Thursday, November 28, 2013

Regresa a La Habana el bistec de Toronja

Regresa a La Habana el bistec de Toronja
[28-11-2013]
Mario Hechavarría Driggs

(www.miscelaneasdecuba.net).- Cómo en un episodio televisivo de ¿créalo
o no lo crea?, el bistec elaborado con cáscaras de Toronjas o peor aún
con Frazadas de Piso, regresó a la capital cubana, según noticias
filtradas tras una inspección realizada por las autoridades de Salud
Pública y el Poder Popular en una cafetería llamada "Las Delicias",
ubicada en la calle Puerta Cerrada del barrio de Jesús María en la
Habana Vieja.
La noticia debió ser una desagradable sorpresa para muchos vecinos, no
todos, porque de algún lugar salió el "chivatazo", sumándose el
beneplácito de los dueños de la pequeña cafetería y otros cómplices en
la aventura, aquí incluida dentro de un ámbito inabarcable, marcado por
la frase "estamos luchando".

"Luchar" es cualquier cosa fuera de la ley, sin importar cuánto afecta a
la salud, la economía estatal, el bolsillo de los semejantes o la propia
moral, como sucede con las chicas dedicadas a la prostitución, que
simplemente repiten "estamos luchando."

De prácticas fraudulentas relacionadas con la venta de productos
alimenticios, tenemos un largo historial, iniciado en la década del
noventa del pasado siglo, cuando empezó el llamado ¨Periodo Especial¨.
La escasez de aceite era suplida con manteca de Coco; el aglutinante
industrial para cuajar los helados se sustituía con la Maicena. Recuerdo
la sopa de gallo (agua con azúcar prieta), la cascara de huevo molida en
el arroz (arroz vikingo) y el refresco supuestamente gaseado, utilizando
el compresor de una ponchera que suministraba aire al líquido. Se
perdieron los gatos en la Habana y robaron un avestruz del zoológico.

El combate por la vida ha llegado a extremos tales que he visto cargar
un botellón de Oxígeno de la terapia de un hospital cercano, para
utilizar el gas en la venta de cerveza dispensada, sin el menor
escrúpulo por parte de todos los irresponsables involucrados ante la
urgencia de este servicio médico.

Recordando los extremos nefastos, se vendieron pizzas napolitanas
cubiertas con películas sintéticas provenientes de los condones o
preservativos a la manera del habitual del queso derretido. No exagero,
pregunten a los habaneros. Por no hablar de los fallecidos por la
ingestión de alcohol metílico o alcohol de madera.

Pensamos que tales prácticas, dañinas a la salud y ofensivas a toda la
sociedad, estaban definitivamente suprimidas, pero nada de eso, han
regresado, como se comprobó en la citada inspección a la cafetería con
el paradójico nombre de Las Delicias.

Un extremo de otra naturaleza ocurrió cuando el célebre Bistec de
Toronja, popularmente llamado Bistoron, fue presentado en una
competencia oficial de técnicas culinarias, aplaudido con la
consideración de constituir una muestra del ingenio de los patriotas
cocineros ante el persistente bloqueo yanqui, agravado por la traición
de los comunistas soviéticos al socialismo.

Al menos el flamante Bistorón, algo así como Cascos de Toronja salados y
empanizados, en vez de los tradicionales hechos dulces, es un plato
inofensivo para el estómago, clasificando en la categoría de estafa al
consumidor.

Otra cosa es tomar una vieja frazada de piso, aprovechando su textura,
hasta cierto punto similar a la de una carne fibrosa, realizando no me
imagino cuántas maravillas de camuflaje, para finalmente, con cierto
adobo de ajo, cebollas y salsa, terminar por presentárnosla dentro de un
pan, convertida en una "auténtica delicia".

Como se sabe, la ofensiva gubernamental contra la corrupción está
poniendo en aprietos a los trabajadores por cuenta propia, al privarles
de muchas vías habituales donde adquirir las materias primas utilizadas
para elaborar sus alimentos. Generalmente las fuentes están en los
almacenes estatales, por el momento mejor custodiados, con sus
cuidadores en estado de alerta máxima.

Lo normal en Cuba es esperar a que "baje la ola", es decir, que las
ocupadas autoridades inspectoras pasen a otras esferas, facilitando de
nuevo el desvío de los recursos que demanda la gastronomía privada. Por
el momento, si los actuales operativos continúan, no será extraño
descubrir nuevos inventos capaces de superar en imaginación y astucia a
estos Bistec de frazada de piso, ahora redescubiertos cuando los
creíamos desaparecidos para siempre.

Source: "Regresa a La Habana el bistec de Toronja - Misceláneas de Cuba"
-
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/52970c0d3a682e1938e37e46

Wednesday, November 27, 2013

El embargo norteamericano y el verdadero problema del gobierno cubano

El embargo norteamericano y el verdadero problema del gobierno cubano
MIÉRCOLES, 27 DE NOVIEMBRE DE 2013 00:52 ESCRITO POR LEONARDO HERNÁNDEZ
CAMEJO

Cuba actualidad, El Vedado, La Habana (PD) El canciller cubano Bruno
Rodríguez Parrilla, en su discurso en el 68 Período de Sesiones de la
Asamblea General de Naciones Unidas, en New York, el pasado 29 de
octubre, al referirse a los daños humanos, económicos, comerciales y
financieros que produce el embargo de los Estados Unidos contra Cuba,
citó los niños enfermos que no pueden ser atendidos como es debido por
la falta de equipos y medicamentos apropiados.

Rodríguez Parrilla debería preguntarle a Fidel Castro por qué no
cumple las condiciones exigidas a Cuba, por parte del Departamento de
Estado norteamericano para adquirir una licencia que autorice el
suministro de equipos, dispositivos o medicamentos a Cuba.

Pero, ¿por qué estos suministros tienen que proceder de Estados Unidos?

Fidel Castro ha alardeado siempre de que no negociará con los vecinos
del Norte hasta tanto no retiren incondicionalmente el embargo.

¿Creerá Bruno Rodríguez en esa preocupación de Fidel Castro por esos niños?

A los niños cubanos les quitan las compotas a los 3 años, la leche,
cuando llegan a los 7, y no le dan 1 1/2 libra de pollo al mes hasta que
no cumplen los 14.

¡Cuanta mentira, cuanta falacia, para no reconocer el fracaso económico
y político, impuesto al pueblo cubano por este régimen!

El problema del gobierno cubano no es el bloqueo ni que liberen a los
cuatro espías, si no estar en constante conflicto con el presidente de
turno en los EEUU, a ver cual le hace la corte, pero no lo logran.

Para Cuba actualidad: leohernankmejo@yahoo.com.
leohernankmejo56@gmail.com
@leohernankmejo
Despiertaya.blogspot.com

Source: "El embargo norteamericano y el verdadero problema del gobierno
cubano | Cuba noticias actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/politica/54-politica/9222--el-embargo-norteamericano-y-el-verdadero-problema-del-gobierno-cubano-.html

Tuesday, November 26, 2013

Guantánamo mata sus peces

Guantánamo mata sus peces
Martes, Noviembre 26, 2013 | Por Roberto Jesús Quiñones Haces

GUANTÁNAMO, Cuba, noviembre de 2013, www.cubanet.org.- En septiembre de
este año, y también el 8 de octubre pasado, Cubanet publicó varias
informaciones acerca de la muerte de miles de peces en la bahía de
Caimanera. El suceso causó tal alarma en la población que el periódico
"Venceremos", en su edición semanal correspondiente al viernes 13 de
septiembre, publicó una nota en la que afirmaba que se investigaba la
causa de este daño al ecosistema de la bahía. Pero han transcurrido más
de dos meses desde lo ocurrido y el pueblo continúa sin recibir
información alguna.

En un recorrido que realicé la semana pasada por el río Guaso, y en las
entrevistas que sostuve con funcionarios y trabajadores de más de diez
entidades estatales contaminantes de dicho río, obtuve una visión más
clara sobre lo ocurrido, la cual me permite concluir que si no se
adoptan de inmediato medidas de saneamiento de este río y de la propia
bahía y no se hace cumplir lo establecido en la Ley del Medio Ambiente ,
eventos como el ocurrido en septiembre de este año continuarán repitiéndose.

Según un trabajador del CITMA (Ministerio para la Ciencia, la Tecnología
y el Medio Ambiente), de Guantánamo, en este momento existen 26 fuentes
contaminantes que aportan sus desechos de forma directa o indirecta a
otra bahía, la de Guantánamo. Esas fuentes contaminantes son:

1.-La Planta de Filtro

2.-El poblado de Clemencia

3.-El poblado Argeo Martínez

4.-El Almacén de Pesticidas de Argeo Martínez

5.-El Complejo Agroindustrial de Argeo Martínez

6.-La Destilería de Argeo Martínez

7.-El Almacén de Pesticidas del poblado de Paragüay

8.-El Poblado de Paragüay

9.-El Complejo Agroindustrial de Paragüay

10.-El Combinado Cárnico de Guantánamo

11.-El Hospital Dr. Agosthino Neto

12.-El Hospital Psiquiátrico de Guantánamo

13.-El Matadero de reses

14.-El Combinado Alimenticio de Guantánamo

15.-La Base de Fumigación de Guantánamo

16.-La Fundición de la fábrica de Hierro Gris

17.-Los Talleres de la zona de Confluentes

18.-El Frigorífico de La Pesca

19.-Fábrica de bebidas y licores

20.-La Fábrica de limas

21.-Los Talleres de ferrocarriles de San Justo

22.-La Fábrica de pinturas y jabón

23.-El Almacén de fertilizantes y tenería

24.-El Hogar de Ancianos

25.-Las tres vaquerías conocidas como Güiro 1,2 y 3

26.-La propia ciudad de Guantánamo

Estas 26 fuentes contaminantes evacuan sus desechos al río Guaso, que a
su vez desemboca en la bahía de Guantánamo. Otros ríos como El Bano y El
Guantánamo, que atraviesan el valle donde se asienta la ciudad, reciben
asimismo el ataque de 11 y 6 fuentes contaminantes respectivamente, con
lo cual el número total de fuentes contaminantes se eleva a 43.

Aunque son las empresas y entidades estatales las que cargan con la
máxima cuota de responsabilidad en la contaminación de la bahía, también
hay personas naturales que inciden en ello. En mi recorrido entrevisté a
un campesino que se identificó como Evaristo, dueño de una cochiquera
cercana al río Bano, el cual, ante mis preguntas sobre si sabía las
medidas que debía adoptar para no perjudicar el ecosistema a su
alrededor, me contestó que "el agua lo limpia todo".

Una causa evidente que contribuye a la escasez de oxígeno en la rada
guantanamera es la red metálica que el Ministerio del Interior tendió de
forma perpendicular a las orillas este y oeste de la bahía con el
objetivo de impedir las fugas de los ciudadanos hacia la base naval
estadounidense. Con el transcurso del tiempo, algas, moluscos, nylons y
otros desechos van cubriendo los orificios de la malla impidiendo el
libre tránsito de los peces y limitando el intercambio de oxígeno
proveniente del mar abierto.

