Monday, February 28, 2011

Libreta y salarios, eje de debate popular sobre reformas en Cuba

Publicado el lunes, 02.28.11

'Libreta' y salarios, eje de debate popular sobre reformas en Cuba
Por AFP
LA HABANA

La preocupación de los cubanos por la futura eliminación de la canasta
básica subsidiada y por los bajos salarios marcaron el ritmo de tres
meses de debate popular sobre las reformas de Raúl Castro, que concluyen
este lunes.

"Discutimos sobre los salarios, el 'cuentapropismo' (pequeños negocios
privados), los impuestos y el transporte", pero "la libreta (cartilla de
alimentos subsidiados) se robó el show", dijo a la AFP Mireya Suárez,
una ingeniera de 48 años, resumiendo los temas abordados en la reunión
en su barrio de Centro Habana.

La eliminación gradual de la "libreta" -vigente desde 1963- y de otros
subsidios, está entre las 291 proyecciones del futuro modelo económico
que seguirá la isla comunista, debatidas por los cubanos desde el 1 de
diciembre en centros de trabajo, universidades o en reuniones vecinales.

Esos criterios serán tenidos en cuenta por el VI Congreso del gobernante
Partido Comunista (PCC, único), en abril, que debe aprobar el programa
definitivo a aplicar.

"Cuando recibes 200 pesos (unos 8 dólares) de pensión y tienes que hacer
pininos (malabares) para comer, entonces sabes lo que representa la
libreta", dijo Santa Sánchez, una jubilada de 73 años.

Los cubanos, con salud y educación gratuitas -salario mensual de 17
dólares-, reciben una insuficiente canasta básica subsidiada, reducida
en los últimos meses en cantidad de productos como parte de la política
de Raúl Castro de suprimir "gratuidades y subsidios indebidos".

El plan, que el Gobierno estima urgente para hacer eficiente el modelo
socialista, incluye el recorte de 500.000 empleos en el Estado hasta
marzo, la apertura a la iniciativa privada para absorber a la mayoría de
los despedidos y autonomía en la gestión empresarial.

En las reuniones populares los cubanos plantearon sus inquietudes sobre
los impuestos que deben pagar los propietarios de negocios, considerados
altos, y sobre la doble moneda, ya que tienen salarios en pesos cubanos
y deben comprar artículos de primera necesidad en pesos convertibles
(CUC, con paridad de 25 a uno).

También discutieron acerca del futuro de los trabajadores despedidos,
las trabas en la comercialización de agroalimentos, la compra venta de
casas y autos -prohibida en la isla-, y el nivel de autonomía de las
empresas estatales.

"Las decisiones están demasiado centralizadas" y "los mecanismos
administrativos frenan el desarrollo de la empresa", manifestó Alberto
Águila, director de Contabilidad de la constructora Ñico López,
encargada de obras para entidades científicas y del turismo, según
comprobó la AFP.

Por su parte, el también director de la constructora Ñico López, Miguel
Blanco, se mostró "totalmente de acuerdo en que las empresas que tengan
pérdidas (sostenidas) sean disueltas", y en la creación de cooperativas
privadas, porque "en la competencia está el desarrollo".

Convencido de la necesidad del "consenso" para avanzar, Raúl Castro
ordenó a sus ministros y al PCC tener "los pies y el oído pegados a la
tierra", para atender las inquietudes sobre las reformas; antes había
exhortado a los cubanos a expresarse libremente en los debates, incluso
con opiniones contrarias.

No obstante, muchos de los encuentros estuvieron marcados por la apatía,
la baja asistencia o pobre participación.

"De 206 personas que esperábamos, llegaron sólo 15", comentó Alberto
Font, un plomero vecino del barrio del Cerro, mientras que un militante
del PCC explicó, bajo anonimato, que la reunión de su empresa fue "un
parto con fórceps".

"La gente ha perdido entusiasmo, porque debates similares terminaron en
el pasado en una catarsis de los problemas y luego nada cambió", apuntó,
al señalar que muchas de las medidas que se discuten ya están siendo
aplicadas.

http://www.elnuevoherald.com/2011/02/28/894788/libreta-y-salarios-eje-de-debate.html

De la libreta de racionamiento a la planificación de mercados

28 de Febrero de 2011

Cuba: De la libreta de racionamiento a la planificación de mercados
Rafael Urriola
Director Programa Protección e Inclusión Social. Chile 21

La reforma económica iniciada en Cuba con un debate masivo inquieta a la
población en cuanto a su futuro. Ella enfrenta a los cubanos a
alternativas que desconocen. La oferta de un país sin "colas" y con
ingresos razonables se balancean frente al temor de que se podrían
reducir los innegables beneficios sociales que tiene la población, entre
otros en salud y educación.
Compartir en Facebook 6

Los cubanos no pierden su esencial optimismo pese a su precariedad
económica. Un salario mensual equivale a 20 o 30 dólares. Muchos hogares
son mantenidos por modestos envíos de algún familiar en el exterior.
Numerosos jóvenes se preguntan si vale la pena trabajar por una suma que
se puede obtener en solo algunas horas con ventas semilegales de
productos extranjeros. A ese rebusque los cubanos le llaman "resolver".

Los economistas sostienen que cuando existe una distorsión tan brutal de
los precios relativos (los bienes bajo control y los "liberados") se
crean economías paralelas, que perjudican justamente a los productores
de bienes esenciales, generalmente con precios fijados por el estado.

La reforma propuesta tiene como eje el crecimiento de la producción
agropecuaria y la reducción del empleo público. El gobierno cubano
anunció que hasta abril de 2011 se suspenderán 500.000 puestos públicos,
y otro millón de personas deberán reciclarse en un par de años. Es
decir, cerca del 30% de los 4,8 millones de trabajadores de un país que
tiene 11,5 millones de habitantes.

El anuncio del fin de las "libretas" es bien recibido por la
población porque él está asociado a "colas" interminables y tediosas.
Pero al mismo tiempo se instala el temor de si los nuevos salarios
permitirán adquirir esos mismos bienes –por escasos que sean- cuando
éstos se transen a precios de mercado.

Se autorizaron 178 oficios en los cuales las personas podrán trabajar de
manera privada: restaurantes privados, reparación de bicicletas,
vendedores y reparadores de zapatos y vestimenta, etc.. Es decir puros
pequeños emprendimientos.

En todas partes el problema de la falta de recursos para las pequeñas
empresas es una traba casi insuperable. En Cuba ello podría ser aún peor
porque, además de no existir un mercado financiero para pequeños
empresarios, tampoco existen los insumos para que los emprendedores
atiendan a sus eventuales clientes. Sabido es que el malestar social se
exacerba cuando en los procesos de ajuste quienes optan por una
iniciativa privada no tienen acceso a las condiciones mínimas para
hacerla funcionar, y se desesperan.

De igual modo, no basta con dar la tierra a los campesinos si no se le
entregan los medios para producir. El diario oficialista Granma informó
hace poco que entre septiembre de 2008 y enero 2011, se habían
distribuido 1,18 millones de hectáreas a 128.435 personas, prueba clara
de la marcha atrás en materia de colectivización. Cuba tiene tierras
improductivas que le permitirían reducir las importaciones de
alimentos que alcanzan 2.000 millones de dólares por año (80% de lo que
se consume en el país).

Alejandro Pável Vidal, académico de la Universidad de La Habana declaró
hace poco que "El nudo central de la reforma económica es la agricultura
y si esto fracasa todo fracasará".

Hasta ahora los resultados son modestos. Y puede ser que para tener
éxito se requiera una envergadura de reformas mucho mayor de lo que los
economistas cubanos suponen o desean. De hecho, el propio Olivera
reconoce que 30% de las tierras distribuidas aun no entran en
producción. El ministro de Economía Marino Murillo, afirmó "que el
sector agropecuario tuvo una baja de 2,8% en la producción en 2010" y
parte de los resultados negativos se dieron en 12 subsectores entre los
cuales están arroz, carne, huevos y hortalizas.

El Partido Comunista cubano espera resolver todas o parte de estas
inquietudes en el VI Congreso a realizarse en abril de 2011. Pero sus
militantes tienen muchas dudas porque hace 13 años que el Partido no
realiza Congreso ni debate alguno, y parte de los temas pendientes están
reventando socialmente.

Es evidente que la economía estará en el centro del debate. Hoy circula
en el país un documento de 32 páginas con los principales lineamientos
de los cambios sugeridos, que plantea que "sin renunciar a la
planificación socialista el proyecto quiere desarrollar la iniciativa
privada y reducir los controles estatales", "reconociendo y estimulando"
las empresas mixtas, las cooperativas y los trabajos por cuenta propia.
Al mismo tiempo, propone conceder mayor autonomía en cuanto a precios e
inversiones a las empresas públicas, y cerrar aquellas que sean
evaluadas como poco rentables. Plantea asimismo la implantación de
impuestos territoriales a las empresas para contribuir al desarrollo local.

En este escenario, el anuncio del fin de las "libretas" que permiten a
los cubanos acceder a un puñado de bienes básicos a precios muy bajos,
es bien recibido por la población porque él está asociado a "colas"
interminables y tediosas. Pero al mismo tiempo se instala el temor de si
los nuevos salarios permitirán adquirir esos mismos bienes –por escasos
que sean- cuando éstos se transen a precios de mercado.

En la actualidad el mercado negro de ellos existe, por lo cual una gran
mayoría de cubanos tiene dos trabajos, el oficial y otro que funciona en
el mercado paralelo con otros precios y otras reglas. La desaparición de
la "libreta" -que se anuncia progresiva- podría tener efectos
desastrosos para quienes queden "anclados" en los salarios actuales.

Otro cuello de botella de las reformas está en la distribución de los
alimentos porque los sistemas de cuotas funcionan de manera muy
diferente a los de mercado y se necesitan otras modalidades de
transporte, infraestructura y almacenamiento.

Si bien el documento que circula en el país usa numerosos conceptos
económicos relacionados con gestión, eficiencia y asignación racional de
recursos, es pertinente interrogarse si es posible hacer todas las
reformas propuestas manteniendo los fundamentos del actual modelo
socialista cubano.

Para algunos, el objetivo estratégico de la nueva dirección es liberar
mercados pero mantener el férreo control político del país. Todos saben
que ello no es fácil, menos aún en países donde las cúpulas
gubernamentales no se han renovado en muchos años. La presión que abren
las reformas empuja inevitablemente las reformas políticas. Así ocurrió
en toda la órbita soviética y así ocurre hoy en el Oriente Medio.

Para otros analistas críticos, el texto más que introducir un debate
económico es adelantar un escenario preparando a la gente para que
acepten y se adapten a los tiempos difíciles que se avecinan. La
disidencia aprovecha la oportunidad para destacar que la ausencia de
derechos civiles impedirá al pueblo cubano luchar por el respeto a los
derechos sociales adquiridos.

