Wednesday, November 30, 2016

Sin azúcar y sin país

Sin azúcar y sin país
ROBERTO ÁLVAREZ QUIÑONES | Los Ángeles | 29 de Noviembre de 2016 - 14:02
CET.

"Sin azúcar no hay país", decía una muy popular frase en Cuba,
atribuida al hacendado cubano José Manuel Casanova. Siempre pensé que
era una exageración, un decir. Pero estaba equivocado, Fidel Castro
demostró que era verdad.

Hoy en la Isla no hay azúcar, y tampoco país, pues, ya en ruinas, suelta
los pedazos y es el fantasma de la otrora próspera nación que llevamos
en la memoria quienes vimos al barbudo comandante entrar en La Habana en
1959.

Pretender abarcar en un solo trabajo periodístico el devastador legado
económico del Führer cubano, ya definitivamente fuera del escenario
político, no es viable. Me limitaré a la industria azucarera, la espina
dorsal de la economía cubana desde fines del siglo XVIII.

De entrada, Castro convirtió a nuestro país en importador de azúcar,
luego de haber sido el mayor productor y exportador mundial durante más
de un siglo y medio. La producción azucarera cayó al mismo nivel de
1894, cuando la Isla era colonia de España.

En 2002 Fidel tuvo una "perreta" debido a la ineficiencia azucarera y,
sin convocar al Consejo de Ministros o al Buró Político del Partido,
ordenó desmantelar 95 de los 156 centrales azucareros del país y reducir
la superficie cañera de dos millones de hectáreas a 750.000. Luego se
desmantelaron otras cinco fábricas. Quedaron en pie 56.

Y él declaró por la televisión: "el azúcar es la ruina del país".
Calificó de "disparate" la actividad azucarera. Todo ello cuando el
precio mundial del azúcar comenzaba a repuntar por la escasez de oferta.
Desde el 2000, antes de la rabieta de Fidel, el precio aumentó en un
8,8% anual, y de seis centavos la libra llegó a 31 centavos en 2010,
récord en 32 años. Luego ha oscilado en torno a los 20 centavos. Hace
unos días, el 28 de noviembre, el azúcar se cotizó a 19,98 centavos en
el mercado de Nueva York.

Parte de la cultura nacional

El azúcar se enraizó en la cultura y el paisaje cubanos por casi 200
años. Recuerdo que de niño cuando yo dibujaba un bohío de guano, alguna
vaca pastando y palmeras, siempre incluía una espigada chimenea a lo
lejos echando humo. Los centrales azucareros eran una constante en la
imaginería infantil isleña.

El azúcar comenzó a obtenerse en forma sólida hace 2.500 años en la
India y en Persia. La caña de azúcar ya se conocía en Nueva Guinea hace
8.000 años. La palabra azúcar viene del vocablo árabe hispano
"assukkar", que se origina del árabe clásico "sukkar", a su vez tomada
del griego "sakjar", derivada de la palabra persa "sakar".

A España la caña la llevaron los árabes, Cristóbal Colón la introdujo en
La Española en su tercer viaje, en 1498, y Diego Velázquez la llevó a
Cuba en 1523. Haití, con mano de obra esclava era ya en 1750 el mayor
productor y exportador mundial de azúcar. Pero en 1791, aprovechando el
caos resultante de la Revolución Francesa, estalló la insurrección
liderada por Toussaint L'Ouverture y los esclavos haitianos destruyeron
los ingenios en los que eran explotados.

Ello propició una colosal expansión en Cuba, convertida en la azucarera
del planeta.

Este auge lo aceleró la llegada de la Revolución Industrial a la Isla.
En 1819 se introdujo en el ingenio Cambre, de Pedro Diago, en Güines, la
primera máquina de vapor en el mundo que sustituyó a los bueyes para
mover los molinos. En 1850 se instaló por primera vez a nivel mundial,
en el ingenio Amistad, de Joaquín Ayestarán, también en Güines, la
primera centrífuga, que sustituyó el sistema de purgar el azúcar con barro.

Ya con el más alto nivel tecnológico en materia azucarera, el 19 de
noviembre de 1837 Cuba se convirtió en el primer país de Latinoamérica
con ferrocarril, segundo del continente luego de EEUU (Albany, 1831), y
el séptimo en el mundo, 11 años antes que en España (aún hay quienes
dicen que el primer ferrocarril en territorio español fue el de
Barcelona a Mataró, en 1848), y sólo 12 años después de estrenarse el
primer tren de la historia entre Stockton y Darlington, Inglaterra.

Para que las carretas de caña tiradas por bueyes no se atascaran (muchas
no llegaban al ingenio) con las lluvias, se construyó un primer "camino
de hierro" de 50 kilómetros entre Güines y La Habana, cuando muchas
naciones europeas aún lo no tenían, y antes que los mayores países
latinoamericanos: México (en 1850), Brasil (1854) y Argentina (1857).

También los habaneros viajaban en cómodos coches "con ventanillas
corredizas, el techo cubierto con cuero muy fuerte, cojines de paño en
los asientos, molduras y manijas de bronce",segúnlas crónicas de la época.

Cuba fue la azucarera del mundo durante más de 160 años. En 1894 la Isla
alcanzó el millón de toneladas métricas (1,1 millones), un tercio de
toda el azúcar producida globalmente. Con la guerra de independencia la
producción cayó, pero en 1905 se produjeron 1,3 millones de toneladas
métricas en 174 ingenios. Y en 1925 la zafra llegó a 5,1 millones de
toneladas métricas. Una de cada cuatro libras de azúcar producidas en el
mundo era cubana.

En 1940 Cuba devino el productor de azúcar de caña más eficiente
mundialmente al registrar un 13,17% de rendimiento industrial: por cada
100 partes de peso verde de la caña se extrajo más de 13 partes de
azúcar. Algo nunca visto. En los años 50 la Isla exportaba la mitad de
toda el azúcar mundial, con una producción entre 5,3 y 7,1 millones de
toneladas métricas, en 161 fábricas y un rendimiento industrial promedio
de 12,7%, el mayor del planeta.

Desde 1934 hasta 1959 las exportaciones cubanas de azúcar hacia EEUU se
rigieron por un sistema de cuotas de importación fijadas por Washington,
que pagaba un precio superior al del mercado mundial. Era ese el Mercado
Preferencial Azucarero de EEUU para Cuba y otros países azucareros. Por
entonces la Isla exportaba a EEUU más de tres millones de toneladas
métricas anuales.

La plaga Castro-Guevara

Algo que la propaganda fidelista distorsionó es que si bien en la
primera mitad del siglo XX el grueso del capital invertido en la
industria azucarera era estadounidense, para mediados de la centuria eso
había cambiado con el avance de lo que Manuel Moreno Fraginals llamó la
"sacarocracia criolla".

En 1939 eran propiedad de hacendados cubanos 56 centrales, que producían
el 22% del azúcar. Pero en 1958, con 121 de los 161 centrales (36 eran
de capital norteamericano y otros cuatro de otras naciones), los
industriales cubanos producían el 67% del azúcar. Ese porcentaje habría
seguido subiendo en los años sucesivos.

Pero llegó Castro y, asesorado por el Che Guevara, a fines de 1960
estatizó toda la industria azucarera. En solo dos años la producción se
derrumbó de 6,8 millones de toneladas métricas a 3,8 millones en la
zafra 1962-1963.

El "genial" dueto Castro-Guevara consideró que Cuba no podía depender
más del azúcar y que había que industrializar el país. El 23 de febrero
de 1961 el dictador creó el Ministerio de Industrias y puso de ministro
al Che —hasta entonces presidente del Banco Nacional de Cuba—, a cargo
de las industrias del país nacionalizadas cuatro meses antes.

Mostrando su ignorancia olímpica en economía, Castro y el Che no
advirtieron que solo exportando azúcar podrían obtener las divisas para
instalar fábricas. El ministro argentino viajó por el mundo y gastó
cientos de millones de dólares en la compra de plantas completas , casi
todas obsoletas tecnológicamente. Y se desmantelaron 130.000 hectáreas
de caña.

La plaga Castro-Guevara se propuso realizar buena parte de la cosecha
cañera con trabajo voluntario para forjar la "conciencia
revolucionaria" y crear el "hombre nuevo" comunista.

Con la consigna "Que no quede una caña en pie", desde 1961 los
cañaverales fueron invadidos por oficinistas, médicos, ingenieros,
obreros, profesores, artistas, y otros profesionales que machete en
mano cortaban la gramínea cómo podían en jornadas extenuantes.

Fue implantada la "emulación socialista". Las brigadas de macheteros
—habituales o "voluntarios"—, compulsadas a ganar la banderita de la
emulación (los estímulos monetarios estaban prohibidos), arrojaban
resultados desastrosos. Al cortar las cañas dejaban unos tronquitos de
hasta tres pulgadas en la parte baja, que es la más rica en sacarosa.
Esa azúcar se perdía y obligaba a emplear equipos pesados para arrasar
los campos y sembrar caña nueva para la siguiente cosecha, lo cual
elevaba los costos.

También el corte inadecuado arriba dejaba caña en el cogollo (parte
verde de donde salen las hojas y que no contiene azúcar), o quedaba
cogollo en la caña que iba para el central. Eso bajaba el rendimiento
industrial.

Costaba más transportar, albergar, avituallar y alimentar a aquellos
improvisados macheteros citadinos —que seguían cobrando su salario
normal— que el dinero que generaban con su trabajo. Los costos por libra
de azúcar superaban el precio en el mercado mundial.

"Los diez millones van"

La zafra solo se recuperó a fines de los años 60 cuando la Unión
Soviética, interesada en tener en Cuba una "cabeza de playa"
político-ideológica para expandirse hacia Latinoamérica, comenzó a
subsidiar las zafras, incluyendo los camiones, equipos, fertilizantes,
pesticidas, etc.

La URSS enviaba el algodón que en Ariguanabo y otras textileras se
transformaba en tela dura para ropa de trabajo. Las camisas y pantalones
"de salir" casi desaparecieron y la industria del calzado casi solo
producía botas y zapatos "de trabajo". De paso, Castro prohibió celebrar
la Nochebuena, Navidad, Fin de Año, Año Nuevo y el Día de Reyes, porque
interferían con la zafra.

