productos no existían.
Coincidí varias veces con personas que como yo buscaban por las tiendas
palanganas, colonia para bebés, estropajos de fregar, extensiones
eléctricas, antenas de televisor, en vano.

Casi al final, por casualidad, encontré sombrillas en el mercado
Náutico. Pedí una. La dependiente me dijo al oído que iba a ser sincera:
no me las recomendaba, porque estaban defectuosas.

Antes de irme del mercado comenté que a falta de frazada de piso iba a
coger un pulóver para limpiar. Una mujer de la cola se me acercó, me
dijo bajito que donde había era en la tienda La Coronela, del municipio
La Lisa, pero que no se lo dijera a más nadie.

beilycorrea@yahoo.es

http://primaveradigital.org/primavera/sociedad/sociedad/2467-no-se-lo-digas-a-mas-nadie

A PROHIBIR SE HA DICHO

A PROHIBIR SE HA DICHO
18-10-2011.
Ana Margarita Perdigón Brito
Periodista Independiente de la Agencia Yayabo Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- Gran disgusto hubo en Sancti Spíritus el
16 de octubre por veda de vender productos agrícolas de gran demanda.

Los productores, vendedores y compradores de productos agrícolas de
Sancti Spíritus expresaron gran descontento el pasado domingo con motivo
de la prohibición impuesta para comercializar frijoles, maíz, guayabas y
fruta bomba.

Yayabo Press pudo conocer que la orden fue impartida por José Ramón
Monteagudo Ruiz, primer secretario del partido único en la provincia, y
que el pretexto esgrimido con ese fin es que no se han cumplido los
planes de entrega de esos artículos a la estatal Empresa de Acopios.

Al respecto, Benito Dueñas expresó: "Ahora ni los campesinos ni los
intermediarios pueden vender estos productos. Lo peor del caso es que
antes ellos no estaban contemplados en ningún plan, pero ahora hay que
entregarlos a la Empresa de Acopios a bajo precio".

También hay descontento porque las autoridades, pese a no suministrar
casi ningún insumo a los campesinos, mantienen un precio tope de venta
para cada una de las mercancías agrícolas no afectados por la
prohibición, lo cual viola el anunciado respeto a la ley de la oferta y
la demanda.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33977

LECHE O MULTA!

¡LECHE O MULTA!
18-10-2011.
Jorge Llerena Reyes
Agencia Yayabo Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- El 15 de octubre se informó en municipio
espirituano de multas a productores lecheros por supuestas violaciones
del plan.

El pasado sábado se conoció que en la zona de Arroyo Blanco,
perteneciente al municipio espirituano de Jatibonico, más de cien
ganaderos sufrieron multas de quinientos pesos por incumplimiento del
plan de entrega de leche.

Uno de los ejecutores de la medida informó: "La orden fue dada por la
compañera Elba, delegada del Ministerio de Agricultura". Entre los
afectados se encuentran los campesinos Marcial Venegas, Humberto Sánchez
y Jaime Paz.

El argumento esgrimido para imponer la sanción es el cálculo que hacen
las autoridades de que cada vaca debe suministrar no menos de cuatro
litros al día, a lo cual uno de los multados comentó: "Eso no es real;
ni los animales del gobierno dan esa cantidad de leche".

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33976

Saturday, October 15, 2011

Habitantes de Santa Clara cubren necesidades en basureros

Habitantes de Santa Clara cubren necesidades en basureros
Javier Sol Díaz
14 de octubre de 2011

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – Embarazadas, niños, ancianos y
otros, apurados, acuden diariamente al vertedero en busca de materias
primas, como cartón, hierro, plástico, para su venta; y desechos de
hospitales, tales como mangueras de sueros, entre otros, que sirvan para
la realización de objetos artesanales, con el fin de buscar dinero para
poder sobrevivir, afirmo Robeisi Zapata Blanco.

Todos los desechos de hospitales, como otras fuentes de contaminación,
son abandonados en este lugar expuestos a trasmitir enfermedades, porque
no son quemados, aseveró Zapata Blanco, y añadió además que las personas
a pesar de saber que se arriesgan, regresan para poder cubrir sus miserias.