Como sea, se genera la percepción de que las cosas en Cuba tienen perfil
de cambio, ahora sí. La encrucijada es si habrá una apertura capitalista
radical con transformaciones profundas en los lineamientos estratégicos
vigentes hasta hoy, o si se rearmará el modelo con una apertura
económica y política que mantenga la protección social y los accesos
equitativos a bienes y servicios públicos, como mitigación de los
impactos de mercado que vienen. El punto de incógnita son los 500 mil
cesantes del aparato público anunciados para abril. Es mucha gente.

http://www.elmostrador.cl/opinion/2011/02/28/cuba-la-libreta-de-racionamiento-a-la-planificacion-de-mercados/

Ni yogur ni leche

Ni yogur ni leche
Monday, February 28, 2011 | Por María Caridad Noa

CAIBARIÉN, Cuba, 28 de febrero (María Caridad Noa / www.cubanet.org) –
La planta pasteurizadora del municipio Placetas cerró sus puertas la
pasada semana, debido a problemas con la materia prima, lo que afecta la
producción de yogur.
Según la funcionaria de la Empresa Láctea Provincial, Elena Barreiro,
"en Placetas no se produce yogur debido a la escasez de frijol de soya,
y además, allí no hay bolsas de nailon de calidad para envasar el
producto; las existentes se rompen con facilidad, y esto ocasiona
grandes pérdidas".

En los próximos días comenzarán a distribuir por la libreta de
racionamiento una mezcla de chocolate con leche, a los niños entre 7 y
13 años, para aliviar la situación en espera de que el problema se resuelva.

El complejo lácteo de Placetas produce también para abastecer los
municipios de Camajuaní, Remedios y Caibarién. La señora Barreiro se
refirió a que la distribución de leche en polvo para los enfermos con
dietas médicas de Santa Clara también está afectada, porque el producto
no se encuentra en los mercados ni los almacenes.

http://www.cubanet.org/noticias/ni-yogur-ni-leche/

Friday, February 25, 2011

LA NECESIDAD DE REFORMAR LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN CUBA

LA NECESIDAD DE REFORMAR LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN CUBA
25-02-2011.
Alias Amor

(www.miscelaneasdecuba.net).- Conforme uno se adentra en las
interioridades de la economía generada por el castrismo durante décadas,
se percata de los graves problemas que este régimen ha sido capaz de
generar con su imprudencia en la gestión de los asuntos económicos.

La economía de un país necesita reglas claras y transparentes para
funcionar de manera adecuada. En la economía de mercado, esa información
viene suministrada por los precios que se determinan libremente por el
juego de la oferta y la demanda. Este mecanismo ha permitido asignar de
forma eficiente los recursos tomando en consideración, de forma
simultánea, los millones de decisiones que en cada instante toman los
distintos agentes que operan en una economía.

En el régimen castrista, donde la ideología estalinista suprimió
cualquier vestigio de mercado libre y competitivo a partir de 1967, las
consecuencias de la planificación centralizada y de la burocracia en las
decisiones centralizadas por el sistema, han llevado a situaciones de
caos, como la que se describe en un artículo que se publica en Granma
titulado "Evitar violaciones en la vía láctea" y cuyo autor es Juan Varela.

El artículo reflexiona sobre una cuestión cuando menos curiosa: la
diferencia entre lo que el Estado paga por la leche y la calidad real de
esta al llegar a la industria o a las bodegas, mucho menor de la que se
valoró para su compra. Cuando se intenta explicar este fenómeno, los
productores señalan la responsabilidad directa de "la poca exigencia y
la debilidad en la disciplina técnica y las normas organizativas", y
vuelta a empezar.

En distintos trabajos anteriores, he reflexionado sobre uno de los
principales problemas de la economía castrista: la ausencia de una red
de distribución, logística y comercialización de productos y servicios
similar a la de cualquier otra economía occidental. Parece que el
régimen comunista desea que los cubanos se vean obligados a tener que
comprar sus alimentos de forma precaria, en puestos provisionales de
venta en las afueras de las poblaciones, y los electrodomésticos y otros
artículos de vestido o de limpieza, en las tiendas donde sólo es posible
pagar en moneda convertible.

El sistema sólo sirve para suministrar una dieta pobre de artículos a
través de la libreta de racionamiento, y poco más. No existe una red
comercial como la que dominó la economía cubana en los 50 primeros años
de su existencia como república, y que permitió un desarrollo sin
precedentes de la productividad y la calidad de vida de todos los
cubanos. No existe un comercio mayorista capaz de canalizar los
productos a las industrias para su transformación. En la medida que todo
el canal de distribución está dominado por el Estado, su incentivo para
mejorar el funcionamiento y actuar de forma eficaz, es limitado.

Es lo que ocurre con la leche en este artículo de Granma. Ni se dan
condiciones para su transporte en condiciones adecuadas de conservación,
ni se cumplen los requisitos de higiene, de tipo de envases, de
transportes o de tiempos mínimos entre ordeño y uso final del producto.
¿De veras que alguien puede pensar que esto ocurra en cualquier otro
país, no digamos en países más avanzados en los que estas normas se
encuentran reguladas, sino en otros de desarrollo similar?

No existe confianza en la distribución, como no existe confianza mínima
en renglón alguno de la economía castrista. Este es uno de los retos
fundamentales que habrá que superar, el cómo conseguir que los contratos
se respeten en tiempo, plazo y forma por todos los implicados en los
procesos productivos.

La respuesta está clara: introduciendo los precios y el mercado
competitivo. Si en vez de ese organismo estatal acomplejado y
burocrático existieran distribuidores privados que compitieran entre sí
por ofrecer servicios adecuados a los productores finales e intermedios,
así como a los consumidores, la cosa sería muy distinta. Distribuidores
a los que parece que el régimen castrista trata poco más o menos que
como a delincuentes, porque en la retahíla de "Lineamientos" no se habla
en momento alguno de esta "forma económica", absolutamente necesaria
para sacar a la economía cubana de su grave crisis estructural.

La preocupación del artículo gira en torno a cómo poner freno al
descontrol. Un descontrol cuyo único responsable es el sistema de
economía estalinista planificado centralmente. Yo les aseguro que en los
países con economía de mercado estos problemas no aparecen. La gente
está preocupada en lo que está haciendo, y su tiempo se concentra en la
rentabilidad de sus actividades económicas, porque no debemos esperar
otra cosa del comportamiento económico. A las cosas hay que llamarlas
por su nombre, y en Economía la actividad depende del incentivo del
beneficio, y si éste es proscrito, como ocurre en el castrismo
estalinista, no pueden ir bien las cosas.

Por supuesto que la planificación central y el control absoluto de la
economía, produce descontrol, irregularidades, discrepancias,
ineficiencias y todo tipo de majaderías. Está en su propio código
genético, y por eso los países del este de Europa tan pronto como
pudieron se arrancaron las cadenas del comunismo para siempre.

Que sí. Hagan todos los estudios que quieran en San José de las Lajas,
que los resultados siempre serán los mismos. El sistema que existe en
Cuba no sirve, y se tiene que sustituir por la economía de mercado
competitiva. Si los productores se orientan por decisiones de precio que
son "rentables" para sus explotaciones, se preocuparán por ofrecer el
producto en las condiciones adecuadas para su comercialización, y se
evitarán las escaseces.

Pero antes, si queremos que esos productos circulen de forma ágil y con
todas las garantías, debe existir un elemento central en el proceso
económico que, por desgracia, en Cuba no existe y que veo poco futuro de
mantenerse los "Lineamientos" en su contexto. Me refiero al
distribuidor, el encargado de ofrecer precios adecuados al productor
para que éste siga con incentivos para levantarse todos los días
temprano y dar de comer a su ganado y dedicar su tiempo y esfuerzo a la
actividad que le recompensa por ello, y al mismo tiempo, conseguir
vender ese producto al productor final a precios rentables para su
traslación a los bienes que produce (yogur, nata, etc). Al mismo tiempo
que obtiene beneficios de esta actividad, ofrece un gran servicio a la
sociedad, mejora la conexión entre las distintas actividades y facilita
el proceso de consumo a los ciudadanos.

Este asunto no se arregla con apaños entre una UBPC y una CCS. No es
ésta la fórmula más adecuada. Créanme. Las reglas de funcionamiento de
la economía son mucho más simples, Todo esto se aprende. No es cosa de
un día o de dos. La conexión entre productores y consumidores se realiza
por medio de canales de distribución comercial cuyo desarrollo ha
experimentado, en los últimos años, avances notables gracias a las
modernas tecnologías de la información y comunicación que permiten, en
tiempo real, detectar las pérdidas de almacén y propiciar su rápida
corrección. El comercio minorista, cuyo desarrollo en Cuba es
inexistente, se ha especializado notablemente y diversificado para ser
competitivo con otras estructuras basadas en franquicias y en los
modernos centros comerciales. De todo ello, la economía cubana no tiene
ni idea, ni tampoco existe incentivo por parte de las autoridades para
propiciar su nacimiento y desarrollo. Mal hecho. Los cubanos seguirán
teniendo dificultades para el abastecimiento y sus productores, como
estos de leche de San José, desanimados con su actividad.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=31391

Thursday, February 24, 2011

Las tiendas están vacías

Las tiendas están vacías
Thursday, February 24, 2011 | Por María Caridad Noa

CAIBARIÉN, Cuba, 24 de febrero (María Caridad Noa / www.cubanet.org) –
Campesinos del municipio Cifuentes pasan por una situación difícil, que
se prolonga ya por seis meses, debido al desabastecimiento de las
tiendas donde compran los insumos y medios de trabajo que utilizan para
sus labores.
"Todos los meses pasan por aquí funcionarios del Ministerio de
Agricultura y la Asociación de Nacional de Agricultores Pequeños,
pidiéndonos más y más esfuerzos para aumentar la producción de leche y
viandas; nos prometen que van a surtir la tienda pero todo queda ahí",
expresó el campesino Secundino Horta a esta reportera.

Los campesinos, según la cantidad de productos o litros de leche que
entreguen al Estado, tienen derecho a comprar instrumentos de trabajo o
artículos para el hogar, mediante un sistema de puntos acumulados.

