Saturday, July 30, 2011

Cuba importará más alimentos de lo previsto por baja producción

Cuba importará más alimentos de lo previsto por baja producción

LA HABANA. Cuba realizará este año importaciones adicionales de
alimentos básicos con sus escasas divisas, debido a bajas producciones
en 11 renglones agrícolas en el primer semestre de 2011, informaron este
viernes fuentes oficiales.
por AFP
ABC Digital

En los primeros seis meses "11 rubros incumplieron sus planes, seis o
siete de ellos de gran impacto para la economía y la sustitución de
importaciones (...) Esto, por lógica, repercutió negativamente en la
balanza de pagos del país", dijo el ministro de Agricultura, Gustavo
Rodríguez.

Rodríguez compareció ante la Comisión Agroalimentaria del Parlamento, en
la que se constató "distorsiones", mala planificación y otros problemas
que frenan la producción de alimentos, por lo que deberá comprarse
alimentos como leche, carne y frijoles, según un informe del diario
oficial Granma.

Cuba planificó para 2011 importaciones alimentarias por 1.200 millones
de dólares, que, en una revisión de la proyección en abril, aumentaron a
1.500 millones debido al alza de los precios internacionales de esos
productos, dijo el gobierno.

Desde que asumió el mando de Cuba, hace cinco años, Raúl Castro priorizó
la producción alimentaria debido al déficit histórico que arrastra el
país, y al exceso de gastos en importaciones para comprar el 80% de los
que se come en la isla.

El tema fue tratado en una reunión del gabinete el sábado, en la cual
Raúl Castro criticó "la falta de previsión, de conciliación de la
demanda, el poco uso de los contratos y otros factores que evidencian
cuán deficiente es aún el proceso de planificación", según Granma.

El incumplimiento de los programas económicos en el primer semestre de
2011 también afectó otros problemas sensibles para la población, como la
reparación y construcción de viviendas.

El diario Juventud Rebelde dijo que en los debates parlamentarios,
previos a la sesión plenaria del lunes, se informó que de los materiales
de construcción previstos para vender a la población en el año, al
cierre de junio sólo se comercializó 15,6%.

"Insuficiencias en la producción, limitaciones en la transportación,
moras, trabazones en la fijación de precios" operaron en ese sentido,
añadió.

De las 23.394 casas que deben construir las empresas estatales en 2011
sólo se terminaron hasta junio 8.831 (38%), mientras que los privados
terminaron 3.206, el 16% de las 19.606 previstas para el año.
29 de Julio de 2011

http://www.abc.com.py/nota/cuba-importara-mas-alimentos-de-lo-previsto-por-baja-produccion/

Baja producción estatal obliga a importar más alimentos

Economía, Agricultura

Baja producción estatal obliga a importar más alimentos

Según el diario oficial Granma, "deberá comprarse alimentos como leche,
carne y frijoles"

Redacción CE, Madrid | 29/07/2011

El Gobierno cubano tendrá que importar más alimentos de lo previsto
debido a las bajas producciones en once renglones agrícolas en el primer
semestre de 2011, reportó la AFP, que cita fuentes oficiales.

El ministro de Agricultura, Gustavo Rodríguez, dijo este viernes en los
primeros seis meses "11 rubros incumplieron sus planes, seis o siete de
ellos de gran impacto para la economía y la sustitución de importaciones.

"Esto, por lógica, repercutió negativamente en la balanza de pagos del
país", agregó Rodríguez.

Un informe del diario oficial Granma señaló que Rodríguez compareció
ante la Comisión Agroalimentaria de la Asamblea Nacional, y que en esta
se constataron "distorsiones, mala planificación y otros problemas que
frenan la producción de alimentos, por lo que deberá comprarse alimentos
como leche, carne y frijoles".

La Habana planificó para el año 2011 importaciones alimentarias por
1.200 millones de dólares, que, en una revisión de la proyección en
abril, aumentaron a 1.500 millones debido al alza de los precios
internacionales de esos productos, dijo el Gobierno.

En una reunión del Consejo de Ministros el pasado sábado Raúl Castro
criticó "la falta de previsión, de conciliación de la demanda, el poco
uso de los contratos y otros factores que evidencian cuán deficiente es
aún el proceso de planificación", según Granma.

El incumplimiento de los programas económicos en el primer semestre de
2011 también afectó otros problemas sensibles para la población, como la
reparación y construcción de viviendas.

Por su parte, el diario Juventud Rebelde dijo que en los debates de la
Asamblea Nacional, previos a la sesión plenaria del lunes, se informó
que de los materiales de construcción previstos para vender a la
población en el año, al cierre de junio sólo se comercializó 15,6%.

"Insuficiencias en la producción, limitaciones en la transportación,
demoras, trabazones en la fijación de precios" operaron en ese sentido,
añadió el rotativo en su versión digital.

Según las cifras ofrecidas por el Gobierno, de las 23.394 casas que
deben construir las empresas estatales en 2011 sólo se terminaron hasta
junio 8.831 (38%), mientras que los privados terminaron 3.206, el 16% de
las 19.606 previstas para el año.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/baja-produccion-estatal-obliga-a-importar-mas-alimentos-266186

Friday, July 29, 2011

Food imports put Cuban reforms at risk

Food imports put Cuban reforms at risk
Published: July 28, 2011 at 11:46 AM

HAVANA, July 28 (UPI) -- High food imports are putting Cuban economic
reforms at risk because of the drain they pose on foreign exchange
resources.

The government sounded warnings about rising food commodities import
bills after it emerged that while Vietnam, the lead exporter, saw
earnings rise from rice sales to Cuba, Havana's cash-strapped state
trade sector wasn't too pleased about the situation.

Cuban President Raul Castro has been exhorting Cubans to become
self-reliant and has laid off of tens of thousands of government
employees to cut state spending and signal his readiness to accept a
gradual shift toward a market-oriented economy.

Cubans catapulted out of state employment were told to become
self-employed and start anew as merchants and entrepreneurs.

State curbs on buying and selling in the marketplace were eased and
Cubans were told they could buy and sell real estate. The rule change
that has sent the fledgling market economy into a subdued frenzy as
would-be property tycoons begin to hone their skills in a fast-changing
business environment.

However, government statistics indicated the food import bill was a
major worry. Cuba imports up to 60 percent of rice it consumes and, by
the latest count, bought more than 400,000 tons of the commodity to meet
basic needs, Juventud Rebelde newspaper reported.

The import bill is set to rise as domestic demand for the staple grain
this year is likely to exceed that level and may reach 600,000 tons to
meet the basic needs of Cuba's population of 11.2 million.

Despite numerous moves to relax state control on food distribution and
supply, Cubans depend on rationing to fulfill basic needs for rice and
other consumables.

Grain Research Institute Director Telce Gonzalez said self-sufficiency
in food was crucial to Cuba's economic well-being.

"The first challenge is to produce what we need," he said, adding that,
although Cuban agriculture expanded areas under rice cultivation, it
still had a long way to go to realize that goal.

This year, the government will need to import almost double the quantity
of rice it produces for domestic consumption, new estimates indicated.

Vietnam is Cuba's main supplier of rice. Neither side has disclosed the
terms under which Cuba buys rice from Vietnam, a socialist nation in an
advanced stage of transformation into a market economy.

The prospect of the state trade sector having to pay more for imports
sent the government into overdrive this month. There were calls to
institutions to galvanize rice farmers to produce more and reduce
dependence on imports.

The campaign aims at raising awareness of about 50 varieties of the
grain that can be grown in the island's different ecosystems for maximum
rice yield.

Cuba's agriculture suffered when it lost export markets as they ditched
communism and switched to capitalist options, or cut imports with the
collapse of the Soviet Union in 1991.

The government frequently has set targets to boost rice production and
reduce dependence on imports but has missed reaching any of the goals.

http://www.upi.com/Business_News/Energy-Resources/2011/07/28/Food-imports-put-Cuban-reforms-at-risk/UPI-86631311867969/

Y el arroz cubano?

Economía

¿Y el arroz cubano?
Roberto Álvarez Quiñones
Los Ángeles 27-07-2011 - 12:10 pm.

Si no se liberan las fuerzas productivas agrícolas el nuevo plan
arrocero fracasará como el de hace 44 años.

Cuando hace unos días leí que el gobierno de Raúl Castro da nuevos
impulsos a un Programa de Arroz del Ministerio de Agricultura para que
Cuba se autoabastezca y así poner fin a las importaciones de ese
cereal, me pareció estar viviendo un deja vu.

"El primer reto es producir lo que necesitamos", dijo al diario
Juventud Rebelde el director del Instituto de Investigaciones de
Granos, Telce González, quien destacó que el país importa más del 60%
del arroz que se consume en la Isla, aunque con el proyecto recién
iniciado la producción en 2016 cubrirá al menos un 70% de las
necesidades nacionales y posteriormente el 100%.

Un golpe de tiempo y espacio me trasladó a un lugar llamado Puente
Guillén, en el valle del río Cauto, a unos 50 kilómetros de la histórica
ciudad oriental de Bayamo. Allí escuché a un funcionario castrista decir
exactamente lo mismo, pero 44 años atrás.

En octubre de 1967, "Año del Guerrillero Heroico", un grupo de
periodistas y de estudiantes del último año de esa carrera
universitaria asistimos a la puesta en marcha de la Brigada Invasora Che
Guevara, protagonista de uno de los más vastos planes de deforestación y
destrucción ecológica emprendido en Latinoamérica.

Se nos dijo a quienes allí estábamos que, por "orientaciones" del
Comandante en Jefe, se desbrozarían miles de caballerías (cientos de
miles de hectáreas) de tierras fértiles en toda la Isla para sembrar
pastos y, sobre todo, arroz.

En varios discursos de aquellos días Castro dio todos los detalles. Se
iba a sembrar y cosechar tanto arroz que Cuba en poco tiempo ya no
tendría que importarlo más. La producción arrocera estatal iba a
satisfacer totalmente el consumo nacional, e incluso podría generar
excedentes para la exportación.

Operados por el Ejército, unos 500 bulldozers y otros equipos pesados
que arrastraban unas enormes bolas de hierro macizo —como hechas en
Hollywood, pero de verdad— comenzaron a derribar todo a su paso. Junto a
la manigua fueron arrasados bosques enteros, miles de frutales y
cultivos. Recuerdo que las hermosas palmas reales y los árboles
maderables más robustos eran dinamitados por zapadores militares y, al
grito de "Fuego a la carga" de algún sargento u oficial, volaban y
caían vencidos al suelo, o quedaban debilitados para que fueran
tumbados por los bulldozers.

Por increíble que pueda parecer hoy, el régimen no fue capaz siquiera de
aprovechar la madera de los árboles derribados. En 1970, por cifras
dispersas publicadas en la prensa se pudo saber que habían sido
destruidas 200.000 hectáreas de bosques de maderas preciosas, frutales,
cultivos y montes.