Según informaciones que recibí de varios pobladores de Caimanera,
después de la muerte de los miles de peces en septiembre último, dicha
red fue sometida a un trabajo de limpieza y ya se han reanudado las
labores de pesca en la bahía. No obstante, es evidente que si el
gobierno no atiende a las causas esenciales que provocan la
contaminación de la bahía, el suceso puede repetirse.

Source: "Guantánamo mata sus peces | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/articulos/guantanamo-mata-sus-peces/

Restaurantes en el Barrio Chino de la Habana están quebrados o a punto de cerrar

El mercado de la calle 114

El mercado de la calle 114
IVÁN GARCÍA | La Habana | 26 Nov 2013 - 8:19 am.

Mientras el Estado 'agobia' a los negocios particulares, un mercado
agrícola mayorista funciona a todo gas y sin un solo burócrata.

Justo a las 4 de la mañana, Alcides, dueño de una cafetería particular
en el municipio Diez de Octubre, tras ahuyentar la modorra con una taza
de café fuerte, se dirige en su Moskovich a un sitio a tiro de piedra de
la universidad técnica José Antonio Echevarría, en Marianao.

Alcides pretende comprar al por mayor frutas, hortalizas y viandas para
su cafetería. Es el "mercado de la calle 114", así se le conoce. Una
plaza al aire libre, polvorienta y espontánea, donde largas filas de
camiones desbordados de productos agrícolas ofertan su mercancía.

Surgido a finales de 2010 —tras la ampliación del trabajo por cuenta
propia dictada por Raúl Castro y la flexibilización de ciertas normas
que rigen el sector agrícola privado—, este mercado mayorista ha ido
creciendo en popularidad, gracias a las hortalizas, viandas y frutas
frescas que se venden según la oferta y demanda.

Aquí el comprador puede regatear los precios directamente con el
vendedor. Ahora mismo, Alcides se pone las manos en la cabeza, mientras
trata de negociar con un camionero que intenta venderle tomates, piñas y
jugo de naranja concentrado, cuyos precios considera muy caros.

"Mira —le dice al camionero— yo cada tres días te puedo comprar cien
libras de frutas y viandas. Hagamos un trato. Te garantizo que junto con
otros dueños de paladares y cafeterías que conozco, podemos comprarte
los dos camiones de productos agrícolas que tú traes".

El camionero, con cara de sueño —estuvo casi nueve horas de viaje desde
Ciego de Ávila—, llega a un acuerdo y reajustan los precios. Con un
grito despierta a dos ayudantes que duermen en el techo del camión, para
que le ayuden a descargar.

En el trato no hizo falta notario ni firmar un contrato de varias hojas.
En este lugar, todavía la palabra de un hombre es suficiente para negociar.

La mercancía procede de provincias a cientos de kilómetros de La Habana
y es transportada por los propios campesinos o cooperativistas; también
hay intermediarios que compran miles de kilogramos para revenderlos al
por mayor en la capital.

Los dueños de pequeños negocios gastronómicos van personalmente, como es
el caso de Alcides, o envían a un comprador que les garantice la
adquisición de vegetales y frutas de estación.

También hay carretilleros por los barrios habaneros que adquieren
productos agrícolas en el mercado de la calle 114. Tomás es uno de
ellos. Mientras escoge malangas y boniatos, dice: "Vengo desde hace dos
años. Compro mercancía de calidad, que luego revendo en una carretilla
que tengo en el Vedado. Casi de todo se puede adquirir".

Lo dice porque no todo lo ofertado sale de la tierra. Hay cosas que se
negocian por debajo de la mesa. Es el caso de manzanas, peras y jugos
concentrados. A un chofer que parsimoniosamente fuma un tabaco torcido,
le pregunto cuál es su procedencia. "De donde sale todo lo que se vende
en el mercado negro. Del puerto, de los almacenes, de las fábricas, en
fin, de lo que se cae del camión", responde.

Vecinos de barriadas aledañas se llegan al amplio mercado improvisado y
a mejor precio adquieren viandas y vegetales que consumirán en la cena.
Otros vienen de zonas distantes como Guanabo. "Es que aquí se compra
mucho más barato que en los mercados de la ciudad. Llego temprano,
regateo y además de comprar para mi casa, me voy con varios kilos extras
que luego revendo. Lo mío es que la comida de mi familia me salga
gratis", confiesa un señor con una sonrisa.

Hora y media después, Alcides se marcha con el auto repleto de viandas,
hortalizas y frutas. El viejo Moskovich se resiste arrancar. Las gomas
pegadas al piso son una señal del exceso de carga. Un grupo de personas
lo ayudan a empujar el carro. "Oye, esto pesa más que un tanque de
guerra", le dicen. Cuando el auto se pone en marcha, Alcides les da las
gracias.

"Maté dos pájaros de un tiro. Trabé un buen negocio con un camionero que
me puede garantizar de manera estable el suministro para mi cafetería.
Ahora corro la voz entre mis socios dueños de paladares. Les estoy
poniendo el 'punto' y un precio razonable. Una mano lava la otra",
argumenta Alcides mientras conduce por la Avenida Boyeros.

Mientras el Estado intenta fiscalizar los negocios particulares con
exceso de controles y normas, el mercado de la calle 114 funciona a todo
gas y sin un solo burócrata.

La gente lo sabe. Allí se compra más barato y fresco, el surtido es
mayor y también la calidad. Eso sí, hay que madrugar.

Source: "El mercado de la calle 114 | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1385324916_6064.html

Saturday, November 23, 2013

Se niega a la entrega de productos agrícolas al Estado

Se niega a la entrega de productos agrícolas al Estado
Yosvani Anzardo Hernández
23 de noviembre de 2013

San Germán, Cuba – www.PayoLibre.com – El campesino y ex delegado del
Poder Popular de la circunscripción "La Redonda" Víctor Lahera, asegura
que no entregará sus productos al estado pues no recibe nada a cambio.

Lahera, quien fue funcionario estatal, agrega que su casa fue afectada
hace varios años por un ciclón y sin embargo nunca ha recibido ayuda.

"He pedido ayuda a todas las instituciones, incluido el Consejo de
Estado sin recibir jamás respuesta", declaró Lahera, quien además
enfrenta las presiones de la Asociación Nacional de agricultores
Pequeños (ANAP) en el municipio Urbano Noris, organización política
encargada de la dirección y control de los pequeños campesinos.

Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9849

Friday, November 22, 2013

Y la carne dónde va a parar?

¿Y la carne dónde va a parar?
JUEVES, 21 DE NOVIEMBRE DE 2013 12:23 ESCRITO POR ARIADNA MOLINA BARRIOS

Cuba actualidad, El Cotorro, La Habana, (PD) "Esto es una ofensa al
pueblo", dice a esta periodista una vecina del mercado agropecuario de
San José de las Lajas, en la provincia Mayabeque".

¿Cómo es posible que nos vendan estos huesos que apenas tienen carne? Lo
que más indigna es ver que los tiran en el piso para vendérselo después
a la población. ¿Qué hacen con la carne?"

Para responder su pregunta no hay que investigar mucho: la carne va a
parar al turismo y a las tiendas en divisas.

En el mercado de San José de las Lajas, en pobres condiciones
higiénicas, venden los huesos, con una mínima cantidad de carne, y en
ocasiones con mal olor, a bajo precio, lo que hace que vengan personas
de muy lejos para comprarlos.

En Cuba solo se puede comprar carne de res en las tiendas en divisa, a
muy altos precios. El cubano de a pie no puede comprarla.

Otra forma de adquirir la carne de res es en el mercado negro, aunque
por esto condenan a varios años de prisión, tanto al que la compra como
al que la vende.

Aunque parezca increíble, las personas de bajos recursos económicos en
muchas ocasiones tienen que conformarse con estos huesos sin carne para
al menos con ellos poder incorporar un poco de proteínas a su dieta.

Para Cuba actualidad: 4kathideli8@gmail.com

Source: "¿Y la carne dónde va a parar? | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/9179-iy-la-carne-donde-va-a-parar.html

Los huevos en una canasta?

¿Los huevos en una canasta?
JUEVES, 21 DE NOVIEMBRE DE 2013 12:31 ESCRITO POR PAULINO ALFONSO ESTÉVEZ

Cuba actualidad, Lawton, La Habana, (PD) Los huevos en una canasta... En
ese axioma pensé al revisar los recientes acuerdos logrados por
Castrolandia en su sempiterna y poco útil (para el pueblo) Feria
Internacional de La Habana 2013

Castrolandia y Venezuela firmaron por la 40ª vez un nuevo acuerdo de
"complementación" entre ambos países. Esta vez se referiría a un
esotérico tratado sobre el ¿origen de las producciones de ambas naciones?

Habida cuenta del vasallaje a que están Ud. y su hermano obligados con
el chavismo, estos acuerdos son solo para justificar el pago del cambur
Maduro por el asesoramiento y servicios de espionaje que Uds. brindan a
este, como lo hacían con el difunto.

Esto es más obvio aun cuando se firman en momentos en que todos los
proyectos ratificados por el difunto, si no están paralizados, están
ralentizados en su ejecución, excepto, claro, los 135,000 b/d de
petróleo que se mantienen tan inconmovibles como el Morro de La Habana.

Solo por citar 4 ejemplos (hay cerca de 10) para no aburrir al lector,
están la suspensión en este verano sine die de la construcción de una
planta de ferroníquel por US$700 millones para el suministro de la
irrentable metalúrgica SIDOR

En la industria petrolera, están paralizados dos proyectos de
diversificación de la refinería de Cienfuegos, el programa de viviendas
prefabricadas, y por último, el oleoducto Cienfuegos- Matanzas para el
suministro a súper tanqueros. Todo esto valorado en no menos de US$2.5
billones.

La razón es porque el chavismo hoy prioriza la economía interna para
asegurar su existencia a costa de la renta petrolera, que representa el
90% de los ingresos de Venezuela.

Aunque los pronósticos para los precios del petróleo apuntan a la baja
(hasta un 10%), esto no significa un inmediato colapso. Estos gastos,
por los chavistas aferrarse al poder, erosionan indefectiblemente al
ALBA y por ende a todos sus vasallos, perdón, miembros, que van a sufrir.

Aunque Ud. sabe que ninguno de los otros súbditos goza de los
privilegios que su neo-castrismo disfruta, por un lado Ud. quiere
reasegurarle al patrón Maduro -como el mítico Luca Brasi al Padrino- su
imperecedera lealtad y sumisión, pero por el otro lado, toma previsiones
ante la evidente desaceleración de la "ayuda "bolivariana"

Al parecer, Ud. no quiere poner sus huevos en una sola canasta, Sr.
Modesto, como hizo su hoy senil y enfermo hermano y busca nuevas
alternativas o bobitos.

De ahí las palabras del ministro chavista Alejandro Fleming y de su
contraparte castrista, el póker face Rodrigo Malmierca, que proclamaron
que este 40º acuerdo, titulado el ACE 40, y cito: "permitirá un mayor
flujo en la cadena productiva de ambos países", conjuntamente con un
futuro acuerdo relativo a las importaciones entre ambas naciones.