La Empresa Provincial de Suministros Agropecuarios es la encargada de
abastecer estas tiendas. La que se encuentra en el batey Unidad
Proletaria, abastece también a los campesinos de los municipios Quemado
de Güines, Encrucijada y Sagua la Grande. "Pero en los últimos meses no
se ven por aquí ni las moscas" –enfatizó Secundino.

http://www.cubanet.org/noticias/las-tiendas-estan-vacias/

NOS HAN HECHO LA VIDA UN YOGUR

NOS HAN HECHO LA VIDA UN YOGUR
24-02-2011.
Ana Margarita Perdigón Brito
Periodista Independiente de la Agencia Yayabo Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- Numerosos ciudadanos expresaron el 21 de
febrero en Sancti Spíritus su descontento por el considerable aumento de
precios de queso y yogur. El pasado lunes, el tema del día en toda la
provincia de Sancti Spíritus era el notable aumento de los precios de
productos de elevada demanda popular, tales como el queso y el yogur de
soya. Este último sufrió un aumento del 400 por ciento.

Incluso la emisora oficialista Radio Sancti Spíritus se hizo eco del
disgusto de los ciudadanos. En el programa "Como lo oyes" que salió al
aire en horas de la mañana de ese día, se debatió el tema, para lo cual
se transmitieron los comentarios de numerosos oyentes.

En dicho espacio el locutor se preguntó: "¿Con quién se contó para subir
estos precios?" El propio comunicador instó a los directivos de las
empresas correspondientes a que llamaran a la emisora para brindar sus
explicaciones.

Lo sucedido en ese programa es un pálido reflejo de los comentarios que
realizan en las calles de la ciudad los espirituanos, quienes protestan
por el incremento de los precios de productos populares, lo que incluye
también el azúcar, el arroz y los frijoles.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=31371

Wednesday, February 23, 2011

Soberanía alimentaria al alcance de la mano

CUBA

Soberanía alimentaria al alcance de la mano
Por Ivet González

SAN JOSÉ DE LAS LAJAS, Cuba, feb (IPS) - Luisa García y Jorge Medina
saben cuánta vida puede regalar su tierra. El matrimonio cubano desgrana
la variedad de alimentos producidos por ella y que nutren su mesa todo
el año, y con base en su experiencia está convencido que la ansiada
soberanía alimentaria en su país y América Latina puede lograrse.

"El campesino tiene que tratar de hacer su finca integral, donde
produzca todo y todo salga de allí: es el objetivo esencial", aseguró a
IPS Medina, beneficiario desde hace seis años del Programa de Innovación
Agropecuaria Local (Pial). Este proyecto, cofinanciado por Suiza,
persigue la participación campesina y la diversidad de cultivos.

Desde sus inicios en el año 2000, el Pial propone el desarrollo
ecológico y social del campo a través de la innovación científica por la
población rural y actualmente contribuye a mejorar la calidad de vida de
50.000 productores en 46 de los 169 municipios de esta isla caribeña,
que a su vez se ocupan de extender los nuevos conocimientos dentro de su
comunidad.

Complacido ante el verde de su tercera siembra de frijoles desde octubre
del pasado año, Medina explicó en su finca cercana a la población
occidental de San José de las Lajas, a 38 kilómetros de La Habana, la
importancia de realizar "otros cambios para que haya un mayor desarrollo
en la producción".

"El campesino debe dejar entrar a la juventud y a la ciencia a su finca,
porque siempre traen algo nuevo y te dan ideas", aseguró Medina que pasó
a integrar una cooperativa agrícola hace seis años, después de
desempeñarse como mecánico en el sector.

Antes de formar parte del Pial solo cultivaban dos variedades de granos,
mientras que ahora producen 30 variedades de granos, viandas (frutos y
raíces ricos en carbohidratos básicos en dieta cubana), hortalizas y
abonos verdes, como la leguminosa canavalia.

Además, fabrican el humus de lombriz, un biofertilizante que mezclan con
otros producidos por centros cubanos de investigación agropecuaria.

Para su autoconsumo, cuentan con un huerto y las conservas que produce
García y que garantizan todo el año en su mesa el sabor de frutas,
vegetales y condimentos típicos de cada temporada. También cultivan soja
para extraer el aceite que necesitan para sus comidas, como parte de un
proyecto de la cooperativa a la que pertenecen.

La mayoría de su producción es comercializada a través de la cooperativa
y otros sistemas institucionales de venta, lo que le reporta unos
ingresos satisfactorios para la familia.

Sin embargo, el tema de la soberanía alimentaria que ven tan posible
García y Medina no es por ahora un tema de debate público en este país
de gobierno socialista. "Se cuestiona poco la soberanía alimentaria en
Cuba: se habla de seguridad pero nunca de soberanía, que implica cambiar
los contenidos de la alimentación", indicó a IPS la investigadora Ana
Esther Ceceña.

Según investigadores locales, Cuba solo cubre 20 por ciento de las
necesidades alimentarias de su población, de 11,2 millones de personas,
lo que se traduce en una dependencia externa difícil de administrar en
una economía con poca disponibilidad de divisas.

Los países en desarrollo deben encontrar sus propias vías para proveer
su nutrición y modificar su concepto de "necesidades alimentarias", que
casi siempre difiere de las posibilidades de cada agricultura, abundó la
Ceceña, de la Universidad Nacional Autónoma de México, que visita
constantemente la isla caribeña desde hace cinco años.

Desde 2008, el acceso a una nutrición básica y sana disminuyó en todo el
planeta por el impacto de la crisis económica global estallada ese año
en Estados Unidos. En esta coyuntura, se hizo urgente la propuesta de
lograr la soberanía alimentaria, abanderada desde mediados de los años
90 por el movimiento social e internacional Vía Campesina.

Esta meta busca una mayor participación de la población rural y local en
la producción agropecuaria, ampliar el acceso a alimentos sanos y
ecológicos, disminuir al máximo las importaciones en este rubro,
reconocer los derechos de los consumidores y lograr la sostenibilidad y
autonomía nacional en la alimentación.

En 2009 la cifra de personas mal nutridas en América Latina y el Caribe
llegó a los 53 millones, según un foro regional sobre el tema realizado
en Santiago de Chile en junio de 2010, bajo el auspicio de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) y la Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre.

En el caso de Cuba, el Pial promueve en las localidades que respalda un
sentido de autoabastecimiento e incremento de productos agroecológicos a
través de la experimentación entre los agricultores.

"Gracias a la investigación, con lo poco que tenemos hemos logrado
aumentar la producción", dijo García, al mostrar el aprovechamiento
óptimo de cada espacio de las seis hectáreas de tierra de "Las
Chiverías", el nombre de la finca donde vive con su marido y dos hijos.
Además, proveen el mercado local y hacen donaciones a una escuela y
hogar materno.

Pero el caso de "Las Chiverías", que obtuvo en 2011 la categoría de
excelencia, no se refleja en todo el país. De hecho, el presidente
cubano, Raúl Castro, propicia desde 2008 cambios en el sistema
agropecuario, como la entrega de tierras estatales ociosas en usufructo,
para lograr la "sustitución de importaciones" de alimentos.

Para Humberto Ríos, fundador del Pial y Premio Ambiental Goldman 2010
–un prestigioso galardón internacional para defensores del desarrollo
sustentable-, lograr la soberanía alimentaria en Cuba implica "liberar
aún más el sector pequeño y mediano de los campesinos, viejos y nuevos
usufructuarios, y darle muchas más facilidades desde el punto de vista
del mercado".

En el caso cubano, "la planeación (por parte de instituciones agrícolas)
tiene que venir un poco de la demanda de los consumidores", planteó el
actual investigador del Centro de Estudios Demográficos de la
Universidad de La Habana.

En tanto, la seguridad alimentaria de la familia Medina-García le
permite ver las medidas de austeridad del gobierno con tranquilidad. "A
mí no me afecta que quiten la libreta (cartilla de racionamiento), estoy
de acuerdo. Nos abastecemos de los granos, las viandas, frutas y
conservas", detalló Medina.

Desde hace alrededor de un año, la familia solo compra azúcar y sal de
esta cartilla, que desde los años 60 subsidia una cuota básica
alimentaria de la población cubana. Según anuncios oficiales, la libreta
desaparecerá poco a poco durante este año.

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=97606

Arrestan a vendedor sin licencia

Arrestan a vendedor sin licencia
Wednesday, February 23, 2011 | Por Damián Sánchez Sáenz

LA HABANA, Cuba, 23 de febrero (Damián Sánchez Sáenz, JACU/
www.cubanet.org) – Santos Menéndez Hernández , de 39 años, fue arrestado
por la domingo 20 de febrero, luego que inspectores de comercio
detectaran que se encontraba vendiendo papas sin licencia en el mercado
de 19 y B, en el Vedado, La Habana.

Según Adalberto Horta Morejón quien, fuente de esta información, Santos
Menéndez fue conducido inicialmente a la Estación de Policía de Zapata y
C y, en la mañana del 21 de febrero fue trasladado para el municipio
Marianao, donde permanece detenido hasta que se le realice un juicio,
programado para el próximo 1 de marzo.

Agrega la fuente que ésta es la segunda ocasión en que Santos es
detenido por el mismo motivo. Hace menos de 20 días le habían impuesto
una multa de 200 pesos. Santos Menéndez es natural de la provincia de
Camagüey y se había trasladado hacía La Habana en busca de un empleo,
que no ha logrado conseguir.

Santos, como muchas personas procedentes del interior de la isla que
vienen a la capital en busca de trabajo y mejores condiciones de vida,
permanece en La Habana ilegalmente, ya que las leyes cubanas consideran
ilegal a cualquier persona que permanezca en La Habana sin tener
residencia fijada en la ciudad y conseguir una vivienda en la capital es
prácticamente imposible. Estos ilegales son deportados forzosamente a
sus provincias de origen.

http://www.cubanet.org/noticias/arrestan-a-vendedor-sin-licencia/

Saturday, February 19, 2011

Cuba y la dependencia alimentaria

Cuba y la dependencia alimentaria
Juan Balboa

LA HABANA, 18 de febrero (apro).- Cuba intenta seguir la ruta de
reformas económicas que desplegó Vietnam, basadas en el incremento
substancial de su producción y consumo de alimentos, pero está lejos de
lograrlo, pues 80% de la canasta familiar cubana proviene del exterior.
Los vietnamitas impulsaron una reforma en la agricultura basada en la
entrega de tierras en usufructo a las familias y además permitieron que
la producción fuera vendida en el libre mercado.
El gobierno de Raúl Castro puso en marcha desde 2008 la primera etapa de
las "reformas vietnamitas", al entregar 1.18 millones de hectáreas a más
de 128 mil solicitantes, aunque 30% aún no producen.
"Nosotros hemos hecho la primera parte, pero nos falta la segunda
(autorizar la venta en el libre mercado, sin control del Estado). En mi
opinión ahí está el cuello de botella. Es indispensable la
desarticulación del monopolio del sistema estatal centralizado de
comercialización agrícola", asegura el investigador Pavel Vidal
Alejandro, investigador del Centro de Estudios de la Economía Cubana
(CEEC), de la Universidad de La Habana.
El economista cubano deja en claro que la clave de las reformas a la
economía que ejecuta el gobierno del presidente Raúl Castro debe ser "la
agricultura", así como lo fue en países como Vietnam y China.
"Si fracasa la reforma en la agricultura, fracasa toda la reforma. El
sector agrícola ya lleva dos años de caída, lo que hace evidente que las
transformaciones allí han sido insuficientes. Si se logra que despegue
la agricultura, estaríamos resolviendo varios problemas al mismo tiempo.
"Cuba importa 80% de los alimentos, por tanto, un aumento en la
producción de alimentos liberaría divisas para invertir en otros
sectores; contribuiría al equilibrio externo y a la salida de la crisis
financiera, ello es más apreciable aun en un escenario internacional
para el que se pronostica una nueva escalada de los precios
internacionales de los alimentos.
"Es importante resolver el tema de la alimentación, que es una de las
demandas sociales más importantes, donde la población quiere ver
resultados a corto plazo, a partir de las medidas. Si los cambios logran
un visible incremento de la producción y el consumo de alimentos, la
reforma tendría mucho más apoyo popular", sostiene el investigador de la
Universidad de La Habana en una entrevista con la revista católica
Espacio Laical.
Por su parte, el ministro de Economía, Marino Murillo, reconoció que el
sector agropecuario decreció 2.8% en el 2010 y "no se alcanzan los
niveles previstos en 12 producciones agropecuarias", entre ellas arroz,
carne, huevos, hortalizas, cítricos y verduras.
Otra mala noticia para los planes oficiales. Pero el escenario
internacional para el que se pronostica una nueva escalada de los
precios internacionales de los alimentos no es nada halagador.