Lo peor de todo es que aquel ataque despiadado a la naturaleza fue una
de las causas de la galopante sequía que afecta hoy a las provincias
orientales. Hay zonas de Guantánamo que ya se están tornando
semidesérticas. Además, dos generaciones de cubanos apenas han visto en
su vida un níspero, una chirimoya o un anón.

Más importaciones

¿Resultados agrícolas de la Brigada Invasora Che Guevara? Cuba pasó,
de cuarto productor latinoamericano de arroz que era en 1958, a la cola
de los países productores en el continente. Lejos de lograr el
autoabastecimiento, tuvo que aumentar progresivamente las
importaciones de arroz ante los volúmenes de producción cada vez más
bajos y el crecimiento de la población.

Para no ir muy lejos, 38 años después de aquel atisbo de un "futuro
socialista luminoso" en Puente Guillén, en 2005 Cuba produjo (según el
diario Trabajadores) 130.000 toneladas de arroz, o sea, 37.864
toneladas menos que las 167.864 producidas en 1956, cuatro décadas
antes. Y cubrió apenas el 15,6% del consumo nacional de 830.000 toneladas.

De acuerdo con datos del Ministerio de Economía y Planificación, en 2009
la producción arrocera fue de 281.800 toneladas, y las importaciones,
fundamentalmente desde Vietnam, ascendieron a 511.642 toneladas (a un
costo de 238 millones de dólares). De manera que, 40 años después de
iniciado el costosísimo plan para inundar de arroz a la Isla, la
producción satisfizo el 35,5% del consumo nacional.

En 2010 la producción cayó a 247.000 toneladas y las importaciones
bajaron (por falta de dinero) a 389.000 toneladas. O lo que es lo mismo,
del extranjero llegó el 62% del arroz consumido en el país.

El arroz —de gran valor energético— es tan importante en la dieta cubana
que no servirlo a la mesa equivale a pasar hambre. La "Revolución", sin
embargo, no ha sido capaz de producir arroz suficiente ni genera dinero
para importarlo en grandes cantidades, por lo cual desde hace 49 años
su consumo está racionado. Actualmente, mediante la cartilla de
racionamiento —la más longeva que se conozca—, cada ciudadano recibe
siete libras mensuales de arroz, es decir, 3,7 onzas diarias del
principal alimento en la cultura nacional.

Otra expresión de la irracionalidad de los grandes planes arroceros
estatales —a lo Mao Tse Tung— es que hoy, en 2011, son los agricultores
privados y no las plantaciones del gobierno quienes producen el 85% del
arroz que se cosecha en Cuba.

Ello significa dos cosas: 1) que el estatismo socialista no sirve, y 2)
que aún sin renunciar a su condición de régimen comunista, si los Castro
hubiesen dejado a un lado su soberbia y su vocación estalinista y
hubiesen liberado las fuerzas productivas agrícolas y apoyado con
recursos y tecnología a los arroceros privados, hoy los cubanos comerían
algo mejor.

Un solo dato basta para expresar la inviabilidad económica del
socialismo —que ahora Hugo Chávez quiere imponer en Venezuela. En Cuba
el Estado posee y opera dos terceras partes de las tierras cultivables,
pero produce únicamente un 30% de los alimentos que se cosechan en la
Isla. El otro 70% lo producen los agricultores privados, con solo un
tercio de las tierras.

En cuanto a aumentar la producción, si bien ahora el gobierno "raulista"
vende aperos de labranza e insumos a los arroceros privados, lo cierto
es que si éstos siguen controlados y asfixiados por la Asociación
Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), el Partido Comunista y el
gobierno, y son obligados a vender sus cosechas al Estado, y a precios
ridículamente bajos —con respecto a los del mercado internacional—, el
nuevo programa de arroz será solamente una versión "actualizada" de
aquel abuelo suyo a quien vi dar sus primeros pasos fallidos en Puente
Guillén, hace casi medio siglo.

http://www.ddcuba.com/cuba/6032-y-el-arroz-cubano

Thursday, July 28, 2011

Pescado de corral

Pescado de corral
Thursday, July 28, 2011 | Por Gladys Linares

LA HABANA, Cuba, julio (www.cubanet.org) – A pesar de que Cuba es una
isla, hace años que los cubanos comemos poco pescado; y no es sólo por
lo difícil que se hace conseguirlo.

Además de caros, los productos que vende en la cadena de venta libre
Mercomar, no son agradables al paladar. Entre las propuestas de estas
pescaderías está la "masa para croquetas de tenca", con verdadero sabor
a tierra. Lo mismo sucede con el picadillo del mismo pescado. A veces,
como oferta especial, venden pulpa de langosta, al astronómico precio de
34 pesos el kilogramo.

En la década del ochenta, cuando abrieron por toda la ciudad unas
pescaderías pre fabricadas (contenedores adaptados) importadas de
Argentina, se pensó que lo mejor del mar estaría incluido en nuestro
menú. Pero el sueño duró lo que el clásico merengue a la puerta del
colegio. A duras penas las surtían, y no les daban ningún tipo de
mantenimiento. Las neveras, las vidrieras de exhibición, y los sistemas
de aire acondicionado, se descompusieron en un dos por tres y hoy las
pocas que quedan en pie son un desagradable amasijo de hierros oxidados,
donde quizás se puede conseguir huevos por la libreta de racionamiento o
alguna que otra vianda, cuando aparecen.

Mario, un viejo pescador aficionado, me dijo: "Soy de Caibarién, y allá
comíamos mucho pescado. Por eso, cuando empezó a faltar me hice de mis
avíos y salí a pescar. Al principio iba con un amigo que tenía un
botecito, pero en una ocasión nos pescó la policía a nosotros y nos
confiscó el bote y los avíos de pesca, además de que le impusieron una
multa al amigo. Aquí hasta pescar es un delito".

El otro día, en la pescadería de la Virgen del Camino, mientras esperaba
el camión que traía el pescado, un hombre comentó que quería comprar
carnada para irse de pesca con su hijo. "Somos corcheros –dijo-, así nos
dicen a los que salimos a pescar sin permiso. Es un riesgo, hago lo que
sea por comerme un buen pescado. Por estos días corre el pargo
sanjuanero, y con paciencia siempre alguno cae".

Hace algunos años vendían pescado por la libreta de racionamiento.
Ahora, como no hay, sustituyen una libra de pescado por media de pollo.
Los cubanos, con el habitual sentido del humor que nos ha permitido
sobrevivir, nos avisamos unos a otros cuando llega el pollo, gritando a
voz en cuello: "¡Llegó el pescado de corral".

http://www.cubanet.org/articulos/pescado-de-corral/

Monday, July 25, 2011

Producción industrial: más ron, ollas y cafeteras; menos pan, café y yogurt

Producción industrial: más ron, ollas y cafeteras; menos pan, café y yogurt
Última actualización Monday, 25 July 2011
Por REDACCION CAFEFUERTE

- La producción industrial cubana cayó sensiblemente en el 2010 en
cuanto a los índices de elaboración de alimentos y textiles, se
estabilizó en los productos de refinación del petróleo y creció en
algunos materiales de construcción, pero no ha logrado acercarse aún a
los niveles existentes en la época de los subsidios soviéticos.

El procesamiento de carne de cerdo experimentó una disminución en las
industrias estatales en el 2010.

Las estadísticas de la industria manufacturera nacional durante el
pasado año indican una caída sustancial en producciones de productos
lácteos, bebidas no alcohólicas, pastas alimenticias, café y conservas
de frutas y vegetales.

El análisis de los datos revelados por la Oficina Nacional de
Estadísticas (ONE) revela que la industria alimenticia se encuentra al
60 por ciento de lo producido en 1989, ante del desplome del campo
socialista y la consiguiente eliminación del respaldo económico de la
Unión Soviética.

"Aunque algunos índices han crecido con relación a años recientes, la
producción alimenticia sigue estando por el piso, sin poder alcanzar los
niveles que había antes del llamado Período Especial", comentó el
economista independiente Oscar Espinosa Chepe.

La producción industrial en todas las ramas evidencia una caída del 43
por ciento con relación a la "era dorada" de los suministros soviéticos.

El reporte de la ONE abarca todas las entidades cuya actividad
fundamental son industrias manufactureras, incluyendo el sector
azucarero. Sin embargo las estadísticas más recientes de la industria
azucarera no ofrecen datos del pasado año, y sólo se refieren a los
resultados del 2009, cuando se reportó una producción de 1.3 millones de
toneladas.

La lista relaciona 375 producciones seleccionadas de cinco ministerios
especializados (Industria Alimenticia, Azúcar, Industria Ligera,
Sidero-Mecánica y Básica), así como de empresas manufactureras adscritas
a ministerios cuya principal función económica y social no es industrial.

CaféFuerte relaciona a continuación 63 producciones fundamentales de
diferentes ramas industriales, las cuales ayudan a conformar un panorama
general de la situación económica del país en medio de las reformas
emprendidas por el gobierno de Raúl Castro. Los porcentajes se han
calculado en comparación con la producción del 2009.

PRODUCCIONES EN CRECIMIENTO

Carne deshuesada de res/34 mil toneladas (+6.6 %)

Hígado de res/553 toneladas (+30.2 %)

Carne en conserva/101 mil toneladas (+0.7 %)

Carne fresca de aves/ 7.2 mil toneladas (+5.9 %)

Harina de trigo (nacional)/504.5 mil toneladas (+11.4 %)

Leche pasteurizada/105 mil toneladas (+7.1 %)

Leche en polvo/20.3 mil toneladas (+33.6 %)

Arroz consumo/135.3 mil toneladas (igual al 2009)

Galletas de sal/22.9 mil toneladas (+3.6 %)

Langosta entera precocinada congelada/1,483.8 toneladas (+412.2 %)

Sal común fina/81.4 mil toneladas (+8.2 %)

Bebidas alcohólicas (excluye vinos)/1,102.8 Mhl (+11.4 %)

Ron total/1,001.2 Mhl (+15 %)

Cervezas/2,586.3 Mhl (+4.5 %)

Sábanas (incluye canastilla)/2,633 MU (igual al 2009)

Jabón de lavar/14.3 mil toneladas (+11.7 %)

Neumáticos nuevos/ 57.4 MU (+34.1 %)

Materiales refractarios, ladrillos y piezas/7.8 mil toneladas (+18.2 %)

Cal/49.7 mil toneladas (+8 %)

Cemento gris/1,631.4 % (+0.4 %)

Mosaicos/973 Mm2 (+3.4 %)

Ollas de presión/6.6 MU (+11.9 %)

Cafeteras de presión/31.4 MU (+30.3 %)

Refrigeradores de uso doméstico/275 U (no hubo producción en el 2009)

Ventiladores/124 MU (+29.1 %)

Fósforos manufacturados/ 134.5 MMcj (+2.3 %)

PRODUCCIONES EN DECRECIMIENTO

Vísceras y otros aprovechamientos comestibles/ 7.2 mil toneladas (-15.4 %)

Carne de cerdo en bandas/67.5 mil toneladas (-7.2 %)

Manteca de cerdo/193.6 toneladas (-14.2 %)