Sr. Modesto, ciertamente que en esto de la semántica, me tengo que
quitar el sombrero ante el viejo mago Cabrisas.

Después de estas declaraciones de amor, el aprendiz de brujo Malmierca
declaró para todos los presentes, bobitos y visitantes, que Castrolandia
abriría una oficina de apoyo a las exportaciones castristas a Venezuela
en un futuro.

Esto, a pesar de que en esta versión de la Feria, Venezuela presentó 600
productos como exportaciones provenientes de sus 70 empresas participantes.

Sin duda, hay en esto una gran contradicción. ¿No lo cree Sr. Modesto?
Yo tampoco.

Por lo mismo, como Ud. sigue como siempre, yo como siempre me reitero de
Ud. enemigamente suyo.

Para Cuba actualidad: paulino.alfonso@gmail.com

Source: "¿Los huevos en una canasta? | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/economia/51-economia/9181-ilos-huevos-en-una-canasta-.html

Productores americanos promoverán aumento del consumo de leche en la región

Publicado el jueves, 11.21.13

Productores americanos promoverán aumento del consumo de leche en la región
EFE

PANAMA -- El sector lechero americano anunció hoy que apoyará la
promoción del consumo del líquido y productos lácteos por su importancia
en la nutrición y ante la poca ingesta diaria, según la declaración de
la XXI Asamblea General Anual de la Federación Panamericana de Lechería
(Fepale).

La Federación, que concluyó hoy dos días de reunión en un hotel a
orillas del Canal de Panamá, ratificó en su declaración de Panamá la
"importancia de la leche y los productos lácteos como alimentos
esenciales para la mejor nutrición del ser humano y que deben estar
presentes en todas las etapas de la vida".

Llamó la atención sobre que en la mayoría de países de América Latina y
el Caribe "la ingesta diaria de leche no alcanza los niveles mínimos
recomendados por los especialistas, existiendo incluso casos donde el
consumo medio está por debajo del 25% de lo recomendado".

Destacó como "fundamentales los Programas de vaso de leche escolar y se
debe procurar que ellos tengan el mayor alcance en la población infantil".

La FEPALE anunció que continuará su campaña de promoción de consumo "¡Sí
a la leche! y exhortó a brindarle el mayor apoyo, y a participar en las
acciones que establece".

"Dada la posibilidad de crecimiento en materia de producción de leche y
consiguientemente el rol que el continente americano puede cumplir como
proveedor de leche para la propia región y el resto del mundo, es
conveniente profundizar acciones y estudios" que lo impulsen, agregó.

El continente americano "reúne todas las condiciones para producir en
forma creciente y eficiente leche y productos lácteos para el
abastecimiento de la población de nuestra región y del resto del mundo.
Posee cerca de un tercio de la tierra apropiada para una expansión
sostenible y tiene las mayores reservas de agua dulce del planeta",
sostuvo la Fepale.

Detalló que para el año 2050, según cálculos de la FAO, la producción de
alimentos debe aumentar un 70% a fin de alimentar a una población que se
prevé excederá para ese momento los 9.000 millones de personas.

La institución invitó a los organismos internacionales como el Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) a participar en los programas de promoción del consumo
de leche y ofrece sus capacidades a los Gobiernos que lo soliciten.

La declaración de Panamá fue suscrita por los representantes de la
Fepale y de los Gobiernos de Belice, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, República Dominicana, Perú y el anfitrión y queda abierta a
la adhesión del resto de países.

Fundada en 1991, la Federación está integrada por instituciones y
empresas, públicas y privadas, relacionadas con el sector lechero de
Argentina, Brasil, Belice, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador,
El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Como socios extracontinentales participan Australia, Dinamarca, España,
Holanda y Nueva Zelanda.

Source: "Productores americanos promoverán aumento del consumo de leche
en la región - América Latina - ElNuevoHerald.com" -
http://www.elnuevoherald.com/2013/11/21/1620247/productores-americanos-promoveran.html

Thursday, November 21, 2013

Falta agua potable y sobran aguas negras

INFRAESTRUCTURAS

Falta agua potable y sobran aguas negras
ALBERTO MÉNDEZ CASTELLÓ | Puerto Padre | 21 Nov 2013 - 10:16 am.

Más del 50 porciento de las viviendas tiene desagües antihigiénicos,
según el último Censo de Población y Viviendas.

Según el Resumen adelantado del informe final del Censo de Población y
Viviendas 2012, el régimen catalogó de paulatino el crecimiento del
bienestar de la población.

El prudente crecimiento del supuesto bienestar de los cubanos se
sustentaría en que hoy hay más casas y apartamentos que en 2002, así
como más artículos electrodomésticos y mayor uso de nuevas tecnologías.
Los 11.167.325 cubanos poseen ahora 850.000 teléfonos móviles
particulares y 440.000 computadoras.

Eso está bien, pero, ¿qué pasa con el agua potable y a dónde van a parar
las de nuestros efluvios?

Los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información revelan
que de las 3.885.900 unidades de alojamiento con que contamos los
cubanos, esto es, "todo local o recinto estructuralmente separado e
independiente, construido en todo, o en parte para fines de alojamiento
de personas", solo 2.854.995 cuentan con baño o ducha con agua corriente
y 2.776.866 con abastecimiento de agua por acueducto, mientras que
solamente 1.546.121 —menos del 50% del total de la unidades de
alojamiento del país— poseen sistemas de desagüe que viertan en
alcantarillados, valga decir, fiables e higiénicos.

Con todo, estas cifras no revelan la magnitud de las aguas negras
contaminando el manto freático y el medio ambiente en Cuba.

Cierto: quizás sean un millón quinientos cuarenta y seis mil ciento
veintiuno los alojamientos humanos que vierten sus desechos en algún que
otro sistema de alcantarillado, y eso sería medianamente bueno, si
funcionara bien, pero de lo que se trata es que funciona mal.

La mayor parte del alcantarillado existente hoy en Cuba data de los
primeros lustros del siglo pasado y permanece saturado. Eso, es sabido.
Lo que no sabemos es cuándo comenzarán las obras para dotar a las
ciudades cubanas de sistemas de alcantarillados acordes al siglo XXI. Ya
es hora de que los responsables respondan.

Con el sistema de agua potable sucede algo parecido. Sí, 2.776.866
hogares cuentan con agua por acueducto… unas pocas horas al día en
demasiados lugares, y la mayoría de las veces, con presión inadecuada
para abastecer los depósitos de las familias situados en alturas. "Oiga,
si llego a mi casa después de las cinco me quedo sin agua", dijo una
enfermera a este corresponsal. "Pues en mi barrio antes de las dos de la
tarde ya apagan la turbina", dijo una anciana en espera de su turno para
atenderse con el médico.

La vieja cantilena de la carencia de recursos en el país para emprender
obras constructivas capitales resulta ya un tema manido en boca de la
dirigencia del régimen —de los niveles municipales al nacional—, y
Puerto Padre, dos veces primer puerto libre de Cuba, primero del
colonialismo español en 1898 y luego de la dictadura de Fulgencio
Batista en 1958, es un buen ejemplo.

Puerto Padre

La mañana del 9 de septiembre de 2008, veinticuatro horas después de que
el huracán Ike destrozar Puerto Padre, se recibió aquí la visita del
vicepresidente Machado Ventura. Este corresponsal se encontraba presente
y escuchó al Dr. Machado pedir a los puertopadrenses que recogieran
cuanta tabla y clavo desprendido por la tempestad tuvieran al alcance de
la mano, porque bien conocida era la situación del país.

¿La situación del país…? Bueno, la situación del país tal como aparece a
la vista muestra que en Cuba existen recursos para gastos militares,
policíacos y judiciales, aunque no para inversiones en acueductos,
alcantarillados e infraestructura moderna destinada a la industria y a
la agricultura en la medida de las urgentes necesidades. Cierto: se
construye en algunos lugares de La Habana, Santiago de Cuba y Camaguey,
pero… ¿y en el resto del país?

Por solo citar un ejemplo, con un Código Penal que ya urge actualizarlo
en concordancia con el derecho universalmente aceptado, y con un Código
Civil que en demasiadas ocasiones desprotege el derecho del ciudadano,
uno se pregunta cómo los jueces en Puerto Padre pueden administrar
justicia mientras un arroyo de aguas negras corre junto a la acera de su
palacio nuevo, construido después de que el Dr. Machado Ventura
aconsejara a los puertopadrenses recoger clavos y tablas viejas para
reparar sus casas.

Sí, ahora que según las cifras del régimen más del 50 porciento de las
familias cubanas no cuentan con una alcantarilla donde descargar las
aguas de sus desechos, cabe preguntarse cómo los jueces podrán dictar
sentencias condenatorias con aguas de cloacas desbordadas tan cercanas a
sus estrados.

Source: "Falta agua potable y sobran aguas negras | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1384867663_5983.html

Comienza la zafra azucarera

AGRICULTURA

Comienza la zafra azucarera
AGENCIAS | La Habana | 21 Nov 2013 - 11:42 am.

Los planes industriales pretenden un aumento promedio anual de la
producción de un 15% hasta 2016, pero se incumplen temporada tras temporada.

El primero de 49 ingenios azucareros cubanos inició el miércoles sus
labores, dijeron medios oficiales, en momentos en que la industria trata
de aumentar la producción tras dos décadas de profunda crisis.

"La zafra 2013-2014 comenzó esta mañana en Cuba, con el inicio de los
cortes mecanizados en el central Comandante Manuel Fajardo, del
municipio de Quivicán, en la provincia de Mayabeque", dijo el diario
oficial Granma citando fuentes del sector, informa Reuters.

El grupo estatal AZCUBA, que reemplazó hace tres años al Ministerio del
Azúcar, anunció a principios de este mes un plan de producción de 1,8
millones de toneladas de azúcar crudo en esta temporada, lo que
representa un 18 por ciento más que las 1,6 millones de toneladas del
crudo producido en la pasada zafra.

Cuba estaba produciendo alrededor de 1,2 millones de toneladas de azúcar
en las últimas tres temporadas cuando AZCUBA tomó las riendas de la
zafra, desde los 8 millones de toneladas producidas en la década de
1990, previo a la desaparición de la Unión Soviética.

Los planes industriales pretenden un aumento promedio anual de la
producción de un 15 por ciento hasta 2016, aunque en las últimas tres
cosechas el incremento ha sido del 12 por ciento, según AZCUBA.

La cosecha generalmente se extiende desde diciembre hasta abril. Este
año, sin embargo, tres centrales tienen previsto iniciarla a finales de
noviembre, 31 en diciembre, y el resto en enero.

Cuba consume entre 600.000 y 700.000 toneladas de azúcar y tiene un
acuerdo con China por 400.000 toneladas.