Copiosas importaciones

La dependencia alimentaria del exterior se ha convertido en un dolor de
cabeza para el gobierno de la isla, sobre todo la dependencia de sus
importaciones de Estados Unidos.
Cuba importa cada año unos 2 mil millones de dólares en alimentos y 30%
de los alimentos que consume tienen su origen en Estados Unidos.
La cifra sitúa a Cuba entre los 30 países con mayor volumen de
importaciones de productos alimenticios de Estados Unidos durante los
últimos diez años.
El Congreso estadunidense autorizó en el 2000 que empresas
estadunidenses vendieran productos agrícolas a la isla, siendo el único
sector que mantiene vínculos con la Cuba comunista desde que el país del
norte implantó, en 1962, un bloqueo económico, comercial y financiero.
La facturación cubana en productos norteamericanos ha sido alta,
alcanzaron cifras históricas de 710 millones de dólares en el 2008, pero
las compras han experimentado un drástico descenso en el 2009 y 2010.
De acuerdo con datos de los Departamentos de Agricultura y Comercio de
Estados Unidos, empresas estadunidenses vendieron, en el 2001, alimentos
a Cuba por un monto 4.3 millones de dólares.
Las compras del gobierno cubano a empresas de Estados Unidos mantuvieron
un incremento substancial los primeros siete años. En el 2002, la
facturación tuvo un salto récord de 138.6 millones de dólares, 134.3
millones más que el año anterior.
Cada año, Cuba fue presa de la dependencia de los alimentos importados
de Estados Unidos. En el 2003, sus compras llegaron a los 256.9
millones; en el 2007 sumaron 437.5 millones, casi el doble de lo
comprado cuatro años antes.
En el 2008 alcanzó la cifra histórica de 710 millones de dólares. Sin
embargo, la grave crisis económica y la falta de divisas obligaron al
gobierno de la isla a reducir sus compras de alimentos al país del norte.
En 2009, la inversión cubana en productos de Estados Unidos se redujo a
528.4 millones, y el año pasado sólo fue de 366.4 millones, una
facturación parecida a la del 2005, y la mayoría de los productos
comprados fueron pollo congelado, más de 99 millones, y 94 millones de
dólares en maíz.
Cabe recordar que las transacciones financieras de la empresa cubana
Alimport con Estados Unidos se realizan al contado y a través de
instituciones bancarias de terceros países.
Pero aún hay más.
Un informe del Consejo Económico y Comercial Cuba-EU (USC-TEC), radicado
en Nueva York y dado a conocer el 14 de febrero, confirmó que el
gobierno cubano compró unos 3 mil 500 millones de dólares en productos
agrícolas a firmas norteamericanas en el período 2001-2010.
Estados Unidos figura ya como el quinto socio comercial de Cuba y el
segundo proveedor de alimentos, sólo superado por Venezuela.
El propio expresidente Fidel Castro Ruz alertó sobre la necesidad de que
el pueblo cubano esté informado sobre el incremento espectacular de los
precios de los alimentos y las consecuencias económicas que esto pudiera
generar en el mundo y Cuba.
Al reunirse el pasado 15 de febrero con intelectuales que asisten a la
Feria Internacional del Libro de La Habana, el aún primer secretario del
Partido Comunista de Cuba (PCC) insistió en que el aumento de los
precios de los alimentos agravaría de inmediato, "sin ninguna duda", la
situación política internacional.
Y preguntó a una media centena de intelectuales asistentes al encuentro:
"Si como consecuencia de todo esto se agravan los problemas, ¿debemos
ignorarlos?"

http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/88619

SACRIFICIOS DE GANADO MAYOR EN PINAR DEL RÍO

SACRIFICIOS DE GANADO MAYOR EN PINAR DEL RÍO
18-02-2011.
Damián Sánchez Sáenz
Buró de Información de la Comisión Martiana y JACU

(www.miscelaneasdecuba.net).- Más de 50 reces de ganado mayor han sido
sacrificadas en los últimos meses en el municipio de San Juan y Martínez
de la occidental provincia de Pinar del Río.

El delegado de la agricultura de la localidad reconoció que el
sacrificio de los animales no se estaba realizando para vender la carne,
ya que después que las matan solo le llevan una parte del cuerpo, lo que
da a entender que la necesidad de alimentarse es el principál motivo del
delito.

Según Tatiana Rodríguez Reina, su tio tenía 2 vacas y ambas fueron
robadas y sacrificadas en menos de 15 días. Agrega la fuente que la
policía no ha podido descubrir a los ladrones ni tampoco se ha visto un
interés en resolver el problema. "Las autoridades de la localidad han
dado la orientación de quemar todas las reces muertas en vez de
entregárselas a sus dueños para que ellos decidan, esto ha motivado
molestias entre los afectados", señaló Rodríguez Reina.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=31305

Friday, February 18, 2011

Papas y puñetazos

Papas y puñetazos
Friday, February 18, 2011 | Por Jorge Olivera Castillo

LA HABANA, Cuba, febrero (www.cubanet.org) – Por estos días se reedita
en los barrios de Ciudad de La Habana el carnaval de la grosería y el
fastidio. Las actitudes torcidas se hacen visibles en el mostrador del
agro mercado estatal.

Apiladas en los rústicos compartimientos, las papas desatan el frenesí
de los ancianos desnutridos, amas de casa, y los profesionales del
descaro que marcan varias veces en la fila para vender sus turnos a
personas que llegan a última hora, y optan por pagar un extra antes que
irse con las manos vacías.

En las multitudinarias concentraciones que provoca la aparición de las
papas también hay niños, inválidos y mujeres embarazadas. No es raro que
los defectos e impedimentos físicos sean parte de un juego de
apariencias para alcanzar las ansiadas papas. Podrían parecer historias
ficticias, pero en la lucha por la supervivencia todo es válido.

Enrollarse un bulto de trapos debajo de la blusa, usar sin necesidad una
silla de ruedas, o gafas negras y bastón para hacerse el ciego, son
recursos usados regularmente con el fin de ganar la prebenda de un buen
puesto en la cola.

Algunas veces la venta de papas ha tenido que suspenderse a causa de la
magnitud del desorden provocado. El intercambio de groserías y los
puñetazos son a cada rato el colofón a las horas de espera bajo el sol.
Sumémosle a lo anterior los trasiegos ilícitos de mercancía por parte de
los trabajadores de los mercados. Muchos sacos llenos de papas se venden
por la izquierda a precios más bajos, tanto a revendedores como a los
nuevos dueños de restaurantes.

La esperanza de mejorar la alimentación de la familia llevando unas
papas a la mesa, es siempre eso: una esperanza, sin garantías. De estos
pequeños infiernos que son los agromercados, se sale casi siempre con
fatiga o dolor de cabeza, a veces humillado tras una paliza verbal de
otro ciudadano que descargó sus frustraciones acumuladas con el que
tenía al lado.

Los profesionales de la marginalidad también hacen zafra en estas
disputas. Sólo la policía logra ahuyentar a esta tropa que florece cada
vez con mayor fuerza en el caldo de cultivo del socialismo.

En ciertos barrios habaneros lograr llevar a casa la ración de papas es
más quimérico que esperar una nevada en la ciudad. Conseguir papas puede
quedarse solo en un sueño, imposible de alcanzar.

En medio de este escenario nos siguen diciendo que vamos por el camino
correcto.

Incluso nos aseguran que somos uno de los pueblos más cultos del
Universo. Algunos de los que nos cuentan esas maravillas virtuales que
es Cuba son burgueses de cuna. Son los miembros de la Nueva Clase, esa
especie que ha convertido al país en su finca particular.

oliverajorge75@yahoo.com

http://www.cubanet.org/articulos/papas-y-punetazos/

Pan pasará al mercado liberado

Pan pasará al mercado liberado
Friday, February 18, 2011 | Por Carlos Ríos Otero

LA HABANA, Cuba, 18 de febrero (Carlos Ríos Otero/www.cubanet.org)- En
días recientes funcionarios el gobierno municipal se reunieron con los
trabajadores de la panadería de la calle 16 esquina a Dolores, en
Lawton, en el municipio capitalino Diez de Octubre, y les informaron que
a partir del mes de marzo el pan será liberado, como parte de la
anulación de las "gratuidades" y el subsidio de alimentos acordada en
la sexta sesión ordinaria de la 7ma. Legislatura de la Asamblea Nacional
y anunciada por el Estado.

Se notificó, además, que se reducirá la producción de dulces e incluso
en algunas panaderías se suprimirá la repostería debido a la escasez de
azúcar que enfrenta el país y al aumento del precio del producto en el
mercado mundial. Se conoce que la actual zafra azucarera será menor que
la del año pasado y Cuba tendrá que adquirir en el mercado mundial
azúcar para disponer de un mínimo para el consumo interno, lo que hará
que los precios del pan y los dulces aumentarán al 500 %.

http://www.cubanet.org/noticias/pan-pasara-al-mercado-liberado/

Thursday, February 17, 2011

Cuba, Now: The Word You Need to Know for Edible Food is 'Paladares'

Cuba, Now: The Word You Need to Know for Edible Food is 'Paladares'
Where: Cuba
February 17, 2011 at 10:15 AM | by femmefatale | Comments (0)

With President Obama working to lessen Cuba Travel restrictions, the
focus on future trips to the country is growing wildly. A Jaunted
special secret correspondent just returned from a period in Cuba, and
she'll be sharing her impressions of the country, the people and their
hopes all this week.