Leche condensada/0.2 mil toneladas (-71.4 %)

Leche evaporada/0 t (-100 %)

Quesos/16.9 mil toneladas (-20.1 %)

Mantequilla con sal/279.2 toneladas (-57.4 %)

Mantequilla sin sal/673.5 toneladas (-9.3 %0

Yogurt/176.4 mil toneladas (-4.6 %)

Helados/15.3 millones de galones (-1.3 %)

Aceites vegetales refinados/28.2 mil toneladas (-39.7 %)

Pan/524 mil toneladas (-1.5 %)

Pastas alimenticias/46.6 mil toneladas (-1.5 %0

Caramelos y confituras/6 mil toneladas (-9.1 %)

Conservas de frutas y vegetales/102.7 mil toneladas (-8.8 %)

Café tostado y envasado/17.8 mil toneladas (-9.7 %)

Filete de pescado/1,213. 2 toneladas (-16 %)

Camarón entero/3,491.6 toneladas (-9.8 %)

Sal/149.6 mil toneladas (-7.5 %)

Malta/135 Mhl (-6.4 %)

Refrescos/3,669.9 Mhl (-2.1 %)

Aguas minerales/339.1 Mhl (-15.9 %)

Tejidos en total/25.6 MMm2 (-8.8 %)

Medias/2.3 MMpar (-23.3 %)

Colchones y colchonetas (excepto de muelles)/10.9 mil unidades (-13.5 %)

Colchones de muelles (excluye canastilla)/44.5 MU (-27.3 %)

Cartón/11.4 mil toneladas (-16.8 %)

Jabón de tocador/21.7 mil toneladas (-4 %)

Pasta dentrífica/5.283.6 toneladas (-17.3 %)

Ladrillos/26.8 MU (-8.5 %)

Bloques de hormigón/9.7 MMU (-2.5 %)

Piezas de acero fundidas/1,440.3 t (-16.2 %)

Piezas de hierro fundidas/4.6 mil toneladas (-22 %)

Bombas para agua (uso general)/1,541 unidades (-68.4 %)

Cocinas de gas/6,490 unidades (-45.4 %)

Bicicletas/28.2 MU (-22.5 %)

Televisores a color/46.5 MU (-41.4 %)

http://cafefuerte.com/2011/07/25/produccion-industrial-mas-ron-ollas-y-cafeteras-menos-pan-cafe-y-yogurt/

Sunday, July 24, 2011

What Anthony Bourdain didn't tell you about Cuban food

What Anthony Bourdain didn't tell you about Cuban food
by Achy Obejas | Jul. 22, 2011

Inevitably, when I say I'm going to Cuba, somebody says, "Mmm, yummy! I
love Cuban food." And after watching Anthony Bourdain's "No
Reservations" season premiere episode on Cuba, you might be tempted to
think something delicious awaits you on the island.

But here's the honest to God truth: Most food in Cuba is awful.

Oh, sure, you can get a decent meal in a hotel. And in a casa particular
– a private home that rents room – you might luck out with an especially
talented owner who can whip up a yummy breakfast.

And, yes, there are paladares – private, family-run restaurants – that
run the gamut from terrible to exquisite (and crazy expensive, and cash
only), but to quote Frommer's: You don't come to Cuba for fine dining.

Generally speaking the food is starch-heavy, greasy, and not
particularly flavorful. Service is all over the map, from the terribly
obsequious, to the obnoxious jerk who once served me and took his smoke
break before serving the friend across from me, so that our meals
arrived exactly 20 minutes apart – and hers was cold. No apologies.

Yes, part of the problem is that there are scarcities. Even the most
upscale Cuban supermarkets (no, not all markets are created equal in
Cuba), the variety is stunted. And at the markets that are accessible to
the average Cuban, there's rarely any variety at all and not much more
than the basics.

But there is, in fact, a bigger problem. For more than half a century,
Cubans have depended on the ration book, which provides a weekly
distribution of foods that guarantees a basic level of nutrition to
every Cuban. Unfortunately, the ration book is stuck in nutritional
ideas from the 60s, with nary a green vegetable anywhere on its pages.
Dairy products are also absent from the ration book, except for milk for
kids under 7. And perhaps more importantly in a discussion about flavor,
there are no spices on the ration book.

What this means is that most Cubans have been playing with the same
handful of ingredients in their extremely limited kitchens for about 50
years. Kitchens which usually include only a couple of burners. It's the
rare Cuban with a working oven. Anyone with a microwave is pretty
privileged. So the culinary imagination on the island is less epicurean
than survivalist.

A typical day includes rice in at least one, if not two meals, plantains
and chicken or pork, all but the former fried. Maybe croquetas made from
chicken or ham (also fried). And, god knows, ham and cheese sandwiches
are ubiquitous.

With the arrival of the Soviets, yogurt was introduced into the Cuban
diet and it remains popular, but as an independent supplement. I once
made a yogurt tomato sauce for a meal and my Cuban guests were horrified
before they'd even tasted it (the horror faded as soon as they put it in
their mouths). There's also a great aversion to soy products, whatever
their nutritional value, because they echo the worst economic times,
when soy was substituted for meat in the national diet.

Cuban pizza (Flickr/Hailee Rustad)

A particular post-revolution phenomenon is pizza, usually bought out on
the streets, with a thick and spongy crust, the barest brush of tomato
sauce and cheese. There are many apocryphal stories about these pizzas,
including one about Chinese condoms being melted and used in place of
cheese during the worst of times, but generally speaking, pizzas are
edible if not particularly tasty. The Habana Libre Hotel cafeteria has a
concoction called the "pizzaghetti," in which spaghetti is draped over
the crust and baked hard.

These days, it's also possible to supplement the ration book with
heavily subsidized farmer's markets where lettuce, tomatoes, carrots,
pumpkin, beets, taro as well as meats, are available. Basic spices like
oregano, paprika, bay leaves and pepper can be found there, too. Dairy
products remain out of reach to most Cubans, though farmer's cheese will
sometimes be sold at the markets, and on the roads in and out of the
city by clandestine vendors. Seafood, particularly shellfish, remains
restricted, usually reserved to serve to foreigners in tourist
establishments -- and to the likes of Anthony Bourdain.

Lately, President Raul Castro has been making noises about eliminating
the ration book. He has already cut most workers' cafeterias, leaving
Cubans to fend for themselves at lunchtime. This has meant a spike in
business to the local carry-out joints, which are proliferating all over
the city as more and more licenses are given out. Packing a lunch from
home – a new concept on the island -- presents its own challenges: some
workplaces have refrigerators, others don't.

My dream is that with greater variety, and less reliance on the state,
Cubans might actually enjoy cooking again, sparking their imaginations
and curiosity about food. On this trip, I was delighted when a friend
served a salad with actual lettuce. Baby steps, I told myself, baby steps.

http://www.wbez.org/blog/achy-obejas/2011-07-22/what-anthony-bourdain-didnt-tell-you-about-cuban-food-89518

Lo que Bourdain no dijo sobre la comida cubana

Lo que Bourdain no dijo sobre la comida cubana

La mayoría de los cubanos ha estado durante unos 50 años jugando con el
mismo puñado de ingredientes en la cocina.

martinoticias.com 23 de julio de 2011
Foto: EFE

En una crónica de viaje Achy Obejas ha asegurado que: "Inevitablemente,
cuando digo que me voy a Cuba, alguien dice: "¡Mmm, delicioso! Me
encanta la comida cubana. "Y después de ver a Anthony Bourdain"
estrenando su programa "Sin Reservación" en Cuba, podría estar tentado a
pensar que algo delicioso lo espera en la isla".

"Pero les aseguro, con honestidad, que esa no es la verdad: La mayoría
de los alimentos en Cuba es terrible", continúa el relato.

"Ah, claro, usted puede conseguir una comida decente en un hotel. Y en
una casa particular - una casa particular que alquila habitación - puede
hasta tener la suerte de toparse con un propietario con talento que
puede sorprenderlo con un delicioso desayuno".

Y, sí, hay paladares -restaurantes familiares privados - que van desde
lo terribles a lo exquisito, con precios de locura, y sólo en efectivo.

Pero, en general la comida es abundante en almidones, pesada y grasosa,
y no particularmente sabrosa. El servicio es terrible en toda la
geografía de la isla.

Añade Obeja que una parte del problema es que hay escasez. Incluso en
los supermercados cubanos de más alto nivel (no, no todos los mercados
son iguales en Cuba), la variedad es escasa.

Pero hay -agrega Obeja- de hecho, un problema mayor. Durante más de
medio siglo, los cubanos han dependido de la libreta de racionamiento,
que proporciona una distribución semanal de alimentos que garantiza un
nivel básico de la nutrición para todos los cubanos. Por desgracia, la
libreta de racionamiento se ha quedado atascado en las ideas de
nutrición de los años 60, con apenas un vegetal verde en cualquier parte
de sus páginas. Los productos lácteos también están ausentes de la
libreta de racionamiento, a excepción de la leche para los niños menores
de 7 años.

Ello significa –acota Obeja- que la mayoría de los cubanos han estado
durante unos 50 años jugando con el mismo puñado de ingredientes en la
cocina.

Para leer la crónica en su totalidad pulse aqui:
http://www.wbez.org/blog/achy-obejas/2011-07-22/what-anthony-bourdain-didnt-tell-you-about-cuban-food-89518

http://www.martinoticias.com/noticias/Lo-que-Bourdain-no-dijo-sobre-la-comida-cubana-126060963.html

Saturday, July 23, 2011

Sin sal en una isla

Sin sal en una isla
Jueves, 21 de Julio de 2011 12:18
Ainí Martin Valero

Regla, La Habana, 21 de julio de 2011, (PD) Desde hace meses los cubanos
sufren carencia de sal, condimento muy preciado en la cocina cubana.alt
Muchos se preguntan como un país rodeado de mar, carece de sal para
condimentar sus alimentos.

La isla de Cuba con sus 5746 kilómetros de costa, paradójicamente no
tiene este producto para ofertar a los

cubanos. Por la libreta de racionamiento un paquete de sal se vende para
tres meses, aunque en una vivienda convivan más de 10 personas.

"La culpa de que no hay sal en la isla, la tiene el "bloqueo", dice el
gobierno que como sabemos le tiene que echar la culpa a alguien y quien
mejor que los americanos", comenta una señora que compra sal en las
tiendas en divisa. Un paquete de sal en una tienda recaudadora de divisa
cuesta $0.75 CUC, Cuba se la compra a Colombia ya que una gran parte de
las salinas de la isla, están paradas por faltas de piezas de repuesto
en sus maquinarias. El país, no tiene dinero para comprarlas.

Los cubanos que pueden, la compran en las shopping, el que no,
simplemente ingiere una comida insípida, muy parecida a la vida
cotidiana que sufren en la isla de los Castro.

ainimv@yahoo.com

http://www.primaveradigital.org/primavera/noticias/economia/1867-sin-sal-en-una-isla

Quién es el padre del cuatrero?