Source: "Comienza la zafra azucarera | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1385030551_6016.html

La frutabomba - una fruta cubana con fama mundial

La frutabomba: una fruta cubana con fama mundial
MIÉRCOLES, 20 DE NOVIEMBRE DE 2013 08:00 ESCRITO POR AIMÉE CABRERA

Cuba actualidad, Centro Habana, La Habana, (PD) La frutabomba o papaya
Maradol es una especie cubana, considerada una de las tres más
cultivadas a nivel mundial, según fue dado a conocer en el Segundo
Simposio Internacional de Raíces, Rizomas, Tubérculos, Bananos y
Papayas, auspiciado por el Instituto de Investigaciones de Viandas
Tropicales (INIVIT) que tuvo lugar en su sede, en Caibarién, Villa
Clara, y que concluyó el primero de noviembre.

En este evento se expusieron diversos trabajos científicos que se
refirieron a temas tales como metodologías para contrarrestar las plagas
que afectan a estas plantas, así como las vías para protegerlas, junto a
los suelos.

El reconocimiento internacional al instituto villaclareño destacó los
altos resultados en la Maradol, la cual se caracteriza por su color rojo
salmón, su aroma, sabor exquisito y resistencia a la manipulación.

Este éxito genético se debe no solo al saber científico sino al empeño
de los agricultores.

El INIVIT es reconocido también por la calidad de semillas y
vitroplantas de especies como la malanga, el boniato (batata), el
plátano, el ñame y el pepino.

Naciones centroamericanas han realizado convenios con vistas a enfrentar
la actual crisis alimentaria debido a los altos precios, y otras
adversidades, como las propiciadas por el cambio climático.

De otras latitudes vienen también los elogios, como sucede con Japón,
consumidor por excelencia del boniato morado, con altas propiedades
antioxidantes y valor vitamínico y proteico superior al del boniato
blanco dulce y a la papa (patata).

Y uno se pregunta dónde están la Maradol, la papa, el boniato, el
plátano y todo lo que se relata en el trabajo periodístico de Nelson
García Santos para el periódico Juventud Rebelde del sábado 2 de
noviembre, porque en la capital, las viandas y frutas, demasiado caras,
no tienen calidad y mucho menos sabor.

La frutabomba habanera es entre anaranjada y roja y tiene un aroma y
sabor exquisito. Posee cualidades digestivas; pero su precio, entre 4 y
5 CUP la libra, bien puede provocar una indigestión.

La Maradol y las nuevas variedades nutritivas no le tocan a la población
cubana: esas "maravillas" son solo para los turistas extranjeros y para
la exportación.

Para Cuba actualidad: aimeecabcu2003Q@yahoo.es

Source: "La frutabomba: una fruta cubana con fama mundial | Cuba
noticias actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/9169-la-frutabomba-una-fruta-cubana-con-fama-mundial-.html

Wednesday, November 20, 2013

Shrinking of Farm Products

Shrinking of Farm Products / Rosa Maria Rodriguez
Posted on November 20, 2013

The farm products we consume today in Havana, whether those offered by
the self-employed itinerants — carters — or those sold by the State at
the farmers markets, have a characteristic in common: they are all
shrinking. So I see at different points in the city where I go.

I wonder why, if even two years ago, residents in some areas of the
capital had the alternative to buy in two kinds of farmers markets, now
we are forced to only one option. For example, in Vibora we residents
could buy fruit at the Monoco markets — more expensive — or the one on
Sevillano, where there Youth Labor Army (EJT), conscripts serving their
obligatory military service who work for the State for a salary, and
whose products are cheaper and supposedly smaller and of lower quality.

A few years ago they closed Monoco plaza because they said there were
collateral businesses and irregularities there. They delayed — as always
happens in Cuba – around four or five years before re-opening it,with a
visible reduction in the sale area and a distinctive feature that now
all goods are as famished as praise of the EJT was in the past.

That is, the "fix things" to break them? There is no doubt that the
people always suffer, because for more than fifty years, they've
suffered a permanent blockade put in place by their own government.

19 November 2013

Source: "Shrinking of Farm Products / Rosa Maria Rodriguez | Translating
Cuba" -
http://translatingcuba.com/shrinking-of-farm-products-rosa-maria-rodriguez/

Tuesday, November 19, 2013

Cerca del millón de viviendas no tiene servicio de acueducto; hay 18 mil cuarterías en Cuba

Cerca del millón de viviendas no tiene servicio de acueducto; hay 18 mil
cuarterías en Cuba
Posted on 19 noviembre, 2013
Por Daniel Benítez

Casi un millón de viviendas cubanas (955,885) reciben agua desde un
pozo, río o manantial, mientras a 40,958 les llega desde una fuente
imprecisable, catatalogada oficialmente como "otra", según arrojan
cifras divulgadas por el Censo de Población y Viviendas 2012.

Estos datos estadísticos significan que uno de cada tres hogares no
tiene servicio de acueducto y utiliza agua sin ningún tipo de
tratamiento de purificación, lo cual incrementa las posibilidades de
contraer enfermedades infecciosas y la proliferación de brotes de
epidemias como resultado de la insalubridad. En Cuba aparecen
registradas 3.73 millones de viviendas.

Millones de cubanos también se ven afectados por el pobre abastecimiento
del vital líquido, el cual llega a 591,469 viviendas por acarreo o pipas
de distribución. Un total de 909,918 tienen las tuberías de agua fuera
de las casas, una incomodidad adicional, pues para utilizarla en labores
domésticas o en el consumo los residentes tienen que cargarla.

Problemas de desagüe

Pero si el abastecimiento es un problema, el desagüe no se queda atrás.
En la actualidad, un millón 430 mil 86 viviendas ocupadas tienen que
utilizar una fosa o tanque séptico, mientras que 756,644 recurren a
"otros" mecanismos -que no son descritos- para evacuar los desechos
líquidos y sólidos.

El alcantarillado solo cubre poco más del 45 por ciento de los hogares.

Con relación al servicio de electricidad, cientos de miles de cubanos se
iluminan con kerosene, material inflamable que es utilizado en 42,392
hogares. Las plantas industriales se emplean en 23,484 inmuebles, en
tanto las minihidroeléctricas le alivian la vida a 7,098.

Es llamativo el hecho de que como fuente de energía se utilice el biogás
en 257 edificaciones, al tiempo que "otras" provisiones -nuevamente la
clasificación indeterminada- permiten que 8,148 puedan al menos encender
un bombillo.

Bohíos, cuarterías, vagones

El acápite sobre el tipo de viviendas sorprende al revelar que todavía
existen 82,607 bohíos en el país, 25 mil de ellos en Holguín y solo 150
en La Habana, la provincia con el mayor número de casas y apartamentos.

Los capitalinos comparten el raro "privilegio" de tener 10,700
habitaciones en cuarterías, el 59 por ciento del total de 18,365 que
existen en la isla, y ser los segundos en cuanto a edificaciones
"improvisadas", con 1,553 de ellas (solo los supera Granma, con 1,993).
En la categoría de improvisadas -como bien aclaran las autoridades-
clasifican "aquellas viviendas que han sido construidas con materiales
no adecuados o de desechos como son: cartones, planchas metálicas,
fibrocemento, lona, etc".

Pero la verdadera sorpresa de este registro estadístico es que los
investigadores del Censo consideraron como viviendas 1,718 locaciones
barcos, botes, vagón de ferrocarril, tráiler, contenedores, cuevas y otros.

El déficit habitacional alcanza las 700 mil viviendas, en un país que
apenas pudo construir 32,103 el pasado año.

Source: "Cerca del millón de viviendas no tiene servicio de acueducto;
hay 18 mil cuarterías en Cuba | Café Fuerte" -
http://cafefuerte.com/cuba/9117-cerca-del-millon-de-viviendas-no-tiene-servicio-de-acueducto-hay-18-mil-cuarterias-en-cuba/

Retiran alimentos a prisionero político Ramón Alejandro

Retiran alimentos a prisionero político Ramón Alejandro
Lunes, Noviembre 18, 2013 | Por Augusto Cesar San Martin

LA HABANA, Cuba, 18 de noviembre de 2013, Augusto César San Martín
Albistur/ www.cubanet.org.- Tres días sin alimentarse permaneció el
preso político Ramón Alejandro Muñoz González, esposo de Sonia Garro, en
la celda de castigo de la prisión del Combinado del Este.

En llamada telefónica en la mañana de hoy, desde la cárcel, Ramón
explicó que fue confinado por 10 días a la celda de castigo.

"Me retiraron los alimentos … Me obligaron a no comer…. Los guardias me
decían que debían esperar órdenes de arriba para entregarme los
alimentos", expresó el prisionero político.

Según dijo, no acepta los alimentos del penal. Durante tres días fue
privado de la alimentación que le proporciona la familia: galletas y
refrescos instantáneos.

Explicó Ramón Alejandro que en el momento de ser incomunicado en la
celda de castigo se encontraba enfermo.

"Tenía una gripe fuerte con fiebre de 39. La presión arterial en 180/100
y tenía infección en los riñones. Estos papeles (certificados médicos)
los tengo porque, estando en la celda, tuvieron que llevarme de urgencia
al hospital", declaró.

El esposo de la también prisionera política Sonia Garro responsabilizó a
la policía política y las autoridades del penal por el deterioro de su
salud y por las consecuencias futuras.

"Estoy acusando principalmente a la policía política, a la dirección del
Combinado del Este, encabezada por Rogelio Osorio, al mayor Miguel, jefe
del edifico número 3, al capitán Emilio, 2do. Jefe de Unidad, al jefe de
Reeducación, René, al jefe de Orden Interior , conocido como Capitán Boxeo".

Ramón Alejandro anunció que tiene la intención de enviar cartas de
denuncias a las Naciones Unidas, al vicepresidente de los EUA, a las
embajadas de la Unión europea en La Habana, para que sepan el riesgo que
corren los presos políticos en Cuba.

La medida de confinamiento en celda de castigo fue tomada después de que
leyera ,en el área de visita, delante otros reclusos, un comunicado
antigubernamental.

Ramón Alejandro Muñoz González fue arrestado junto a su esposa la Dama
de Blanco Sonia Garro. Ambos llevan 1 año y 8 meses en espera del
juicio, acusados, entre otros delitos, de Desorden Público y Asesinato
en grado de tentativa.

Ramón Alejandro se manifestó, en la azotea de su vivienda, con proclamas
dirigidas al gobierno. Una brigada de asalto llevó a cabo la captura de
ambos, de una forma violenta. Sonia Garro recibió impactos de balas de
goma y hoy sufre secuelas en prisión.

Hace pocos días, se anunció que iba a haber un juicio, pero de repente
hubo una cancelación.

Source: "Retiran alimentos a prisionero político Ramón Alejandro |
Cubanet" -
http://www.cubanet.org/noticias/breves-destacados/retiran-alimentos-a-prisionero-politico-ramon-alejandro/

Basurero de Santiago de Cuba se convierte en la sustancia de la población

Monday, November 18, 2013

Crece venta de carne de res en el mercado negro

Crece venta de carne de res en el mercado negro
Yosvani Anzardo Hernández
18 de noviembre de 2013

San Germán, Cuba – www.PayoLibre.com – El sacrificio ilegal de ganado
mayor para el consumo ha crecido en toda la isla a pesar de que el
precio en el mercado negro también ha subido.