In my last post on Cuban food I quite rightly dissed cocina Cubana and
its partner in crime comida criolla for its unimaginative, repetitive,
lukewarm drudgery. But I wasn't being entirely fair to the Cuban
restaurant scene: I didn't mention paladares. For there are glimmers of
hope appearing at the Cuban table, at least if you're a tourist with a
wad of Convertible pesos and the latest Lonely Planet guidebook.

Paladares—privately-owned restaurants, run mostly in people's living
rooms or in crumbling and unlikely-looking mansions like the one
pictured above—have brought spice to the Cuban menu. Legal since 1993
but operating clandestinely long before that, they're obliged to serve
only Cuban home cooking (rice, beans, pork) and no beef, so as not to
compete with the uncompetitive state-run restaurants.

The fact, however, that they're privately-run means that cooks are free
to experiment and respond to their customers' taste buds, just like in a
real country. So in paladares I feasted like a Cuban piggy on giant
spicy shrimp, herby marinated fish fillets, Chinese-style fried rice and
homemade coconut flan. Believe me, after a week eating at state-run
restaurants, this is gourmet stuff.

Some go so far as to hail paladares as the source of a sweeping movement
optimistically termed Nueva Cocina Cubana (New Cuban Cuisine). But it's
not really new, and it's not really cuisine. It's just well-cooked and a
little more varied than the slop served in state-run eateries.

It was, they say, a hugely popular 1980s Brazilian soap opera Vale Tudo
('Anything Goes' in Portuguese) that sparked off this culinary
revolution. If you saw Cuban TV—two fuzzy channels of government
propaganda and hand-me-down, low-budget soap operas from struggling
Latin American countries—you'd know it doesn't take much to be popular.
The plot goes like this: A near-destitute mother starts cobbling
together a few cents each day selling sandwiches on the beaches of Rio
de Janeiro. Soon she opens her own restaurant, which she calls Paladar,
meaning 'palate' or 'taste' in Portuguese. That's it.

That Cubans can be inspired by a story of a middle-aged woman who saved
herself from near-destitution by selling soggy sandwiches says a lot
about the national psyche. And, perhaps, the food.

http://www.jaunted.com/story/2011/2/16/171530/217/travel/Cuba%2C+Now%3A+The+Word+You+Need+to+Know+for+Edible+Food+is+%27Paladares%27

Vegetarians push soy, but Cubans prefer pork

Posted on Thursday, 02.17.11

Vegetarians push soy, but Cubans prefer pork
By JENNY BARCHFIELD
Associated Press

HAVANA -- Juicy hamburgers and sandwiches stuffed thick with sausage
aren't your typical vegetarian fare - but that's what is on the menu at
El Carmelo, a state-run restaurant that promoted healthy, meat-free eating.

"Meat-free" is not a phrase that goes over well in Cuba, an island where
long-standing privations have forged a strong, emotional bond with food
- especially cuisine that once oinked, mooed or clucked.

Facing the harsh reality of its tough customers, El Carmelo eventually
replaced such vegetarian items as soy picadillo with greasy pork chops.

That has been the fate of the island's half-dozen or so other vegetarian
restaurants as well. Opened in the 2000s under the Communist
government's go-vegetarian initiative, they have all either closed down
completely or replaced soy and vegetables with meat.

It's a Cuban dilemma: How can the government promote healthy eating when
the country is full of die-hard carnivores, and when vegetarian meals
remind people of an acute food shortage in the early 1990s that made
meat an almost unattainable luxury?

Elsewhere in the world, vegetarianism is gaining proponents who cite
evidence that eating less meat is good for your heart and reduces the
risk of certain types of cancer.

But in Cuba, the island's handful of vegetarians face an uphill battle.
Meat is such a central pillar of the Cuban diet, or at least the idea of
the Cuban diet, that the rare decision to embrace vegetarianism is
widely seen as bordering on insanity.

"When I tell people I'm a vegetarian, everyone says 'Girl, you're crazy.
You can't survive just on grass,'" said Yusmini Rodriguez, a 34-year-old
translator who stopped eating meat 13 years ago out of ethical concerns.

"It's been a constant battle," she said, detailing obstacles that ran
the gamut from her family's incomprehension and dead-set opposition, to
the scarcity and sometimes prohibitively high prices of fresh produce,
to the near-total absence of meatless options from restaurant and
cafeteria menus.

"My family still doesn't get it, but after all these years, at least
they finally respect my decision, so eating vegetarian at home is doable
now, even if it's a headache," said Rodriguez, a slip of a woman whose
tiny frame belies her iron will. "But the moment I step outside, it's
practically impossible. Here, if it doesn't have meat in it, it's not
considered food."

Rodriguez and some of the other dozen members of the island's vegetarian
community say the Cubans' love affair with meat is linked to the
country's "Special Period": an era of extreme hardship and acute food
shortages in the early 1990s that followed the fall of the Soviet Union,
Cuba's main benefactor at the time.

The country's rations system ensured no one starved to death by
providing every citizen with a small monthly supply of basic goods. But
Cubans experienced true hunger during those dark years, missing many
meals, making do with very small and unappetizing ones, and going months
without meat. The average food intake dropped from 2,865 calories per
day before the Special Period to 1,863 in 1993, according to French
journalist Olivier Languepin's book "Cuba, the Failure of a Utopia."

"It was a time of forced vegetarianism that left a really bad taste in
people's mouths," said Nora Garcia Perez, a militant vegetarian who
heads a Havana-based animal protection group. "The 'Special Period'
really hurt the cause of vegetarianism in this country. ... Meat became
an obsession for people who lived through that time."

The country's food supplies have since recovered, and most people are
now able to eat some kind of meat several times a month. Many eat it
daily, sprinkling bits of pork, chicken or fat onto workaday dishes like
rice and beans or eating ham and cheese sandwiches at lunch stands.

Ironically for a fertile, tropical country, it's fresh produce that
remains hardest to get. Even during the height of the winter growing
season, the selection at state-run vegetable markets is largely limited
to lettuce and cabbage, tomatoes, carrots, bell peppers and a variety of
tubers.

Restaurateur Tito Nunez has made it his mission to put produce back into
the Cuban diet.

Nunez converted to vegetarianism in the early 1990s because it eased his
chronic intestinal problems. In 2003, he founded El Romero, billed as an
eco-restaurant and one of the island's two surviving vegetarian eateries.

Located in the Las Terrazas natural reserve of rolling, palm-covered
hills about 50 miles (80 kilometers) east of Havana, El Romero goes
beyond garden-variety vegetables, spinning forgotten and little-known
plants into delectable dishes.

On its extensive menu: ceviche made from the stems of lily pads that
grow wild on a nearby pond, yucca and sweet potato "meatballs," pumpkin
flower-paste crepes, sauteed prickly pear cactus with aromatic herbs,
and for dessert, mousse made from chocolate, lemon and pumpkin, wrapped
in a palm leaf.

"Cubans tend to think, 'If it's not rice and beans or pork, I'm not
eating it,' so when people see all these plants they've never even heard
of on the menu, they tend to be really reluctant at first," said Nunez,
a 58-year-old with wire-rimmed glasses and an easy smile. "Then they try
the food and see that it's not just 'grass' we're serving, and that in
addition to being healthy and animal-friendly, it's also really delicious."

Nunez has worked to make El Romero accessible to locals by offering
neighborhood youths apprenticeships with the cooks and at the
restaurant's organic farm, where most of the ingredients are sourced.
And to make the restaurant affordable for islanders, who earn an average
of $20 a month, El Romero charges its Cuban clients just a fraction of
the menu's list price.

Still, despite its success, 90 percent of El Romero's clients remain
foreigners, mostly tourists from Britain, Germany and Holland.

"When you're dealing with something as ingrained as eating habits, it's
just about the hardest thing to change," Nunez said.

"I know that I'm not going to turn people into vegetarians by just
talking about it. The only way to convince people is by sitting them
down at the table and showing them there's so much out there besides pork."

http://www.miamiherald.com/2011/02/17/v-fullstory/2071306/vegetarians-push-soy-but-cubans.html

Vida dura para los vegetarianos en Cuba

Publicado el jueves, 02.17.11

Vida dura para los vegetarianos en Cuba
Por JENNY BARCHFIELD
The Associated Press

LA HABANA -- Jugosas hamburguesas y sándwiches con salchichas no son
platos típicos de la comida vegetariana, pero eso ofrece el menu de El
Carmelo, un restaurante estatal que quería promover una alimentación
saludable, sin carne.

La cocina vegetariana, sin embargo, es tan impopular en Cuba -un país en
el que largos períodos de privación generaron una gran devoción por la
comida en general y la carne en particular- y al poco tiempo en El
Carmelo el picadillo de soya fue reemplazado por hamburguesas y
sándwiches con gruesas rodajas de mortadela.

La misma suerte corrieron aproximadamente media docena de restaurantes
similares abiertos en la década del 2.000 siguiendo una iniciativa
vegetariana del gobierno comunista de la isla: O cerraron sus puertas, o
poco a poco comenzaron a llenar su menú de platos con carne.

Es un dilema cubano: ¿Cómo promover hábitos de comida saludable en un
país de carnívoros, en el que los platos vegetarianos le recuerdan a la
gente períodos de privaciones a principios de los 90, en los que la
carne era un lujo inaccesible?

En la mayor parte del mundo, crece la cantidad de vegetarianos a medida
que aumentan las evidencias de que comer menos carne es bueno para el
corazón y reduce el riesgo de ciertos tipos de cáncer.

Pero en Cuba, el puñado de vegetarianos que hay enfrentan una ardua
batalla. La carne es un componente básico de la dieta cubana -por más
que no sea siempre accesible- y le decisión de pasarse a las filas de
los vegetarianos a menudo hace pensar que la persona tiene algún trastorno.

"Cuando le digo a la gente que soy vegetariana, me dicen 'muchacha, tú
estás loca. No puede sobrevivir comiendo pasto'", comentó Yusmini
Rodríguez, traductora de 34 años que dejó de comer carne hace 13 años
por consideraciones éticas.

"Es una batalla constante", expresó, explicando que enfrentó la
incomprensión de su familia, la escasez, los precios a veces
prohibitivos de los vegetales y el hecho de que en los restaurantes y
cafeterías no se ofrecen prácticamente platos sin carne.

"Mi familia todavía no lo entiende, pero después de todos estos años,
por lo menos respetan mi decisión, por lo que ahora puedo comer platos
vegetarianos en casa, por más que sea un dolor de cabeza", señaló
Rodríguez, una mujer de aspecto frágil pero que tiene una voluntad de
hierro. "Apenas salgo, es casi imposible. Aquí, si algo no tiene carne,
no es considerado comida".