Economía

¿Quién es el padre del cuatrero?
Alberto Méndez Castelló
Las Tunas 23-07-2011 - 11:09 am.

Con solo 6 meses de fundada, la provincia Artemisa ya reportó 700 robos
de ganado. En Bahía de Malagueta, un refugio de la fauna, ya no se ven
las reses silvestres.

El hurto y sacrificio de unas 700 reses en los primeros seis meses de
2011 estuvo en los debates de la Asamblea del Partido Comunista de la
provincia Artemisa este mes.

Con solo el 3,64% de la superficie del país, Artemisa ocupa el décimo
tercer lugar en extensión entre las provincias de Cuba, con una
población de 502.312 habitantes.

"Si la policía informó de 700 denuncias de hurto y sacrificio de ganado,
esa cifra usted la puede multiplicar por cinco para tener una idea de
las reses robadas y sacrificadas en realidad", dijo un conocedor del
tema en alusión a los animales faltantes en los rebaños cuya pérdida no
es registradas como delito, pero que en realidad son reses robadas,
sacrificadas, para abastecer el mercado negro.

"Cuando en fecha tan temprana como la primera mitad de la década de los
años sesenta el gobierno prohibió el sacrificio del ganado vacuno y la
comercialización de su carne por particulares hizo surgir la plaga más
devastadora que el campo cubano ha sufrido: el matarife clandestino",
dijo a DIARIO DE CUBA un sociólogo que durante años se ha dedicado al
pesquisaje de la criminalidad.

Depredador, puede que armado de un silencioso rifle de calibre 22 o una
escopeta de caza submarina, lazos, cuchillos, cizañas capaces de cortar
cadenas o gatos neumáticos para levantar enrejados de establo, el
matarife arrea con cuanto se le ponga delante, no importa si es una vaca
lechera, una yunta de bueyes destinada a la labranza o el caballo de
tiro con el que un cochero mantiene a su familia.

"Con todo, pocos resultan quienes no son cómplices de los cuatreros en
Cuba, donde unos cuantos huevos, algunos gramos de pollo o pescado y una
poco atractiva mezcla de piltrafas molidas con granos de soja constituye
todo el abastecimiento de las carnicerías", dijo el sociólogo.

"Es preciso ser un niño pequeño, un anciano muy enfermo, padecer
complicadas dolencias, encontrarse hospitalizado o pertenecer a ciertos
grupos de poder para conseguir un pedazo de carne de vaca", señaló un
hombre para justificar que cada vez que puede compra carne de res en el
mercado negro.

"Esto es un problema político. No puede meterse presa a toda esa gente",
dijeron del nivel central del Ministerio del Interior a la jefatura en
Las Tunas, a finales de la década de los ochenta.

En el otrora central Elia, dos jóvenes de apenas 17 años se habían
aficionado a matar vacas lecheras de aquel poblado y del cercano
Guáimaro cuando, investigando un asesinato, los de Homicidios dieron con
ellos y fotografiaron con las manos en la masa a más de un centenar de
sus clientes, entre los que había militantes del partido y la juventud
comunista.

"No creo que exista alguien en Cuba —desde el más humilde de los
ciudadanos hasta altos dirigentes— que pueda negar que al menos una vez
en su vida ha comido carne obtenida de forma ilegal, ya sea de una vaca
robada o de un venado cazado con abuso de poder", afirmó el sociólogo,
que pidió el anonimato.

Cuba cuenta con 253 áreas protegidas. Una de ellas, con 23.262 hectáreas
dedicadas al refugio de fauna, es la Bahía de Malagueta, en Las Tunas.
Allí los españoles fundaron un hato en 1595. En 1999, más de 400 años
después, todavía podía verse ganado cimarrón pastando o abrevando en las
aguadas del monte.

Alguna vez la ficción ha descrito cómo cazadores y tramperos bien
equipados, gente encumbrada, da caza al ganado silvestre para, en
camiones refrigerados, transportar la carne a La Habana. Más allá de la
literatura, en una oportunidad fueron encontradas cinco reses atrapadas
con delgadas pero resistentes cuerdas de acero en una aguada, en lo
intricado del monte. Unas estaban ya moribundas; otras, en estado de
putrefacción. Lo cierto es que hoy ya no se ve ganado silvestre en
Malagueta.

Aunque el Partido Comunista y la Asamblea Nacional del Poder Popular en
reiteradas ocasiones han debatido la gravedad del robo de ganado en
Cuba, no han reflexionado sobre el origen del delito: la penalización de
la relación comercial entre el criador, el carnicero y los clientes.

Actualmente se establecen penas de 4 a 10 años de cárcel por el
sacrificio, de 3 a 8 años por la comercialización y de 3 meses a un año
por la compra.

Un comunista, Oscar Pino Santos, quien fuera importante funcionario del
gobierno cubano, publicó en su época de periodista en la revista
Carteles el reportaje "La crisis ganadera cubana", en el que denunciaba
cómo la especulación de los intermediarios en el negocio de la carne
arruinaba a los criadores para, al final, perjudicar a los clientes.

"Los cintillos de los periódicos capitalinos lo anunciaron hace apenas
dos meses: 'Paralizados los embarques de reses a La Habana. Durante
varios días faltará la carne'", escribió entonces Pino Santos. Era 1 de
agosto de 1954.

Y añadía el ya fallecido colaborador de Fidel Castro: "Aunque casi
esperada, la noticia no dejó de causar indignación en nuestro pueblo,
para quien la carne es un alimento imprescindible en la dieta diaria. La
carne de res es para nosotros los cubanos el pan nuestro de cada día".

Huelgan los comentarios. Bastan las palabras de uno de los voceros de
quienes transformaron al carnicero en ladrón, al criador en víctima y a
los clientes en cómplice. En definitiva, en mendigos a todos.

http://www.ddcuba.com/cuba/5968-quien-es-el-padre-del-cuatrero

Thursday, July 21, 2011

Más allá de la siembra de arroz y guayabas en Cuba

Más allá de la siembra de arroz y guayabas en Cuba

El opositor Roberto Valdivia considera que tiene que ocurrir una
apertura hacia la empresa privada y que el cubano tiene que disfrutar el
mismo derecho que posee un extranjero

martinoticias.com 20 de julio de 2011

"Un país no resuelve una situación económica con limosnas, tiene que
haber una apertura hacia la empresa privada y que el cubano tenga el
mismo derecho que tiene un extranjero"

La prensa estatal cubana viene destacando los casos de algunas familias
y grupos de productores que se han dedicado a cultivar arroz en Las
Tunas; y guayabas en Ciego de Ávila, para solucionar sus necesidades
económicas.

Las autoridades castristas estiman que si otras personas en la isla
siguen el ejemplo de estos trabajadores, el Estado podría enfrentar con
éxito las necesidades internas y ahorraría, una enorme cantidad de
dinero en el mercado exterior.

Roberto Valdivia, delegado del Partido "30 de Noviembre" en Ciego de
Ávila, declaró a martinoticias.com que en su opinión esto no va a
resolver los problemas económicos de la nación.

"Un país no resuelve una situación económica con limosnas, tiene que
haber una apertura hacia la empresa privada y que el cubano tenga el
mismo derecho que tiene un extranjero", señaló.

El opositor dijo que él considera que "la implementación del trabajo por
cuenta propia (…) es simplemente una salida del Gobierno a la situación
económica que está enfrentando (…) pero que a la larga le traerá un
problema".

Agregó que el Estado "no tiene cómo enfrentar la demanda" que podría
tener en un futuro inmediato el cuentapropismo.

El disidente Rafael Leyva Leyva manifestó a martinoticias.com que "la
iniciativa es bastante extraordinaria (…) pero en Cuba no se van a
solucionar los problemas hasta que esta dictadura (desaparezca)".

Leyva Leyva calificó de positiva la iniciativa de estos cubanos, porque
constituye un incentivo para los trabajadores por cuenta propia. "Se
puede romper ese monopolio que tiene el Gobierno", que afecta a la
sociedad cubana."

Más allá de la siembra de arroz y guayabas en Cuba | Cuba | Radio/TV Martí
www.martinoticias.com

http://www.martinoticias.com/noticias/cuba/Mas-alla-de-la-siembra-de-arroz-y-guayabas--125915143.html

Los alimentos: cada día más caros

Los alimentos: cada día más caros
Thursday, July 21, 2011 | Por Oscar Espinosa Chepe

LA HABANA, Cuba, julio (www.cubanet.org) – Según el informe de FAO sobre
la cotización internacional de los alimentos en junio, presentado el 7
del presente mes, los precios se incrementaron en 1,0% en relación con
mayo y en 39,0% con respecto a junio de 2010. Los precios de los
cereales disminuyeron 1,0% comparado con mayo, pero se incrementaron en
71,0% sobre junio de 2010.

Los precios de los aceites y grasas se mantuvieron a un nivel similar a
mayo, y los productos lácteos tuvieron un crecimiento prácticamente
marginal; la leche descremada aumentó 5,0% y la entera se redujo en
3,0%, manteniéndose estables los de mantequilla y quesos. Los precios
de la carne permanecieron a un nivel similar a mayo, aunque el pollo se
incrementó en 3,0%, y hubo cierta reducción en la carne porcina.

El azúcar se reafirmó en los mercados como el alimento mejor cotizado
con una elevación sobre mayo del 14,0%; solo un 15,0% por debajo del
nivel record alcanzado en enero, cuando su precio rebasó ampliamente los
30 centavos/libra. Datos correspondientes a julio reflejan que esta
tendencia alcista se mantiene, y entre el 11 al 15 de julio el precio
estuvo alrededor de los 30 centavos/libra. Esta dinámica alcista está
determinada a corto plazo por las reducida disponibilidades de
exportación mundiales, muy especialmente en Brasil, el mayor productor,
con un estimado de producción considerablemente inferior a 2010, de
acuerdo con informaciones recibidas por FAO.

Las consecuencias para Cuba -importadora de alrededor del 80,0% de los
alimentos que consume- de la continua elevación de los precios de estos
rubros son altamente perjudiciales, ya que conjuntamente con las
también altas cotización del petróleo, constriñen aún más la reducida
capacidad de compra externa. A causa de esta desfavorable coyuntura, ha
sido ajustado el modesto Plan de la Economía del 2011, que preveía un
crecimiento del PIB del 3,1%. Aunque ya hace semanas fue realizada la
corrección, todavía son desconocidos los resultados. No obstante, es
evidente que los niveles de importación de recursos programados serán
recortados, con negativas consecuencias en las esferas del consumo y la
inversión.

Para muchas naciones dependientes de la importación para alimentar a sus
pueblos, esta constante elevación de la cotización de los comestibles es
de suma gravedad, incluso puede promover la inestabilidad social y
terminar, como ya ha sucedido en varios lugares, en episodios de
violencia. Sin embargo, en otras productoras de alimentos, como Brasil y
Argentina, significa que proseguirá una época de bonanza, de "vacas gordas".