Según opiniones populares, como la de Ezequiel Díaz en el municipio
holguinero de Cueto, la causa no es sólo el déficit alimentario pues
"este año hemos tenido un clima excepcional para la agricultura, sino el
hecho de que el gobierno asume los cambios con excesiva timidez, las
cosas hay que hacerlas de una vez y no a medias", acotó.

Agregó Días, que sin embargo el gobierno autorizó la venta de ganado
entre particulares sin despenalizar su consumo, y con ello hizo que el
sacrificio de ganado sea menos peligroso pues primero compras la vaca,
la sacrificas, vendes su carne o incluso la consumes sólo en tu familia
y luego tranquilamente reportas a la policía su desaparición.

De esa manera aumentan los reportes de robo de ganado cuando realmente
disminuyen, mientras el consumo aumenta. Así, ahora una vaca cuesta casi
lo mismo que un cerdo de 200 libras.

El precio de venta clandestino en zonas rurales está entre 20 y 25 pesos
la libra, mientras el estado mantiene el precio en lugares autorizados a
entre 60 y 65 pesos la libra.

También la opinión popular es que de prolongarse la actual situación las
vacas se convertirán pronto en animales exóticos.

Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9834

Desabastecimiento en mercados agropecuarios de Ciego de Ávila

Desabastecimiento en mercados agropecuarios de Ciego de Ávila
LUNES, 18 DE NOVIEMBRE DE 2013 00:52 ESCRITO POR ROBERTO VALDIVIA

Cuba actualidad, Ciego de Ávila, (PD) Durante el mes de octubre los
mercados agropecuarios estatales de la provincia Ciego de Ávila y otras
unidades habilitadas al efecto enfrentaron un desabastecimiento de
productos básicos de la canasta familiar como arroz, frijoles y vegetales.

Contradictoriamente, los servicios informativos gubernamentales del
territorio reflejan el crecimiento y cumplimiento de los planes y
producciones agrícolas, y justifican el desabastecimiento con factores
vinculados a trámites burocráticos en la comercialización y
transportación de los productos.

La otra cara de la moneda son los trabajadores por cuenta propia
dedicados a la venta de productos agrícolas, que en su mayoría no
producen, de ahí el calificativo de revendedores y los altos precios,
enmarcados en la modalidad de oferta y demanda: 1 libra de frijoles, 12
pesos; de arroz, 5; 1 plátano vianda, 2 pesos; 1 libra de tomates, 10.

Estos alegan que no pueden bajar los precios, pues como no producen,
tienen que comprar muy caro a los campesinos y perderían su ganancia. En
otras palabras: si tienes dinero, comes, y si no, te quedas sin comer.

No obstante, los también llamados carretilleros se mantienen abastecidos
todo el año y con una oferta superior a la del Estado. Según algunos
entrevistados, la situación es preocupante teniendo en cuenta que el
salario promedio de la provincia se ha mantenido durante años en 500
pesos (moneda nacional) y los productos de aseo personal y para el hogar
hay que adquirirlos en CUC, para lo que hay que disponer de 250 o 300
pesos. Con el resto, ¿qué se puede comprar para comer?

Si a esto se le suma que los productos vendidos por la libreta de
racionamiento son insuficientes –apenas alcanzan para una semana- y
existen cientos de familias con ancianos a los que la nueva política de
reordenamiento laboral les anuló los subsidios, podemos asegurar que
buena parte de la población avileña no tiene acceso a una alimentación
adecuada.

Reconocida otrora como una de las más productivas y ricas del país en
cuanto a poder adquisitivo, la provincia Ciego de Ávila exhibe hoy un
panorama muy diferente. Basta una mirada a los mercados y un intercambio
con sus pobladores para comprobar el malestar y la incertidumbre del pueblo.

Pero como los cubanos no perdemos el humor ni en los momentos más
difíciles, algunos de mis entrevistados sugirieron jocosamente: "Si
quieres comer bien y tener de todo, enciende el televisor: ahí no falta
nada".

Para Cuba actualidad: valdirobe2012@gmail.com

Source: "Desabastecimiento en mercados agropecuarios de Ciego de Ávila |
Cuba noticias actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/destacados/117-politica/9157--desabastecimiento-en-mercados-agropecuarios-de-ciego-de-avila-.html

Nadar tanto para terminar en la orilla

Nadar tanto para terminar en la orilla
Lunes, Noviembre 18, 2013 | Por Osmar Laffita Rojas

LA HABANA, Cuba, noviembre de 2013, www.cubanet.org.- La producción
agropecuaria en Cuba ha fracasado estrepitosamente. Ha descansado
durante más de medio siglo en las granjas y las empresas agrícolas
estatales, así como el acopio y la comercialización mayorista y
minorista con precios topados, que se han ejecutado en los mercados
concentradores y agropecuarios estatales, con pésimos resultados de su
gestión.

La Comisión de Implementación de los 313 Lineamientos Económicos
aprobados en abril de 2011 en el VI Congreso del Partido Comunista, ha
descubierto el agua tibia. Tuvo necesidad de experimentar por más de dos
años para descubrir lo que normalmente se realiza sin ningún problema en
la mayoría de los países del mundo.

El gobierno cubano, con su errática política de centralización
estatista, que tiene como sostén la planificación y no el mercado, ha
arribado a la feliz conclusión de que eso no ha servido para nada.

Lo que verdaderamente resolverá todo lo relacionado con la compra y
comercialización de los productos del agro será la aplicación de los
mecanismos de la libre concurrencia -léase mercado-, tal como reza en el
lineamiento número 181.

El Decreto-Ley No. 318/ 2013 apareció publicado en la Gaceta Oficial
Extraordinaria No. 35 del 6 de noviembre. En dicha Gaceta Oficial
también aparece la Resolución No. 673/2013 del Ministerio de la Agricultura.

Una lectura detallada de los dos instrumentos legales que serán puestos
en vigencia de manera experimental por espacio de un año en las
provincias Mayabeque, La Habana y Artemisa, pone de relieve el fracaso
de la gestión estatal en la agricultura.

El gobierno tuvo que esperar más de 50 años para reconocer que la
verdadera solución al grave estancamiento de la producción agrícola para
que se pueda garantizar de manera efectiva la rebaja de los precios de
los productos, es con la aplicación de los mecanismos de mercado, en las
diferente formas de producción y comercialización, sean estas estatal,
privada o cooperativa.

El gobierno de Raúl Castro con la puesta en vigencia del Decreto-Ley y
la Resolución, ha tirado al vertedero el férreo y inefectivo control que
ejercía el Estado sobre la agricultura.

Estos cambios responden a la necesidad de eliminar de una vez por
todas los obsoletos y burocráticos mecanismos de comercialización
estatal que entorpecen el despegue la actividad agrícola, para hacerla
más eficiente, dinámica y rentable.

Tanto el decreto-Ley como la Resolución están dirigidos a agilizar los
procesos de comercialización y simplificar la relación entre el
productor y el consumidor.

Dichos instrumentos legales autorizan que los productores concurran al
mercado por sus propios medios, sin necesidad de las corruptas empresas
de Acopio y los intermediarios.

Tanto el Decreto-Ley como la Resolución establecen que en la red de
establecimientos de venta de los productos del agro, las ventas
minoristas que prevalecerán son las que se regirán por las leyes del
mercado.

De las cuatros modalidades de mercado minorista que se experimentarán,
una será gestionada por empresas estatales, pero en igualdad de
condiciones.

De acuerdo a lo que fija la legislación, a los mercados se les
permitirán precios de acopio centralizados.

De igual forma, los precios minoristas de venta serán regulados por las
empresas a las que pertenecen.

En Mayabeque, La Habana y Artemisa funcionan 90 mercados de cooperativas
no agropecuarias. A ellos se les suman los mercados de oferta y
demanda, los puntos de ventas y los carretilleros (vendedores
ambulantes). Todas estas modalidades de comercialización de productos
del agro de ahora en adelante se regirán por las leyes del mercado.

¡Nadar tanto para terminar en la orilla!

ramsetgandhi@yahoo.com

Source: "Nadar tanto para terminar en la orilla | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/articulos/nadar-tanto-para-terminar-en-la-orilla/

Saturday, November 16, 2013

Directivo reconoce poca existencia de agua potable en Cuba

Directivo reconoce poca existencia de agua potable en Cuba
Yosvani Anzardo Hernández
16 de noviembre de 2013

San Germán, Cuba – www.PayoLibre.com – El doctor Adolfo Martínez Jordán,
jefe nacional del programa de agricultura urbana, reconoció
recientemente en entrevista televisiva que en la isla no hay
disponibilidad de agua potable para producir y consumir vegetales
crudos, y orientó a los productores en el país sembrar cultivos como la
remolacha, la habichuela, y berenjena entre otros alimentos que se
consumen en estado de cocción.

Las epidemias en la isla transmitidas a través del agua contaminada es
un viejo tema aparentemente sin soluciones inmediatas por la falta de
plantas potabilizadoras y de una infraestructura adecuada para la
conducción del agua.

Enfermedades como el Cólera se convirtieron de pronto en noticias,
cuando en verdad es una enfermedad de vieja permanencia en Cuba, pero
que sólo recientemente salió a luz pública.

Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9831

Friday, November 15, 2013

Pan, embutido y yogur de soya

Pan, embutido y yogur de soya
La merienda escolar es uno de los principales problemas de los alumnos y
los padres de la Secundaria Básica.
Adriel Reyes / Especial para martinoticias.com
noviembre 15, 2013

Según el gobierno cubre solo el 25 por ciento de las recomendaciones
diarias de energía para un adolescente y el resto debe ser complementado
por las familias. Sin embargo, suplir ese déficit alimentario cuando en
las aulas se permanece la mayor parte del día, se convierte en una
odisea por diferentes razones tanto para los jóvenes que cursan la
Secundaria Básica en Cuba como para sus padres.

"El mío no se llena con el pan; se lo come en la merienda y además de
eso almuerza gracias a lo que le guardamos en la casa", dice Francisca,
una madre habanera quien se quejaba junto a otra en las afueras de la
escuela debido a que "en algunas ocasiones la merienda estaba llegando a
las dos de la tarde".

"Yo también tuve que traerle el almuerzo al mío porque no puede aguantar
el hambre con un yogur y un pan hasta las cinco de la tarde", le
responde la otra quien reconoce que no son las mismas necesidades de
alimentos las que tienen hembras y varones en esta etapa.

Según maestros y alumnos de Secundaria Básica la merienda escolar a
diferencia de otros períodos cuando las enviaban de acuerdo a la
matricula de la escuela, hoy las entregas se hacen por solicitud.
Generalmente se informa la oferta del día y en dependencia del gusto y
de la cantidad de alumnos que levanten la mano es la cantidad de
meriendas que traen.