En el delirium tremens de su megalomanía, el caudillo quiso realizar en
1970 la mayor producción azucarera lograda jamás en la historia
universal: 10 millones de toneladas métricas. Fueron virtualmente
paralizadas las restantes industrias al compás de la febril consigna
"Los diez millones van". El músico Juan Formell se lo creyó y creó la
orquesta de Los Van Van.

Ni había caña suficiente, ni capacidad industrial para ello. El ministro
del ramo, Orlando Borrego, se lo dijo a Fidel y fue destituido al
instante. Además, una gran producción derrumbaría el precio del azúcar,
pues Moscú compraría solo 3,5 o cuatro millones de toneladas métricas y
el resto aumentaría la sobreoferta que ya había internacionalmente. Se
produjeron 8,5 millones de toneladas métricas a un costo tan alto que el
país entró en una recesión de varios años.

Durante 30 años, hasta su desintegración en 1991, la URSS gastó miles de
millones de dólares para mantener y ampliar la producción azucarera
cubana (que alcanzó nuevamente ocho millones en 1990), y construyó seis
grandes fábricas. Y pagaba a Castro 45 centavos por libra de azúcar
cubana, mientras en el mercado mundial estaba a cinco centavos o menos.
Un subsidio fabuloso que se multiplicaba con la reexportación de parte
del petróleo soviético gratis "asignado" por Moscú. Al desintegrarse la
URSS la zafra se hundió, hasta el día de hoy.

Logro fidelista: importar azúcar

Si a Julio Lobo, Pepe Gómez Mena, los Falla Gutiérrez o los Fanjul (los
productores cubanos de azúcar más poderosos en los años 50) les hubiesen
dicho que Cuba tendría que importar azúcar para cubrir el consumo y
cumplir sus compromisos de exportación (que ahora prácticamente se
reducen a 400.000 toneladas métricas destinadas a China), se habrían
desternillado de la risa.

Pero lo absurdo devino realidad. A fines de 2001 los cubanos vieron
sorprendidos que procedían de Brasil las cinco libras mensuales de
azúcar sin refinar que les entregaban mediante la "libreta". Según el
Gobierno brasileño, entre 2001 y 2006 esa nación exportó a Cuba 384.204
toneladas métricas de azúcar. Y Colombia le exportó 425.609 toneladas
métricas de azúcar refino entre 2002 y 2006. En 2005 Bielorrusia exportó
a Cuba 50.000 toneladas métricas de azúcar de remolacha. Y también de
República Dominicana y hasta de EEUU (el colmo) Cuba ha importado azúcar.

Por otra parte, desde 1967 los rendimientos cubanos de caña por hectárea
son los más bajos de las Américas y probablemente del mundo. Luego de
1960 nunca los cañaverales cubanos han llegado siquiera a las 69-72
toneladas de caña por hectárea del promedio mundial. Según la Oficina
Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), desde 2002 el promedio
cubano ha oscilado entre 24 y 41 toneladas por hectárea.

En Perú, Guatemala y Colombia obtienen entre 93 y 120 toneladas; Brasil
entre 80 y 90; El Salvador, 82; Honduras, 70; México 75-85 toneladas.
Antes del castrismo ninguna nación latinoamericana superaba a Cuba en
rendimientos cañeros. Y en la industria, la dictadura admite que la
eficiencia hoy apenas supera el 10% de obtención de azúcar por cada 100
partes de caña verde.

Sin azúcar, ni etanol

En la última zafra, la de 2015-2016, la producción azucarera no llegó a
los 1,6 millones de toneladas métricas, de las cuales unas 700.000
corresponden al consumo nacional. O sea este año se produjo tres veces
menos que en 1925.

Y ello ocurre cuando el precio mundial del azúcar ha subido a su mayor
nivel en los últimos cuatro años. La Organización Internacional del
Azúcar (OIA) prevé un déficit de azúcar de 6,7 millones de toneladas
métricas y que no habrá azúcar suficiente para cubrir la demanda global
a corto plazo. Y cualquier precio superior a los 20 centavos la libra
supera los costos de producción y da ganancia, según los expertos.

Si Fidel no hubiese destruido la industria azucarera y Cuba en 2016
hubiese producido seis millones de toneladas, la Isla habría podido
exportar 5,3 millones de toneladas, por valor de 2.332 millones de
dólares, tres veces más que los ingresos netos por el turismo.

Además, Cuba podría ser un importante exportador de biocombustibles. Con
un millón de hectáreas de caña (la mitad de las que había en 2002)
destinadas a producir solamente etanol, con un rendimiento como el de
Brasil, de 7.500 litros por hectárea, la Isla podría producir 7.500
millones de litros de etanol, que a 1,60 dólares el litro habrían
significado probablemente unos 12.000 millones de dólares, seis veces el
ingreso por turismo.

Pero el comandante calificó de "monstruosidad" producir biocombustibles
con alimentos como la caña y el maíz.

Cuba podría también desarrollar una gran industria de derivados de la
caña para producir y exportar papel, madera de bagazo para la
construcción y muebles, electricidad, fertilizantes, medicamentos y
alimento animal. Una sólida industria de la caña podría generar hasta
13.000 millones de dólares anuales.

Hoy los cubanos que viven en la Isla no tienen idea de que los hermanos
Fanjul, industriales azucareros cubanos despojados de todos sus bienes
por Fidel Castro, producen actualmente más de siete millones de
toneladas de azúcar en sus fábricas de EEUU, México, República
Dominicana, Canadá, Gran Bretaña y Portugal.

La catástrofe azucarera es solo un capítulo dentro del cataclismo
causado a Cuba por el dictador que más tiempo ha gobernado en la
historia moderna. Pero solo por haber destrozado el ancestral "sueldo"
de Cuba, lejos de ser absuelto por la historia el dictador mayor fue ya
condenado y enviado por los cubanos al noveno círculo del infierno, ese
que Dante Alighieri reservó para los peores tiranos.

Para expresar el cataclismo económico causado por Fidel Castro le doy
la palabra, con tristeza, a Luis de Góngora: "ayer maravilla fui/ y hoy
sombra de mí no soy".

Source: Sin azúcar y sin país | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1480424560_27052.html

Sunday, November 27, 2016

Food Prices Rise Despite Price Caps

Food Prices Rise Despite Price Caps / 14ymedio, Zunilda Mata

14ymedio, Zunilda Mata, Havana, 24 November 2016 — The seller doesn't
even need to advertise his wares. He just stands at a corner with
several strings of onions and buyers crowd around him. Six months after
the imposition of price caps for more than twenty farm products,
shortages and the high cost of food continue to mark Cubans' daily lives.

The measure, approved in May of this year, for state markets and those
managed by cooperatives, regulates the prices of 23 products, to avoid
"the enrichment of intermediaries." In practice, however, this
government decision had not managed to curb rising prices, which are
expected to reach historic highs by the end of the year.

At the intersection of 19th and B Streets, in the Vedado neighborhood,
one market has earned the epithet of "the rich people's market." Some
also call it "the museum," because it's "look but don't touch," due to
its high prices. The place has a variety of products far beyond the
average offered by markets across the island.

The capped process still have not yet reached these kinds of markets,
where private producers sell their merchandise. A pound of boneless pork
has varied between 40 and 50 Cuban pesos for months, two days' salary
for an engineer. "We sell the meat here depending on how it comes to
us," explains Yulian Sanchez, the market's administrator.

Opinions among customers are divided on the government's measure.
"There's no one here who eats beef or even cracklings," an old woman
complained this Tuesday at 19th and B, while looking for oregano to cook
some beans. "These prices are unthinkable for people," she said,
expressing her support for price caps on all the markets of this type.

Other customers fear a possible extension of price regulations. "What
will happen is that the best things will disappear," says Roberto, a
self-employed workers who regularly buys fruit at 19th and B. "The
minute they capped prices, onion disappeared," he said.

Among the foods with regular prices are also beans, taro, cassava,
bananas, yucca, sweet potatoes, lettuce and pumpkin. In markets where
price controls are already in place, products cannot be sold for more
than the prices established in a resolution of the Ministry of Finance
and Prices.

An army of inspectors verifies that the stands display the regulated
prices and apply fines to offenders that can range from 100 to 700 Cuban
pesos.

A few yards from Havana's Capitol building, the Egido street market
still displays prices based on supply and demand. Four tomatoes can cost
50 Cuban pesos, a third of the monthly pension of Oscar Villanueva, a
retired construction worker looking over the market stalls on Tuesday.

"With Christmas and New Years it is normal to raise prices, but since
these are already quite high, we have to prepare for the worst," he says.

Anxiety in anticipation of these holidays is apparent among the stands
of the central market. The government has informed the sellers that as
of this coming January there will be a system of price regulation for
several products.

"This is the only place where you can find a variety of fruit. If they
cap the prices it will be like the others," says Villanueva.

The quality of the products at the Youth Labor Army (EJT) market at 17th
and K, run by the Armed Forces, is very different from "the rich
people's market," a distant relative of the Egido Street market.

Many consumers agree that price caps are often at odds with the quality
of products. "The fruits they sell are always green and the root
vegetables are covered with dirt," says a regular customer of the market
in Vedado. The woman recognizes, however, that the prices in other
markets "can't go on like this, because soon we'll need a wheelbarrow
full of money to buy food for a week."

"Now they have one-thousand peso notes to fix that problem," a nearby
vendor jokes with the woman.

The hopes of many are pinned on the reopening of El Trigal market in
January, the only agricultural wholesale market in al of Havana, which
in the middle of this year was closed for "irregularities" in its
operation. But it is still unknown if the government will maintain the
price caps, sustain supplies in the market stalls, and improve the
quality of the offerings.

Source: Food Prices Rise Despite Price Caps / 14ymedio, Zunilda Mata –
Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/food-prices-rise-despite-price-caps-14ymedio-zunilda-mata/

Thursday, November 24, 2016

Los alimentos se encarecen a pesar de los precios topados

Los alimentos se encarecen a pesar de los precios topados
ZUNILDA MATA, La Habana | Noviembre 24, 2016

El vendedor ni siquiera necesita anunciar su mercancía. Solo está parado
en una esquina con varias ristras de cebollas y los compradores se
agolpan a su alrededor. Medio año después de instaurarse los precios
topados para más de una veintena de productos agrícolas, el
desabastecimiento y los altos costos de los alimentos siguen marcando el
día a día de los cubanos.