Robeisi Zapata Blanco, activista a favor de los derechos humanos,
puntualizó que este vertedero se encuentra ubicado en la carretera que
va hacia el municipio de Manicaragua.

Agencia Centro Press

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8262

Friday, October 14, 2011

Villaclareños reclaman productos controlados

Villaclareños reclaman productos controlados
Yesmy Elena Mena Zurbano
14 de octubre de 2011

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – Habitantes de la región central
del país se encuentran disconformes con la escasez de alimentos de la
canasta básica y repudian los precios en que se encuentra esta mercancía
en los centros estatales de libre comercio.

Pobladores de la ciudad de Santa Clara se manifestaron descontentos con
la escasez de huevos, granos y otros provechos que le venderían a la
población mediante las libretas de control de ventas para productos
alimenticios a precios módicos, y expresaron desacuerdo con los altos
precios en la oferta librada.

Arnaldo Mesa, consumidor de la tienda Comercial Virginia, ubicada en
esta capital, declaró: "El huevo es el plato principal en la mayoría de
los hogares cubanos, si el gobierno continúa reduciendo la cuota por
consumidor y aumentando los precios de esta proteína en el mercado de
libre comercio al igual que el resto estamos fritos".

Otros afectados destacaron que quieren salir de la libreta de control de
alimentos y que todo esté liberado, pero sus salarios no alcanzan para
comprar con tan altos precios, por eso se quejan de los pocos alimentos
en la llamada canasta básica, porque son a menores precios".

Agencia Centro Press

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=8261

Wednesday, October 12, 2011

Cuesta más comer en las provincias que en La Habana

Cuesta más comer en las provincias que en La Habana

Fuera de la capital, la tarea de conseguir alimentos se torna aún más
difícil, tanto por la falta de ofertas como por los precios más caros

martinoticias.com 11 de octubre de 2011

"Todo el mundo está descontento, el dinero no le alcanza casi a nadie y
la gente lo dice públicamente; todo el mundo se manifiesta de la misma
forma: 'yo no tengo dinero, no me alcanza el dinero, no tengo un kilo,
no sé que voy a comer", señaló Odalis Zulma desde Ciudad de La Habana.

La Dama de Blanco declaró a martinoticias.com que el elevado aumento de
los precios de los alimentos en la isla afecta a la mayoría de los
cubanos, que se sienten "desesperados", porque "no saben qué van a
hacer" para solucionar el problema y alimentar a sus familias.

"La vida en Cuba es muy difícil y muy cara, dificilísima (…) en cuanto a
los alimentos, recibimos una canasta básica al mes, que es una posta de
pollo por persona, que se la quitaron a los niños para darles un
poquitico de picadillo de res (…) y la carne de puerco es carísima".

Agregó que "los salarios básicamente no alcanzan para comprar ningún
tipo de comida".

En el interior la tarea de conseguir alimentos se torna aún más difícil,
tanto por la falta de ofertas como por los precios más caros.

Para el santiaguero Erinaldo Pérez Escalona, la diferencia de precios
entre La Habana y las provincias orientales, se debe a que "el poder
adquisitivo que existe en Ciudad de La Habana es mayor al de Santiago,
donde los precios son más altos".

Otros como Fidel Mojena, de La Habana, consideran que la desigualdad se
debe a que las autoridades quieren mostrar una mejor imagen de la
capital debido a la presencia de extranjeros y periodistas en la zona.

En la capital se pagan entre 23 y 25 pesos por la libra de carne de
cerdo mientras que en Cienfuegos cuesta 32 pesos y en Holguín, 30.

El periodista independiente Hugo Araña, quien reside en Matanzas, dijo a
martinoticias.com que "en La Habana, Matanzas y Pinar del Río, más o
menos, los precios están iguales, pero cuando se va para allá para el
oriente del país, los precios comienzan a subir, porque aquí (occidente)
hay más producción que allá, a pesar de que ellos tienen más extensiones
de tierra".

Los precios fluctúan mucho, por ejemplo: "algunas personas se ponen de
acuerdo con agricultores que tienen vacas, y ellos venden la leche a 20
pesos el pepino (vasija plástica), pero en tiempo de sequía puede subir
a 30 pesos", agregó el periodista.