Desde el municipio Calixto García de Holguín, la madre soltera Nirma
Hernández y su hijo de 16 años de edad Lázaro Fabián García son
partidarios de que le permitan a los adolescentes acudir a sus casas a
la hora del almuerzo.

"Yo tengo un hijo- explica Nirma- que ahora mismo esta en la Secundaria
y no tengo dinero para darle. La mayoría de los padres somos obreros y
no tenemos ni para comer en la casa, imagínese para llevarles a la escuela".

Fabián se queja de que a los estudiantes "no los dejan salir en ese
tiempo y en algunas ocasiones no pueden ni entrar los cuentapropistas a
venderte nada de comer que son los únicos autorizados a hacerlo".

"Se ven muchas cosas ahí", agrega Fabián refiriéndose a las diferencias
sociales, "porque no es lo mismo la comida de quienes sus padres son
obreros a los que sus padres son gerentes".

Por su parte, el médico de Guanajay, Jeovany Jiménez, quien tiene una
hija cursando la enseñanza media "en lo particular siempre le pareció
inadecuado someter a un adolescente a ese régimen de alimentación"..
También existen los riesgos de "contraer enfermedades" debido a que
"muchos estudiantes llevan su comida de un día para otro y la consumen
luego de mantenerla por varias horas a temperatura ambiente", concluye.

Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información cursan de
séptimo a noveno grado cerca de 375 mil estudiantes distribuidos en 692
centros de educación. Una merienda escolar en la isla esta compuesta por
100 gramos de pan con productos cárnicos y queso además de yogur de soya
o refresco vitaminado.

Las autoridades educacionales de La Habana alegan que es
"responsabilidad de la familia el completamiento del resto de las
necesidades nutricionales mediante otras modalidades de alimentación",
pero en las actuales condiciones, ¿cómo hacerlo?, es la pregunta de muchos.

Source: "Pan, embutido y yogur de soya" -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-merienda-alimentacion-jovenes-/29319.html

Ecuador exportará 10.000 toneladas de arroz a Cuba

14 de noviembre de 2013 • 22:52

Ecuador exportará 10.000 toneladas de arroz a Cuba
Associated Press

La empresa estatal Unidad Nacional de Almacenamiento adelanta las
gestiones pertinentes para comprar 10.000 toneladas de arroz a
productores ecuatorianos con el objetivo de exportarlas en un mes a
Cuba, se informó el jueves.

La agencia oficial de noticias Andes destacó que el 31 de octubre
publicó el requerimiento de compra, al cual han postulado 12 ofertantes,
entre gremios de productores, asociaciones y sectores agroindustriales.

El gerente de la Unidad Nacional de Almacenamiento, Mao Lam, destacó que
los ofertantes tendrán un plazo máximo de 30 días, que vence los
primeros días de diciembre, para entregar el arroz, el cual tendrá un
precio de exportación de 34,50 dólares por cada 50 kilogramos.

Añadió que Cuba importa más de 400.000 toneladas de arroz al año, un 60%
del monto total consumido. Su principal proveedor es Vietnam.

Source: "Ecuador exportará 10.000 toneladas de arroz a Cuba - Terra
España" -
http://noticias.terra.es/mundo/latinoamerica/ecuador-exportara-10000-toneladas-de-arroz-a-cuba,f047edf6cad42410VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html

Cuba busca detener caída de producción de azúcar

14 de noviembre de 2013 • 22:42

Cuba busca detener caída de producción de azúcar
ANDREA RODRIGUEZ

Cuba lucha para sacar adelante su producción cañera que en algún momento
llegó a ser de siete millones de toneladas anuales y que este ciclo,
según las autoridades, alcanzará sólo 1,8 millón de toneladas.

"Cuba aspira a una zafra mayor en la campaña de 2013-2014, que comienza
el próximo día 20 de noviembre", explicó un reporte del portal oficial
Cubadebate.

Según el sitio digital, el objetivo es producir 1,8 millón de toneladas
del endulzante, "cifra por encima en un 18% de la precedente campaña"
que también había quedado por debajo de lo esperado.

La cifra es poco ambiciosa si se la compara con los siete millones
anuales logrados en la década de los 70 pero significa un modesto
crecimiento luego de que en 2010 los especialistas informaron que se
había producido poco más de un millón de toneladas, la peor campaña en
un siglo.

Según las autoridades en esta temporada molerán 49 centrales.

Cuba llegó a tener más de 150 ingenios a fines del siglo pasado, pero a
comienzos del presente se reestructuró el sector cerrando la mitad de
las instalaciones debido a una baja del precio internacional del azúcar
y el deterioro de su infraestructura.

En 2011 el gobierno hizo desaparecer el otrora poderoso Ministerio del
Azúcar, desmembrándolo y convirtiéndolo en una dependencia empresarial.

Paralelamente se comenzó un proceso de mejoras en las centrales y se
incrementó el pago de la caña a los campesinos para estimular la siembra.

El reporte de Cubadebate indicó que los principales problemas del ciclo
2012-2013 estuvieron en el ineficiente transporte de la caña hacia las
centrales y el mal estado de los caminos.

Las autoridades reconocieron también la falta de caña para moler que
enfrentaron los ingenios.

"El trabajo parte de una producción de caña muy deprimida que sólo
lograba el 38% del potencial", indicó Cubadebate, que informó que el
plan de siembra que lleva tres años sin cumplirse.

Paralelamente, las autoridades indicaron que esperan potenciar el
programa de derivados desde energía eléctrica, hasta destilerías y miel.

-----

Andrea Rodríguez esta en Twitter como: www.twitter.com/ARodriguezAP

Source: "Cuba busca detener caída de producción de azúcar - Terra
España" -
http://noticias.terra.es/mundo/latinoamerica/cuba-busca-detener-caida-de-produccion-de-azucar,8337edf6cad42410VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html

Huevos sucios y cascados

Huevos sucios y cascados
Viernes, Noviembre 15, 2013 | Por Roberto Jesús Quiñones Haces

GUANTÁNAMO, Cuba, noviembre, www.cubanet.org - Cuba es quizás el único
país del mundo donde los revendedores de productos se dan el lujo de
fijar un precio mucho mayor que el original, abusando así de quienes
concurren al mercado informal. Claro que la especulación comercial no es
un invento cubano, sino un proceso sustentado en las características de
la oferta y la demanda.

Antes de 1959, varios gobiernos republicanos adoptaron medidas en su
contra, aunque el enfrentamiento jurídico tuvo sus antecedentes en el
Código Penal Español de 1870. Al promulgarse el Código de Defensa
Social, en 1936, Cuba contó por primera vez con un cuerpo jurídico que
regulaba en un solo capítulo los delitos económicos. Pero el gobierno de
Fidel Castro los aumentó y uno de ellos continúa siendo la especulación.

Como durante medio siglo la producción de bienes y servicios siempre ha
estado por debajo de la demanda, no sólo creció la especulación, sino
que se ha convertido en una forma de vida muy lucrativa.

Un ejemplo está en la Feria El Guararey, de la ciudad de Guantánamo. Se
trata de un mercado de nuevo tipo que desde hace más de dos años
funciona en el reparto "Pastorita", en el noroeste de la ciudad, con un
impacto social favorable, pues donde antes sólo existía un terreno
baldío, en el que convergían desempleados y marginales para jugar pelota
y beber ron, hoy existen un restaurante, una dulcería, varios puntos de
venta de productos industriales, agrícolas y cárnicos, tres cafeterías,
dos farmacias, una barbería-peluquería, un taller para reparar equipos
electrodomésticos, una florería, dos pequeños comercios en divisas y una
librería.

Pero hay un área que deja mucho que desear y es la del Combinado Avícola
Nacional (CAN). Ahí se venden huevos sucios y/o cascados, al precio de
0.50 pesos la unidad. Unos meses atrás, se podían adquirir fácilmente,
pero aparecieron revendedores y se adueñaron del producto. Comprar
huevos es ahora una odisea, pues estas personas duermen frente a la
unidad desde horas tempranas de la madrugada y organizan la cola según
sus intereses.

Esto no ocurriría si se vendieran huevos baratos en abundancia en todas
las carnicerías y puntos de venta de la ciudad. Pero en un país donde la
producción de alimentos es insuficiente y su búsqueda en los mercados
ocupa gran parte del tiempo de los consumidores, eso todavía es un
sueño. Los huevos que se venden liberados en las carnicerías, a $1.10 la
unidad, se acaban pocas horas después de haber sido recibidos. Por eso
la acción de los coleros es tan grave y tan repudiada.

La policía ha intervenido varias veces, debido a broncas e
indisciplinas, ha hecho actas de advertencia e impuesto multas, pero,
apenas se marcha, todo vuelve a ser como antes. Hay ciudadanos de
Guantánamo que le han cogido el gusto al negocio de la reventa de los
huevos, y su vida gira alrededor de esa "faena". El peligro de que
ocurra una desgracia está latente.

Source: "Huevos sucios y cascados | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/articulos/huevos-sucios-y-cascados/

Thursday, November 14, 2013

Papayas and Bananas Banned

Papayas and Bananas Banned / Leon Padron Azcuy
Posted on November 13, 2013

HAVANA, Cuba, November 2013, www.cubanet.org – The ban was issued by the
Director of Farmers Markets just a month ago, because the vendors were
making excessive use of chemicals (fordimed and carbide) to advance the
ripening process in fruits, which in turn brought several complaints by
customers who claimed that the uncontrolled use of these chemical
altered the taste and texture of the fruits and was bad for one's health.

Although the intention is to "protect the population," it's
contradictory that this measure has only been applied to farmers
markets, when the practice is a common one among most vendors operating
in almost all points of sale, whether its one belonging to the Ministry
of Agriculture, or a roving vendor.

The prohibition on the sale of bananas and papayas in the farmers
markets in the capital, has only been strictly maintained in the market
at 160th and 51st in La Lisa.

Julio Castillo Martínez, a vendor at one of the stands at the La Lisa
market, and the source of this information, offered ripe bananas and
papaya there, and said, "I was selling around 2,200 pounds of papaya a
week and the same amount of bananas, and never had any customer
complaints," and he added, "the use of flordimed in small quantities
diluted in water has been used for years by all the papaya producers at
the time the fruit is picked and sold. In the case of bananas, I don't
use the chemical because they ripen quickly. This ban has affected my
income."

A truck driver who refused to identify himself, transports these fruits
from the rural village of San Antonio in Mayabeque Province, to 114th
Street in Marianao, where almost all the vendors of agricultural
products get their supplies, said, "The fruits can't be transported ripe
because they get crushed and the measured or exact use of flordimed is
not harmful, it facilitates the sale and has always been used."

At the markets at 19th and B in Vedado and at Elgido in Old Havana,
they've stopped selling papayas and bananas for more than 15 days, but
they've started to offer them again in the last few days. One of the
vendors at the market at 19th and D said, "Now we have to have papers
that support the phytosanitary control of bananas and papayas in order
to have them at our stands, although my products have always been high
quality and no one has ever complained."