La medida, aprobada en mayo de este año para los mercados estatales y
los que están gestionados por cooperativas, regula el precio de 23
productos para evitar "el enriquecimiento de intermediarios". En la
práctica, sin embargo, esta decisión gubernamental no ha logrado frenar
el alza de los precios, que se prevé que alcancen máximos históricos con
la llegada de fin de año.

En la intersección de las calles 19 y B, en el Vedado, un mercado se ha
ganado el epíteto de "el agro de los ricos". Algunos también lo llaman
"el museo", porque "se mira y no se toca", debido a sus elevados
precios. El lugar cuenta con una variedad de productos muy por encima de
la media que se oferta a lo largo de la Isla.

Los precios topados todavía no han llegado a este tipo de mercados donde
los productores privados venden su mercancía. Una libra de carne de
cerdo sin hueso oscila desde hace meses entre 40 y 50 pesos, el salario
de dos días de un ingeniero. "Aquí vendemos la carne en dependencia de
cómo llegue a nuestras manos", explica Yulián Sánchez, administrador del
local.

Las opiniones entre los clientes están divididas a propósito de la
medida gubernamental. "Así no hay quien se coma un bistec ni unos
chicharrones", se quejaba este martes una anciana en 19 y B mientras
buscaba orégano para cocinar unos frijoles. "Estos precios no están
pensados para la gente", afirma, y se muestra partidaria de que se topen
los montos en todos los comercios de este tipo.

Otros clientes ven con temor una posible extensión de la regulación de
precios. "Lo que va a pasar es que van a desaparecer las mejores cosas",
opina Roberto, un trabajador por cuenta propia que regularmente compra
frutas en 19 y B. "Nada más toparon los precios y se perdió la cebolla",
asegura.

Entre los alimentos regulados se hallan también el frijol, la malanga,
el plátano, la yuca, el boniato, la lechuga o la calabaza. En los
mercados donde ya está vigente la medida estos productos no pueden
venderse por encima del monto establecido, según establece una
resolución del Ministerio de Finanzas y Precios.

Un ejército de inspectores verifica que las tablillas muestren los
precios regulados y aplican multas a los infractores que pueden ir de
100 a 700 pesos.

A pocos metros del Capitolio habanero, el mercado de la calle Egido
todavía exhibe precios en función de la oferta y la demanda. Cuatro
tomates pueden llegar a valer 50 pesos, la tercera parte de la pensión
mensual de Óscar Villanueva, un jubilado de la construcción que este
martes miraba las tarimas.

"Con las Navidades y el fin de año es normal que suban los precios, pero
ya estos están bastante altos, así que habrá que prepararse para lo
peor", comenta.

El temor recorre en estas fechas las tarimas del céntrico comercio. El
Gobierno ha comunicado a los vendedores que a partir de enero próximo se
implementará el sistema de precios regulados para varios productos.

"Este es el único lugar donde se puede encontrar fruta variada. Sii
meten los precios topados se va a convertir en lo mismo que los otros",
opina Villanueva.

El panorama en el mercado del Ejército Juvenil del Trabajo en la calle
17 y K, administrado por las Fuerzas Armadas, es muy diferente en la
calidad de los productos al de "el agro de los ricos" o el pariente
lejano de la calle Egido.

Muchos consumidores coinciden en que los precios topados muchas veces
están reñidos con la calidad de los productos. "Las frutas las venden
siempre verde y las viandas llenas de tierra", cuenta una consumidora
habitual del local ubicado en el Vedado. La mujer reconoce, no obstante,
que el costo en otros comercios "no puede seguir así, porque pronto se
va a necesitar una carretilla de dinero para comprar la comida de una
semana".

"Ahora hay billetes de mil para arreglar ese problema", bromea con la
mujer un vendedor cercano.

Las esperanzas de mucho están puestas en la reapertura en enero de El
Trigal, el único mercado mayorista de productos agrícolas con el que
contó La Habana, hasta que a mediados de este año fue cerrado por
"irregularidades" en su funcionamiento. Pero todavía es una incógnita si
el Gobierno podrá mantener el pulso de los precios topados, sostener el
abastecimiento de las tarimas y mejorar la calidad de las ofertas.

Source: Los alimentos se encarecen a pesar de los precios topados -
http://www.14ymedio.com/nacional/alimentos-encarecen-pesar-precios-topados_0_2114788506.html

Multan a empresas estatales por subir precios de productos protegidos

Multan a empresas estatales por subir precios de productos protegidos
Posted on 23 noviembre, 2016
Por Daniel Benítez

Varios puntos de venta de productos agrícolas pertenecientes a empresas
estatales fueron multados en la provincia de Guantánamo por aumentar el
valor de productos agrícolas con precios fijados por resolución
gubernamental.

La medida aprobada en mayo de este ańo protege 23 cultivos en específico
teniendo en cuenta la estación de su cosecha e intenta evitar "el
enriquecimiento de intermediarios".

Entre los alimentos protegidos se encuentran frijol, platano, yuca,
malanga, boniato, cebolla, calabaza y lechuga, cuyas libras no pueden
venderse más caras que el monto establecido según la etapa, de acuerdo
con una resolución del Ministerio de Finanzas y Precios.

Lo llamativo es que ahora parece que estos intermediarios trabajan en
sitios pertenecientes a la Empresa Agropecuaria de Guantánamo, Mercados
Agropecuarios Estatales y placitas.

Quejas de carretilleros

La directora de la Dirección Integral de Supervisión en el municipio
cabecera, Siomara Begué, explicó que entre octubre y los primeros 14
días de noviembre se impusieron más de 110 multas. Irónicamente a los
violadores del sector estatal las mismas oscilaron de 50 a 200 pesos
cubanos mientras a los carretilleros, cuentapropistas estas subieron
astronómicamente hasta los 700 pesos.

Esta sustancial diferencia en el gravamen es parte de las constantes
quejas que los carretilleros hacen contra el gobierno, que por la misma
contravención tienen mano dura contra ellos y mucho pero mucho más
blanda con quienes forman parte del sistema.

Durante años los cuentapropistas han manifestado públicamente sentirse
hostigados por los inspectores. Videos de decomiso de mercancía en plena
calle a quienes llevan sus productos se han filtrado en las redes
sociales demostrando la crudeza con la cual actúa incluso la misma policía.

La funcionaria en sus declaraciones alertó que su departamento arreciará
el enfrentamiento contra estas y otras manifestaciones que dañan a la
población.

Source: Multan a empresas estatales por subir precios de productos
protegidos - Cafe Fuerte -
http://cafefuerte.com/cuba/30135-multan-empresas-estatales-subir-precios-productos-protegidos/

Ni panes ni peces para la mesa

Cuba: ni panes ni peces para la mesa
Última actualización:noviembre 23, 2016
Martinoticias.com

Cuba es una isla, pero el pescado no está en la dieta de los cubanos
debido a que el país no consigue producir para la venta interna. El
gobierno busca inversión foránea para salvar su envejecida flota pesquera.
Que Cuba sea una isla no es razón suficiente para que el pescado vaya a
parar a la mesa de los cubanos, al contrario, es un lujo que pueden
darse unos pocos que tienen divisas y comen en paladares privadas.

La queja no es nueva y contrasta con el hecho de que el escaso tráfico
marítimo y desarrollo industrial en Cuba ha convertido a la isla en un
paraíso para especies animales, según sostienen ecologistas.

La gravedad del asunto llevó a reporteros cubanos a salir a la calle en
la provincia de Pinar del Río.

"Ni pargo ni bonito o cobo. Ya yo no me acuerdo del color de la
rabirrubia. Hace más de dos años que aquí no vemos nada de eso. De agua
salada solo entra sardina y pocas veces", dijo uno de los entrevistados
al periódico Guerrillero en una de las pescaderías de la ciudad.

El reporte indicó que existen unas 17 unidades destinadas a vender
pescado en Pinar del Río. Durante la visita de los reporteros en algunas
de estas vendían picadillo condimentado y filete de claria.

La situación es similar en el resto del país. La crisis actual se debe
en parte a la ausencia de una flota pesquera, como la que exisitó en la
década de 1970 gracias a la ayuda de su entonces aliado soviético.
Cifras oficiales indicaron entonces que esta flota capturaba unas
100.000 toneladas anuales.

La pérdida del aliado tras el derrumbe del socialismo soviético dejó al
país huérfano de navíos. A fines de la década de 1980 y ante el
deterioro e incapacidad para reparar los barcos, el Gobierno determinó
destruir buena parte de la flota y venderla como chatarra.

El pescado de mar es para enfermos y turistas

Un funcionario del sector explicó al Guerrillero cómo se distribuye el
pescado y aseguró que a la población le venden las producciones de crías
obtenidas en los ríos.

"Nuestras producciones de agua dulce son con las que hacemos picadillos,
croquetas y masa cocida, además de expender claria, tenca y tilapia en
filete y hamburguesas", dijo al diario Carlos Rodríguez González,
director de Tecnología y Desarrollo de la empresa Pescario.

"Lo que tenemos de mar es para distribución y consumo social:
gastronomía, dietas médicas y ventas en divisa al turismo. Llevamos a
las pescaderías si (la empresa) Epicol tiene un exceso de producción y
lo recibido en la actualidad es inferior a otros años", apuntó.

Otra funcionaria confirmó que exportar es lo primero.

"La prioridad de nosotros es la exportación; en segundo lugar, el
mercado interno en divisa; después dietas médicas, que son inviolables;
en cuarto lugar las casas especializadas y gastronomía, y por último las
pescaderías", expresó Midalys Naranjo Blanco, directora de producción y
calidad.

Pinar del Río aporta el 45 por ciento de la langosta del país y el 85
por ciento del bonito.

Ante la evidente carencia de alimentos, Guerrillero se permitió hacer
una recomendación: "Es cierto que el turismo se convierte en ganancias
para la Isla y sus programas sociales; pero la alimentación también es
vital para cualquier ejercicio diario, desde la hostilidad del campo
hasta la tranquilidad de un aula".