Además, comentó que algunos productos como "las carnes buenas, los
bistés se los venden a los Paladares (…) lo que se vende en la plaza es
el hígado, patas, huesos con carne, la cabeza del puerco y un poco de
pellejos (…) eso es lo que se le está vendiendo por la libre al cubano".

En la provincia de Holguín el precio de los alimentos va en aumento,
afirma Yonart Rodríguez y explica que el nivel de ingresos que tiene el
cubano jamás le podría dar para llevar a su mesa un alimento variado
"antes vendía el cigarro que le daban por la cuota, ahora, muchas
personas que tienen dieta de leche venden los paquetes de leche por
fuera, en el mercado negro, y ese dinero lo cogen para comprar el
pedacito de carne, las viandas, el arroz".

"Antes se podía comprar la leche a 2,50 ó 3 pesos el litro, pero ahora
la población se ve obligada a pagar el doble", aseguró el holguinero.

http://www.martinoticias.com/noticias/Elevado-aumento-de-los-precios-de-los-alimentos-en-Cuba-131533373.html

Tuesday, October 11, 2011

La increíble y olvidada historia de la Cuenca Lechera de Camagüey

La increíble y olvidada historia de la Cuenca Lechera de Camagüey
Última actualización Tuesday, 11 October 2011
Por CALEB VEGA*

- La chapucería, el descontrol y la falta de previsión en la ganadería
cubana están a la orden del día desde hace mucho tiempo. El diario
Granma se ha dado cuenta ahora. Pero si los problemas fueran solamente
en el sector ganadero, la situación no fuera tan grave.

La crisis corroe todas y cada una de las esferas de la producción
agropecuaria en Cuba.

La pasada semana un reportaje en el periódico oficialista sonó la alarma
sobre la debacle ganadera a partir de la pobre campaña lechera que se
desarrolla actualmente en Camagüey. Pero en realidad habría que hacerse
otras preguntas sobre este tema. ¿Por qué los reporteros de Granma no se
llenaron de valor y recorrieron una por una todas las instalaciones
vacunas, indagaron, hablaron con sus trabajadores, los visitaron en sus
casas o en sus puestos de trabajo a la hora del ordeño? ¿Por qué el
reportaje no se fue un poco más allá para conocer cómo comen, en qué
cama duermen, cómo son sus casas, cómo resuelven los zapatos de sus
hijos y sus esposas, cuáles son las herramientas y útiles que tienen
para realizar su labor?

Pongamos el ejemplo del municipio Sibanicú, en la provincia camagüeyana,
con una población actual de alrededor de 33,000 habitantes. Antes del
1959 la población rondaba las 15,000 personas. Sus principales fuente de
empleo son la ganadería y la industria azucarera, antes y después del
triunfo de la revolución castrista. En este momento ambas industrias
acumulan una crisis que las ha convertido de flamantes empresas en
ruinas y desacierto.

Poco después de fundada la villa de Santa María del Puerto del Príncipe,
hoy Camagüey, comenzaron a desarrollarse en esa zona la ganadería y la
industria azucarera. Las praderas y aéreas cultivables reverdecían con
el pasto seleccionado para la, cría, ceba y producción de leche. Con
ellas se fueron incrementado las instalaciones para la cría de ganado,
que con su originalidad y colorido resaltaba la belleza de nuestros campos.

Hoy, después de 50 años de desvastación económica, solo reverdecen en
nuestros campos el marabú y otras plantas leñosas indeseables que año
tras año le roban espacios a los pastos y abastos de agua. Por lo que
mueren anualmente miles de animales de hambre y sed, como si se tratara
de una cría en pleno desierto.

Una historia olvidada

Con la ayuda del Fondo de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) se
desarrolló en Cuba un fuerte proceso inversionista en la rama pecuaria,
con vista a incrementar sustancialmente la producción de leche. Se
abrieron numerosos frentes constructivos en municipios de la provincia
de Camagüey, el de mayor peso en Sibanicú, donde yo me desempeñaba en
aquel entonces como administrador de la sucursal eléctrica del municipio.