En el caso de Cuba, otrora la gran azucarera del mundo, esta coyuntura
debió representar una etapa de florecimiento. Desafortunadamente ello
no será así, al estar destruida nuestra agricultura y haberse convertido
el país en importador anual de más de 1,5 miles de miles de millones de
dólares en alimentos, en gran parte adquiridos en Estados Unidos. Unas
circunstancias que perfectamente podrían haber traído una considerable
bonanza, en realidad promoverán adicionales penurias para Cuba.

http://www.cubanet.org/articulos/los-alimentos-cada-dia-mas-caros/

Gastrónomo español anima a crear en Cuba una academia culinaria

Gastronomía

Gastrónomo español anima a crear en Cuba una academia culinaria

Rafael Ansón opinó que en una entidad de este tipo no deben participar
ministerios o instancias de la administración, aunque conviene que esté
"bien vista" por el Gobierno

EFE, La Habana | 21/07/2011

El presidente de la Real Academia Española de Gastronomía, Rafael Ansón,
animó este jueves a la creación de una entidad similar en Cuba, un país
con una oferta gastronómica muy "singular" por la mezcla de influencias
como la caribeña, española o africana, entre otras.

Rafael Ansón ofreció este jueves en La Habana la conferencia "Presente y
futuro de las academias de gastronomía en Iberoamérica", dentro del
Seminario Internacional sobre "La Restauración en Cuba y el Caribe:
Fusión y Maridaje", organizado por el Grupo Excelencias.

A su juicio, la región del Caribe merecería tener una Academia de
Gastronomía de la zona, pero abogó por que Cuba cuente con la suya por
la singularidad que ha dado a su cocina el mestizaje y por contar con
productos propios muy apreciados como el ron, mariscos autóctonos o los
habanos.

También recomendó que una entidad de este tipo debe estar integrada por
personalidades y profesionales de prestigio unidos en el gusto por la
buena mesa y por el afán de mejorar la gastronomía de un país en
términos de conocimiento.

A su juicio, en una academia de gastronomía no deben participar
ministerios o instancias de la administración aunque conviene que esté
"bien vista" por el gobierno, dijo Ansón.

Rafael Ansón preside también la Academia Iberoamericana de la
Gastronomía, que con sede en Sevilla se creó en septiembre del 2009 y en
la que de momento están representadas México, Brasil, Argentina, Perú,
Portugal y España.

Ansón defendió la potencia de la oferta de Iberoamérica en materia
culinaria y resaltó que el encuentro de los dos mundos "es el hecho más
importante de la humanidad" desde el punto de vista de la gastronomía.

El presidente de la Real Academia Española de Gastronomía recibió tras
su conferencia ante empresarios del ramo, académicos y profesionales del
sector la Medalla de la Amistad de la Asociación Culinaria de Cuba.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/gastronomo-espanol-anima-a-crear-en-cuba-una-academia-culinaria-265773

Wednesday, July 20, 2011

El subsidio agrícola

El subsidio agrícola
Wednesday, July 20, 2011 | Por Osmar Laffita Rojas

LA HABANA, Cuba, julio (www.cubanet.org) – Estados Unidos, Japón y la
Unión Europea, para garantizar la producción de alimentos y disponer de
excedentes para la exportación, destinan miles de millones de dólares
al subsidio de sus producciones agrícolas. De esta manera garantizan que
sus pueblos no carezcan de alimentos.

Garantizar la alimentación de la población es el gran conflicto de los
países tercermundistas, que no pueden competir con las naciones
desarrolladas en plano de igualdad porque los precios de sus productos
están subsidiados.

La población dedicada a las labores del campo en los Estados Unidos no
sobrepasa el 4%, pero, gracias a los multimillonarios subsidios
destinados a sus agricultores, USA ocupa el primer lugar mundial en la
exportación de alimentos, además de garantizar la alimentación a sus 300
millones de habitantes.

En el caso de la producción agrícola cubana, ocurre todo lo contrario.
Por el pésimo desempeño de las empresas agrícolas estatales, en el
presente semestre se incumplió en la cosecha de arroz, frijoles,
viandas, hortalizas, vegetales, café, carne de cerdo, y la producción de
azúcar fue de 1,4 millones de toneladas, la peor en 117 años.

Debido a estos incumplimientos, para garantizar unos pocos alimentos a
las familias cubanas, el Estado ha tenido que destinar 1.900 millones de
dólares para comprarlos en el exterior.

En estos momentos, Estados Unidos es uno de los principales socios
comerciales de Cuba y en ese país se compran cientos de millones de
dólares en alimentos, muchos de los cuales se podrían producir en
nuestro suelo.

Desde hace dos años está en vigencia el Decreto-Ley 259 que autoriza la
entrega de tierras en usufructo. A finales del pasado diciembre, 146
mil usufructuarios disponían de 1,2 millones de hectáreas de tierra. De
ellos 71 mil son nuevos agricultores. Faltaban por entregar 800 000
hectáreas, cubiertas de hierbas y marabú.

El Banco de Crédito y Comercio (BANDEC) informó que 13 000
usufructuarios han recibido créditos en pesos cubanos al 3 y 7 % ciento
de interés. Esto representa solamente el 9% del total, una señal
negativa, porque sin dinero no pueden comprar los implementos e insumos
que se venden a altos precio y en dólares, razón por la que muchas de
las tierras entregadas continúan sin explotar.

Esto ocurre porque no se aplica una verdadera política de seguridad
alimentaria. Los agricultores no gozan de ninguna protección por parte
del Estado y como único se puede revertir esta situación es destinando
una multimillonaria suma de dinero al subsidio de las producciones
agrícolas. Esa es la única vía para garantizar los alimentos a la
población.

A los productores del campo hay que protegerlos, y facilitarles todo lo
que necesitan a precios razonables, con créditos blandos, para que sus
cosechas gocen de garantía y puedan venderlas directamente en los mercados.

El despegue agrícola, en términos de productividad, rentabilidad y
sostenibilidad, se materializará sólo si el gobierno cambia radicalmente
su ineficiente atención a los agricultores, y la sustituye con métodos
más adecuados a los tiempos que corren.

ramsetgandhi@yahoo.com

http://www.cubanet.org/articulos/el-subsidio-agricola/

El excanciller Roberto Robaina abre otro restaurante en La Habana

Negocios

El excanciller Roberto Robaina abre otro restaurante en La Habana
DDC
La Habana 20-07-2011 - 12:17 am.

A principios de año se le atribuyó un primer negocio gastronómico,
aunque entonces dijo que pertenecía a su familia.

Invitación distribuida por Robaina.

El excanciller Roberto Robaina ha abierto otro restaurante en La Habana,
el segundo en manos de su familia, informó él mismo en un correo
electrónico distribuido este martes.

"Acabamos de abrir Chaplin's Café, con servicio de desayuno a partir de
las 9:00 am y bar de tapas hasta bien entrada la noche. Nos gustaría
verte por allá", dijo el otrora dirigente del régimen en su mensaje.

El propio Robaina confirmó a DIARIO DE CUBA la autenticidad del correo.

En abril de este año, un blog informó sobre la apertura del restaurante
La Paila, supuestamente manejado por el excanciller, pero entonces éste
dijo que era un "negocio de la familia", que recibía su apoyo.

"No, yo no vivo de eso (del restaurante), sino de la pintura", respondió
entonces Robaina a DIARIO DE CUBA, y confirmó que no trabaja actualmente
para entidad estatal alguna.

"Excelente coctelería, exquisita selección de tapas y ahora con cálidos
desayunos", dice la publicidad del Chaplin's Café, localizado en la
céntrica Calle 23 de El Vedado.

Robaina cayó en desgracia en 1999, cuando fue defenestrado por su
mentor, Fidel Castro.

Luego fue expulsado del Partido Comunista supuestamente por recibir
dinero del entonces gobernador del estado de Quintana Roo, Mario
Villanueva. El político mexicano fue extraditado el año pasado a Estados
Unidos.

También se le acusó de conspirar en 1998 con el entonces canciller
español Abel Matutes, bajo el gobierno de José María Aznar.

http://www.ddcuba.com/cuba/5904-el-excanciller-roberto-robaina-abre-otro-restaurante-en-la-habana

Tuesday, July 19, 2011

PRESENTAN DEMANDA POR FALTA DE AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO SONGO LA MAYA

PRESENTAN DEMANDA POR FALTA DE AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO SONGO LA MAYA
19-07-2011.
Yusmila Reina Ferrera
Directora de APLOPRESS, Corresponsal de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- Santiago de Cuba. pasado 30 de junio
miembros del Municipio de Oposición de Songo-La Maya presentaron una
demanda ante las autoridades del Poder Popular de este municipio por la
falta de agua potable, tanto en los poblados de Alto Songo, como de la Maya.

El problema del abasto de agua en toda esta zona ha sido uno de los
grandes problemas históricos que ha sufrido la población y pasan los
años y no se buscan soluciones.

La falta de agua afecta a todos por igual, incluso los centros de
servicios hospitalarios muchas veces no pueden realizar estudios de
laboratorio por falta de agua.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32989

PAN REDONDO POR LA IZQUIERDA

PAN REDONDO POR LA IZQUIERDA
19-07-2011.
Lilvio Fernández Luis
Presidente de Juventud Activa Cuba Unida

(www.miscelaneasdecuba.net).- Carlos González Cutiño, joven de 26 años,
vive en la barriada de Párraga, lugar donde ha transitado su vida desde
su nacimiento, localidad al sur de la capital de todos los cubanos
enclavada en el municipio Arroyo Naranjo, el más pobre y del más alto
índice de delito según las autoridades.

Carlos es algo diferente a muchos de sus paisanos del barrio, prefiere
la vida dura pero honesta. Desde pequeño sus padres, gente muy humilde,
lo enseñaron a ser un luchador de la vida, no era muy bueno en los
estudios pero sí muy laborioso. Hoy es de los jóvenes cubanos que opta
por tener dos y hasta tres empleos para vivir.

A las 5:30 de la mañana llega el comienzo del día para Carlos con los
ejercicios matutinos de cargar de 20 a 30 cubos de agua, el agua en
Párraga llega de madrugada y cada 4 días. Después de llenar los tanques
de agua y despertar a su esposa y pequeño hijo para prepararlo para el
círculo infantil, emprende a caminar 2 kilómetros a su centro laboral,
Hospital Clínico Quirúrgico Julio Trigo.

Ser mensajero de medicamentos de una sala de ortopedia de cualquier
hospital en La Habana le proporciona un ínfimo salario de 465 pesos
cubanos, equivalente a casi 20 CUC moneda convertible. A Carlos estos
pesitos sólo le alcanzan para comprar algo del aseo personal para su
familia y sacar los alimentos que se ofertan en la canasta básica que
proporciona cada vez menos alimentos el gobierno cubano.

Como miles de cubanos Carlos no puede darse el lujo de depender de su
salario exponiendo a su familia a la miseria absoluta y se convierte en
horario de la tarde noche en el mas simpático pregonero y vendedor de
pan redondo por las calles de Párraga. "Pan redondo, mantequilla, pan
suave y rico", es uno de sus pregones, este segundo empleo ya no
estatal, ni tampoco legal, le da la oportunidad de buscar de 50 a 80
pesos cubanos diarios casi un 25% de su salario mensual en el hospital
donde labora por 8 horas diarias de lunes a sábados.