Inversión extranjera para sacar a flote la industria

Medios oficiales reportaron recientemente que el país no tiene recursos
para mejorar su flota pesquera y funcionarios dijeron que esperan por
inversión foránea que permita en los próximos cinco años sustituir unas
225 embarcaciones obsoletas y con más de 35 años de explotación.

De 150 embarcaciones que planificaron construir en los últimos 8 años
solo alcanzaron 37.

Un funcionario de la Empresa de Proyectos y Construcción Naval CEPRONA
dijo recientemente a Cubasí que la entidad está "abierta al
establecimiento de alianzas estratégicas y de asociaciones económicas
con astilleros nacionales y foráneos".

Pero por ahora, pocos panes y peces en la mesa de los cubanos.

Source: Cuba: ni panes ni peces para la mesa -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-carencia-pescado/134076.html

Wednesday, November 23, 2016

La realidad de una empresa cárnica

La realidad de una empresa cárnica
23 noviembre, 2016 11:44 am por Santiago Emilio Márquez Frías

Manzanillo, Granma, Dr. Santiago Emilio Márquez, (PD) La Unidad
Empresarial Básica Cárnica "Raúl Chacón Jorge", situada en Manzanillo,
provincia Granma, atiende los municipios Yara, Bartolomé Masó, y
Campechuela, además de a la provincia Las Tunas y al municipio Morón, en
Ciego de Ávila.

El sueldo de sus 180 trabajadores es por la Resolución No. 6 del
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, donde se regula el pago según
los resultados, lo que hace que reciban de forma mensual un salario
promedio de 780 pesos (cup). Los compromisos de producción de

La entidad produce para la llamada canasta básica de la población, las
dietas médicas, la Empresa de Gastronomía, además las unidades
especiales que venden a precios diferenciados en moneda nacional.

La población se queja frecuentemente de la mala calidad que en múltiples
ocasiones presentan sus producciones, como por ejemplo el picadillo de
soya, con mal olor y presencia desagradable, la jamonada y la mortadela,
de consistencia blanda y con fetidez. A ello se suma el retraso en los
envíos, la llegada tardía a las unidades expendedoras.

Como de costumbre, no faltan las explicaciones justificativas. Ante las
insatisfacciones, los directivos de la Empresa alegan que poseen una
transportación obsoleta, con pocos vehículos automotores y en mal estado
técnico, y que no cuentan con un camión refrigerado lo que perjudica de
manera fundamental a los lugares lejanos.

Entre la lista de excusas utilizan como otros elementos: la mala calidad
de la soya con la que trabajan y la deficiente climatización de sus
áreas, pues sus neveras poseen un sistema primitivo de amoniaco.

Todo lo anterior expuesto se agrava con la reducción de combustible a
las empresas estatales, decisión de la cual no escapa, a pesar de la
importancia económica y social que tienen sus producciones, por el
servicio que brinda, a la de por sí crítica situación alimentaria.

En la mala calidad de los productos cárnicos también interviene la
Empresa de Comercio Municipal, pues es en sus carnicerías, donde se
venden los productos normados suministrados por la institución
productora, tienen una pésima y compleja situación con los equipos
refrigerados.

De 86 unidades que reciben estos productos, en 40 están en buen estado
las neveras y 46 no funcionan.

Los administradores de carnicerías, en algunos casos guardan la
mercancía en casas de vecinos de los establecimientos, hecho que
constituye una violación, tanto de la organización económica como de las
ordenanzas sanitarias vigentes.

Al no existir un horario alternativo que pueda ayudar a paliar las
consecuencias negativas de la falta de refrigeración, los usuarios
enfrentan otro agravante del problema.

Las empresas rectoras de las que hemos hablado no están capacitadas para
resolver alguna de estas situaciones, por no contar con presupuestos ni
posibilidades de adquirir equipos para solventar tan peliagudo problema.

Esta es la realidad que viven los que habitan en los municipios
mencionados al inicio. Pero muchas otras personas en el país enfrentan
situaciones similares. Es necesario que los involucrados en estos
menesteres tengan iniciativas, capacidad, deseos y recursos para
ponerlos con éxito en beneficio de la comunidad. Algo bastante difícil:
no es lo acostumbrado.
comuni.red.comunitaria@gmail.com; móvil: +53523574953; Santiago Emilio
Márquez
*Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

Source: La realidad de una empresa cárnica | Primavera Digital -
http://primaveradigital.org/cubaprimaveradigital/la-realidad-de-una-empresa-carnica/

Tuesday, November 22, 2016

Los embalses cierran el período de lluvias con poco más de la mitad de su capacidad

Los embalses cierran el período de lluvias con poco más de la mitad de
su capacidad
DDC | La Habana | 22 de Noviembre de 2016 - 13:42 CET.

El recién terminado período de lluvias no ha mejorado suficientemente la
situación de los embalses del país, que al finalizar octubre almacenaban
5.177 millones de metros cúbicos de agua, el 57% de la capacidad total,
de la que solo es utilizable un 53%, informa el diario oficial Granma
citando datos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).

Asimismo, de las 15 cuencas subterráneas de categoría uno que abastecen
a las principales ciudades y polos turísticos, cinco se encuentran en
situación desfavorable y otra más en estado crítico.

Un gran número de fuentes suministradoras de agua a la población siguen
con niveles deprimidos, señala Granma.

El diario del Partido Comunista insta a "hacer el máximo esfuerzo por
ahorrar agua en el sector residencial y estatal, sobre todo ahora que ya
estamos inmersos en el periodo seco".

Los notables déficits de precipitaciones de los dos años precedentes no
han podido compensarse, aunque en 2016 el comportamiento de las lluvias
en el periodo húmedo de mayo a octubre estuvo en el rango de lo normal.

A pesar de que ha habido un aumento de 254 millones de metros cúbicos
respecto a la cantidad de agua que acopiaban en septiembre los embalses
y de 622 millones respecto a la misma fecha del año pasado, este volumen
es inferior al promedio histórico de 1.147 millones.

Source: Los embalses cierran el período de lluvias con poco más de la
mitad de su capacidad | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1479818560_26895.html

Guantánamo: La 'mejor pizzería de Cuba', envuelta en un escándalo de 'corrupción'

Guantánamo: La 'mejor pizzería de Cuba', envuelta en un escándalo de
'corrupción'
MANUEL ALEJANDRO LEÓN VELÁZQUEZ | Guantánamo | 21 de Noviembre de 2016 -
20:18 CET.

La Veneciana, ubicada en Guantánamo, es la mejor pizzería de Cuba, según
una declaración que algunos blogs y publicaciones locales han atribuido
al vicepresidente Marino Murillo Jorge. En los últimos días se ha vuelto
aún más popular, pero no por la calidad de su oferta, sino por un caso
de corrupción.

Un trabajador de la pizzería aseguró que Orlando Benítez Ramírez, su
director, fue detenido días atrás cuando salía de su domicilio en una moto.

"Lo cogieron saliendo de su casa la gente de la droga y la Policía",
dijo el trabajador, que pidió mantenerse en el anonimato. "Le bloquearon
el paso al motorista que conducía, de tal forma que por poco se caen.
Luego lo trasladaron a operaciones policiales".

El administrador, dijo la fuente, estaría siendo investigado "por drogas
y faltante de dinero del Estado". Un almacenero de la pizzería fue
detenido antes, también por supuesta corrupción, añadió.

Un extrabajador de la pizzería se refirió también al arresto de Benítez
Ramírez y lo relacionó con el de Rafael Jerez Guerra, hasta hace varios
meses director provincial de Gastronomía en Guantánamo, por supuesto
"faltante de dinero".

Un vecino de La Veneciana dijo que "el caso es más complicado de lo que
parece" y, al igual que el trabajador del establecimiento, mencionó que
entre los presuntos delitos que investigan las autoridades estaría
también "corrupción de menores".

"El asunto es grave porque desde la Habana han venido a ocuparse
directamente del proceso y se rumora que podrían haber más implicados",
dijo el vecino.

La Veneciana tiene buena aceptación entre los consumidores de Guantánamo
por la calidad de sus ofertas y sus precios.

"Las pizzas son riquísimas y de distintos tipos. Lo mismo se puede decir
de los postres y las bebidas. En cuanto al trato de los meseros, parece
que el administrador los tenía bien orientados porque mejor no se pueden
portar con los clientes", dijo la joven Yanisleisis Gamboa, que hacía
una larga cola para entrar al establecimiento.

"Ahora veremos cómo influye este escándalo del caso de Orlando en la
atención y la calidad de lo que aquí venden", añadió.

Una dependencia de La Veneciana se encuentra en el Centro Comercial
Caribe ll, al norte de la ciudad de Guantánamo donde, según Erielkis
Sardiñas Velázquez, el precio de la pizza, que anteriormente costaba
tres pesos (moneda nacional), ha subido a cinco.

"Nada más que apresan al que tenía a La Veneciana en la cima y suben los
precios. A veces pienso que entre un millón de cubanos solo hay uno
competente", dijo Sardiñas Velázquez, de 24 años.

"¿La mejor pizzería de Cuba envuelta en un caso de corrupción? Ahora sí
se le acabó la buena fortuna a los guantanameros que solemos venir
aquí", se quejó otro joven que frecuenta el local.

Source: Guantánamo: La 'mejor pizzería de Cuba', envuelta en un
escándalo de 'corrupción' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1479762538_26882.html

Cómo funcionan las mafias gastronómicas en Cuba

Cómo funcionan las mafias gastronómicas en Cuba
IVÁN GARCÍA | La Habana | 22 de Noviembre de 2016 - 08:35 CET.

Algunos sábados, ya tarde en la noche, tras repartir las ganancias con
el administrador y separar discretamente un sobre con varios billetes en
pesos convertibles "para los pejes gordos de más arriba", Nicolás, jefe
de almacén de un centro nocturno, abre una botella de Johnny Walker.

El whisky lo guarda en la última hilera de un estante metálico donde se
amontonan rones añejos, vodkas y pomos de refrescos. Luego de echarle
cubitos de hielo al trago, se pone a recordar viejos tiempos de la
gastronomía habanera.

Nicolás comenzó como el muchacho de los mandados. Una tarde cualquiera,
a mediados de los años 80, se llegó a ver a un amigo que administraba
una pizzería al sureste de la capital.