Para que se tenga una idea de la magnitud de ese proceso inversionista,
diré que como empresa construimos más de 100 kilómetros de redes
eléctricas para llevar la electricidad a más de 100 instalaciones
vacunas: bombeo de agua para acueducto, electrificación de varias
comunidades como El Oriente Rebelde, Villa Feliz (antes Villa Miseria),
La Potencia, El Junquito, El Zanjón, y otras más. Solo en el municipio
Sibanicú, porque el proyecto abarcaba tres municipios en la provincia de
Camagüey y otro en la Tunas.

Por la envergadura de estas obras y los altos rendimientos lecheros que
se esperaban se le llamo la Cuenca Lechera. Eran cientos de unidades
vacunas acompañadas de vías de acceso, comunidades, una fábrica de
queso, laboratorios veterinarios, en fin, todo un complejo de
instalaciones que le darían vida al proyecto.

Para garantizar este enorme proceso de construcción se le designó como
"obra de choque", bajo la orientación y supervisión de Fidel Castro. Los
ministros y altos funcionarios de ministerios cuyas empresas estaban
envuelta de una forma u otra en el proyecto viajaban todas las semanas
al lugar para darle continuidad y chequear las obras sobre la marcha.
Los visitantes hacían primeramente un recorrido por las áreas en
construcción y luego se dirigían a un salón de reuniones con la
presencia de los secretarios del Partido Comunista (PCC) de la provincia
y del municipio, así como de los constructores.

Y entonces llegó el Comandante

El Comandante le había puesto como fecha de cumplimiento a esta colosal
obra el 26 de julio de 1987. La inauguración se produjo con la
participación de Castro. El día 25 de julio de 1987 el propio Castro
realizó un recorrido por gran parte de las instalaciones; yo estaba
presente en la fábrica de queso cuando él llegó allí.

Cabe decir que antes del triunfo de la revolución las tierras destinadas
a la Cuenca Lechera fueron propiedades de colonos cubanos. En ellas se
desarrolló una fructífera cría de ganado vacuno, tanto para la
producción de leche como para la de carne. Las áreas de pasto estaban
perfectamente cuidadas y protegidas de plantas dañinas como el marabú.
Se seleccionaba la raza de ganado de manera muy exigente, según el
interés comercial.

Con el tiempo, las hermosas instalaciones que adornaban nuestros campos
fueron desmanteladas y canibalizadas. La cultura ganadera se fue
perdiendo. Las razas finas que protegían celosamente los ganaderos
cubanos se fueron mezclando. Hoy pocas instalaciones vacunas conservan
la raza, mezclándose indiscriminadamente unas con otras. A la vez, el
gobierno fue creando otras razas con el cruce y recruce de ganado,
buscando una que diera más producción de leche, pero que resultó poco
resistente al trato en las distintas instalaciones pecuarias.

Entonces empezaron los delirios de la Cuenca Lechera. Todas las empresas
constructoras tenían técnicas nuevas, desde el transporte hasta la
maquinaria. Los objetos de obra eran las instalaciones vacunas
-alrededor de 100- y la ampliación de la comunidad "Patricio Lumumba",
con varias edificaciones de cinco pisos. La construcción de edificios en
la comunidad El Oriente Rebelde se realizó también con la misma
tecnología. Se comenzó la construcción de dos fabricas de sacharina en
ingenios azucareros de la zona. Pero ninguna se terminó a pesar de
haberse adelantado la construcción civil a un enorme costo.

La sacharina producida se utilizaría para el alimento del ganado.
También con el objetivo de fabricar alimento para el ganado se
construyeron los llamados platos de Jicabú, que funcionaron solo por
unos meses, pues el producto final no se correspondió con los cálculos
hechos para obtener alimentos con alto valor proteico a partir del
bagazo de la caña de azúcar. Se suponía que este producto alcanzaría un
alto nivel proteico mezclándolo con sal urea y miel de pulga, cosa esta
que no resultó a la hora de ponerlo en práctica. Los valores
nutricionales eran pobres y la idea desapareció tan pronto surgió.

De estos platos de Jicabú todavía quedan algunos vestigios, como placas
de asfalto en medio de un potrero. Para la fabricación de edificios,
vaquerías puentes, carreteras, terraplenes, líneas de alto voltaje y
subestaciones eléctricas, se construyó una fábrica de estructuras de
cemento con tecnología soviética para levantar los paneles y las columnas.