En el país de las dificultades es de esperar que este joven laborioso no
les falte obstáculos que enfrentar, en donde es mensajero ve diariamente
como su carrito de medicamentos cada día tiene más ausencia de fármacos
para apaliar los dolores y padecimientos de los ingresados en su sala de
Ortopedia.

En su negocio por la izquierda, se enfrenta a dos peligros: el de la
competencia de que alrededor de una docena de vendedores de pan, logren
mermar su venta de en cantidades disminuyendo sus ganancias y la
constante persecución policial en contra de los ilegales vendedores de
pan a domicilio. A éste último se enfrentan Carlos y el resto de los
jóvenes panaderos por la izquierda a multas de hasta 500 y 1500 pesos
cubanos y a un año de privación de libertad cuando son atrapados en
varias ocasiones.

La realidad es que como Carlos hay en la isla miles de personas que para
llevar de manera honesta sustento a sus familiares se enfrentan al
desafió de los empleos ilegales o llamados por la izquierda, para optar
por una mejora en sus ingresos económicos corriendo el riesgo de que en
su afán de subsistir ser atrapados por las autoridades y juzgados por
tribunales que representan un gobierno que apuesta al cada ves mayor
deterioro de la situación económica y social de su pueblo.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32997

EMPEORA SITUACIÓN DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

EMPEORA SITUACIÓN DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE
19-07-2011.
Arnaldo Herrera Campoalegre
Buro de Información de la Comisión Martiana y JACU

(www.miscelaneasdecuba.net).- La continúa carencia del agua potable y
por si no fuera poco la puesta de este servicio cada cuatro días, además
de la carencia de depósitos de almacenamiento de la misma, obliga a los
cubanos a buscar alternativas para acumular tan preciado líquido.


Esta situación es irresistible, "no acaban de normalizar el servicio de
agua"...

"Las viviendas deben ser reformadas en sus espacios habitables pues
tienen nuevos inquilinos en su interior y exterior, que son los tanques,
cubetas, pomos y otros tipos de envases", afirmó Carlos Sanabria Díaz,
fuente de esta información.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32995

Del mal comer

Publicado el lunes, 07.18.11

Del mal comer
Alejandro Ríos

A parte de mi familia que dejé a la zaga al escapar de Cuba, aunque
luego siguieron mis pasos, le gusta bromear sobre el hecho de que no
conocí la culinaria alucinante del llamado Período Especial, en tiempos
de paz, que por estos días cumple su vigésimo aniversario.

La masa cárnica suele ser la joya de la corona en el triste anecdotario.
Según los sufridos comensales era como un amasijo grasiento, de cuanto
desecho incomestible podía reunirse, sustituto de la propia carne de
res, por entonces y por ahora artículo de lujo, y del pollo
sobreviviente (había un tipo de estas aves comprada en no sé qué mercado
internacional que le decían Alicia Alonso por las patas largas y
enjutas) y del puerco escurridizo. El ente era acrecentado con soya en
descomposición que solía alentar la conjuntivitis hemorrágica y otras
dolencias, dado su alto nivel de toxicidad.

Para poderlo transformar en algo comestible como croquetas, medallones,
picadillo u otra receta de la gastronomía doméstica, debía hervirse
tanto como la ropa blanca, para que soltara su nauseabundo hedor y todos
los aceites inimaginables. Claro que al final era un poco de bagazo
insípido lo que se llevaba a la mesa.

Ese fue el período de la desaparición paulatina de los gatos, de la
venta de bistecs de colcha de piso y de las croquetas de aura tiñosa,
así como del hecho cruel perpetrado por un cirujano que utilizaba las
mañas de su oficio para mantener vivo a un puerco que iba mutilando en
la medida que utilizaba sus pedazos para preparar manjares del pasado.
El galeno no podía ultimar de una vez al cerdo pues los extendidos
apagones le hubieran impedido conservar la carne.

A propósito de la efeméride he tenido la oportunidad de consultar una
copia electrónica del manual Con nuestros propios esfuerzos. Algunas
experiencias para enfrentar el período especial en tiempo de paz, donde
se asientan las más surreales soluciones para poder seguir adelante con
el proceso revolucionario cubano en las peores de las circunstancias
luego de la caída del socialismo en Europa.

El material, editado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias y
distribuido a la población como guía del disparate, empieza con un
exergo del propio Fidel Castro: "Nada es imposible para los que luchan"
y aunque aborda casi todos los aspectos del diario vivir, por problemas
de espacio y por pudor, me limito a referirles sólo algunos de los
títulos de las enjundias más pintorescas anotadas en el volumen de
marras. Dejo a la imaginación del lector la prolija cocción requerida:

Carne con fruta bomba, salpicón de pescado con extensores, hamburguesa
de vísceras, utilización de la esquirla de mar, pasta de bocadito con
plátano y pescado, embutido de toronja, plátano maduro frito (sin
grasa), croquetas de chícharos con subproductos, picadillo de palma
real, recuperación de huevos con membrana perforada, sustitución de la
grasa por naranja agria, congrí de verdolaga, pizza de revoltillo sin
queso, ensalada de ceiba, flan de chícharos, helado de calabaza en
equipo de frozen, natilla de chícharos, manteca de tilapia y bagazo de
caña como fibra dietética.

Claro que todas estas aberraciones de supervivencia tienen su origen en
más de medio siglo de recetas económicas y sociales desatinadas del
"chef en jefe", que en la propia introducción del libro es citado
diciendo: "Lo que tengamos en el futuro tenemos que crearlo nosotros,
tenemos que conquistarlo con nuestros brazos, con nuestra inteligencia".

http://www.elnuevoherald.com/2011/07/18/986279/alejandro-rios-del-mal-comer.html

Monday, July 18, 2011

Cuba imports 60 percent of the rice its citizens consume

Cuba imports 60 percent of the rice its citizens consume

Havana, Jul 17, 2011 (EFE via COMTEX) -- Cuba is forced to import more
than 400,000 tons of rice each year, 60 percent of the total amount of
this dietary staple consumed on the island, according to official
figures published Sunday by the daily Juventud Rebelde.
"The first challenge is to produce what we need. Although the planted
areas have been increased in recent years, we still have a long way to
go in making visible all the effort that is being expended," said the
director of the island's grain research institute, Telce Gonzalez.
Cuba in 2011 will have to import almost double the rice it produces for
consumption on the island, calculated at more than 600,000 tons.
Vietnam is Cuba's main rice provider, according to government sources.
Cuba's 11.2 million citizens each consume an average of 5 kilograms (11
pounds) of uncooked rice monthly, or 60 kilograms (132 pounds) per year.
Cuban citizens receive monthly allocations of rice on their
government-issued ration cards which they can purchase at subsidized prices.
Juventud Rebelde emphasized that half the local demand for rice is met
by purchases in foreign markets, and thus several of the country's
institutions have been mobilized to "consolidate" a program to increase
its cultivation using some 50 varieties of the grain that can be grown
in different ecosystems for maximum output.
In addition, the daily noted that Cuba for years has depended on the
international market to meet its rice needs, particularly after the
implosion of socialism in Eastern Europe and the former Soviet Union,
when the island lost its major export and import markets for capital
goods, consumables and services, a situation that resulted in the
"significant and rapid" reduction in state production of rice and other
items.
In 2009, the Agriculture Ministry's Rice Program launched a state-run
plan that aimed to replace 29 percent of rice imports in that year with
local production and replace 56 percent by 2013.

EFE

http://www.menafn.com/qn_news_story.asp?storyid={7b82d552-b190-405e-9448-c3d649fc1e48}

Sunday, July 17, 2011

Cuba importa el 60 % del arroz que consumen sus habitantes

Cuba importa el 60 % del arroz que consumen sus habitantes
EFE
Domingo, 17 de Julio de 2011 - 19:11 h.

La Habana, 17 jul (EFECOM).- Cuba se ve obligada a importar más de
400.000 toneladas de arroz al año, el 60 % de la cantidad total que se
consume en la isla de este cereal básico en la dieta de sus habitantes,
según datos oficiales publicados hoy por el diario "Juventud Rebelde".

Cuba tendrá que importar en 2011 casi el doble del arroz que produce
para el consumo de la isla calculado en más de 600.000 toneladas.

Vietnam es el principal proveedor de arroz a Cuba, de acuerdo con
fuentes oficiales.

Los cubanos reciben cuotas mensuales de arroz mediante la cartilla de
racionamiento a precios subsidiados.

"Juventud Rebelde" subraya que la mitad de la demanda de arroz se compra
en mercados foráneos, por lo que se ha movilizado a más de una
institución en el país para "consolidar" un programa que potencie su
cultivo, con el apoyo de 50 variedades capaces de ecosistemas diversos.

En 2009, el Programa de Arroz del Ministerio de Agricultura isleño puso
en marcha un plan estatal que se propuso sustituir el 29 % de las
importaciones en ese año y llegar hasta el 56 % en 2013.

EFECOM

http://www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=2547848

Saturday, July 16, 2011

Retiran tierras a 9.000 personas por gestión "deficiente"

Economía, Agricultura, Cambios

Retiran tierras a 9.000 personas por gestión "deficiente"

Directivo del Centro Nacional de Control de la Tierra indicó que hay
muchas tierras que están improductivas y todavía no han sido declaradas
ociosas

EFE, La Habana | 16/07/2011

El 77,1 % de las tierras entregadas en usufructo en Cuba están ya en
producción, aunque a más de 9.000 personas que habían recibido parcelas
se les retiró el derecho a explotarlas por "deficiente aprovechamiento",
informaron este viernes medios oficiales.

El director adjunto del Centro Nacional de Control de la Tierra, Aníbal
Núñez García, dijo a la estatal Agencia de Información Nacional (AIN)
que existen dificultades con el cumplimiento de los plazos previstos en
la tramitación de las solicitudes, las cuales se exceden de los 105 días
establecidos en el proceso.

Según la fuente citada, se presenta un "deficiente aprovechamiento" en
tierras ociosas entregadas, por lo cual "a más de 9.000 usufructuarios
se les retiró el derecho a explotarlas".

Núñez indicó que hay muchas tierras pertenecientes a campesinos y
entidades estatales, que están improductivas y todavía no han sido
declaradas ociosas.

Más de 146.000 cubanos han recibido tierras en usufructo en los últimos
dos años y de ellos cerca de 71.000 son nuevos agricultores, según datos
oficiales recién divulgados.

La superficie agrícola de Cuba es de 6.600.000 hectáreas y el fondo
ocioso se estimaba en más de 1.800.000 en julio de 2008, cuando el
Gobierno del presidente Raúl Castro decretó su entrega en usufructo.

De acuerdo con datos del Ministerio de la Agricultura, hasta diciembre
de 2010 se habían entregado 1.179,795 hectáreas de tierras en usufructo,
cifra que representa el 67,7 % de las tierras ociosas del país.