"No terminé el octavo grado y desde los 15 años estoy en 'la caliente'.
Vendiendo lo que sea o trabajando por la izquierda. Siempre me ha
gustado tener un baro en el bolsillo", confiesa.

En sus inicios, Nicolás fue ayudante en la elaboración de pizzas y
dulces. "Después empecé a trabajar de madrugada, haciendo pizzas y
'pais' para el turno de la mañana. Hice bastante dinero. En cada turno
me buscaba hasta 1.000 pesos. Vendía aceite, queso, puré de tomate y
cualquier cosa que se me pusiera por delante". Bebe un sorbo de whisky y
continúa su relato.

"Llevo 32 años en este giro. Conocí a personajes que eran linces del
facho, como Roberto, exadministrador de la heladería Ward (conocida como
La Ward), en Santa Catalina, quien explotó por envidia de Ramiro Valdés,
en ese entonces ministro del Interior. O como Pupo, quien en pleno
Periodo Especial abrió un restaurante de lujo en La Víbora. Con una
palabra se define la gastronomía cubana: "mafia", afirma Nicolás.

"Ha habido épocas de vacas gordas y de vacas flacas. Pero todo el que
trabaja en gastronomía vive del robo. Que nadie te meta un cuento. Es
una cadena bien engrasada. Los empleados les roban al consumidor y a los
administradores. Los jefes les roban a ellos y al Gobierno. Después a
repartir el dinero", expresa.

Y cuenta que no toda la plata va para el bolsillo del administrador,
porque hay que "mojar" también al director de la empresa, al jefe de los
inspectores y al que te trae los productos del almacén, entre otros. A
su vez, el director de la empresa envía sobres a sus superiores y
"regalos" al secretario del Partido y al de la UJC en el municipio. El
jefe de almacén aporta más detalles:

"Cada establecimiento tiene una plan de venta mensual, que depende de su
ubicación y categoría. De acuerdo con las ganancias, cada administrador,
semanalmente, le hace llegar un sobre con dinero al director de la
empresa. Mi administrador y yo, por ejemplo, le entregamos 1.000 pesos y
100 CUC semanales al director".

Nicolás aclara que los centros nocturnos y restaurantes que venden en
divisas generan más ganancias, pero también tienen encima los ojos de
los mayimbes. "Aquí un tipo honesto explota a los pocos meses. Los
mismos trabajadores le hacen la vida imposible. Y a los directivos no
les cuadra un comecandela, pues no les reporta plata. Te echan los
leones pa'rriba o no te hacen llegar productos. Y si no cumples el plan
de ventas, te sustituyen", subraya.

Según Nicolás, la clave del "invento" está en tener una buena "pluma", o
sea, un buen contador, porque el robo sale de los papeles. "Con el
tiempo uno se vuelve un experto en trucos financieros. Se reportan
decenas de productos que el establecimiento no oferta. En los centros
nocturnos las ganancias llegan por el pago del cover. Si en una noche
entran 200 personas que pagaron 5 CUC, solo se reporta la mitad. El
resto se reparte entre el primer y segundo administrador y yo. Una noche
buena deja 200 CUC. Aparte, yo tengo mi mecánica con la bebida y los
platos para picar. Por la izquierda compro jamón, queso, cerveza, ron y
whisky robados de los hoteles 'todo incluido'".

El entramado de corrupción en los establecimientos gastronómicos es
brutal. La escasez y el descontrol estatal están en la génesis de un
auténtico cartel mafioso que permea al sector.

Esos clanes controlan precios y son una pieza fundamental del mercado
negro que inunda un país donde casi todos roban. Desde los que limpian
en los establecimientos hasta los que dirigen.

Las estructuras mafiosas se han expandido de una manera vertical a las
redes gastronómicas del país. Además de enriquecer a miles de
funcionarios, la corrupción permite el tráfico de influencias y el
nepotismo.

"Un administrador con chispa que logre establecer buenas relaciones, a
los dos años ya tiene un carro, puede reparar su casa y conseguirle un
apartamento a su querida. Hay muchas maneras de 'comprar' a la gente, al
margen de su cargo: a todos les gusta resolver comida y bebida gratis.
Hoy le regalas una pierna de jamón, mañana una caja de cerveza, pasado
le resuelves un reservado para él y su amante con todos los gastos
pagados. Entonces, cuando le pides un favor, es difícil que te diga que
no te lo puede resolver. Yo he conocido tipos corruptos, pero te juro
que a los funcionarios del Partido y oficiales del Ministerio del
Interior no hay quien les gane", relata Nicolás.

Cuando usted le pregunta de qué forma se pudieran eliminar esos clanes
mafiosos, el jefe de almacén sonríe: "Es imposible. Esos mecanismos
forman parte del sistema. En Cuba la corrupción es un modo de vida. Para
frenar la corrupción en gastronomía habría que privatizarla: el dueño de
una cafetería o paladar no se va robar a sí mismo".

A pesar de llevar 32 años en un sector que él mismo define como una
mafia, Nicolás prefiere trabajar en establecimientos gastronómicos del
Estado que en una cooperativa o negocio privado. "No tienes que invertir
tu dinero. La ganancia es limpia".

Esa economía subterránea que genera la corrupción ha hecho metástasis en
toda la sociedad cubana. La falta de transparencia provoca desde turbias
cuentas offshore en paraísos fiscales hasta clanes mafiosos enquistados
en la gastronomía estatal.

En Cuba la corrupción es sistémica. No tiene arreglo.

Source: Cómo funcionan las mafias gastronómicas en Cuba | Diario de Cuba
- http://www.diariodecuba.com/cuba/1478544108_26548.html

Monday, November 21, 2016

When Bread Is Also Medicine

When Bread Is Also Medicine / 14ymedio, Luz Escobar

14ymedio, Luz Escobar, Havana, 20 November 2016 — The corner of Infanta
and San Lazaro just awoke from its always busy Friday night. In
the bakery of the El Biky restaurant, Carlos Bernabé tastes one baked
treat after another. Faced with a delicacy filled with coconut, the
demanding eater suggests "only the madeleine could be improved."

He says it knowingly, because the Spaniard comes from a family of bakers
in Valencia and presides over the Indespan company. His excitement to
explore new horizons has brought him to the island several times in the
last five years. He says that the challenge here is to "encourage
innovation in the bread and bakery sector."

Barnabas takes a bite of his pastry and a sip of coffee. He explains
that his firm has done innovated research "in the field of healthy
baking." Outside the windows of the café where he speaks with 14ymedio,
the sun begins to shine through everywhere, defying the clouds and traffic.

Over a year ago the entrepreneur came to train and supply the employees
of La Antigua Chiquita bakery, and he affirms that "since then, the
bakery has exclusively dedicated itself to preparing breads and pastries
for the celiac population." Celiac is a disorder that obliges those who
suffer from it to each gluten-free foods.

Barnabas boasts that the breads and pastries prepared under his
company's methods "become medication." He evaluates the initiative that
started at the bakery on Carlos III Street as "a resounding success"
because "it is the first bakery in Cuba that offers good quality
products for celiac sufferers," and that has been able to maintain a
stable supply of products.

The businessman has not wanted to stay only in Havana and the project is
expanding to other provinces. On his most recent trip he helped to "set
up the second gluten-free bakery for celiacs," now in Santa Clara. In
this effort he was accompanied by two bakers from his team in Valencia.

This type of preparation "was totally unknown" to the Cuban employees,
but after three days of practice "they know how to make different kinds
of products such as breads, hamburger buns, pizzas, cakes and muffins,"
says Indespan's president.

In these last five years, while promoting his ideas on the island, he
has been approached at his presentations by everyone "from crying
children" to "mothers of adult children who were finally able to eat
warm bread." He found that many felt socially excluded because at
parties and recreational activities "all the sweets contained flour,
contained gluten," which is dangerous to their health.

Last Friday Barnabas did a demonstration at El Sylvain on Calzada de 10
Octubre in Havana in which he made breads and desserts for diabetics,
"with zero sugar," he says.

He explains that in this effort to introduce formulas and methods for
healthy eating in Cuba, he has found "great support" and "those
responsible for the bakeries are very concerned about it." He maintains
"a fluid conversation with all those involved so he doesn't run out of
supplies," and in order to avoid "celiacs not having their food, their
medicine."

The baker is not done in terms of projects. He plans to increase the
variety of products and on his next trip will bring "gluten-free pasta
so celiacs can make spaghetti, cannelloni and lasagna at home."

He estimates that there is a need for more than "five hundred bakeries
of this type" throughout the country to satisfy the demand. "The
important thing is to start on the path and then offer the facilities
necessary for the self-employed to be able to continue," he says, in
relation to the private sector.

However, to achieve this "the most important thing" is "to improve the
supply of raw materials." In his conversations with Cuban entrepreneurs
he has learned that "their main problem is supplies," stable supplies
"to make bread for diabetics or to get mixes."

There needs to be "in the very near future, a way for private
individuals to get the raw materials necessary to give the population a
quality product," Bernebé emphasizes. Having a wholesale market still
seems like a dream, but even though the projects are "going slowly" the
baker believes that "we have to keep pushing."

Source: When Bread Is Also Medicine / 14ymedio, Luz Escobar –
Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/when-bread-is-also-medicine-14ymedio-luz-escobar/

Cienfuegos veta a los cuentapropistas en la Feria Agropecuaria

Cienfuegos veta a los cuentapropistas en la Feria Agropecuaria
CARIDAD CRUZ, Cienfuegos | Noviembre 21, 2016

Miles de personas se aglutinaban el pasado sábado bajo un tórrido sol en
la Calzada de Dolores, en Cienfuegos, con la esperanza de adquirir las
frutas y los vegetales que no consiguen en placitas ni mercados. Muchos,
sin embargo, se quedaron con las ganas al darse cuenta de que las
autoridades habían prohibido la presencia de cuentapropistas, que solían
vender sus productos en ese mercado mensual.

Otros, en cambio, se alegraban. "Está bien que no los dejen vender. Lo
que hacen es comprar toda la mercancía de las cooperativas y revenderla
a precios altísimos. Son unos ladrones que se aprovechan del pueblo",
comenta Margot, una cubana de 62 años que asiste a la feria y a quien su
magra pensión de 10 CUC al mes, apenas le alcanzaría para comprar cinco
kilogramos de pollo, invirtiendo todos sus recursos.