Se construyó además una fábrica con capacidad de procesar diariamente
más de 100 mil litros de leche y producir 19 variedades de queso, yogur
y mantequilla, en lo que sería todo un gigante de los productos lácteos
en el país. Esta industria nunca llegó a procesar ni siquiera la mitad
de la capacidad para la que fue instalada.

En carretera, se empezó a construir el cuarto quinto y sexto anillos,
además de alrededor de 100 kilómetros de terraplenes que daban acceso a
las instalaciones vacunas.

Para esta monumental obra se utilizaron tecnología y mano de obra de
empresas constructoras de todo el país. Se inauguraron los poblados de
Oriente Rebelde y Villa Feliz, y la mayor parte de las instalaciones
vacunas, con sus potreros para pastos y locales para ordeño mecánico,
aunque muchas de ellas nunca llegaron a acoger ganado en sus áreas.

Los platos vacíos de Jicabú

En conclusión, se construyeron tres comunidades, alrededor de 100
instalaciones vacunas, varios kilómetros de carreteras terraplenes, tres
subestaciones eléctricas y alrededor de 100 kilómetros de líneas de alto
voltaje; se instalaron más de 200 transformadores eléctricos; se comenzó
la construcción de dos fábricas de zacharina, cuatro platos de Jicabú,
una fábrica de queso y una fábrica Gran Panel para construir estructuras
de hormigón.

La más insólita de las edificaciones fue una fábrica de hielo, ubicada
en un sitio donde no había agua y había que transportarla en pipas. Como
las demás construcciones, esta fábrica duró poco tiempo por razones
comprensibles.

Aclaro que esto es sólo un bosquejo de la magnitud de la inversión. La
mayoría de estas instalaciones vacunas nunca se llegaron a poner en
explotación. Con el paso de los años fueron cediendo ante el embate de
lugareños que desmontaron sus estructuras, techos, vigas de acero y
hormigón, con el propósito de utilizarlas en las construcciones de sus
casas. Puede afirmarse que los componentes de estas construcciones
pasaron a engrosar las ventas del mercado negro a lo largo del país
durante años.

En la actualidad, en Sibanicú solo queda el recuerdo de las largas horas
de trabajo y alguna que otra pieza de esas construcciones que pasaron a
formar parte de viviendas particulares. Las áreas de pasto de las
instalaciones vacunas están actualmente cubiertas de marabú. La fábrica
de sacharina del ingenio Siboney nunca se puso en explotación y ya no
existe. La fábrica de sacharina del central Mola nunca funcionó y
también fue demolida junto con la industria: hoy solo queda la torre del
central azucarero. De los platos de Jicabú solo queda la mancha de
asfalto en medio de un potrero cubierto de marabú.

Las carreteras del cuarto quinto y sexto anillos se han convertido en
terraplén, llenos de desvíos y baches. Los terraplenes de acceso a las
vaquerías están cubiertos de marabú o en mal estado. La fábrica de hielo
desapareció. La enorme fábrica de queso sigue en pie, solo que funciona
al 30 por ciento de su capacidad. La planta de fabricación de
estructuras de hormigón también está en la lista de lo que el viento se
llevó.

Actualmente, cuando llega el periodo de sequía mueren de hambre y sed
miles de cabezas de ganado vacuno. Las pocas instalaciones de ordeño que
quedan allí -la mayoría con ordeño a mano- tienen un rendimiento de
leche por vaca que no alcanza como promedio los cinco litros y en muchas
de ellas apenas llega a los tres litros.

La magna obra revolucionaria, millones de dólares en maquinarias y otros
recursos, están sepultados hoy por el marabú y la indolencia.

Destrucción de la masa ganadera

¿Por qué disminuye de forma considerable la población ganadera en Cuba?
Con el triunfo de la revolución, Castro intervino y estatalizó todas las
producciones, incluyendo las grandes haciendas ganaderas con una rica
tradición en la cría de ceba y producción de leche. En 1959 el país
contaba con siete millones de cabezas de ganado vacuno, más ganado que
habitantes.