Rodríguez y otros vegetarianos dicen que el "período especial" de gran
escasez a principios de los 90, tras la caída de la Unión Soviética, el
benefactor de la isla, marcó para siempre la relación de los cubanos con
la carne.

El sistema de racionamiento garantizó que nadie se muriese de hambre
repartiendo a cada ciudadano una pequeña cantidad de alimentos básicos
por mes. Pero los cubanos sufrieron realmente de hambre en esa época,
salteándose comidas y sobreviviendo con platos escasos y desabridos. A
veces pasaron meses sin ver carne.

El consumo promedio de calorías bajó de 2.865 antes del período especial
a 1.863 en 1993, según el libro de Olivier Languepin sobre las penurias
económicas de esa época "Cuba, el fracaso de la utopía".

"Fue un período de vegetarianismo forzado que dejó un sabor muy feo en
la boca de la gente", expresó Nora García Pérez, militante vegetariana
que encabeza un grupo de protección de los animales basado en La Habana.
"El período especial perjudicó mucho la causa de los vegetarianos en
este país. La carne pasó a ser una obsesión para la gente que vivió ese
período".

La situación alimenticia se ha recuperado desde entonces y la mayor
parte de la gente puede comer algún tipo de carne varias veces al mes.
Muchos lo hacen a diario, incorporando pequeños pedazos de cerdo, pollo
o grasa a platos de todos los días como arroz con frijoles, o comen
sándwiches de jamón y queso.

Irónicamente, en un país tropical y fértil, los vegetales son difíciles
de conseguir. Incluso durante el invierno, la temporada de cosechas, las
ferias de vegetales del estado ofrecen solo lechuga, repollo, tomates,
zanahorias, pimientos y una variedad de tubérculos.

Tito Núñez, propietario de un restaurante, se propone popularizar
nuevamente los vegetales.

Luego de que se hizo vegetariano a principios de los 90 y se aliviaron
unos problemas intestinales crónicos que sufría, Núñez fundó en el 2003
El Romero, descripto como un eco-restaurante y uno de dos sitios de
comida vegetariana que subsisten.

Se encuentra en la reserva natural de Las Terrazas -unas colinas
repletas de palmas unos 80 kilómetros (50 millas) al este de La Habana-
y ofrece mucho más que vegetales básicos, preparando platos deliciosos
con plantas poco conocidas.

Su menú incluye un ceviche hecho con tallos de nenúfares que crecen
solos en una laguna vecina, yuca y albóndigas de batata; crepes con
pasta de flor de calabaza, peras de cactus salteadas con hierbas
aromáticas y, de postre, un mousse de chocolate, limón y calabaza,
envuelto en hojas de palma.

"Los cubanos piensan 'si no es arroz con habichuelas o cerdo, no lo
como'. Por eso cuando la gente ve en el menú todas estas plantas que no
conocen se muestra reacia al principio", manifestó Núñez, quien tiene 58
años, anteojos tipo Ghandi y sonríe permanentemente. "Pero al probar los
platos, ven que no se trata simplemente de 'pasto' y que, además de ser
muy saludable y no emplear animales, son realmente deliciosos".

Núñez trata de poner El Romero al alcance de la gente y le permite a
algunos jóvenes trabajar con sus cocineros y en la granja orgánica del
restaurante, que surte la mayor parte de los ingredientes. Para que los
platos no le resulten tan caros a los isleños, que ganan un promedio de
20 dólares al mes, se les cobra un porcentaje minúsculo del precio que
aparece en el menú.

El Romero es un éxito, pero el 90% de sus clientes son extranjeros,
sobre todo turistas de Gran Bretaña, Alemania y Holanda.

"Cuando se trata de algo tan arraigado como los hábitos de comida,
cuesta mucho cambiarlos", declaró Núñez. "Sé que no voy a convertir a la
gente y hacerla vegetariana hablando. La única forma de hacerlo es
sentándola en la mesa y mostrándole que hay muchas otras cosas además de
cerdo".

http://www.elnuevoherald.com/2011/02/17/v-fullstory/888266/vida-dura-para-los-vegetarianos.html

Cubanos dudan de cambios en agricultura

Publicado el jueves, 02.17.11

Cubanos dudan de cambios en agricultura
By CARLOS BATISTA / AFP
LA HABANA

Apesar de mercados abastecidos de verduras y vegetales de temporada, los
cubanos están escépticos pues los altos precios siguen mostrando un
retraso en el despegue de la agricultura, locomotora de las de las
reformas del Gobierno de Raúl Castro.

``La clave actual de la reforma económica cubana es la agricultura, como
lo fue en Vietnam y en China. Si fracasa la reforma en la agricultura,
fracasa toda la reforma'', afirmó el economista Pavel Vidal esta semana
en entrevista con la revista católica Espacio Laical.

Desde que relevó a su hermano Fidel cuando enfermó en el 2006, Raúl
Castro declaró a la producción de alimentos asunto ``estratégico'' de su
gobierno, pues el 80% de lo que comen los cubanos es importado, por un
monto de entre $1,500 y $1,800 millones al año, una carga insoportable
para las menguadas finanzas del país.

Con unas 3.3 millones de hectáreas sin cultivar en el 2007, de las 6.6
millones de superficie agrícola, Cuba comenzó en el 2008 el reparto de
tierras ociosas en usufructo, la importación y fabricación de aperos y
mejoró el pago para los productores, pero la producción decreció debido
a huracanes, sequías y trabas burocráticas.

Pedro Olivera, director del Centro Nacional de Control de la Tierra,
dijo al diario oficial Granma que desde septiembre del 2008 fueron
entregadas 1.18 millones de hectáreas a 128,435 solicitantes, pero el
30% de éstas todavía no comenzó su proceso de preparación para entrar en
producción, por diferentes razones.

``Pese a esas entregas todavía el 40%'' de la tierra cultivable ``está
ociosa'', señaló Granma, citando informes del Ministerio de Agricultura.

Según el ministro de Economía, Marino Murillo, ``el sector agropecuario
decreció 2.8%'' en el 2010 y ``no se alcanzan los niveles previstos en
12 producciones agropecuarias'', entre ellas arroz, carne, huevos,
hortalizas, cítricos y verduras.

``El sector agrícola ya lleva dos años de caída, lo que hace evidente
que las transformaciones allí han sido insuficientes. Si se logra que
despegue la agricultura, estaríamos resolviendo varios problemas al
mismo tiempo'', enfatiza Vidal.

Raúl Castro propuso cambios para ``actualizar'' el modelo de economía
socialista cubano, buscar eficiencia y aumentar la productividad,
recogidos en un programa de 291 puntos --30 dedicados a política
agroindustrial-- que debe refrendar el VI Congreso del Partido Comunista
en abril.

Los agricultores privados pidieron que se libere la comercialización de
los productos, muy controlada por el Estado, quien fija los precios. El
Gobierno respondió que estudiaría las propuestas.

``En mi opinión ahí está el cuello de botella'', dice Vidal; mientras
Anicia García, directora del Centro de Estudios de Economía Cubana de la
Universidad de La Habana, señala en un estudio que ``para un despegue de
la agricultura urgen políticas dirigidas a promover el sector''.

Según García, hay que modificar el ``sistema de gestión'', lo cual
implica descentralización, comercialización, créditos, régimen de
impuestos, acceso a insumos y medios de trabajo.

Economistas locales calculan que las familias cubanas gastan entre 60 y
80% de sus ingresos en la compra de alimentos, pues la canasta básica
subsidiada sólo alcanza para 15 días.

La carne de cerdo, que algunos llaman jocosamente ``el índice Dow Jones
de los precios del agromercado cubano'', se mantiene desde hace años en
un dólar el medio kilo, un precio alto para un salario medio de 17 dólares.

El Gobierno dictó esta semana un aumento de 43% en el arroz que se vende
fuera de la canasta básica, el medio kilo pasó de 0,15 a 0,25 dólares.
El de frijoles cuesta 0,90 dólares.

Mientras, la prensa anuncia alzas en el mercado internacional de los
alimentos. ``Cuando pase el invierno, volveremos a lo mismo: se pierden
(escasean) las verduras'', dijo un comprador en el mercado Plaza del
Cerro, en La Habana.

http://www.elnuevoherald.com/2011/02/17/888121/cubanos-dudan-de-cambios-en-agricultura.html

Azúcar amarga: precios prohibitivos

Azúcar amarga: precios prohibitivos

Josefa, 67 años, jubilada, nunca imaginó que el azúcar, uno de los
productos más baratos que siempre hubo en Cuba, pudiera alcanzar tan
altos precios. Cuando fue al mercado, en el mostrador vio el anuncio de
la venta liberada: 8 pesos una libra de azúcar refinada o blanca (0,40
centavos de dólar) y 6 pesos la cruda o prieta (0.30 centavos de dólar).

"Es una desvergüenza del gobierno, vender el azúcar más cara que en el
mercado negro. Mi pensión es de 200 pesos (9 dólares). Hace seis meses
aumentó la tarifa eléctrica, y cada vez que venden un producto por la
libre, su precio se multiplica por diez con respecto al mismo producto
en la libreta de abastecimiento", señala con disgusto.

En el mercado subterráneo, el azúcar suele costar entre 3 y 5 pesos la
libra (0.15 y 0.25 centavos de dólar). Por la cartilla de racionamiento,
a una persona corresponden al mes 5 libras por persona, tres refinada o
blanca y dos cruda o prieta.

Cubanos de a pie como Josefa están que trinan. Y llevan razón. Además
del azúcar, aumentaron la libra de arroz libremente vendido, de 3.50 a 5
pesos (0.15 a 0.20 centavos de dólar)

Las medidas para sanear la economía y propiciar su despegue, a quienes
más afecta es a los jubilados y a las personas que viven de su salario y
no reciben dólares o euros de parientes en el extranjero. Alrededor de
un 35 % de los cubanos no reciben moneda dura. Hacen milagros para
llevar dos platos diarios a la mesa y llegar a fin de mes. Gente que
desayuna café sin leche y hace una sola comida caliente al día.

Los sectores más pobres de un país que ha socializado la miseria,
además, le deben al Estado considerables sumas de dinero, por equipos
electrodomésticos, como refrigeradores (neveras), televisores y ollas
arroceras, hace un lustro otorgadas por Fidel Castro, en sustitución de
artefactos antiguos -algunos de la década 1940-50- con alto consumo de
energía eléctrica.

A Ricardo, 78 años, jubilado, vendedor ilegal de maní y cigarrillos
sueltos en las paradas de ómnibus, el alto costo de la vida y la
paulatina desaparición de la libreta le preocupa en grado sumo.