Según explicó a la prensa local Jacinto Millán, jefe de comercialización
de la delegación de Agricultura en la provincia, la prohibición sobre la
participación de los cuentapropistas tiene como finalidad "un mejor
control", limitando la "alteración de los precios establecidos".

Este argumento no convence a Luis Enrique, un vendedor ambulante de
frutas que cree que la verdadera razón del encarecimiento de los
productos debe buscarse en la incapacidad del Estado para producir
alimentos.

"Siempre están con el mismo cuento. Esto no viene de ahora", lamenta.

Según este vendedor, desde hace meses se hostiga regularmente a los
cuentapropistas que deciden vender sus productos en la Calzada.

"A veces nos tiran a los inspectores encima y nos acribillan a multas.
Otras veces,, como ahora, nos sacan de la venta. Quieren toda la
ganancia para ellos, como siempre", explica.

Como otra novedad, la Feria de este sábado estrenó nueva
calendarización. En vez de ser cada segundo sábado del mes, ahora pasa a
la tercera semana. Según declaró Osvaldo Surí González, vicepresidente
del Gobierno provincial al semanario local, buscan mantener la
reanimación del Bulevar, otro espacio citadino donde se comercializan
productos, en general en moneda convertible y destinados a turistas.

Según los funcionarios del Ministerio de Agricultura citados en la
prensa local, 5.200 quintales de productos variados fueron ofertados en
la feria, sobre todo naranja, yuca, boniato, malanga, plátano o
cárnicos, y, en menor cantidad, hortalizas.

Aunque efectivamente podía apreciarse la presencia de parte de estos
productos en camiones y quioscos, la cantidad resultó insuficiente para
la demanda. Las colas, la aglomeración y las discusiones eran comunes.

Productos que solo "aparecen" en esa oportunidad, como los pomos de
leche condensada que se venden a 20 pesos o las tanquetas de helado eran
los más solicitadas, pero para llegar a ellos había que enfrentarse a
ese mar de pueblo embravecido que se los arrebataba de las manos a los
vendedores.

"Hay que venir a la Feria porque después la gente lo acapara y lo
revende. Esos mismos pomos de leche los encuentras luego a 30 pesos y en
las tiendas del Estado ni los busques", comenta Elena, una de las
compradoras.

Otros productos que demandó el público fueron una mezcla en polvo con
sabor a chocolate, que es utilizada para desayunos. y filete de pescado
ahumado.

Sobre la ausencia de los cuentapropistas, señala que aunque a veces
tienen buenos productos, lo venden muy caros, por lo que ella prefiere
hacer las colas para comprarle al estado, pero a un precio inferior.

"Es verdad que cuando están aquí uno tiene más opciones y se ve menos
gente intentando acaparar los productos, pero con el salario que yo
tengo, no puedo comprarle a ellos", se lamenta.

Source: Cienfuegos veta a los cuentapropistas en la Feria Agropecuaria -
http://www.14ymedio.com/nacional/Cienfuegos-veta-cuentapropistas-Feria-Agropecuaria_0_2112988681.html

Minitractores, ¿para quiénes?

Minitractores, ¿para quiénes?
OSMEL RAMÍREZ ÁLVAREZ | Holguín | 21 de Noviembre de 2016 - 07:20 CET.

El pasado 2 de noviembre este diario publicó la noticia de que la
negociación entre el Gobierno cubano y una empresa norteamericana para
producir minitractores en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel se
había cancelado. Al parecer, para la parte cubana el acuerdo no se
consideraba cerrado y la parte norteamericana manifestó "que no se la ha
dado ninguna explicación".

Se citaban a los empresarios perjudicados y a otros que participaron con
poca fe en la Feria Internacional de La Habana. Se argüían propósitos
estratégicos del Gobierno cubano para esquivar el comercio e inversiones
reales de EEUU mientras no se suspenda el "bloqueo", y tomar el
creciente interés como cebo para pescar ese gran propósito.

Puede ser cierto, aunque es muy especulativo; a ciencia cierta nadie
sabe cuál es el verdadero propósito que mueve el diálogo por la parte
cubana y ambas hacen su juego político-estratégico. Pero en este caso
particular referente a los minitractores puede ser otro el motivo
esencial, no el citado.

La apuesta principal del proyecto de desarrollo oficial en Cuba es "la
empresa estatal socialista", no el sector privado. Este último pretenden
mantenerlo mientras sea de su interés y a una escala mínima necesaria;
mientras les sea útil para el equilibrio económico; llenando espacios a
los que no les han llegado y aspiran a llegar. En fin, como un
complemento incómodo pero vital en esta etapa, a la que ellos consideran
superarán en algún momento.

El Estado cubano ha importado un gran número de tractores modernos de
mediano y gran tamaño porque, en efecto, el sector agrícola está
priorizado. Sin embargo, no ha importado minitractores. ¿Por qué? El
Estado tiene grandes extensiones de tierra y sus empresas agropecuarias
están siendo priorizadas para la producción a gran escala en los
diferentes cultivos, principalmente maíz, arroz y frijoles. Esas mismas
empresas territoriales tienen una división de maquinaria que presta esos
servicios de preparación de tierras a sus propios sembrados y a los
campesinos privados asociados casi obligatoriamente en cooperativas. Ese
es el modelo que pretenden implementar, no el de la autonomía
individual; no desean propiciar que cada campesino llegue a tener sus
propios medios, como un minitractor, porque se desligaría del Estado e
incrementaría el consumo de combustible.

Los minitractores tendrían su principal mercado en los campesinos dueños
de tierra o usufructuarios que tienen pequeñas parcelas, no en las
grandes e ineficientes empresas estatales. Es cierto que contribuiría a
la mayor eficiencia y productividad, porque a pesar de estar la
maquinaria en el territorio no se logra que funcionen los mecanismos
estatales de prestar servicios y casi siempre fallan. Pero el éxito solo
le importa al Estado si es resultado de sus propios mecanismos de
producción, no que provenga en primer lugar del sector privado.

En Mayarí, que es un municipio priorizado para el desarrollo agrícola,
las tierras están sin roturar en su mayoría y por parte de los
campesinos reina la inconformidad con el servicio. Por ejemplo, la
campaña de tabaco comenzó el 15 de octubre y más de la mitad de las
fincas por sembrar están tan enyerbadas que parecen potreros.

En la empresa agropecuaria hay decenas de tractores nuevos, pero mil
trabas no permiten que puedan realizar la roturación en tiempo y forma,
permaneciendo muchas veces ociosos. La empresa Cubatabaco tiene un solo
tractor moderno para prestar servicios de roturación a los campesinos
(con planes de tabaco) y no ha podido hacerlo con más del 5%, porque la
ausencia de vehículos adicionales los obliga a utilizar el tractor para
otras actividades.

Vivir de cerca la actividad agrícola cubana nos permite deducir que
sería un gran problema para la política actual del Estado cubano tener
una producción de minitractores en el Mariel. ¿Con qué justificación
evitarían la venta de esos vitales medios al campesinado? Y si se vieran
presionados a venderlos en el mercado interno, ¿a qué precio lo
venderían, si sabemos que de costarles por ejemplo 5.000 dólares
querrían venderlo en 50.000? ¿Y qué se harían para justificar la
ineficacia de sus empresas agrícolas estatales si en poco tiempo, en
igualdad de condiciones, el sector agrícola privado se volviese más
eficiente y productivo?

Esas han de ser las verdaderas y más influyentes razones para que el
Gobierno cubano frenase la producción de minitractores en Cuba. No
quieren salir del hueco impulsados por el sector privado y esas son las
herramientas que lo impulsarían. Tal vez hasta lo consideren parte del
"Plan Obama" de empoderar a ese sector emergente en busca de nuevos
agentes para el cambio que Cuba necesita, desligados de la hegemonía
estatal.

Pero ese ni es el cambio que Raúl Castro promueve, ni es el desarrollo
que quieren para Cuba. Mientras tanto la agricultura cubana sigue sin
esperanzas de desarrollo.

Source: Minitractores, ¿para quiénes? | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1479704021_26866.html

La lucha nacional es por la comida

'La lucha nacional es por la comida'
MARÍA MATIENZO PUERTO | La Habana | 21 de Noviembre de 2016 - 14:05 CET.

A Jorge, vecino del Reparto Eléctrico, lo despertó una sirena el sábado
por la mañana, pero fue tan breve y se oía tan distante que pensó que
solamente él la había escuchado. Era el primero de los dos Días de la
Defensa convocados por el Gobierno después del ejercicio militar Bastión
2016.

"Claro, yo vivo cerca de El Calvario y allí hay una unidad militar. No
obstante, como tenía que ir a La Habana, me levanté asustado pensando
que a lo mejor las calles estarían cerradas y habría algún tipo de
guerrita armada; pero no, la cosa en la calle estaba como si nada",
contó Jorge.

En el resto de la ciudad no hubo ni siquiera sirenas de combate, ni
tampoco gente corriendo a los refugios, ni reunida en los parques
esperando instrucciones, ni despliegue militar alguno, aunque la prensa
oficial se llenara de titulares triunfalistas del tipo "¡El pueblo
preparado!".

Lo más cercano a la guerra en la capital habría sido una exhibición de
artes marciales ejecutada por niños de diferentes edades el sábado en el
Vedado. "Ah, no sé, supongo que haya sido por el Día de la Defensa",
dijo una madre. Pero "es usual que nos reunamos en parques para que
nuestros hijos exhiban lo que han aprendido, así que hoy puede ser por
cualquier cosa. Quien debe saber es el profesor, que es militar retirado".

El sábado a las 2:00 de la tarde, Papito, vecino de la calle Concordia,
en Centro Habana, estaba viendo la retransmisión de la serie Chicago PD
y aseguró que en el corazón de la ciudad lo único que había era una
feria de comida, en Neptuno y San Nicolás.

"¿Día de qué?", preguntó Papito. "Hoy es sábado, así que es el día de
que la gente salga a luchar la comida de la semana; el día de la lucha
nacional, que parece lo mismo, pero que no es igual. Sales con 20
dólares y compras lo mismo de siempre: dos pedazos de pollo, un trozo de
carne puerco y alguna verdura, si tienes suerte. Además de ser el día
bueno para vender cualquier cosa, porque todo el mundo está en su casa
dispuesto a comprar".