The truth is that the absence of these products in the markets can't be
justified by the inefficiency of phytosanitary controls which the State
itself should guarantee, or at least create conditions for others to
guarantee it. And that must necessarily start from the same field the
fruits come from.

Beyond this, the problem lies in the lack of reviews of some
irresponsible sellers who, eager to sell, sprayed the precious products
with chemicals. This nebulous situation is annoying both the serious
sellers, as is the case of Castillo, who have nothing to do with this,
and who are now unable to sell their most popular products — papayas and
bananas — as well as consumers who like these precious fruits and have
to look for them in far off places.

For some, the measure taken by the director of the farmers markets, and
so far maintained at the establishment at 160th and 51stin La Lisa, is
not appropriate. A solution other than prohibition — so abundant on the
island — should be demanded. Especially when we know that papayas and
bananas are the only fruits Cubans can count on year-round. Don't even
talk about canistel, cherimoya, soursop, cashews, mandarins, star
apples, and much less about good quality oranges.

Leon Padron Azcuy
Cubanet, 11 November 2013

Source: "Papayas and Bananas Banned / Leon Padron Azcuy | Translating
Cuba" -
http://translatingcuba.com/papayas-and-bananas-banned-leon-padron-azcuy/

Y qué pasará con el boniato en el 2014?

¿Y qué pasará con el boniato en el 2014?
Jueves, Noviembre 14, 2013 | Por Orlando Freire Santana

LA HABANA, Cuba, noviembre, www.cubanet.org - Para muchos, la
comercialización es el eslabón más frágil de la agricultura cubana. Se
trata de una debilidad que con frecuencia impide la llegada de los
productos a la mesa del consumidor, y al propio tiempo se constituye en
un desestímulo para los productores. Por lo tanto, es lógico que hayamos
recibido con cierta expectativa el nuevo Reglamento para la
comercialización de productos agropecuarios— aparecido en la Gaceta
Oficial Extraordinaria no.35—, el cual se aplicará de manera
experimental en las provincias de La Habana, Artemisa y Mayabeque.

El Reglamento, que establece el aligeramiento de las estructuras
intermedias que existen entre productores y consumidores, estipula tres
modalidades para los mercados minoristas: los mercados gestionados por
entidades estatales, que comercializarán sus renglones con precios
regulados (o topados); los mercados gestionados por cooperativas no
agropecuarias; y los actualmente denominados mercados agropecuarios de
oferta-demanda, cuyos vendedores se prevé que pasen a la condición de
trabajadores por cuenta propia, bajo la categoría de "vendedor minorista
de productos agropecuarios".

En el año 2014 el Estado va a fijar centralmente los precios de ocho
productos: arroz, frijoles, papa, maíz seco, naranja, toronja, tomate y
boniato. En ocasiones, cuando eso ha sucedido, esos productos dejan de
venderse en los mercados de oferta-demanda, y solo se permite su venta
en los establecimientos de precios topados. Además, no es raro que se
tornen escasos, y que sobre ellos actúen la especulación y la bolsa negra.

A cualquier observador puede sorprender el hecho de que el boniato
integre semejante lista, ya que ese tubérculo, a diferencia del resto de
los productos relacionados, permanece todo el año en las tarimas y a
precios más o menos asequibles. Entonces, con el ánimo de despejar esa y
otras dudas, me encaminé hacia el mercado de Cuatro Caminos, uno de los
más representativos de la modalidad oferta-demanda en la capital.

Allí me encontré con Tony, el tarimero al que acudo todas las semanas en
busca de viandas y frutas. Lo primero que me dijo fue que, como casi
siempre ocurre, encontró algo confuso el texto del Reglamento. Y acerca
de la inclusión del boniato en la lista de precios topados para el 2014,
no le halla una explicación lógica. "A ver, por qué incluyen el boniato,
y no la malanga o el plátano vianda, que son más deficitarios", se
preguntó Tony. Ambos coincidimos en que el Gobierno estuviese previendo
una merma en la cosecha de boniatos para el próximo año, y se aprestara
a tomar medidas contra la especulación.

En cuanto a su futura conversión en trabajador por cuenta propia, Tony
se mostró escéptico. Por una parte, le complace saber que va a tener
algún estatus. Porque ahora, como tarimero del mercado, permanece en una
especie de limbo jurídico: no es trabajador estatal ni cuentapropista.
Paga un impuesto diario por el uso de la tarima, pero no tiene acceso a
la seguridad social, ni a otros derechos laborales. Sin embargo, Tony
les teme a los impuestos que pagan los cuentapropistas, a la Declaración
Jurada de fin de año, y sobre todo, a la inestabilidad en el accionar de
los gobernantes. "Con esta gente nunca se está seguro. Aquí, en vez de
haber leyes, lo que parece existir es el capricho de las autoridades",
concluyó Tony.

Al marcharme del agromercado, sin que Tony lograra despejar el misterio
del boniato, mi curiosidad había aumentado.

Source: "¿Y qué pasará con el boniato en el 2014? | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/articulos/%c2%bfy-que-pasara-con-el-boniato-en-el-2014/

El Gobierno prevé 1,8 millones de toneladas de azúcar en la próxima zafra

ECONOMÍA

El Gobierno prevé 1,8 millones de toneladas de azúcar en la próxima zafra
AGENCIAS | La Habana | 14 Nov 2013 - 7:28 am.

El incremento debe representar más de 200.000 toneladas, respecto a la
anterior cosecha, según los planes oficiales.

El Gobierno prevé una producción de 1,8 millones de toneladas de azúcar
en la zafra 2013-2014, que comenzará el 20 de noviembre, informaron
directivos del sector durante un programa de televisión, reporta EFE.

Los planes de recuperación de la deprimida industria azucarera de la
Isla, considerada en otras épocas la locomotora de su economía, aspiran
a lograr un crecimiento del 18 por ciento de la producción en la nueva
campaña, indicó el vicepresidente del grupo Azcuba, Noel Casañas Lugo.

Ese incremento debe representar más de 200.000 toneladas, respecto a la
anterior cosecha que produjo 1,6 millones de toneladas, precisó el
funcionario de AZCUBA, grupo creado en 2011 para dirigir la industria
azucarera en sustitución del Ministerio de Azúcar.

Las proyecciones de desarrollo del sector prevén un crecimiento
productivo anual del 15 por ciento hasta el año 2016, según explicó el
directivo.

En la cosecha azucarera 2012-2013 se incumplió el 11 por ciento del plan
previsto, al dejar de producir 192.000 toneladas de azúcar, de acuerdo a
informes de AZCUBA.

Ese incumplimiento productivo se atribuye principalmente a bajas molidas
de la caña de azúcar, afectaciones a la eficiencia industrial y el
impacto provocado por el devastador huracán Sandy en varias provincias
de la región oriental.

En la próxima zafra molerán 49 fábricas de azúcar, cifra similar a la
pasada, 31 de ellas iniciarán sus operaciones en diciembre, mientras que
el resto se incorporará a las operaciones desde principios de enero de 2014.

Source: "El Gobierno prevé 1,8 millones de toneladas de azúcar en la
próxima zafra | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1384410488_5917.html

Piden al gobierno cubano ayuda médica para joven villaclareña

Piden al gobierno cubano ayuda médica para joven villaclareña
Yesmy Elena Mena Zurbano
13 de noviembre de 2013

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – Juan Alberto Zegueira dijo que
pidió asistencia médica al gobierno cubano en el municipio de Corralillo
para beneficio de la joven Yanelis Vidal Sáez, debido a la imposibilidad
de alimentación sólida que presenta.

Yanelis, de 20 años, se alimenta a través del procedimiento conocido
como Gastrolisis, después de haber tomado accidentalmente Sosa Cautica,
producto químico que se utiliza en la Industria Sidero Mecánica y que en
ocasiones inadecuadamente tiene aplicaciones domésticas.

Zegueira, vecino de la afectada en la municipalidad de Corralillo,
situada al norte de la capital de Villa Clara, afirmó que las
autoridades de Salud y Gobierno no han dado respuesta para solucionar el
estado de la accidentada, que requiere de un implante de esófago.

Vidal Sáez es un caso de desamparo social, dado su origen disfuncional,
sin ayuda económica y familiar y reside en Barrio el Rio, Corralillo,
destacó Juan Alberto.

Damisela O'Farril, educadora de la primaria José Luis Rubao, comentó que
el cirujano del Hospital Arnaldo Milián Castro, llamado Gustavo, dice
que Yanelis no tiene solución porque la paciente se afectó
conscientemente y por esa causa no tiene derecho a implante.

O'Farril agregó que no se explica cómo Cuba siendo una potencia médica y
dando servicios nacionales e internacionales de primera categoría, no
toma en cuenta en sus políticas de salud el caso de la joven y de los
cubanos de a pie en sentido general.

Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9824

Wednesday, November 13, 2013

Faltante de alimentos en escuela primaria

Faltante de alimentos en escuela primaria
[13-11-2013]
Juliet Michelena Diaz
Movimiento Juvenil del Barrio, un proyecto de la Red de Comunicadores
Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- El lunes 4 de noviembre hubo un faltante
del almuerzo de los niños de la primaria Osvaldo Zamora Brito, ubicada
en 1ra. entre B y C, Vista Hermosa, San Miguel del Padrón, Habana;
debido al descontrol administrativo.
Los alimentos que llegan a este colegio son suministrados desde la
primaria José Ramón Funes, de 4ta. entre B y Ocho Vías, Reparto Segunda
Ampliación de Luyanó Moderno, en el mismo municipio.

El almuerzo debía haber llegado alrededor de las 12 del día, arribó con
cierto retraso, y sólo alcanzó para la cuarta parte de los internos.
Debido a protestas del profesorado, la dirección de esta institución
exigió el faltante a la escuela que debía suministrarlo.

La administración de José Funes, ordenó elaborar arroz y picadillo de
soya para los comensales que faltaron. El segundo envío de almuerzo
llegó pasadas las 3:00 de la tarde, hora en que los niños deben estar en
las aulas recibiendo clases.

Algunos padres expresaron sus molestias, diciendo: "esto no es la
primera vez que sucede", "la mayoría de las veces traen los alimentos
mal elaborados, y sin la cantidad establecida".

Source: "Faltante de alimentos en escuela primaria - Misceláneas de
Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/528347523a682e004c5f242a

Picadillo de ave

Picadillo de ave…
noviembre 12, 2013
Osmel Almaguer

HAVANA TIMES – Cuando un cubano no conoce a base de qué ha sido
confeccionada una croqueta, dice que es "croqueta de ave…", y quien le
escucha, completa la frase: "ave-rigua lo que tiene dentro", entonces
todos ríen de la situación.

Pues bien, además de las onzas de picadillo de soya que viene de cuando
en cuando a la bodega, y que despachan por la libreta de abastecimiento,
a veces te venden un picadillo por la libre que no hay quien se lo coma.

Yo, que soy fans del picadillo casi en todas sus variantes, he sentido
ganas de vomitar al llevarlo a la boca. Es una mezcla de harina con
pedazos grandes de pellejo, nervios y cartílagos.