"Dice el gobierno que los casos sociales y los ancianos sin recursos no
quedarán desatendidos. Pero la realidad es que desde hace un tiempo el
café, los cigarros, frijoles, arroz y ahora el azúcar, han subido
demasiado, y por mi casa no aparecido ningún trabajador social. Para
colmo, le debo al banco 12 mil pesos (500 dólares) por el televisor y el
frío (nevera) que me cambiaron hace seis años. Por supuesto, no voy a
pagar esa deuda. Devengo una pensión de 213 pesos (8 dólares) y no tengo
hijos ni familiares en Miami", apunta Ricardo.

El alto precio del azúcar en venta libre es inadmisible. No se puede
justificar con el pretexto manido del embargo de Estados Unidos. Durante
siglos, Cuba ha sido una de las mayores productoras de azúcar en el
mundo. Cuando éramos colonia de España, en la isla se elaboraban entre 4
y 5 millones de toneladas de azúcar. Éramos autosuficientes y la dulce
gramínea era el principal rubro de exportación.

Luego llegó Fidel Castro con el discurso de una nueva nación, justicia e
igualdad para todos. En su estrategia de desarrollo pensaba diversificar
la agricultura -el país era monoproductor- y crear una industria
robusta. Ni lo uno ni lo otro. Desde hace una década, la producción
azucarera no supera los dos millones y medio de toneladas. Y el consumo
interno, de 700 mil toneladas, tiene déficit notables.

Nadie puede entender que en una isla de clima tropical, con grandes
extensiones de tierra escaseen las frutas, hortalizas, legumbres y el
azúcar, sello de identidad nacional. La jubilada Josefa no piensa pagar
el azúcar a 8 pesos la libra, "porque es un atraco y un abuso de este
gobierno".

De eliminar la cartilla de racionamiento, como quiere el régimen, Josefa
y los cubanos que como ella dependen de su pensión, sólo tendrían la
opción del azúcar por venta libre. O tomar el café amargo.

Iván García, febrero 17

http://www.gacetadecuba.com/2011/02/17/azucar-amarga-precios-prohibitivos/

Azúcar y arroz por las nubes

Azúcar y arroz por las nubes
Thursday, February 17, 2011 | Por Oscar Espinosa Chepe

LA HABANA, Cuba, febrero (www.cubanet.org) – A partir de este mes el
azúcar será vendida en el mercado, libre de racionamiento, a 8 pesos la
libra de refino, y 6 el crudo. El arroz elevará su precio, de 3.50 a 5
pesos.

La nueva disposición se anunció en una nota aparecida en el periódico
Juventud Rebelde el 12 de febrero, basada en las resoluciones 20 y 21 de
2011, del Ministerio de Comercio Interior, publicadas en la edición
extraordinaria No. 7 de la Gaceta Oficial. Los precios establecidos para
el azúcar en venta libre son superiores a los existentes en el mercado
negro, oscilantes entre 5 pesos el refino y 4 pesos el crudo. En la
información se dice que la decisión está diseñada "sobre todo para el
buen desenvolvimiento del sector cuentapropista".

Al parecer, las cuotas de azúcar y arroz, que se venden racionadas se
mantendrán. Muchas personas interpretan estas medidas como pasos para
suprimirlas. En enero de 2010 se redujo una libra de azúcar crudo.
Actualmente son 3 libras de azúcar refino a 15 centavos y 1 libra de
azúcar cruda a 10 centavos por persona al mes. Hasta el presente, en
adición al mercado negro, solo se vendía fuera del racionamiento en las
tiendas de venta en divisas, a razón de 1 kilogramo (2.173 libras) de
azúcar refinada a 2.00 pesos cubanos convertibles, y 1.50 el kg de
azúcar crudo.

Cuba, que fuera la gran azucarera del mundo, desde hace algunos años
importa cierta cantidad fundamentalmente de Brasil, debido a la
deprimida producción nacional. Acerca de la zafra 2009-2010 no hay
cifras oficiales, pero se estima en 1,1 millón de toneladas, cantidad
elaborada ya en el siglo XIX. La actual zafra podría ser aun peor,
esencialmente por la carencia de caña para moler, según informaciones
oficiales, y porque solo funcionan 39 centrales, la cifra más baja de
fábricas en producción en toda la historia azucarera del país. Cuba
tenía 156 ingenios a principios de los años 1990, que llegaron a
producir más de 8 millones de toneladas.

Actualmente, el azúcar es el producto alimenticio que mejor precio tiene
en el mercado mundial, cotizándose el crudo a más de 30 centavos la
libra desde inicios de diciembre de 2010. Brasil y otros países han
desarrollado tecnologías para obtener de la caña cantidades apreciables
de etanol, combustible de amplia utilización en el transporte automotor
e incluso aéreo, con niveles de contaminación bajos.

En tiempos de precios muy altos del combustible fósil, la rentabilidad
de la producción de etanol es alta. Además, la industria azucarera en
muchos países produce cantidades apreciables de electricidad a costos
relativamente bajos mediante la cogeneración, y tiene muchos más
derivados, desde alimentos para el ganado hasta materias primas para la
elaboración de papel, materiales de construcción y productos químicos.
La absurda destrucción de la industria azucarera ha sido el mayor error
económico cometido en Cuba en toda su historia.

En cuanto al arroz, el incremento del precio en venta libre representa
un alza de 43,0%. Actualmente la venta racionada al mes es de 5 libras a
25 centavos y 2 libras a 90 centavos cada una, cantidad que en la
mayoría de las familias no alcanza para finalizar el mes. Cuba importa
la mayoría del arroz consumido, esencialmente de Viet Nam, China y
Estados Unidos. La producción nacional es insuficiente; en el período
2006-2009 se importaron un total de 2,2 millones de toneladas con un
valor superior a 1,1 miles de millones de dólares. Las autoridades
tienen planes para incrementar la cosecha, pero se requieren grandes
inversiones en momentos en que se carece de recursos financieros.

La oferta en el mercado libre de azúcar y arroz a precios altos,
encarecen el nivel de vida de la población, y en especial hace más
difícil la vida de los jubilados y de quienes no reciben remesas del
exterior. Los incrementos agravan la situación de las pensiones y
salarios reales, de por sí muy deprimidos antes de estas medidas.

Tomando como base los salarios nominales y la inflación declarada
oficialmente, en términos reales el salario fue de 48.64 pesos en 2009 a
precios del año 1989, o sea un 26,0% con respecto al salario de ese año
(188 pesos). La pensión en 2009 representó 28.12 pesos en términos
reales a precios de 1990, un 33,6% del nivel medio mensual del año base
(83.70 pesos). Por tanto, se necesitan urgentes medidas compensatorias,
como la elevación de las pensiones y las ayudas de la asistencia social,
así como un incremento general de salarios.

http://www.cubanet.org/articulos/azucar-y-arroz-por-las-nubes/

Wednesday, February 16, 2011

Raúl in 2008: Hasty currency merger could trigger inflation, shortages

Raúl in 2008: Hasty currency merger could trigger inflation, shortages

Raúl Castro in 2008 expressed concern that merging Cuba's two currencies
too fast would trigger inflation and food shortages, a Brazilian
diplomat told U.S. officials in Havana two years ago, according to a
U.S. State Department cable published by Wikileaks.

Castro, according to the U.S. report, told Brazilian officials at the
time that no significant change to Cuba's dual-currency system had been
in the works, even though it created deep divisions in Cuban society.
Any rise in the exchange rate of the non-convertible peso (CUP) over the
convertible peso (CUC) would spike inflation and lead to devastating
food shortages, Castro said in May 2008.

Cubans' salaries are paid in CUP, but many goods and services are only
available in CUC, at prices out of range for salary earners. Castro has
said repeatedly that merging the currencies was part of a long-term plan.

Castro, according to the U.S. report signed by then-Interests Section
chief Michael Parmly, made the remarks during a "social" meeting with
Brazilian Foreign Minister Celso Amorim May 31, 2008. The classified
cable was based on a briefing by Vilmar Coutinho, then Minister
Counselor of the Brazilian embassy in Havana, to the political officer
of the U.S. Interests Section. Coutinho had not participated in the
meeting between Castro and Amorim, but the Brazilian ambassador had been
present.

Also, Raúl Castro, who had just formally assumed his post as president,
said during the May 2008 meeting that he was not planning to lift exit
permit requirements for Cuban citizens because it could lead to an
exodus of Cubans to Mexico, which in turn could trouble relations with
the neighbor, according to the Brazilian diplomat.

After the meeting, Amorim said in a press conference that Brazil wanted
to become Cuba's biggest trade partner. Coutinho, according to the U.S.
cable, told U.S. diplomats that the remark was "unrealistic," and that
it was mainly meant as a symbolic statement to express the Brazilian
government's seriousness.

Brazil, according to Coutinho, seeks political rather than economic
benefits from close ties: Cuba can facilitate Brazilian interests within
international organizations such as the Non-Aligned Movement and be key
to Brazil's interest in gaining a permanent seat in the UN Security
Council. Also, Cuba serves as a stepping stone into the Caribbean for
Brazil, in its aspirations to become a power beyond South America.

Even so, in the two-and-half years since Coutinho's statement, Brazil
has committed hundreds of millions of dollars to investments in
infrastructure and agriculture in Cuba.

http://www.cubastandard.com/2011/01/24/raul-in-2008-hasty-currency-merger-could-trigger-inflation-shortages/

Deregulation of food distribution taking shape

Deregulation of food distribution taking shape

In another step towards deregulation of food distribution and creation
of a de facto wholesale market to supply ailing private businesses at
non-convertible peso prices, the government is allowing sugar and
imported rice to be sold on "parallel food markets" at regulated
non-convertible peso (CUP) prices.

According to resolution 21/11 of the Interior Trade Ministry, the
introduction of rice and sugar in state-owned "Ideales" stores and
offer-and-demand farmers markets will be "gradual," suggesting the
staples wouldn't be taken off the ration booklet immediately. Resolution
20/11 increased the price of rice from 3.50 pesos CUP per pound to 5 pesos.

This means rice and sugar are now available at prices above the
subsidized levels on the ration booklet, but below those of
hard-currency stores. Monthly rice and sugar rations at rock-bottom CUP
prices — seven pounds of rice, three pounds of refined white sugar, and
one pound of brown sugar per person — typically only lasted up to two
weeks, forcing many Cubans to buy the staples at astronomical prices in
convertible pesos (CUC). Immediately after official daily Juventud
Rebelde announced the move Feb. 6, Cubans lined up in front of Ideales
outlets to buy Vietnamese rice.

Over the past three months, the government has issued more than 80,000
private business licenses, many of them in the food sector.