Otros se fijaron en que las autoridades hicieron coincidir "demasiadas
actividades" en la calle y, "de paso, recortaron el transporte para que
parezca que la gente está en función de lo que ellos convocaron",
comentó un desconocido frente al Capitolio mientras intentaba coger un
auto de alquiler.

"Están instalando quioscos en Malecón, el Marabana [maratón] lo han
extendido por dos días, hay una feria en todo Galiano de productos
inservibles, además de ser fin de semana, un día en que la gente se
mueve mucho", narró el mismo desconocido.

Los unidades gastronómicas que instalaron quioscos en el Malecón no
sabían el porqué de la feria, pero iban a vender galletas de sal,
galletas dulces, alguna que otra confitura, refrescos nacionales y
botellas de ron. En el parque Mariana Grajales, frente al
preuniversitario Saúl Delgado, pusieron música y había adolescentes
bailando, mientras en el Ten Cent de 10 y 23 se hacía cola para comprar
alimentos.

Los fines de semana también son los días en que los trabajadores que no
disponen de tiempo en días laborables van a los puntos WiFi a intentar
contactar con familiares y amigos que viven en el exterior, eso propicia
que haya más vendedores ilegales de tarjetas, y de pasteles y maní.

Otra aglomeración la causan las personas que intentan conseguir
transporte. Los que esperan por un taxi pueden estar hasta media hora.
Los que optan por el transporte público deben tener más paciencia porque
"la guagua, aunque pase cada 15 minutos, siempre llega llena; no sé cómo
se las arreglan", dijo alguien en la parada de la heladería Coppelia.

En la calle Neptuno, una de las más transitadas y de las más estrechas
de la ciudad, el sábado descargaban mercancía en la tienda La Época,
pero lo mismo sucedió en otros tramos de La Habana donde había camiones
descargando colchones y paquetes.

El domingo sobre las 12:00 del mediodía se escuchó un llamado de guerra,
pero no compitió en intensidad con el sonido de las válvulas de las
ollas de presión que preparaban el almuerzo.

Según las imágenes en los medios oficiales, en el resto de las
provincias tampoco se ha convocado a la gente a salir a los refugios o a
disparar en campos de tiro improvisados para la preparación de la
"Guerra de Todo el Pueblo".

"Ha sido todo muy ficticio", dijo una televidente de Alamar que vio los
reportes preparados por la televisora de las FAR, Trimagen, para el
Noticiero Nacional. "De repente alguien dice 'y ahora el enemigo se
repliega', y sale una pila de gente como jugando y le cae encima a dos o
tres que hacen de enemigos. Vaya, que en U.N.O parece más real la cosa",
dijo la mujer. Se refería a la serie policiaca con la misma estructura
de Tras la huella y Día y noche.

"Lo más cercano a la vida civil fue en el Hospital Naval que, por
cierto, es militar también. Y lo más curioso fue que cuando
supuestamente debían estar hablando de Pinar del Río, el periodista
terminó diciendo que estaba reportando desde Artemisa, y así mismo pasó
con Holguín y Baracoa. Lo que me hace dudar si son imágenes de archivo o
qué".

Source: 'La lucha nacional es por la comida' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1479733500_26872.html

Sunday, November 20, 2016

Cuando el pan es también la medicina

Cuando el pan es también la medicina
LUZ ESCOBAR , La Habana | Noviembre 20, 2016

La esquina de Infanta y San Lázaro apenas despertaba de su siempre
agitada noche de viernes. En la panadería del restaurante El Biky,
Carlos Bernabé probaba un dulce tras otro. Frente a una exquisitez
rellena de coco, el exigente comensal sugería que en el lugar "solo la
madalena es mejorable".

Lo dijo con conocimiento de causa, porque este español proviene de una
familia de panaderos en Valencia y preside la empresa Indespan. Su
inquietud por explorar nuevos horizontes lo ha traído a la Isla varias
veces al año en el último lustro. Asegura que su meta por estos lares es
impulsar "la innovación en el sector de la panadería y dulcería".

Bernabé le da un mordisco a su dulce y bebe un sorbo de café. Explica
que su firma ha hecho investigaciones e innovado "en el campo de la
panadería saludable". Tras los cristales de la cafetería en que conversa
con 14ymedio , el sol empieza a colarse por todas partes, desafiando las
nubes y el tráfico.

Hace más de un año el emprendedor vino para formar y capacitar a los
empleados de la panadería La Antigua Chiquita, y afirma que ese lugar
"desde entonces se ha dedicado de manera exclusiva a la elaboración de
panes y dulces para la población celíaca". Un trastorno que obliga a
quienes lo padecen a comer alimentos sin gluten.

Bernabé se ufana de que los panes y dulces elaborados bajo los métodos
de su empresa "se convierten en medicamentos"
Bernabé se ufana de que los panes y dulces elaborados bajo los métodos
de su empresa "se convierten en medicamentos". Evalúa la iniciativa que
comenzó en el local de la calle Carlos III como "un éxito rotundo"
porque es "la primera panadería en toda Cuba que ofrece productos de
gran calidad para la población celíaca" y ha mantenido una oferta estable.

El empresario no ha querido quedarse solo en La Habana y el proyecto se
expande a otras provincias. En su su último viaje ayudó a "capacitar a
la segunda panadería sin gluten para celíacos", ahora en Santa Clara. En
esa tarea lo acompañaron dos panaderos de su equipo en Valencia.

Para los empleados cubanos "era totalmente desconocida" esta forma de
preparación pero luego de tres días de prácticas "ya saben elaborar
diferentes tipos de productos como panes, pan de hamburguesa, pizzas,
panetelas y madalenas", asegura el presidente de Indespan.

En estos años, mientras promueve sus ideas en la Isla se le han acercado
en sus presentaciones "desde niños llorando" hasta "madres de hijos
adultos que por fin podían comer un pan caliente". Encontró a muchos que
se sentían excluidos socialmente porque en las fiestas y actividades
recreativas "todos los dulces contienen harina, contienen gluten", lo
que representa un peligro para su salud.

El viernes pasado Bernabé hizo una demostración en el Sylvain de la
Calzada de 10 de Octubre en La Habana en la que elaboró panes y dulces
para diabético, "con cero azúcar", enfatiza.

Explica que en este camino de introducir fórmulas y métodos de una
alimentación saludable en Cuba, ha encontrado "mucho apoyo" y "los
responsables de la panadería se preocupan mucho". Mantiene "una
conversación fluida con todos los implicados para que no falle el
suministro" y así se evita "que los celíacos dejen de tener su alimento,
su medicina".

El panadero no se sacia en cuanto a proyectos. Tiene previsto aumentar
la variedad de los productos y en su próximo viaje planea traer "pasta
sin gluten para que el celíaco en su casa se pueda hacer espaguetis,
canelones y lasaña".

Calcula que se necesitan más de "quinientas panaderías de ese tipo" en
todo el país para satisfacer la demanda. "Lo importante es iniciar el
camino y que luego se ofrezcan las facilidades necesarias a los
cuentapropistas para que puedan continuar", apunta en relación con el
sector privado.

Sin embargo, para lograrlo "lo más importante" es "mejorar el
abastecimiento de las materias primas". En sus conversaciones con
emprendedores cubanos ha percibido que su "problema principal son los
insumos", mantener un suministro "para hacer un pan para diabéticos u
obtener una pre mezcla".

Habrá que "facilitar en un futuro muy próximo el que los particulares
puedan abastecerse de la materia prima necesaria para dar a la población
un producto de calidad", puntualiza Bernabé. Contar con un mercado
mayorista parece un sueño todavía, pero aunque los proyectos marchan "de
forma lenta" el panadero cree que "hay que darles un empujón".

Source: Cuando el pan es también la medicina -
http://www.14ymedio.com/nacional/pan-medicina-cubanos-Cuba-Carlos_Bernabe-celiacos_0_2112388745.html

ONU ayudará a combatir plaga que azota al ganado en Cuba

ONU ayudará a combatir plaga que azota al ganado en Cuba
noviembre 19, 2016
Martinoticias.com

El director del Organismo Internacional de Energía Atómica de la ONU
visita a Cuba para proponer técnicas nucleares para combatir la plaga
del gusano barrenador que azota al ganado en la isla.
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de Naciones Unidas,
ayudará a Cuba a desarrollar técnicas nucleares para combatir la plaga
del gusano barrenador, que azota al ganado en la isla.

El anuncio lo hizo en Viena el director general del OIEA, Yukiya Amano,
quien este domingo llegará a Cuba en visita oficial para promover la
técnica del insecto esterilizado (SIT, en sus siglas en inglés) para
erradicar estos gusanos, que son larvas de moscas que se alimentan de la
carne de animales de sangre caliente, como las vacas.

"Tenemos que hablar y confirmar el proyecto. Existen varias formas, como
la cooperación regional", explicó Amano."Es importante involucrar a
políticos de alto nivel. Esto no se puede decidir solo a nivel técnico",
dijo el director general del OIEA en una entrevista con la agencia
española de noticias EFE.

La SIT consiste en liberar a millones de machos esterilizados mediante
radiación para que se apareen con hembras, que mueren sin reproducirse,
lo que ayuda a reducir las poblaciones de insectos que producen el
gusano barrenador.

Gracias a la SIT, el centro y el norte de América están libres del
gusano desde mediados de la década de 1990, salvo la región del Caribe,
y en particular Cuba.

"La zona libre del gusano barrenador se está expandiendo pero Cuba aún
no forma parte de ella. Creemos que sería una buena idea (incluir a
Cuba)", manifestó el director del OIEA.

Durante los dos días que estará en La Habana, el responsable máximo del
OIEA se reunirá con varios ministros, entre ellos los de Salud Pública,
Ciencia y de Exteriores.

Amano destacó la buena cooperación que existe entre Cuba y el
OIEA desde hace años, sobre todo en el campo de la lucha contra el
cáncer, que será el segundo pilar de su visita a la isla caribeña.

"Cuba está introduciendo la tomografía por emisión de positrones
(PET, en sus siglas en inglés) y necesita instalar equipos en sus
centros (médicos)", señaló.

La técnica PET se usa para detectar diferentes formas de cáncer
en el cuerpo humano.