Las pocas veces que mi padre lo cocinó, antes de que nos convenciéramos
de que "es preferible no comer plato fuerte que comerse el susodicho
picadillo", aquello no cogió sabor alguno, y eso que mi padre le echó
todo lo que pudo. Siempre terminábamos comiendo las papas guisadas que
le echábamos para agrandarlo.

Así y todo, el precio de esta mercancía es de 10 pesos. Es casi un robo
que no se sabe en cuál de las mentes de este país ha sido gestado. Lo
cierto es que el producto sigue ahí, y como siempre sucede, nadie hace
nada por denunciarlo.

El otro día buscaba en Internet información sobre alimentos transgénicos
y animales de granja manipulados genéticamente. Encontré imágenes
aterradoras de pollos sin ojos, vacas sin piernas, ni boca, y
acusaciones a la Mac Donald's por estafa.

Me compadecí de los pobres americanos porque en realidad están
comiéndose la carne de unos monstruos que no ven.

Tales manipulaciones de la naturaleza son, como mínimo, éticamente
cuestionables, también aterradoras, por lo que no las justifico, pero
cuando un americano come una hamburguesa, al menos, está comiendo carne.

Luego, ¿qué comemos nosotros en ese picadillo de ave…? ¿Cabezas de pollo
trituradas? ¿Patas, vísceras, plumas? ¿Perros muertos? ¿Muertos que eran
perros? Lo único que sé es que quien pretende vendernos ese picadillo,
pretende que nos convirtamos en carroñeros.

Source: "Picadillo de ave… - Havana Times en español" -
http://www.havanatimes.org/sp/?p=91842

On Cuban Mincemeat

On Cuban Mincemeat
November 12, 2013
Osmel Almaguer

HAVANA TIMES — When a Cuban doesn't know what a rissole is made out of,
they say it's a "hoonos rissole." Whoever's next to them then says: "Who
knows what it's got inside!" and everyone has a good laugh.

In addition to the few ounces of ground soy-meat you get through your
ration booklet every so often, sometimes they sell you a type of
mincemeat (at market price) which is practically inedible.

I, a lover of nearly every variant of proper mincemeat out there, have
felt the urge to vomit after putting it in my mouth. It is a mixture of
flour, big chunks of animal fat, tendons and cartilage.

The few times my father cooked this mincemeat, before we had come to the
conclusion that it is "preferable to skip the main course than to eat
the blessed mincemeat," the meat had no flavor, and my father had
seasoned it with everything at hand. We would always end up eating the
stewed potatoes we would add to it to give it more volume.

Despite this, the price of this product is 10 Cuban pesos. Heaven knows
what genius in this country came up with this idea, and decided to
charge an arm and a leg for it. The fact of the matter is that the
product is still out there and, as is always the case, no one can
register a complaint anywhere.

The other day, while looking on the Internet for information on
transgenic foods and genetically manipulated farm animals, I came across
horrifying pictures of chickens without eyes, cows without legs or
mouths and lawsuits brought against McDonalds for fraud.

I pitied the poor US citizens who are eating the flesh of genetic
monsters hidden from them.

Such manipulations of the natural world are ethically questionable and
sometimes horrifying and I do not condone them, but, when an American
eats a burger, at least he is eating meat.

What are we eating when we eat that hoonos mincemeat? Ground up chicken
heads? Legs, tripe, feathers? Dead dogs? The only thing I know is that
whoever sells us that mincemeat wants us to become scavengers.

Source: "On Cuban Mincemeat - Havana Times.org" -
http://www.havanatimes.org/?p=100009

Técnicos montan una planta de leche en polvo en Camagüey con tecnología china y crédito venezolano

ECONOMÍA

Técnicos montan una planta de leche en polvo en Camagüey con tecnología
china y crédito venezolano
DDC | La Habana | 12 Nov 2013 - 1:03 pm.

La obra aprovecha una instalación que quedó sin concluir en los años
noventa. Debe estar terminada en enero de 2014, según el Gobierno.

Técnicos de China y Cuba avanzan en el montaje de una procesadora de
leche en polvo en Camagüey, que deberá quedar terminada en enero de
2014, anunció este lunes el director de la inversión, Alexis Bejerano,
informó la prensa oficial.

La planta, que funcionará con tecnología china, está al 40 por ciento de
su ejecución, dijo el funcionario. Añadió que a partir de enero se
realizarán pruebas de producción.

La obra aprovecha una instalación que quedó sin concluir en los años
noventa debido al agravamiento de la crisis económica y que perseguía
los mismos fines.

Bejerano dijo que los trabajos más complejos incluyen el montaje de los
tanques de la torre de secado, la instalación de neveras, tuberías,
pasteurizadores y evaporadores, y el sistema de limpieza.

La procesadora tiene un costo de 10 millones de dólares aportados por un
crédito de Venezuela, y posee la capacidad de tratar diariamente 60.000
litros de leche.

La instalación funcionará de abril a noviembre, etapa de mayor acopio, y
producirá en ese periodo 2.350 toneladas de leche en polvo descremada o
entera y 1.100 de mantequilla, explicó el director de inversión.

De acuerdo con datos del Banco Central de Cuba, la Isla importa cada año
40.000 toneladas de leche, a un costo de 5.569 dólares cada una, debido
a que la producción nacional no cubre la demanda.

A través del sistema de racionamiento, solo reciben leche los niños de
hasta siete años de edad y algunas personas con dieta orientada por el
médico. El Gobierno vende leche en polvo a altos precios en sus tiendas
en divisas.

Source: "Técnicos montan una planta de leche en polvo en Camagüey con
tecnología china y crédito venezolano | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1384257832_5891.html

Tuesday, November 12, 2013

Zafra 2013 ¿Los dulces clavos del ataúd?

Zafra 2013: ¿Los dulces clavos del ataúd?
Lunes, Noviembre 11, 2013 | Por Alejandro Tur Valladares

LA HABANA, Cuba, noviembre, www.cubanet.org – A 16 centavos de dólar la
libra de azúcar, el gobierno pretende producir 2,4 millones de
toneladas. Pero centrales con maquinaria obsoleta, falta de caña y bajo
rendimiento pronostican el fracaso.

Desde la década del 90 del pasado siglo la industria azucarera cubana
viene sufriendo un proceso de franca descomposición. No obstante durante
el año 2012, el gobierno se encargó de propagar la idea que esta época
marcaría un punto de inflexión que señalaría el regreso a la eficiencia
y una ascendente producción azucarera. Al final de la zafra 2011-2012
las estadísticas mostraron lo contrario.

AZCUBA, entidad que tomó las riendas de la industria azucarera tras la
restructuración que sufrió el Ministerio del Azúcar durante el año 2002,
había asegurado a las autoridades políticas de la isla, que para la
zafra 2012-2013 estaban dadas las condiciones para producir 1.68
millones de toneladas métrica por hectáreas (t/m.h) algo superior al 1.5
millones de t/m.h alcanzados en la zafra anterior. Tras concluir el
proceso AZCUBA hizo balance y hubo de reconocer que solo habían logrado,
con gran esfuerzo y aumento de costos, iguales resultados que el año
precedente, dejando de producir 133 mil t/m, es decir, un 11 % menos de
lo planificado.

Entre las causas que provocaron el fracaso – señalaron– estaban la
ineficiencia técnica, problemas organizativos, la obsoleto de las
maquinarias, el bajo rendimiento industrial y agrícola, la falta de
materia prima y condiciones climatológicas adversas.

Para este año AZCUBA ha adoptado algunas medidas que según sus
pronósticos pudieran incidir positivamente en el resultado. Una de
ellas, quizás la más importante, la incorporación del transporte
ferroviario para trasladar la caña hasta los centrales, la adquisición
de maquinaria agrícola moderna, fundamentalmente cortadoras mecanizadas
procedentes de Brasil.

Comienza el 20 de noviembre

Aunque el tiro de arrancada para comenzar la actual zafra se dará el 20
del mes que corre, no será hasta diciembre que se incorporarán la
mayoría de las fábricas, 31 en total, el resto lo hará en enero del 2014.

En Cienfuegos, lo harán los centrales, 5 de septiembre, Ciudad Caracas,
14 de Julio y Antonio Sánchez. Lo más destacado en la provincia pudiera
resultar la actuación que tendrá el coloso 5 de septiembre, contratado
para su explotación por el conglomerado brasileño Odebrecht, quien
durante la Feria Internacional de La Habana FIHAV 2012 firmó un acuerdo
de inversión inicial de 60 millones de dólares.

Ante un alza en los precios del azúcar en el mercado internacional donde
la libra se cotiza sobre los 16 centavos dólares y la tonelada sobre los
400 dólares, AZCUBA se propone que la zafra actual ronde los 2,4
millones de t/m de azúcar, lo que significaría, de lograse, un salto
cuantitativo importante.

Para alcanzarlo el actual proceso agro industrial deberá lograr los
estándares que se exigen de una zafra de excelencia; eficiencia,
rentabilidad, productividad del trabajo.

No es la primera vez que medios gubernamentales respaldan a quienes
dirigen el sector azucarero augurando el despegue agroindustrial. El
análisis objetivo muestra sin embargo un cuadro equidistante del
discurso triunfalista. Varios son los talones de Aquiles de la otrora
principal industria cubana.

Bajo rendimiento cañero

En primer lugar tenemos el bajo rendimiento cañero. Mientras que a nivel
mundial se logran entre 60 y 63 t/m.h en Cuba los niveles más
alentadores rondan tan sólo las 40 t/m.h. El saldo negativo parte del
empleo de semilla con bajos niveles de germinación, el enyerbamiento, la
falta de sistematicidad en el proceso de abonamiento, la compactación y
erosión de los suelos en las áreas de cultivo.

El rendimiento industrial es otra piedra en el zapato de AZCUBA.
Actualmente oscila entre el 10,5 y 11%, esto es unas 2,5 t/m.h. Para que
se pueda entender de qué hablamos, baste señalar que en fecha tan lejana
como el año 1958, sin la tecnología actual, corte manual y transporte a
partir de bueyes y carretas, el rendimiento rebasaba el 12%, lo que se
traduce en alrededor de 5 t/m.h.

El comienzo a destiempo o la prolongación desmedida de la zafra,
ocasiona problemas en los niveles de la sacarosa de la caña que llega al
basculador. En el primero de los casos la caña arriba sin la madures
necesaria, en el segundo, cuando la zafra se extiende hasta los meses
primaverales las lluvias atentan contra el grado de pureza del guarapo
que extraen las masas del trapiche.

Lo que he podido apreciar durante un recorrido realizado por cañaverales
de la provincia Cienfuegos, es que la caña dista mucho de ser la óptima.
No basta con pretender que todo irá bien desconociendo la aplastante
realidad. Con todos los problemas descritos, es posible predecir, cómo a
pesar de la voluntad oficial la zafra 2013- 2014 pudiera convertirse en
los dulces clavos del ataúd del sector azucarero.

Source: "Zafra 2013: ¿Los dulces clavos del ataúd? | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/?p=52756