Restaurant owners and other private food service providers have
extensively used the black market for affordable supplies. Observers
have attributed recent bread shortages in subsidized state bakeries to
increased demand from businesses. Bread is available for pennies on
personal ration cards only in those bakeries.

"The deregulated sale of sugar … was a necessary and much-expected
decision, most of all for the sound development of the private sector,"
the Juventud Rebelde article said.

http://www.cubastandard.com/2011/02/15/deregulation-of-food-distribution-taking-shape/

Minister scolds rice producers

Minister scolds rice producers

Due to "disorganization", Cuba must import more rice than planned this
year — twice as much than it produces — official weekly Trabajadores
reported.

In a meeting with rice farmers, Deputy Agriculture Minister Juan Pérez
Lamas said a lack of resources, combined with passivity among growers
has produced "deplorable losses," the newspaper said.

The setback comes despite major investments in rice cultivation and
cooperation programs with China and Vietnam. An import substitution
program by the agriculture ministry begun in 2009 aims at replacing 59
percent of rice imports by 2013. The government is gradually removing
rice from the ration booklet and moving distribution to less-regulated
markets, just as rice prices are skyrocketing.

While the number of hectares under rice cultivation has multiplied,
scarce tractors, rice mills and driers, and decaying irrigation canals
that lose half the water have kept yields low.

Pérez told the growers that, amid the government's tough adjustment
programs, it would be "healthy to clarify to producers up to what point
the state is committed to help." Instead of waiting for machines that
never come, harvests could also be done by hand, he said.

"Rice production production is advancing faster than the development of
the national infrastructure to support it," the Trabajadores article
said, pointing out that Cuba last year spent seven times more on rice
production than Vietnam, one of the world's biggest exporters. "It's
absurd and anti-economical that we can't find in time the $250 it costs
to produce a ton of rice here, but then we find the $500 of the price it
costs to bring [a ton of rice] from Asia."

Cuba consumes more than 600,000 tons of rice per year.

http://www.cubastandard.com/2011/02/16/minister-scolds-rice-producers/

Agricultura, locomotora de las reformas en Cuba, lleva peligroso retraso

Agricultura, locomotora de las reformas en Cuba, lleva peligroso retraso
Publicado: 16 Febrero 2011 10:59 a.m.
Carlos Batista - AFP
LA HABANA, CUBA

"La clave actual de la reforma económica cubana es la agricultura, como
lo fue en Vietnam y en China. Si fracasa la reforma en la agricultura,
fracasa toda la reforma", afirmó el economista Pavel Vidal esta semana
en entrevista con la revista católica Espacio Laical.

Desde que relevó a su hermano Fidel cuando enfermó en 2006, Raúl Castro
declaró a la producción de alimentos asunto "estratégico" de su
gobierno, pues el 80% de lo que comen los cubanos es importado, por un
monto de entre 1.500 y 1.800 millones de dólares al año, una carga
insoportable para las menguadas finanzas del país.

Con unas 3,3 millones de hectáreas sin cultivar en 2007, de las 6,6
millones de superficie agrícola, Cuba comenzó en 2008 el reparto de
tierras ociosas en usufructo, la importación y fabricación de aperos y
mejoró el pago para los productores, pero la producción decreció debido
a huracanes, sequías y trabas burocráticas.

Pedro Olivera, director del Centro Nacional de Control de la Tierra,
dijo al diario oficial Granma que desde septiembre de 2008 fueron
entregadas 1,18 millones de hectáreas a 128.435 solicitantes, pero el
30% de éstas todavía no comenzó su proceso de preparación para entrar en
producción, por diferentes razones.

"Pese a esas entregas todavía el 40%" de la tierra cultivable "está
ociosa", señaló Granma, citando informes del Ministerio de Agricultura.

Según el ministro de Economía, Marino Murillo, "el sector agropecuario
decreció 2,8%" en 2010 y "no se alcanzan los niveles previstos en 12
producciones agropecuarias", entre ellas arroz, carne, huevos,
hortalizas, cítricos y verduras.

"El sector agrícola ya lleva dos años de caída, lo que hace evidente que
las transformaciones allí han sido insuficientes. Si se logra que
despegue la agricultura, estaríamos resolviendo varios problemas al
mismo tiempo", enfatiza Vidal.

Raúl Castro propuso cambios para "actualizar" el modelo de economía
socialista cubano, buscar eficiencia y aumentar la productividad,
recogidos en un programa de 291 puntos -30 dedicados a política
agroindustrial-, que debe refrendar el VI Congreso del Partido Comunista
en abril.

Los agricultores privados pidieron que se libere la comercialización de
los productos, muy controlada por el Estado, quien fija los precios. El
Gobierno respondió que estudiaría las propuestas.

"En mi opinión ahí está el cuello de botella", dice Vidal; mientras
Anicia García, directora del Centro de Estudios de Economía Cubana de la
Universidad de La Habana, señala en un estudio que "para un despegue de
la agricultura urgen políticas dirigidas a promover el sector".

Según García, hay que modificar el "sistema de gestión", lo cual implica
descentralización, comercialización, créditos, régimen de impuestos,
acceso a insumos y medios de trabajo.

Economistas locales calculan que las familias cubanas gastan entre 60 y
80% de sus ingresos en la compra de alimentos, pues la canasta básica
subsidiada sólo alcanza para 15 días.

La carne de cerdo, que algunos llaman jocosamente "el índice Dow Jones
de los precios del agromercado cubano", se mantiene desde hace años en
un dólar el medio kilo, un precio alto para un salario medio de 17 dólares.

El Gobierno dictó esta semana un aumento de 43% en el arroz que se vende
fuera de la canasta básica. El de frijoles cuesta 0,90 dólares.

Mientras, la prensa anuncia alzas en el mercado internacional de los
alimentos. "Cuando pase el invierno, volveremos a lo mismo: se pierden
(escasean) las verduras", dijo un comprador en el mercado Plaza del
Cerro, en La Habana.

http://www.eluniversal.com.co/cartagena/economica/agricultura-locomotora-de-las-reformas-en-cuba-lleva-peligroso-retraso-9731

Los cubanos tendrán que calcular bien para poder comer

Los cubanos tendrán que calcular bien para poder comer
Wednesday, February 16, 2011 | Por Mario J. Viera

PORT CHARLOTTE, Florida, febrero, www.cubanet.org -Sí, no queda más
remedio. Si se quiere comer hay que sacar cuentas. Calcular cuánto se
gana, 429 pesos como salario medio de acuerdo con la Oficina Nacional de
Estadísticas (ONE) en octubre de 2010, y lo que cuesta la canasta básica.

Pero según la ONE, los que tendrán que sacar más cuenta son los
trabajadores de Santiago de Cuba y Guantánamo que tienen los salarios
medios más bajos: 399 pesos en Santiago de Cuba y 396 en Guantánamo.

El gobierno de Raúl Castro se ha propuesto eliminar progresivamente la
cartilla de racionamiento con precios subsidiados y transferir sus
renglones al denominado mercado liberado. Ahora los productos que antes
se vendían en las tiendas minoristas estatales se podrán adquirir de
acuerdo al precio que estipule el Ministerio de Comercio Interior.

Los cubanos no tendrán más remedio que vigilar, en primer lugar el metro
contador del consumo eléctrico para no pasarse de los 300 kwh; pues a
los que consuman de 301 a 350 kwh, les costará el kilowat hora a 1,50.
Es decir, tendrán que cuidarse del uso de la plancha eléctrica; vigilar
las luces encendidas, controlar el tiempo que tienen encendido los
televisores (bueno los programas de televisión en Cuba no ofrecen mucho
tiempo de entretenimiento); cuidado con los viejos refrigeradores…

El arroz ya se vende a 5 pesos la libra lo que para una familia de tres
miembros, poco común en Cuba, requerirá disponer por lo menos de 150
pesos para satisfacer las necesidades mensuales de este alimento.

Ahora entrará en vigor nuevos precios para el azúcar. De acuerdo con la
resolución No. 21/11 del Ministro de Comercio Interior, la libra de
azúcar refino costará en el mercado liberado a 8 pesos, mientras que la
prieta se venderá a 6 pesos. Es decir que para el núcleo que tomamos de
ejemplo, suponiendo que adquieran, para ser conservador, 1 libras de
azúcar refino y tres de azúcar prieta el gasto mensual será de 26 pesos
o lo que es lo mismo, gastará en arroz y azúcar 176 pesos.

Por supuesto sólo con arroz y azúcar no se puede vivir; habrá que
comprar chicharos que ahora costará a 3.50 la libra, suponiendo que el
núcleo familiar se conforme con, digamos tres libras mensuales, tendrán
que extraer del bolsillo 10.50 que sumado a lo anterior se necesitará
emplear 186 pesos. Pero al chícharo hay que agregarle al menos la papa,
que se cotizará a un peso la libra.

El pobre núcleo de tres miembros supongamos que se ajuste a solo diez
libras; entonces para comer arroz y chícharo y contar con su poco de
azúcar habrá incurrido en un gasto de 196 pesos.

El cubano es adicto al café, ahora si se quiere tomar café tendrá que
disponer de 10 pesos semanales para poder saborearlo. Son 40 pesos que
habrá que agregar a la cuenta que llegará a 236 pesos.

No queda más remedio, hay que bañarse, lavarse la boca y la ropa sucia.

Si el núcleo de marras se decide por ahorrar jabón hasta la última
estilla y solo compra dos jabones de baño, necesitará gastar 10 pesos y,
digamos, que se decidan por sólo un jabón de lavar para el mes, el más
barato, pagará 4 pesos y si ahorrando y ahorrando adquieren solo un tubo
de pasta de dientes, tendrá que emplear 8 pesos, es decir que para
garantizar, más o menos, el aseo, el núcleo familiar que mencionamos
pagará 22 pesos, lo que hace que su gasto mensual ahora será de 258
pesos y Dios quiera que ninguno de sus miembros fume; porque el
cigarrillo Titanes, que se vendían por la cartilla de racionamiento,
ahora liberados le costará 7 pesos la cajetilla.

A todo esto hay que sumar lo que se paga por el aceite de cocina en el
mercado que opera con CUC o en bolsa negra porque las asignaciones de
este indispensable producto, que aun se oferta por la cartilla de
racionamiento, no cubren las necesidades mensuales de una familia. Lo
mismo es válido para el pan y los huevos. Todo un verdadero quebranto de
cabeza y de sacar cuentas una y otra vez.

Si los que poseen un empleo en Cuba y reciben el salario promedio tienen
que sacar cuentas para poder comer, bañarse y pagar los gastos de
electricidad, entonces ¿qué decir de los jubilados, con una pensión en
torno a los 230 pesos? A ajustarse el cinturón y pasar hambre.

http://www.cubanet.org/opiniones/los-cubanos-tendran-que-calcular-bien-para-poder-comer/