"Eso no lo pueden hacer solos, necesitan ayuda técnica, por ejemplo para
formar a sus especialistas", explicó Amano, quien viaja acompañado del
director de la división latinoamericana de cooperación técnica en el
OIEA, Luis Longoria.

Source: ONU ayudará a combatir plaga que azota al ganado en Cuba -
http://www.martinoticias.com/a/onu-ayudara-combatir-plaga-azota-ganado-cuba/133861.html

Saturday, November 19, 2016

The Power and Paladares*, an Ambiguous Relationship

The Power and Paladares*, an Ambiguous Relationship / 14ymedio, Miriam
Celaya

14ymedio, Miriam Celaya, Havana, 16 November 2016 — Rarely does the
official press offer journalistic work of any interest, so a report that
was published a few days ago is greatly appreciated. The work was
published following controls recently directed by the Government to a
total of 32 private restaurants in Havana ("Private Restaurants in the
Capital Control and Success, in that Order?" by Yudy Castro Morales), a
piece that reflects, in an unusually objective manner, some of the
limitations that hinder the performance of private restaurants in Havana.

Weeks earlier, the State press monopoly had made mention of certain
irregularities that had been detected in the sector, such as violations
in urban planning regulations, illegalities in procedures for the sale
of homes, "the importation of goods for commercial purposes," tax
evasion and violation of established limits related to activities for
which licenses were issued.

The unprejudiced use of terms as demonized as "private restaurants,"
"business" and "prosperity,, among others, is surprising

Indirectly, it also suggested that some of these establishments had
become "scenarios for the dispensing of drugs, pimping and
prostitution," as well as for money laundering, which collaterally
constitutes tacit acknowledgement of the proliferation of unspeakable
evils within the impeccable socialist culture.

All of this, in addition to the closure of numerous restaurants and
cafés and the suspension of the issuing of new licenses for this type of
self-employment business created a climate of uncertainty about the fate
of the private restaurant industry, popularly known as paladares*.

This uncertainty is now beginning to dissipate, at least partially, when
the most official newspaper of Cuba not only deals with the results of
the mentioned inspection in the capital, but disseminates critical
testimony and demands from several owners of some of Havana's privately
owned restaurants.

The absence of revolutionary slogans and of political-ideological
allusions of the kind that usually overload articles in the official
press is another unusual feature of the article, and equally surprising
is the unprejudiced use of terms as demonized as "private restaurants,"
"business" and "prosperity," among others.

In fact, problems detected by the State audit during inspections do not,
in themselves, constitute a novelty: closing schedule violations, direct
hiring of performers that liven up some private locations –without going
through a State Agency where they are required to be registered –
problems with employees' contracts, noise pollution, illegal
merchandise, smuggling and the crime of receiving stolen goods are real
and well-known transgressions, in both the private and the State sector.

For that reason, some insightful rumors considered that the official
strategy consisted in selecting certain renowned restaurants and
offering them legal advantages in exchange for adhering to certain norms
and commitments with sectors of the State entrepreneurship. The
State-Godfather protects those who are loyal to it, in its best Mafioso
style.

Should this rumor be true, it would not be anything new. It is popularly
spoken of – though obviously unverifiable – that the owners of some of
the most successful paladares have some kind of link with the power
authorities and have enjoyed official tolerance in exchange for
political compliance, whether fake or not.

The ideological commitment/control mechanism is (also) a longstanding
practice in the gastronomic sector. During the decades of the 70's and
80's, restaurant, bar and cafeteria management – all of them State-owned
– were very coveted jobs, since they were consistent and secure sources
of illicit proceeds from the smuggling of products diverted from the
official network and resold at premium prices in the black market.

Whoever has not lived in a society accentuated by shortages and
subjected to a ration card to acquire their sustenance may not
understand the enormous economic power that is derived from the
management of foodstuffs.

So significant were the gains in the gastronomic industry and so coveted
the management jobs at prestigious restaurants, such as El Polinesio, La
Torre, El Conejito, el Mandarín, Las Bulerías, Montecatini, among many
others – some of the famed restaurants as well as many others – that the
Upscale Restaurant Enterprise in the capital gave those jobs to
"team-players" of the Communist party and to intermediate leaders with a
proven historical track record of loyalty to the system.

This clientele-centered procedure created a sort of undercover middle
class, whose advantages over the working class were based on their
ability to access consumer goods and services that were just not
available to the latter, in the same way that the standards of living
and the ability of the current private owners of the most successful
paladares are far beyond the possibilities of the vast majority of Cubans.

The difference between those State administrators of yesteryear and the
current owners is that the former dealt with public goods, since private
property was banned then, and the latter operate with private capital,
but the common denominator among them is that the power — which
arbitrarily dispenses approvals, punishment or pardons — controls and
manipulates them from the point of view of their dependence on
improprieties in following the laws in order to thrive, on both sides.

Thus, the prosperity of the 'Private Manager' depends, to date, on his
ability to misappropriate State assets entrusted to him without being
discovered, while the success of the 'Private Owner' depends on his
ability to violate the law, be it accessing the underground market to
acquire the goods that he needs or through the evasion of taxes and
other regulations.

But what is really novel in the journalistic report in this case is that
it has given space to the voices of the presumed victims in the
Government press — the ever-demeaned private owners, or "entrepreneurs"
— and that these voices have expressed themselves so critically and so
freely about the multiple constraints imposed by the State system that
regulates self-employment.

Included among the major constraints that were listed are the lack of
wholesale markets and the insufficient supply of the retail networks,
the unfeasibility of joining importing entities in order to acquire
consumables and equipment that are lacking in retail networks, the
express prohibition for the private sector to import products that are
not commercialized in the State entities, among them, certain types of
alcoholic drinks that are in high demand, the restriction of allowed
seating (50 chairs in total, whether under a cafeteria or a restaurant
license) which "negatively affects the business," especially those that
provide services to the official tourist agencies which, on occasion, in
the face of the great demand and the limits on authorized seats, push
the license-holders to violate those limitations.

Criticisms were even directed at State and cooperative management
nightspots, described by owners of paladares as deficient in "not
offering quality services," which makes one think that perhaps soon, and
in light of the growing wave of tourists, this kind of establishment,
which at the moment is exclusively State owned, might become privately
owned.

"We are willing to pay the established taxes (…) but we want profitable
businesses," stated an owner, implicitly demonstrating the financial
capacity that the elite in the industry has attained.

But, in addition, the report allows us to perceive certain nuances that
make a small but significant difference, in a journalism that is
habitually flat and uncritical. There is a case, for example, of an
owner who, as a taxpayer, demanded to know more about the fate of the
taxes he pays the State, something that was considered a heresy until
recently.

Of course, these are wispy and sparse signals, but they forecast the
possible evolution of private capital, though reduced to an elite sector
that, despite its fragility, begins to feel independent and to consider
itself useful and necessary for the survival of an obsolete and
unproductive system in crisis.

Of course, official responses to the claims of private owners have not
been published. No one knows for sure how much was "allowed" or how
audacious this infrequent journalistic report and these demands really
are. At the moment, it is worth paying close attention to the direction
of private Havana restaurants. Let's not forget the old saying: "God
writes straight with twisted lines."

*Translator's note: Paladar (plural: paladares) (Portuguese and Spanish
for "palate") used in that sense in the Spanish speaking world, however
in Cuba, it is used exclusively to refer to restaurants run by the
self-employed. Mostly family-run businesses, paladares are fundamentally
engaged to serve as a counterpart to State-run restaurants for tourists
seeking a more vivid interaction with Cuban reality, and looking for
homemade Cuban food.

The term in popular usage has its origin in the Brazilian soap
opera Vale Tudo", broadcast in Cuba in the early 1990s. Paladar was the
name of the chain of restaurants. The airing of that soap opera
coincided in time with the first issue of licenses for the self-employed
in Cuba, so popular culture gave this name to the then-new type of
establishments.

Translated by Norma Whiting

Source: The Power and Paladares*, an Ambiguous Relationship / 14ymedio,
Miriam Celaya – Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/the-power-and-paladares-an-ambiguous-relationship-14ymedio-miriam-celaya/

Friday, November 18, 2016

Cuba vuelve a incumplir meta anual de producción de arroz

Cuba vuelve a incumplir meta anual de producción de arroz
17 de noviembre de 2016 - 10:11

Este año la isla no alcanzará la meta de producir 538 mil toneladas de
arroz, a causa de la sequía, aseguró Lázaro Díaz Rodríguez, director del
ministerio de Agricultura de Cuba

CUBA.-Este año Cuba no pudo cumplir la meta anual de producción de arroz
"debido a la sequía y a retrasos en las inversiones", según informó
Lázaro Díaz Rodríguez, director de la división de arroz del Grupo
Agrícola del Ministerio de Agricultura.

Según explicó aunque los niveles han ido en aumento, "este año no se
alcanzó la meta de de producir 538 mil toneladas (t) de arroz aptas para
el consumo humano".

Indicó que este año se produjeron 400 mil toneladas del cereal, lo que
representa 66% de lo requerido por la nación cubana, cuya demanda
asciende anualmente a 700 mil t de arroz descascarado, dijo el
funcionario en el acto nacional de inicio del año arrocero 2016-2017,
efectuado en la Empresa Agroindustrial de Granos Sur del Jíbaro, del
territorio espirituano.

Modernización agrícola

Para evitar millonarias importaciones y elevar la producción, Cuba prevé
concluir en el 2018 la modernización de toda la maquinaria empleada en
la siembra, cosecha y procesamiento industrial del arroz.

El director del MINAG, dijo que desde el 2012 se potencia en el país un
programa de desarrollo arrocero, el cual ha permitido mejorar
paulatinamente la industria destinada al secado, beneficio, molienda,
almacenamiento y peso del grano.

Díaz Rodríguez refirió que junto a las transformaciones que también se
llevan a cabo en la industria, se han ejecutado inversiones para
adquirir implementos agrícolas imprescindibles en función de proseguir
con el desarrollo del ramo, como tractores, cosechadoras, sistemas de
riegos y viales.

FUENTE: ACN

Source: Cuba vuelve a incumplir meta anual de producción de arroz |
Cuba, Agricultura -
http://www.diariolasamericas.com/america-latina/cuba-vuelve-incumplir-meta-anual-produccion-arroz-n4107999