El régimen de usufructo es uno de los principales proyectos para
reanimar la agricultura y aumentar la producción de alimentos en Cuba,
un asunto que las autoridades de la Isla consideran de "seguridad nacional".

La mayoría de las tierras ociosas se ha dedicado a la ganadería (53 %),
seguida de los cultivos varios (25 %), el arroz (8 %) y otros renglones
como café, tabaco, caña y frutales.

El convenio con nuevos usufructuarios forma parte del "reordenamiento"
del sector agrícola incluido en el plan de reformas que impulsa el
Gobierno con el propósito de "actualizar" el modelo económico" de la Isla.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/retiran-tierras-a-9-000-personas-por-gestion-deficiente-265459

Friday, July 15, 2011

La tragedia cubana de tomar café

Sociedad

La tragedia cubana de tomar café
Luis Felipe Rojas
Holguín 15-07-2011 - 9:42 am.

Sacarlo de las intrincadas zonas cafetaleras, atravesar los controles
policiales, revenderlo en las ciudades.

Bajan con sus macutos repletos del aromático grano de las montañas
orientales o del centro de la Isla. Una tropa numerosa de hombres y
mujeres-hormigas se encargan de acarrear el café hacia los pueblos y
capitales provinciales. Los más viejos lo agradecen como si fuera un
medicamento salvador.

Sin embargo, más que un negocio práctico con tan requerida infusión, la
venta de este producto se ha convertido en un asunto de pura nostalgia.
Manosear el grano, olerlo por largo rato y comprobar su variedad es un
rito sin igual para algunos cubanos.

Sacarlo de las intrincadas zonas cafetaleras, atravesar los puntos de
controles policiales y revenderlo en las ciudades lleva más de artesanía
en miniatura que de vendedor tradicional. Yirimía, en Sagua de Tánamo,
Tí Arriba y San Benito en Alto Songo, Santiago de Cuba o mismísimos
cafetales guantanameros son solo unos pocos puntos de partida para
entrar en la geografía del aroma del café cubano. Lo cierto es que con
las altas y las bajas y después de más de veinte años sin la venta
racionada en granos en el mercado local, ninguna imposición ha impedido
que muchos paisanos continúen saboreando una tacita de café serrano,
puro, "de la loma", como suelen decir sus admiradores.

Las estrategias y los precios

Aunque Milennis nació a mediados de los años 80 y no supo de cuando
vendían el café a granel, por mucho tiempo vio a su madre en los
trajines de venderlo en el pueblo. Verla irse de noche o de madrugada
para regresar al otro día era parte de la rutina de esta muchacha que
hoy se considera una verdadera traficante de café.

"Tendría mucho que contar, prácticamente me crié bajando el café de las
lomas con mi madre. He pasado de todo y ahora tengo bastante
experiencia, como para enseñar a otros", dice con un tono de jactancia.

"Lo primero que aprendí fue a 'casarme' con una zona. Yo nada más compro
en Sagua de Tánamo, (Holguín), lo hago por dos o tres años hasta que
esté completamente 'quemada'. No me gusta como hacen los que empiezan,
que hoy van a Ramón de Guaninao y mañana van a Baracoa. Yo me establezco
en un lugar, y punto", afirma.

Para Rafael, que aunque bastante parco accede a contar, lo peor son los
preocupantes operativos policiales. "Si te conocen en la zona
cafetalera, incluso te pueden adelantar la carga hasta la salida de los
caseríos, pero con el tiempo también te conocen los chivatos, policías y
los envidiosos, y de esos no te salva nadie". Y continúa: "yo cumplí 18
meses en un correccional por casi un quintal que llevaba, pero antes fui
multado como seis veces, con 50, 300 y una vez con 1.500 pesos", asevera.

Tanto para Milennis como para Rafael es importante buscarse socios en
los cafetales para buscar un producto bueno y después revenderlo. Pero
también sus modos de bajarlo de las intrincadas montañas es una parte
fundamental en el negocio.

"Yo trabajo con poca mercancía. 20, 30, a lo sumo 40 libras, y eso
cuando estamos en pico de cosecha. Lo bajo dos veces a la semana y lo
vendo yo misma en el barrio. He oído de gente que da buenos 'palos', de
10 o 20 quintales y se retira por dos cosechas, pero para eso hay que
tener carro… y estar bien conectado con la policía", asegura Milennis,
como si revelara un gran secreto.

Rafael dice que no hay secretos, que es negocio de poca gente: el que lo
vende y el que lo busca y revende, no hay más. Este mulato cuarentón
atestigua haber transportado el exquisito grano en envases de champú, en
el interior de muñecas y en los dobles forros de maletines.

Cuando pregunto por el precio es Milennis quien dice de manera jocosa:
"El precio es alto: decomiso, multa y candado". Pero sabe que pregunto
por el precio de venta y explica que "ahora subió y nunca más se va a
vender a 10 ó 15 pesos, hoy está a 40 la libra y el que quiera tomarlo,
tiene que gastar lo que tenga", dice categórica.

El impacto y los consumidores

Cualquier cubano ha visto cómo en los puntos de controles policiales
aparecen jabas y mochilas con el codiciado producto pero, a falta de
dueños, los gendarmes cargan con todo y dejan que los pasajeros
continúen su recorrido.

Son cubanos comunes y corrientes que arriesgan años de cárcel y sus
empleos por buscarse unos pesos revendiendo café.

"Yo cuelo café del bueno un par de veces a la semana", dice Nilda, una
septuagenaria que ahora paga 35 pesos cubanos por una libra en grano.
"Es una barbaridad, pero no puedo pasar muchos días sin probar una
tacita del bueno, del que traen los muchachos de la Sierra Maestra", indica.

Hace más de quince años, Holguín, Santiago de Cuba y Bayamo apartaron
sus torrefactoras de café del centro de las ciudades. Los procesos de
tostado y molido expulsaban sus gases sobre los vecinos y han puesto las
torrefactoras en las periferias. Alguien que prefiere llamarse José, un
maestro jubilado, afirma que cuando tenían cerca la tostadora, en su
casa tomaban café puro y comían más chícharos, pues los obreros lograban
sacar bastante para revender.

Bárbaro Tejeda, un promotor del Proyecto Varela en Levisa, municipio de
Mayarí, dice que tiene testimonios cercanos de gente que ha sido
encausada en numerosas ocasiones por bajar café de las montañas, por
hacer que la gente tome café puro y no mezclado con nada. "Los policías
se parapetan en las faldas de esas lomas", dice apuntando hacia la
Sierra Cristal, "y esperan a que bajen las mujeres que van a comprarlo
para revenderlo aquí. Entonces hacen zafra poniendo multa y confiscando
lo que traigan", concluye.

Desde que suspendieron la venta de café en granos por la cartilla de
racionamiento y comenzaran a mezclarlo con chícharo (o con frijol
blanco, como me aseguró una persona que trabajó de chofer en una
distribuidora provincial), unos abandonaron el hábito de tomar café y
otros lo acentuaron hasta convertirlo en una obsesión.

Nilda, una enfermera jubilada, asegura haber pagado hasta 70 pesos por
una libra allá por los años 92 o 93. "Yo ganaba un poquito más de 300
pesos, pero me empeñaba y lograba comprar un libra de cuando en vez
(sic). Ahora incluso mi hermana me ha enviado café La llave o Pilón, de
Miami, lo que es una contradicción porque a ella le puede costar de 3 a
5 dólares una libra, según la marca. A mí me cuesta un cuarto de mi
jubilación, qué voy a hacer", finaliza.

Esta anécdota la contaba el joven escritor Julio Jiménez. Dice que
cuando vivía en el Reparto Portuondo de Santiago de Cuba, un furtivo
vendedor de café, posiblemente venido de las montañas de La Maya o
Maffo, con tal de escapar de los policías y la presidenta del Comité de
Defensa de la Revolución pregonaba su mercancía susurrando: "El
producto… el producto, el producto", y las caseritas, conocedoras,
cómplices y ansiosas por una buena colada, lo hacían pasar.

http://www.ddcuba.com/cuba/5798-la-tragedia-cubana-de-tomar-cafe

Gobierno: Las medidas para estimular la producción de azúcar no han dado resultados

Agricultura

Gobierno: Las medidas para estimular la producción de azúcar no han dado
resultados
Agencias
La Habana 15-07-2011 - 9:08 am.

Las autoridades del azúcar busca estimular el cultivo de la caña y su
rendimiento con acciones que incluyen duplicar el precio de compra a los
agricultores y la renegociación de sus deudas, según indicó el ministro
cubano del sector, Orlando Celso García, citado este jueves por medios
oficiales, informó EFE.

"El trabajo de los hombres es el que resuelve el problema de la caña en
Cuba", señaló el ministro durante un encuentro con productores de la
provincia de Camagüey, reportó la estatal Agencia de Información
Nacional (AIN).

García dijo que el Estado cubano "invierte para brindar los recursos
imprescindibles a los agricultores", pese a las dificultades financieras
que atraviesa la economía del país por los efectos de la crisis
económica mundial.

Indicó que "desde el pasado año se hace este esfuerzo", pero señaló que
"hasta ahora la respuesta no es la esperada en los rendimientos" y se
requiere "un salto importante".

Entre las medidas para incentivar la producción, el ministro citó la de
elevar a 104 pesos (4.25 dólares) el precio de compra de la tonelada y
renegociar las deudas de los cultivadores "de forma tal que parten de
cero, sin deberle nada a nadie gracias al favor estatal".

Otras medidas apuntan a la modernización centenaria industria azucarera.
La revista oficial Bohemia dijo que está en marcha el cambio de las
antiguas cosechadoras KTP1, de tecnología soviética, por máquinas
brasileñas.

Un total de 24 cosechadoras KTP1, 34 camiones, 108 carros jaula
(ferrocarril), cuatro locomotoras, 92 carretas y 77 tractores, hasta
sumar 247 equipos fueron sustituidos por 66 modernos. Según los
especialistas, la inversión se amortizará en año y medio solo por el
ahorro de recursos, además del aumento de la producción azucarera,
informó la AFP.

Estas decisiones "muestran el interés por reanimar y elevar a corto
plazo los resultados en el cultivo", dijo Celso García.

Dentro del plan de ajustes económicos impulsado por Raúl Castro se
señala como objetivos prioritarios de esta industria el incremento
sostenido de la producción de caña, el perfeccionamiento de la relación
entre el central azucarero y los productores cañeros y la diversificación.

Considerada en otros tiempos como la locomotora económica del país, la
industria azucarera de Cuba registró en 2010 la peor zafra en 105 años,
con una producción de 1,1 millones de toneladas.

Actualmente, el sector busca modernizarse con nuevas tecnologías,
sistemas para una gestión eficiente e incluso inversiones extranjeras
mediante la creación de empresas mixtas.