¿Qué factores intervienen en la destrucción drástica a de la masa
ganadera? La falta de estímulo a propietarios -estatales o privados- fue
la causa fundamental. Leyes como la penalización del sacrificio y el
control absoluto del estado sobre el destino de las producciones vacunas
y los bajos precios de éstas desestimularon a los productores a tal
extremo que tener ganado pasó de ser un negocio sustentable a un
compromiso indeseable.

Con el tiempo empezaron a desaparecer los potreros con cercas naturales
que le proporcionaban sombra y comida a los animales. Se impusieron las
cercas de poste de cemento y marabú, y en muchos casos se talaban los
árboles que ofrecían sombra a los animales.

También fueron desapareciendo los silos o almacenes de comida natural
para los animales en tiempo de seca, y los molinos de agua con sus
bebederos y pequeñas represas. Todo esto fue dando lugar a la supuesta
nueva tecnología procedente de países como la antigua Unión Soviética,
región con una cultura ganadera totalmente diferente a la nuestra.

El desestímulo a los productores descarriló las proyecciones o
estrategias de trabajo en la cría, desarrollo y ventas de carne y leche.
Los campesinos terminaron por ver el ganado como un compromiso ajeno, no
como su propio negocio. Era preferible vender o utilizar la leche para
beneficio propio en lugar de entregársela al Estado, que ofrecía precios
magros en comparación con los que el propio Estado pagaba para
adquirirla en el mercado internacional.

Morir de sed teniendo tanta agua

Además, los campesinos tenían que acudir al mercado negro para poder
obtener los insumos necesarios, desde como vasijas para la leche hasta
sogas y machetes. También se les amenazó con multas por mantener las
tierras infestadas con marabú u otras plantas indeseables, con el riesgo
de la confiscación de sus tierras, al tiempo que se les prohibía
contratar a obreros para el cuidado y mantenimiento de las fincas. La
mayoría de los pequeños agricultores tienen una edad avanzada y se les
hacía muy difícil mantener ellos solos el cuidado de las tierras.

Los precios que el Estado pagaba por la carne y la leche no se
correspondían con los sacrificios, trabajos y riesgos que implicaba la
cría de ganado vacuno. Leyes como la penalización del sacrificio de
ganado mayor, y las multas y sanciones de los productores por las
pérdidas por robo influyeron en estos años de manera determinante en la
caída brusca de la producción ganadera en Cuba.

La era de Raúl Castro ha traído algunas mejoras a la situación de los
productores ganaderos, con el otorgamiento de un valor más real a sus
producciones y la venta de insumos para las labores agrícolas. Pero no
es suficiente para levantar el cadáver del sector ganadero. Todavía
queda mucho por hacer, empezando por eliminar la ley que prohíbe el
sacrificio de ganado y la venta de carne y leche de forma directa por
parte de los productores.

En el ámbito estatal la cadena de errores y horrores va desde el mal
manejo del rebaño hasta el criminal abuso con los animales. Miles de
animales mueren cada año de hambre y sed de forma injustificada en un
país donde las bondades del clima y de sus tierras permiten minimizar
esas muertes al máximo con sólo un poco de voluntad. Es un acto criminal
que en cualquier otro país sería sancionado. Muchos animales mueren de
sed en el potrero junto a un pozo lleno de agua que no cuenta con una
soga, turbina o molino de viento. En algunos casos existen los recursos,
pero no se reparan por falta de interés.

Conocí personalmente el caso de vaquerías que tenían un pozo lleno de
agua y bebederos ubicados en el potrero, uno al lado del otro, pero al
no contar con los recursos para extraer el agua procedían a llenar los
bebederos con pipas tiradas por un tractor desde varios kilómetros de
distancia. Cosas del manicomio económico socialista: "Cójame a ese perro
mocho por el rabo", como decía mi abuelo.

* Caleb Vega fue jefe económico del central "Alfredo Álvarez Mola", en
Sibanicú, Camagüey, y testigo excepcional de la debacle ocurrida en la
industria azucarera y la Cuenca Lechera. Laboró en el sector por más de
15 años y salió de Cuba en octubre del 2007. Actualmente reside en Miami.

http://cafefuerte.com/2011/10/11/la-increible-y-olvidada-historia-de-la-cuenca-lechera-de-camaguey/