De acuerdo con directivos del Ministerio del Azúcar, existe la intención
de impulsar un modelo de central azucarero de nuevo tipo, basado en la
eficiencia económica y productiva, sistemas integrales de gestión y
control, el uso de nuevas tecnologías y la aplicación de la "agricultura
de precisión".

Entre 2002 y 2004 el Gobierno redujo de 156 a 61 los centrales en
funcionamiento en el país, eliminó más de 100.000 plazas de trabajo y
disminuyó la superficie de cultivo destinada a la caña de 2 millones de
hectáreas a unas 750.000, de acuerdo con datos oficiales.

http://www.ddcuba.com/cuba/5823-gobierno-las-medidas-para-estimular-la-produccion-de-azucar-no-han-dado-resultados

The Cuban Way: More Government, Less Food

The Cuban Way: More Government, Less Food
Olivia Snow
July 14, 2011 at 5:30 pm

When was the last time you wondered if you would be able to feed your
family?

Fortunately, for the majority of Americans, that thought never occurs,
or is rarely a problem. If mom can't cook the meal, there is always the
local grocery store, fast food joint, or sit-down restaurant. Not so in
Cuba.

Yoani Sanchez, a Cuban blogger and author, has dedicated herself to
shedding light on the day-to-day trials and tribulations in Cuba. Her
newest book, Havana Real, lifts the veil on everyday life in Havana,
painting a vivid picture of the hardships of life under the Castro regime.

One of the biggest struggles in Cuba is the government-inflicted food
shortage. According to Sanchez, Cubans have an obsession with food. Not
like America—where people can eat three hamburgers in a sitting or an
entire pizza in one meal. Nor does this obsession include fine wine and
perfectly seared steak. Instead, it is merely the dire necessity to have
something to eat.

Sanchez says that a Cuban meal often consists of rice with a beef or
chicken bouillon cube. One little cube, she reflects, "make[s] me
believe that my rice contains a tasty rib or a piece of chicken." This
simple bouillon cube is almost a delicacy in a market where spices and
meats frequently run out.

Why the shortage in food? The Cuban government promises to take care of
every social need—including food. From cradle to grave, the Cuban
government rations out food to its people, allowing only miniscule
portions per family. Sanchez noted, "[I]f the 66 million pounds of rice
they distribute every month, through the ration, were available to the
free market, prices in the latter would go down." But the government
monopoly leaves prices high and food out of reach of hungry Cubans.

In fact, the government-issued wages rise in accordance with increases
in food prices. Since both prices and wages are set by the State, an
increase in wages is generally offset by an increase in food prices.

The state micromanagement of the Cuban agricultural sector causes the
island to import 80 percent of the food it rations. Government rationing
has been in place since 1962, and, "Contrary to popular belief, the
Cuban ration system does not provide Cubans with 'free' food…Rations are
limited to a paltry amount of a meager number of pathetic food-stuffs."
This forces many Cubans to find roundabout ways to acquire food.

Another fact of Cuban life under socialism: Everyone except the upper
echelon of the government heads for the black market.

Purchasing from the Cuban black market is not done out of a desire to
buck the system, but out of pure necessity. Sanchez wrote, "I can't live
a day without the black market." Since the government refuses to provide
certain services, such as repairing a washing machine or fixing the oven
or shower, Cubans are forced to use or become underground workers.
Sanchez noted that obtaining products as basic as eggs, milk, or cooking
oil require a visit to the black market.

A popular joke says Cuban communism has solved all but three problems:
breakfast, lunch, and dinner. In reality, this is no joke. Life in Cuba
is not easy, and it forces many to take extreme measures just to
maintain their existence. But the Castro regime holds its citizens in
the jaws of a dilemma where they "cannot both survive and comply with
[Cuban] law, at the same time."

Want to see a government that promises to care for your every need? You
don't need to look farther than 90 miles south of the Florida Keys.

This is the first of three blogs based on the writings of Yoani Sanchez.

Olivia Snow is currently a member of the Young Leaders Program at The
Heritage Foundation. For more information on interning at Heritage,
please visit: http://www.heritage.org/about/departments/ylp.cfm

http://blog.heritage.org/2011/07/14/the-cuban-way-more-government-less-food-2/

Cuba busca estimular la producción de caña de azúcar

Economía, Cambios

Cuba busca estimular la producción de caña de azúcar

Considerada en otros tiempos como la locomotora económica del país, la
industria azucarera de Cuba registró el año pasado la peor zafra en 105
años y se declaró en crisis

EFE, La Habana | 15/07/2011

Cuba busca estimular el cultivo de la caña de azúcar y sus rendimientos
con acciones que duplican el precio de compra a los agricultores y la
renegociación de sus deudas, según indicó el ministro cubano del Azúcar,
Orlando Celso García, citado hoy por medios locales.

"El trabajo de los hombres es el que resuelve el problema de la caña en
Cuba", señaló el ministro durante un encuentro con productores de caña
en la provincia oriental de Camagüey, reportado por la Agencia de
Información Nacional (AIN).

García dijo que el Estado cubano "invierte para brindar los recursos
imprescindibles a los agricultores", pese a las dificultades financieras
que atraviesa la economía del país por los efectos de la crisis
económica mundial.

Indicó que "desde el pasado año se hace este esfuerzo", pero señaló que
"hasta ahora la respuesta no es la esperada en los rendimientos" y se
requiere de "un salto importante".

Entre las medidas para incentivar la producción de caña, el ministro
citó la de elevar a 104 pesos (4,25 dólares) el precio de compra de la
tonelada y renegociar las deudas de los cultivadores "de forma tal que
parten de cero, sin deberle nada a nadie gracias al favor estatal".

"Estas medidas, entre otras más, muestran el interés por reanimar y
elevar a corto plazo los resultados en el cultivo", agregó.

Dentro del plan de reformas económicas impulsado por el presidente Raúl
Castro, se señala como objetivos prioritarios de esta industria el
incremento sostenido de la producción de caña, el perfeccionamiento de
la relación entre el central azucarero y los productores cañeros y la
diversificación.

Considerada en otros tiempos como la locomotora económica del país, la
industria azucarera de Cuba registró el año pasado la peor zafra en 105
años, con una producción de 1,1 millones de toneladas, y se declaró en
crisis.

Actualmente, el sector busca modernizarse con nuevas tecnologías,
sistemas para una gestión eficiente e incluso inversiones extranjeras
mediante la creación de empresas mixtas.

De acuerdo con directivos del Ministerio del Azúcar, existe la intención
de impulsar un modelo de central azucarera de nuevo tipo basado en la
eficiencia económica y productiva, sistemas integrales de gestión y
control, el uso de nuevas tecnologías y la aplicación de "agricultura de
precisión".

Entre 2002 y 2004, Cuba reestructuró el sector azucarero con la
reducción de sus centrales de 156 a 61, la eliminación de más de 100.000
plazas de trabajo y la disminución de la superficie de cultivo de 2
millones de hectáreas a unas 750.000, de acuerdo con datos oficiales.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/cuba-busca-estimular-la-produccion-de-cana-de-azucar-265407

Thursday, July 14, 2011

Carne sin dueño

Carne sin dueño
Thursday, July 14, 2011 | Por Moises Leonardo Rodriguez

LA HABANA, Cuba, 14 de julio (Moisés Leonardo Rodríguez,
www.cubanet.org) – El pasado 5 de julio, a las seis de la mañana, en el
batey del antiguo central Orlando Nodarse, la policía detuvo un camión
de transporte de pasajeros que normalmente cubre el trayecto entre
Quiebra Hacha, en el municipio del Mariel, y La Habana. El camión se
dirigía a La Habana, repleto de personas cargadas de paquetes y, luego
de efectuar un registro, los policías decidieron conducirlo hasta la
unidad de la policía de Mariel, con todos los viajeros.

Ninguno de los pasajeros admitió ser dueño de algunos maletines y
paquetes llenos de carne de res y de caguama, que la policía encontró en
el camión, lo cual enfureció a los agentes, ya que el comercio de carne
de res es penado fuertemente por las leyes cubanas.

Inicialmente los policías dijeron que iban a permitir seguir el viaje a
los vendedores de yogurt, pero más tarde decidieron multar con 750 pesos
a los que llevaban más de tres pomos del producto.

Marta Ruiz, una de las pasajeras del camión, asegura que en la caja de
herramientas y la cabina del camión también se encontraron paquetes de
carne, lo que implicó al conductor y al cobrador del vehículo en el
tráfico ilegal.

Desde esa fecha el vehículo permanece retenido en la estación policial,
lo cual ha creado grandes dificultades a los vecinos que deben viajar a
La Habana.

corrientemartiana2004@yahoo.com

http://www.cubanet.org/noticias/carne-sin-dueno/

A comer sin dientes!

¡A comer sin dientes!
Thursday, July 14, 2011 | Por Ana Margarita Perdigón

SANCTI SPIRITUS, Cuba, 14 de julio, (Ana Margarita Perdigón, Yayabo
Press/ www.cubanet.org) -Una ciudadana explicó el pasado martes ante un
grupo de vecinos la difícil situación que existe en la provincia de
Sancti Spíritus con las prótesis dentales, ya que los pacientes deben
esperar durante años para recibirlas.

"El lunes fui por la clínica estomatológica de la calle Luz y
Caballero", expresó la señora, quien continuó: "Me dijeron que ahora
están sacando las prótesis de los inscritos en el año 2008 porque hay
escasez de materiales".

La mujer continuó: "¡Imagínense, yo me anoté el año pasado! ¡Sabe Dios
cuánto tendré que esperar todavía!". Y agregó: "Si yo tuviera 500 pesos,
me hacían la dentadura en seguida. ¿De dónde sacarán los materiales para
esos trabajos? Supongo que de los mismos infelices que estamos
esperando. ¡Ésta es la "potencia médica cubana"!

http://www.cubanet.org/noticias/%c2%a1a-comer-sin-dientes/

Wednesday, July 13, 2011

Crisis en matadero provincial

Crisis en matadero provincial
Wednesday, July 13, 2011 | Por Omar Ortega Mendoza

MORÓN, Cuba, 13 de julio (Omar Ortega Mendoza, APLA/ www.cubanet.org )
-El matadero provincial Osvaldo Sánchez Cabrera, en Morón, fue
modernizado hace algún tiempo para que tuviese capacidad para sacrificar
unas 150 reses y 300 cerdos, en cada turno de 8 horas. No obstante, en
la actualidad, sólo se está matando un promedio de 40 reses diarias,
para el consumo de toda la provincia de Ciego de Ávila. El suministro de
carne de res es prioritario para el abastecimiento de los centros
dedicados al turismo internacional, algunos hospitales y unidades
militares; según informó a esta agencia independiente un trabajador en
calidad de anonimato.

La fuente añadió que para la población se están vendiendo croquetas
elaboradas con salvado de trigo, o sea, la cascara del cereal, de muy
mala calidad y sabor. Además, se elabora el llamado "picadillo
condimentado", también dirigido al consumo del cubano de a pie, con
carnes sin limpiar y otros desperdicios de las reses, como el sebo."

http://www.cubanet.org/noticias/crisis-en-matadero-provincial/